4 minute read

Ortografía de estudiantes de licenciatura

“La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua”, RAE (s. f.). Si bien es cierto que el internet llegó para revolucionar el mundo, la comunicación oral y escrita también se encuentra en constante cambio debido al uso de las redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp, las cuales, más que un hábito, se han convertido en un medio indispensable de comunicación, utilizadas para interactuar y socializar; en México, se creé que en este 2023, el número de usuarios de redes sociales supera los 100 millones.

LIC. NORMA CECILIA GASTÉLUM GARCÍA | Docente activo de CIA, campus Ensenada

Mireia (2020), menciona que el 90% de los jóvenes utilizan las redes sociales, así como las aplicaciones de mensajería instantánea diariamente para comunicarse , sin embargo, utilizan un fenómeno lingüístico, que ellos mismos han creado, cuyo origen se produjo hace más de veinte años con los que SMS (Short Message Service), que fue cuando debido al limitado número de vocablos que se podían enviar por mensaje de texto, coincide con Camarero et al. (2022), quienes mencionan que se empezaron a utilizar abreviaturas en las palabras como por ejemplo, representar con estas dos letras xk, en lugar de escribir el vocablo completo de por porque/por qué.

Estas prácticas incorrectas en la ortografía, como el cambio de letras con sonido igual, es decir, palabras homófonas, el uso de vocabulario coloquial y el descuido de los acentos, han afectado la ortografía al momento de escribir de manera formal. Camarero et al. (2022) mencionan que, si nuestro cerebro se acostumbra a escribir de manera informal en los dispositivos móviles y con el uso del autocorrector, los procesos cognitivos, como la memoria, dejan de emplearse y, con el tiempo, dejan de utilizarse.

El director del Instituto de Neurociencia y Alto Rendimiento y autor del Sistema de Inteligencia Ortográfica (SIO), José Ramón García Guinarte, explica que las redes sociales tienen una gran influencia en la mente de los jóvenes y que estar constantemente expuestos a un sin número de incorrecciones terminará provocando una reiteración del error. Además, menciona que, para lograr una correcta ortografía, el cerebro debe alcanzar un proceso de automatización, lo cual se consigue a través de repeticiones y exposiciones.

Referencias Camarero, A., Camarero, A., & Camarero, A. (2022, 8 octubre). Las redes sociales empeoran la ortografía de niños y adolescentes: olvido de tildes y confusiones con la hache. El País. https://elpais.com/mamas-papas/2022-10-08/las-redes-sociales-empeoran-la-ortografia-de-ninos-y-adolescentes-olvido-de-tildes-y-confusiones-conla-hache.html?event=go&event_log=go&prod=REGCRARTMX&o=cerradomx Mireia, L. S. (2020). La ortografía en las redes sociales y los chats: una nueva herramienta de aprendizaje entre los adolescentes. http://hdl.handle.net/10201/86311

Rae. (s. f.). ortografía | Diccionario de la lengua española (2001). «Diccionario esencial de la lengua española». https://www.rae.es/drae2001/ortograf%C3%ADa Statista. (2023, 28 marzo). México: distribución de los usuarios de redes sociales 2023, por edad y género. https://es.statista.com/estadisticas/1139347/distribucion-redes-sociales-usuarios-edad-genero-mexico/

La inclusión es un concepto que ha ganado cada vez más relevancia en las últimas décadas. Se refiere a la acción de incorporar a todas las personas, sin importar su origen, raza, género, orientación sexual o habilidades, en todos los aspectos de la sociedad, como la educación, el trabajo y la vida comunitaria. La inclusión no sólo busca eliminar las barreras y prejuicios que impi - den la participación plena de ciertos grupos, sino también valorar y respetar la diversidad como un elemento enriquecedor para todos.

La inclusión es fundamental para construir una sociedad más equitativa y justa. Al permitir que todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos, se promueve la igualdad de condiciones y se fomenta el desarrollo individual y colectivo. La inclusión no sólo beneficia a aquellos que han sido históricamente marginados, sino que también fortalece a la sociedad en su conjunto al aprovechar todo el potencial de cada individuo.

Como bien afirma Nelson Mandela, líder sudafricano y símbolo de la lucha contra la discriminación, «La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo» (Mandela, 1994, p. 27). Esta cita encapsula la importancia de la educación inclusiva como herramienta transformadora y promotora de igualdad de oportunidades. La inclusión educativa se basa en la idea de que todos los estudiantes, sin importar sus diferencias, deben recibir una educación de calidad que responda a sus necesidades individuales.

Sin embargo, la inclusión no se limita únicamente al ámbito educativo. Como lo expresa Verna Myers, autora y defensora de la diversidad, «La diversidad es el hecho. La inclusión es el acto» (Myers, 2018, p. 63). Esta cita resalta que la inclusión no se trata sólo de reconocer la diversidad, sino de tomar acciones concretas para fomentar un entorno en el que todas las personas se sientan aceptadas y valoradas. Es un compromiso activo que requiere de políticas y prácticas inclusivas en todos los ámbitos de la sociedad.

Es importante destacar que la inclusión no se trata sólo de eliminar barreras físicas o de acceso, sino también de superar estereotipos y prejuicios arraigados en nuestra sociedad. La inclusión implica reconocer y valorar la diversidad como un activo y promover la participación plena de todas las personas, sin importar su origen o características individuales. Como muestra el gráfico adjunto (Figura 1), la inclu- sión implica un proceso de construcción colectiva que requiere de la colaboración y el compromiso de todos los miembros de la sociedad.

La inclusión no sólo beneficia a las personas que históricamente han sido marginadas, sino que enriquece a toda la sociedad. La diversidad de perspectivas y experiencias aporta una mayor creatividad, innovación y resolución de problemas. Además, promueve un sentido de pertenencia y cohesión social, fortaleciendo el tejido social y generando una mayor igualdad de oportunidades para todos.

Para lograr una inclusión efectiva, es necesario implementar políticas y prácticas basadas en la equidad, la accesibilidad y el respeto a la dignidad humana. Esto implica eliminar las barreras físicas, sociales y culturales que limitan la participación plena de las personas. Además, se requiere un compromiso colectivo de todas las partes interesadas, incluyendo gobiernos, instituciones educativas, empresas y la sociedad en general.

En conclusión, la inclusión es un principio fundamental para construir sociedades más justas y equitativas. Promover la diversidad y garantizar la participación activa de todas las personas es un desafío constante, pero necesario. Como sociedad, debemos reconocer la importancia de la inclusión y trabajar juntos para eliminar las barreras que impiden la plena participación de todos. Sólo así podremos construir un mundo en el que la diversidad sea valorada y celebrada.

Referencias: Mandela, N. (1994). Long Walk to Freedom. Editorial Random House. Myers, V. (2018). What if I Say the Wrong Thing? 25 Habits for Culturally Effective People. Editorial American Bar Association.

La Influencia De Las Redes Sociales