12 minute read

Las implicaciones de las redes sociales en la educación y aprendizaje

En la era digital en la que vivimos, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas, y su impacto en diversos ámbitos, es innegable. Las redes sociales tienen el potencial de transformar la forma en que aprendemos, interactuamos y accedemos a la información. Explorar las implicaciones de las redes sociales en la educación y el aprendizaje, y analizar tanto sus beneficios como sus desafíos, es un reto que implica una apertura tanto intelectual como digital

Entre las implicaciones que se pueden encontrar está:

Acceso a la información: Las redes sociales proporcionan a los estudiantes acceso instantáneo a una gran cantidad de información. Pueden buscar temas específicos, participar en grupos de estudio y acceder a recursos educativos en línea; ampliando con ello su capacidad para aprender y obtener conocimientos más allá de lo que se ofrece en el aula.

Interacción y colaboración: Las redes sociales fomentan la interacción y colaboración entre estudian- tes, profesores y expertos en el campo. Los estudiantes pueden participar en debates en línea, compartir ideas y trabajar en proyectos conjuntos, promoviendo con esto el aprendizaje activo, el intercambio de perspectivas y la construcción colectiva del conocimiento. confiables, y a evaluar críticamente la información que encuentran en línea.

Aprendizaje informal: Las redes sociales brindan oportunidades para el aprendizaje informal fuera del entorno tradicional de aula. Los estudiantes pueden seguir a líderes de opinión, expertos y organizaciones relevantes para su campo de estudio. Esto les permite mantenerse actualizados sobre avances y tendencias, y explorar áreas de interés personal en profundidad.

Desarrollo de habilidades digitales: El uso de las redes sociales en el contexto educativo ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades digitales importantes, como la alfabetización mediática y la competencia digital. Aprenden a evaluar la credibilidad de las fuentes, a proteger su privacidad en línea y a utilizar herramientas y plataformas digitales de manera efectiva y ética.

Distracciones y falta de enfoque: Las redes sociales también pueden convertirse en una distracción para los estudiantes si no se utilizan de manera adecuada. La disponibilidad constante de notificaciones y contenido atractivo puede dificultar la concentración y el tiempo de estudio productivo.

Uno de los principales beneficios de las redes sociales en la educación es el acceso a una gran cantidad de información. Los estudiantes pueden buscar temas específicos, seguir páginas y perfiles de expertos en diferentes campos y acceder a recursos educativos en línea. Esto amplía su capacidad para aprender y obtener conocimientos más allá de lo que se ofrece en el aula tradicional. Además, las redes sociales fomentan la interacción y la colaboración entre estudiantes, profesores y expertos en el campo. Los estudiantes pueden participar en debates en línea, compartir ideas y trabajar en proyectos conjuntos, lo que promueve el aprendizaje activo y el intercambio de perspectivas.

El aprendizaje informal también se ve beneficiado por las redes sociales. Los estudiantes pueden seguir a líderes de opinión, expertos y organizaciones relevantes para su campo de estudio. Esto les permite mantenerse actualizados sobre avances y tendencias, y explorar áreas de interés personal en profundidad. Además, el uso de redes sociales en el contexto educativo ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades digitales importantes, como la alfabetización mediática y la competencia digital. Aprenden a evaluar la credibilidad de las fuentes, a proteger su privacidad en línea y a utilizar herramientas y plataformas digitales de manera efectiva y ética.

Riesgos para la privacidad y seguri-

dad: El uso de las redes sociales implica compartir información personal en línea, lo que puede plantear riesgos para la privacidad y la seguridad de los estudiantes. Es fundamental que los estudiantes sean conscientes de los ajustes de privacidad y tomen precauciones para proteger su información personal y evitar el acoso en línea.

Desinformación y contenido no confiable:

Las redes sociales están llenas de información de diversa calidad y precisión. Los estudiantes deben aprender a discernir entre fuentes confiables y no

Sin embargo, también existen desafíos asociados con el uso de las redes sociales en la educación. La distracción y la falta de enfoque son preocupaciones comunes, ya que las notificaciones y el contenido atractivo pueden dificultar la concentración y el tiempo de estudio productivo. Además, el riesgo para la privacidad y la seguridad de los estudiantes es una preocupación válida. Compartir información personal en línea puede plantear problemas de privacidad y aumentar el riesgo de acoso en línea. Por lo tanto, es fundamental que los estudiantes sean conscientes de los ajustes de privacidad y tomen precauciones para proteger su información personal.

La desinformación y el contenido no confiable también son desafíos a tener en cuenta. Las redes sociales están llenas de información de diversa calidad y precisión. Los estudiantes deben aprender a discer- nir entre fuentes confiables y no confiables y a evaluar críticamente la información que encuentran en línea. La capacidad de discernimiento y pensamiento crítico se vuelve crucial en este entorno digital.

Algunos aspectos clave sobre el uso de redes sociales en la educación son: Comunicación y colaboración: Las redes sociales permiten una comunicación más rápida y efectiva entre estudiantes y profesores. Se pueden crear grupos en plataformas como Facebook, WhatsApp o Slack para discutir temas, compartir recursos y colaborar en proyectos. Esto fomenta la interacción y el intercambio de ideas más allá del aula física.

Aprendizaje activo: Las redes sociales ofrecen oportunidades para que los estudiantes participen activamente en su propio aprendizaje. Pueden realizar investigaciones, plantear preguntas, debatir sobre temas relevantes y compartir sus opiniones y experiencias. Esto promueve un enfoque más centrado en el estudiante y fomenta el pensamiento crítico.

Acceso a recursos educativos: Las redes sociales brindan acceso a una amplia gama de recursos educativos en línea. Los estudiantes pueden seguir a páginas y perfiles de expertos en diferentes campos, acceder a artículos, videos, infografías y otros materiales de aprendizaje. Esto amplía su acceso a información relevante y actualizada.

Aprendizaje colaborativo: Las redes sociales facilitan la colaboración entre estudiantes. Pueden trabajar juntos en proyectos, intercambiar ideas, revisar y dar retroalimentación a sus compañeros. Esto fomenta el trabajo en equipo, la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de habilidades de colaboración.

Promoción de la creatividad y la expresión: Las redes sociales proporcionan plataformas para que los estudiantes muestren su creatividad y expresen sus ideas de manera innovadora. Pueden crear contenido multimedia, como videos, presentaciones o blogs, y compartirlo con una audiencia más amplia. Esto fomenta la autoexpresión y la presentación de ideas de manera atractiva.

Aprendizaje fuera del aula: Las redes sociales permiten a los estudiantes aprender en cualquier momento y lugar. Pueden acceder a materiales educativos, interactuar con otros estudiantes y buscar respuestas a sus preguntas fuera del horario de clase. Esto fomenta el aprendizaje autónomo y la continuidad del proceso de aprendizaje más allá del aula tradicional.

El nivel de preparación y capacitación de los docentes en el uso de las redes sociales en el contexto educativo puede variar considerablemente. Algunos docentes pueden sentirse cómodos y estar bien informados sobre cómo utilizar eficazmente las redes sociales en su práctica educativa, mientras que otros pueden enfrentar desafíos y dificultades.

Algunos factores que pueden contribuir a la falta de preparación de los docentes en este aspecto son: Formación inicial limitada: Muchos docentes no recibieron una formación específica sobre el uso de las redes sociales en la educación durante su preparación inicial. Por lo tanto, es posible que no estén familiarizados con las mejores prácticas, estrategias pedagógicas y herramientas disponibles.

Rápido cambio tecnológico: Las redes sociales y las tecnologías asociadas están en constante evolución, lo que puede dificultar que los docentes se mantengan al día con las nuevas herramientas y enfoques educativos. Pueden sentirse abrumados o inseguros acerca de cómo incorporar de manera efectiva estas tecnologías en su enseñanza.

Temores y preocupaciones: Algunos docentes pueden tener preocupaciones legítimas sobre el uso de las redes sociales en el contexto educativo, como la privacidad de los estudiantes, el comportamiento inapropiado o el acoso en línea. Estas preocupacio- nes pueden dificultar su disposición para explorar y adoptar estas herramientas.

Para abordar estas dificultades y ayudar a los docentes a utilizar las redes sociales de manera efectiva en la educación, se pueden tomar las siguientes medidas: Formación y desarrollo profesional: Es esencial proporcionar a los docentes oportunidades de formación y desarrollo profesional específicas sobre el uso de las redes sociales en la educación. Esto incluye talleres, cursos en línea, conferencias y recursos educativos que les permitan adquirir habilidades y conocimientos necesarios.

Comunidades de práctica: Fomentar la creación de comunidades de docentes que compartan experiencias, recursos y estrategias relacionadas con el uso de las redes sociales en la educación. Estas comunidades permiten el intercambio de conocimientos y el apoyo mutuo entre los docentes.

Directrices y políticas claras: Las instituciones educativas deben establecer directrices claras sobre el uso de las redes sociales en el contexto educativo. Esto ayuda a los docentes a comprender los límites, las expectativas y las mejores prácticas relacionadas con la privacidad, la seguridad y el comportamiento en línea.

Apoyo técnico: Proporcionar apoyo técnico y acceso a recursos tecnológicos adecuados para utilizar las redes sociales en el aula. Esto puede incluir la capacitación en el uso de herramientas específicas, el acceso a plataformas educativas y la disponibilidad de recursos tecnológicos actualizados.

Las redes sociales tienen un impacto significativo en la educación y el aprendizaje. Su uso en el contexto educativo tiene el potencial de mejorar la participación de los estudiantes, fomentar la colaboración y facilitar el acceso a recursos educativos. Sin embargo, también plantean desafíos en términos de distracción, privacidad y contenido no confiable. Para aprovechar al máximo el potencial de las redes sociales en la educación, es esencial que los docentes estén preparados y capacitados en su uso, que se establezcan pautas claras y que los estudiantes adquieran habilidades digitales críticas. Con un enfoque adecuado, las redes sociales pueden ser una herramienta valiosa para enriquecer la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para el mundo digital en constante evolución en el que vivimos.

Facilitando Eslabones De La Cadena De Suministro

El término se utiliza cuando una empresa transfiere parte de su producción a terceros, aunque se encuentren en otros países, localizados en destinos cercanos y zona horaria semejante

El término nearshoring, se utiliza cuando una empresa transfiere parte de su producción a terceros, aunque se encuentren en otros países, localizados en destinos cercanos y zona horaria semejante, facilitando eslabones de la cadena de suministro, su gestión y flujos de trabajo más ágiles, permitiendo acercar los centros de producción tercerizada, buscando generalmente la reducción de costos operativos.

Sin duda la estrategia beneficia en gran medida a nuestro país por ser el vecino del mayor importador mundial que es Estados Unidos, además del Tratado de Libre Comercio que se firmó con ellos, sumando a Canadá, quienes dada su cercanía con ambos países, facilitan el comercio internacional. No solo es el argumento de la proximidad en cuanto distancia se refiere, sino también a los bajos costos laborales, cadena de suministro rápida y segura, además de los buenos resultados logrados por la industria nacional.

Tenemos más de tres mil kilómetros de frontera compartida, zonas horarias similares, conectados por redes carreteras y ferroviarias, embarque de mercancías vía marítima y aérea, además de la posibilidad de llegar a los principales mercados estadounidenses, en promedio, de tres a cuatro días y no tres a cuatro semanas desde puerto chinos, quienes tienen acaparada la producción, debido principalmente a bajos salarios, debido a la inflación en el país oriental, afectando su competitividad. Por otra parte, en nuestro país existe un aumento en el número de especialistas a nivel técnico e ingeniería, muchos de ellos, con la capacidad de hablar otros idiomas y con experiencia en otros países.

Por otra parte, una contribución importante son los diferentes tratados y acuerdos comerciales pactados de nuestro país, principalmente el T-MEC (México, Estados Unidos y Canadá), brindando certidumbre en lo relacionado con las cadenas regionales de proveedores, distinguiéndose la manufactura automotriz mexicana, quien tiene reconocimiento en la producción y exportación de unidades terminadas y autopartes.

Aparte de la frontera compartida y el tratado de libre comercio, los lazos culturales, familiares y estilos de vida, estimulan a las empresas norteamericanas a captar consumidores nacionales, ya que estamos hablando de que se tiene un potencial de 125 millones aproximadamente.

El factor de localización no debe desaprovecharse, ya que la interrupción en la cadena de suministro derivada de la guerra Rusia-Ucrania y aún vestigios del COVID-19, mismos que actualmente están aún arrojando problemas en la logística de transporte internacional y deben solucionarse de manera rápida hace que la opción del nearshoring sea ideal, aclarando que existe otra alternativa llamada offshoring la cual involucra a territorios distantes, arriesgando su lejanía con el argumento de la disminución en costos principalmente al relacionado con la mano de obra, pero las empresas tienen que delegar las diferentes tareas a un proveedor.

Estamos hablando que se trata de un modelo industrial que logra grandes beneficios no solo a nuestro país en múltiples factores, pero también a empresas de otras naciones, no solo en lo relacionado con las remuneraciones a trabajadores, sino que incluye la electricidad, combustibles, insumos e inclusive impuestos, provocando efectos multiplicadores positivos en la generación de empleos, inversión extranjera, infraestructura y desarrollo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), institución financiera tiene dentro de sus funciones apoyo financiero, además de procurar desarrollo económico, social e institucional, realizaron proyecciones que indican que esta opción industrial puede aumentar las exportaciones globales de América Latina y el Caribe, por un monto de 78,000 millones de dólares norteamericanos cada año, de los cuales 35,300 es la aportación de México, es decir, en términos porcentuales, abarcará el 45%. Igualmente la holding Barclays que es una compañía de servicios financieros, adelantan llegada récord de inversión extranjera directa, provocando estar en condiciones de enfrentar eventualidades económicas, conclusiones que coinciden con las de HSBC, quienes otorgan el impulso principalmente por la relocalización de empresas, aumentando sus argumentos al mencionar que existen perspectivas económicas positivas, debido a la solidez macroeconómica, el enfrentar de manera adecuada la inflación y el impacto de las tasas de interés a nivel nacional e internacional. Igualmente debemos recordar que en el primer semestre de 2022 se alcanzó una captación 27 mil, 512 millones de dólares norteamericanos, en el rubro de inversión extranjera directa, la cual se refiere a creación de vínculos duraderos al tener propiedad mayoritaria en un negocio, instalaciones físicas o cualquier otro activo.

La reacción de China ha sido inmediata y está acelerando una expansión económica muy fuerte hacia nuestro país a raíz de la gran captación de recursos, éxito de su estrategia conocida como la ruta de la seda, la cual incluye iniciativas comerciales y de financiamiento para el desarrollo en todo el mundo y que su expansión comercial e industrial debe continuar hacia la producción de mercancías destinadas al mercado de Estados Unidos. Por lo anterior, sin duda, el país más beneficiado es el nuestro por la cercanía, aparte de ser de las economías más grandes de la región.

Según Econohabitat, México capitaliza más del 80% del nearshoring a nivel global, pero es prioritario considerar dotar de infraestructura para satisfacer toda la demanda, ya que dentro de los planes de reubicación manufactureras de diferentes naciones, prefieren estar cercanos a sus consumidores potenciales, ahuyentados por las políticas restrictivas de China por la problemática de la pandemia COVID-19, detectando escasez de espacios con servicios de agua y electricidad para la construcción de naves industriales, principalmente en las fronteras, haciendo la observación que es tan grande el crecimiento que puede generar igualmente escasez en mano de obra calificada, resaltando la necesidad de reducir procedimientos administrativos que provocan en algunos casos, demoras de tres a nueve meses, obstáculo que se debe reducir y crear escenarios propicios para la puesta en marcha de sus planes de negocio en forma ágil, en los cuales se incluye la ubicación ideal del negocio, localización del talento humano y los recursos productivos necesarios para garantizar la operación

En otro orden de ideas, alrededor de los puertos más importantes del mundo y en filas que se extienden varios kilómetros en los mares, decenas de barcos cargados de contenedores están esperando su turno para arribar a sus destinos y proveer los productos y componentes que necesitan los mercados y las empresas de distintas regiones. Si se considera que 90% del transporte total de bienes se lleva a cabo vía marítima, el tiempo de espera de las embarcaciones en las costas, es un claro reflejo de la congestión que han estado experimentando, desde hace algunos meses, las cadenas globales de suministro: de acuerdo con cifras recientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), seis de cada diez barcos cargueros, en 2021, sufrieron retrasos notorios en sus trayectos a causa de esta disrupción. Debido a lo anterior, así como por los efectos económicos de la pandemia, los conflictos geopolíticos internacionales y la escasez de recursos, las empresas han comenzado a replantear su logística, mediante un enfoque distinto de operación dirigido hacia la alternativa nearshoring.

En conclusión, si una organización desea establecer sus procesos de fabricación, ensamble o proveeduría en el país o continente en el que los va a comercializar, reduce el riesgo de sufrir interrupciones operativas al garantizar la disponibilidad de sus suministros durante su proceso de producción y facilita el traslado de su producto terminado al mercado meta.

Referencias:: Secretaría de Economía. Banco Interamericano de Desarrollo. HSBC Banca múltiple. Barclays financiera. Econohabitat. Gobierno de México.