1 minute read

DESARROLLO EMPRESARIAL EN BAJA CALIFORNIA

Baja California requiere mantener y/o mejorar su posición competitiva a nivel nacional e internacional y aprovechar las oportunidades que se generan en los mercados mundiales, sobre todo en los países con los que México tiene firmados acuerdos comerciales. Para ello, la política de desarrollo empresarial es un espacio de diálogo entre sectores privados, educativos y gobierno para abatir inhibidores a la competitividad de sectores económicos estratégicos, definidos en una política industrial orientada por vocaciones productivas y organizadas en clusters. En la política de desarrollo empresarial de segunda generación, el objetivo es que la estructura industrial, comercial y de servicios del Estado para la producción/comercialización de bienes y servicios con mayor valor agregado, articule los beneficios de una economía del conocimiento altamente competitiva sostenida en la inversión nacional y extranjera directa, pero socialmente incluyente de la cultura local emprendedora que permita la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) a las cadenas de valor de las empresas que ya están vinculadas a mercados más amplios y/o de exportación.

Se busca identificar sectores económicos claves y agrupamientos industriales o clusters con mayor impacto en la competitividad regional; derivar efectos sinérgicos de la cooperación de los clusters para atraer inversión extranjera directa, e inducir un mayor aprendizaje productivo, tecnológico y de comercialización para los actores económicos del Estado.

Se pone énfasis en la promoción de la empresa local, fundamentada en el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa para mantener el nivel de ocupación en una economía caracterizada por un especial espíritu emprendedor de la población y a la vez en la descentralización de las actividades de promoción para la atracción de mayores niveles de inversión extranjera y nacional al Estado.

Esta política de desarrollo empresarial se sostiene en la integración de las pequeñas y mediante empresas (PyMES) -cadenas de valor-; ciencia, tecnología e innovación, en el impulso de clusters -cinematográfico, enoturismo, cinegético, pesca y acuacultura, reparación naval-, principalmente.

Asimismo, se impulsa a Baja California como un espacio geográfico ideal para implementar una Zona Económica Estratégica debido a sus condiciones de ubicación, que lo comunican con los países del sureste asiático y los puertos de San Diego, Los Ángeles y San Francisco; su cercanía de los grandes centros de población a una distancia de no más de 120 km de las garitas fronterizas y relativamente aislados del resto del país, y a su política de desarrollo empresarial basada en agrupamientos económicos.

En las últimas décadas la competencia por atraer inversiones nacionales y extranjeras se ha intensificado. Ante esto, Baja California ha fortalecido su capacidad autónoma para competir con otras regiones y países alrededor del mundo por la retención y captación de inversión.

MERCADOTECNIA

SU RELEVANCIA PARA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2024