5 minute read

La familia como factor de desempeño

En los últimos tres años, la educación en México ha experimentado cambios radicales debido a la contingencia producida por la enfermedad Covid-19. Entre los años 2020 y 2022, las escuelas se vieron obligadas a cerrar de forma indefinida, lo que obligó a docentes y alumnos a adaptarse a diversos métodos y estrategias de enseñanza (situación que prevalece aún en 2023), para los cuales el sistema educativo actual no estaba preparado.

El Covid-19, también conocido como coronavirus, fue detectado por primera vez en Wuhan, República Popular China, el 31 de diciembre de 2019. Debido a su alta propagación y contagio, fue declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020 (OMS, 2021). En México, los primeros contagios se registraron el 27 de febrero de 2020 en Zaragoza (Gobierno de México, 2020, 6m16s). El 14 de marzo del mismo año, la Secretaría de Educación Pública anunció la suspensión de las actividades escolares a partir del 20 de marzo, tal como se estableció en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2020). Posteriormente, el 23 de marzo de

2020 se suspendieron las actividades presenciales como parte de la Jornada Nacional de Sana Distancia (DOF, 2020).

Este cambio radical provocó modificaciones significativas en la forma de aprender, educar y evaluar el aprendizaje de calidad. El sistema educativo, especialmente en el nivel básico, se vio enfrentado a nuevos desafíos relacionados con los factores que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Uno de estos factores cruciales es la familia, ya que, durante las clases a distancia, los padres y tutores tuvieron un papel más activo en el apoyo académico de sus hijos. La presencia de miembros de la familia, como padres, tutores, hermanos y abuelos, influyó en la nueva normalidad educativa.

La contingencia global generada por el Covid-19 obligó a reevaluar los diferentes factores involucrados en la educación, considerando nuevas variables producidas por este fenómeno externo a la salud. El análisis de los factores ambientales en el desempeño académico es relevante, ya que la pandemia ha requerido una actualización en la forma de enseñar sin perder de vista los objetivos de aprendizaje a corto plazo.

Estos eventos no sólo impactaron la educación en México y en el mundo, sino que también tuvieron consecuencias en los ámbitos social, familiar y laboral. La falta de preparación tanto en infraestructura a nivel nacional como en el manejo de herramientas digitales por parte de los docentes llevó a la implementación de estrategias de educación en casa, combinando clases en medios de comunicación masivos, como la televisión y la radio, con clases virtuales a cargo de los docentes de cada institución.

Las clases en línea se mantuvieron durante los años 2020 y 2021, lo que obligó a los docentes y padres a adaptarse a un nuevo estilo de enseñanza. Como menciona Martínez (2020, p.1), "la contingencia causó que la educación en línea se volviera una necesidad a implementar de manera rápida, un entorno para el cual ni los profesores, ni las autoridades ni los estudiantes estaban preparados".

Ante esto, surge la pregunta sobre cuál fue el papel de la familia en esta situación. La Secretaría de Educación Pública depositó su confianza en los padres de familia para establecer pautas estructuradas y diarias en el hogar, basadas en los contenidos diseñados en los medios autorizados. Se esperaba que estas pautas se implementaran durante todo el período de confinamiento (Martínez, 2020). Mantener un ambiente saludable donde los alumnos puedan continuar con sus actividades académicas se convirtió en una responsabilidad de los padres, lo que generó cambios significativos en el día a día de las familias.

Dada esta información, el rol de los padres en el ámbito educativo adquiere una nueva relevancia, ya que influye en la forma en que el alumno se desenvuelve en clase bajo la nueva normalidad. Dado que no hay clases presenciales, los docentes no pueden evaluar completamente el trabajo en clase y dependen de las demostraciones en línea, así como de la participación y la entrega oportuna de las tareas.

Es importante destacar que la familia es sólo un factor, una variable sujeta a los cambios sociales y al contexto del alumno. No se elige el entorno familiar en el que se nace, por lo que es responsabilidad tanto de los padres como de los alumnos adaptarse para lograr un desempeño académico óptimo o eficaz. El apoyo familiar es fundamental, pero no debe descuidarse la responsabilidad del alumno y es importante nutrirlo para que logre un aprendizaje completo.

Por otro lado, es relevante aclarar que el desempeño académico no es lo mismo que el rendimiento escolar y se refieren a dos conceptos diferentes. El desempeño académico puede entenderse como la calificación asignada por el profesor o el promedio obtenido por el alumno, según lo mencionado por Guzmán y Pacheco (2014, p.83). Sin embargo, según Heredia y Martínez (2010), el desempeño académico debe estar relacionado con un contexto para ser entendido (Cachón, 2017, p.1).

Desde estas dos perspectivas, el concepto de desempeño académico va más allá de una calificación y se entiende como un fenómeno que se manifiesta durante el proceso de instrucción, permitiendo conocer el grado real de aprendizaje del grupo (Cachón, 2017). El aprendizaje se construye y puede ser modificado a medida que se adquiere.

Teniendo en cuenta la relación entre el desempeño académico de los alumnos y los padres durante la pandemia de Covid-19, existen una serie de factores externos e internos que influyen en dicho desempeño. Según Garbanzo (2007), las vivencias personales, las ideas definidas, el interés y la motivación pueden influir en el desempeño académico. Torres y Rodríguez (2006) mencionan que la forma en que los alumnos perciben su ambiente familiar, la importancia que los padres le dan al estudio en casa y la comunicación familiar generan confianza en las capacidades y habilidades del estudiante. Además, el contexto económico de los estudiantes determina los aspectos sociales y culturales que pueden limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo (Arteaga y Pacheco, 2014, p.86).

En conclusión, la relación entre los padres y los alumnos influye en el desempeño académico de los estudiantes. El apoyo de los padres es fundamental, y esta relación puede determinarse por el nivel de confianza entre ellos. Durante la pandemia de Covid-19, la presencia de los miembros de la familia tuvo un impacto significativo en la nueva normalidad educativa, y los padres desempeñaron un papel más activo en el apoyo académico de sus hijos durante las clases a distancia.

Referencias

DOF (2020) ACUERDO por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus sars-cov2 (covid-19). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo =5590745&fecha=30/03/2020#:~:text =Primero.,Se%20declara%20como%20emergencia%20 sanitaria%20por%20causa%20de%20fuerza%20 mayor,prevista%20en%20el%20numeral%20anterior DOF (2020). ACUERDO número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020 Garbanzo Vargas, G. M., (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63 https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44031103

Guzmán Arteaga, R., & Pacheco Lora, M. C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, (20), 79-91 https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=85331022008

Martínez, N. (2020). Educación en línea, llena de obstáculos. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/mexico-no-esta-listo-p Torres Velázquez, L. E., & Rodríguez Soriano, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=29211204 OMS (2021). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19. https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline Zaragoza Jiménez, C. A. [Gobierno de México]. (27 de febrero de 2021). Conferencia de Prensa #COVID19 | 27 de febrero de 2021 #GraciasPorCuidarnos [video]. Youtube. https://youtu.be/0vek8wQAHyo