Pregon Semana Santa 2012 de Mansilla de las Mulas (León - España)

Page 1

P regon Semana Santa 2012 Mansilla de las Mulas

Sabado, 24 de Marzo - 18:00 H. - Casa de Cultura de San Martin Pregona: D. Hector-Luis Suarez Perez Acompanado por la Banda Municipal de Mansilla de las Mulas ORGANIZA:

Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas


Pregón Semana Santa 2012

Pregón 2012 Mansilla de las Mulas / Semana Santa Dignísimas autoridades, eclesiásticas y civiles, cofrades, mansilleses todos, señoras y señores No negaré que, al recibir la gentil invitación desde el Ayuntamiento de Mansilla para ejercer el noble oficio de pregonar su Semana Santa, me sentí a la par gratamente sorprendido y honrado. Máxime cuando se trata de una de las Semanas Santas de la Provincia de León que conozco desde hace unos cuantos años y que, particularmente, siempre ha suscitado mi curiosidad como aficionado capitalino al tema procesional y de las tradiciones de la religiosidad popular. Por tanto voy a vertebrar mi discurso primero desde lo personal, aludiendo a los atractivos que para mí ha tenido su Semana Santa, para continuar con un breve paseo a través los días y sus procesiones, enumerando acto seguido algunos detalles sobre los pasos de la localidad, la indumentaria cofrade, las cofradías, o las tradiciones de pueblos del entorno comarcal mansillés, y concluir, si se me permite, con algunas reflexiones y sugerencias encaminadas a procurar el aumento del grado de relevancia social de esta efeméride, en el intento de conseguir para la Semana Santa de Mansilla de las Mulas el reconocimiento que a todos los niveles merece en base a su sencilla, pero notoria, realidad. Mi particular sentimiento de atracción hacia esta Semana Santa ha sido propiciado gracias a la especial forma y manera de ser de alguna de las procesiones más antiguas de Mansilla. Todas enmarcadas en el magnífico entorno arquitectónico urbano de la villa, cuya visión siempre me ha permitido retroceder mentalmente en la recreación de otro modelo de procesiones, el correspondiente a la Semana Santa de la capital y propio de fines del siglo XIX. Existe una fotografía de León fechada en los primeros años del siglo XX donde se recoge una estampa de la "Procesión de los Pasos" ─ es decir la centenaria Procesión del Viernes Santo por la mañana, por la Calle del Cid y con la Basílica de San Isidoro al fondo ─ que, en la composición de su puesta en escena, resulta muy similar a la que ofrecen algunas de las estampas que cualquiera de vds. puede y ha podido ver en las calles Mansilla de las Mulas. Las similitudes se detectan ya desde la aplicación de una misma tradición nominal para la procesión, pues ambas se llaman Mansilla de las Mulas

3


Pregón Semana Santa 2012

"Procesión de los Pasos". A consecuencia de ello, surge una obligada y reiterada presencia de imágenes devocionales que recogen los mismos momentos evangélicos, bajo tallas de similar tamaño y estilo escultórico, que se plantean en unas dimensiones generales de la procesión, todavía hoy en Mansilla, aproximadas al modelo que ofrece la fotografía en cuestión. Es decir, entre otros detalles, presentando sencillos tronos de cuatro portadores, al modo de pequeñas parihuelas, y un número justo de penitentes, con más participantes en la procesión que observadores. Esta vetusta similitud, mantenida en estado puro en Mansilla, es un importante activo turístico y patrimonial a potenciar y no cambiar. Sobre todo en un lugar como este, obligadamente condicionado en sus manifestaciones festivas y callejeras de todo tipo, por muchas razones. Entre ellas, las justificadas y argumentadas desde su vínculo a la literatura a través de La Pícara Justina, pasando por su privilegiada ubicación amurallada en el Camino de Santiago, o la presencia en su solar del Museo Etnográfico Provincial, además del propio poso tradicional del lugar correspondiente a cada manifestación popular a tener en cuenta. Como resultado consciente o inconsciente de todo ello, en Mansilla y en lo relativo a la Semana Santa, hallamos unas procesiones que, en otros lugares, ya no se pueden ofrecer, aunque algunos quisieran intentarlo. Otro factor determinante para la Semana Santa es el constituido por el interesante conjunto histórico monumental de la Villa de Mansilla de las Mulas y en especial, por las puertas de sus murallas, además de su incomparable caserío y callejero. Un conjunto que recoge el sabor más leonés de una configuración urbana, hoy perdida en numerosos lugares, incluida la propia capital. Un histórico acerbo arquitectónico que, hasta no hace muchos años, podíamos todavía encontrar en diversos puntos de la ciudad de León, como La Plaza del Grano o el Rollo de SantaAna, hoy desaparecido, pero que también se manifiesta en las calles y plazas de muchos pueblos que van de Sahagún hasta la Ribera del Órbigo. Desde Villamañán a Carrizo, Benavides y hasta Alija del Infantado, e incluso más allá, hasta Cacabelos o Villafranca del Bierzo. Un estilo marcado por sobrias construcciones con soportales de vigas, columnas y todo tipo de elementos de madera, con pavimentos enchinarrados a base de pequeñas piedras, bien colocadas, haciendo dibujos, que forman parte de vetustas casas de planta y piso, todas de grandes superficies de roja teja árabe en la techumbre. En un entorno como este, el sentir de la estética barroca de las procesiones de Semana Santa adquiere un sabor especial, diferente a otros lugares y perfectamente vendible, si 4

Mansilla de las Mulas


Pregón Semana Santa 2012 se cuida el producto, como hasta ahora se ha hecho. Algo que en Mansilla se palpa en cada esquina y que, salvo las inevitables excepciones, algunas aberrantes en su resultado aunque bienintencionadas en su planteamiento, cualquiera puede fotografiar para recordarlo y difundir lo bueno de Mansilla. Pero si además del marco arquitectónico, del nombre de la procesión, el modo de realizarla y las imágenes devocionales, que espléndidamente nos retrotraen al pasado, para un leonés capitalino y enamorado de su provincia como el que les habla, la Semana Santa de Mansilla blasona además en su conjunto otros detalles que subrayan esta especie de pequeño y sencillo parque temático de la Semana Santa, que permite un entorno de recreación de sensaciones pretéritas. Y lo hace también, por ejemplo, a través de los diseños de las negras túnicas tableadas, con sus emblemas nazarenos ostentando en morado el IHS, como ocurre en mi ciudad desde hace varios siglos y en otros puntos de la provincia. Asimismo, contribuyen a ello la negra indumentaria de las devotas, con o sin mantilla, con sus velas encendidas en sus portavelas de cristal emplomado y sus rosarios en la mano, o el tradicional modo de portar las imágenes y algunos elementos que participan en la procesión, por no obviar otros enseres como son las enormes cruces, o en cuanto al ambiente sonoro los sones de la banda de música y el coro, conformando un todo que implica un valor añadido a su Semana Santa. Un todo que sólo aquí, en Mansilla de las Mulas y en pocos lugares más de la provincia de León se puede todavía apreciar, y que contrasta con los modelos urbanos de las grandes Semanas Santas españolas a los que, algunos lugares, intentan imitar sin posibilidades para ello, dando como resultado pie a ridículos productos sucedáneos. Pero este no es el caso de Mansilla. Pues bien, el modelo descrito quizá para algunos de vds. se considere un alarde de vehemencia y de exaltación gratuita de un pregonero y no resulte valorado en su justa medida, probablemente por exceso de cotidianeidad, al ser el habitual tanto en la realidad de su Semana Santa como en los recovecos de sus memorias, pero, créanme, tal cual, constituye un importante recurso de orgullo local, turístico y patrimonial tradicional para Mansilla, su comarca y para toda la provincia leonesa. Así, como está, sin cambios y sin pretender en lo que hay crecer en tamaño, ni modificar los tronos antiguos, o cualquier intervención de las que, lógicamente, se puede plantear toda Junta de Gobierno de Cofradía. No obstante y en defensa de estas y de las ganas de sus miembros, les diré que yo soy cofrade y que además he tenido responsabilidades de gobierno en este tipo de asociaciones, por lo que algo conozco del sentir y de las ganas de aportar que ello conlleva para


Pregón Semana Santa 2012 sus integrantes. Precisamente por ello, si se me permite y por mi experiencia profesional, aunque "nadie espabile en pellejo ajeno" que dice el adagio, creo que hay que serenar los entusiasmos, e incluso la tozudez en la defensa de una idea que no la tenacidad, y medir mucho nuestros impulsos creadores, documentándolos al máximo y del mejor modo, pero sin frenarlos y dando pie a que las iniciativas no se cercenen para que realmente el producto se halle en constante y enriquecedor proceso de transformación por acumulación no agresiva y que en contra de lo que pudiera parecer no es contrario a los criterios protectores manifestados con anterioridad. Pero este planteamiento de prudencia que debe ser riguroso ante lo heredado, no debe excluir la posible creación de otros cortejos, nuevos y concebidos con otras dimensiones y formatos a todos los niveles, con todo tipo de contribuciones e innovaciones, pero paralelos a los existentes, sin afectarlos y sin que este tipo de corrientes de auge impliquen la extorsión por modificación de aquellos sustancialmente, ni por supuesto su eliminación por erróneamente considerarlos caducos, aunque realmente lo sean, como en ocasiones ha ocurrido en nuestra tierra, de habituales comportamientos sociales de carácter pendular en sus líneas de actuación. Conservar y crecer bien, esa puede ser la norma. Por tanto, en mi opinión, la Semana Santa de Mansilla tiene una importante responsabilidad, pues, conserva referentes procesionales a los que no se puede renunciar, si es que desde sus cofradías e instituciones, no se pretende convertirla en una Semana Santa más, clónica y sin personalidad, como las de tantos lugares. En su singularidad y sencillez actual reitero que está su atractivo, tanto para vds. que la viven como para los que la admiran como auténtica muestra de patrimonio inmaterial. Reproducir lo visto en otros sitios sin más, simplemente implica un más de lo mismo y sitúa el producto resultante siempre en desventaja frente otras localidades que trabajen bien lo nuevo conjugándolo con su vieja y tradicional herencia. Como ya he apuntado. Llegado a este punto, tras mi casi sermonil intento en dos páginas de concienciarles de que todo lo bueno que tiene Mansilla se puede echar a perder en segundos por un exceso incontrolado de ímpetu, quisiera hacer un rápido recorrido ensalzando algunos de los detalles que a mí tanto me han entusiasmado de su Semana Santa. Comenzaré por el desglose de las fechas en que la Villa de Mansilla lleva a efecto, en sus calles, diferentes manifestaciones públicas de fe católica correspondientes a la Semana Santa. Una panorámica tal vez baladí para


Pregón Semana Santa 2012 los locales, pero que puede resultar orientativa para los foráneos. Y arrancaré refiriéndome a la primera procesión que sale a la calle en la Villa de mano de los "tirsos", en una fecha tan singular y devocionalmente vinculada a la Virgen María como es la del Viernes de Dolores. Arropada ya por el vespertino manto de la noche, sobre las nueve, la Virgen de los Dolores o "Dolorosa", sale a las calles como en otros lugares de la provincia. Una realidad esta que ya comienza a marcar la Semana Santa local, pues pone de manifiesto que Mansilla posee también su propia expresión devocional mariana a propósito de un acto que no es muy común ni generalizado. Entre los escasos lugares que comparten esta tradición se hallan Villafranca del Bierzo, Ponferrada, La Bañeza, Santa María del Páramo, Villamañán, Cacabelos, o Castrillo de los Polvazares, además de León, aunque justo es recordar que en otros lugares como Astorga o Villar de los Barrios, se presentan para esta tarde igualmente otros actos, viacrucis y procesiones, de carácter mariano o no. Como en tantos lugares, el protagonismo de género en un acto devocional como el de esta procesión es manifiestamente femenino, a pesar de la presencia de los Hermanos de La Trinidad y Santo Tirso, y en ella, las mujeres aparecen portando numerosas velas con las que acompañan y alumbran a la Virgen en su recorrido callejero, muchas, ataviadas además de negro y elegante traje de ceremonia con mantilla española, es decir de "manolas", ya fueren o no cofrades de las Siete Palabras. El canto de la Salve Popular añade un especial tinte sonoro a la devota puesta en escena. Pasa el sábado y las campanas con su son pregonan el carácter festivo de la fecha hacia el mediodía del Domingo de Ramos. La litúrgica procesión que recrea la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, pone de manifiesto como Mansilla es también otro de los lugares de la provincia donde procesiona una imagen de Jesús a lomos de "una borriquilla", propiedad también de la Cofradía de Santo Tirso. Una imagen, en este caso, muy similar a tantas surgidas de las series en pasta de madera de los Talleres de Arte Cristiano de Olot desde el S. XIX y que en este caso, fue adquirida en 1950. Partiendo del templo parroquial, la comitiva se dirige jubilosa cada año hasta la Ermita de Nuestra Señora de Gracia, extramuros, para tras el correspondiente sermón, regresar hasta la iglesia parroquial en idéntica actitud festiva. En ella no procesiona nadie con túnica.

7


Pregón Semana Santa 2012 Habrá que esperar para ver cofrades hasta las postrimerías de la tarde del Martes Santo, momento en que desde su fundación en la década de los noventa la femenina Hermandad de Jesús Nazareno sale a las calles. Una Hermandad que es relevante para la historia de la Semana Santa, pues fue la primera penitencial íntegramente femenina que se constituyó en la Diócesis de León y en España con este perfil de género ─ en concreto en 1990 ─. En su procesión del Vía Crucis otra devoción mariana recorrerá la villa, se trata de la imagen de la Virgen de la Piedad ─ de Emilio García, en 1955 ─, portada por sus moradas braceras que, para esa tarde, completan su indumentaria con el picudo, singular y único en la provincia, escapulario en color negro. Como en todo el orbe católico, Mansilla celebra en su parroquia todos los cultos y solemnidades litúrgicas de Semana Santa y por supuesto los habituales en el llamado Triduo Sacro, es decir, Jueves, Viernes y Sábado Santo. Paralelamente, en los que serían los actos de calle, el Jueves Santo nos trae sobre las siete de la tarde y tras la misa de la Santa Cena, una de las, en mi opinión, joyas locales en lo que a Semana Santa se refiere. Se trata de la La Procesión de los Pasos, antes glosada. En ella, el visitante se sorprenderá con la presencia multicolor cofrade acompañando a la Trinidad y Santo Tirso, "los Tirsos", como coloquial y cariñosamente son también conocidos. Procesiona "pasos" como la Oración en el Huerto, Jesús atado a la columna, Jesús Nazareno, Santo Cristo, "San Juanín", La Dolorosa y La Piedad de la Hermandad de Jesús Nazareno. En el cortejo se aprecian también la pendoneta y el negro pendón, o la enorme y pesada cruz negra, "Cruz de los lienzos" también para algunos "Cruz de la Pasión", portada por dos cofrades de Santo Tirso. Elemento que con su presencia reproduce en Mansilla esta tradición de las grandes cruces penitenciales mantenida también con idéntico planteamiento en pocos lugares de la provincia como son Sahagún, La Bañeza o Villafranca del Bierzo además de Almanza, en su caso con figurantes. Aunque con esta misma denominación procesionaba algún modelo parecido también en lugares más cercanos como Castroverde de Valmadrigal. Todo siempre arropado por el canto puntual del Salmo Miserere y otras melodías "propias del tiempo", como antes se decía, que corren a cargo de las voces del coro de la localidad ─ Coro de Santa María ─ , haciéndose audibles en diversos puntos del recorrido procesional enfatizándolo con su presencia acústica. Una característica extensiva a la intervención de la Banda Municipal de Música, agrupación sonora que constituye un logro del que la localidad se honra, por lo cual procura su presencia, siempre que es posible.

8


Pregón Semana Santa 2012 La tarde del Viernes Santo impone otra cita anual, para esta ocasión con la Procesión del Santo Entierro, donde todas las cofradías locales colaboran en su solemne esplendor. La veterana cofradía de la cofradía Trinidad y Sto. Tirso aporta los pasos de la "Cruz de los Lienzos", Santo Cristo, "San Juanín", La Dolorosa, mientras la Hermandad de Jesús Nazareno lo hace con su paso de La Piedad. La Santa Urna, también de Santo Tirso, por tradición es portada por los cofrades de la sacramental cofradía del Santísimo. Al conjunto se añaden la meritoria Banda Municipal de Música y el coro local que, de nuevo, ponen marco sonoro equilibrado, justo y necesario a tan serio cortejo. Esta será la única procesión a la que asistan los cofrades de Santa Eugenia acompañando a su estandarte y ataviados con sus elegantes capas españolas de color negro. El privilegio de poner el broche a las procesiones de Semana Santa, cerrando cada año su conjunto, recae en la Procesión del Encuentro. Una procesión importantísima, pues existen lugares donde, paradójicamente, el Viernes Santo no se lleva a efecto procesión del Santo Entierro ni otro acto en las calles que no sea, como mucho, un "calvario" o Vía Crucis, pero que sí celebran y de modo muy solemne, la resurrección de Cristo. Para ello, hacen procesión con su popular ceremonia del "encuentro" entre la Virgen y el Resucitado. Un acto este para el que, hasta su habitual lugar de realización, ambas imágenes acudirán por dos recorridos diferentes, retornando tras el mismo hasta la iglesia parroquial por un itinerario conjunto. Pero, a propósito del asunto y si se me permite, quisiera describir brevemente algunas pinceladas generales de este acto en los pueblos leoneses para que su conocimiento nos ayude a comprender mejor la importancia y valor del ejemplo de encuentro que se realiza en Mansilla. Para el "Encuentro", de forma tradicional en numerosos pueblos de la provincia, muchos próximos a Mansilla, así como en tantos otros de la península, las funciones de sus intervinientes se organizan siguiendo ancestrales criterios de género. Por ejemplo, en base a ellas se suele presentar la figura de Cristo a hombro de "los mozos" o de los "casaos", a diferencia de la Virgen, que portan mujeres, ya sean "mozas" o "casadas". No obstante, hay lugares donde la tradición en la puja de la imagen o la devoción de los hombres del pueblo a la Santísima Virgen ha roto con estos atavismos de género, incluso pudiéndose dar el caso de existencia de una puja mixta, como ocurre en León. Además, en el "encuentro" de muchos lugares, el repertorio tradicional de cantos se deja escuchar casi siempre en exclusiva, al cargo del timbre de las voces de las "mozas". Un hecho que pone fondo sonoro al momento del "cambio de manto" dc la imagen de la Virgen, de gran simbolismo, y en el que se sustituye el negro velo de luto por otro de alegre color blanco. 9


Pregón Semana Santa 2012 Finalmente, como singularidad, observamos que la imagen de Cristo es representada en su programa iconográfico por cualquier tipo de imagen aceptada por la tradición, ya sea desde un Resucitado, propiamente dicho como en Villamoratiel de las Matas, pasando por un Corazón de Jesús como en Santa María del Condado, o la imagen de un Niño Jesús, como cerca de Mansilla ocurre en las localidades de Fresno de la Vega o Villahibiera. Pues bien, precisamente a propósito de este asunto, en Mansilla de las Mulas nos topamos con otra interesante y arcaica modalidad de representación de Cristo Resucitado a reseñar. Una manifestación característica de su Semana Santa y que, en la provincia de León, aparece también en Ponferrada. Me refiero a la sustitución de la imagen escultórica de Cristo por la presencia de su figura a través del Cristo Sacramentado, "El Santísimo", presente en la Sagrada Hostia con la que se realiza esta ceremonia y que es portada en su ostensorio correspondiente por el Sr. Cura, siempre bajo palio. Una singularidad vinculada en algunos puntos de España a la tradición de las cofradías sacramentales que, como aquí, se encargan o participan en la procesión. En un rápido repaso a las imágenes devocionales que participan en la Semana Santa de Mansilla, según la cronología evangélica, comenzaremos la alusión a su conjunto con la cita de la efigie de "Jesús en la borriquilla", ya aludida, de factura fechada en 1950 en los Talleres de Arte Cristiano de Olot, factoría de imaginería religiosa de la que procede también el paso de la Oración en el Huerto, adquirido en 1931. Continuamos con la anónima imagen de un Jesús atado a la columna, probablemente de factura popular, que secunda el estilo de la escuela castellana y que bien podría ubicar su origen en el S. XVII o incluso el XVIII. Un cúmulo de características artísticas que se pueden atribuir igualmente a las imágenes de Jesús Nazareno y del Santo Cristo, ambas de gran devoción popular. Sigue la llamada "Cruz de los Lienzos" o "Cruz de la Pasión", de grandes dimensiones. La Piedad, de 1955 y obra de Emilio García, es portada por sus aproximadamente veintidós braceras. El popular "San Juanín", de los Talleres de Olot y adquirido también en 1931, procesiona en ocasiones "al brazo" en lugar de "al hombro" y precede en esta relación a la imagen de La Dolorosa, anónima y originaria del S. XVII o XVIII, que es portada por sus ocho braceros de Santo Tirso. El paso de La Urna, de nuevo anónimo y quizá del S. XVII o XVIII, así como el ostensorio con El Santísimo, concluyen el cupo de pasos de la localidad.

10


Pregón Semana Santa 2012 Para cerrar este paseo diremos que, de modo anexo al programa de procesiones y actos litúrgicos, además de los conciertos de la Banda Municipal y el Coro parroquial Santa María, por tercer año consecutivo, esta localidad de Mansilla ha recreado algunos aspectos del rito del "oficio de tinieblas" en el entorno del Museo Etnográfico Provincial, planteándolo como una actividad de alto interés etnográfico en relación con la religiosidad popular aplicada a la Semana Santa. Esta actividad continúa una iniciativa que, corrió a mi cargo en cuanto a su diseño y asesoramiento etnomusicológico para su primera edición, pues fue uno de los actos paralelos a la exposición que sobre "carracas y matracas" se llevó a efecto en 2010 en dicho Museo. En cuanto a la indumentaria cofrade Mansilla de las Mulas hay que matizar varios detalles pues, en su conjunto, representa un interesante mosaico en relación al resto de la realidad provincial. Algo que añade insospechados atractivos a su Semana Santa. Así por ejemplo, la tradicional túnica negra, tableada desde el canesú, se ajusta al patrón de un blusón de los antiguos tratantes ganaderos que otrora era mantenida también como mortaja para los hermanos de diversas cofradías entre ellas la de Santo Tirso, que adopta esta indumentaria en torno a 1874. Esta arcaica modalidad se localiza de modo parecido en las cofradías más antiguas de León y con variantes de patrón modista en otras cofradías antiguas de Sahagún, La Bañeza, o Villamañán aunque, sin tablear total o parcialmente, aparece también en más lugares de la provincia. Se completa la indumentaria de los cofrades de Santo Tirso con un capirote de altura corta, característica de los antiguos modelos provinciales frente a los más modernos, esbeltos y aculturados de modelo andaluz. Un capirote que, en su diseño, además presenta otra característica: las dos piezas independientes que cubren la nuca y a modo de antifaz el área del rostro. Un interesante modelo, único en la provincia, que se presenta como alternativa a las prendas de su género realizadas de una pieza, en las que para su puesta la cabeza se introduce por completo en ellas. El eucarístico modelo indumentario de la cofradía del Sacramento, en blanco y rojo, resultó introducido en 1986 y llama la atención por su similitud al de la también eucarística Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena de León. Por otro lado, notorio es el uso de la elegante capa española negra por los cofrades de Santa Eugenia, como ya se ha hecho constar. Una distinguida prenda que para subrayar su solemnidad se debe acompañar del traje ceremonial negro, camisa blanca y obligada corbata negra, como muy bien saben y bien hacen algunos de sus cofrades. El equivalente de esta indumentaria protocolaria en la vertiente 11


Pregón Semana Santa 2012 femenina lo asume la cofradía de Las Siete Palabras, a través de sus hermanas perfectamente ataviadas de mantilla y traje negro de ceremonia al más puro estilo de "manola". Estas, a su vez tornan el color negro de sus mantillas por el blanco el Domingo del Resurrección, como manda la costumbre. La femenina cofradía de Jesús Nazareno plantea ciertas peculiaridades también a pesar de su juventud. En primer lugar la adopción a modo de escapulario de una pieza dispuesta en forma de pico, simétrico en espalda y frente, que portan en negro salvo el Domingo de Resurrección, momento en que lo sustituyen por otro de color blanco. El capirote, de modo muy acertado en mi opinión, sigue las directrices de patrón modista del negro de Santo Tirso, aunque para este caso lógicamente en morado. La túnica, también morada, presenta algunos detalles que recuerdan diseños propios de cofradías homónimas de territorios "más hacia Castilla", sobre todo por el uso del galón dorado para mangas y bajos de túnica. Por tanto, la indumentaria constituye otro elemento de riqueza patrimonial. En otro orden de asuntos, ya hemos aludido a la "Cruz de los lienzos" pero no a la pendoneta y el negro pendón de "los Tirsos". Estos forman parte del pequeño grupo de ejemplares conservados en este color que todavía procesiona en la Semana Santa provincial. Integran el mismo otros ejemplos, como los de la Cofradía del Nazareno de Astorga o de algunos pueblos del alfoz de León que se encarga de procesionar en la capital el grupo San Pedro del Castro, así como algunos más, casi banderas y al hombro, que lo hacen en Sahagún, Villamañán, San Justo de la Vega o León. Otro pequeño grupo de pendones morados, verdes o rojos procesiona en Astorga, La Bañeza o Posadilla de la Vega. Por tanto el pendón constituye otro elemento a reseñar como también los antiguos estandartes en tela policromada, como el de Santa Eugenia. En cuanto a los alrededores de Mansilla de las Mulas observamos que mucho ha cambiado la perspectiva de la Semana Santa en los últimos sesenta años, a tenor de lo que nos cuentan algunos trabajos interesantísimos, de orden etnográfico, relativos a estas comarcas circundantes a Mansilla. De todos modos, todavía estas tierras mantienen interesantes procesiones y tradiciones dignas de su mención y promoción de visita que deben inevitablemente complementar la proyección de atractivos para el turista, el curioso o el aficionado a temas de Semana Santa que arribe en Mansilla, siendo oblgación moral de todos los vecinos y hosteleros el conocerlas, estar al día de las mismas y difundirlas entre el forastero para hacer acogedora su estancia. Sin ir más lejos y a este respecto, podemos 12


Pregón Semana Santa 2012 indicar que en este mismo año los vecinos de varios pueblos próximos van a poner en escena la representación del Auto de La Pasión, con sus cantos y a la usanza de antaño, precisamente en Sahelices del Payuelo. Lugares cercanos a Mansilla de las Mulas, como Villanueva de las Manzanas, Campo de Villavidel, o Villaseca de las Sobarriba, entre otros, mantienen cada año actos cofrades de "subasta" para la lleva de un Bendito Cristo y otros enseres procesionales. Por otra parte, ya se han mencionado también la existencia de procesiones del "Encuentro" en los contornos, que incluyen este acto y que destacan en lugares como Fresno de la Vega, Villamoratiel de las Matas, Reliegos, etc. en muchas ocasiones acompañadas además de interesantes cantos populares de su género y del obligado repique de campanas pascual. Me van a permitir que me tome la licencia de plantear algunas consignas que, en mi opinión podrían mejorar lo existente. Y en base a ello ¿qué hacer? y ¿qué nos falta en Mansilla de las Mulas?. En primer lugar la realización de un estudio histórico artístico de la imaginería. Asimismo un estudio documental en los fondos parroquiales y de las cofradías, en especial las más longevas, que permita conocer detalles de todo tipo sobre las mismas y que, si estas lo desean, les permita rescatar procedimientos y tradiciones perdidas, como por ejemplo pudieran ser en lo relativo al teatro religioso la Función del Desenclavo, o algún tipo de encuentro entre el Nazareno, la Virgen y San Juan, o las subastas de la lleva de algunas imágenes, así como el uso de algunos instrumentos musicales como esquilas o matracas por las calles, respectivamente convocando a reunión cofrade, o a los cultos en la iglesia durante el periodo del triduo sacro, tras "Las Tinieblas" ─ ya recuperadas en un contexto paralitúrgico─, momentos en que no se pueden tocar las campanas. Igualmente celebraciones como el "Domingo Tortillero", previo a la Semana Santa y conocido en la comarca así, como la "Pascuilla", tras la misma, con su conjunto de celebraciones asociadas, que van desde las campestres meriendas familiares a base de tortilla de patata, hasta incluso la promoción de ciertos corros de chapas, legalmente establecidos, que puedan contribuyen a fijar el arraigo y grado de relevancia social en la población de la Semana Santa. Por no entrar en la recuperación de las representaciones dramáticas de La Pasión o de la adopción por aculturación de tradiciones de localidades del entorno comarcal, que van de lo profano a lo religioso, entre las que se pueden hallar la "cuelga del Judas" o la recuperación de los cantos píos de los calvarios, encuentros, "albricias", etc. con sus cantoras ataviadas de luto con el traje regional "a la leonesa" y otros que, tras el conveniente estudio tal vez pueden sorprendernos por en realidad constituir una recuperación de prácticas olvidadas. Todo dicho en ánimo de complementar técnicamente lo que antes cité desde otras perspectivas. Mansilla de las Mulas 13


Pregón Semana Santa 2012 En mi opinión, lo aquí expuesto sumado a la innegable inercia de atención y protección patrimonial que genera el Museo Etnográfico, así como a la creación de una Junta de Cofradías, y a la imprescindible atención complementaria a todas las manifestaciones de las Semanas Santas de la comarca ─ territorialmente flanqueada por las semanas santas de Sahagún, Gradefes, Coyanza o León ─ , configuran un microcosmos o un pequeño todo que genera más interés así planteado que haciéndolo al modo de un hecho aislado. Con ello además, se puede dar inicio a los respectivos trámites para la consecución de los oportunos marchamos de interés turístico local, provincial, regional o nacional, que permitirán poner en el lugar de relevancia que le corresponde a la Semana Santa de Mansilla de las Mulas, además de aportar la posibilidad de rentabilizar socialmente los posibles beneficios este patrimonio material e inmaterial tradicional religioso, haciéndolo atractivo para los visitantes, sean o no oriundos de Mansilla, en las dimensiones que reclaman nuestros tiempos, máxime cuando además la villa se ubica en un trazado de tanta relevancia como es la Ruta Jacobea. Todo lo aquí manifestado se basa en un criterio de este su pregonero que en este año les habla y que, prendado de las virtudes de Mansilla ha pretendido resaltar los porqués de cada asunto y su significado, planteados de modo comparativo, en el ánimo de ayudar a la toma de conciencia de que la Semana Santa de Mansilla forma parte vital, y vuelvo a repetir, de un todo, precisamente por mantenerse como es: con sus tradiciones, tal vez perdidas en otros lugares, pero también por aportar nuevos elementos, como tales y estar abierta a crecer y a crecer bien. Así lo veo y he querido transmitírselo. Como decimos los cofrades capitalinos ¡Que sea enhorabuena por su Semana Santa!, a la que deseo larga vida y prosperidad y de la que como ven soy fiel y crítico constructivo defensor. Muchas gracias por su atención, espero no haberles aburrido en este horario sestero y disculpen las faltas, si es que las ha habido, como antes se decía en estos casos. He dicho y leído, que manifestarían los clásicos. Héctor-Luis Suárez Pérez.

Mansilla de las Mulas, 24 de marzo de 2012

14

Mansilla de las Mulas


Pregón Semana Santa 2012

Pregón de la Semana Santa 2012

ACTO

INTRODUCCIÓN: Dª María de la Paz Díez Martínez Alcaldesa del Ilmo. Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas ACTUACIÓN: Banda de Música de Mansilla de las Mulas. El Evangelista (José Vélez García) PRESENTACIÓN: D. Félix Llorente Arranz. Cronista Oficial de Mansilla de las Mulas. ACTUACIÓN: Banda de Música de Mansilla de las Mulas. Cristo de la Sangre (Emilio Cebrián Ruiz) PREGÓN: D. Héctor-Luis Suárez Pérez Musicólogo. Profesor, escritor y estudioso de Etnomusicología. CIERRE: Banda de Música de Mansilla de las Mulas. Procesión de Semana Santa en Sevilla (Pascual Marquina) Mansilla de las Mulas

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.