Hormiga Analítica Nº19

Page 1

www.hormigaanalitica.com

www.siragon.com.ve www.siragon.com.ve/ productos_details.phpid=123

www.siragon.com.ve/ productos_details.php?id=117

www.siragon.com.ve/ www.siragon.com.ve/ productos_details.phpid=123 productos_details.php?id=117 www.siragon.com.ve/ www.siragon.com.ve/ productos_details.phpid=123 productos_details.php?id=117 Año 1 Nº19 Lunes 20 de julio de 2009 / www.hormigaanalitica.com / Editor: Heberto Alvarado Vallejo/ CNP: 12.270

Gobierno Morosos/ Adeudan 280 millones de dólares a proveedores internacionales

Sector de electrodomésticos se quedó sin dólares La Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores de electrodomésticos, que reúne al 80% de las empresas que producen e importan los artefactos de línea blanca y marrón en Venezuela, no recibe liquidaciones de divisas desde septiembre de 2008. Como consecuencia han acudido al volátil y especulativo mercado del dólar permuta. Adel Elías, presidente de Anafade, asegura que el incremento de precios mermó en un 50% las ventas de los empresarios. PÁG 3 y4

CNTI: Repositoriowww.a2.com.ve de software libre es para públicos y privados Carlos Figueira, presidente del Centro Nacional de Tecnologías de la Información, conminó a los desarrolladores interesados en trabajar, siguendo las cuatro libertades del software, a colocar y descargar aplicaciones del portal. El funcionario aclaró que la intención es estimular la industria nacional. PÁG 5 a 7

Entrevista Blanca de Pasquali «Es positivo que el Gobierno apuesta a la independencia tecnológica» La gerente general de Oracle en Venezuela, está convencida que estimular a las empresas de la informática es bueno para el país. Bajo la gestión de Pasquali Oracle se ha posicionado en diversos mercados, desde las grandes empresas como PDVSA, la banca y las telefónicas, hasta las que están en crecimiento. PÁG 11 a 14

Actualidad Conatel: Empresa privada también es pueblo Marcos Hernández, gerente de comunicaciones del ente regulador indicó en Maracaibo, que con la democratización del espectro radioeléctrico, los productores independientes van a tener la oportunidad de acceder a los medios de producción y la programación de la radio. PÁG 8

Móviles

Motorola: Apostar a Android se debió a su libertad de uso El fabricante seguirá utilizando a Windows Mobile para sus smartphone como el A3100. PÁG 15 y 16

www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve www.digitel.com.ve


editorial

www.hormigaanalitica.com

El espectro radioeléctrico: entre los oligopolios y la autocracia

2

Desde hace varios meses se han ido esgrimiendo diversos argumentos que han puesto en evidencia la acción del Gobierno Nacional por redefinir todo el escenario de la radiodifusión venezolana y la televisión por suscripción. Estas acciones tienen sus orígenes en los meses posteriores al fin de la concesión de Radio Caracas Televisión. Recuerdo que después de la salida del aire de RCTV muchos funcionarios, incluyendo ministros y diputados, argumentaron que no entendían “la lloradera” de los actores de la televisora de Quinta Crespo, pues, en un mes estarían en la grilla de las cableras. Pensaban estos dirigentes, como también lo expusieron, que el peso de este canal se reduciría a niveles que lo harían poco impactante entre los venezolanos. Lo que no previeron estos funcionarios es que el pueblo, lejos de estar interesados en ver “La Entrevista” o “La bicha”, — —programas que irrespetan al periodismo ético- se sentían dolidos por no ver su novela cerro arriba; fue tal la frustración que desde 2007 a la fecha ha habido un crecimiento exponencial en la penetración de la televisión por suscripción, en especial del servicio satelital, por ser el que llega al cerro. Tampoco entendieron, los sesudos promotores de lo indefendible, que TVes, VTV y los demás canales de la televisión oficial, no tendrían más peso en el pueblo que la diezmada RCTV, pues se ve más en el cable que estos canales en señal abierta. ¿Qué hacer? Amedrentar, y revestir de legalidad y espíritu justiciero el interés político oficial ¿cómo lo hicieron? Con la denominada “democratización del espectro radioeléctrico”, que no es más que una muletilla, ambigua, sin sentido, que sólo puede seducir a los incautos. Este disfraz de héroe- de algún funcionario-, tenía que venir de la mano con el interés de aprovecharse de una necesidad evidente que tienen los productores nacionales de televisión de tener condiciones dignas y equitativas de participación y alcance en la televisión por suscripción. Lo decía Ricardo Bravo en el Hormiga Analítica Nº18 “queremos condiciones más justas”. Es decir, había un motivo, que podría justificar acciones, no sólo con los operadores de televisión por suscripción, si no con las emisoras de radio y por supuesto Globovisión, canal que apenas se ve en señal abierta en Carabobo y el Distrito Capital, que no ha recibido concesiones para incrementar su señal, pero, que goza de un excelente rating-entre los 5 primeros canales de la televisión por suscripción-. La orden fue dada una vez que el Presidente Chávez colocó a Conatel en el ministerio de Obras Públicas y Vivienda. Era evidente que las acciones vendrían. Primero los ataques con el sistema de TV paga, William Castillo, presidente de TVes lo expuso, hace algunos meses: “El sabotaje

Directorio Editor/ Director: Heberto Alvarado Vallejo, CNP: 12.270. Ilustraciones: Jorge Cordero. Colaboración: Alejandra Hernández, Carlos Jiménez, Alfredo Montilla, Elíterse Hernández. Contacto: hormigaanalitica@gmail.com

de la televisión por suscripción a la señal de TVes, Telesur, VTV, ANTV, ViveTV”. Esta denuncia fue desmentida por Cavetesu, a través de Mario Seijas, quien indicó que Conatel tiene gente en todas las cabeceras de las operadoras, gente que supervisa la calidad de la señal. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones nunca desmintió esto, por lo tanto, si hubo alguna falla, algún sabotaje, tuvo que ser avalado por Conatel o simplemente nunca existió. ¿Por qué entonces el Indepabis, sanciona a las cableras y no lo hace a Conatel por negligente? Si el motivo son las 300 denuncias, entonces que Indepabis, acuda a sus propias oficinas y revise las miles de denuncias que hacen los venezolanos por la especulación en el precio de las viviendas, los alimentos entre, otros insumos ¿o es que acaso allí se están protegiendo intereses?. Es por ello que una acción evidentemente política, que se toma por la equivocada y parcializada postura de los medios privados, no puede disfrazarse de una acción democrática al servicio del pueblo. Sí, es peligroso para la democracia tener medios de comunicación que sólo difunden lo que le interesa difundir, que irrespetan y son indiferentes ante la necesidad del país de contar con una televisión o radiodifusión con un mensaje de calidad. Pero, es más peligroso tener a un GobiernoEstado empeñado en tomar control total del espectro radioeléctrico, bajo la excusa de ser el administrador de los bienes del pueblo. De establecerse un Nuevo Orden Nacional de la Información, dirigido y promovido desde Miraflores ¿qué tipo de televisión y radio vamos a tener? ¿Mejorará la oferta de contenidos? Las pruebas demuestran que no será así.

El Gobierno, que es Estado, ha utilizado a todos los medios de comunicación que están a su disposición, incluidos circuitos radiales y televisoras, para promover la revolución y hacer propaganda, nada, absolutamente nada puede hacer pensar que asumirá una actitud de arbitro. Se corre el riesgo que la televisión nacional y la radio se transformen en medios de propaganda o servicios informativos que nunca harán una denuncia donde se vean afectados los intereses de cualquier funcionario oficialista. Es decir, pasaríamos de un oligopolio en el manejo del espectro radioeléctrico a una autocracia comunicacional, revestida de democracia y de legalidad. Escenarios como estos, donde el Gobierno juega redentor y defensor del pueblo, sólo para velar por sus intereses, merecen ser revisados con lupa por todo aquel que sienta el deseo de tener mejores medios de comunicación. ¿Por qué no hablar de los productores de Catia TV? Estas personas, quisieron levantar un servicio comunitario, pero, se vieron imposibilitados de crecer por no tener dinero, por depender de la pauta oficial, que a veces llegaba a veces no. Por qué no establecer un fondo universal, donde los operadores de la televisión abierta, coloquen dinero para promover contenidos y la producción nacional audiovisual.

¿Por qué no hacer de esta discusión de la justa y necesaria democratización del espectro radioeléctrico un tema nacional, en donde participen todos? El debate no se da, porque sencillamente se trata de una guerra de intereses, entre el poder mediático establecido y el que quiere imponerse.

en internet Heberto.Alvarado Nuestra página web: www.hormigaanalitica.com está en fase de remodelación. Próximamente anunciaremos su nuevo diseño

Visita nuestra blog: y descarga los boletines en formato PDF desde hormiguero en grupos de Google. Manténgase actualizado con la información al instante descargando los servicios informativos de blogger. Accede ya a: http://hormigaanalitica.blogspot.com

Únete a Hormiga Analitica en Facebook y participa en nuestros foros de discusión, lee notas de lanzamientos y comenta nuestras fotografías. www.facebook.com

Aprecia, comenta y únete a HormigaTV, nuestro espacio en youtube, donde podrás compartir nuestros vídeos de entrevistas, eventos y actividades www.youtube.com/HormigaTV

www.twitter.com/Hormigadigital


actualidad

www.a2.com.ve

3

www.hormigaanalitica.com

www.a2.com.ve

www.a2.com.ve

Indiferencia/ desde hace un año Cadivi no liquida a las empresas del sector

Ventas de electrodomésticos caen en un 50% Heberto Alvarado Vallejo

La Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores de electrodomésticos, que reúne al 80% de las empresas que producen e importan los artefactos de línea blanca y marrón del mercado nacional, está al borde del colapso, según comentó Adel Elías, presidente de Anafade, ante la expectante situación cambiaria, las restricciones burocráticas y el provecho que el sector financiero está teniendo del control cambiario. Los elevados costos, del dólar permuta y la indiferencia de Cadivi han traído sus consecuencias. Hasta el momento, los precios de una lavadora, microondas, nevera, equipo de sonidos y demás artefactos de las llamadas líneas blanca y marrón han tenido un incremento del 100% en sus precios de venta al público, aumento que ha repercutido en las ventas, que cayeron un 50%. Anafade, agrupa a las 18 empresas más importantes del sector, entre las que destacan Sony, Panasonic, Electrolux, Samsung, entre otras. Elías reconoce que la situación actual para atender al mercado se torna crítica. «No hemos recibido las liquidaciones desde mediados de septiembre del año pasado; ¡estamos secos¡ Expresó el empresario, al tiempo que informó la existencia de una deuda de más de 280 millones de dólares a los acreedores. «El actual sistema cambiario nos coloca en una situación crítica con respecto a los proveedores; más del 90% de las líneas de crédito están congeladas y por eso nos hemos visto en la necesidad de acudir al mercado permuta. Elías, explica una situación que se torna turbia y agobiante para las empresas del país. Comenta que los bancos no otorgan las cartas de crédito a menos que estén respaldadas en dólares. «Tenemos enormes gastos en comisiones, gastos financieros, pagarés. Los bancos te prestan el dinero en bolívares, te dicen que vayas al mercado permuta para prestarte en moneda local la cantidad equivalente a los dólares que solicitas. Ese dinero, lo debes depositar en su sucursal internacional, una vez depositado, te dan el crédito. «El dólar, se adquiere al precio que tenga en el momento, el préstamo lo dan a una tasa de interés del 24% sobre el monto del dinero prestado, además cobran una comisión de 3% por abrir la carta de crédito

La ausencia de una política cambiaria eficiente ha generado un mercado especulativo al cual deben acudir las empresas del sector para poder honrar sus compromisos y mantenerse operativas

Los precios de los electrodomésticos se elevaron en un 100% en Venezuela

en el exterior. Esto, si bien alivia en parte la necesidad de divisas, incrementa los costos enormemente». Otro problema que está sumando Anafade, son las descapitalizaciones, muchas empresas adquirieron deudas en el exterior por tener la garantía que Cadivi liquidaría a tiempo. Estos compromisos tienen más de un año, y la Comisión no ha liquidado. «Ningún proveedor espera un año, máximo 60 ó 90 días. Tenemos que honrar la deuda, si no lo hacemos, te cortan la línea de crédito o te la quitan» ¿Qué pasa? Que la mercancía que se vendió a precios bajos, con la garantía de que Cadivi liquidaría, nos está descapitalizando. No tenemos motivos para confiar en el sistema cambiario. Ahora Cadivi dice que no hay

dólares, antes decían que estaban renovando la plataforma, casi que dicen que acudamos al mercado permuta.» Sentenció Elías.

¿Favoritismo o negocio? Hay empresas, según Anafade que están recibiendo las divisas, de manera poco equitativa. «Existen compañías que no tienen historial en el sector que están recibiendo hasta 10 veces más dólares que una empresa con más de 30 años en el país. Esto pasa mucho en las zonas libres, es decir, reciben un doble beneficio porque tampoco pagan impuestos. Por estos motivos las empresas del sector necesitan que el Gobierno clarifique la política a corto y mediano plazo. «Nosotros no estamos mendigando auto-


actualidad rizaciones para importaciones o liquidaciones de Cadivi, queremos que se clarifiquen las políticas; si vamos a un dólar permuta o uno intermedio, tenemos que saber a qué atenernos y saber qué hacer en el tiempo. Mientras tanto, seguirá esta expectativa y desconfianza por la ausencia de políticas claras que terminan generando más problemas en el mercado nacional.» -Si no hay dólares, lo asumimos, pero que esa carencia sea para todos por general. Esos dólares se deben repartir de manera equitativa, pues es injusto que solo un 20% de las empresas reciba los dólares; eso genera una distorsión en el mercado, pues se daña al 80% del mercado Si no hay suficientes dólares, respetamos la decisión de restringir el otorgamiento de divisas, pero pedimos que la austeridad sea igual para todos y que ese reparto equitativo sea permanente en el tiempo, eso traerá más beneficios que daños. Si se sincera el mercado sabremos a qué atenernos, porque sabremos cómo competir. Sobre el control de cambio Anafade tiene una postura. La asociación está convencida que con regulaciones no se controla el mercado, esto se alcanza con competencia. «Esas son reglas que siempre han existido desde la creación del comercio, eso no cambió desde los fenicios.

Fabricación en el país Al referirse a la industria nacional, Anafade asegura que existe un doble discurso, por una parte se exhorta a las empresas a invertir en el país y por la otra se crean trabas para la importación de materias primas e incluso para la exportación de productos terminados. ¿El gobierno fabricante? Elías tiene sus dudas: «si como Gobierno lo quiero hacer todo, ¿lo podré hacer? esa es la pregunta. Muchas empresas importantes no han podido ser controladas, todo lo que cae bajo el dominio del Estado, tiende a perder calidad porque el doliente no está encima. Ese dinero es de todos los venezolanos, quien administra esos recursos no es el principal doliente. Un empresario debe estar atento a su negocio; el sector público no tiene dolientes directos; no hay supervisión de que estas políticas tengan resultados positivos; el tiempo lo demuestra. Mientras tanto, seguimos en esta angustia y total expectativa. ¿Fabricación en el país? Anafade no sabe qué tan factible sea; explican que es un proceso engorroso, pues la empresa debe cumplir con todos los lineamientos que pide el gobierno. «Hoy día hay muchas fábricas en el país que tienen la mejor intención de crecer, no lo hacen porque no se le da la debida atención, para cumplir todos los requerimientos de exportación. Un fabricante nacional tiene que pasar por la misma penuria, que un importador. Cuando quiere exportar pasa peores procesos, los mecanismos de demora son peores a los de una importadora. Esta situación tira a la borda cualquier proyecto de fabricación y de exportación. -No es posible que la empresa que requiera materias primas tenga que pasar por los mismos canales que un importador. Además de pasar por las leyes de trabajo, sindicatos, ponen muy cuesta arriba cualquier negocio. Nuestros fabricantes tienen unos costos tan

4

www.hormigaanalitica.com altos que les sale más barato traer mercancía desde afuera, porque el Gobierno no da ningún estímulo para crecer en el país. Mucha gente quiere cerrar sus puertas, pues no reciben atención y tampoco se agilizan los trámites para importar materias primas necesarias. Elías estima que un Gobierno fabricante de electrodomésticos, puede hacerlo en un momento dado, pero tiene ciertas dudas que dicha intención tenga permanencia en el tiempo. Explica que se necesitan canales de distribución, garantías, supervisión; «no es solo fabricar, es dar la calidad y la atención pos venta a la hora que se dañe un producto. Se trata también de tener los repuestos, no es lo mismos tener 100 empresas que le den la adecuada atención a su producto que una sola. Cuando hay apertura la lucha sería por dar un mejor servicio, pero, cuando no hay dólares para traer productos, ni partes y piezas, la calidad baja y la atención al cliente también». -Cuando el gobierno lo quiere hacer todo. Dudo que lo pueda hacer, porque no podrá sostenerlo en el tiempo. Hemos buscado acercamiento con los distintos ministerios involucrados con la fabricación y ensamblaje y no hemos podido hablar ni con un director para definir un plan maestro; no hay estímulo. El Gobierno debe entender que es más fácil contar con 100 empresarios que hagan inversiones sobre un negocio que conoce, que sea él quien lo desee hacer todo. En Venezuela sí existe el empresario nacional dispuesto a invertir y crecer, como hay en Colombia, Chile, Argentina. Allá han entendido que el gobierno no lo puede hacer todo; es necesario contar con la empresa privada para cubrir las necesidades del consumidor final.

Caída libre La crítica situación del sector está siendo reflejada en el mercado del consumidor final. Hasta el momento los precios de los electrodomésticos han tenido un incremento del 100%; esto ha generado un bajón en las ventas. «Hay un estancamiento en el crecimiento de la economía; pues la gente gana lo mismo, por lo tanto se limita la adquisición de cualquier bien, pues primero está el pago de un colegio, medicinas, alimentos. Las empresas de Anafade hemos visto un bajón de más del 50% en general, siendo el sector de línea marrón el que más ha caído, con un 70%. Según Adel Elías, esta situación va a repercutir en la recaudación de impuestos, tanto de aduana como de hacienda. Lo peor, es que muchas empresas están pensando seriamente en reducir sus nóminas, para poder sostenerse y adecuarse a los tiempos.

Desprotegidos Las empresas del sector electrodomésticos sufren doblemente por los actos delictivos. Si son víctimas de un robo, además, de perder la costosa mercancía que adquieren en el mercado internacional, las aseguradoras solo reconocen el monto en dólares, a cambio oficial, es decir, a BsF 2.15. Es decir, sólo recuperan un tercio del dinero invertido, pues el cambio permuta se encuentra en BsF. 6.65. «Estamos desprotegidos jurídicamente. Las aseguradoras no toman en cuenta el dólar permuta, la diferencia nadie te la reconoce; además, el Gobierno prohíbe tomar pólizas en dólares».

Mercado fronterizo En el último año las ventas de electrodomésticos en San Antonio del Táchira se han incrementado un 300%. ¿Por qué? Los colombianos, cambian dólares al mercado permuta; los artículos le salen un 200% más baratos que importando directamente a China. Asegura Anafade que el control de cambio, favorece ese mercado fronterizo.

Sin dinero El 70% del personal de las empresas privadas, según expone Anafade, está pidiendo préstamos, sobre las utilidades. La situación, según la Asociación se pondrá peor de no tomar correctivos.

No hay estimulo industrial Anafade asegura que el Gobierno no está estimulando la fabricación local porque coloca trabas a los exportadores y fabricantes locales mucho más complejas que a los importadores. «Sin garantías nadie quiere montar plantas». Dice Adel Elías, presidente de la cámara.


actualidad

5

www.hormigaanalitica.com

Premisa/ la colaboración es el puntal para la innovación según el Gobierno

CNTI exhortó a alimentar el repositorio de software libre El Centro Nacional de Tecnologías de la Información, a través de su presidente, el doctor Carlos Figueira, tiene la intención de estimular la industria nacional con empresas y cooperativas dispuestas a darle servicio a la administración pública nacional. «No se buscan nuevas contrataciones» dijo el funcionario Heberto Alvarado Vallejo

Carlos Figueira, presidente del Centro Nacional de Tecnologías de la Información, exhortó a todos los desarrolladores que respeten y trabajen con software libre y practiquen las cuatro libertades del software, a que participen en el enriquecimiento y desarrollo del Repositorio Nacional de Software libre, el gran banco de aplicaciones y soluciones informáticas que configuró el CNTI para apuntalar el desarrollo de la industria nacional de software. En este repositorio, todas las instituciones de la administración pública nacional, pueden adquirir códigos y aplicaciones para mejorar sus procesos internos. «Dentro del modelo del software libre es básico tener un repositorio porque es uno de sus basamentos; gracias a Internet estos servicios son efectivos porque permite que todo quien lo necesite lo pueda utilizar; es una base importante para los desarrolladores de aplicaciones». Figueira dejó claro que el repositorio es fundamental para cumplir los preceptos del decreto 3390 de migración al software libre, pues le permitirá a las diversas dependencias de la administración pública nacional

Carlos Figueira aclara que los desarrollos no deben estar listos para ser colocados en el repositorio

tener un banco de aplicaciones que pueden ser útiles para sus procesos. «El repositorio también aplica para cumplir el decreto 6649 del Instructivo Presidencial para la Eliminación de Gastos Suntuarios o Superfluos en el Sector Público Nacional, cabe a la medida, porque pretendemos que los administradores y directores de tecnología de la administración pública se refieran a estas aplicaciones para ver qué necesitan o que pueden tomar para adaptar o completar alguna aplicación que utilicen. Claro está, esas mejoras que realicen también se tienen que meter en el repositorio.» Indicó el funcionario. El CNTI pretende que el repositorio organice y ami-

nore los esfuerzos que hacen las distintas dependencias del Estado, pues con este servicio los distintos entes podrán conocer qué solución está disponible. «Muchas instituciones tienen departamentos de informáticas fuertes que hacen soluciones en casa, cada vez más en software libre. Con ellas resuelven problemas de automatización de esa institución que ahora podrán aplicarse a otras. La idea es que esos técnicos agarren ese inventario y lo aprovechen para su institución; eso fortalecerá el repositorio. En la medida de que ese intercambio se alcance, se agregará valor, el aporte será importante. Muchas empresas como Edelca, pueden aportar, porque a lo largo de su histo-

www.apclearningnetwork.com


actualidad

ria han levantado un departamento de informática fuerte que desarrolla aplicaciones dentro de casa. Ese esfuerzo ahora se podrá compartir, pues sus desarrollos podrán estar en el repositorio, que hace posible que muchas de esas aplicaciones sean de interés de otras instituciones.» Aunque el CNTI apunta al crecimiento del repositorio, ninguna de las aplicaciones, se diseñó en el Generador de Cógido Altagracia. «Aun no existe Altagracia, viene en camino; en el repositorio se colocarán todas las aplicaciones que se desarrollaron en software libre y que cumplen con las libertades del software». Figueira augura un crecimiento en el total de aplicaciones colocadas en el repositorio, al tiempo que reconoce que apenas están en la punta del iceberg. El objetivo que tenemos es motivar a los que tienen algo que aportar a que lo hagan y quien tenga necesidades que lo pida para que se haga un proyecto».

El intercambio como base Para alcanzar la interrelación entre oferentes y demandantes, el repositorio se divide en tres niveles. El más bajo, simulando un esquema de pirámide, se da alojamiento, allí se coloca algún proyecto de software, con sus documentación adecuada para que la comunidad interactúe con wikis o chat. «Todas las aplicaciones estarán en ese espacio colaborativo, que ofrece alojamiento, control de versiones, manejo de comunidades, conocimiento». El siguiente nivel es el de aplicaciones recomendadas, donde se encuentran las que resuelven un problema específico de la administración pública nacional. Irían desde un manejador de correo electrónico o una norma para manejar la nómina, según los parámetros establecidos por el ente rector, en este caso el Seniat. En el tercer nivel están las aplicaciones certificadas, aquellas que cumple con la calidad del software y se rigen bajo la normativa establecidas para la materia en la cual está hecho. «Por ejemplo un aplicación financiera, debería contar con el protocolo que establecerá el ministerio de finanzas; una aplicación que haga educación a distancia; tendrá normas técnicas para que tenga una base de calidad; las instituciones certificadas pueden ir evaluar y decir que estén o no certificadas ¿Quiénes pueden ser certificadores? Figueira explica que no hay límite de organizaciones. Todo aquel que tenga capacidad de atender podrá hacerlo, sean empresas o cooperativas. «El único requisito que se pide para ser certificadores es que se especialicen en las normas técnicas, luego de pasar el proceso, serán certificadores. Cobrarán un servicio, la intención es incentivar la industria nacional del software».

Sin restricciones El repositorio estará disponible para todo aquel que lo requiera, incluidas empresas privadas. Figueira explica que el Gobierno, apoya, impulsa y refrenda el modelo de software libre, que es de total libertad. «No se puede ser libre para el Gobierno y no libre para el resto, allí pueden estar todos, está en internet y está abierto para todos; si hay aplicaciones que pueden ser utilizadas por las pymes, perfecto. Si están o no certificadas es otro tema, pero que quede claro, estará libres para todos».

6

www.hormigaanalitica.com

EL REPOSITORIO NACIONAL DE APLICACIONES Existen nueve categorías de productos: en el área multimedia, administrativa, telecomunicaciones, seguridad, educación, ofimática, desarrollo, ingeniería y otros. Para acceder al repositorio ingrese a http:// repositorio.softwarelibre.gob.ve

Las 4 libertades del software libre 1.Libertad de de usar el programa con cualquier propósito 2.Libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades 3.Libertad de distribuir copias del programa, con la cual puedas ayudar a tu prójimo 4. Libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás. De modo que toda la comunidad se beneficie

Estado dependiente A pesar de los buenos augurios con el desarrollo de aplicaciones y su crecimiento, el Estado continuará trabajando con aplicaciones basadas en modelos de licenciamiento. Es por ellos que Oracle, SAP y otras casas de software seguirán teniendo un rol en la administración pública. «El estado realizó una inversión muy fuerte con relación al tema de base de datos, en ERP y CRM. En el repositorio tenemos ERP que son software complejos. Por eso, tenemos que partir de un principio universal, y es que no queremos que los desarrolladores quieran reinventar la rueda. Todo desarrollo que sea libre, y basado en el espíritu de colaboración nos interesa. Es no quiere decir que vamos a certificar un sistema de correo electrónico para el estado venezolano; hay herramientas que hemos mejorado y que ciertamente resuelven problemas, pero siempre bajo un espíritu de colaboración». Si alguna aplicación de terceros, se fundamenta en los principios del software, puede ser certificada por el CNTI, «si alguien hace un desarrollo y quiere compartir esa experiencia, podrá hacerlo, si esa aplicación resuelve una necesidad de la administración pública también podrá ser certificada. Lo ideal es que todas las aplicaciones de la administración pública estén certificadas, y que corran bajo Canaima; que quede claro, no habrá aplicaciones para software «privativo», cada quien en lo suyo Con el repositorio el CNTI busca también más organización dentro de las instituciones del sector público nacional. El objetivo es que no se dupliquen esfuerzos. «Si dos instituciones que están trabajando en una misma aplicación podrán compartir sus experiencias o contratarán a un tercero para que les haga el desarrollo. Si tiene una misma necesidad, pues pueden acudir al repositorio para que puedan ver qué está hecho. Si hay alguna solución, la podrán adaptar a sus necesidades. De esa manera ahorran muchos recursos. Un objetivo clave del repositorio- explica Figueira- es la retroalimentación entre los desarrolladores del sistema tecnológico nacional y los de cualquier otra institución donde haya personal de informática, incluyen-

do las empresas. «Queremos estimular la industria del software libre»

No a la burocracia innecesaria Figueira fue enfático en señalar que el repositorio no tiene como objetivo principal incrementar la nómina de trabajadores del CNTI o de cualquier otra institución de Estado. «El CNTI no va a contratará a nadie, convocamos a los venezolanos que quieran trabajar o utilizar licencias libres que visiten y aprovechen el repositorio. Que los desarrolladores determinen como quieren trabajar, eso sí, se debe establecer un sistema fiscalmente aceptable para la contratación del servicio. El principio básico es que el Estado no debe contratar todos los desarrolladores, pues la idea es que se fortalezca un sector económico distinto a las instituciones públicas. La intención es llegar a un proceso industrial, es decir, crear industrias en software. El repositorio es un modelo colaborativo, donde el beneficio es para todos, las aplicaciones que hayan resuelto problemas y se colocan en el repositorio resolverán más problemas pues todos colaborarán y darán aportes.


actualidad

www.hormigaanalitica.com

7

En deuda con el Gobierno electrónico Para el Centro Nacional de Tecnologís de la Información, el Gobierno electrónico es un tema pendiente, a pesar que existen iniciativas importantes. Carlos Figueira reconoce que no se ha afinado ese plan nacional que pueda articular las iniciativas para que tengan impacto y eficiencia. «Ha sido un elemento fundamental para nosotros la automatización del Estado, pero esta es una materia que debe ser tratada desde la presidencia; crear una comisión de alto nivel para la ejecutoria; el Gobierno Electrónico se basa en interconectar a toda la administración pública nacional, por eso, depende de que los más altos representantes de Gobierno entiendan y compartan el proyecto. Hasta ahora tenemos un desarrollo en dos grandes líneas, por una parte crear una comisión presidencial y por la otra la articulación entre ministerios. Nosotros trabajamos desde hace dos años con el ministerio de Planificación y Desarrollo. Tenemos proyectos importantes como la plataforma de interoperatividad, donde vamos a diseñar un piloto para montar algunos trámites, esa será una fase inicial que mos-

trará una aplicación de gobierno electrónico. El Gobierno electrónico no es algo que se decreta, se tiene que generar un impacto significativo a la población, tener una plataforma, un proyecto y hacer que se genera la bola de nieve. Tenemos experiencias positivas, una es el sistema de recaudación, una iniciativa desde el Gobierno, que agiliza la gestión. Estamos trabajando y las iniciativas deben seguir, mientras se culminen o se creen los proyectos nacionales. Esas puestas en prácticas harán que se acelere el Gobierno Electrónico; el no creer en eso es nuestro principal enemigo y por eso estamos trabajando para doblegar esa barrera, en la que se espera a que una aplicación esté culminada para poder utilizarla. Según Figueira, el gran escollo del Gobierno Electrónico e incluso del mismo repositorio es el tema cultura. Explica que muchos desarrollos no se publican porque sus creadores estiman que no han terminado. Para el funcionario esta acción, rompe con el principio de software libre. «Es un pudor ridículo, porque rompe con el principio del software libre. Es algo

que tenemos que repetir machacar e impulsar; por eso debemos ver el ejemplo de los estadounidenses, en esos casos son más abiertos que nosotros. No les da pena reconocer sus errores, eso le da fortalezas; en nuestro mundo latino nos da pena decir que nos equivocamos. Eso frena la innovación, la creatividad y la capacidad de compartir y mejorar juntos, rompe con la idea socialista»

El futuro del computador escolar

Un sistema operativo multiplataforma

Las primeras 50 mil computadoras Classmate del proyecto del computador escolar y que están en Fuerte Tiuna desde hace más de tres semanas sigue su curso. El CNTI y Fundabit tienen aplicaciones, que se están probando en los equipos. «En esta evaluación estamos trabajando los ministerios de Ciencia y Tecnología y Educación. La intención es que todos estos contenidos se adapten a Canaima, tanto las portátiles como el Sistema Operativo, está caminando y estará listo para el año que viene. El presidente hará los anuncios pertinentes, sobre las computadoras». Figueira dejó claro que el CNTI y Fundabit no están trabajando con Intel en este proyecto. «Intel es un proveedor de chipset y nos ayudó en la optimización de Canaima. No estamos El CNTI estaría interesado en acuerdos de optimización trabajando con ellos ahora, nuestro acuerdo es del sistema operativo Canaima, basado en Debian, con con varios proveedores de máquinas, como los procesadores y chipset que Intel desarrolle en el Siragon, VIT, para que Canaima corra perfectafuturo. De hacerlo, la nueva Classmate Tablet, con mente. Si Intel quiere trabajar con nosotros para pantalla táctil podría ser incorporada al proyecto del PC que sus chipset, llámalo ATOM, o cualquier otro Escolar que, por cierto, también podría incluir a VIT pueda correr en Canaima, nos interesaría. En cuanto a las Classmate Canaima, trabajamos con los portugueses para que nuestras aplicaciones corran perfectamente, pues hay adaptaciones del Vea, escuche y comente las declaraciones de hardware que todavía no están listas con Carlos Figueira por www.youtube.com/Hormigatv Canaima.

¿Dónde puede utilizarse Canaima?, dependerá de su desarrollo, responde Figueira, quien no descarta una versión para celulares. «Ya hemos conversado sobre eso, es interesante tener un Canaima móvil con un valor agregado: aplicaciones sociales, que sea un instrumento de liberación y no de dependencia. Que sea libre totalmente y que en él corran aplicaciones que den soluciones a la población. Hemos conversado mucho sobre el tema y esperamos canalizar esas ideas ¿Cuán complicado sería? No lo es tanto, porque tenemos asociaciones estratégicas con empresas chinas. «Estamos conscientes que la movilidad es importante para el desarrollo de la industria nacional del software, el esfuerzo de tener una fábrica de celulares vendrá de la mano con un desarrollo de contenidos, sin dudas que está en los planes». ¿Aprovechar Symbian?, si está libre, no importa cómo se haga se podría aprovechar, responde Figueira., igual Android. Pero aclara: «Si hay alguna sombra de duda, no lo certificaríamos. Constantemente me piden reuniones muchos representantes de casas de software propietario;cuando por algún error les doy la entrevista, la reunión torna a cuán libre puedo ser;la libertad no se condiciona o es o no es…


actualidad

8

www.hormigaanalitica.com

“Regiones, periodistas y pequeñas cadenas tendrán los mayores beneficios” El Gerente de Comunicación de CONATEL e integrante de Periodistas por La Verdad, visitó Maracaibo y habló con la Hormiga Analítica sobre los alcances que tendría una eventual aprobación de la propuesta del ministro Diosdado Cabello, para reducir los circuitos radiales a tres emisoras. También habló sobre el procedimiento administrativo que se le sigue a 240 medios radiales Alfredo Montilla Desde que el ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, anunció en el hemiciclo de la Asamblea Nacional una propuesta para que los circuitos radiales no pudieran tener más de tres emisoras y sus transmisiones combinadas no excedieran la media hora diaria, la reacción de los sectores de la oposición y la Cámara Venezolana de Radiodifusión no se han hecho esperar. La iniciativa expuesta el jueves 9 de julio, gira con la consigna de acabar con el “latifundio mediático”. Ése día, también se informó sobre la aplicación de procedimientos administrativos para las concesiones de 250 medios radiales por no actualizar sus datos en La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). El jueves 16 y según declaró a El Universal, Cabello aclaró que la revocatoria de las concesiones no estaba decidida, al tiempo que reconoció la tardanza de Conatel al transformar títulos para operar radios, lo cual afectaría a estos medios. En este contexto, el Gerente de Comunicación Corporativa de CONATEL e integrante de la Organización Periodistas por La Verdad, Marco Hernández, asistió el viernes a un evento realizado en Maracaibo, en respaldo a la propuesta del ministro Cabello. “Estoy en la ciudad para acompañar a los comunicadores sociales del Zulia, los locutores independientes y periodistas, quienes han hecho un pronunciamiento muy interesante en apoyo a las medidas impulsadas por el ministro Diosdado Cabello”. ¿Por qué se asegura que el Estado va a cerrar estos medios radiofónicos? “Es parte de esa campaña de desinformación y mediática que busca pulverizar a las instituciones, porque no se está hablando de cerrar algún medio de comunicación. Se refieren a procedimientos que están apegados a la Ley, donde el Estado debe saber quién opera o no opera las concesiones”. ¿Es sólo una matriz de opinión el decir que el Gobierno está cerrando emisoras de radio? “El Gobierno simplemente abrió un procedimiento de legalización y actualización de datos; le dio 21 días a aquellas personas que pudieran demostrar que son los operadores legítimos de esas frecuencias y 154 emisoras FM y otras tantas AM, las cuales totalizan 245, no pudieron demostrar que son los operadores

legítimos de esa frecuencia. Ahora le toca al Estado abrir procedimientos administrativos y legales para recuperar esas frecuencias”. “El ministro dijo que iban a ser entregadas al pueblo, ¿pero a qué pueblo?, ¿empresarios, consejos comunales? ¿quiénes pueden optar por estos espacios que quedarán disponibles cuando se ejecute la medida? “El pueblo son todas las organizaciones sociales, los colectivos y personas que puedan agruparse, presentar su proyecto y solicitar operar la frecuencia”. ¿La empresa privada tendrá cabida? “La empresa privada también es pueblo. Todos pueden presentar su proyecto”. El ministro Cabello habló de la de la democratización del espectro radiofónico ¿Qué garantías habrá para que no se creen otros monopolios? “El ministro Diosdado hizo una propuesta muy interesante de que sólo pueden unirse en circuito grupos de tres emisoras; hay otra propuesta de no emitir más de media hora de programación conjunta en circuito. Ahora le tocará a la Asamblea Nacional abrir la consulta pública y que vengan los debates a ver si esa propuesta se materializa, se le restan o aportan más ideas. Nosotros como periodistas lo consideramos muy interesante”. ¿Y en cuanto a la participación de los productores independientes? “Al aprobarse los circuitos, los productores independientes van a tener la oportunidad de acceder a los medios de producción y la programación de la radio, a la cual no tenían porque esos circuitos estaban manejados desde Caracas”. ¿Y cómo sería el impacto en las regiones? En las regiones los productores tendrán mayor acceso a las horas Premium y a los espacios que antes le correspondían a una programación desde Caracas, y por supuesto, los periodistas se verán beneficiados porque habrá más fuentes de trabajo. Estas emisoras para poder competir, ser exitosa y estar en el circuito, tendrán que contratar a personal, entre periodistas y locutores, generando más empleo”. ¿Apoya la propuesta para que los circuitos sólo transmitan 30 minutos diarios? Eso es una propuesta para el debate que hizo el ministro, para que la Asamblea Nacional, los colectivos

Marcos Hernández/ Cortesía El Carabobeño

“La empresa privada también es pueblo. Todos pueden presentar su proyecto”

sociales y demás involucrados, participen a partir de esa iniciativa. La apoyo. Vemos que muchas de las empresas privadas, prefieren a las grandes cadenas radiales para publicitar sus productos y servicios. ¿En ese sentido, qué posibilidades tendrían las nuevas emisoras? “Las cadenas pequeñas serían las que se van a beneficiar, porque al no haber grandes circuitos tendrían más oportunidades desde el mercado. Ya no existirían esos monopolios”. ¿Se beneficiarían los mercados locales con respecto a las grandes capitales? “Se verían mucho más beneficiados”.


academia

9

www.hormigaanalitica.com

Meta/ Mejorarán servicios de educación a distancia, consultas y trámites

LUZ fluye en la web 2.0 Con la nueva LUZ AdN se amplía la cobertura e información de los acontecimientos internos del alma mater, como las elecciones a cargos internos. Herramientas populares como Youtube, Twitter, Facebook, Flickr y otras más, estrechan el vínculo entre las fuentes informativas, los estudiantes y la universidad

Alfredo Montilla Con la enigmática frase ¿Has entrado últimamente? como lema publicitario, comenzaba hace varios meses en Maracaibo, uno de los proyectos comunicacionales de mayor relevancia en una de las casas de estudios más antiguas de Venezuela, La Universidad del Zulia (LUZ). La actual versión del portal www.luz.edu.ve, ahora con herramientas de la denominada web 2.0, está recibiendo en la actualidad hasta cinco mil visitas diarias, un número que seguirá en aumento acorde se vayan incluyendo más servicios en la segunda fase del sitio web, el primero del país para una institución universitaria y cuya versión mejorada fue expuesta al público el 26 de junio. La investigadora y directora general de comunicaciones de LUZ, María Isabel Neüman, explicó a la Hormiga Analítica que a los servicios de inscripciones y consulta de nómina como los pagos al personal y cancelaciones por distintos conceptos, se agregan la tramitación de constancias de trabajo por medio de la web, siendo éstos un primer paso de la oferta. Además, con la puesta en marcha de LUZ Agencia de Noticias (LUZAdN), el nuevo concepto comunicacional no sólo busca incluir dentro de un solo sitio digital los demás medios de la alma mater, como LUZ FM o el Semanario LUZ, sino estrechar una comunicación constante, interactiva y multimedia con la población docente y estudiantil, por medio de herramientas populares como Youtube, Twitter, Facebook, Flickr y otras más. Según Daniela Artigas, quien junto a Diego Finol coordina y administra el portal, un total de 55 recursos de la web 2.0 permiten una relación más estrecha entre la universidad y el estudiantado, logrando articular informaciones de la trascendencia de una campaña electoral interna, en tiempo real. «Hay buena parte de los usuarios de LUZ AdN en Twitter, quienes han tomado muy bien el tema de la 2.0, porque no está limitada a la circulación de los medios impresos», indicó Artigas, no sin antes colocar el ejemplo de las elecciones para el decanato de la Facultad Experimental de Ciencias, celebradas el 16 de

María Isabel Neüman con Daniela Artigas y Diego Finol, administradores del portal www.luz.edu.ve. /Vanesa Caldera

julio y cuyos resultados serían publicados en cualquiera de estas herramientas, incluso antes que en el Semanario o en algún medio de comunicación de masas tradicional. Por su parte, Neüman explicó la utilidad de las nuevas modalidades de interacción de Internet, destacando que «los jóvenes utilizan la red para comunicarse y la universidad se debe básicamente a 60 mil estudiantes, quienes por su edad tienen otra actitud frente a los medios cibernéticos». Señaló que «se organizan comunidades no sólo en torno al portal, sino a través del uso de las tecnologías de información y comunicación, por ejemplo, en la FEDA hay toda una comunidad que se mueve y reúne a través del Facebook, en donde pautan e informan todos sus eventos y cosas que tendrán, lo cual no significa que no saldrá publicado en los medios de LUZ, pero la comunidad se mueve a través de Facebook y el portal tiene conexión con todas estas herramientas». Ampliación y democratización del medio La directora de comunicaciones de LUZ destaca que la primera motivación del proyecto fue ampliar la cobertura de la imagen de la universidad, aunque aún existen obstáculos a vencer. «Esto es para los que creen que la web sirve para dar información, porque el problema es que mucha gente en la ciudad e incluso en la universidad está muy apegada a los medios tradicionales». Además se necesita educar al usuario «porque están

acostumbrados a inscribirse por Internet, pero deben conocer los otros beneficios, así como el resto de las demás personas vinculadas a LUZ como los profesores, obreros y empleados. Ellos, también tienen servicios a través del vicerrectorado administrativo, que vienen desde la pasada gestión –cuando el actual rector Jorge Palencia, era vicerrector administrativo. En la sección digital de Recursos Humanos, se puede conocer la nómina, los pagos, qué se va a cancelar y cuáles son los conceptos. Cada quien tiene su cuenta en la parte de Recursos Humanos en LUZ». Añadió que el concepto del portal es llevar todas las características de la web 2.0 a un sitio web de servicios, interactuando con el usuario y éste, a su vez, dé las pautas de las necesidades que tiene para que la universidad responda. Según la docente, la democratización de los espacios informativos también juega un papel preponderante dentro de las metas trazadas por el equipo comunicacional. «¿Qué sucede hasta ahora? nosotros tenemos un Semanario dominical encartado al diario La Verdad, con ocho páginas tamaño estándar, lo cual es muy poco a la hora de divulgar información para universidad tan grande». Neüman enfatizó que en el portal no existe ese problema de espacio, «e incluso estamos asignándole una página a cada dependencia dentro del portal, siendo los periodistas de dichas dependencias los responsables de actualizarlas, de manera que se está democrati-


academia

10

www.hormigaanalitica.com

Dayco Host destinó $ 3 millones en su Data Center Lorennys Castillo

Preferencias Sitios más visitados del Portal de LUZ 47.7% admision.luz.edu.ve 16.7% webdelestudiante.luz.edu.ve 12.3% viceadministrativo.luz.edu.ve 6.8% serbi.luz.edu.ve 5.4% luz.edu.ve Fuente: Alexa.com

Según Alexa (www.alexa.com) , el portal de LUZ es el segundo entre las universidades autónomas

zando el espacio, porque ellos tienen la posibilidad directa de mejorar el contenido en la web». Segunda fase, más servicios El Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información de LUZ (Serbiluz) será incluido en la segunda fase del proyecto de LUZ Web, para la realización de consultas en la biblioteca y para llevar una estadística sobre la producción intelectual de la Universidad. «LUZ -prosiguió Neüman- tiene años haciendo la base de datos sobre su producción intelectual, tales como tesis de grado y trabajos de ascenso básicamente». Además dijo que el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CONDES), tiene un proyecto para colocar en línea las 25 revistas arbitradas que maneja, para que la gente pueda acceder a estas publicaciones científicas sin necesidad de esperar por el formato en físico. Neüman admite que la campaña debe ser reforzada por otras vías y dentro de las facultades, para que el estudiantado y los profesores se habitúen «y vean que existe el portal y los servicios que ofrece». Entre los nuevos servicios estará «la plataforma de estudios a distancia, la cual va a crecer porque ahora tiene desde dónde ser lanzada», explicó la profesora, para quien la antigua conexión «tenía un ancho de banda muy pequeño para salir a CANTV y todos se

quejaban por la lentitud de la velocidad. Se hizo un convenio con CANTV y se está ampliando el ancho de banda». ¿Cuál es el impacto que se busca generar con el portal? «Fuera de Maracaibo esas páginas pueden ser consultadas, inscribirte si aplica el caso, ir a la biblioteca, pero además hay un ranking internacional de los sitios web de la universidad. Antes estábamos en los últimos puestos y aspiramos llegar a los primeros sitios o llegar a un lugar más representativo». Para la profesora universitaria, ex directora de la Escuela de Comunicación Social del alma máter zuliana, la finalidad es ir hacia una convergencia tecnológica en donde no se deben dejar por fuera los servicios de la Web 2.0 -por ser gratuitos e interactivos-. Hoy día el sitio web de LUZ es el segundo portal universitario más visitado en el país, y según el medidor web Alexa.com, superado sólo por La Universidad de Los Andes. «Es absurdo no incluirlos y así ofrecer un mejor servicio, que no le cueste tanto a la universidad», concluyó Neüman.

Con una inversión que supera los 3 millones de dólares, Dayco Host, dio un paso al frente en la ampliación de sus servicios de Data Center, al agregarle a a sus instalaciones nuevas capacidades de generación de energía, una nueva sala de cómputo, así como la ampliación de la red de servicios y de los sistemas de monitoreo y gestión avanzados que les permitirá acceder a cualquier tipo de requerimiento. Los nuevos espacios estarán disponible a partir de agosto, fecha en la cual esperan incorporar a muchos más clientes en esta plataforma de servicio. Hasta el momento, Dayco Host ha logrado hospedar 400 clientes corporativos, que representan más de 25000 servicios habilitados, que conllevan a 16.000 monitoreos. En el área de servicios masivos de Web existen más de 4.000 clientes. Aseguro Larrazabal Con la inversión la empresa multiplicará sus capacidades; ahora brindará más de 800 metros cuadrados de Data Room, completamente alineados, con las características de infraestructura técnica, seguridad física y lógica, condiciones ambientales, suministro de energía y conectividad redundantes propios de Data Centres tipo “A”. Este proyecto de expansión esta apegado al Plan Estratégico de la compañía, basado en tres pilares fundamentales: la confianza en el negocio y modelo de Data Center para responder a las exigencias y requerimientos de un mercado dinámico y ágil; la proyección de un desarrollo de un mercado que va en crecimiento dado a las exigencias de sus usuarios. “Se busca poder usar tecnologías de alta capacidad para servir a los clientes, a través de servicios de calidad y confiabilidad”. Expresó Mariadela Larrazábal Presidenta Ejecutiva de Dayco Host. Muchos de estos clientes serán las entidades bancarias que deben regirse por políticas de tecnología que garanticen la continuidad de sus servicios y un alto nivel de seguridad. Por ello, se alinean perfectamente tanto a las directrices sugeridas por superintendencia de Bancos, como a los requerimientos corporativos que actualmente manejan estas instituciones. El próximo paso de Dayco Host es la construcción de la nueva torre de servicio que arranca en enero del 2010, la ampliación de esta será 1500 metros cuadrados de Data Center.


entrevista

www.hormigaanalitica.com

11

Blanca de Pasquali, gerente general Oracle Venezuela

«Nos adaptamos a Venezuela» Para la ejecutiva, estructurar una plataforma abierta, completa e integrada, sumado a un plan de financiamiento para todo tipo de clientes, desde bancos hasta empresas en crecimiento han dado sus frutos. Oracle creció sobre los 20 puntos porcentuales en un mercado que comienza sentir la crisis

Heberto Alvarado Vallejo

La oficina de Blanca de Pasquali, gerente general de Oracle Venezuela, dan muestra de una pulcritud y orden que se asemejan a la elegancia y calidez de esta ejecutiva, muy respetada en la industria nacional de la informática. Hace poco más de un año su nombre aparecía en las primeras listas como posible sustituta de Gonzalo Fernández Tinoco en la Gerencia General de Microsoft Venezuela. Al hablar con ella, parecería difícil suponer que hubiese sido tentada a dejar una empresa en la cual lleva buena parte de su vida profesional. Graduada de la Universidad Simón Bolívar de ingeniera en computación, reconoce haber tenido una carrera muy corporativa. Sin embargo, recuerda con especial orgullo sus primeros años, cuando trabajó en el mundo de la academia, con los investigadores Patrick O´Callagahan y Andreas Meier, dos personajes del mundo académico con mucha prestigio en la investigación científica Nacional. Uno de ellos, Patrick O´ Callagahn montó el primer sistema Unix en la USB; con ellos estuvo 3 años. De allí pasó a Nixdorf y luego

a Siemens, cuando adquirió a esta empresa. Allí trabajó 8 años; luego entró a Oracle. Pasquali reconoce que le encantó la computación desde que comenzó su carrera, siempre sintió especial pasión por el tema de los servicios, los clientes y por supuesto las oportunidades de hacer negocios. Estima que el respeto que se ha ganado en el país, se debe a un simple motivo: el trabajo y el convencimiento que en la atención al cliente está el secreto del éxito. Claro está reconoce, que parte de ese éxito viene de la mano con la empresa a la que representa. «Tengo la suerte de estar en una gran compañía», dice la ejecutiva, por eso, se conoce la gestión. Pero si lo logros profesionales la han colocado con un alto nivel de prestigio, fue su acción durante el paro petrolero de 2002, la que convenció a Blanca Pasquali y a todo Oracle en general que sus dotes de gerente y de líder eran innatos. Hoy día reconoce que su acción decidida de atender a PDVSA, en momentos de limbo jurídico, le dieron «unos galones» adicionales dentro de Oracle. Ahora, luego de casi una década de aquellos escabrosos años,

comenta con orgullo, que Oracle fue la primera empresa que firmó contrato con la nueva PDVSA. De cara al futuro visualiza mejores escenarios, una Oracle más fuerte, luego de adquirir a Sun Microsystems y sus exquisitos manjares: Java y Solaris. ¿Qué opina de los diversos modelos de negocios que surgen alrededor del software y de segunda era digital que vaticinó Bill Gates? -La industria de la informática y las telecomunicaciones tienen un dinamismo increíble, no hay manera que puedas permanecer en estos ciclos si no tienes un desafío constante de aprender, leer, y buscar distintos espacios para aplicar nuevas tecnologías y traer innovación a nuestros mercados. He querido siempre estudiar los cambios tecnológicos que han ocurrido en estos años y a eso le sumo que estoy en una compañía líder que trae los modelos y genera tendencias; fuimos los primeros en traer las aplicaciones montadas a la red. Cuando hablamos de GRID nos decían que éramos locos, eso no es más que cloud computing , muy de moda ahora. Nuestra primera base de datos en GRID no se comprendió en


entrevista

el momento. Ahora, esa innovación le ha permitido a nuestros clientes tener una ventaja y al país un beneficio, pues traemos esos avances a Venezuela. Un mundo global, pero con particularidades. ¿Oracle entiende esas diferencias de los países, en especial de América Latina y Venezuela? Todo está basado en la innovación y en nuestra capacidad de ser proveedores de tecnología y socios de negocio de nuestros clientes. Nuestro objetivo es ayudar a estas empresas a ser competitivas y a tener ventajas. Al innovar generas esas ventajas, de nada sirve una plataforma rígida, no sacas productos rápidos al mercado, no conocer los indicadores de gestión de la empresa en el momento que lo necesitas. Nuestro software sirve y genera una ventaja competitiva a las empresas que adquieren nuestra plataforma. Cuando hablamos de un CRM, queremos que nuestros clientes manejen mejor sus procesos comerciales, en referencia a su competidor principal. La innovación para nosotros es esa capacidad de generar un software que permita hacer mejor a nuestros clientes, que los acompañe en sus procesos y darle capacidad de adaptar esas innovaciones a nuestros mercados. ¿Cómo nos hemos adaptado? Hemos exportado caso de éxito de Venezuela; uno de ellos fue Movilnet, ellos dieron charlas en el pasado de sus avances. Otro ejemplo son las empresas del sector bancario. Estas empresas han visto que la ventaja competitiva se alcanza. Han generado una diferenciación con sus negocios. Una aplicación extranjera se adecua a procesos de estándares globales, pero, ¿podrá hacerlo ante coyunturas muy locales? Para eso están las subsidiarias de los países, nuestra realidad fiscal no es muy distinta a la de Colombia, pago de impuestos o regulaciones. Nuestras aplicaciones se basan en procesos, y servicios a las que puedes incorporarle las diferencias piezas de software que te permiten adaptarte a la realidad cambiante de cada país, desde el punto de vista jurídico y de reglamentación.

www.hormigaanalitica.com La ventaja es que estas aplicaciones tienen años de desarrollo y son utilizadas por grandes compañías en el mundo. Lo que se busca es que ese beneficio se traiga a la realidad nacional. Mientras tengamos un país con empresas que quieran innovar, competir y prestar un mejor servicio a sus clientes, nuestro software tendrá entrada como una de las mejores soluciones. ¿Cómo está el mercado venezolano hoy en día, han caído las ventas? Nosotros nos movemos muy relacionados al momento de la economía. En el país el sector consumo invirtió fuerte y sacó provecho a la tecnología, igual el de manufactura. Hubo empresas que decidieron dar el paso a la modernización, aprovecharon la coyuntura de los bolívares y los dólares; al tener bolívares, con limitaciones de convertirlos a moneda internacional, decidieron invertir en sus plantas para poder responder a la demanda del consumo. Es decir, cuando se invierte nosotros crecemos, cuando hay estancamiento, pues también caemos. Sin embargo, hoy, en estos momentos de crisis, Oracle sigue creciendo porque las empresas entienden que la infraestructura tecnológica es fundamental para seguir operando, para optimizar procesos, reducir costos. Ahora no invierten en nuevos proyectos pero cambian la arquitectura de sus sistemas para dar el paso a SOA (Arquitectura Orientada al Servicio). No hacen grandes montos, pero hay mucho dinamismo. Hacen las inversiones porque tienen islas en sus sistemas interconectados, otras deciden poner dinero para atender el manejo de temas como seguridad y los indicadores de gestión. Hoy en día podría decir que el grueso de las inversiones están en seguridad y en inteligencia de negocios. El régimen fiscal ha impulsado las ventas de software entre las pequeñas y medianas empresas. ¿Pasa lo mismo en el mercado de las grandes compañías? Claro que sí, a más significativa ha sido la banca. Con las regulaciones de Superintendencia de Bancos y el cumplimiento de las regulaciones locales, la banca se vio obligada a presentar planes y cerrar brechas específicas. Por eso adquirieron software en el área de seguridad, respaldo y continuidad operativa. Ese es un sector que a juro ha hecho cambios. También el sector de consumo masivo, con todo el tema de los puntos de venta, manejos de inventario. Son sectores que siguen moviéndose mucho en el país, a pesar de que ha habido una parada en el sector de consumo. Tampoco puedo dejar de hablar de las telcos; estas empresas siguen teniendo un aporte importante en el PIB, su sangre es la tecnología. ¿Qué tan asertivas son las empresas de telecomunicaciones con Oracle? Las telcos siguen siendo un sector fascinante, ahora con la convergencia de los dos mundos (informática), en términos de la innovación de servicios y productos nuevos. Por eso las empresas de telecomunicaciones siguen teniendo una preponderancia importante; las tres operadoras son nuestros clientes . ¿Cuál ha sido el mayor reto de las telco para Oracle, será el mercado prepago?

12

«Ante una devaluación, o un dólar permuta cambiante, las empresas saben que lo que compras hoy es una ganancia sobre lo que comprarás devaluado. Nuestro plan de financiamiento en bolívares, nos ayudó a crecer» El tema de seguridad es el gran reto para nosotros. Piensa lo que pasa con los Blackberry, si las tres operadoras se ponen de acuerdo para que estos equipos no puedan ser reutilizables, ¿qué pasaría? se acabarían los robos, esa es una contribución que pueden hacer las tres telefónicas a sus clientes. Al montar una base de datos común, controlar sus códigos, se pueden evitar esos robos. Viste lo importante de la innovación tecnológica. ¿Ya le vendió esa idea a las tres operadoras? Estamos en eso- sonríe- Esta es una realidad, no puedes hablar con la gente en la calle porque te los arrebatan. Venezuela impresiona al mundo por su consumo y adecuación tecnológica. Nosotros tenemos la tecnología, esto es posible gracias a la convergencia de los dos mundos y, claro está a que hay empresas dispuestas a darle una salida… ¿El cliente venezolano está asumiendo el concepto de Oracle Beehive? Estamos trabajando en eso, todas son tecnologías que las vemos aplicadas en función de la madurez de los mercados, ante ello nos preparamos para emprender nuevos servicios. En la medida que se generen modelos de negocio sustentable y que Google, Yahoo, Facebook sean parte de las empresas, en esos momentos las tecnologías se masifican. En el tema de CRM social evangelizamos, con Siebel, entendemos que la nueva ola, como Facebook, Google, Twitter, dan cambios en áreas importantes de cómo se accede a la información. Tenemos una herramienta importante para esos emprendimientos. De cara a ese futuro, Oracle ya piensa en ofrecer tecnologías para esos hogares digitales Eso se puede hacer ya, pero es muy caro, hasta que eso no se masifique no se podrá producir nada. La idea surgió con el auge del Web2.0 la gente puede incursionar. Antes de eso, hay muchas otras tendencias que apuntalar. ¿Cuáles serán? El mundo del bajo demanda, desde el punto de vista empresarial; ha habido avances. Hoy día hay muchos mercados que se manejan bajo esos conceptos; creo y hemos visto que el tema del CRM «on demand», toma fuerza en la región y en Venezuela especialmente. Hemos crecido mucho en el negocio por empresas que quieren manejar sus procesos a través de estas tecnologías, donde compras el servicio. Son conceptos de antesala al Web2.0 que viene como en una ola, al mundo empresarial ; todo esto arrancó con Facebook. Ahora toma fuerza el manejo de los procesos comerciales a través de una oferta de software orientada al servicio.


entrevista

www.hormigaanalitica.com

13

«Con la adquisición de Sun Microsystems, incorporamos a Java y a Solaris en nuestra oferta. Sobre todo Java. Sin embargo, que ahora manejemos un Sistema Operativo es importante, porque agregamos un componente, le damos desde el sistema operativo hasta el más complejo sistema de gestión empresarial».

Pago por uso, publicidad y software gratis, licenciado o el servicio. ¿Son recetas absolutas o esas diferentes formas de ver se adecuan a determinado tipo de empresas? Creo que los clientes evaluarán todas estas opciones con más fuerza en los próximos años. Nosotros nos hemos adecuado mucho y estamos ofreciendo aplicaciones tanto en ERP como en CRM bajo el modelo «on demand». Las aplicaciones hospedadas en un proveedor de servicio también la tenemos. Creo que el mercado verá más este tipo de concepto, la tercerización, desde los bancos, hasta las empresas medianas. Es un modelo probado. Cuando vivimos el año del boom de las puntocom. Eran empresas basadas en el hospedaje en otros lugares, basadas en conceptos «on demand». Los modelos de hospedaje de aplicaciones son difíciles, se requiere mucha estandarización; los clientes deben tener cuidado con las compañías que ofrecen el servicio, porque la historia demuestra que estos modelos de negocio no son fácilmente sostenibles en el tiempo. Muy malo sería que te montes en un gran proyecto, haces que tu organización sufra una transformación que luego no pueden sostener. Por eso le digo a los clientes que tengan cuidado y que evalúen las opciones, desde la que ofrecemos nosotros, hasta las que te pueden estar ofertando en el mercado. Cuántos clientes puedes soportar; muchas empresas quiebran. El desafío está en el proveedor del servicio, no importa si pagas o no la licencia de uso. Asegúrate que tienes un proveedor seguro, que tiene un respaldo y ofrece un modelo de negocio probado, armado, con referencia para que esto no sea un mal paso para tu organización. ¿Eso solo aplica sólo a las empresas grandes, las empresas pequeñas tienen otras prioridades, una es el precio? También aplica para las pequeñas…

¿Cómo ven ese cliente, es atractivo para Oracle? Las empresas en crecimiento- como las llamamos en Oracle- son importantes. Desde hace muchos años, modificamos nuestro enfoque empresarial. Ahora no sólo somos empresas para las grandes compañías, tenemos una estructura de precio y de mercadeo para las empresas en crecimiento. Vimos hasta dónde podíamos llegar con nuestra tecnología y nos dimos cuenta que podemos atenderlos plenamente. Le damos al cliente en crecimiento todos los elementos, básicos para que puedan construir sus aplicaciones. Sacamos componentes económicos para que las empresas en crecimiento se puedan apalancarse y crecer como compañías y alcancen los modelos más empresariales, cuando lleguen allí también los atenderemos. Oracle tiene las soluciones para todo tipo de empresa. En este mercado en crecimiento Oracle tiene más competidores que en el mercado grande, hay casas de software pequeñas que conocen mejor ese mundo que Oracle o SAP ¿Tienen una ventaja sobre las grandes? Las compañías grandes hicimos nuestro negocio, somos los proveedores del sector corporativo de la mayoría de las industrias de nuestro país. Entendimos hace muchos años que una manera de crecer era encontrando soluciones para las empresas en crecimiento. Lo hicimos y lo bueno es que estas empresas pueden estar seguras que pueden tener nuestras plataformas. Si eres exitoso podrás llegar hasta donde quieras, pues, es el mismo software, sólo que está pre configurado es más económico e incluso se financia en bolívares. Abrimos ese programa del servicio «on demand». Si quieres la aplicación dentro de tu oficina o fuera de tu oficina. Ahora, si quieres invertir en el país para poder sacar adelante el negocio, puedes hacerlo, ese puede ser el factor crítico que estimule comprar un software nacional. La decisión está en el cliente, quien decide tener estas aplicaciones o las nuestras que permiten

crecer en un mercado más allanado. ¿Cómo le está yendo a Oracle en Venezuela? -Seguimos trabajando, tenemos un crecimiento importante en Venezuela; cerramos año fiscal en mayo y puedo decir que crecimos en más de dos dígitos porcentuales, por arriba de 20 puntos; el negocio total también creció; avanzamos en capacitación, en servicios crecimos a un ritmo que no lo esperábamos; también el negocio de consultoría, que es complejo, crece y también con el tema de licencias. Sin embargo, el negocio que más creció ha sido en aplicaciones, nuestros indicadores demuestran que estamos ganando posición sobre nuestros competidores principales. La estrategia de financiamiento, elaborar planes de pago a los clientes a futuro ha sido muy positiva. Nos adaptamos al mercado venezolano. Crecimiento en tiempos de crisis, ¿a qué se debe? Ante una devaluación, o un dólar permuta cambiante, las empresas saben que lo que compras hoy es una ganancia sobre lo que comprarás devaluado. Nuestro plan de financiamiento en bolívares, nos ayudó a crecer. No necesitamos tanto mercadeo, porque los clientes saben que Oracle se adaptó y ofrece oportunidades a los clientes de acceder a la tecnología con mecanismos convenientes. Oracle anunció en el Open World que apoyarían a las universidades de América Latina, ¿Qué ha emprendido usted en Venezuela? -Estamos muy contentos con lo que hacemos. Tenemos 16 universidades firmadas con el convenio académico de Oracle, este trabajo, que se inició hace dos años, ya comienza darnos una buena cosecha. Hemos apalancado a las casas de estudio para modernizar laboratorios, establecimos convenios para entrenar a los profesores sin costo para las Universidades; la intención es que los muchachos se formen con una base solida en los procesos, nuestro aporte se ejecuta. Hemos otorgado becas a los mejores estudiantes de 6 universidades. Lo hacemos porque hemos visto que es difícil conseguir gente capacitada en Venezuela, por eso hemos ido al semillero, tener gente preparada con el perfil que se necesita, tengan una base sólida para que crezcan. Yo misma he participado en proyectos en La Simón Bolívar, apoyándola en la visualización del pensum de estudios. Me he ocupado para que las universidades sean parte de la excelencia y se acerquen a todos los modelos innovadores del mundo empresarial.


entrevista ¿Cómo están las relaciones de Oracle con Gobierno? Bien… sonríe Se comentó que en la época del paro de 2002, uno de los grandes problemas que tuvo PDVSA fue por la imposibilidad de acceder a las herramientas de Oracle. Se llegó a decir que por esa situación se promulgó el decreto 3390 de migración al software libre y se propuso una ley de Info Gobierno ¿Oracle estuvo interesada en bloquear tecnológicamente a PDVSA? Eso es totalmente falso. Tengo que ser contundente con la respuesta: fuimos la primera empresa que firmó contrato con la nueva PDVSA. Durante el paro estuvimos presentes apoyándolos en el proceso de transición, Petróleos de Venezuela tuvo muchos problemas, que fueron producto de la decisión de Intesa de ir a paro. Cuando sus ingenieros se llevaron las claves de acceso, nosotros tuvimos que ayudar a recuperar los ambientes. Estuvimos en un limbo jurídico, como le pasó a IBM y a otras empresas pequeñas de tecnología de la información. ¿Por qué un limbo? Porque teníamos un contrato con Intesa; cuando ellos se voltea y nos dicen que no podíamos atender a PDVSA porque «tu contrato es conmigo». Nos puso en una situación muy delicada, teníamos una responsabilidad, que casualmente estuvo bajo mis hombros. Por una parte, tenía que respetar a mi cliente final que era PDVSA, pero a la vez teníamos que respetar todas las estructuras contractuales, en eso Oracle es estricto. Yo tengo unos galones más por todo lo que aprendí en esas fechas. Por eso te digo que si dicen que el intento de tener una ley de Infogobierno fue por nuestra acción durante el paro petrolero, es falso, como también lo es que comenten que por nosotros el Gobierno quiera tener soberanía tecnológica. A mi me parece que está bien que el Gobierno estimule a la empresa nacional, que bueno sería que más de nuestras compañias exporten y desarrollen software. Cuántas empresas venezolanas han construido soluciones de seguros que han sido exportadas para otras naciones. Muchas de estas empresas se fueron de nuestras fronteras; si eso lo podemos repetir ahora ¡Bingo!.. Sólo que ahora hay problemas con el tema de las exportaciones. Sobre el software libre, puedo decirte que hemos visto avances en el open source, pero le falta orden y tener garantías en el tema de interoperatividad. Oracle se

14

www.hormigaanalitica.com

basa en estándares y se integra con cualquier pieza de sistemas abiertos basado en estándares. Nosotros luchamos porque los mundos sean abiertos y se puedan interconectar. No creo en las islas de información porque eso hizo la tecnología más compleja. Por eso digo que si se quiere hacer del software libre unas islas de sistemas, el modelo no funcionará. En la medida que sea una estrategia abierta, con un mundo colaborativo, como el concepto del web 2.0, todo esto tomará una fuerza diferente. Me alineo con el software libre, bajo esas condiciones de inter operatividad. ¿Oracle adquirirán empresas pequeñas de software? No puedo hablar por la corporación. Pero si puedo decir que la filosofía de adquisiciones de Oracle se hace para completar nuestra oferta al cliente. Si tengo una oferta de software que maneja inventarios pero no la caja, tengo que buscar esa pieza de software que me maneje la caja; lo importante es que Oracle siempre adquirirá una aplicación que encaje dentro de nuestra arquitectura. Hemos comprado empresas pequeñas que traen un espacio de completitud de nuestra solución que nos dan una solución integral. Esto pasa con el sector bancario, el mercado del minorista, las telcos. Compramos compañías para que la oferta de Oracle sea más completa y se fundamente en nuestros tres principios: Abierta, completa e integrada, pues esa es nuestra oferta al cliente. Las empresas deben tener certeza que podrán crecer hasta donde quieras con nosotros y por eso llegamos a Sun Microsystems, porque incorpora a Java y Solaris. Sobre todo Java. Sin embargo, que ahora manejemos un Sistema Operati-

vo es importante, porque agregamos un componente, le damos desde el sistema operativo hasta el más complejo sistema de gestión empresarial. ¿Y el hardware? Es una línea nueva para nosotros… ¿Y ExaData? Exadata fue el primer ensayo en el mercado del hardware que tuvismo. Es una estrategia con Hewlett Packard para atacar segmentos en otros mercados. No pasará mayor cosa, pasará como ocurre con IBM que es competidor y aliado, igual SAP, al final se mantiene. El Exadata es un «productazo» para quien quiera montar un «warehouse», hicimos una prueba para un banco en Brasil y puedo asegurar que no hay mejor infraestructura de datos que rinda como la nuestra en ese producto. Me comprometo con quien quera montar un warehouse en Venezuela, a que no tendrá mejor rendimiento que el que tendrá con nosotros y Hp ¿Cómo se manejará administrativa Sun Microsystems y Oracle? No podemos hablar nada porque están en ese proceso. Sólo puedo adelantarte que en Sun Microsystems están muy contentos y nosotros también porque estamos en la mejor compañía del mundo; somos líderes en los segmentos donde trabajamos. Tdo lo que venga en adelante es bueno. Nuestra filosofía de adquisiciones ha demostrado garantías, que es sustentable en el tiempo, sacamos el modelo de aplicaciones ilimitadas, les daremos el servicio toda la vida a nuestros clientes. El trabajo de nosotros en Venezuela es que los clientes que tenían una aplicación de una empresa adquirida por Oracle, migre a las nuevas versiones que estamos adquiriendo. Invertimos mucho en investigación y desarrollo, para que las empresas que se adquieran sigan creciendo. Lo mismo pasará con el hardware, porque ahora estarán Sun Microsystems y Oracle prestando servicio, daremos una solución, completa integrada y abierta. Por esta filosofía de trabajo es que nuestras acciones se van para arriba, porque las empresas que adquirimos siguen creciendo con su cliente. El Hardware se manejará como una línea de negocios diferente y seguirá creciendo.

Más de Blanca de Pasquali en www.youtube.com/HormigaTV

Perfil Blanca de Pasquali es Gerente General de Oracle Venezuela, cargo que asume desde el año 2000. Bajo su cargo, Venezuela fue el país latinoamericano que más creció en cuanto a ganancias y términos de margen para la empresa Oracle en el año fiscal 2005 (finalizado en mayo de 2005). Blanca también lidera esfuerzos para identificar oportunidades en sectores clave como gas y petróleo. Como directora de esta industria para Oracle, Blanca afianza día-a-día su relación con clientes de la talla de PDVSA, consoli-

dando la reputación de Oracle como la empresa líder en la industria de gas y petróleo. Antes de asumir el cargo de Gerente General, Blanca ocupó diferentes puestos dentro de Oracle Venezuela como Gerente de Ventas para el sector Financiero, Gerente de Ventas Región Centro-Occidente, Directora de Ventas Aplicaciones, y Directora de Ventas Nacional. Su productividad ha sido reconocida en varias ocasiones, incluyendo «Country Manager para América Latina en el año 2002».

Blanca De Pasquali se graduó de la Universidad Simón Bolívar con un título en Ingeniería en Computación, y cuenta con varias acreditaciones gerenciales. Antes de incorporarse a Oracle, Blanca formó parte de la empresa Siemens Nixdorf. (Fuente: Oracle)


móviles

15

www.hormigaanalitica.com

Decisión/ ofrecer contenidos para todos sus clientes es la apuesta de la división de móviles

Motorola: «Será el consumidor quien marque la pauta» Detrás de la decisión de apostar a Android, como el sistema operativo base de todos los móviles de la marca estadounidense, viene la firme intención de tener una robusta, diversa y amplia oferta de contenidos para todos sus clientes

Motorola afirma que recuperará el espacio perdido en los últimos años y volverá nuevamente a pelear el primer lugar del mercado mundial móviles. Tal grado de convencimiento vendrá de la mano con una apuesta directa al sistema operativo Android de Google, para toda la gama de sus celulares. Si bien la empresa continuará trabajando con su aplicación p2K, y con Windows Mobiles, incluidas las versiones 6.1; 6.5 y 7; la concentración de esfuerzos de la división de móviles estará en Android. Alrededor del sistema operativo esperan desarrollar contenidos y demás aplicaciones para todos los usuarios de un móvil Motorola, sin importar el segmento. Así lo expresó Camilo Sánchez, gerente de dispositivos móviles Motorola Venezuela, quien explicó que la decisión corporativa de ir por el sistema operativo de Google responde a una política que viene impulsando el CEO de la división de móviles Sanjay kJha. «Los errores cometidos con la diversidad de plataformas seis diferentes sistemas operativos- generó muchos desarrollos aislados que generaron gastos de recursos y contratación de personal. Al final, no se pudo crear sinergia y comunicación entre ellas porque eran lenguajes de programación distintos. Cuando Sanjay KJha tomó la decisión de reducir ese número de sistemas operativos, se dio un paso al frente. Era un tema que veníamos discutiendo desde hacía varios años dentro de la organización, pero él fue quien tuvo los pantalones. Era una decisión difícil porque también involucraba reducir la nómina. Sánchez comentó que al principio se quiso optar por Symbian. Tal decisión se vino a pique por dos motivos, el primero, cuando Nokia decidió comprar la totalidad de la plataforma- de la cual Motorola fue miembro fundador- ; la segunda, la necesidad de tener una aplicación totalmente abierta. «Queríamos tener una plataforma abierta, fácil de agregar o colocar componentes, que permitiera sinergias entre todos los desarrolladores que tenemos y que hay en el mercado. Se evaluaron todas las opciones, incluidas Symbian, Windows Mobile, p2k, Linux Java; fue allí cuando

Camilo Sánchez, presentó el Motosurf A3100 durante la «Cumbre del Futuro»

Para cuándo Android A finales de 2009 y comienzos de 2010 habrá una gama importante de teléfonos Motorola con Android. La llegada del sistema operativo vendrá con cambios en la plataforma de productos y servicios, la oferta se vinculará con las redes sociales, con la filosofía de compartir, estar conectados en todo momento con los amigos y la facilidad de acceso a la información apareció Android, que entre todas es la plataforma más abierta y más flexible. Es la que mejor tiempo de respuesta da al mercado y la que nos iba a permitir reducir los tiempos de homologación de productos». Sánchez complementa su explicación indicando que Motorola pensó en Android, pues Google hizo una apuesta muy fuerte, para trabajar con un sistema que en su esencia es una variación de Linux Java; «eso nos permite ir trabajando desde ya porque tenemos muchos desarrolladores que conocen esos sistemas». ¿En qué se traducirá esa apuesta? En más servicios y entretenimiento. «La apuesta será general porque queremos que estos desarrollos sean replicados a los distintos teléfonos sin necesidades de reescribir la aplicación. Es un beneficio muy grande pues haremos énfasis en los contenidos». Dicho beneficio, explica Camilo Sánchez, no los ofrece Symbian, pues, a pesar que también se abrió su código, no es totalmente libre. «No queremos volver a escribir código para todo tipo de teléfono. Con Android podemos desarrolla una aplicación una vez,

solo haríamos cambios mínimos de tamaño de la pantalla, pero el software funcionará sin problemas, se perderá menos tiempo y funcionará para toda una gama de equipos». Android es para Motorola, desde el punto de vista de Sánchez, una plataforma abierta que generará sinergias, funcionará en diferentes ramas, ahorrará costo de desarrollo y se ofertará en una gama amplia de celulares.

Aplicaciones en casa Con Android, Motorola abrirá las puertas al desarrollador local de aplicaciones. Todo aquel programador que tenga conocimientos en Linux/Java. «Sabemos que el cobro de las aplicaciones es una barrera a la que se le suman el tema de las cargas de las tasas cambiarias, que de por sí generan una barrera. Vamos a trabajar con los operador para liberar esas barreras, que puedan comprar con moneda local contenidos. Para hacerlo requiere una integración del sistema de cobro con los distintos generadores de contenidos que Motorola producirá. www.youtube.com/hormigatv Observa a Camilo Sánchez presentando el A3100


móviles

www.hormigaanalitica.com

¿Qué nicho tocar?

¿Y Windows Mobile?

Camilo explica que si antes ofrecer contenidos se traducía en la experiencia de música, crear canciones, mejorar la calidad de música de los teléfonos, ahora se pasa al reconocimiento canciones y de descargas de contenidos de esas canciones. «Hay paradigmas que se deben romper para lograr avanzar y que sea el consumidor el que marque la pauta, un reto es la interconexión multimedia».

Motorola seguirá trabajando con el sistema operativo móvil de Microsoft. Sánchez explicó que tienen suficientes aplicaciones y muchos clientes enganchados con Windows Mobile. «Seguiremos trabajando con Microsoft, tendremos más teléfonos con la versión 6.1; la 6.5 e incluso la versión 7, todos tendrán móviles de Motorola. Será el sistema operativo para nuestros Smartphone, para finales de 2009 tendremos más de 16 modelos con esta plataforma».

16

El Motosurf A3100 Durante «La Cumbre del Futuro» realizada en Caracas Motorola presentó su más reciente apuesta al sistema operativo Windows Mobile 6.1. Ofrece múltiples aplicaciones a las que se puede acceder con sólo apoyar la punta de los dedos, un lápiz óptico o una trackball multidireccional. Los íconos de la pantalla de inicio pueden ser programados para ofrecer actualizaciones «online» sobre el pronóstico del tiempo, noticias, correo electrónico personal y laboral, mensajería y eventos. El A3100 cuenta con una cámara de fotos de 3MP con autoenfoque, flash de Led y una opción para enviar las imágenes rápidamente por mail o subir a sitios de redes sociales. A su vez, posee una segunda cámara VGA que brinda la posibilidad de realizar una videoconferencia. El dispositivo GPS incorporado, entrega a los usuarios información e indicaciones de cómo llegar a una dirección requerida. Además, cuenta con Google Maps y con una tarjeta de memoria microSD de hasta 32 GB, un conector para auriculares de 3.5 milímetros. Su autonomía alcanza hasta 6 a 8 horas en conversación y 12 a 14 días en espera.

¿Vender celulares con los minoristas? A Motorola no le disgusta la idea. Camilo explica que en Latinoamérica, se han colocado teléfonos en tiendas de retails que no vienen amarrados a los operadores. «Como fabricantes queremos tener más canales de distribución. Nuestra experiencia dice que los equipos se venden; es el usuario quien decide con qué operador trabajar. Estamos empujando por eso, pero es un tema que sale de nuestras manos. Estamos convencidos que los clientes se ganan con contenidos y con las alianzas con los fabricantes.


móviles

17

www.hormigaanalitica.com

Musical/ Presentó su teléfono 5130 XpresMusic exclusivo para Movilnet

Nokia evaluaría ensamblar en el país a través de terceros Para el fabricante finlandés buena parte de la estrategia estará centrada en atender las necesidades de conexión a internet móvil de 78% de la población que tiene PC pero que no tiene presupuesto para equipos costosos Lorennys Castillo

Mientras el mercado mundial de dispositivos móviles focaliza su atención en los smartphones, en Venezuela Nokia refuerza su gama media con el XpressMusic 5130. Este pequeño dispositivo basado en el Symbian S40 se muestra como la herramienta que apalancará la estrategia del fabricante finlandés para defender su primer lugar en el mercado de celulares, así como la de entregar una aparato a precios accesibles para aquellos que aman la música pero que no pueden dejar de estar conectados. Exclusivamente para Movilnet, el 5130 ostenta todas las características de la línea XpressMusic de Nokia: controles externos para facilitar la reproducción musical, un diseño tipo barra de construcción bastante sólida (al menos en apariencia). Además, la operadora incluirá una tarjeta MicroSD de 2GB de almacenamiento. Si la música no es suficiente, el 5130 incorpora una cámara de 2 Megapixeles capaz de grabar video VGA.

Más allá de la música Si bien el 5130 es un teléfono dedicado para aquellos que aman la música y no quieren golpear su bolsillo, el hecho de que esté basado en Symbian S40 es una buena noticia para los que también aman estar conectados. Este modelo puede soportar intercambio de datos GPRS/EDGE, asimismo es posible vincularlo con las cuentas de correo electrónico de los proveedores habituales como Hotmail, Gmail, Yahoo! e incluso será posible agregarle una cuenta Cantv.net. “Lo que se pretende es fortalecer la oferta de servicios, con el gran diferenciador que no va en una plataforma sobre el operador sino que estará sobre la misma plataforma del operador –dijo Gilberto Pérez, gerente de Nokia para Movilnet– Vamos a prestar servicios sobre una base de datos que se quiere masificar; la mejor idea para masificar es hacerlo con un equipo para la gama media-baja, en la tecnología GSM”. Asimismo Pérez adelantó que para la tecnología CDMA antes de que finalice este trimestre se lanzará una solución similar para los consumidores que buscan un dispositivo de buenas prestaciones que no afecte su presupuesto. El 5130 buscará un mercado que la competencia no ha sabido atender eficientemente, quizás por el empuje que han tenido los Smartphones. Pérez asegura que

78 por ciento de ese público cuenta con un correo electrónico en PC, y hasta ahora no ha tenido acceso a través de su teléfono móvil. Con la introducción de este tipo de dispositivos Nokia pretende poner a un lado esas barreras de costos y servicios, con la introducción de estos celulares.

¿Nokia Made in Venezuela? Así como se instaló la fábrica venezolano de teléfonos celulares y Movistar hizo lo suyo en ese mismo aspecto, se ha abierto la posibilidad de que Nokia siga ese camino, pero Pérez aclaró que con respecto al ensamblaje de teléfonos en Venezuela, “la política de Nokia siempre ha sido evaluar nuevas expectativas de negocios y estimular nuevos mercados (…) las intenciones que pueden estar fijadas en Nokia de cara con terceros para estructurar un esquema de ensamblaje se siguen evaluando”. De la respuesta sólo se deja claro que si bien Nokia no se platearía el establecimiento de una fábrica en territorio venezolano, bien podría alcanzar una asociación estratégica para desarrollar un centro de ensamblaje de teléfonos de la marca finlandesa, pero administrada y manejada por un asociado. Por otro lado, aunque en teoría el anuncio del Gobierno de restringir divisas para teléfonos celulares pone en jaque la operación de Nokia en el país, Pérez asegura que su parte de la línea de crédito ha sido bastante fluida. “Nuestro negocio con Molvilnet ha sido aceptable y lo vamos a seguir manteniendo, estamos apoyando el talento nacional” Explicó. En Nokia estamos trabajando hacia la diversidad no queremos una comunidad cerrada sino una comunidad abierta, para fusionar una tecnología móvil avanzada con servicios personalizados que permitan a la población permanecer cerca de lo que es esencial para ella. Reveló Pérez.

¿EVDO? Nokia no se olvida de esta tecnología y Pérez hizo referencia a la intención de poner en el mercado otras plataformas y sistemas que soporten esta conexión de alta velocidad que ofrece Movilnet.

Lanzamiento El 5130 XpressMusic, con Symbian S40 es un equipo dirigido a los amantes de la música, permite la navegación por Internet y la vinculación a cuentas de correo, incluyendo las cantv.net. Con este equipo los usuarios pueden escuchar su música favorita a través de un potente altavoz o con audífonos, en cualquier lugar y durante más tiempo, gracias a su batería de larga duración. El 5130 XpressMusic permite hasta 20 horas de reproducción continua», indicó Gilberto Pérez, Gerente de Cuentas de Nokia para Movilnet. Este celular ofrece elementos especiales para los fanáticos de la música como son reproductor compatible con los principales formatos de música digital, teclas especiales de música y volumen, así como radio FM El Nokia 5130 XpressMusic se alinea dentro de la estrategia ecológica de Nokia, ya que viene con una tarjeta MicroSD de 2 GB, que reduce en 40% el consumo de energía. Esta tarjeta permite almacenar todas las fotos que se tomen con la cámara de 2 megapixeles incorporada. Explicó Pérez que el equipo posee además conexión Bluetooth y a Internet y está en capacidad de soportar correos electrónicos, hasta en un número de cinco en modo pull mail. Además permite enviar elementos adjuntos con el correo y revisarlos. El equipo que será comercializado por Movilnet estará precargado con canciones de la Liga Movilnet, formada por grupos venezolanos que interpretan melodías con letras de carácter social. «Se trata de un equipo de módico costo dirigido al segmento de las mayorías, que forma parte de la estrategia de responsabilidad social de Nokia al apoyar al talento nacional», señaló Pérez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.