Liderazgo y su relación con la Innovacion en el Siglo 21

Page 1

INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Liderazgo y su relación con la Innovación en el Siglo 21

El tema más controlversial y de mayor análisis en las escuelas de negocios, en los últimos 25 años, es el de “Liderazgo”. Libros, artículos se han escrito, desde trabajos serios en las escuelas más respetadas del mundo, hasta documentos difíciles de calificar por su cuestionada calidad. El liderazgo vende, pero debemos reconocer que es necesario y crítico en la actualidad, y sin lugar a dudas en el futuro de la sociedad y negocios. 31-01-2011 HUGO CÉSPEDES A.

Aviso legal Esta presentación está sujeta a una licencia Reconocimiento-Compartir Igual 2.0 de Creative Commons. Se permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el autor (HCGlobal Group) y no se haga un uso comercial. Si se transforma esta obra para generar una nueva obra derivada, se debe distribuir con una licencia igual a la que regula la obra original. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/cl/legalcode

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Liderazgo y su relación con la Innovación en el Siglo 21 ¿Los Líderes nacen o se hacen? Es una discusión que nunca terminará en un acuerdo. Para algunos los líderes nacen, y es como si se deseara tomar Einsteins, Bethovens, Pelés, Verdis, Von Brauns, Picassos, entre otros genios. Para otros, los líderes se hacen con esfuerzo, estudio, entrenamiento, dedicación, y férrea perseverancia.

ALGUNAS REFERENCIAS AL RESPECTO

“Los Líderes siempre han existido, y el acto de liderar es tan antiguo como la humanidad.” “La necesidad de líderes es, en esta economía globalizada y altamente competitiva, una necesidad de gran importancia”.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR LIDERAZGO?.-

 “EL LIDERAZGO reviste la mayor importancia, sin lugar a dudas no hay sustituto para él. El Liderazgo no puede ser creado o promovido. No puede ser enseñado o aprendido” (Peter Drucker, “La Práctica de la Gerencia, 1954”.

 Existe mitos sobre el Liderazgo: a) Liderazgo es una rara habilidad. b) Los Lídres nacen, no se hacen. c) Los Líderes son carsmáticos. d) El Liderazgo sólo existe en la alta dirección. e) El Líder controla, dirige, manipula. f) La única tarea del lider es incrementar el valor para los accionistas

Existen innumerables definiciones y conceptualizaciones acerca del tema de liderazgo. “Liderazgo es, por su naturaleza interdisciplinaria, Bennis y Nanus (1985/1997) lo cual podría parecer obvio, per a su poco ¿Són estos Mitos o Realidades? claro”1. “Liderazgo es el arte de influenciar a otros a conseguir su máximo desempeño para alcanzar una tarea, objetivos, o proyectos, donde se conjugan la relación del líder y sus guiadores con los resultados”2. “El Liderazgo es el manejo de poder, el cual es su único propósito”3. “La inteligencia 1 2

Dost (1994). Cohen (1990).

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

del Liderazgo ha sido vista como un proceso complejo y dinámico que puede ser definido de diversas maneras”4.Para otros, “el Liderazgo es muy difícil de ser definido, aún cuando prácticamente podría definirse como la capacidad de trasladar una visión a la realidad”5. “Líder tiene una connotación jerárquica y, más aún, elitista, lo cual se opone a la filosofía moral de Kant, básicamente igualitaria, contradiciendo el hecho de que un líder necesita tener seguidores”6. Existen múltiples interpretaciones del liderazgo. Carisma y poder, como polos opuestos. El Liderazgo implica seguidores, también largo plazo y mentalidad estratégica, además de resultados importantes.

Liderazgo es el proceso que involucra una visión y un pensamiento de largo plazo, implícito, donde la transformación y el cambio para ser mejores le son inherentes; sobre todo, en la transformación de las organizaciones y sus culturas7. Tanto en el Liderazgo como en la Gerencia, se obtienen resultados, con la diferencia de hacerlo en el largo o en el corto plazo, respectivamente. El “comando” de la Gerencia es de corto plazo, vertical, con el poder de por medio, en el cual los subordinados siguen las órdenes conducentes al cumplimiento de alguna misión específica, previamente establecida. En cambio, en el Liderazgo existe una acción voluntaria de los seguidores, quienes actúan por el carisma, personalidad, y credibilidad del líder.

3

Pchiaveli (1532/1952). Weiskittel(1999). 5 Bennis (1994/1997). 6 Bowie (2000). 7 Cabe destacar que, a diferencia del Liderazgo, la “Gerencia” es un concepto de más corto plazo y operacional”. 4

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

¿QUIÉN ES RESPONSABLE POR EL LIDERAZGO?.“En momentos de crisis, la ausencia de líderes se plantea como una clave del problema. Pero la aparición de alguien eficaz a quien seguir depende, en realidad, de ponerse en la mira un futuro diferente y comprometerse con liderar y apoyar a quien lo haga”. Liderando Líderes. Revista La Nación, Febrero de 2003, Buenos Aires, Argentina. En Latinoamérica, parece que no existe ningún tema tan relevante como el Liderazgo. Decimos que lo necesitamos. Esperamos que llegue el próximo líder. Parece que culpamos a los líderes de hoy por la situación actual de los hechos ¿Quién es responsable por el liderazgo? Si reflexionamos, reconocemos que los líderes no lideran sin el compromiso de aquellos que los siguen, y que los seguidores no comprometidos pueden destruir a cualquier líder, por más talentoso y sincero que sea. El liderazgo puede ser la solución a muchos problemas, pero es una solución solo si nos comprometemos son un futuro diferente, nos hacemos cargo como líderes y La responsabilidad es la manera en que nos relacionamos con las circunstancias y no un juicio acerca de quién es culpable por ellas. La responsabilidad tiene que ver con una manera de pararse en el mundo. Nadie puede legislar una responsabilidad o cualquier otra cualidad humana. La responsabilidad puede ser enseñada y ser la base para construir una Cultura de Liderazgo compartida por todos para crear el futuro. La responsabilidad es una declaración de una persona de “quién es” en una determinada situación. La palabra significa “respons-abilidad”: habilidad y libertad para responder, para actuar. Cuando realizamos un compromiso, nos comprometemos de una manera que no se subordina a las circunstancias o al deseo convencional de lo que es o no es posible. Si decimos “este es mi mundo, mi país, mi comunidad, mis circunstancias y mis líos”, podríamos también declarar que “soy responsable” por todo lo que me rodea. No con la idea de culparme, sino con un compromiso que abre una posibilidad de elección y acción. Si no somos responsables, entonces no tenemos más elección que contentarnos con las circunstancias, que son más grandes que nosotros mismos, rezar por tiempos mejores y hacer lo que podamos para sobrevivir como víctimas de situaciones extremas.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Jim Selman8 sostiene que “toda situación o circunstancia es consecuancia de la acción”. Cualquiera sea el futuro, podemos claramente asumir que es producto de la acción. Esto parece obvio, por ejemplo cuando conversamos con un amigo en un café sobre el futuro de toda la sociedad. Lo que es menos obvio es que todos actuamos con nuestras mejores habilidades según la manera en que observamos nuestras circunstancias, pero estas observaciones son una función de nuestros discursos históricos, de cómo el mundo es para nosotros y lo que cada uno cree posible. En otras palabras, nuestras acciones son normalmente respuestas a nuestras explicaciones y justificaciones acerca de lo que nos pasó en el pasado. Entonces, suponemos que el mundo es una realidad “fija, establecida”, y por lo tanto, estamos solamente comprometidos con lo que pensamos es razonable y factible. Cuando las acciones se fundan en este punto de vista, obtenemos siempre más de lo mismo, sobre la base del pasado, reforzando así el statu quo circunstancial y “Las personas razonables se adaptan a las cultural”.

circunstancias, las personas irracionales adaptan las circunstancias a sí mismas. El progreso depende de las personas irrazonables”.

¿Qué pasaría si nos comprometiéramos a ser irrazonables9? ¿Qué pasaría si dejáramos de culpar a los políticos y dejáramos de hablar sobre las causas que comúnmente predicamos? ¿Qué pasaría si dejáramos de buscar a quién culpar dentro y fuera del país? ¿Qué pasaría si la pregunta acerca del Liderazgo de buscar la solución la transformáramos en una expresión de responsabilidad de cada uno para crear el futuro? ¿Qué pasaría si nuestras acciones se basaran en nuestro compromiso y responsabilidad para un futuro con una visión de una comunidad en cooperación, generosidad y abundancia? Si aceptamos la premisa de que nuestras acciones están correlacionadas con el pasado, entonces lo que sigue es que si queremos un futuro diferente, necesitamos una acción que esté correlacionada con el futuro que nos comprometemos a crear. Nuestros líderes necesitan estar parados en esa posibilidad.

8

“Liderazgo”, Jim Selman, Pearson/Pretince Hall. Irrazonable: Se aplica a las acciones o dichos no justificados por una razón o no bien encaminados al resultado deseado o deseable, así como a las parsonas que los dicen o hacen. 9

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

La manera de ser un Líder inspira acción. Ahora bien, un líder puede sólo inspirar acción cuando las personas que lo siguen están abiertas a ser inspiradas por el Líder y a participar con el Líder para crear el futuro. Lo mejores Líderes inspiran una acción sin precedente, el tipo de acción que produce resultados sin precedentes, más allá de los imaginados, que es irrazonable, valiente y que van más allá de nuestras expectativas diarias (rompe paradigmas). Lo que nos permite se Líderes –y todos somos Lideres cuando damos poder a aquellos que Lideranes diseñar acciones que estén “fuera de la Caja”, de la derica circunstancial, que sean irrazonables, que sean la expresión de nuestro compromiso y el ser responsable. Para ser un Líder y ser responsable necesitamos desafiar alguna de nuestras suposiciones básicas sobre la naturaleza de la “realidad” y nuestra “identidad”. Podríamos aceptar que todo lo que consideremos “real” es siempre y sólo una interpretación. La pregunta no es cuál es la “realidad”, sino cuáles son las interpretaciones de la realidad con las que estamos comprometidos; y si consideramos esas interpretaciones, la pregunta es ¿con cuáles acciones estamos hoy comprometidos? Una segunda noción que deberíamos desafiar es que uno necesita una posición, autoridad o control para tener poder y hacer una diferencia. En nuestra historia hemos visto innumerables ejemplos de individuos como Mahatma Gandhi, Martin Luther King o grupos como Amnesty International y Greenpeace parándose en un lugar que consideraron correcto. Mientras que algunas veces tuvieron que pagar un precio alto por sus compromisos, incluso con sus vidas, también dejaron en nosotros muchas conversaciones e interpretaciones, creando una nueva realidad basada en el compromiso y la preocupación por el bienestar de toda una sociedad y futuras generaciones. Estos actos son siempre irrazonables; siempre van en contra de los deseos prevalecientes y del sentido común. A pesar de ello, son los actos más poderosos de liderazgo imaginables, son actos de seres humanos que se hacen cargo, que son responsables por su situación con un profundo sentido de la confianza por su visión y su deseo de arriesgar lo que sea necesario para hacer una diferencia. Otro punto es la idea que se tiene acerca de los Líderes… que son personas especiales con alguna capacidad innata que les permite ser Líderes. Una idea más poderosa es que los Líderes son personas comunes que declaran compromisos extraordinarios. El liderazgo no ocurre dentro del individuo sino en el contexto de las relaciones, de la coordinación de acciones y prácticas en la

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

comunidad. El Líderazgo es un fenómeno social y lingüístico, es más un producto de las personas que siguen al Líder que de aquellas que son reconocidas y respetadas como Líderes. Finalmente, sostiene Selman, debemos recordar constantemente que el futuro no ocurre “allí afuera” y que no es un problema para ser resuelto o una realidad “fija o establecida” que debamos esperar. El futuro es siempre una posibilidad, y cuando llega siempre será en función de nuestras acciones colectivas e individuales. Hoy tenemos la posibilidad de quedarnos a esperar a un gran Líder, aspirar a ser Líderes, o simplemente ver que el Liderazgo está faltando en nuestras circunstancias actuales. Nuestra elección puede ser participar y ser responsables dando a luz al Liderazgo, o bien esperar y observar, suponiendo que alguien puede ser responsable por nosotros. Si eligiéramos la última interpretación, permaneceríamos entonces atrapados en el pasado y podríamos terminar por observar a que le tenemos más miedo. En cambio, podríamos ser responsables y participar para crear el futuro. Como dijo Mahatma Gandhi: “Somos el cambio que deseamos traer”. Somos responsables por el Liderazgo y estamos trabajando juntos para transformar nuestras difíciles circunstancias en la materia prima con la cual podamos crear un futuro valioso y que valga la pena por quienes somos nosotros y por el juego que nos comprometamos a jugar.

LIDERAZGO, COMPROMISO Y CAMBIO.“Compromiso es lo que transforma una promesa en realidad. Es la palabra que habla con coraje de nuestras intenciones. Y las acciones que hablan más alto que las palabras. Es hacerse del tiempo cuando no lo hay. Salir airoso una y otra vez año tras año. Compromiso es el material que hace el carácter; el poder de cambiar las cosas. Es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo”. Shearson Lehman. El compromiso es la base para cualquier tipo de cambio irrazonable. Si Latinoamérica va a tener un futuro en el escenario mundial, o cualquier futuro más allá de lo predecible, será porque su gente se compromete con esa posibilidad y con las acciones que lo harán posible.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Existen dos tipos de cambio en nuestra experiencia cotidiana: a) Aquellos que hacemos que sucedan, tales como comenzar un negocio, crear un nuevo mercado, producir resultados sin precedentes o un nuevo producto. b) Los cambios que acontecen a nuestro alrededor en el curso del vivir diario, tales como los cambios climáticos, problemas “sociales” variados o cambios en la moda. En el primer caso, las personas están claramente comprometidas a hacer que suceda algo nuevo. En el segundo caso, nuestra elección es, con frecuencia, cambiar en relación con los cambios que no hemos concebido ni producido, hacer frente o adaptarnos a una “nueva realidad”. Sin embargo, en ambos casos, la clave de nuestros logros está en “la capacidad para comprometernos a crear algo que no exista previamente para nosotros. Se trata de inventar nuevas interpretaciones y prácticas para hacer que nuestra realidad sea coherente con nuestros compromisos. Hay un aspecto muy importantes de la cultura Latina, que limita y oscurece la posibilidad de ambos tipos de cambio. Para la mayoría de las personas, y durante la mayor parte del tiempo, la idea del compromiso está siempre condicionada por estados de ánimo, los sentimientos y nuestra visión de las circunstancias. Si el compromiso es condicional, carece del poder necesario para alterar la realidad cuando la realidad, resiste o cuando estamos de mal humor. No se sugiere que este fenómeno sea exclusivo de Latinoamérica; todas las culturas son normalmente transparentes para los que viven en ellas. Hay personas que tienen la distinción entre el compromiso como esencial para crear o relacionarse internacionalmente con el cambio y el compromiso como una mera expresión de deseos, un gesto bien intencionado. Vivir y trabajar en un Contexto de Compromiso. Todos los seres humanos se comprometen. Aun aquellos que posponen todo deben reconocer en determinado momento que están comprometidos con no tomar decisiones. Algunas veces cumplimos con nuestros compromisos y otras no. El compromiso es un fenómeno universal. Se ha argumentado que una de las cosas que distinguen a los seres humanos del resto de los seres del reino animal es que tenemos la capacidad de generar compromisos y de actuar coherentemente con ellos, mientras que la conducta de los demás animales es una función de su instinto. Sin compromiso no podríamos coordinar acciones. No tendríamos instituciones, tales como el matrimonio o las empresas, y no serían posibles hechos cotidianos, tales como encontrarnos a tomar un café con alguien. La vida sería una serie de acontecimientos azarosos. El futuro nunca podría ser más que una extensión mecánica de lo que ya ha ocurrido antes, y la vida, en su mayor parte, estaría determinada por las circunstancias.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

La capacidad de comprometernos es probablemente el aspecto más destacable y constitutivo de nuestra existencia como seres humanos. A pesar de esto, la palabra “compromiso” y lo que ella significa es casi siempre transparente para todos. La mayoría de nosotros estamos de acuerdo con que el compromiso es importante, pero vivimos como si se tratara de una mera convención y los resultados son una función de fuerzas y factores fuera de nosotros. Más aún, generalmente consideramos la idea de compromiso como dentro del orden de lo “moral”, por lo que aquellos que no cumplen con su palabra son “malos” y aquellos que sí lo hacen son “buenos”. Desde esta perspectiva estamos esencialmente entrenados para contraer sólo aquellos compromisos que estamos seguros de poder cumplir, basados en nuestra experiencia previa. Esto es reforzado por especulaciones, explicaciones y justificaciones acerca de lo que podría pasar si faltamos a la palabra empeñada. Sin embargo, las explicaciones y justificaciones son en sí mismas proyecciones del pasado en el futuro. Esta perspectiva es errónea y constituye un obstáculo que nos desalienta a asumir riesgos, dificulta nuestra responsabilidad respecto de la acción y nuestra relación con el compromiso, y limita las posibilidades de generar cambios positivos. El Compromiso es una acción. Comprometerse es crear algo que anteriormente no existía. En el momento en que se contrae, un compromiso es un acto creativo, diferente de cualquier razón o racionalización para hacerlo. Esta acción es ejecutada por y entre seres humanos, permanentemente. Ya sea que nos comprometamos a encontrarnos con un amigo, pagar una cuenta o a ir a la escuela, estamos siempre moviéndonos dentro de una trama de compromisos conscientes o inconscientes. La acción de comprometernos está siempre conectada con el futuro, con otra acción, acontecimiento o resultado. Cuando nos comprometemos, estamos diciendo “yo soy responsable por algo que ocurrirá en el futuro, que no ocurriría en ausencia de mi compromiso”. El compromiso define la relación entre un futuro que está totalmente determinado por circunstancias históricas y uno que puede ser influenciado, cambiado o creado por los seres humanos. Cuando no nos comprometemos conscientemente o nos comprometemos condicionalmente, seguimos estando comprometidos, con el status quo. El compromiso “no es algo sólo personal”. Cuando nos comprometemos, también estamos creando expectativas en los demás, y en muchos casos, nuestras promesas tienen un impacto importante y directo en las elecciones de los demás y cómo perciben su futuro. Los compromisos tienen la particularidad de abrir ciertos futuros en particular y de cerrar otros, simultáneamente. Cuando los padres se comprometen a mandar a su hijo a una escuela determinada, están haciendo mucho más que sólo proveerle ciertas oportunidades educativas. El niño también está siendo ubicado en una cierta situación que le permitirá elecciones o compromisos, que de otra manera no estarían disponibles. Del mismo modo, los compromisos de nuestros antepasados bajo la forma de

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

una “realidad”, que podemos aceptar como propia o cambiar por medio de nuevos compromisos. En este sentido, el compromiso es tanto un fenómeno social como una expresión de las elecciones individuales. El compromiso existe sólo en nuestro hablar y escuchar: en el lenguaje. Un compromiso ocurre en la conversación como una “acción” que hace aparecer ciertas condiciones futuras como posibilidades que, al ser cumplidas, se transforman en una nueva “realidad”. El poder del compromiso es ser la única acción de la cual son capaces los seres humanos en la cual el futuro y el presente aparecen en el mismo momento. Cuando yo prometo encontrarme con alguien, en el momento mismo de hacer la promesa, estoy evocando el tiempo y circunstancias futuras de nuestro encuentro. Me estoy comprometiendo a estar en un lugar y el momento que hemos determinado. Del mismo modo, el que pidió el encuentro o aceptó el ofrecimiento se compromete a lo mismo. En este sentido, tanto prometer como pedir son compromisos a participar en la creación conjunta de un futuro en particular. Si no me hago cargo de mis promesas y pedidos, no serán escuchados como compromisos y no querrán coordinar acciones conmigo. El resultado será caótico, producirá desconfianza, producirá desconfianza o enojo y eventualmente dejaremos de comunicarnos o, lo que es más frecuente, acordaremos implícitamente hacer lo que las circunstancias permitan y evitaremos el tema de la responsabilidad por nuestras acciones. La Posibilidad de Cambio. La mayoría de nosotros vive y trabaja en un mundo que considera debería cambiar de una manera u otra. Con frecuencia oímos a las personas hablar acerca de “cómo somos los latinos” referido a los problemas de la economía o la sociedad o una empresa en particular, y por qué es difícil efectuar cambios significativos. Lo que no vemos es que estas conversaciones raramente tienen como resultado nuevos compromisos para la acción. En otras palabras, nuestras conversaciones acerca de lo que hace falta hacer o lo que necesita ser cambiado ¡no cambian nada! De hecho, refuerzan el status quo y se transforman en autocumplidas y autosuficientes. Vivimos en una especie de deriva cultural en la cual debemos aprender a hacer frente a las circunstancias históricamente determinadas con muy poco poder para efectuar o crear un futuro que sea discontinuo respecto del pasado. En las organizaciones vemos como en un día pasamos metidos en reuniones y siempre nos falta tiempo. Sin embargo, no podemos tener menos reuniones. Terminamos resignándonos hasta que finalmente simplemente aceptamos continuar con el status quo, sin preocuparnos por lo que ocurre y sin mayores expectativas respecto de que las cosas cambien alguna vez. El hecho

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

de que la gente se queje de las reuniones improducitvas y no satisfactorias, se debe a que las personas hablan sin comprometerse o carecen de la competencia necesaria para resolver sus diferencias y tener diálogos efectivos. Si nos preguntamos con qué estamos comprometidos a hacer que suceda en la reunión y organizamos nuestras conversaciones alrededor de ese compromiso, empezaremos a observar y experimentar reuniones diferentes. No solo tendremos el poder de ser actores (en vez de reaccionar a lo que se está diciendo), sino que también empezaremos a escuchar de una manera diferente lo que está ocurriendo y tendremos muchas opciones que normalmente no aparecen. El progreso depende de las personas “irrazonables”. Esta cita remarca el dilema que confrontamos cuando consideramos seriamente el hacer cambios fundamentales en la forma en que vivimos o trabajamos, en nuestra cultura de negocios y nuestras prácticas para coordinar acciones con los demás-. Sugiere que si esperamos que algo cambie, necesitamos ser “irrazonables”. Más específicamente, necesitamos hacer compromisos irrazonables. Si sólo nos comprometemos con lo que consideramos que es razonable o factible, nos estamos comprometiendo, por definición, a más de lo mismo (a vivir en la deriva cultural). Las “razones” son el producto de experiencias pasadas y tienen que ver con el sentido común acerca de por qué las cosas pasan, qué es posible y qué no. Ser irrazonable no es lo mismo que ser realista. Ser irrazonable significa actuar de una manera que es inconsistente con la sabiduría convencional y el sentido común. Cualquier ejemplo de cambio significativo empezó con alguien que se comprometió con una posibilidad que era vista como irracional o imposible en ese momento. El compromiso es la diferencia entre vivir en un contexto de responsabilidad por la creación del futuro contra vivir en un contexto de raciocinio en el cual debemos soportar lo que las circunstancias nos den.

Creando un Contexto de Compromiso. El tema es cómo cambiamos nuestra “manera de ser” de un raciocinio e inercia histórica a una de compromiso y poder. Una de las cosas que uno aprende es que “la gente valora mucho la inteligencia y el conocimiento”. En un mundo que no cambia o cambia muy lentamente, esta valoración tiene sentido e incluso es práctica, ya que hay tiempo para aprender y aplicar lo aprendido. Sin embargo, en un mundo que está cambiando a tasas exponenciales, la inteligencia convencional y el conocimiento son frecuentemente obsoletos antes de que tengamos tiempo de aplicarlos. Si necesitamos pruebas o la aceptación establecida del conocimiento antes de actuar,

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

con frecuencia es demasiado tarde y nuestros competidores ya han avanzado a otra cosa. Nos transformamos en seguidores inteligentes y sabiondos. La inteligencia y el conocimiento pueden informarnos acerca de aquello con lo que nos comprometemos, pero en sí mismos no cambian nada. Lo único que pueden cambiar es el compromiso y la acción; la inteligencia y el conocimiento no son acción. En el mejor de los casos son un potencial para la acción, y en el peor de los casos son una fuente de ceguera cognitiva y arrogancia. En el mundo actual debemos estar dispuestos y deseosos de comprometernos con la posibilidad de acción basada en nuestra visión y una idea acerca de lo que es necesario para satisfacer esa visión. El conocimiento debe convertirse en un subproducto del conocimiento, más que en un prerrequisito para comprometernos. La inteligencia está siendo redefinida, como relacionada con la capacidad para el cambio.

Resistencia al Cambio. Antes de referirnos a cualquier nuevo enfoque acerca de este tipo de cambios, es importante reconocer otro fenómeno que se ha puesto de manifiesto durante la última década. Específicamente, casi cualquier discusión sobre cómo producir cambios (sean personales o en un contexto organizacional) provoca un cierto grado de escepticismo o aún cinismo, porque se lo relaciona con la psicología de consumo masivo, “modas” en management o autoayuda o gurúes consultores. Esta orientación cínica usualmente da por resultado una trivialización de cualquier posibilidad de cambio o una mirada peyorativa sobre cualquier propuesta o enfoque que apunte al cambio. En otras palabras, los problemas asociados con efectuar cambios significativos en nuestras vidas u organizaciones se ven agravados por la tendencia prevaleciente a rechazar cualquier cosa que pueda establecer una diferencia. Si la cultura nos dice que las personas y las instituciones no pueden cambiar, también nos proveerá la interpretación necesaria para descontar cualquier propuesta en contrario. La necesidad de cambio ha creado una floreciente industria terapéutica, de consultoría y editorial, en los últimos años. Hay muchos ejemplos de oportunistas que intentan beneficiarse con esta tendencia. Sin embargo, las personas reflexivas y los Líderes organizacionales también reconocen que clasificar todas las teorías y propuestas en la misma categoría y luego tirarlas por la borda es sucumbir a una profunda resignación y arribar a la conclusión de que no hay posibilidades ni es

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

posible establecer diferencias. Este punto de vista no sólo es fatal en términos prácticos, sino que además destruye el espíritu humano y la creatividad, que son esenciales si queremos lograr cualquier objetivo más allá del status quo y un futuro determinado por las circunstancias. Nuestro Trabajo, Nuestro Punto de Vista, Nuestra Realidad. Nuestro trabajo se basa en la observación de que los seres humanos no sólo describimos la realidad en nuestras conversaciones, sino que además creamos la realidad que estamos describiendo. El “mundo” con el que nos relacionamos y alrededor del cual organizamos nuestras acciones ¡es el que nosotros decidimos que es! Cualquier visión del mundo o modelo de la realidad puede ser visto como una interpretación creada y compartida por seres humanos: un punto de vista colectivo o individual. Lo que es menos evidente es que estamos continuamente recreando nuestra visión del mundo y, por lo tanto, el modo en que el mundo ocurre para nosotros en cada conversación y a cada momento. Nuestras acciones, a su vez, son el correlato de cómo el mundo ocurre para nosotros. Dado que nuestras acciones producen nuestras circunstancias, es inevitable que nos encontremos en relaciones autorreferenciales con nuestra visión del mundo. Cuando las personas se dan cuenta de esto, recuperan su capacidad para ser responsables de sus puntos de vista, como sólo sus puntos de vista. Al ocurrir esto, la gente puede interactuar con los demás de maneras diferentes, tener diferentes conversaciones, comprometerse auténticamente, realizar nuevas acciones (sin precedentes) y, por lo tanto, cambiar el mundo y aun transformar su “realidad”.

La Cultura como Conversación de Trasfondo. La “Cultura”, ya sea que la veamos desde la perspectiva individual, de la organización o de la sociedad, no existe como una “realidad” fáctica independiente de nuestras conversaciones de trasfondo (transparentes) acerca de: a) b) c) d) e)

Lo que es y lo que no es posible. Lo que limita o constriñe la acción. Quiénes somos. Cómo nos hacemos cargo de las diferencias y el conflicto. Nuestra relación con el aprendizaje y el compromiso.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Esta “interpretación cultural” constituye la base de cómo escuchamos y hablamos a los demás, moldea nuestras prácticas cotidianas y, en definitiva, determina cómo vemos y nos relacionamos con nuestra “realidad”; lo que, a su vez, determina nuestra conducta. Crear un nuevo contexto cultural requiere nuevas conversaciones de trasfondo. Las conversaciones de trasfondo son obvias, tan obvias que normalmente no pensamos acerca de ellas, que es precisamente el motivo por el cual están en el trasfondo. Cuando uno vive en una calle con mucho tránsito, eventualmente, deja de oír los ruidos y hasta se sorprende cuando un visitante lo hace notar. No importa cuáles son los datos o si un individuo en particular está o no de acuerdo con una conversación de trasfondo en especial o si es consciente de que esta existe. Estas conversaciones de trasfondo. Estas conversaciones de trasfondo son lo que constituye nuestra interpretación cultural que incluye a todos y se transforma en la comprensión prevaleciente y compartida de nuestro mundo organizacional. Aquellos que tienen una posición contraria son frecuentemente señalados como la excepción que prueba la regla. El poder ver la cultura como constituida por conversaciones y prácticas de trasfondo es lo que nos muestra el modo en que todos participamos de la perpetuación del status quo. Más aún, abre la posibilidad de cambios profundos y fundamentales, si aprendemos nuevas competencias comunicacionales y empezamos a observar nuestras conversaciones en un contexto de compromiso y acción.

Qué es el Compromiso. El Compromiso es un fenómeno del lenguaje que puede ser experimentado y observado. Podemos recordar que cuando estamos comprometidos tenemos un estado de ánimo diferente, observamos y escuchamos de una manera diferente, nos “sentimos” diferentes de cuando no estamos comprometidos o no somos conscientes de nuestros compromisos. Podemos escuchar a alguien hacer una promesa y oir lo que dice como un compromiso. Habitualmente, también inferimos que el compromiso es una fuente de éxito y logros cuando observamos a otros. Cuando vemos a un deportista lograr algo, con frecuencia decimos que esa persona está realmente comprometida con lo que está haciendo. En este sentido, definimos el compromiso como fuente de acción y logros. Pero el compromiso es también una acción en sí misma. El compromiso no ocurre hasta que un ser humano lo expresa, sea diciéndolo o haciendo algo intencional y directamente. El compromiso es

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

una elección. El compromiso es una la cauda primera. Los compromisos no se refieren a la acción, son acciones que transforman nuestra relación con el presente y con el pasado. Distingo el compromiso como una acción consciente en el momento presente. NO puedo comprometerme ayer y no puedo comprometerme mañana hasta que mañana no llegue. Esto no es lo mismo que la conducta inconsciente basada en obligaciones históricas (compromisos hechos en el pasado) que nos vienen como tradición, conversaciones de trasfondo o prácticas no examinadas siempre justificadas y reforzadas por nuestras interpretaciones del mundo. Las conductas no conscientes e históricamente determinadas son esencialmente “re-acciones” automáticas y no compromisos auténticos en el momento presente. Desde la perspectiva del compromiso como acción, podemos concluir que la respuesta a crear el cambio (a vivir una vida más productiva y satisfactoria) está claramente explicitada en la publicidad de Nike “Just do it” (“Solo hazlo”). Sin embargo, la mayoría está de acuerdo en que no es lo mismo saber qué hacer que hacerlo. La Cultura latina en particular está hecha para persistir. La naturaleza de esta persistencia aparece en la racionalización o las conversaciones que tenemos acerca de por qué no nos comprometemos. Para algunos es “no sé cómo”, para otros es “tememos por lo que otros van a pensar o hacer”, y para otros más puede estar relacionado con la desconfianza o con experiencias pasadas insatisfactorias. Una comprensión más fundamental del compromiso es que está directamente relacionado con nuestra manera de estar en el mundo, nuestros valores esenciales y la integridad con que vivimos nuestra vida. Muchas personas hacen lo mejor que pueden, se comportan y actúan de manera positiva e intentan contribuir. Sin embargo, pocos consideran que también tenemos la posibilidad de contribuir. Sin embargo, pocos consideran que también tenemos la posibilidad de elegir “quiénes somos”. Si observamos la conducta y las conversaciones diarias de las personas podemos ver que hay muchas maneras: soy (mi nombre), soy (trabajo), soy mi familia, soy mis estados de ánimo, soy mis sentimientos, soy mis apetitos, soy mis adicciones, soy mi dinero, etc. En Latinoamérica se observa que muchas personas viven en un contexto de “soy mi historia”. Rara vez escuchamos a alguien decir “Soy mis compromisos” o “soy quien y lo que digo que soy”. En parte, esto se debe a cómo formulamos y usamos la palabra compromiso en nuestras conversaciones diarias. En español, la noción y la proposición “yo estoy comprometido”, no tiene traducción. Decimos “tengo un compromiso” en el mismo contexto en que podríamos decir “tengo un resfrío”. Esta formulación sutil es otro ejemplo de cómo en el lenguaje cotidiano nos relacionamos con el compromiso como algo separado y aparte de nosotros, más que como una expresión de quiénes somos en acción y la posibilidad de un futuro diferente del que está disponible por inercia del pasado.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

No se sugiere una “verdad última”. Simplemente se dice que la respuesta es siempre una interpretación que mayormente heredamos de nuestras prácticas culturales y que las interpretaciones que vivimos limitan o abren nuestras posibilidades y acciones. Cuando una persona es consciente de las interpretaciones que definen sus ser en el mundo, se hace responsable por ellas y puede sostener una interpretación más poderosa, tal como “yo soy mi palabra”, tiene mayores posibilidades y elecciones que van más allá de lo ordinario, sostiene Selman. Desde esta perspectiva, el futuro se transforma en objeto de acción y diseño, en vez de tener que simplemente aceptar las circunstancias generales de la vida. No se sugiere que podemos o necesitamos enseñar a las personas cómo comprometerse. Tampoco es necesario debatir indefinidamente cuáles son los compromisos “correctos”. Si todos los compromisos son condicionales, entonces tenemos una discusión académica, y si uno es responsable por su compromiso y descubren que estaba equivocado, siempre tiene la posibilidad de contraer nuevos compromisos para corregir el error. Creemos que el compromiso es un aspecto natural y constante de la vida, disponible para todos los seres humanos. Sin embargo, es necesario que la gente “desaprenda” (deje de lado) muchos de los conceptos aprendidos no examinados y las presunciones que tiene acerca del mundo y acerca del compromiso (vale decir, rompa paradigmas), y tenga la posibilidad de reconocer esto por sí mismo. Más aun, se sabe que cuando las personas se dan cuenta de esto, y se les muestra que tienen elecciones y que sus compromisos y sus relaciones con sus compromisos hacen una diferencia, empiezan a ejercer sus opciones y empiezan a vivir como su palabra: se tornan responsables. En la mayoría de las Culturas Organizacionales, nuestras prácticas sugieren que la respuesta a “quiénes somos” es que las personas son objetos que necesitan ser controlados para que desempeñen las funciones necesarias para realizar determinadas tareas. Nuestras nociones básicas de management, tal como la necesidad de proveer motivación, se basan en esta presunción. Y sin embargo, si algo hemos aprendido en los últimos quince años de competencia global, es que ya no podemos depender de unos pocos líderes en la cima de la organización para que dirijan y controlen el trabajo de todos los demás. El concepto de empowerment se basa en el reconocimiento de que una empresa no puede sobrevivir a menos que todos estén involucrados en el resultado de logros basados en su propia inteligencia y compromiso. Los competidores poderosos son los que están aprendiendo a “liberar el espíritu humano”, a darle poder a las personas para ser responsables, a comprometerse y a coordinar sus compromisos al servicio de una visón a la cual valga la pena dedicarse.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

En lo que concierne a todos los actos de iniciativas (y creación) hay una verdad elemental, e ignorarla mata incontables ideas y planes espléndidos: en el momento en que uno se compromete definitivamente, la Providencia también se mueve. Todo tipo de situaciones ocurren para ayudarnos, situaciones que jamás hubieran ocurrido de otra manera. Una serie de acontecimientos derivan de esa decisión, poniendo a favor de uno incidentes imprevistos, encuentros y ayuda material que ningún hombre hubiera soñado que ocurrieran.

LIDERAZGO E INNOVACIÓN: SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS Y EL CAMBIO. Innovación es una de esas palabras que todos usamos, coincidimos en que es algo positivo y de lo que en general queremos más. Sin embargo, el término “innovación” al igual que la palabra “Liderazgo”, parecen desafiar sus conceptos comúnmente aceptados. La mayoría de nosotros no compartimos la interpretación de lo que queremos decir, o de lo que observamos cuando utilizamos estos términos. Más aún, carecemos de prácticas que produzcan de manera deliberada y coherente qué queremos ilustrar con “liderazgo e Innovación”. Esto es evidente cuando a pesar de los miles de libros escritos al respecto, leerlos y comprenderlos no nos habilita para ser Líderes o innovadores. Liderazgo e innovación están íntimamente relacionados. El Liderazgo centra siempre su atención en hacer realidad un futuro deseado. La Innovación también sugiere una ruptura de la “norma” o del status quo (generar un impacto en el área comercial de una empresa, cambiar hábitos de consumo en el mercado, crear nuevos mercados, aumentar la venta de un producto ya existente mediante pequeñas modificaciones, crear nuevos productos para mercados ya existentes o para nuevos mercados, cambiar hábitos y costumbres –cuando nos referimos a emprendimientos e innovadores sociales- teniendo como meta el bienestar social, entre otros). Un Innovador y un Líder están cortados por la misma tijera y que estos términos distinguen diferentes aspectos de un mismo fenómeno. La Innovación apunta a abrir posibilidades para el desarrollo de capacidades, habilidades, sensibilidades y a proveer caminos para la acción a aquellas personas que no estén satisfechas con el status quo e intentan mejorar procesos ya existentes o tal vez lograr “breakthroughs” (resultados sin precedentes). Para comenzar, necesitamos realizar una serie de distinciones. Hay distinciones obvias; como por ejemplo, entre innovador (quién), una innovación (qué) y el proceso de innovar (cómo). También,

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

sobre el fenómeno de la innovación y liderazgo previo a la acción, antes de que la historia juzgue un logro como innovador o declare a una persona como Líder. Asimismo, se debe poner foco en el innovador y el contexto o “la manera de ser” del innovador. Una tesis postula que “una habilidad para la innovación es un subproducto natural de las diferentes maneras de relacionarnos con el mundo: el contexto en el que nos relacionamos con las circunstancias y el cambio”. También debemos diferenciar entre la innovación y el arte. Ambos involucran la creatividad, y estos términos a veces se utilizan de manera intercambiable10. Finalmente, debemos diferenciar entre la clase de cambio simple (que es una variación de lo que ya existe), y la clase de cambio profundo (que altera el alcance de lo que es posible).

Distinguir la Innovación. La definición primaria del términos innovar en el diccionario es simplemente “producir un cambio”. Sin embargo, tal definición nos muestra que es incompleta y sin diferenciación, porque el cambio sucede todo el tiempo, ya sea que las personas hagan algo o no. Un evento al azar, un Insight (darse cuenta), o un accidente no son una innovación, si bien lo que se puede observar y hacer en el contexto de un hecho novedoso es conducirnos hacia una innovación. Todos hemos tenido grandes ideas sin haber hecho nada con ellas, y al tiempo nos enteramos de que alguien fue exitoso por llevar adelante exactamente lo que nos habíamos imaginado. Esto es lo que puede diferenciar a un Líder/Innovador de un soñador. Una manera potencialmente más poderosa de pensar en el significado de Innovación es la siguiente: “hacer algo realidad intencionalmente algo nuevo que puede sostenerse y repetirse en el tiempo y que tiene algún valor agregado o utilidad para la comunidad (vale decir, Buscar, Crear y Entregar Valor). La Innovación está siempre relacionada con algún valor práctico “en el mundo”, se trata de hacer nuevas herramientas, productos o procesos, traer a existencia algo “nuevo” que permita a los seres humanos lograr algo que no les era posible lograr previamente. El arte es creativo y puede tener valor para sus consumidores, pero no requiere utilidad alguna para ser arte. El arte podría ser la expresión o experiencia del mundo del artista. La innovación, por otra parte, debe permitir algo más, alguna posibilidad, logro o valor más allá de la innovación en sí misma. Si a alguien se le ocurre crear un nuevo martillo que hace lo mismo que nuestro martillo ya existente, entonces se trata de un 10

Sin embargo, debe quedar claro que la Creatividad es una condición necesaria pero no suficiente para poder innovar.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

cambio en el diseño, y el diseño es un arte. Sin embargo, cuando alguien crea un nuevo tipo de martillo, como por ejemplo, una “pistola automática para clavos” o un nuevo método para martillar, entonces podemos distinguirlo como una innovación. En este sentido, podemos ver también que innovar es un tipo de arte; crear efectos que no eran posibles con los óleos tradicionales, por ejemplo. Cuando creamos una herramienta estamos innovando. Cuando no innovamos somos la herramienta, o la herramienta es una extensión de nosotros mismos. La herramienta aparece cuando hay un quiebre o problema o cuando ya no sirve para su propósito. Recordemos la relación con las circunstancias, especialmente cuando hay quiebres o problemas, es el factor primario que determina si respondemos como Líderes e Innovamos, o simplemente resistimos, adaptándonos a lo que está sucediendo. Ya sea que estemos hablando de Liderazgo o de Innovación, nuestra inquietud es casi siempre lograr algún cambio sostenible, sea este grande o pequeño. “Cuando creamos una herramienta, El cambio puede ocurrir gradualmente y con estamos innovando. Cuando no pequeños incrementos (mejoras continuas a un proceso o producto existente). El cambio puede innovamos, somos la herramienta”. ocurrir con un resultado sin precedentes con “La herramienta aparece cuando hay un alguna acción o resultado sin precedentes, que abra posibilidades para nuevos hechos. quiebre o problema o cuando ya no sirve Mientras los Líderes e Innovadores participan para su propósito” en ambos tipos de cambio, el Liderazgo ocurre siempre en un contexto con la intención de producir un resultado sin precedente, romper con el status quo. Un evento único y espontáneo no es una innovación. Para que un hecho sea un “breakthrough” debe alterar, cambiar, iluminar o modificar las estructuras existentes dentro de las cuales está ocurriendo la Innovación. En otras palabras, este tipo de Innovación es el tipo de acción o de resultado que altera el contexto, paradigma o marco de referencia del Innovador y de aquellos que se interesan en la Innovación. Como conclusión, la Innovación cambia al Innovador y el espacio de posibilidades disponibles para todos. El Liderazgo es crear aquello que no existe, traer al mundo algo que antes “no era real”, que no estaba disponible dentro del contexto histórico. El Liderazgo no sólo sucede dentro de los límites, sino también transforma nuestra relación con los límites y las circunstancias. El cambio ocurre todo el tiempo. Para observar un cambio, debemos comparar nuestra percepción de cómo vemos las cosas ahora con cómo recordamos que eran antes. El cambio es un juicio o una afirmación de que algo es diferente de cómo era. El marco de tiempo de esa comparación puede variar. Si deseamos realizar una rigurosa metodología para la Innovación y el Liderazgo, deliberada e intencional, necesitaremos comenzar con la pregunta ¿cómo nos relacionamos con nuestras circunstancias y con el cambio?

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Relación con las Circunstancias y el Cambio. Existen seis maneras diferentes de relacionarnos con nuestras circunstancias y con los cambios, según Selman, los cuales ocurren todo el tiempo. Sostiene que la manera que tenemos de relacionarnos con nuestras circunstancias es el fundamento para nuestra manera de ser Líderes, y abre o cierra posibilidades y oportunidades para Innovar. Si consideramos que el cambio es una constante y que siempre está ocurriendo, lo sepamos o no, entonces podríamos decir que estas seis maneras con las que nos relacionamos con las circunstancias son también las seis maneras con las que nos relacionamos con el mundo y son los contextos en los cuales nos manejamos en nuestra vida diaria. Estas seis maneras son distintos estados del ser o contextos disponibles para cada ser humano, en todo momento y en distinto grado, que dependen de nuestros compromisos, inquietudes y competencias en los distintos dominios de acción. Estas seis maneras de relacionarnos con nuestras circunstancias y con los cambios son: a) b) c) d) e) f)

Resistencia (Oposición al Cambio). Adaptarse (Reacción Positiva a las Circunstancias). Respondiendo (Adueñarse de las Circunstancias). Elegir (Aceptar las Circunstancias). Traer algo a Existencia (Crear las Circunstancias). Maestría (Crear el contexto para el Cambio).

a) Resistencia (Oposición al Cambio): La manera más común de relacionarnos con el cambio es resistirlo. Resistir significa mantenerse apartado de aquello a lo que estemos resistiendo y juzgarlo: “no es como debería ser”. Resistimos de muchas maneras, podemos resistir simplemente por estar en desacuerdo con una nueva política de la empresa, o por analizar algo una y otra vez, o al juzgar el rol de abogado del diablo sin conocimiento alguno del tema en cuestión. La resistencia puede ser abierta/declarada o encubierta. Algunas veces podemos resistir estando de acuerdo con alguien y luego hacer conversaciones de pasillo cuando la persona no está cerca. Podemos postergar, discutir, racionalizar y hasta sabotear una iniciativa de Liderazgo simplemente ignorándola y esperar a que aparezca el próximo cambio. Todas estas estrategias de resistencia tienen 3 factores en común: -

Primero, toda forma de resistencia es “contra-innovadora” o va en contra de la Innovación y frustra la intencionalidad humana de crear cambio. Todo esfuerzo invertido en oponernos a lo que está ocurriendo nos cegará a la posibilidad, o no nos dejará ver la posibilidad. Aún más, a resistencia le da poder al status

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

-

-

quo o a la inercia cultural que, por su naturaleza, persistirá. Este se ve reflejado en la repetida frase “cuanto más cambian las cosas más siguen de la misma manera”. Segundo, toda resistencia se arraiga en el pasado y se fundamenta en un estado de ánimo negativo/actitud negativa y un juicio sobre “la manera que es”, un juicio acerca de que las cosas “deberían ser” diferentes de la manera que son. Nuestros compromisos y acciones se organizan según lo que vemos factible o viable realizar o lo que sabemos hacer. En el mejor de los casos, esto nos llevará a encontrar maneras efectivas para adaptarnos y, en el pero de los casos, nos llevará a un estado de sufrimiento crónico y eventualmente a la resignación. Tercero, resistir implica que hay algo “ahí” a resistir, el cual esencialmente objetiviza nuestro mundo incluyéndonos a nosotros mismos y a otras personas, convirtiéndonos así en objetos en un mundo objetivo. Esto nos reduce a ser víctimas de lo que resistimos y/o a incentivar nuestra relación “de espectadores” respecto de las circunstancias. Esto significa que ya no creamos el futuro y quedamos atrapados en una visión del mundo que destruye las posibilidades y el poder. En esta instancia, la Innovación es una rareza y un ideal. Cuando ocurre la Innovación, generalmente se atribuye a una “cualidad especial” del innovador o se explica como una anomalía que no nos afecta y nos hace insensibles y no responsables por el cambio.

En este contexto, el “Liderazgo” involucra una “oposición” a las circunstancias y en su mayor parte probará falta de efectividad, al punto tal de convertirse en parte del problema. b) Adaptarse (Reacción Positiva a las Circunstancias). El adaptarse también está arraigado en una visión en la que las circunstancias con objetivas y, de alguna manera, debemos ajustar nuestro compromiso y acciones a lo que permitan las circunstancias. Adaptarse puede ser visto como una alternativa positiva frente a la resistencia, donde uno trabaja con las circunstancias de manera efectiva. La energía que usamos previamente para resistir se redirecciona a la solución de problemas y a diseñar maneras de superar dificultades para lograr nuestra intención. En este sentido, adaptarse en relación al cambio es también “contrainnovador”. Sin embargo, hay una gran diferencia; específicamente, hay muchas innovaciones concebidas como herramientas o estrategias para lograr una adaptación más efectiva. En otras palabras, en una visión de la realidad determinada por las circunstancias, el adaptarse puede conducir a la innovación, pero sólo como una RE-ACCIÓN a las circunstancias y no como una fuerza intencional de crear nuevas circunstancias. En este contexto, el liderazgo es frecuentemente facilitador y se orienta a expectativas razonables e interpretaciones de lo que es y no posible. En un contexto de “adaptarse”, los Líderes argumentarán y justificarán cualquier limitación que pareciera existir fomentando estrategias de “dar vueltas” o “a pesar de” para que las cosas sean hechas. Mientras esto puede ser positivo y produce resultados, en este caso el Líder se transforma en un “conspirador” de las limitaciones individuales y organizacionales, con buenas intenciones pero nada ingenioso.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

c) Respondiendo (Adueñarse de las Circunstancias). Responder quiere decir, según las circunstancias, elegir libremente la acción. Responder requiere de una relación diferente con las circunstancias, las que consideramos subordinadas a las acciones del individuo. En otras palabras, responder requiere que nos veamos responsables, dueños, superiores a cualquier circunstancia que esté ocurriendo. La palabra, responsabilidad puede ser vista como “la habilidad para responder”.. “responsabilidad”. Al responde, el individuo es un observador diferente, haciendo, realizando elecciones en relación con circunstancias objetivas, pero no limitado ni definido por ellas. Cuando respondemos comenzamos a innovar, al punto que: a) Tenemos alguna intención o compromiso. b) Somos dueños de las circunstancias y no “reaccionamos” con ellas. c) Traemos algo nuevo a la realidad, lo cual, grande o pequeño, tiene una utilidad, un valor y puede mantenerse/repetirse en el futuro. El hecho de responder requiere que reconozcamos que, sean quienes sean “ellos” (“nosotros contra ellos”), eso ocurre dentro de nuestra interpretación del mundo. Nuestras elecciones y acciones nunca están limitadas o determinadas por “ellos” ni por las circunstancias, a no ser que creamos que no tenemos poder ni elección en el asunto, lo que limita nuestra interpretación. De hecho, nunca somos víctimas de nuestras circunstancias, si bien en muchas oportunidades puede parecer así, y cuando este es el caso, nuestro sufrimiento puede ser muy “real”. Para responder, debemos garantizarles a “ellos” la libertad de elección.. la autonomía como individuos.. garantizarles la legitimidad de su punto de vista, aun cuando estemos en desacuerdo. De lo contrario, estaremos reaccionando a lo que percibimos que esas personas están haciendo y, por ende, limitamos la acción, convirtiéndonos en un patrón de resistencia mayor que refuerza el comportamiento de “ellos”. En una actitud de resistencia, en su mejor caso, podemos “ganar” en una disputa por dominación más que por innovación. En el peor caso, nos resignamos y simplemente “soportamos” el status quo. Para determinar si estamos respondiendo o reaccionando nos podemos preguntar “¿para qué estamos respondiendo?” Si no hay intención o compromiso detrás de nuestras acciones, entonces nuestras acciones son esencialmente automáticas y carentes de reflexión. Si somos responsables por nuestras acciones, cuando no estamos satisfechos, la innovación aparece naturalmente. Los líderes que son receptivos más que reactivos no están ciegos a los problemas o a las inquietudes de la gente. Organizan sus acciones sobre la base de otra cosa. Los Líderes en lugar de “arreglar” a la gente, o simplemente resolver problemas, mantienen sus ojos en los resultados prometidos o en los propósitos para los cuales trabajan.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

d) Elegir (Aceptar las Circunstancias). Elegir es un paso más allá del adueñarse y responder libremente a las circunstancias. Elegir implica escoger las circunstancias a las que respondemos. La idea de elección es sinónimo de aceptación, junto al reconocimiento de que las cosas no sólo son de la manera que son, sino también que deberían ser de la manera que son.. aún cuando las circunstancias no sean como deseamos y pueden juzgarse como muy negativas. Este es un estado muy diferente de relacionarse, distinto de sucumbir o racionalizar que no podemos evitar la manera que son las cosas. Este estado es el de abrazar el cambio y las circunstancias. Esta noción es básica para muchas disciplinas espirituales tanto en Oriente como en Occidente, donde podemos experimentar una enorme libertad cuando reconocemos que la “realidad” ocurre sin importar nuestro punto de vista o nuestra comprensión de la misma. En este estado de elegir o de “estar presente” somos observadores diferentes. Una persona puede observar todo tipo de posibilidades y elecciones que de lo contrario permanecerían enterradas bajo las circunstancias. Este es un estado en el que la Innovación es natural y no requiere ningún esfuerzo, es hasta obvia. Sin embargo, es importante notar que este también es un estado en el que las circunstancias siguen “allí afuera” y en el que el observador aún sigue en relación con el mundo como algo separado y distinto del propio observador. Este es el estado en el que el Liderazgo comienza a ser un proceso creativo en aumento. Aquí es también donde podemos observar una paradoja entre aceptar completamente la manera en que las cosas son, sin ningún tipo de resistencia, y crear simultáneamente un compromiso con una posibilidad aun mayor. En este contexto es obvio que las posibilidades son creadas y que el liderazgo es crear una visión y posibilidades en relación con otros seres humanos.

e) Traer algo a Existencia (Crear las Circunstancias). Esta manera de relacionarnos con el mundo y las circunstancias es el estado que normalmente asociamos con la gente realmente “creativa”. Lo que se debe distinguir acá es que la habilidad de crear algo no es un don que algunos pocos especialmente dotados han heredado. Si bien es verdad que algunas personas obtienen esta capacidad “naturalmente”, también es una manera de relacionarse con el mundo que se puede aprender, y las expresiones creativas disponibles comienzan a acercarse a lo que distinguimos anteriormente como un resultado sin precedentes. Traer algo a existencia no sólo significa elegir una circunstancia que ya está ocurriendo, sino también empezar a relacionarnos con el mundo “como si” estuviéramos creando las circunstancias. En un contexto organizacional, la mayoría de nosotros hemos experimentado o fuimos testigos de momentos de “un darnos cuenta” o “ser un observador diferente” (insights) repentinos y habitualmente profundos en una situación o circunstancia, y hemos formulado lo que parecen ser (y frecuentemente son)

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

ideas genuinamente originales o soluciones. En retrospectiva, estas innovaciones o inventos pueden ser vistos como: a) Impredecibles. b) Que requieren desafiar o cambiar alguna creencia subyacente o suposición acerca de lo que es o no es posible. c) Que generalmente parece obvio luego del hecho. El punto es que esta nueva observación, lo que usualmente conocemos como un pensamiento “fuera de la caja” (Thinking out side the box”), requirió un orden diferente del pensamiento creativo, fuera de los marcos de las referencias y sabidurías convencionales y razonables: la pregunta entonces es ¿acaso cualquiera puede aprender a ser creativo simplemente por cambiar la manera de relacionarse con las circunstancias? 11 Algunos autores, como Selman creen que sí . De hecho, es la manera en que la mayoría de la gente desarrolla lo que podríamos describir como talento creativo. Sin embargo, para esto se requiere que dejemos de lado la noción de ser objetos de en un mundo objetivo y adoptemos una mirada del mundo donde estemos, individual y colectivamente, creando las circunstancias que observamos. Los Líderes que “hacen algo realidad” son aquellos que normalmente consideramos “visionarios”, carismáticos y que frecuentemente son vistos como talentosos o dotados en su capacidad de seguir avanzando y creando aperturas para la acción, más allá de las circunstancias.

f) Maestría (Crear el contexto para el Cambio). Crear significa aquí distinguir la rara habilidad que pocos demuestran para inventar nuevos campos de investigación. Estas personas crean nuevos campos, nueva aperturas y nuevas posibilidades de explorar e innovar para otros. Esto funciona en un nivel diferente y es una manera muy distinta de relacionarse con las circunstancias, donde el “creador” es el autor del contexto con el cual se relaciona. Crear un contexto significa ser responsable, no sólo por lo que se percibe, no sólo por la propia respuesta, no sólo por una relación en el que las circunstancias aparecen en el trasfondo. “Maestría” para lo que sea, desde el arte hasta la caligrafía, es en última instancia la maestría de uno mismo y de “quién uno está siendo” en una situación y en relación con el mundo. Es por ello que para ser un maestro de la innovación una persona debe ser dueña de ambas: debe ser dueña de lo que está sucediendo y de lo que no está sucediendo. Estar presente en “lo que está” como también en las barreras cognitivas y transparentes que definen nuestra realidad perceptible.

11

Personalmente, también creo que es factible aprender a ser creativo y, lo he evidenciado en empresas a las cuales he asesorado, con el personal al cual he tenido a cargo, así como mis alumnos a quienes imparto cátedra en la universidad.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

Finalmente, el Liderazgo en un contexto de maestría es, con frecuencia, muy modesto y puede resultar fácil o tan natural que hasta puede parecer intrascendente. Mahatma Gandhi era un hombre gentil que no usaba la fuerza y, de todos modos, nos mostró como el no resistirse puede ser una poderosa fuerza para el cambio. Su maestría no parecía ser Liderazgo, en la mayor parte de su carrera, y sin embargo desde el comienzo persiguió la creación de una nueva realidad. Además, los Líderes que viven y trabajan en este contexto están constantemente inventando o creando su experiencia.. En este sentido son siempre principiantes: crean y aprenden en cada momento. MODELOS DE LIDERAZGO Soldado Facilitador

Padre, Maestría

Coach

Carismático

Genio, dotado

MANERAS DE RELACIONARSE Resistir Adaptarse, Lidiar / Enfrentar

INTENCIÓN Sobrevivir Prosperar

Responder

Ser responsable

Elegir

Ser sereno

Traer a la realidad

Crear circunstancias

Maestría

Crear posibilidades

VISIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS Fija/ Determinante Fija/no determinante

Fija/Elección de cómo nos relacionamos No fija / Compromiso por aceptar No fija / Compromiso por crear circunstancias No Fija / Compromiso para crear contexto

EJEMPLO DE INNOVACIÓN Ninguno Tecnología para evitar comunicación no deseada Ej: Spam Defensa sin violencia Alcohólicos Anónimos Constitución EE.UU.

de

Quantum Mecanic 1

Fuente: “Innovación”, Capitulo 3: Innovación, Jim Selman, Pearson, Pretince Hall

En conclusión, podemos decir que la Innovación sucede en distintos niveles, desde modestas mejoras de un producto o proceso existente hasta importantes e históricamente significativos resultados sin precedentes (breakthroughs) relativos a nuestra manera de relacionarnos con el mundo. En todos los casos, la capacidad para innovar será en función de nuestros compromisos e inquietudes; lo que queremos lograr y nuestra relación con las circunstancias. Si nos resistimos o adaptamos, no veremos innovación alguna, y cualquier cambio que generemos será en relación a las circunstancias que persisten. Cuando respondemos o elegimos estamos en posición de Innovar, y lo haremos de manera natural y coherente en función de lo que observemos como posible o que esté faltando en nuestra perspectiva del mundo. El cambio basado en este punto de vista es una mejora de lo que ya existe. Cuando hacemos realidad algo o creamos, no sólo estamos en posición de innovar sino también estamos predispuestos a hacerlo. Más aún, en esta manera de

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

relacionarnos con las circunstancias, tenemos pocas, si acaso alguna limitación, sobre o que podemos imaginar y generar.. Estamos más bien generando resultados sin precedentes (breakthroughs) o, incluso, creando nuevas esferas de posibilidades. Los Líderes y los Innovadores son aquellos que tienen inquietudes por algo y competencias para hacer posibles “nuevas realidades”. La Innovación es un elemento primario en el proceso de Liderar y las Innovaciones son ejemplo de resultados de Liderazgo.

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA. HERRAMIENTAS PARA EL FUTURO CRECIMIENTO.

BIBLIOGRAFÍA  

“Liderazgo y Atributos Gerenciales: Una Visión global y Estratégica”, Fernando D´Alessio Ipinza, Pearson, Pretince Hall, 2010. “Liderazgo”, Jim Selman, Pearson, Pretince Hall

www.hcglobalgroup.com Santiago-Chile, Latino América.

Contacto: info@hcglobalgroup.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.