Definiciones filosóficas.

Page 1

­

El Conocimiento: es una relación establecida entre un determinado sujeto y un objeto en la cual el sujeto capta las características de este mediante unos sentidos. Estos son distintos en los diferentes sujetos, ya que, los sentidos de un perro o una serpiente responden a los estímulos exteriores de forma distinta que los sentidos de un humano, captando e interpretando un estímulo de diferente manera. Por eso clasificamos el conocimiento en dos tipos: conocimiento de cosas y proposicional.

­

Conocimiento de cosas: es el conocimiento que nos aportan únicamente nuestros datos sensoriales. Supone un contacto directo con el objeto mediante la experiencia, por lo tanto todo aquel animal dotado de sentidos lo poseerá.

­

Conocimiento proposicional o saber: es un conocimiento que viene dado al establecer relaciones entre conceptos y es propio de los humanos. Este amplía nuestro ámbito de conocimiento, no limitándolo a la experiencia individual, pero es susceptible de error. Por lo tanto podemos decir que sabemos si aceptamos tres condiciones: condición de creencia, de verdad y de justificación.

­

Condición de creencia: Tú crees aquello que sabes, si sabes una cosa y no te la crees, realmente no la sabes.

­

Condición de justificación: Si sabes alguna cosa, has de ser capaz de justificarlo mediante argumentos sólidos, si no puedes justificar esa cosa, realmente no la sabes.

­

Condición de verdad: Si sabes una cosa, a pesar de que te la creas y puedas justificarla, si realmente no es verdadera es un error y no puedes afirmar que lo sabes.

­

Creencia: es un elemento opuesto del saber y se da cuando el sujeto admite un juicio. Una creencia puede estar justificada o no, y ser verdadera o falsa; además se puede clasificar como racional y como irracional. En nuestra sociedad se puede dar una creencia como racional si la justificamos con alguna de estas condiciones: - Es una tautología. - Se puede comprobar directamente o hay testigos fiables. - Forma parte o está respaldada por alguna teoría científica vigente. - Se puede deducir de otras creencias racionales. Varias creencias forman un mismo conjunto.


­

Conjunto de creencias: Este será racional si cada una de las creencias puede justificarse y no presentan contradicciones entre ellas.

­

Certeza y evidencia: es el estado mental de seguridad de individuo que cree que posee la verdad.

­

Duda: es lo contrario a la certeza, es decir, es el estado mental que sufrimos cuando no estamos seguros de la veracidad de una cosa pudiendo admitir que otras creencias distintas a las nuestras son verdaderas, y a esto no se le denomina saber, si no, opinión.

­

Verdad: Realmente este término no se utiliza de la forma correcta, y no siempre tiene el mismo significado. El termino de verdad se define en varios sentidos y teorías:

­

Sentido epistemológico: es el sentido prioritario de la verdad, y este enuncia que las cosas realmente no son verdaderas o falsas, si no que, lo son sus enunciados, ya que, las cosas o son o no son.

­

Sentido ontológico: utilizamos este sentido cuando el término de verdad lo aplicamos a una propiedad de una cosa. Para que un enunciado sea epistemológicamente verdadero debe ser ontológicamente verdadero.

­

Sentido moral: utilizamos este sentido cuando entendemos por verdad sinceridad, y por falsedad mentira. Hablamos de sentido moral, nos basamos en la intención del sujeto, que fórmula con sinceridad su creencia o, también, formula un enunciado con toda la intención de engañar.

­

Teoría como correspondencia: El criterio de esta teoría dice que un enunciado será verdad si concuerda con los hechos reales, es decir, si hay concordancia entre lo que se dice y lo que es. El problema de este criterio es que finalmente se debe comparar el pensamiento del sujeto y la realidad objetiva haciendo imposible un punto de vista desde que se pueda establecer una concordancia.

­

Teoría como coherencia: El criterio de esta teoría defiende que la coherencia es una condición necesaria de la verdad, pero a


su vez no es suficiente. Los enunciados de un sistema deben de ser coherentes entre sí, para que cada uno de ellos sea verdadero, sino, no lo serán. El problema es que puede darse el caso de que el conjunto sea coherente pero falso, por eso esta no es una condición suficiente. ­

Teoría pragmática: El criterio de esta teoría dice que la verdad es algo intersubjetivo y que depende del consenso entre las personas, un constructo social que dice que es verdadero todo aquello que tiene consecuencias útiles, mapas que te permitan moverte sin perderte. También defiende que es imposible saber algo en su totalidad ya que el criterio de la verdad lo da la acción y no su exactitud. La objeción de esta teoría es que liquida el concepto de verdad, la objetividad y la necesidad que le atribuimos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.