Fagde nº15 buena

Page 1

GESTORES DEL DEPORTE Edición nº15

“El Baskonia es el único club de baloncesto que tiene una sección de fútbol en Primera División” Jesús M. Vázquez

La Realidad de

Opinión

Eventos deportivos

Actualidad

Jaca

GEPACV

Villarreal CF y SD Eibar

FAGDE

Juan Manuel Ramón, alcalde

20 años de camino

Dos pequeños municipios en una gran Liga

Protagonista en PiscinaWellness


PISANDO FUERTE Obtén mucho más del entrenamiento con Connexus Connexus es la solución única que te permite ofrecer una amplia variedad de programas de entrenamiento, así como clases especializadas en un único espacio. Los múltiples puntos de enganche ajustables proporcionan la máxima versatilidad y unas transiciones fáciles entre ejercicios. El sistema expandible y multiplicable se adecua a múltiples usuarios – todos haciendo lo mismo o entrenando de manera independiente – al mismo tiempo. Elije entre la opción para pared y las libres con kits de expansión opcionales para construir exactamente lo que necesitas para tu espacio, tus usuarios y tu presupuesto. Connexus: es el sistema que realmente muestra tu fuerza.

Más información en world.matrixfitness.com


SUMARIO RECOMENDAMOS EDITORIAL

4

EMPRESARIOS

34

Luis Ortiz de Zúñiga

Misión y futuro de la FAGDE

Gerente y fundador de Sport Services Dos Estrellas

LA REALIDAD DE Jaca

6

10 UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHAGRUPO IGOID

Fernando Andrés – Arquitecto y Doctor en Ciencias del Deporte Algunas claves del ‘boom’ del deporte español

RECOMENDAMOS

37

Trabajo en equipo: ganar el partido contra la factura energética

Juan Manuel Ramón, alcalde

LA GESTIÓN DEPORTIVA SEGÚN

FENAGE

18

Ingesport

40

La regulación del césped artificial: ¿Hacia dónde vamos?

UNO DE LOS NUESTROS

42

Paola Hernández

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

20

Web de estilos de vida saludable del MSSSI

Presidenta de ACAGEDE

EVENTOS DEPORTIVOS

44

Villarreal CF y SD Eibar

FUNDACIÓN ESPAÑA ACTIVA

25

La Fundación España Activa, protagonista en la Semana Europea del Deporte

Dos pequeños municipios en una gran Liga

ESPAÑA SE MUEVE

50

Madrid se Mueve regresa a Telemadrid

CONGRESOS

26

Jornadas Técnicas TECNOVA Piscinas Jornada sobre wellness corporativo en Burgos

OPINIÓN

ACTUALIDAD 28

51

FAGDE, protagonista en Piscina&Wellness

GEPACV, 20 años de camino ¡Cuídate mucho! – Luis Solar

DIRECCIÓN: Eduardo Blanco Pereira CONSEJO DE REDACCIÓN: Fernando París Roche, Milagros Díaz Díaz, Fernando Romay Pereiro, Concepción Berzal Martín, José Manuel Sánchez Santos, Alfonso Mandado Vázquez, Leonor Gallardo, Lydia Pena París, Eduardo Méndez Silvosa y Guillermo Taboada Martínez PRODUCCIÓN: Happynext MAQUETACIÓN: 21 BUSINESS UGS

3


EDITORIAL

Jesús Manuel Vázquez (Vitoria-Gasteiz, 1961)

EL PROTAGONISTA DE LA PORTADA

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Madrid, 1979-1984) Técnico del Gobierno Vasco para la formación de profesores de EGB en Educación Física, asignatura de Baloncesto (1984- 1986)

Director de Deportes del Ayuntamiento de Leioa (Bizkaia) (1984-1988)

Gerente del Instituto Municipal de Deportes de Vitoria-Gasteiz (1988-2000)

Profesor y responsable del módulo de equipamientos deportivos del Master de Gestión Deportiva de la EHU-UPV (2004)

Responsable ACB para el desarrollo de los proyectos de Gimnasios AVIVA (2006- 2009)

Profesor de la asignatura de gestión equipamientos en el master gestión deportiva Universidad Mondragón (2010-2012)

4

Gerente de Saski Baskonia S.A.D. (2000-2004)

Director del Departamento de Deportes de Vitoria-Gasteiz (2004-2008)

Director General de Saski Baskonia, Bakh y Fundación Baskonia desde 2008 y del Deportivo Alavés desde 2011 al 2016

Desde el 2016 a la actualidad, Director General Institucional e Internacional del Grupo Baskonia-Alavés


EDITORIAL MISIÓN Y FUTURO DE LA FAGDE La gestión deportiva, tanto en el sector público como privado, se desarrolla actualmente como área de conocimiento, generadora de negocio y yacimiento de empleo. Esta circunstancia ha propiciado a mediados de los 90, la creación de plataformas y entidades autonómicas representativas de este sector, que se han integrado en el seno de la Federación de Asociaciones de Gestores Deportivos de España (FAGDE), impulsada en 2001, al objeto de aglutinar al colectivo en torno a una organización vertebrada, en el ámbito estatal y autonómico. El objeto social de estas asociaciones integradas en FAGDE consiste en el fomento y desarrollo de una gestión deportiva sostenible y de calidad, en el sector público y privado del deporte. En consecuencia, deben configurarse para atender las demandas y necesidades planteadas por los gestores deportivos en su ámbito territorial, ya sea en el desempeño profesional o de cargo electo y designado. Las tareas de FAGDE y, consecuentemente, de las asociaciones integradas en la misma, pueden resumirse en: INFORMAR, servir de escenario de intercambio de información y lugar de encuentro de los gestores y gestoras. FORMAR, impulsar la cualificación de los gestores deportivos, tanto en el ámbito público como privado. ASISTIR, en el ámbito de la representación del colectivo, del análisis y de la certificación y del asesoramiento en todas sus vertientes. Para poder desarrollar con eficiencia dichas tareas, además de otras cuestiones que tendrán que acometerse, entiendo que es necesario y urgente:

Eduardo Blanco Pereira Presidente de FAGDE

1.Identificar y delimitar las tareas que debe asumir FAGDE, de otras que son propias de las asociaciones autonómicas, como también las que deban ser compartidas y coordinadas. 2.Categorizar el grado de desarrollo de las asociaciones autonómicas, para promover planes territoriales de impulso y desarrollo, especialmente de aquellas entidades que requieren un mayor respaldo. FAGDE debe caminar por una doble senda; por un lado, transformarse mediante un proceso de digitalización en una herramienta ágil y eficiente que pueda desarrollar sus actividades y tareas con solvencia y calidad, permitiendo así una financiación estable. Y por otro lado, asumir un compromiso de respaldo y apoyo a las asociaciones autonómicas para generar su crecimiento social, sin obviar que es necesario también abrir la puerta a otras entidades, con el fin de trabajar en un proyecto común y lograr la representatividad del conjunto de la gestión deportiva en España. Eduardo Blanco Pereira Presidente de FAGDE

5


LA REALIDAD DE...

JACA “La gran apuesta de Jaca es la instalación de un centro especializado de alto rendimiento en deportes de hielo y nieve” Juan Manuel Ramón Alcalde ¿Hay algún mes que se pueda calificar de temporada baja o, al menos, de menor intensidad en Jaca en materia de actividad deportiva? No. Durante el curso escolar la actividad es frenética por todas las actividades que realizan los clubes además de las actividades realizadas en el ámbito escolar, y hay que añadir las actividades de nieve durante la temporada invernal y múltiples eventos. Durante el verano, muchos jacetanos y visitantes aprovechan a hacer deporte en el medio natural además de la gran actividad deportiva que se realiza en las escuelas de verano para los más pequeños y los diversos campus deportivos que tiene la ciudad. A Jaca se le ha identificado tradicionalmente con nieve y esquí. ¿Ha resultado difícil hacerlo ver como un destino también deportivo para verano? Es cierto que nuestra especialización en deportes de invierno es mucho más conocida exteriormente desde hace años, pero cada vez más los deportes de aventura y en el medio natural van atrayendo a un público diferente, senderismo, alpinismo, bicicleta de carretera y de montaña, barrancos y otras actividades deportivas. En el caso de Jaca el vínculo entre deporte y turismo es muy estrecho. ¿De qué forma se refleja eso en la gestión de los recursos deportivos municipales? Es de destacar la gran cantidad de asociados a clubes locales relacionados con la montaña y los deportes de invierno que no son residentes en Jaca, aunque la mayoría tengan segunda residencia y que utilizan Jaca para practicar sus deportes favoritos a la vez que para hacer turismo. También muchos grupos eligen nuestra ciudad como destino turístico por el atractivo que supone poder utilizar el pabellón de hielo de Jaca. Por último se realizan a lo largo del año una gran cantidad de eventos deportivos con gran afluencia de deportistas que suponen un importante impulso para la desestacionalización y el sector turístico.

6


LA REALIDAD DE... El aficionado a los deportes de invierno o aventura es un público importante para el Servicio Municipal de Deportes de Jaca, pero tampoco se puede desatender al jacetano de a pie que vive todo el año en su localidad, ¿no es así? Evidentemente, el Servicio Municipal de Deportes tiene como principal misión atender a los deportistas y clubes locales. Tenemos un importante número de disciplinas deportivas cubiertas por lo diferentes clubes y altísimo porcentaje de practicantes de las diversas modalidades deportivas.

Vista exterior del Pabellón de Hielo de Jaca, construido en 2007

¿Qué nivel de satisfacción existe en el Ayuntamiento de Jaca respecto a sus instalaciones deportivas municipales? ¿Y lo que es más importante, que nivel de satisfacción perciben en el usuario? El Ayuntamiento destina muchos recursos humanos y materiales a mantener, modernizar su gran número de instalaciones deportivas. En general la satisfacción percibida de los usuarios es elevada, si bien el trabajo debe de ser continuo sobre todo en aquellas técnicamente más complejas como el centro de spa y fitness y el pabellón de hielo. Contar en un municipio de solo 13.000 habitantes con más de 25 clubes y asociaciones deportivas es un dato que refleja una población muy deportista, ¿no es así? Además del gran número de clubes y el alto número de inscritos en los mismos refleja una práctica deportiva que llega más allá, pues muchos jaqueses realizan deporte sin estar asociados a clubes. Nuestro entorno lo favorece en deportes como el ciclismo, el senderismo, el esquí y muchos otros deportes. ¿Qué suponen para Jaca los deportes relacionados con el hielo, como el hockey o el patinaje artístico? Los deportes de hielo son evidentemente un hecho diferencial y una seña de identidad de nuestra ciudad, posibilitando a muchos jaqueses el participar en competiciones nacionales e internacionales, formar parte de selecciones nacionales y viajar conociendo personas y lugares, además de ser un referente para los deportistas de estas disciplinas tanto en España como fuera de ella. Los deportes de hielo, como el hockey, son una de las señas de identidad de la localidad pirenaica

7


LA REALIDAD DE... El centro de Spa y Área Termal es una apuesta clara por el nuevo concepto del deporte relacionado con el bienestar… La mayor parte de los esfuerzos desde nuestro municipio van destinados en esa clave, por eso la apuesta por el deporte base como formación de nuestros jóvenes en valores y en salud y el funcionamiento no solo de la mencionada instalación, sino de otras cerradas o al aire libre y la realización de actividades para todas las edades destinadas a la salud y el bienestar.

¿Cuál sería su deseo o aspiración en materia deportiva para Jaca de cara a los próximos años? La gran apuesta de Jaca en el sector deportivo es la instalación de un centro especializado de alto rendimiento en deportes de hielo y nieve y la ubicación en nuestra ciudad conjuntamente de centros de tecnificación deportiva convirtiéndonos en un referente de la educación y el deporte. ¿Entre ellos estaría el de ver ganar una etapa pirenaica del Tour a Jaime Castrillo, el prometedor ciclista jacetano? En primer lugar no dudo de que veremos hacer grandes carreras y obtener grandes resultados al joven Jaime Castrillo y que mejor que poderle ver en su casa, bien en etapas de la Vuelta a España o del mencionado Tour de Francia.

8


LA REALIDAD DE...

9


LA GESTIÓN DEPORTIVA SEGÚN...

Algunas claves del ‘boo

FERNANDO ANDRÉS Arquitecto y Doctor en Ciencias del Deporte Director General de Deportes de la Comunidad de Madrid entre 1983 y 1990 10 10


LA GESTIÓN DEPORTIVA SEGÚN...

om’ del deporte español

11 11


LA GESTIÓN DEPORTIVA SEGÚN... FERNANDO ANDRÉS Arquitecto y Doctor en Ciencias del Deporte Director General de Deportes de la Comunidad de Madrid entre 1983 y 1990

Algunas claves del ‘boom’ del deporte español 1. LA SITUACIÓN DE PARTIDA Si hablamos de operadores en el sentido moderno del término, cuando se publicó en 1961 la Ley de Educación Física apenas si había algunos de los denominados por los expertos en provisión de esta clase de servicios como «voluntarios», con unos objetivos muy concretos y limitados al desarrollo de su modalidad, lo que no facilitaba su crecimiento social. Solían carecer de patrimonio e instalaciones, sus socios pagaban unas cuotas simbólicas por lo que apenas lograban ingresos propios, sus escasos técnicos trabajaban casi siempre sin contrato, y sus dirigentes a menudo legalizaban sus entidades solamente para poder solicitar las ayudas públicas con las que subsistían. Como vemos un panorama general que no invitaba al optimismo. En este dificilísimo contexto Samaranch lanzó en 1967 desde la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes la campaña «Contamos contigo», qué ilusionó a muchos ciudadanos que deseaban practicar alguna actividad y que sus hijos recibieran un educación físico-deportiva adecuada. ¿Sería verdad que el Estado contaba con ellos?. El éxito de la campaña fue tan rotundo que constituyó una de las principales razones por las que el ministro, totalmente desbordado y sin demasiada voluntad por reformar la situación, cesó a su promotor. En cualquier caso, habría que dar alguna respuesta oficial a la inacabable fila de alcaldes que acudieron solicitando ayudas para crear en sus ciudades recintos para espectáculos deportivos, pues no se planteaban más que fomentar la imitación a los campeones, convencidos de que lograr la universalidad de estas prácticas entre la población era una misión imposible. La Delegación, convencida de que debía buscar alguna solución atípica, convocó un concurso para seleccionar un equipo de jóvenes universitarios que intentarán explicar a los interesados (por medio de una revista) cómo encontrar soluciones con mucha imaginación y los escasísimos medios existentes. El resultado de este proceso supuso mi introducción en el sector de la promoción del deporte en aquella primera etapa que me gusta denominarla como «de apostolado» o «de divulgación», pues se intentaba explicar los valores del deporte entre los involucrados en los sistemas educativos, de salud y de bienestar de la población. Las propuestas vinieron por la creación de «instalaciones de fortuna y elementales» que intentaban aprovechar los recursos naturales del paisaje y los entornos urbanos para estos fines.

12


LA GESTIÓN DEPORTIVA SEGÚN... 2. LA ETAPA DE FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DEL SISTEMA DEPORTIVO ESPAÑOL En 1974 José Antonio Aquesolo, representante de la Delegación Nacional en Vizcaya, organizó en Bilbao un primer seminario sobre instalaciones deportivas que reunió a más de un centenar de inquietos en el tema. Sirvió para empezar a conocer cómo funcionaban los servicios y equipamientos en la Europa Occidental en la que deseábamos integrarnos, los métodos de planificación, el papel de los ayuntamientos y regiones, y las normativas de construcción y uso vigentes en otros países. Aquel año comencé a dar unos ciclos de seis conferencias a los alumnos de los últimos cursos del INEF de Madrid, que constituyeron el germen de la asignatura troncal de «Equipamientos» que al poco tiempo se creó. Se trataba de relacionar los conocimientos del alumno con el espacio disponible, con los materiales, con el modo de ver de los practicantes, con las reglamentaciones deportivas, etc. Después surgieron otras asignaturas optativas como: «Dirección de Centros», «Mercadotecnia» y «Prácticas en Gestión». La Delegación extendió el sistema federativo y siguió manteniendo la necesidad de potenciar la pirámide de practicantes para intentar obtener buenos resultados, teoría trasnochada que nada tenía que ver con la formación de campeones, cuestión de naturaleza técnico-científica que tiene que ver muy poco con la estadística. El comentario que algunos de nuestros responsables políticos se hacían cada cuatro años, tras acabar la correspondiente edición de los Juegos con unos lamentables resultados, era que «El español no sirve para el deporte». ¡Unos iluminados…! Mientras, algunos grupos de inquietos de la sociedad civil se autoorganizaron en 1976 en torno a una iniciativa muy positiva AETIDE ( Asociación Española de Trabajo sobre las Instalaciones Deportivas y para el Esparcimiento) que reunió a unos 500 miembros de diversas formaciones y procedencias, y que en viajes por diversos países, simposios y su revista BOA, conocieron y divulgaron una gran cantidad de ideas e iniciativas: desde la creación de escuelas deportivas, al montaje de pruebas populares en las calles, pasando por el diseño de programaciones de actividades o planes de mantenimiento de los centros, y llegando hasta la organización de los entes gestores del sector a nivel local. Los seminarios «Municipio y Deporte», que congregaban anualmente a muchos de los concejales de toda España, sirvieron para divulgar y poner en práctica lo entonces conocido e intercambiar muchas de éstas experiencias.

Entrada principal del Complejo Polideportivo Municipal Los Rosales de Móstoles (Madrid)

Se deseaba garantizar unos «servicios deportivos básicos» a toda la población, siguiendo el modelo de la sociedad del bienestar a la que aspirábamos y que promovía la universalización de estos servicios. Puede aventurarse la cifra de unos 850 órganos de gestión para el ámbito local en 1985, época de oro de la oferta de estos «operadores públicos comunitarios». Con ellos se realizó lo que en las técnicas de promoción suele denominarse como «la alfabetización deportiva», difícil labor que facilita y abre la posibilidad de realizar luego un trabajo adicional más específico por los operadores comerciales. Estos seguían sin tener apenas protagonismo por centrarse en la elaboración de programas dirigidos a un número reducido de individuos, lo que no les permitía fijar unos precios moderados que interesaran a muchos clientes, y prefería el hacer reivindicaciones gremiales quejándose de competencia desleal del sector público en vez de volcarse en tecnificar su oferta por segmentos de potenciales clientes.

13


LA GESTIÓN DEPORTIVA SEGÚN... El Consejo Superior de Deportes creó las «Normas NIDE», que permitió mejorar la calidad de los proyectos y construcción de instalaciones, y facilitó el proceso de descentralización de las inversiones y su transferencia a las Comunidades Autónomas, que realizaron múltiples equipamientos. El programa «ADO» dotó de medios a las federaciones Deportivas, que contando en la mayoría de casos con técnicos competentes pudieron preparar adecuadamente a los participantes en los Juegos de Barcelona, obteniéndose desde entonces buenos resultados en las sucesivas ediciones. En cambio, este acontecimiento no supuso para el sector comunitario más que un despertador para las corporaciones locales más perezosas y atrasadas y sirvió para lograr en casi todas las ciudades una excelente red de instalaciones para la competición y el espectáculo. España pudo presumir de las políticas de sus municipios, de su esfuerzo inversor y de los programas ofertados a los ciudadanos. Este desarrollo continuó en las siguientes etapas que podríamos denominar de «asentamiento» y «estabilización» del sistema que siguieron hasta llegar al 2008 3. LA CRISIS TRANSFORMA EL SECTOR El Estadio Nuevo Los Cármenes de Granada inaugurado en 1996 aplicó ya las nuevas normas europeas de funcionalidad y contaba con un triple cinturón de seguridad y la posibilidad de utilizar solo las zonas ocupadas por el público para ahorrar gastos de uso.

Pero este crecimiento ocultó los riesgos y peligros que llevaba aquel sistema de actuar: aumento excesivo de las plantillas de personal; aversión de muchos gestores a un análisis riguroso de los costes; no actualización de los precios por considerarse su actualización impopular por los responsables políticos pese a lo indicado en la legislación; envejecimiento de las estructuras de gestión y falta de renovación en los cuadros; limitada participación social por entenderse un tema muy técnico; dificultad de explicar sus logros muchas veces difíciles de cuantificar; insuficiencia en la legislación sobre las competencias obligatorias; etc. Por todo ello, algunos gestores municipales, convencidos de que el asociacionismo local debía tener un mayor protagonismo, fueron llegando a convenios con entidades deportivas locales para reducir el volumen de sus plantillas técnicas, y muchos comenzaron a estudiar los procesos de externalización y las concesiones de actividades y programas mediante concursos que fijaban la tipología y precios de los servicios básicos que debían garantizarse dejando margen a la propuesta de mejoras e inversiones. También se ensayó la remodelación de las instalaciones mientras hubo capacidad de invertir; posibilidad que se fue reduciendo ante la profundización de la crisis, y la llegada de los recortes obligatorios. El primer ensayo a gran escala se produjo en el 2000 en el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes que decidió reorganizar sus servicios deportivos para mejorar su calidad y viabilidad económica.

14


LA GESTIÓN DEPORTIVA SEGÚN... Carlos Delgado, su gerente, pretendía trasformar su principal polideportivo y facilitar el que una empresa privada del sector seleccionada por concurso pudiera desarrollar muchas de las funciones ejercidas hasta entonces por el Ayuntamiento. Colaboré con él introduciendo las denominadas «instalaciones anzuelo» que pretendían ofertar elementos novedosos que facilitaran el equilibrio económico: piscinas de sensaciones, termas de varias vías, salas variadas de fitness, toboganes, elementos lúdicos, etc. La experiencia se convirtió en elemento de referencia y en su primer año de uso más de 150 alcaldes de todo el país visitaron el modernizado centro intentando adaptar a su ciudad lo que veían y estaba dando tan buenos resultados además de reducir las aportaciones municipales. El aumento de la renta per cápita provocó el que muchas constructoras fueran introduciéndose en este sector del ocio comunitario, que podía ser rentable si se acertaba en las ofertas reduciendo al máximo el capítulo de personal. Pensaban que las labores de mantenimiento y conservación podían realizarlas con su propio personal, y en los concursos de concesión ofertar remodelaciones y ampliaciones de las instalaciones a gestionar. Incluso llegar a crear hasta toda la construcción sin necesidad de desembolsos municipales. Era evidente que al plantear obras se llevaba el tema a su campo prioritario de acción, les reducía pérdidas y aumentaba su volumen de trabajo anual. El problema principal fue entonces el especializar al personal responsable de controlar a éstos concesionarios, el defender los intereses y criterios municipales respecto a éstos colaboradores tan potentes y el evitar las obras innecesarias que a veces deseaban hacer las constructoras, y que al llevarse a cabo por su propio personal posibilitaban inflar su valoración y volumen. Esta fórmula ha permitido a bastantes ayuntamientos reducir el número de personas dedicadas al tema y pasar a ser solo controladores de la labor del concesionario. Después llegaron al sector los fondos de inversión y los promotores de redes de establecimientos comerciales de «low cost» con todas sus variantes y métodos claramente empresariales. Todos ellos han conformado un importante sector privado en que el principal objetivo es lograr rápidamente la rentabilidad económica y no el producir servicios sociales.

El nuevo lenguaje de las piscinas-paisaje. Un recorrido en el que se descubren sensaciones: plantas, corrientes de agua, madera, colores... Vista del Polideportivo de La Dehesa Boyal de San Sebastián de los Reyes.

15


LA GESTIÓN DEPORTIVA SEGÚN... 4. ¿CÓMO ACTUAR EN ESTA TESITURA? Ante esta situación tan cambiante vamos a dar algunas ideas sobre lo que pueden hacer los ayuntamientos, considerando sus enormes dificultades para invertir, y la existencia de unas dotaciones de instalaciones públicas bastante importantes que requieren su actualización antes que él construir otras nuevas. Lo primero será conocer cuántos recursos económicos y qué proporción de los horarios dedican al deporte profesional y al pseudoprofesional, no autoengañándose en las cifras de este capítulo que no corresponde a una de sus competencias básicas. Deben considerar para ello: las subvenciones y ayudas económicas o en especies, las cesiones del uso de instalaciones, la adquisición de servicios mediante convenios, etc. Obtenidas las cifras totales, y el porcentaje que representa en su presupuesto en recursos monetarios y en dedicación horaria de las instalaciones. Sería el «esfuerzo municipal dedicado a la élite local en relación con el total», que debe ser asumible y menor que los dedicados a otros fines más prioritarios. Lo segundo será hacer un «Diagnóstico del manejo» de sus instalaciones lo que les permitirá estudiar el gasto en consumibles, materias primas y energía, aunque las reducciones que podrán lograr serán relativamente moderadas. Después pueden estudiar las circulaciones y controles que suelen generar la partida principal del gasto fijo de personal y dónde podrán obtener grandes mejoras al simplificar y automatizar los usos.

Vista cenital del Estado Municipal de Las Palmas de Gran Canaria durante el proceso de construcción

16


LA GESTIÓN DEPORTIVA SEGÚN... Lo tercero será hacer un «Análisis del funcionamiento» comparando los programas ofertados con los de la competencia, cuantificando sus usuarios y, sobre todo, analizando los costes de producción en relación con cada servicio y el espacio utilizado. Esto puede llevar a cambiar ciertos programas, aumentar los usos individuales casi siempre económicamente más rentables, y a moderar los horarios dedicados a las competiciones entre equipos, generalmente una fuente de grandes pérdidas. La contratación de personal puede dimensionarse más correctamente al conocerse mejor las necesidades y las posibilidades de desarrollar esta programación con personal propio u otras fórmulas de mecanización y automatización de labores. Después de todos estos estudios el Ayuntamiento estará en condiciones adecuadas para elegir su camino para el futuro. De la visión de los años ochenta en los que se hablaba globalmente del «deporte como servicio», como si todos ellos fueran igualmente importantes. Habrá que ir pensando que la sociedad del bienestar solo será sostenible si se centra en las cuestiones básicas: pensiones, salud, enseñanzas obligatorias, y la asistencia y protección social. Urge por ello delimitar qué programas deportivos deben considerarse siguiendo este enfoque si se desea hacer una apuesta realista, desechando otras cuestiones de mayor repercusión pública pero que los ayuntamientos no tienen por qué sostener. Puestos en marcha los resortes de la oferta privada, el papel municipal debería ser el vigilar el cumplimiento de las labores convenidas y garantizar que los programas que reducen las desigualdades sociales se realicen, pues al no ser económicamente rentables casi nunca los desarrollaran los operadores comerciales. Por último otra asignatura pendiente es mejorar los sistemas de seguridad en los actos multitudinarios, aumentando la mentalización y participación de los clubes y promotores involucrados en ellos, así como la preparación y profesionalización de los servicios municipales para atenderlos dado que cada vez más aumenta la variedad y cantidad de riesgos que en ellos se producen.

Piscina del Complejo Deportivo Antzizar de Beasain (Gipuzkoa)

17


RECOMENDAMOS

Vista interior de la sala de fitness del centro GO Fit de Vallehermoso (Madrid)

Ingesport encara el final de un año de éxitos •La empresa presidida por Gabriel Sáez cierra un año récord con cuatro aperturas y una quinta pendiente •GO fit, la cadena con mayor ratio de abonados por centro, supera la barrera de los 200.000 abonados este 2017 Ingesport encara el final de ejercicio con un récord de aperturas. La compañía presidida por Gabriel Sáez y matriz de los centros GO fit tiene pendiente sumar a los cuatro centros que ya ha inaugurado este año –dos en Madrid, uno en Lisboa y uno en Sevilla- un quinto en barrio de Peñagrande, también en la capital española. Está previsto que el nuevo ‘coloso’ dé cobertura a entre 15 y 20.000 personas, lo que llevaría a la enseña con mayor ratio de abonados por centro a sobrepasar la ‘barrera’ de los 200.000 usuarios. GO fit inició su andadura en el año 2009 con una filosofía clara: hacer de la salud un derecho de todos. Un modelo de negocio pionero que tiene en la innovación, la tecnología, las instalaciones de vanguardia y los precios competitivos las claves de su expansión. Así, ha conseguido gestionar diecisiete centros –en total, unos 250.000 metros cuadrados de instalaciones en España y Portugal- a los que acuden más de 180.000 personas para mejorar su salud a través del ejercicio físico pautado y supervisado por los mejores profesionales. Las cifras confirman el buen momento de la marca, cuyo futuro pasa por adquirir poco a poco mayor presencia internacional. En concreto, 2017 ha sido un año récord para la organización, que ha reforzado su presencia en las capitales española y portuguesa con tres nuevos centros y ha conseguido posicionarse como uno de los principales operadores de Andalucía con su entrada en la ciudad de Sevilla.

18


RECOMENDAMOS GO fit Campo Grande: con la puesta en marcha del centro de Campo Grande, operativo desde el mes de abril, GO fit dobla su presencia en la capital lusa con un nuevo espacio que se suma al que tiene en Olivais desde 2015. El de Campo Grande es un proyecto ideado para dar cobertura a más de 10.000 personas. El complejo se plasma en un edificio de 3 plantas y más de 6.400 metros cuadrados que incluye la mejor sala Fitness de la ciudad. GO fit Piscinas San Miguel: la compañía se estrena en la zona sur de Madrid con la rehabilitación de estas piscinas históricas del barrio de Carabanchel. En concreto, GO fit Piscinas San Miguel cuenta con más de 10.000 metros cuadrados repartidos en cuatro salas de actividades dirigidas y zona Fitness, terraza exterior con circuito de GO fit Cross, dos piscinas interiores, piscina exterior y el resto de beneficios comunes a todos los centros GO fit entre los que se encuentran la ludoteca y parking gratuito. GO fit Plaza Elíptica: la apuesta de la firma por el sur de la capital cristalizó con la inauguración de su centro en la Plaza Elíptica con este macrocentro de 15.500 metros cuadrados.

GO fit Sevilla: uno de los grandes hitos de este año ha sido la gestión del centro deportivo de Santa Justa, en su día el centro deportivo más grande de Europa. Cuenta con una superficie de 20.000 metros cuadrados con dos piscinas, pabellón de hidromasaje, 3 pistas de squash y 4 de pádel y 300 plazas de aparcamiento gratuito. La filosofía y los valores de Ingesport impregnan toda su actividad y están enfocados a aportar un valor añadido a la sociedad combatiendo un problema de salud general llamado sedentarismo. Nuestros programas son una respuesta a este déficit de actividad física, una plataforma que propone un cambio de hábitos y comportamientos que reviertan esta situación y que nos permite ayudar a las personas a integrar un estilo de vida activo en todo su ciclo vital, haciéndoles más capaces y, en definitiva, más felices.

19


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Web de estilos de vida saludable del MSSSI La web de estilos de vida del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ofrece a la población información, herramientas y recursos para apoyar la consecución de un estilo de vida más saludable y mantenerse físicamente activa.

¿Alguna vez te has planteado cómo de saludable es tu alimentación? ¿Si tienes que preocuparte por tu consumo de alcohol? ¿A qué podrías destinar el dinero que empleas en la compra de tabaco? ¿Si tu nivel de estrés o de ansiedad te permiten cuidarte adecuadamente? En ese caso, la web de estilos de vida del MSSSI, lanzada en noviembre de 2015 te propone una serie de recursos y herramientas para que sepas cómo estás y qué cambios pueden hacer tu estilo de vida más saludable Esos cambios pueden referirse a dejar de fumar, comer más sano, saber qué consumo de alcohol pone en riesgo tu salud, prevenir lesiones o mejorar tu bienestar emocional. Pero si formas parte del 77,2% de la población española que no practica la actividad física suficiente, quizá tu sección de interés en esta web sea la de “Actividad física y sedentarismo”. Veamos qué podrás encontrar en ella. Si estás leyendo esta revista, es altamente improbable que necesites sensibilizarte sobre la importancia de mantenerse físicamente activo, pero ¿estás seguro de que cumples las recomendaciones de Actividad Física para la salud? La web incorpora un sencillo cuestionario que te permitirá descubrir si tu nivel de actividad física es adecuado a tu edad; y que te facilitará unas orientaciones generales en función de tus respuestas.

Si cumples las recomendaciones ¡enhorabuena! Estás apostando por tu salud actual pero también por la que podrás disfrutar cuando seas más mayor (lo que llamamos esperanza de vida en buena salud). No obstante, siempre podemos hacerlo mejor; no es raro que practiquemos algún deporte pero luego seamos personas sedentarias en nuestra vida diaria. Cuanto más activas seamos mejor, así que tratemos de incorporar más movimiento en nuestras actividades cotidianas.

20


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD ¿Sabías que subir la compra por la escalera puede suponer un gasto energético importante? ¿O que lavar los platos a mano en vez de usar el lavavajillas se considera una actividad física de intensidad moderada?

Por otra parte, puesto que eres una persona sensibilizada con este tema, te animamos a jugar un papel más activo animando a tu entorno a alcanzar los niveles de actividad física recomendables para su edad). En la web podrás reforzar ideas sobre los beneficios para la salud de la actividad física en menores y población adulta, así como durante el embarazo y posparto, tanto para la embarazada como para el bebé.

21


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Todas las personas, de cualquier edad, tanto mujeres como hombres y sea cual sea nuestro estado de salud podemos beneficiarnos de ser activas físicamente. Por ello, se ofrecen una serie de recomendaciones de actividad física en función de la edad.

Esta información puede serte útil a ti y también puedes compartirla con otras personas. ¿Qué más nos ofrece la web? Tras aclarar cuál es la diferencia entre la actividad física, el ejercicio físico y el deporte, se profundiza en otros conceptos relacionados con la actividad física como intensidad, tipo, tiempo y frecuencia. De esta manera, si no lo sabías, descubrirás que pasear al perro, hacer las camas o subir escaleras son actividades de intensidad moderada con una tasas de consumo de energía de 3.0, 3.3 y 4.0 MET respectivamente. Como hemos señalado en otros artículos, mantenerse físicamente activos y activas nos ayuda a tener una vida más sana y feliz. Sin embargo, a pesar de ser perfectamente conscientes de los múltiples beneficios de practicar actividad física, muchas veces no encontramos el tiempo para ello. ¿Piensas que es el momento de dar un paso más? Puede que el final del verano, la vuelta al trabajo y el inicio de un nuevo periodo te motiven para aumentar tu nivel de actividad física. En caso de que no sea así, o no te lo hayas planteado, no te preocupes, la web también te sugiere algunos motivos con los que podrías identificarte.

22


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Si no hay tiempo, o no puedes permitirte pagar un gimnasio, o sencillamente no sabes por dónde empezar, no hay excusa. Te facilitamos una serie de videos con ejercicios que puedes hacer en casa para mejorar equilibrio, fuerza muscular y flexibilidad, en tres niveles, y acompañados de pautas explicativas y que pueden descargarse en PDF. Igualmente se propone un video con ejemplos de ejercicios sencillos para menores de un año. Una vez definidas tus motivaciones para aumentar la actividad física, te planteamos una serie de claves que pueden ayudarte a alcanzar las recomendaciones y reducir el sedentarismo, de acuerdo a tu edad. Incluso en esos momentos sedentarios en los que disfrutas de una buena lectura, también puedes tener un recordatorio de la importancia de mantenerte activo o activa con marcapáginas para mayores y para niños, niñas y adolescentes que puedes descargar de la web:

Puede que a estas alturas ya no dudes de la necesidad de mejorar, pero si aún surgen pensamientos del tipo “de acuerdo, pero no creo que lo pueda lograr” o te enfrentas a otras barreras, te sugerimos pistas para superarlas, y herramientas que te permitan organizarte, como calendarios descargables por grupos de edad para registrar y planificar tu actividad física semanal y que compruebes de qué manera cumples con las recomendaciones. También puedes consultar ejemplos de cómo lo hacen otras personas de edad similar a la tuya para inspirarte y diseñar tu plan en cinco pasos: 1. Completa tu calendario. 2. Proponte un reto. 3. Añade retos a tu calendario. 4. Infórmate de los recursos de tu zona. Consulta en tu centro de salud o en tu ayuntamiento. Si tu municipio está adherido a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS, te será de utilidad el mapa LOCALIZA salud, filtrando por tu localidad, el tema de interés “actividad física” y el grupo de población al que perteneces.

23


MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 5. Convence a alguien más para realizar actividad física. Es más fácil en compañía y además, consigues que otra gente sea más activa. Anima a tus amigos o amigas, a tu pareja, a tu familia, a personas de tu vecindario o de tu trabajo.

Visita la web de estilos de vida saludable del MSSSI y conviértete en dinamizador de tu entorno; activa a tus amigos y amigas, a la familia y comparte con ellos todo lo que sabes.

24


FUNDACIÓN ESPAÑA ACTIVA La Fundación España Activa, protagonista en la Semana Europea del Deporte Por segundo año consecutivo, la Fundación España Activa y el Consejo Superior de Deportes han colaborado en la realización de varias actividades con motivo de la Semana Europea del Deporte. Para dar inicio a las actividades que se celebrarán durante la semana, el 23 de septiembre se dio el pistoletazo de salida en la Plaza de Colón de Madrid con la celebración de la Jornada Inaugural. En ella participaron autoridades y gran parte de las Federaciones Deportivas Españolas, mostrando a todos los asistentes en qué consisten los deportes y actividades que representan, además de transmitir a los más pequeños su amor por cada deporte. En esta jornada del 23 de septiembre, la Fundación España Activa centró su participación en dos actividades principales: Por un lado, coordinó las actividades físicas para todos los asistentes menores de edad, sirviendo a su vez para dar comienzo con la Campaña contra la Obesidad Infantil, la cual se desarrollará durante este curso en diferentes centros escolares por todo el territorio nacional en colaboración con los centros deportivos cercanos a cada colegio. Siendo ya, el tercer año consecutivo en el que se desarrolla esta campaña, la cual fue elegida por la Comisión Europea para representar a España el año 2016. Por el otro, la Fundación España Activa también coordinó con todos sus centros deportivos asociados una espectacular Masterclass en donde participaron monitores de los diferentes centros deportivos de la Fundación. Así mismo, dentro de la Semana Europea del Deporte, el 27 de septiembre se celebró el Día del Fitness, día al que también se sumó la Fundación apoyando y animando a todos los centros a realizar actividades de promoción de la actividad física. Desde la Fundación, y gracias al apoyo de sus mecenas y empresas colaboradoras encabezadas por sus mecenas oro Matrix y Technogym, se sigue promoviendo la actividad física para hacer frente al sedentarismo ya que, según el I Informe sobre la inactividad física y el sedentarismo en la población adulta española, sólo el 15% de la población realiza actividad física de forma habitual.

25


CONGRESOS Jornada sobre wellness corporativo en Burgos

De la salud personal a la salud de empresa En la ciudad castellana se habló sobre la mejora de la productividad derivada de la práctica de ejercicio físico de sus empleados y se plasmaron iniciativas para fomentarla

El pasado 6 de octubre se celebró en Burgos, bajo la organización de la Confederación de Asociaciones Empresariales (FAE) de la provincia y de la cadena de centros deportivos Be Up, la jornada denominada ‘El wellness corporativo: de la salud personal a la salud de empresa’. El objetivo de la misma era remarcar los beneficios que a las compañías puede reportar la práctica deportiva y el ejercicio físico por parte de sus trabajadores. El evento, que contó con la presencia de Alberto Calvo, director del Centro Be Up de Burgos, y de Jesús Eloy, responsable de prevención de riesgos laborales de FAE, tuvo De izquierda a derecha, Luis Solar, Jesús Eloy y Alberto como ponente principal a Luis Solar. El expresidente de Calvo, durante la jornada celebrada en Burgos FAGDE y miembro de la Asociación Vasca de Gestores del Deporte (KAIT) definió, en primer lugar, el concepto de wellness como un “método integrado de funcionamiento orientado a maximizar el potencial de cada individuo”, buscando el equilibrio personal en base al control de factores físicos, emocionales y mentales. Posteriormente, enmarcó el wellness corporativo en la Responsabilidad Social Corporativa, “en tanto que, si bien su fin es el aumento de la eficiencia laboral, el medio empleado es la mejora del bienestar de los trabajadores y trabajadoras”. Un bienestar que se fundamenta “en ciertas claves universales de la medicina preventiva: actividad física, hábitos alimenticios adecuados y oposición activa a consumos perniciosos como el tabaquismo o el alcoholismo”. A juicio de Solar, la puesta en marcha de políticas activas de wellness corporativo repercute de forma positiva sobre la empresa en tres aspectos fundamentales: 1. Reducción del absentismo laboral, derivada de una mejor salud del trabajador, y del stress laboral, por mayor resistencia a situaciones de agobio. 2. Aumento del nivel del compromiso empleado-empresa, respaldado en un mejor ambiente de trabajo. 3. Mejor posicionamiento de la empresa como centro laboral.

26


CONGRESOS Solar ofreció unas cifras significativas en las que se fundamenta la apuesta por el wellness corporativo. En 2016, el absentismo laboral creció en España un 15% respecto al año anterior. Las pérdidas generadas en la economía española por esta causa alcanzan 75.000 millones de euros anuales. Así mismo, el Observatorio de Recursos Humanos (ORH) de España calcula que la desmotivación de un trabajador cuesta de media a una empresa 3.400 de cada 10.000 euros de sueldo. A la vista de lo expuesto, desde el centro deportivo que Be Up tiene en Burgos se ha lanzado una propuesta a la FAE para la creación, de forma conjunta, de una certificación de empresa saludable para aquellas compañías que optasen por una política activa en esta materia. Los responsables de Be Up se encargarían de elaborar un plan personalizado de wellness corporativo específico. Este plan se desarrollaría en cuatro etapas: 1. Conocimiento de la realidad: a través de un cuestionario, se recogerían datos sobre los hábitos de vida de los empleados y las características de sus labores. Una vez analizados, se pasaría a la composición de los diferentes grupos de trabajo. 2. Planteamiento del programa wellness personalizado: se divide en dos apartados, uno teórico-motivacional y otro puramente físico-deportivo. 3. Consolidación y automotivación: en esta fase se introducirían actividades físicas colectivas elegidas por el grupo, así como sesiones de reflexión conjunta sobre temas cotidianos, con el apoyo de un coach. 4. Trabajo compensatorio y actividades de autogestión: como remate al curso, se realiza una evaluación física del grupo y una valoración conjunta del trabajo realizado de cara a fijar nuevas pautas para el siguiente período. El plan de trabajo sobre de wellness corporativo será presentado a la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la Oficina Territorial de Trabajo de Burgos, con la solicitud de que ésta obtenga la capacidad de otorgar la certificación de ‘empresa saludable’ a las compañías que cumplan los requisitos que contemplará dicho plan. A su vez, y ante la Delegación de Deportes de la Junta de Castilla y León en Burgos, se tramitará una certificación que capacite al Centro Be Up para poder programar y llevar a cabo los planes conducentes a la certificación de ‘empresa saludable’.

27


OPINIÓN Luis V. Solar Cubillas Socio de KAIT

¡Cuídate mucho! El término Wellness nos puede sonar a bienestar, a relajación, a situación placentera a hedonismo, o a otros estados y circunstancias opuestas radicalmente al trabajo, al stress o a cualquier tipo de tensión o sus consecuencias. Este vocablo, profusamente incorporado a nuestro lenguaje en los últimos años, tiene sin embargo una trayectoria sexageneraria, y un origen muy ligado a la medicina. Halbert L. Dunn, considerado como el padre del concepto Wellness, fue un médico norteamericano, dedicado fundamentalmente a la bioestadística. Dunn a comienzo de los años sesenta, publico “high level wellness”, o “Wellness de alto impacto”, en la que define al concepto como “método integrado de funcionamiento orientado a maximizar el potencial de cada individuo”. El National Wellness Institute, norteamericano, lo define, actualmente, como “un proceso activo mediante el cual nos concienciamos y hacemos ciertas elecciones en vistas de una existencia más plena.” Apelando a ambas definiciones, el wellness nos ha llegado, a nuestro entorno y tiempo, bajo dos aspectos complementarios: equilibrio personal y búsqueda del desarrollo máximo de la potencialidad individual La interrelación entre ambas vertientes del concepto es clara: el equilibrio personal depende del control de factores físicos, emocionales y mentales. Y, sólo bajo la premisa de ese equilibrio personal, es posible el desarrollo de toda la potencialidad personal. El propio término de wellness proviene de la unión de otros tales como wellfare (bienestar), fitness (forma física), y happyness (felicidad) Si bien, los estudiosos del tema, hablan de ocho dimensiones del wellness: emocional, económica, intelectual, laboral, social, física, medioambiental y espiritual, el catálogo presenta una aceptable división analítica de cuanto nos afecta como personas, que podemos sintetizar: nuestro rendimiento, para cualquier iniciativa o función, va a depender del equilibrio con la que la abordemos, y este equilibrio, depende, a su vez, “de la personal situación física mental y emocional. Encontrarnos “físicamente bien”, “contentos con nuestro status” y “socialmente aceptados”, podrían ser las tres claves básicas del Wellness, o dicho mas coloquialmente: estar en forma, aceptarnos como somos y tener amigos.

28


OPINIÓN El wellness como concepto nace, lógicamente, en una sociedad desarrollada que puede y debe preocuparse de que su evolución esté sujeta a un equilibrio social, que debe partir de la homeostasis personal. Los entornos más evolucionados están amenazados por factores desequilibrantes, como la ansiedad, la competitividad no educada, la obesidad, la frustración, o el degenerante sedentarismo. En consecuencia es en este entorno social donde la medicina se plantea el Wellness, es decir el trabajo para la mejora de la forma física y la felicidad, como elementos conformantes del bienestar. El Wellness personal debe actuar sobre el entorno familiar, laboral y social. La actitud equilibrada de cada uno, será factor determinante de entornos emocionales idóneos, de rendimiento colectivo y de convivencia cívica. La familia, el trabajo y el barrio o la ciudad necesitan de la homeostasis personal de cada uno de sus componentes, y de esta necesidad surgió el wellness hace sesenta años, o el Wellness corporativo, hace algo menos, o conceptos como el de ciudad educativa, hace aún menos. Pero lo importante del concepto, es que siempre, siempre, tiene su origen en la actitud y el trabajo, porque el equilibrio personal, que llamamos bienestar, se trabaja, ya lo hemos dicho, y se trabaja con los medios que nos proporcionen buena forma física y entornos amables de acogida y relación. Por ejemplo el centro deportivo de tu zona. El equilibrio y el desarrollo de la propia potencialidad o del talento personal, a los que hace referencia el término Wellness, son importantes para ti y para los tuyos, y, por otra parte, sin la necesidad de recurrir a términos de otros idiomas, las claves del wellness, se encuentran presentes y concentradas, en el deseo-consejo que, con frecuencia expresamos o nos dedican: “cuídate mucho”. Pues lo dicho, ¡cuídate mucho! Luis V. Solar Cubillas Socio de KAIT

Fotografías de Thomas Wellness Group

29


OPINIÓN GEPACV, 20 años de camino Con motivo de su vigésimo aniversario, la Asociación de Gestores Deportivos de la Comunidad Valenciana hace un repaso de su trayectoria y reafirma sus objetivos de cara a los próximos años La Asociación de Gestores Deportivos Profesionales de la Comunidad Valenciana (GEPACV), ha cumplido 20 años de existencia, ya que fue constituida en Silla (Valencia) el día 17 de febrero de 1997, con una Junta Gestora presidida por Hector Pradas Brouhon.

Miguel Ángel Nogueras (izquierda), presidente de GEPACV

La asociación nace en aquel momento, como respuesta a la inquietud y necesidad de un grupo de gestores deportivos municipales, en constituir una organización que sirviera de punto de encuentro y foro de discusión sobre la gestión del deporte y sus profesionales.

A lo largo de estos 20 años, se han sucedido diversas juntas directivas con diferentes presidentes como Vicente Tomás Noales, Alfonso López López, y en la actualidad Miguel Ángel Nogueras Carrasco. A nivel del Estado, GEPACV es miembro de la junta directiva de la FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE GESTORES DEL DEPORTE DE ESPAÑA (FAGDE), de la que participa activamente, desarrollando una importante labor de cooperación y colaboración con el resto de asociaciones autonómicas y territoriales de España. La GEPACV se ha consolidado en este periodo, como una entidad que representa a un importante colectivo de profesionales y de personas interesadas en la gestión del deporte, constituida por gestores deportivos, técnicos deportivos, administrativos y personal de gestión de asociaciones, clubes y federaciones deportivas, empresas de servicios deportivos, gimnasios, concejales de deporte, estudiantes, y en definitiva de cualquier persona interesada en la gestión del deporte, de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Es una asociación privada, independiente y plural, con personalidad jurídica, sin ánimo de lucro, con exención de IVA, legalmente constituida e inscrita en el Registro de Asociaciones Profesionales de la Comunidad Valenciana, con el depósito 519, en la hoja 14, y de la que forman parte socios individuales y socios entidades. A fecha del mes de julio de 2017, el número de socios individuales es de 346, con una distribución por provincias de: •Valencia: 210 asociados •Alicante: 59 asociados •Castellón: 40 asociados •Otras: 37 asociados

30


OPINIÓN Los asociados mayoritariamente desempeñan su actividad profesional y laboral en el sector público (35%), en empresas (15%), clubes y federaciones deportivas (9%), y el resto corresponde a otras entidades deportivas y estudiantes universitarios. Composición de Junta directiva para el periodo 2015 - 2019 PRESIDENTE:

Miguel Ángel Nogueras Carrasco

VICEPRESIDENTES: Manuel Lacomba Belenguer José Ramón Cantavella Corbató Eduardo García Sánchez SECRETARIO:

Francisco Orts Delgado

TESORERO:

Francisco Martínez Pérez

VOCALES:

Vicente Tomás Noales (Delegado Valencia) Miguel Ángel Noguera Artigues (Delegado Alicante) Juan Violeta Trilles (Delegado Castellón) J. Mercedes Cano Contreras Jesús Ferrer Pastor César Iribarren Navarro Virginia Carbonell Karina Reis José Fco. Campos Granell Luis Cervera Torres Sergi López García Pere Tent Roselló Desiré Foncubierta Andrés Vicente Ortiz Sanz Pedro Gabriel Pérez García Marcos Fernández Tarraga Berit Barack Emilio Martinez

Planteamos como valores corporativos de nuestra asociación profesional, la trasparencia, la colaboración y la participación, para la consecución de los siguientes objetivos: Nuestra misión: • Consolidar un gran colectivo de profesionales de la gestión del deporte • Poner en valor la profesión del gestor deportivo • Innovar y mejorar la gestión del deporte en el ámbito público y privado • Promover y mejorar las condiciones de la práctica deportiva en la sociedad

31


OPINIÓN Nuestra visión • Defender los intereses profesionales del colectivo de gestores deportivos. • Facilitar la formación continua y la actualización de sus asociadas/os • Asesorar y facilitar el intercambio de información y experiencias entre los asociados • Promover la organización de congresos, jornadas, cursos y otras actividades formativas • Colaborar con entidades públicas y privadas en la mejora de la gestión deportiva • Elaborar noticias, artículos y publicaciones sobre la gestión del deporte • Posibilitar el contacto y el networking entre los asociados Un aspecto muy importante y relevante son las acciones que desarrollamos, tanto para los asociados como para el público en general, destacando: • Congresos • Jornadas • Cursos y Seminarios • Grupos de trabajo • Networking • Actividades recreativas y de turismo activo/deportivo • Publicaciones y estudios

El exportero internacional Santiago Cañizares, en un coloquio durante el 6º Congreso de GEPACV

• Premios a la Gestión del Deporte Con relación a los congresos, se han realizado 6 congresos, de los que 5 se han celebrado en la ciudad de Valencia, y uno en la ciudad de Castellón, en los que paralelamente a su celebración, también hemos otorgado los Premios a la Gestión del Deporte Estos seis congresos celebrados con una periodicidad trianual, han albergado a más de 1500 personas participantes, mayoritariamente de la Comunidad Valenciana, pero también del resto de España y Portugal. En el presente año 2017, celebraremos el CONGRESO EXTRAORDINARIO 20º ANIVERSARIO DE GEPACV, los días 24 y 25 de noviembre, en el Complejo Deportivo y Cultural “Petxina” en Valencia. Respecto a la organización y realización de jornadas formativas, se han celebrado más de 40, en diferentes municipios y localidades de la Comunidad Valenciana, con temáticas diferentes, pero con el nexo común de la gestión del deporte, y con una participación muy elevada.

32


OPINIÓN Junto con las actividades de formación, hemos editado y publicado dos libros sobre “el deporte en la Comunidad Valenciana, desde la perspectiva de la gestión”, elaboramos y publicamos artículos y boletines informativos, foro de noticias de empleo y actividades, apoyo a jóvenes por mejores trabajos fin de master, fondo documental en la intranet, asistencia y asesoramiento a entidades. Mantenemos una estrecha colaboración con la Generalitat Valenciana a través de la Dirección General de Deporte, con la que participamos en diferentes proyectos y programas. Asimismo, mantenemos una línea de cooperación con las Diputaciones provinciales de Alicante, Castellón y Valencia, con diferentes ayuntamientos y con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), con la que hemos suscrito un convenio de colaboración en materia de formación, investigación, publicaciones y asesoramiento técnico dirigido a concejales de deporte y técnicos municipales de deporte de los ayuntamientos y entidades locales de la Comunidad Valenciana. Respecto a nuestra relación con las universidades, mantenemos convenios de colaboración con la Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universidad Católica de Valencia, Universidad Cardenal Herrera-CEU, Universidad Jaime I de Castellón, Universidad de Alicante, Universidad Miguel Hernández de Elche, UNED – Denia, en muchos casos con apoyo e intervención en los Master de Gestión Deportiva. También tenemos convenios de colaboración con la Escuela de Empresarios EDEM, Fundació Baleària, Fundación Trinidad Alfonso, Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Colegio Oficial de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la C.V. (COLEF CV), PROFESPORT, etc. La sede de la asociación, está ubicada en el Centre de l’Esport de Quart de Poblet, aunque nuestros sistemas de información y comunicación se desarrollan a través de nuestra web y las redes sociales. Nuestra asociación es muy joven, como también lo es la gestión deportiva, y por ello cobra especial relevancia la necesidad de disponer de un colectivo profesional fuerte y cohesionado, de gestores deportivos con una excelente formación y competencias, para mejorar las condiciones de práctica del deporte en nuestra sociedad.

33


EMPRESARIOS

Luis Ortiz de Zúñiga Gerente y fundador de Sport Services Dos Estrellas “Después de la crisis, el cliente se ha vuelto mucho más exigente, lo cual es bueno” -¿Cómo llega usted al sector del mantenimiento y construcción de instalaciones deportivas? Empecé en 1985 dirigiendo la empresa Ominidsport, fabricante de césped artificial en España, elaborando y vendiendo césped decorativo y deportivo de 2ª generación. Después en 1.990 pasé a ser gerente de Balsam Ibérica hasta el 1994, aquí construyendo e instalando todo tipo de pavimentos deportivos. Al quebrar la casa matriz Balsam AG, fundé la empresa Green Floor en 1995, dedicada a la construcción de campos de futbol de césped artificial y pistas de atletismo, empresa en la que entró más adelante como accionista el principal proveedor, Limonta Sport. En el 2004 Limonta pasó a tener la mayoría del accionariado y se cambió la denominación por Limonta Sport Ibérica SL. En 2009 abandono la presidencia de Limonta, al no estar de acuerdo con el proyecto de negocio y creo junto con el grupo italiano Unieco la empresa Unieco Sport Ibérica SL, también dedicada a la construcción de campos de futbol de césped artificial y pistas de atletismo. Como consecuencia de la crisis, la empresa no tiene viabilidad y la cerramos en marzo 2012. Por último, en 2012 fundo con algunos colaboradores, ahora accionistas minoritarios, Sport Services Dos Estrellas SL, empresa dedicada principalmente a la construcción de pistas de atletismo y que en tan solo 5 años se ha convertido en una de las principales referencias del sector

34


EMPRESARIOS -¿Con qué planteamiento de partida nació Sport Services hace cinco años? Como fruto de la experiencia acumulada en muchos años, abandonando subsectores como el césped artificial, que consideraba ya agotados económicamente y centrando mis esfuerzos en nichos de mercado con mayor knowhow y más valor añadido, como son los pavimentos de atletismo. Ejecución de la capa de acabado

-Nace en pleno bache de la crisis económica, con una reducción general de presupuestos públicos en ayuntamientos, propietarios de la mayor parte de las instalaciones deportivas que son su mercado. ¿El arranque fue más complejo de lo normal por esta circunstancia? Sí lo fue. El secreto fue un arranque suave, pero sostenido. Una contención de gastos de estructura y no tener ningún fallo en las obras ejecutadas hasta ahora. De hecho, desde su creación, Sport Services siempre ha tenido resultados positivos, a pesar de la crisis. -¿Qué nos puede contar del equipo de trabajo con el que cuenta en Sport Services? Lo formamos gente con muchísima experiencia en el sector, con más de 20 años ejecutando pistas de atletismo. -En estos pocos años de existencia, Sport Services no solo ha conseguido una implantación en España, sino que también extiende sus redes en el mercado internacional, ¿no es así? Si, al realizar nosotros el pavimento en obra, puesto que no viene terminado de fábrica, la logística de la maquinaria necesaria para su ejecución es algo compleja. Por ello trabajamos en España y en los mercados exteriores limítrofes, como son Francia y el norte de África, especialmente Argelia. Aproximadamente un 25% de nuestras obras se ejecutan fuera de España. Pista ejecutada por Sport Services en Aïn Benian (Argelia)

“El inicio para Sport Services fue difícil, ya que se creó en 2012, en plena crisis. El secreto fue un arranque suave, pero sostenido. Una contención de gastos de estructura y no tener ningún fallo en las obras ejecutadas hasta ahora”

35


EMPRESARIOS -¿Cuáles son para Sport Services las regiones de España donde está encontrando una mayor salida? En España nuestra presencia es más importante en Catalunya, supongo que por estar ahí radicados, y también en Andalucía, Levante y Madrid. Ahora estamos ejecutando nuestra primera pista en Euskadi, concretamente en Ermua. -Usted lleva más de 25 años trabajando en el sector. ¿Cuáles son los principales cambios que percibe en las exigencias del cliente? Pintado de la pista del Complejo Penyeta Roja de Castellón

El cliente después de la crisis se ha vuelto mucho más exigente, lo cual creo que es bueno para que el mercado haga una selección natural de empresas. Hace falta ser muy eficiente para poder ofrecer un buen precio, sin menoscabar la calidad. -¿Ha aumentado mucho las posibilidades que ofrecen las innovaciones tecnológicas? En el subsector en el que me encuentro, el de la pavimentación de pistas de atletismo, la verdad es que en los últimos 30 años ha habido pocas novedades en cuanto al tipo y la composición de los pavimentos. La innovaciones nos han permitido ganar en eficiencia y calidad, pero no en modificar básicamente nuestros productos. Lo cual, no obstante, es un indicador de la calidad de los sistemas de pavimentación actuales. -Dentro de la pavimentación deportiva, ¿qué tipo de instalaciones han tenido un mayor crecimiento en los últimos años? Aunque parezca paradójico, los campos de césped artificial, ya que anteriormente dije que era un sector agotado económicamente. Pero la dinámica de bajos precios y bajas calidades, tanto de producto como de instalación, han hecho perder nuestro interés por este mercado. Por el contrario, las pistas de atletismo, con un crecimiento mucho más discreto, quizás por ser un tipo de actividad más especializado, han escapado de estos efectos perjudiciales de la crisis. -¿Qué novedades intuye que experimentará el sector de la pavimentación deportiva a corto y medio plazo? Supongo que el camino es conseguir cada vez mejores pavimentos, con una buena durabilidad, buena respuesta deportiva y que protejan al atleta.

36

Ejecución de la capa base de la pista

“Las pistas de atletismo, con un crecimiento mucho más discreto que los campos de césped artificial, han escapado de los efectos perjudiciales de la crisis quizás por ser un tipo de actividad más especializado”


FENAGE TRABAJO EN EQUIPO: GANAR EL PARTIDO CONTRA LA FACTURA ENERGETICA Como hemos repetido en anteriores artículos y comentarios, el centro deportivo es un gran consumidor de energía. La gran cantidad de procesos consumidores y la disponibilidad de uso por parte de la ciudadanía, hacen que la factura energetica global sea el mayor gasto de toda la operación de explotación en una instalación deportiva. Los centros generalmente son consumidores de dos o más energías, siendo la principal la electricidad y utilizando el gas natural, el gasoil o la biomasa para la generación de energía térmica para las piscinas y agua sanitaria. Aunque en muchos centros o instalaciones se han incorporado sistemas de apoyo mediante energías renovables, en un gran porcentaje, podemos asegurar que todavía no existen este tipo de sistemas de apoyo o que los que hay se encuentran desconectados o fuera de uso. Responsabilidades en la gestión energetica dentro de los centros deportivos. En función a los perfiles profesionales existentes, se han localizado tres ámbitos de trabajo diferenciados y con ellos, tres niveles de responsabilidad. Hacer frente a la factura energética solo es posible si actuando coordinadamente, se llevan a cabo una serie de tareas y acciones que permitan tener controlado el consumo y coste energético y tomar las decisiones más adecuadas a la hora de realizar inversiones que permitan reducir el consumo energético sea del tipo que sea. A continuación se detalla un esquema de trabajo y diversos procedimientos para desarrollar una eficaz estrategia de control energético. Un buen equipo, con una estrategia clara y con una supervisión o apoyo profesional puede llegar a reducir los consumos y costes derivados de la energía en más de un 20%. Posteriormente su labor será vigilar que los indicadores de control se mantengan constantes y siempre en los máximos niveles de eficiencia y eficacia. El equipo de trabajo debe estar compuesto al menos por las personas responsables de las siguientes áreas:

37


FENAGE Sus funciones principales, acompañadas por un profesional de la gestión energetica serían: •Definir los indicadores y curvas de consumo/coste/demanda •Vigilar la evolución y variabilidad de los mismos de manera periódica. •Decidir y priorizar las acciones de mejora en función al ahorro, inversión y amortización. El gestor energético, actuando como orientador o facilitador debe proporcionar al equipo de trabajo (ECE- Equipo de trabajo para el control de la energía) aquella información, soluciones o medidas que permitan al mismo desarrollar sus funciones y alcanzar sus objetivos. El gestor energético debe ser el integrador y facilitador de medidas y/o soluciones y el ECE debe actuar como máximo organismo ejecutor y vigilante sobre el comportamiento energético del centro. El primer escalón, por su mayor responsabilidad seria la gerencia cuyas responsabilidades principales serian: -Vigilar constantemente los costes y consumos de las energías. -Establecer ratios de consumo / coste en función a los procesos. -Agilizar y adoptar las medidas de ahorro sin necesidad de inversión. En segundo lugar, y por su contacto directo con los procesos y equipamientos de las instalaciones, estaría el responsable de mantenimiento cuyas principales responsabilidades serian: -Mantener o exigir el máximo rendimiento a los equipos instalados. -Optimizar los horarios, sistemas, procesos en busca de la máxima eficiencia. -Establecer ratios de consumos/coste y comportamiento de equipos, sistemas y redes. -Vigilar el estado de los equipamientos y supervisar su buena utilización. Y en tercer lugar, pero no menos importante, estaría el personal encargado de administración, admisión o recepción, que conoce y controla el flujo de visitantes y deportistas de la instalación por lo que puede conocer el comportamiento real y diario de la misma. Entre sus funciones y responsabilidades estarían las siguientes: -Elaborar y transmitir al resto del equipo un mapa diario y horario de la ocupación y las actividades del centro. -Orientar y encaminar al deportista y/o visitante hacia las zonas o espacios previamente establecidos y acondicionados, buscando la máxima eficiencia de las instalaciones y sus equipamientos -Conocer y tener presente los ratios de consumo/coste de sistemas, equipamientos e instalaciones. -Sensibilizar al visitante o deportista sobre el uso eficiente de las instalaciones.

38


FENAGE Con un conocimiento diario y planificado del centro, las instalaciones se pueden y deben ajustar al desarrollo del mismo. Con los parámetros adecuados y una vigilancia constante, los consumos se pueden ver reducidos y con ello, la factura disminuir su importe. Es fundamental establecer una planificación de reuniones, que no deben ser especialmente extensas, ni técnicas, sino poner en la palestra el comportamiento de la instalación y las medidas que se pueden ir poniendo en marcha, así como la vigilancia de las que ya estén activas. En las reuniones se debe comentar y trasladar la evolución de los indicadores y contrastarla con el comportamiento real del centro. Es fundamental, conocer si se producen incrementos de consumo/coste con una mayor afluencia o conocer, si por el contrario optimizando los equipamientos, consignas de temperatura o arrancadas existen quejas o reclamaciones por parte de los usuarios. Para el desarrollo de este proceso es fundamental la realización de un diagnóstico inicial y de una auditoria sobre el funcionamiento energético del centro. Nos referimos más concretamente a determinar el grado de utilización y comportamiento de equipos, procesos y sistemas. Es fundamental conocer cuantas horas trabajan los equipos, si lo hacen adecuadamente o bien su grado de eficiencia, cuantificar su repercusión en la factura energetica y evaluar el rendimiento general frente a la utilización global del centro. Es fundamental conocer el comportamiento de cada equipamiento y su integración con el resto del sistema. La máquina más eficiente funcionando más horas de las necesarias pierde todo su diferencial frente al consumo energético. Conclusiones Con un equipo conjuntado y cohesionado, con unos objetivos claros, con la información adecuada y con las herramientas necesarias, mantener controlada la factura energetica es posible. Conociendo el comportamiento del centro y trabajando los aspectos energéticos con la mayor eficacia, se consigue una factura ajustada y un funcionamiento óptimo. Es posible que llevando a cabo este proceso de trabajo y consiguiendo unos buenos resultados, la factura energética siga siendo elevada y mantener la viabilidad económica del centro sea una tarea complicada. Con este modelo de trabajo, se podrá justificar que los recursos destinados al ámbito energético están optimizados al máximo y que la fórmula para rentabilizar una instalación deportiva no pasará por instalar nuevos equipos, sino por buscar otras reformas estructurales de envergadura o el cambio del modelo de explotación. El equipo formado por la gerencia, los resp. De mantenimiento y los resp. De administración o admisión, apoyados por un gestor energético hacen una estructura integral y cohesionada que conoce el comportamiento diario del centro, así como las soluciones y métodos para vigilar la evolución del consumo manteniendo a raya los costes. El trabajo en equipo y un liderazgo especializado, es la mejor receta para ganar el pulso a la factura energetica. Luis Mª Sánchez Responsable de Proyectos FENAGE Presidente de APROBASGE Consultas y asesoramiento gratuito para gestores energéticos en materia de gestión energética bajo el acuerdo marco entre FENAGE y FAGDE. Teléfono directo de atención: 600795166

39


UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA GRUPO IGOID

LA REGULACIÓN DEL CÉSPED ARTIFICIAL: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Javier Sánchez-Sánchez, José Luis Felipe, Jorge García-Unanue, Enrique Colino-Acevedo y Leonor Gallardo En plena vorágine del césped artificial constatada con su presencia entre las más elitistas competiciones internacionales, las compañías suministradoras de este producto se enfrentan a un mercado saturado en el que la diferenciación puede permitir el posicionamiento de un producto cada vez más demandado en el deporte mundial. La calidad acreditada ya no parece constituirse como un valor diferencial entre la amplia heterogeneidad de superficies artificial, sino que más bien se ha convertido en una necesidad básica para competir dentro del mercado actual. Por ello, los más elevados estamentos futbolísticos y los diferentes comités de normalización aúnan sus esfuerzos en la detección de la superficie perfecta a través de un examen más exhaustivo en los procesos de acreditación. De esta manera, la normativa se convierte en el filtro imperante en un mercado cada vez más saturado. En este sentido, la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA) ya no solo valora la realización de un número limitado de pruebas, sino que en las últimas actualizaciones incorpora nuevas metodologías y ensayos para acreditar la calidad de esta superficie. En definitiva, podemos hablar de la optimización de los ensayos para la homologación de los campos de césped artificial. Estas mejoras se centran en procesos que hasta ahora no se tenían en cuenta o cuya aplicación no disponía de la suficiente validez para garantizar el componente cualitativo de estas superficies en materia de seguridad y funcionalidad. Estas modificaciones están asociadas a los diferentes componentes que conforman la totalidad de los ensayos inmersos en la homologación de los pavimentos artificiales. Es el caso de los nuevos protocolos de desgaste descritos para las pruebas de laboratorio. En este sentido, el equipamiento empleado para el desgaste simulado ha sido reemplazado por otro de mayor tamaño (LISPORT XL) en el que se aplica un protocolo diferente al de la anterior normativa. La inclusión de un nuevo ensayo asociado a la proyección del relleno de la superficie tras el bote de balón es otro ejemplo de la reestructuración del equipamiento necesario en la homologación de pavimentos artificiales. Este tipo de modificaciones derivan no solo en requerimientos más estrictos para los productores, sino que también generan la renovación de los laboratorios de pruebas homologados, que ven obsoleto su equipamiento de valoración. Otras innovaciones han ido asociadas a la mejora de la eficiencia del resto de protocolos, de manera que, la reducción del número de ensayos en la prueba de rodadura de balón permite agilizar la evaluación sin comprometer la calidad de los resultados obtenidos. Finalmente, la inclusión de nuevas metodologías para la evaluación de la profundidad de relleno, Dtex de la fibra, permeabilidad, granulometría o calorimetría diferencial de la fibra, complementan una normativa cada vez más concienciada en la mejora cualitativa del césped artificial.

40


UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA GRUPO IGOID

Esta renovación periódica vislumbra ciertos aires de incertidumbre asociados a las próximas actualizaciones, ya que la capacidad de adaptación garantiza la supervivencia de las empresas vinculadas al césped artificial. Sin embargo, la anticipación a estas alteraciones normativas aportaría un posicionamiento ventajoso para los productores que se adelanten a las demandas del mercado o de los órganos reguladores. Las mejoras tecnológicas en el mundo del deporte, el auge de la impresión 3D o incluso la robótica aplicada a las metodologías de evaluación pueden ser el siguiente paso en el mercado y homologación del césped artificial. En definitiva, la formación constante y la búsqueda de utilidad pueden garantizar el futuro de las empresas de este sector tan competitivo.

Grupo IGOID Facultad de Ciencias del Deporte UCLM - Edificio 23 (OGI) - Campus Tecnológico Fábrica de Armas Avda. Carlos III, s/n - 45071 Toledo Tel.: (+34) 925268800 Ext. 5544 www.igoid.es

41


UNO DE LOS NUESTROS PAOLA HERNÁNDEZ Presidenta de ACAGEDE

Junta directiva de Acagede

“Queremos centrar todas y cada una de las acciones en nuestro asociado” Elegida hace menos de un año para dirigir la asociación canaria, esta firguense vio como el destino le quiso apartar de la carrera de fisioterapia para llevarla hacia la gestión deportiva No cabe duda de que el deporte es salud. Y la vida profesional de Paola Hernández parecía encaminada hacia el cuidado del cuerpo, pero por otra diferente vía a la que, finalmente, ha recorrido y que le ha llevado a presidir, desde noviembre de 2016, la Asociación Canaria de Gestores del Deporte. “Quería estudiar fisioterapia o enfermería y, como tercera opción, Magisterio de Educación Física”, reconoce. Se acoge a esta última alternativa y “en el último curso nos informan que se crea el ‘curso puente’ para entrar en la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Con la inercia de seguir estudiando, junto a compañeras y compañeros de mi promoción nos preparamos rápido y corriendo las pruebas de acceso y dentro”, rememora. Sin duda se trató de un guiño de un destino que “estaba marcado y por algo no tuve plaza en fisioterapia”, apunta convencida Paola. “Mi vida desde pequeña ha estado, está y estará vinculada al mundo del deporte. No concibo mi vida sin el esfuerzo, el sudor y las lágrimas -mejor de las victorias- que el deporte me da”, explica.

42


UNO DE LOS NUESTROS En su etapa de estudiante de Ciencias de la Actividad Física, Hernández empieza a desarrollar labores de monitora. Sin embargo, hay otra circunstancia que le aparta de ese camino y la lleva por otros derroteros: “Mi vida laboral y profesional da un giro inesperado en el año 1999, siendo aún estudiante, cuando entré en política municipal. Es ahí cuando decido enfocar mi especialización en la gestión deportiva”. Mientras ejerce de concejala en su pueblo de Firgas (Gran Canaria), Paola realiza el hago el Máster en Dirección y Gestión de Organizaciones y Servicios Deportivos y diversos cursos de gestión pública y privada. Pero, como se suele decir, la experiencia es la madre de la ciencia: “Todos estos años en la gestión pública municipal me han enseñado quizás mucho más de lo que nuestra universidad nos aporta. Esto no es más que una crítica constructiva hacia la misma. Debemos estar al lado de nuestra sociedad, nunca de espaldas a ella. El fin último de la comunidad universitaria es aportar todos los conocimientos para mejorar el entorno donde vivimos”. Con ese espíritu, Paola decide dar el paso de presidir ACAGEDE: “Siempre tuve claro que los y las profesionales (personas físicas y entidades) de la gestión en Canarias SUMAMOS. El reto estaba en focalizar la misión de la asociación y dar a las personas asociadas aquello para la cual fue creada: informar, compartir y difundir”. Pero sabe que esto no es suficiente y que también resulta necesario “empoderar a nuestra asociación frente a instituciones públicas y entidades privadas”. En los tres años que le quedan por delante al frente de ACAGEDE, Hernández pretende dar respuesta a una serie de retos: “Centrar todas y cada una de las acciones en nuestro asociado; celebrar el Congreso y Premios de la asociación cada dos años; renovar la web y mejorar las redes sociales; editar cuatrimestralmente la revista de Gestión Deportiva y realizar cursos de reciclaje y formación”. No son pocas las tareas planteadas con el año 2020 en el horizonte. En los escasos huecos que le quedan en la agenda, esta grancanaria marcada por su pasión por el baloncesto, deporte en el que compitió en su época de estudiante, intenta buscar un ratito para jugar al pádel y predicar con el ejemplo. Y también para reforzar los lazos con FAGDE, para intentar corregir la percepción de “entidad ultraperiférica” que de ella se tiene en Canarias a base de “más comunicación y unión”.

SU TRAYECTORIA PROFESIONAL Paola Hernández Marrero •Diplomada en magisterio Educación Física, 1994-1997 •Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1997-2000 •II Máster en Dirección y Gestión de Organizaciones y Servicios Deportivos, 2004-2006

43


EVENTOS DEPORTIVOS

Villarreal CF

Dos pequeños municip

44


EVENTOS DEPORTIVOS

F y SD Eibar

pios en una gran Liga

45


EVENTOS DEPORTIVOS

Recientemente, el Villarreal CF y la SD Eibar se enfrentaron en la 7ª jornada de la Liga Santander, con victoria para los castellonenses por 3-0, gracias a un ‘hat-trick’ de Bakambu. Los de estos clubs son, sin duda, dos casos singulares en la Liga Santander de fútbol. Se trata de los únicos de la competición cuyo presupuesto supera al de municipio en el que se ubican. El Villarreal es un equipo ya asentado en la máxima categoría, habitual en competiciones europeas -este curso disputa la Europa League-, mientras que el conjunto guipuzcoano, en su cuarta temporada entre los mejores, pelea por consolidarse en Primera. Ambos se han convertido, en sus respectivas dimensiones, en unas inesperadas fuentes de riqueza y reconocimiento para unos municipios en los que el fútbol se ha convertido no solo en una industria más, sino en uno de sus principales motores económicos. Ocupando Vila-Real, con poco más de 50.000, la posición 143 en el ranking de poblaciones españolas con más habitantes, resulta sorprendente que cuente con un club que tiene uno de los presupuestos más altos de la Liga Santander y que, entre otros logros deportivos, haya llegado a disputar las semifinales de la Champions League (2005-06) y a ser subcampeón de la competición doméstica (2007-08). En el caso de la eclosión del Villarreal, esta no se puede entender sin la figura de Fernando Roig Alonso. Hace justo 20 años, este empresario levantino, propietario de la empresa de cerámica de Pamesa e importante accionista de la cadena de supermercados Mercadona, compró el club cuando militaba en Segunda División. Al año siguiente, en 1998, el Villarreal logró el histórico ascenso a Primera. La alegría no duró mucho, ya que al final de esa misma temporada no pudieron evitar el descenso. Pero lo que parecía un sueño fugaz no fue tal, ya que en la campaña 1999-00 de nuevo consigue el billete a Primera División. En esta ocasión, solo de ida. Para quedarse.

46


EVENTOS DEPORTIVOS A partir de entonces, el que se dio a conocer como ‘submarino amarillo’ inició un crecimiento imparable que le lleva a contar a día de hoy con un presupuesto de 103 millones de euros, más del doble del que maneja el Ayuntamiento de Vila-Real (45,5 millones). En estas dos décadas, el club castellonense ha ido aumentando su patrimonio. En la actualidad, cuenta con en torno a 20.000 abonados, dos ciudades deportivas y más de 450 empleados en nómina, además de un estadio que, aunque de propiedad municipal, tras su última reforma –ha cambiado en nombre de El Madrigal por el de Estadio de la Cerámica- es capaz de acoger a 23.500 espectadores. Todo ello ha convertido al Villarreal CF en una de las industrias más prósperas de la localidad. “Cuando el Eibar subió a Primera, lo primero que hicimos es contratar un estudio para adoptar acciones que permitieran a la ciudad adaptarse a esa situación. Y dentro de las referencias que tomamos, una de ellas, como no podía ser de otra manera, fue la del Villarreal”, apunta Miguel de los Toyos, alcalde la villa armera. En 2014, el conjunto guipuzcoano cumplió el sueño de competir en una de las mejores Ligas del mundo. Algo inimaginable para un equipo de una población de solo 27.400 habitantes (la 279 en el ranking español), que emulaba lo realizado por el ‘submarino amarillo’ a finales de la década de los 90. Obviamente, los casos no son calcados. En el caso del Eibar, todo se Miguel de los Toyos, alcalde de Eibar mueve en parámetros más modestos que los manejados por los levantinos. Fue la pasada campaña la primera vez que el club contó con un presupuesto (43 millones de euros) mayor al del ayuntamiento de la localidad (33 millones). Tampoco ha contado con un gran empresario que haya propulsado al equipo hacia la elite. Logró el ascenso a Primera de forma sorpresiva, con el presupuesto más bajo de Segunda en la misma campaña en la que había retornado a la división de plata tras cuatro años en Segunda B. Para ganarse el derecho a jugar con los grandes, la normativa le obligó a realizar una ampliación de capital de más de 1.700.000 euros, que formalizó tras poner en marcha una campaña de captación de pequeños accionistas, con la que obtuvo 10.000 de 50 países diferentes. El curso pasado acabó décimo, su mejor posición en su corta historia en la Liga Santander, en la que fue el equipo que mejor rendimiento obtuvo en virtud de su presupuesto (el tercero más bajo de la categoría).

Saludo entre los entrenadores del Eibar (José Luis Mendilibar) y Villarreal (Javier Calleja) antes del encuentro de la séptima jornada

47


EVENTOS DEPORTIVOS

El presidente del Villarreal CF, Fernando Roig, junto a Bakambu, el autor de los tres goles del equipo en la victoria sobre el Eibar

“La del Villarreal es una referencia organizativa distinta. Por tamaño de ciudad, Vila-Real es un poco más grande y el camino para consolidarse en Primera de su equipo ha sido distinto al de Eibar”, resalta De los Toyos, si bien reconoce que “sí hemos mirado allí y algunas cuestiones que se podían ir aplicando en Vila-Real las hemos traído aquí adaptándolas a nuestra realidad”. También entiende el primer edil que “el crecimiento que pueda tener el Eibar, ligado fundamentalmente al aporte de la televisión, es más medido, que en Villarreal, que puede haber un inversor dispuesto a invertir grandes cantidades de dinero”. En ese sentido, no da importancia a las diferencias de músculo económico que pudiera llegar a haber entre club y Ayuntamiento: “No me preocupa tanto el presupuesto que tenga el club, sino cómo se llega a ese presupuesto y cómo se gestiona. Si se hace desde la responsabilidad, el déficit cero, desde los pies en el suelo, el que el club tuviera el doble de presupuesto que el Ayuntamiento no sería una de mis preocupaciones”. Los beneficios de este logro deportivo son evidentes en la localidad guipuzcoana. “Ciertos estudios nos permiten hacer un cálculo del impacto económico, que está en torno a los 40 millones de euros”, señala. “Es algo que no teníamos previsto y sí se puede valorar como un nuevo motor, complementario al sector industrial, comercial o de ocio que ya tenemos, pues genera una serie de dinámicas que antes no existían. Pero no renunciamos a ese sector industrial que tenemos o a ese sector comercial y de ocio. Debemos saber aprovecharlo”, añade el alcalde de Eibar. “Pero lo que nosotros valoramos, más que el impacto económico, son las oportunidades que genera su presencia y el conocimiento que se tiene de nuestra ciudad a través del mundo del fútbol. Quizás es un intangible, que tendrá una valoración directa en el medio y largo plazo“, asegura De los Toyos. “Todo el mundo valora en general la experiencia del Eibar como un ejemplo a seguir tanto por su éxito deportivo, como por su filosofía en cuanto a los planteamientos económicos. Eso hace que se vea con cierta simpatía al club, lo que ayuda a que la ciudad genere también esa simpatía”, añade.

48


EVENTOS DEPORTIVOS El alcalde de Eibar se felicita de que entre el Ayuntamiento y club exista “una colaboración estrecha, leal y empática” que viene de lejos: “Nos conocemos desde hace muchísimos años, el Eibar sigue siendo un equipo de pueblo, en el buen sentido de la palabra. El hecho de que esté en Primera División no ha hecho cambiar nada de eso”. El club aporta “a través de su Fundación, recursos y conocimiento para que el tejido social y deportivo de la ciudad se beneficie de ese dinero” que ha llegado tras el ascenso a la máxima categoría. En el otro sentido, actualmente no hay una partida económica del presupuesto municipal para entidad azulgrana: “Cuando el club subió a la Primera División, sí que pactamos un patrocinio, algo simbólico, en torno a 100.000 euros por temporada, que duró solo ese año. Después decidimos que era mejor destinar ese dinero a otras cuestiones, porque el Eibar ya tenía autosuficiencia económica”. La ayuda municipal se plasma de otro modo, “en compromisos por ambas partes de abrir puertas en otras instituciones, de facilitar actividades del club en la propia ciudad…”. Actualmente, el club reflexiona sobre la necesidad de unas instalaciones deportivas propias de las que ahora carece. “Estamos trabajando en ello, con muchísimas dificultades de encaje debido a la orografía de la ciudad. Me consta que el club está mirando en localidades del entorno para hacer esa instalación. Nosotros vamos a colaborar hasta el último minuto para intentar que esa apuesta del club se haga en nuestra ciudad. Más que un problema, es un reto tanto para el club como para la ciudad”, señala De los Toyos. Mientras la entidad mira hacia el futuro en términos de crecimiento, la situación deportiva del equipo es delicada. Los de Mendilibar se encuentran en la parte baja de la tabla. La amenaza de descenso no inquieta a De los Toyos más allá de su condición de seguidor azulgrana: “Somos conscientes de que el sitio natural por característica de ciudad no es ese y es muy difícil que se mantenga sine die en Primera División. Estamos preparados para que si baja a Segunda, nos sintamos igual de orgullosos y sigamos trabajando igual. Habría que ir adaptándose a lo que eso supondría, pero entiendo que no sería nada traumático”.

El campo del Villarreal, rebautizado como Estadio de la Cerámica, tras su reciente remodelación

49


ESPAÑA SE MUEVE Madrid se Mueve regresa a Telemadrid El programa de televisión ‘Madrid se Mueve’ inicia el 30 de septiembre su cuarta temporada en la cadena autonómica Telemadrid. Regresa con una segunda edición los domingos y una versión radiofónica en Onda Madrid con el compromiso de difundir el deporte popular madrileño. El estreno se produce coincidiendo con el lanzamiento de la nueva programación de Telemadrid, que tuvo lugar el pasado día 14 de septiembre. La parrilla se ha potenciado enormemente con la llegada del nuevo equipo que dirige José Pablo López y que cuenta con Javier Callejo como responsable de Deportes, tanto para la televisión como para Onda Madrid. Esta temporada se emitirá una segunda edición los domingos por la mañana a la misma hora (sobre las 11:30 horas) y se valora la posibilidad de que se ofrezca una redifusión en La Otra, segundo canal autonómico de Madrid. El programa sigue contando con la colaboración de las instituciones madrileñas, entre las que destacan la Comunidad, la Federación de Municipios (FMM) y la Unión de Federaciones Deportivas Madrileñas (UFEDEMA). Se mantiene el apoyo de las entidades nacionales, como el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español, el Ministerio de Sanidad y la Asociación Española de la Prensa Deportiva. Los contenidos van en la misma línea de las anteriores temporadas, dedicando especial atención a aquellas historias de personas anónimas en las que el deporte ha jugado un papel destacado para mejorar su calidad de vida. Los reportajes sobre las actividades deportivas más populares que se celebren en la Comunidad y aquellas organizadas por las entidades públicas y privadas que trabajan por la salud de los madrileños tendrán también su espacio. Serán de especial relevancia los eventos de los ayuntamientos, las federaciones deportivas y los colegios madrileños. Las habituales recomendaciones saludables continuarán teniendo protagonismo. Destacan las ofrecidas por los Colegios Profesionales de Fisioterapeutas y de Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid. Se contará con los saludos de personajes relevantes del deporte español. La nueva etapa traerá, por otra parte, un importante cambio de imagen, con un nuevo diseño tanto para la cabecera como para el resto de recursos técnicos utilizados (cortinillas, caretas, sintonías, etc). Para Fernando Soria, director del programa, la continuidad en la cadena pública madrileña, significa “la apuesta que se sigue haciendo desde el canal por difundir hábitos de vida saludables entre los madrileños. Los altos índices de obesidad y sedentarismo de la población nos obligan a continuar con proyectos como Madrid se Mueve y España se Mueve, así como animando a los ciudadanos a que realicen actividad física de forma habitual”. Soria incide también en que “pretendemos aprovecharnos de la unión actual de todos los agentes relacionados con el deporte madrileño, que han mostrado su identificación con motivo de la aprobación de la Ley de las Profesiones Deportivas de la Comunidad de Madrid”.

50

Fernando Soria, director del programa ‘Madrid se Mueve’


ACTUALIDAD FAGDE, protagonista en PISCINA&WELLNESS La Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España, estará presente en la Fira de Barcelona del 17 al 20 de octubre, con un stand de 12 metros cuadrados para dar a conocer su labor, merced al convenio con la Feria Piscinas & Wellness y la colaboración decisiva de la empresa gallega Jim Sports

La Feria Piscinas & Wellness se celebrará del 17 al 20 de octubre en el recinto de Gran Vía, organizada por Fira de Barcelona, en colaboración con la Asociación Española de Profesionales del Sector Piscinas (ASOFAP). Con este objetivo, Piscina & Wellness Barcelona vuelve a abrir la Innovation Zone, un espacio que aglutinará las principales novedades presentadas en la feria y mostrará tendencias y oportunidades de negocio para todos los agentes que intervienen en la cadena de valor del producto piscina. FAGDE ha tenido la oportunidad de convertirse en partner de la organización, a través de la firma de un convenio para colaborar en la difusión de esta feria. Con tal motivo, disfrutará de un stand de 12 metros cuadrados al servicio de todas las asociaciones autonómicas de gestores deportivos. Además, el jueves día 19 de octubre (17.00 h.), el presidente de FAGDE, Eduardo Blanco, y el responsable de Comunicación, Eduardo Méndez, intervendrán en el marco de las Jornadas de Uso Público de las Piscinas, para hablar sobre GESTIÓN DEPORTIVA DIGITAL. Ambos representantes expondrán una serie de motivos para dejar patente por qué es necesario digitalizar la gestión deportiva. Así mismo, el 20 de octubre, dentro de la jornada de clausura de la Feria, tendrá lugar una jornada formativa sobre la conceptualización de las diferentes ocupaciones dentro de la dirección y gestión deportiva, fruto del acuerdo de colaboración entre FAGDE y la organización colegial Consejo-Colef. El convenio firmado entre FAGDE y los responsables de Piscina&Wellness ha permitido que todos los socios de las diferentes agrupaciones autonómicas integradas en la Federación puedan inscribirse de forma gratuita para disfrutar de este evento, que durante cuatro días reunirá a más de 310 expositores en sus 14.000 metros cuadrados de espacio. FAGDE quiere expresar además su agradecimiento a la empresa Jim Sports, que colabora de forma decisiva para que sea posible la presencia de la Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España en la Feria Piscina&Wellness.

51


ACTUALIDAD Los perfiles profesionales del gestor y el director deportivo, a debate El Consejo General de Colegios Profesionales de la Educación Física y del Deporte (CONSEJO COLEF), en colaboración con el Colegio de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Catalunya (COPLEFC) y con FAGDE, ha organizado una mesa de debate sobre los perfiles profesionales del gestor y del director deportivo. Este coloquio se celebrará el próximo 20 de octubre en el marco de la Feria Piscina&Wellness, que arrancará el día 17 en el recinto de la Gran Vía de Fira Barcelona. Los presidente de FAGDE y CONSEJO COLEF, Eduardo Blanco y Vicente Gambau, respectivamente, participarán dicha mesa de debate junto al gerente de Wellness&Sport Consulting (WSC), Pablo Viñaspre. Por su parte, Carles Combarros, coordinador de la Comisión de Expertos en Gestión y Economía del Deporte del COPLEFC, ejercerá de moderador en este acto, en el que se analizará qué competencias profesionales corresponden a los gestores deportivos y cuáles a los directores deportivos.

SPORT IP FORUM: El mayor evento de gestión de derechos y tendencias digitales en deporte Los días 22 y 23 de noviembre en la Feria de Valencia tendrá lugar Sport IP Forum, el mayor evento de gestión de derechos y tendencias digitales en deporte. El Global Sports Innovation Center powered by Microsoft ha diseñado un programa de contenidos que da cabida a las reflexiones y visión de futuro de los mejores expertos internacionales en propiedad intelectual y contenidos. Las conferencias, agrupadas en cuatro bloques temáticos, abordan dos grandes áreas: Gestión de los Derechos de la Competición Deportiva y Gestión de los Derechos del Deportista. Todas las conferencias serán en inglés con traducción simultánea en español.

52


ACTUALIDAD FAGDE y Consejo COLEF, consolidación de la colaboración entre ambas instituciones El pasado mes de septiembre tuvo lugar en la sede de AGAXEDE (Asociación Gallega de Gestores Deportivos) de Oleiros (A Coruña) una cordial reunión entre el presidente de la Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte de España (FAGDE), D. Eduardo Blanco y el presidente de la organización colegial – Consejo COLEF, D. Vicente Gambau, con motivo de la consolidación de la colaboración entre ambas instituciones. Entre los temas tratados hay que destacar la voluntad de buscar sinergias en temas de formación, en la búsqueda de fórmulas para que las organizaciones territoriales fomenten la colegiación y afiliación Vicente Gambau (izquierda) y Eduardo Blanco (derecha), presidentes de Consejo COLEF y FAGDE, respectivamente conjunta, y la consolidación del compromiso de colegiación de los gestores con responsabilidades en la dirección técnica y con titulación universitaria en ciencias de la actividad física y del deporte, para el estricto cumplimiento de las obligaciones legales y deontológicas de estos profesionales. Se destaca el acuerdo de colaboración para la organización de una jornada formativa en el marco del salón Piscina&Wellness de Barcelona el próximo 20 de octubre para tratar sobre la conceptualización de las diferentes ocupaciones dentro de la dirección y gestión deportiva. Esta temática ha sido encomendada a la Comisión Permanente del Consejo COLEF en el último pleno de Palma de marzo de 2017 debido a la confusión generalizada entre las funciones de dirección y gerencia, gestión deportiva, dirección deportiva y coordinación. Durante el desarrollo de esta jornada se firmará un convenio marco de colaboración entre ambas organizaciones.

Congreso de GEPACV y reunión de la junta directiva de FAGDE en Valencia Los próximos días 24 y 25 de noviembre se celebrará en el Complejo Deportivo y Cultural ‘Petxina’ de Valencia el Congreso Extraordinario que la Asociación de Gestores Deportivos Profesionales de la Comunidad Valenciana (GEPACV) organiza con motivo de su 20º aniversario. El plazo de inscripción para participar en dicho evento ya está abierto.

53


ACTUALIDAD El Congreso Extraordinario de GEPACV, que tendrá como ponente inaugural al secretario de Estado para el Deporte, José Ramón Lete, contará también entre sus conferenciantes con varios miembros de la junta directiva de FAGDE. Así, su presidente, Eduardo Blanco, disertará el viernes 24 de noviembre sobre ‘Gestión Deportiva Digital’. Ese mismo día, la responsable de Formación y Documentación de FAGDE, Leonor Gallardo, ofrecerá por la tarde su ponencia: ‘La tecnología y el liderazgo, al servicio de la gestión deportiva y su innovación’. Eduardo Blanco y Leonor Gallardo participarán, posteriormente, en una mesa redonda en la que, bajo el epígrafe ‘La era digital en el deporte’, intervendrá el vicepresidente 2º de FAGDE y exjugador internacional de baloncesto, Fernando Romay, y David Rosa, director de Innovación de Global Sports Innovation Center. La junta directiva de FAGDE aprovechará el marco del Congreso de GEPACV para realizar una reunión en la que analizarán los pasos dados en estos primeros meses de andadura, tras su elección el pasado mes de abril en Alcobendas, y se fijarán las tareas a acometer próximamente.

Nuevo impulso a la colaboración entre FAGDE y FENAGE Representantes de FAGDE y FENAGE se reunieron el pasado verano en A Coruña con el fin de reafirmar los compromisos adquiridos anteriormente e impulsar nuevas actuaciones para los próximos años. Por parte de la Federación de Asociaciones de Gestores Deportivos (FAGDE) participó su presidente Eduardo Blanco, junto a su equipo de confianza, mientras que la Federación Nacional de Gestores Energéticos (FENAGE) estuvo representada por Luis Mª Sánchez, responsable de proyectos y coordinación. Dentro de los proyectos conjuntos para esta nueva etapa se impulsará la actual mesa de trabajo, destinada a crear un modelo de gestión eficiente de centros deportivos y potenciar las líneas de ayuda a la regeneración de instalaciones deportivas. Se potenciará la formación y la capacitación profesional en materia de gestión y control energético y se desarrollarán acciones de sensibilización sobre modelos de gestión sostenible. Ambas organizaciones entienden y asumen la importancia de la energía en la rentabilidad de esta actividad y la posición relevante de las instalaciones deportivas como elemento activo de la sostenibilidad en los municipios y ciudades del estado. Y como acción relevante de cara al 2018, se está dando forma a la realización de un gran evento anual donde tratar todos los aspectos relacionados con la energía y las instalaciones deportivas.

54


ACTUALIDAD El presidente del CSD, en un almuerzo-conferencia organizado por FAGDE El pasado mes de julio, organizado por el Club Financiero Atlántico y la Federación de Asociaciones de Gestores Deportivos de España (FAGDE), se celebró en las instalaciones del Club, un ALMUERZO-CONFERENCIA a cargo del Excmo. Sr. D. José Ramón Lete Lasa, Presidente del Consejo Superior de Deportes. A este formato de conferencia de plazas limitadas (35 asistentes), asistieron empresarios socios del club, empresas de servicios deportivos, federaciones deportivas gallegas, además de otras entidades y personalidades como Marta Míguez, Secretaria Xeral para o Deporte de la Xunta de Galicia. La intervención de José Ramón Lete se centró en los RETOS Y DESAFIOS DEL DEPORTE ESPAÑOL y dejó clara su voluntad de firmar un acuerdo con FAGDE para el desarrollo de actividades que se trataron en una reunión mantenida ‘a posteriori’ entre Eduardo Blanco (Presidente de FAGDE) y Javier Rico (Asesor del Presidente del CSD).

De izquierda a derecha, Eduardo Blanco, José Ramón Lete, Marta Míguez y Mariano Gómez-Ulla, presidente del Club Financiero Atlántico

Convenio de colaboración entre FAGDE y el Instituto Iberoamericano de Interim Management Eduardo Blanco, presidente de la Federación de Gestores Deportivos de España (FAGDE), y Guillermo Taboada, director territorial en Galicia del Instituto Iberoamericano de Interim Management (IIIM) firmaron un convenio de colaboración para potenciar el papel de los Interim managers en el mundo del deporte. El Interim Management (dirección de transición) consiste en la contratación de directivos, con experiencia demostrada en una o varias disciplinas profesionales, durante un período de tiempo determinado, para cumplir una tarea específica. No es una modalidad laboral. Se trata de una forma innovadora de prestar servicios, que permite a los profesionales vender su conocimiento en formato de servicio, y por proyecto. Esta modalidad de servicios, consolidada en el mundo anglosajón y, en particular, en países europeos como Alemania, Holanda, Bélgica o Francia, genera puestos de trabajo en países como España, o Portugal, dando respuesta a un colectivo de directivos altamente cualificados, muchos de ellos sin trabajo, y en búsqueda de nuevas fórmulas para continuar prestando sus servicios y aportando su know-how. Ambas partes confían en “un importante intercambio de valor entre las dos asociaciones que se plasmará en diversas actividades de difusión y colaboración”. Guillermo Taboada (izquierda) y Eduardo Blanco (derecha), durante la firma del convenio

55


ACTUALIDAD

56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.