Cifras de Calidad - Abril 2012

Page 1

Abril 2012

¿No sería mejor prevenir?

• de riesgos en las empresas y las NIIF • La medición del riesgo en la valoración de activos • LaGiragestión • Nacional NIIF - Austro • Reysac tradición de calidad • Es mejor prevenir que lamentar


¿No sería mejor prevenir?

Editorial

Estimados emprendedores: Hasta hace unos pocos meses, todos nos sentíamos muy orgullosos del estado de las carreteras del país. Hoy, luego de un fuerte invierno, los comentarios positivos han disminuido, frente a los daños causados. Los daños en la infraestructura privada también son significativos por efecto de deslaves e inundaciones. Esto nos invita a reflexionar respecto a cómo se verían las vías, nuestras viviendas y las infraestructuras sociales y productivas actualmente si este año hubiésemos tenido una fuerte influencia de “El Niño”. El concenso es: “destrozadas”. Entonces, ¿ no sería mejor prevenir? España volvió a entrar en recesión y uno de cada cuatro españoles en capacidad de trabajar no tiene empleo. Esto significa que 5,6 millones de personas están desempleadas. El gobierno actual propone recortes dolorosos a la educación y a los jubilados. Por supuesto que estas medidas generan resistencias. Pero, ¿ no pudo evitarse todo esto y el dolor que ha generado en la sociedad? Si se sabía que la irresponsabilidad fiscal, más temprano que tarde, debe ser cancelada, ¿Por qué no se previno? Europa representaba en 1980 el 31% de la economía mundial, ahora solo el 21% y para el 2017 representará el 17%; mientras tanto, los países en desarrollo de Asia, China e India pasaron del 8% al 17% y, tanto el FMI como el BM, estiman será del 21% en menos de 5 años. La tendencia es clara. ¿Podrá hacerse algo al respecto o está Europa frente a un desenlace fatal irreversible? Hace pocos días, Argentina expropió el 57% de las acciones que poseía España, a través de Repsol, en YPF, bajo el argumento que la empresa al distribuir utilidades estaba incumpliendo sus compromisos de exploración y poniendo en riesgo el futuro energético. Con un discurso populista y como ofrenda a los trabajadores en su día, el 1 de mayo el Presidente de Bolivia, anunció la expropiación de una importante empresa de distribución eléctrica.

1

Los efectos de la naturaleza, la situación económica interna y externa, la situación política y los cambios regulatorios son, entre otros, factores que deben ser analizados por los empresarios, para ver de qué manera deben ajustar sus planes de acción previamente y no tener que estar haciendo movimientos bruscos reactivos. Las Normas Internacionales de Información Financiera solo pueden ser aplicadas por empresas que continuarán operando en el futuro. Nuestros especialistas tributarios nos advierten que el SRI solo va a receptar por internet las declaraciones por las obligaciones tributarias de los contribuyentes en un proceso programado durante el 2012. Con tiempo suficiente, se pueden revisar estos procesos y analizar los riesgos relacionados. Empezamos la Gira Universitaria NIIF 2012. Nuestro primer encuentro de capacitación de dos días con 165 estudiantes de Loja, Azuay y Cañar se llevó a cabo en la Universidad Politécnica Salesiana. Comentamos al respecto y otros eventos de formación profesional en la sección “En la Comunidad”. Reysac cumplió 70 años ofreciendo sacos a la industria. En una entrevista clara, amable y concreta sus directivos nos comentan, con ocasión del reconocimiento que le otorgamos como la empresa de Calidad de Abril 2012, que esto se ha alcanzado con fe en el país y el compromiso de los accionistas, la administración y colaboradores por responder con calidad a los requerimientos de sus clientes. Kurt Hansen-Holm, nuestro Presidente, nos recuerda que es más conveniente prevenir que lamentar, porque los costos son menores. Sugiere, por ello, que quienes ejerzan temporalmente funciones de liderazgo lo hagan, por la complejidad del mundo actual, apoyados por técnicas de gestión de riesgos y mejora continua. No se trata de una discusión entre optimistas y pesimistas - en sus palabras-, se trata de actuar con diligencia en el ejercicio del poder, evitando la improvisación. Deseándole una provechosa lectura y buenos negocios, me suscribo. Atentamente, Econ. Mario A. Hansen-Holm, Socio Director mahh.director@hansen-holm.com twitter: @MarioHansenHolm

Abril 2012 Revista Cifras de Calidad


Una vez que el segundo año de presentación de estados financieros bajo NIIF se cumplió y que el 5% de las compañías que operan en el país terminaron sus procesos de medición de impactos, sentimos que muchos empresarios, administradores y profesionales han interiorizado, por las repercusiones cuantitativas, que las normas son escritas sancionatoriamente, punitivamente. Las NIIF, siendo normas no son la excepción, mas bien lo confirman. Estas indican, por ejemplo, que si el VNR es menor al costo hay que disminuir la cifra en libros, o si el valor recuperable de un activo es menor que su valor de registro también hay que reducirlo. En ambos casos hay un castigo. Estando conscientes de

los efectos negativos en el patrimonio de la entidad, prefieren – parecería ser el consenso - convivir con la normativa en positivo. ¿A qué nos referimos? Sencillamente, hay que desarrollar hábitos que reduzcan el riesgo de tener que afrontar ajustes en los libros contables. La Administración de Negocios define el riesgo como un evento que impide alcanzar con éxito los objetivos planteados en el plan estratégico. Este puede ser inherente o residual. El primero, es aquel al que está expuesta una empresa en ausencia de cualquier acción realizada por la administración para alterar la probabilidad o el impacto; y el segundo, es el remanente después de las acciones realizadas por la administración para alterar las probabilidades de impacto. De tal manera, que la respuesta al riesgo la da el control interno.

Normas Financieras

La gestión de riesgos en las empresas y las NIIF

La gama de riesgos que se enfrentan en una entidad depende, entre otros, de los factores como: el volumen de los recursos, la complejidad de las actividades, estructura organizativa, familiar, etc., magnitud de recursos y productos, giro de la empresa, nivel de tecnificación alcanzado, momento evolutivo de la entidad, marco competitivo nacional e internacional, la velocidad con que se desenvuelve la entidad, los procesos de gestión del talento humano.

Lugar y Fecha: Hilton Colón Guayaquil Av. Francisco de Orellana Martes 22, Miércoles 23 de Mayo Hora: 08h30 - 19h00 Jueves 24 de Mayo Hora: 08h30 - 13h00

Facilitador: Economista, CPA, MBA Mario A. Hansen-Holm Certificado en “Taller NIIF para PYMES”, organizado por el Banco Mundial y la Fundación IFRS (Londres) Ha participado en la implementación de más de 45 empresas Capacitador de más de 4500 profesionales Coautor del Libro “NIIF: Teoría y Práctica”, que ha vendido más de siete mil ejemplares

Incluye: Libro NIIF: Teoría y Práctica Certificado de Participación Material didáctico impreso Acceso a tutoriales en www.hansen-holm.com -holm.com Envío periódico de revistas “Cifras de Calidad®” Absolución de inquietudes vía correo electrónico Coffe Breaks y Almuerzos

Dirigido a: C Contadores, Auditores Internos y Externos, Analistas Financieros, personal de las áreas financieras y empresarios involucrados con el proceso de adopción de las NIIF.

Una Organización, frente a una incertidumbre o riesgo, puede: aceptarlo, evitarlo, reducirlo o transferirlo. En el primer caso, decide no hacer nada para reducirlo; en el segundo, decide no incurrir en determinada actividad; en el tercero, tomar acciones para reducir el impacto o la probabilidad de ocurrencia; y, en el último, tomar coberturas con terceros. Una empresa acepta riesgos, provisionando contablemente las posibles pérdidas, confiando en las compensaciones naturales existentes dentro de una cartera y adaptándose a las tolerancias al riesgo existentes. Una empresa puede evitar riesgos, cuando

Abril 2012 Revista Cifras de Calidad

2


Normas Financieras

prescinde de una unidad de negocio, línea de producto o segmento geográfico o decide no emprender nuevas iniciativas/actividades que podrían originarlos. Una empresa reduce riesgos, diversificando la oferta de productos, estableciendo límites operativos, implantando procesos de negocios eficaces, aumentando la implicación de la dirección en la toma de decisiones y el seguimiento, equilibrando la cartera de activos para reducir el índice de riesgo con respecto a determinados tipos de pérdidas, reasignando el capital entre las unidades operativas. Una empresa toma cobertura de riesgos, en el momento que contrata seguros contra pérdidas inesperadas significativas, entra en una sociedad de capital riesgo/sociedad compartida, establece acuerdos con otras empresas, se protege contra los riesgos utilizando instrumentos del mercado de capital a largo plazo, o distribuye el riesgo mediante acuerdos contractuales con clientes, proveedores u otros socios del negocio.

Consecuencia

Muy Alta

Muy Baja

Transferir

Evitar

Aceptar

Reducir

Probabilidad

aceptable para la junta o la dirección. Gestión de Riesgo Empresarial, que es el proceso estructurado, políticas y procedimientos consistentes y continuos a través de toda la organización para identificar, evaluar, decidir respuestas y reportar sobre oportunidad y amenazas que afectan el logro de sus objetivos. El marco de Gestión de Riesgo, que abarca la totalidad de estructuras, metodologías, procesos estratégicos, procedimientos y definiciones que la organización ha seleccionado para usar en la implementación de su proceso de gestión de riesgos. Madurez del Riesgo, es la extensión a través de la cual ha sido adoptado y aplicado un enfoque robusto de gestión de riesgo, planificado por la dirección a través de la organización.

Vemos como una oportunidad excepcional que la comunidad de negocios se preocupe y ocupe de la gestión de riesgos para apuntalar la continuidad de los negocios en beneficio de todas las partes interesadas: accionistas, administradores, colaboradores, proveedores y clientes.

Muy Alta

Cada administración puede incursionar inicialmente a la gestión de riesgos ubicando en los diferentes cuadrantes de la matriz probabilidad / consecuencia los riesgos relativos a su negocio que necesitan mayor atención. En base a esa primera aproximación deberá actuar inmediatamente para evitar riesgos cuya probabilidad y consecuencia sean altos, buscando a través de acciones como las que describimos anteriomente llevarlo al cuadrante aceptable. Otro tipo de acciones, pero encaminadas al mismo objetivo, se deberán emprender para reducir la probabilidad o la consecuencia “muy alta”. De ahora en adelante, ciertos términos van a emplearse cotidianamente en las conversaciones que mantengan los administradores y sus stakeholders. Nos referimos a: Apetito al Riesgo, el nivel de riesgo que es

3

Abril 2012 Revista Cifras de Calidad


Por: Ing. Fernando Romero, M.Sc. fdrm.consultoria@hansen-holm.com Uno de los principales problemas en la aplicación de las NIIF -quizás la parte más crítica de todases la asignación del Valor Razonable de las partidas contables. A muchos profesionales les asusta la idea de cambiar el criterio tradicional del costo histórico por el valor que más se ajuste a las condiciones financieras y económicas de un activo o pasivo. No obstante lo anterior, este problema se aligera un poco (o quizás mucho) a la hora de hallar el valor razonable de activos financieros. De acuerdo a las normas contables vigentes, los activos financieros se clasifican en tres tipos: Activos mantenidos hasta su vencimiento, referentes a aquellos títulos que se adquieren con la finalidad de mantenerlos hasta el final de su plazo de pago; Activos disponibles para la venta, que son aquellos activos financieros que no se planificaron venderse pero que en algún momento del periodo de pago se aprovechó una oportunidad para venderlos; y, Activos a valor razonable con cambios en resultados, los cuales son aquellos títulos que se adquirieron con la finalidad de venderlos y obtener un rendimiento en la venta, aparte del propio rendimiento por la tenencia de tal título. A la hora de registrar un activo financiero, se debe tener presente que hay dos tipos de tasas de interés envueltas en el proceso: 1) la tasa de interés propia del título, que se conoce como Tasa Efectiva Anual (TEA) la cual marca la pauta en cuanto al pago de intereses o rendimientos que serán reconocidos como ingresos por el dueño del título; y, 2) la tasa de rendimiento del título, que representa el rendimiento que el dueño desea ganar por la venta del título antes de su vencimiento; esta última tasa se utiliza para descontar los flujos futuros que generará el título, y el valor presente obtenido servirá para negociar el precio porcentual al que será negociado el título, tal precio se lo conoce como ‘precio sucio’. Aunque suena complicado esto de la TEA y el Rendimiento, lo cierto es que el mercado

financiero da una pauta muy importante que permite establecer ambas tasas. Tal pauta es la Calificación de Riesgo del título, algo imprescindible para poder negociar el título de forma bursátil en un mercado primario o secundario. La calificación de riesgo evalúa y determina los niveles de riesgo del título (o de la empresa emisora del título) y de acuerdo a esto los emisores pueden establecer una TEA que compense los riesgos que adquirirán los compradores de los títulos. La calificación de riesgos se hace en función a los tipos de título (sea renta fija o renta variable) y se califica la emisión o la empresa emisora mediante letras que van desde la A hasta la E. Por ejemplo, una emisión de acciones calificada con triple A (AAA) indica que tal calificación “corresponde a las acciones cuya emisora presenta una excelente situación económica-financiera, difunde amplia información al mercado, tienen la más alta liquidez, ha generado utilidades superiores a lo previsto en los últimos 3 años, y presentan una fuerte tendencia alcista del precio en el mercado, en el último año, sin tomar en cuenta factores especulativos”. En cambio una emisión tipo E indica que dicha calificación “corresponde a las acciones cuya emisora está en mala situación económica-financiera, no tiene liquidez y se encuentra en estado de cesación en el cumplimiento de sus obligaciones, suspensión de pagos o quiebra y pretende ser rehabilitada”.

Finanzas y Economía

La medición del Riesgo en la Valoración de Activos

Las calificaciones de riesgo inciden mucho en la TEA y en el rendimiento exigido. Así, un título con calificación AA tendrá una TEA más alta que un título con calificación AAA, por cuanto habrá que compensar el mayor riesgo de AA. De igual forma, en función de los riesgos, la TEA de una emisión de obligaciones será mayor que la TEA de una titularización, por cuanto la primera se genera a partir de los flujos de una empresa, mientras que la segunda se genera a partir de los flujos de un patrimonio autónomo (Fideicomiso de Titularización). Tener en cuenta los riesgos adquiridos, nos permitirá realizar una mejor valorización de nuestras inversiones y de esta forma tendremos información financiera razonable basadas en Cifras de Calidad.

Abril 2012 Revista Cifras de Calidad

4


Tributario

Proceso para declarar solo por internet se inicia en mayo Desde enero del 2013, el Servicio de Rentas Internas (SRI) eliminará los formularios físicos para el pago de impuestos, con lo que pasará a recibir todo tipo de declaraciones únicamente por internet. Pero la disposición de declaración electrónica vía internet arrancará de manera gradual, según el siguiente cronograma, considerando el noveno dígito del RUC o cédula. Dígitos

Fecha

1y2

Mayo 2012

3y4

Julio 2012

5y6

Septiembre 2012

7y8

Noviembre 2012

9y0

Diciembre 2012

Los formularios físicos no desaparecerán en mayo, sino que el proceso de eliminación de estos papeles se dará de forma paulatina, comenzando desde mayo hasta diciembre de este año. El SRI señaló que el 85% de los contribuyentes ya declaran por internet y el 15% restante falta que se sume a este procedimiento. Entre enero y marzo de este año, más de 75.000 contribuyentes declararon el Impuesto a la Renta (IR) a través del internet, según cifras del SRI, significando un aumento del 41% respecto al año anterior. Para empezar a declarar por la web las personas deben obtener una clave en el SRI. Pasos para declarar impuestos por internet 1. Obtener una clave de acceso en el SRI. El contribuyente debe llevar cédula y certificado de votación. 2. Pedir en el SRI que le graben en un pen drive el programa DIMM Formularios para la declaración por internet. También se lo puede bajar del portal www.sri.gob.ec 3. Una vez que tiene el contribuyente el programa en su computadora, lo primero que puede hacer es crear la identificación de contribuyente, poniendo su RUC o cédula y su nombre. Eso lo hace una sola vez.

5

4. Posterior a ello debe seleccionar su usuario para continuar el proceso. 5. Dependiendo del tipo de impuesto, debe escoger el formulario y luego seleccionar la periodicidad de la declaración. 6. Tras llenar los campos del formulario debe grabar el archivo en su computadora. 7. Para enviar el archivo de su declaración debe ir a la página del SRI (www.sri.gob.ec) y buscar la opción Servicios en línea accediendo con su clave. 8. Ya en el sistema podrá elegir el menú General, donde se encuentran declaraciones con sus respectivos formularios. 9. Escoja periodo fiscal y proceda a subir el archivo previamente elaborado en el DIMM de formularios. 10. El sistema generará un comprobante electrónico de pago CEP. Con este puede cancelar el impuesto en el banco por débito u otro mecanismo.

La eliminación de los formularios impresos trae beneficios a los contribuyentes: la disminución de costos es uno, hay un ahorro de tiempo y de dinero al no tener que adquirir los formularios; segundo, el proceso es más rapido y en horario ilimitado: el sistema está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana; y tercero, formas de pago más flexibles: débito bancario o tarjeta de crédito. El procedimiento puede resultar sencillo para alguien que esté familiarizado con los formularios, pero puede ser complejo si el contribuyente no tiene noción de cómo llenarlo. Por ello consideramos que el SRI debe difundir más las capacitaciones, especialmente en el área rural. Hay un grupo importante que según el SRI ya declara por internet, en esa estadística pueden existir casos de personas que obtuvieron sus claves, pero que a través de terceros (contadores o profesionales, técnicos que asisten en esta administración de la herramienta) realizan la declaración de impuestos.

Abril 2012 Revista Cifras de Calidad


A partir de este año fiscal, los contribuyentes podrán utilizar nuevos rubros en su deducción de gastos personales para la declaración del Impuesto a la Renta (IR). El SRI difundió en la circular NAC.DGECCGC12-00006 en la que se precisa a manera ilustrativa unos gastos que no estaban contemplados hasta el año 2011, intentando cerrar una norma que estaba totalmente abierta dado que el artículo 2 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado reformó al artículo 34 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, cambiando la palabra “exclusivamente” por la frase “entre otros”.

En esta circular se ratifica que no se podrán hacer deducción sobre aquellos costos o gastos que tengan comprobantes de venta en el exterior. Los contribuyentes deben tomar en cuenta a la hora de realizar los cálculos de los gastos deducibles, que éstos deben estar directamente relacionados con dichos rubros y los límites de cada uno.

Tributario

Servicios básicos, transporte escolar y otros gastos deducibles en el 2012

La declaración del IR correspondiente a este año fiscal solo se podrá realizar a partir del 2013 por internet.

En vivienda, por ejemplo, se establece que a más del costo e intereses de un crédito hipotecario también se pueden incluir gastos de remodelación, ampliación, mejora y mantenimiento de un único bien inmueble, y gastos destinados a la adquisición de un bien, como pago a notario o levantamiento de hipoteca. Los pagos que se efectúan por servicios básicos de agua, gas, electricidad, teléfono convencional y alícuota de condominio de un único inmueble son otros de los consumos que se agregan para deducir. Adicional a los ítems por alimentos en centros de expendio y pensiones alimenticias, que ya se declaraban, el SRI incluye los gastos relacionados con la adquisición de productos naturales o artificiales que el ser humano ingiere para subsistir o para su nutrición. Lo nuevo en educación que será objeto de deducción está relacionado a transporte escolar. En salud se incluyen los gastos relacionados para el bienestar físico y mental. Pero, el contribuyente deberá considerar que la deducción total de gastos no podrá superar el 50% del total de los ingresos gravados y no deberá ser mayor al equivalente a 1,3 veces la fracción básica desgravada de Impuesto a la Renta de personas naturales US$12,686.

Abril 2012 Revista Cifras de Calidad

6


Gira Nacional Universitaria NIIF 2012 En la Comunidad

Encuentro 1- Austro

NIIF, la metodología que aplica Hansen-Holm para realizar una implementación eficaz, las Normas que son relevantes en las compañías ecuatorianas: Instrumentos financieros, Inventarios, Propiedad, planta y equipo, Activos intangibles, Pasivos, entre otras.

En el auditorio Monseñor Leonidas Proaño de la Universidad Politécnica Salesiana - sede Cuenca se desarrolló el primer encuentro con 165 estudiantes universitarios de contaduría pública de las Universidades de Cuenca, Azuay, Católica de Cuenca, Politécnica Salesiana, Técnica Particular de Loja y José Peralta de Azogues. El evento tuvo como expositores al Econ. Mario A. Hansen-Holm y Luis A. Chávez, coautores de NIIF Teoría y Práctica y se realizó en esta prestigiosa Universidad gracias a la autorización del Padre Javier Herrán, Rector, Economista Luis Tobar, Vicerrector, y el Señor Andrés López, Coordinador Nacional de Estudiantes de la UPS. A lo largo de las dos sesiones intensas de trabajo se revisaron los conceptos que soportan las

7

Los estudiantes manifestaron sus inquietudes respecto a las diferentes metodologías de valoración inicial y posterior de los distintos rubros de los estados financieros, la presentación de los mismos y la revelación necesaria a efectos de que los usuarios de la información pudieran sentirse cómodos al momento de tomar decisiones basadas en esas cifras. La impresión que nos llevamos luego de escuchar los comentarios de los participantes es que estos estudiantes, pronto profesionales, permitirán con su compromiso que las NIIF echen raíces en las empresas del austro ecuatoriano, trabajando con ahínco en preparar y proporcionar Cifras de Calidad.

VIDEO Lo invitamos a ver los testimonios de los participantes en las jornadas de capacitación en el siguiente enlace: http://www.hansen-holm.com/videos

Abril 2012 Revista Cifras de Calidad


En la Comunidad

Seminario NIIF Impuestos Diferidos

Impuestos diferidos - Universidad Estatal

En la Comunidad

Seminarios Abiertos

Charlas Técnicas en Cámara de Comercio de Guayaquil

Cálculo de Impuesto a la Renta: Personas en relación de dependencia

Balance Scorecard NIIF

Empresas Familiares

Determinación de la tasa para el VR

Propiedades, Planta y Equipo

Usted puede revisar este material ingresando a: www.hansen-holm.com Abril 2012 Revista Cifras de Calidad

8


Empresas de Calidad

Reysac cumple 70 años en su compromiso con la calidad debidamente registrada de los procesos y no podemos ingresar un producto que no esté respaldado con su respectivo certificado de análisis. Esto nos ha permitido identificar al final del proceso productivo cada lote de sacos con un código de barras, en el cual se registra la fecha de elaboración, peso, cliente, impresión, tipo de saco, en qué maquina fue fabricado y el turno en que se lo fabricó. 3. ¿Cómo contribuye el proceso de Gestión de la Calidad con la gestión de control? Reysac fue fundada el 24 de abril de 1942 por Don Jorge Durán Wauge bajo el nombre de Jorge Durán Fábrica de Sacos, originalmente con tres máquinas cortadoras y cosedoras y una prensa para sacos de yute. Desde entonces, constantemente han renovado sus maquinarias en función del crecimiento de la fábrica ofreciendo productos que se alinean a los estándares mundiales de calidad. 1. ¿Por qué decidieron implementar ISO 9001? Decidimos implementar un Sistema de Gestión de Calidad, a partir del año 2001, que nos ha permitido mantener un mejoramiento continuo dentro de la compañía y así aumentar la satisfacción de nuestros clientes a nivel nacional e internacional. Como directivos de la empresa, nuestra prioridad siempre ha sido capacitar al personal y mantenernos al margen de las exigencias en el mercado. El Sistema de Calidad nos ha ayudado mucho en tener todos nuestros procesos muy organizados para poder cumplir con los indicadores de eficiencia en cada una de las áreas. 2. ¿Qué retos tuvieron que superar? Nuestro reto más importante fue el de la trazabilidad del producto, ya que trabajamos con varias materias primas en distintas áreas del proceso productivo. Desde que obtuvimos la certificación ISO, mantenemos toda la información

9

Con las auditorias internas que se realizan de acuerdo a la programación del Sistema de Gestión de Calidad. Aquí se pueden detectar las no conformidades en el proceso para lo cual se toman acciones correctivas y preventivas inmediatas para evitar que se repitan. Es muy importante el respaldo que tenemos de nuestros auditores internos y externos, que contínuamente están revisando la documentación y a su vez capacitan al personal asegurando la calidad en todos los procesos. Adicionalmente, el personal de Reysac desarrolla constantemente proyectos de mejora en los cuales aportan ideas para ser mas eficientes en los procesos. 4. ¿Qué lecciones sacaron del proceso? Que definitivamente para que el Sistema de Gestión de Calidad sea un éxito se necesita contar con el apoyo de todo el personal e incluso de nuestros proveedores. La metodología involucra a todo el que participe en el proceso y para nosotros es un orgullo saber que nuestro personal esta completamente comprometido con los objetivos de calidad, la misión y visión de nuestra organización. Cada año podemos evidenciar los resultados del sistema, el cual está en constante evolución. Tenemos la nueva versión del ISO 9001-2008 con la empresa SGS y estamos muy contentos de mantenerlo ya que podemos medir su impacto en la satisfacción de nuestros clientes que continúan con nosotros a lo largo de todos estos años.

Abril 2012 Revista Cifras de Calidad


Cuando niño, escuchaba con atención la historia de las hormigas y la cigarra. Aquella fábula de Esopo me la leía mi padre para recordarme que uno debe trabajar con tesón y ahorrar para cuando lleguen tiempos díficiles; sino podría pasarnos lo que le pasó a la cigarra, que se divirtió durante el verano y el otoño, pero cuando llegó el invierno no tenía qué comer y estaba condenada a morir. Cuando ya fui al colegio y empezaba a ir a misa, escuchaba al sacerdote contándonos sobre la construcción sobre arena o piedra, o al agricultor que sembraba semillas y unas caían sobre piedras, otras sobre arena, otras entre yerba mala y otras sobre tierra fértil. Sin conocer de teología ni de administración, entendía que si se querían resultados favorables - que la casa no se derrumbara o que las cosechas fueran abundantes- era necesario, en su momento, que el constructor analizara donde iba a edificar y que el agricultor buscara la tierra más adecuada. Cuando joven viví en Canadá, observé cómo los agricultores se apresuraban a sembrar en el otoño. Luego, cuando la nieve cubrió los campos, pensé que el esfuerzo habría sido en vano. La Primavera llegó, la nieve se derritió y los campos empezaron a florecer. Con el verano, volví a ver a los agricultores, pero esta vez vestidos más ligeramente, recolectando los frutos de su trabajo. Recordé la fábula de Esopo y las parábolas de Jesús y comprendí que las palabras inspiran y que los ejemplos arrastran. Ya casado, visité con mi familia Huarás, una bella ciudad en las faldas del Huascarán. Unas semanas después de haber estado allí, un huayco la arrasó. Miles de personas murieron, porque a causa de un sismo la ladera de la montaña se desprendió. Tuvimos suerte de no estar allí cuando sucedió la catástrofe. Sentí un profundo

pesar por lo acontecido y me pregunté, una y otra vez, si no pudo haberse evitado. ¿Era sensato haber fundado una ciudad allí? Construimos poblados cerca del océano, en las orillas de ríos, faldas de montañas y fallas geológicas. Concluyo que no hay lugar completamente seguro, pero pienso que estando conscientes del entorno, se puede trabajar para estar preparados. A lo largo de mi vida profesional, he visto compañías constituirse, crecer y cerrar. Me encontré en los 90 con las Normas de Calidad ISO. Algunos clientes nuestros que deseaban garantizar a sus clientes una oferta consistente de productos o servicios en el tiempo empezaron a estudiar la norma, aplicar sus conceptos, certificarse y refrescar sus procesos sometiéndolos a la metodología de mejora continua, basada en el Círculo de Calidad de Deming. Este consiste en planear, actuar, medir o evaluar, y proponer sugerencias para que en el siguiente ciclo los clientes estén más satisfechos. Este enfoque gerencial permitía que las empresas identificaran tempranamente qué podía estar fallando, corregirlo, innovar e impulsar a la organización a niveles antes no imaginados. Para poder entender mejor a nuestros clientes, nosotros también certificamos nuestro proceso de prestación de servicios de auditoría.

Construyendo sobre valores

Es mejor prevenir que lamentar

Creo que cualquier acto trae consigo oportunidades y con ellas, riesgos. Por ello, el planificar exige prever las situaciones que podrían afectar la consecución de nuestros objetivos y tomar las medidas correspondientes. Me pregunto, ¿Cuánto dolor y pérdidas económicas se pudo y se puede evitar? También puedo confirmar que es mejor prevenir que lamentar, es menos costoso cuidar que curar. Por lo tanto, los padres de familia, colaboradores, administradores y gobernantes, cada cual en su función, tienen la obligación de evaluar riesgos para que quienes estén temporalmente bajo su responsabilidad no sufran las consecuencias de la permanente improvisación. Lcdo. Kurt M. Hansen-Holm Presidente

Abril 2012 Revista Cifras de Calidad

10


Solo habrá un futuro mejor, si trabajamos planificadamente. http://www.hansen-holm.com/videos

Auditoría y Consultoría


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.