LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Page 1

LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

José Jaime Poy Reza

RESUMEN En este espacio tendré la oportunidad

posgrado para crear escenarios de

de exponer dos de los cuatro puntos

investigación, sin haber abordado lo

abordados en la conferencia “Las

referente a la sociedad del conoci-

competencias

para

miento y el enfoque de competencias,

crear escenarios de investigación”.

contenidos que se desarrollan en

Magistral dictada en el marco del IV

forma muy concreta.

del

posgrado

Congreso Intergeneracional de Posgrado. Se consideró pertinente prime-

INTRODUCCIÓN.

ro hacer referencia a la sociedad del

Las últimas décadas que antece-

conocimiento, resaltar el enfoque del

dieron al nuevo milenio, nos han

modelo educativo por competencias,

impuesto nuevos desafíos, provoca-

para determinar las competencias en

dos por las profundas transforma-

el posgrado y finalmente llegar a la

ciones

creación de escenarios de investiga-

socioeconómico, político, científico y

ción. Particularmente no es posible

tecnológico, pautando la proyección

hablar de competencias en el

de los sistemas educativos. Ello ha

ocurridas

en

los

ámbitos

provocado un proceso de moviliza-


ción, reflexión, compromiso, dirección

sociedad tiende a fundarse en este

e impulso del cambio estructural y

paradigma, razón por la cual el

pedagógico, esencial para enfrentar

posgrado y la investigación forman

los retos contemporáneos, de tal

parte

forma que el tema central del IV

cultural, socioeconómico y ecológica-

Congreso Intergeneracional de Pos-

mente sustentable de los individuos

grado. “Visión holística de las compe-

las comunidades y las naciones. En

tencias y su impacto en la sociedad

consecuencia, la educación ha de

del conocimiento”, trascienda en el

emprender una profunda transforma-

ejercicio de la docencia, de los

ción y una renovación radical que

estudiantes y egresados de posgrado

trascienda, asumiendo dimensiones

de las diversas instituciones educati-

de carácter ético y social, que en el

vas que se dieron la oportunidad de

ámbito de los derechos humanos, la

vivir esta experiencia maravillosa de

democracia, el desarrollo sustentable

compartir, de dar, de recibir y de

y la paz, mejorando su calidad y

proyectarse

e

pertinencia, son pilares fundamen-

crear

tales sin duda, el conocimiento se

como

investigadores

académicos

capaces

de

conocimientos.

fundamental

del

desarrollo

crea individualmente y existe en el escenario de forma tacita solos se

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD

convierte en un activo estratégico en

DEL CONOCIMIENTO

la medida en que se vuelve explicito y

No es posible referirnos a la Sociedad del Conocimiento, dejando de lado el ámbito educativo y las políticas de investigación

y

desarrollo.

Es

evidente, que si lo que importa es el conocimiento que supone un mejor dominio de la naturaleza y de la realidad, es el conocimiento científico el que se convierte en paradigma. La

se convierte en nuevos procesos y productos, resultado de la investigación. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La sociedad del conocimiento se refiere a la sociedades que mejoran sus capacidades técnicas, productovas y de gestión, pero indudable-


mente también al valor agregado que

las inseguridades producen por la

un colectivo le asigna al conocimiento

falta de conocimiento. Quienes vivi-

socialmente generado, transformado

mos la experiencia del escenario

y compartido. Se trata de un concepto

sobre la interculturalidad y la globali-

que resume las transformaciones que

zación en la educación contempo-

se están produciendo en la sociedad,

ránea. Temática central de nuestro

sirve

primer

para

el

análisis

de

estas

congreso

intergeneracional,

transformaciones y al mismo tiempo

saberes que han contribuido a poner

ofrece una visión de futuro para guiar

de realce la importancia del conoci-

normativamente las políticas públicas.

miento en el mundo contemporáneo.

Este

tipo

caracterizada

de

sociedad

por

una

está

estructura

económica y social en la que el conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias primas y al capital como la fuente más importante para la productividad, el crecimiento y la reducción de las desigualdades so-

El conocimiento se ha convertido en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales, en consecuencia, la generación del conocimiento se constituye en la fuente principal de riqueza y bienestar, así, las políticas de generación de conocimientos, son

ciales.

uno de los ejes fundamentales de la Resulta relevante resaltar que en la referida sociedad del conocimiento, la percepción y el tratamiento de la incertidumbre cobran cada vez más mayor

importancia,

lo

que

es

inmanente al proceso de generación del conocimiento. La sociedad del conocimiento

no

está

solamente

caracterizada por la ampliación del conocimiento verificado, sino por el crecimiento que las incertidumbres y

organización social. En el conocimiento se identifican dos dimensiones fundamentales funcional

y

una otra

de

carácter

de

carácter

axiológico. La primera se refiere al conocimiento de carácter operativo, el término sugiere que se hable de conocimiento útil, en la medida que la transferencia sea de conocimientos y no solo de un cúmulo de datos. Conocer

supone

información

y


comprender supone conocimiento. El

conceptualizar, juzgar y razonar lo

conocimiento

que

adquirido por la primera. Mientras

permite crear mejores alternativas

tanto, los conceptos universales y la

para

necesidades

formulación de juicios están dados

básicas del desarrollo. La segunda

por la capacidad del ser humano para

dimensión

útil

compensar

las

se

implicaciones

es

aquel

refiere

a

las

razonar, abstraer, formar conceptos

socioculturales

del

universales,

captar

múltiples

conocimiento, para la información, la

relaciones y formular juicios sobre

integración,

estas. De ahí que para construir un

la

participación,

la

solidaridad, la justicia, la paz y la

escenario

de

seguridad.

imprescindible

investigación dilucidar

es

en

qué

consiste el acto de conocer, cual es la Por

tanto,

una

cosa

es

el

conocimiento, otra su uso. Para ser competente

no

basta

tener

conocimiento, además es necesario saber usarlo bajo condiciones toda clase de condiciones, hacerlo flexible, así como superar la incertidumbre. Somos competentes en la medida

esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y su contexto, es decir, el fundamento epistemológico que se ocupa de la definición conceptos

del

saber

y

de

los

relacionados,

de

las

fuentes, de los criterios y de los tipos de conocimiento posible.

que alcanzamos objetivos que tienen como base el perfeccionamiento de

CARACTERÍSTICAS

nuestras

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

cualidades

personales,

profesionales, individuales y sociales. Desde un enfoque complementario el conocimiento humano está formado por una parte sensible y una parte intelectual.

La

primera

de

ellas

En

síntesis

la

del

1. La conquista de la ciencia y la

sensaciones internas, mientras que la

ámbitos

segunda

sociedad;

de

sociedad

características relacionadas entre sí:

tecnología

encarga

LA

conocimiento está definida por cinco

obedece a percepciones externas y a se

DE

de

en la

los

distintos

vida

y

la


2. El

crecimiento

técnico

del

y

contenido

trabajo

y

el

dades

intelectuales

y

habilidades

crecimiento de ocupaciones de

instrumentales, favoreciendo el acce-

alta tecnología;

so

3. El dinamismo de la industria de la inteligencia, telecomunica-

a

la

información

socialmente

indispensable para desempeñarse en el escenario descrito.

ciones, robótica, informática,

La sociedad del conocimiento está

ingeniería biomédica, etc.;

centrado en el aprendizaje perma-

4. El valor agregado ya no proviene de los factores clásicos de

la producción sino del

conocimiento; el conocimiento es el capital es preciado de los entornos sociales; 5. Movilidad

nente,

para

lo

cual

son

funda-

mentales son las competencias a desarrollar, así por ejemplo en la matemática, lo básico no son los sistemas numéricos o las ecuaciones, sino las capacidades desarrolladas, tales como el razonamiento lógico, la

creciente

lo

expresión simbólica y la resolución de

cotidiano. Los sitios de trabajo,

problemas entre otros. Precisando,

las

los

que los contenidos y los métodos

están

medios son imprescindibles para la

expuestos a la movilidad y a la

adquisición de competencias. Dada

renovación, la incertidumbre es

su naturaleza compleja el estudio del

creciente.

fenómeno

residencias

conocimientos

La

en valores, principios éticos, capaci-

sociedad

del

de y

conocimiento

propicia un cambio de paradigma en la producción y divulgación del mismo y desde esta perspectiva se deben abordar las competencias para crear un escenario de investigación, de tal manera que sea factible favorecer su desarrollo para formar a las personas

educativo

no

puede

realizarse de manera parcial, exige un abordaje multidisciplinario dentro de un escenario de competencias para

crear

escenarios

de

investigación. Ya que las ciencias de la

educación

entendidas

sistema

estudian

educativa

en

un

la

como realidad

escenario

de

totalidad y se aproximan a la misma a


través de diferentes procesos, esto

desarrolla la independencia cognitiva

nos lleva a referirnos al enfoque por

y la búsqueda científica a través de

competencias.

una

posición

crítica,

reflexiva,

participativa y productiva. ENFOQUE DEL DISEÑO POR El diseño y la aplicación de este

COMPETENCIAS

enfoque se fortalece con la investigaDe lo anteriormente expuesto, se infiere que debe estructurarse un diseño por competencias desde el enfoque actual desarrollado por la Unión Europea e implementado en México. En el que el desarrollo y formación de competencias están “constituidas

por

comportamientos

el

conjunto

socioafectivos

de y

habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten llevar a cabo un desempeño,

una

(ANUIES),

función

o

sus

una

tarea

componentes

estructurales son: la identificación de la

competencia,

los

criterios

de

desempeño, el rango de aplicación, los saberes esenciales y evidencias requeridas.

Se

caracterizan

por

propiciar un aprendizaje cercano a la realidad,

en

que

las

estrategias

didácticas sitúan al estudiante en el centro del proceso, promueven la resolución de problemas, propiciando aprendizajes significativos; además,

ción, de tal forma que estas acciones se complementan y son la base de la innovación

en

el

campo

de

la

formación y el desarrollo profesional. Esta

integración

permanente

es

imprescindible para el desarrollo de la profesionalización, se concibe como un proceso de formación continua que

produce

una

transformación

positiva en la forma de pensar, valorar y actuar, así, el proceso enseñanza-aprendizaje contribuye a construir conocimientos, habilidades, hábitos,

procedimientos,

actitudes,

motivos,

valores,

componentes

metacognoscitivos y cualidades de la personalidad. A partir del diseño curricular, los cursos se organizan y estructuran

considerando

competencias

que

se

las

pretenden

formar para ello, se adecuan en función del contexto en el se aplican, describiéndose

en

términos

de

resultados y normas de evaluación a


partir de los componentes que las

llado por 135 universidades de los

integran.

países

El

desarrollo

requiere

ser

de

competencias

comprobado

en

la

integrantes

de

la

Unión

europea sus objetivos son: •

Estudiar

la

convergencia

práctica mediante el cumplimiento de

europea en la definición de

criterios de desempeño claramente

contenidos y perfiles profesio-

establecidos,

nales de cada área.

entendidos

como

resultados esperados, estos criterios y evidencias son la base para evaluar y

determinar

si

se

alcanzó

comunes desde las perspecti-

la

vas

competencia, así los criterios de evaluación

están

universitarias

y

de

la

disciplina.

estrechamente

relacionados con las características

Identificar puntos de referencia

Desarrollar

modelos

de

de las competencias establecidas. La

estructuras curriculares (grado

evaluación de la competencia debe

y posgrado) para cada área

estar establecida desde el inicio del

que

diseño curricular. Cómo se va a

integración y el reconocimiento

evaluar la competencia, ordena todo

de títulos.

el diseño, decide los objetivos y la selección de los contenidos, orienta la

competencias como todo tiene un

LAS COMPETENCIAS (ANTECEDENTES)

la

transferencia

y

acumulación.

aprendizaje y permite establecer los

antecedente.

mejorar

Adoptar los créditos europeos de

definición de las experiencias de recursos a utilizar. El enfoque por

permitan

Revisar y redefinir parámetros de calidad.

Facilitar

el

empleo

promo-

viendo la transparencia en las estructuras educativas.

El antecedente fundamental de la

El proyecto se propone determinar

educación por competencias es el

puntos

Proyecto Tuning, este fue desarro-

de

referencia

para

las


competencias

las

el proyecto que fue presentado por un

especificas de cada disciplina, en una

grupo de universidades europeas y

serie de ámbitos temáticos: estudios

latinoamericanas

empresariales,

Europea a finales de octubre de

educación,

genéricas

ciencias geología,

y

de

la

historia,

2003.

a

Podemos

la

Comisión

decir

propuesta

marco del Proyecto Tuning, se ha

Latina es una idea intercontinental, un

elaborado una metodología que tiene

proyecto que se ha nutrido gracias a

como fin entender los planes de

los

estudios y hacerlos comparables. Se

europeos como latinoamericanos. La

han elegido cuatro grandes ejes de

idea de la búsqueda de consensos es

acción: 1) competencias genéricas, 2)

la misma, es única y universal, lo que

competencias disciplinarias específi-

cambian son los actores y la impronta

cas, 3) el papel del sistema de

que brinda cada realidad. En México

créditos como sistema de acumula-

la ANUIES está respaldada en la

ción, y 4) la función del aprendizaje,

experiencia del Proyecto Tuning, ya

la docencia y la evaluación.

que participa dentro del Comité de

la

IV

Reunión

de

aporte

para

la

matemáticas, física y química. En el

Durante

Tuning

que

académicos

América

tanto

Gestión del Proyecto.

Seguimiento del Espacio Común de

Otro aspecto que inquieta a los

Enseñanza Superior de la Unión

docentes es la clasificación de las

Europea, América Latina y el Caribe

competencias,

(UEALC) en la Ciudad de Córdoba

taxonomía nos habla de competen-

(España) en octubre de 2002, los

cias básicas, genéricas y especificas:

una

primera

representantes de América Latina que participaban en el encuentro,

BÁSICAS: se refiere a los

luego de escuchar la presentación de

comportamientos que deberán

los resultados de la primera fase del

mostrar

Proyecto

asociados con su formación

Tuning,

acercaron

la

quienes

inquietud de pensar un proyecto

básica

en

similar con América Latina. Desde

lectura,

expresión

este momento se comenzó a preparar

escrita entre otras.

están

matemáticas, verbal


GENÉRICAS: son comporta-

incluye conocimientos técnicos y la

mientos comunes de desem-

incorporación de la informática, las

peño en diversas ocupaciones

actitudes sociales como la capacidad

en diversas áreas, como la

relacional, la cooperación el trabajo

informática,

en

el

trabajo

en

equipo, las facultades para la planeación y el manejo de un segundo idioma. •

creatividad

y

la

búsqueda de calidad. La UNESCO nos habla de competencias comunicacionales, matemáticas, científicas, tecnológicas, ecológi-

comportamientos

cas, críticas y creativas. La SEP

específicos

asociados, técnicos

propios

de

o

señala la comprensión del medio

la

natural,

Desde otra óptica, las competencias se clasifican en dos grupos, especificas de una disciplina y genéricas. Ambas incluyen comportamientos en saber, conocer y comprender

(Conocimiento teórico), saber cómo actuar (aplicación operacional del conoci-miento) y saber ser (valores). La comunidad de la Unión Europea menciona algunos aspectos importantes sobre la clasificación de las competencias. Capacidad para captar el significad de las cosas, capacidad para aprender y crear, capacidad emitir

conocimientos

juicios

social

y

cultura,

la

comunicación, la lógica matemática,

profesión u oficio.

para

la

ESPECÍFICAS: se refieren a conocimientos

el

equipo,

y

básicos:

decidir, lectura,

escritura, cálculo y lenguas. También

el tratamiento de la información, las actitudes y los valores. De ahí que el análisis que en la actualidad se hace de las competencias dista mucho de ser

una

visión

restrictiva.

Los

sistemas clasificatorios dejan una clara polivalencia del concepto. En realidad

todas

estas

variantes

constituyen estructuras complejas e interactivas de elementos que se condicionan

mutuamente.

Las

competencias no son contenidos sino marcos de referencia que incluyen conocimientos

(contenidos

y

habilidades) identidad (pertenencia, emociones

y

valores)

y

acción

(Actitudes comportamientos rutinas y estrategias).


CONCLUSIONES

habilidades, hábitos, los criterios de desempeño, los saberes esenciales,

Es

importante

académicos

que

de

los

las

cuadros

instituciones

educativas se les de la oportunidad de crear espacios que les permitan involucrarse en los procesos formales para generar producción intelectual,

evidencias requeridas, el rango de aplicación; su integración y desarrollo su

traducción

en

experiencias

concretas de aprendizaje que son determinantes

en

la

profesionali-

zación.

en virtud de que el conocimiento representa una fuente principal de

El espacio europeo de educación

innovación abordando cualquiera de

superior (EEES) y la Unión Europea

sus dimensiones o alternativas, en

América Latina y el Caribe (UEALC) y

virtud de que el conocimiento humano

la asociación Nacional de Univer-

está formado por una parte sensible y

sidades e Institutos de Educación

otra de carácter intelectual, es decir,

Superior (ANUIES), en la búsqueda

los conceptos fundamentales de la

de

formulación de juicios se obtiene por

referente el Proyecto Tuning, que

la capacidad que tiene el ser humano

incluye

para

captar

acción: 1) competencias; 2) compe-

formular

tencias disciplinarias especificas; 3) el

conceptos universales y llegar a

papel del sistema de créditos y 4) la

formular

función

razonar,

múltiples

abstraer,

relaciones, juicios,

imprescindible

por

lo

dilucidar

que en

es qué

consiste el reto de conocer. La

consensos cuatro

de

la

tomaron grandes

docencia

como ejes

en

de

los

procesos de aprendizaje y evaluación.

seriedad del conocimiento propicia un cambio

de

paradigma

en

la

producción y divulgación del mismo y es dentro de esta perspectiva que se deben

abordar

todas

clase

de

competencias, considerando la propia formación,

y

el

desarrollo

de

La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprender a conocer, equivale a desarrollar la razón, aprender a ser, se refiere a estimular el desarrollo de habilidades practicas y técnicas; aprender a ser,


no lleva a que logremos habilidades

Morín,

de autogestión de nuestra propia vida

saberes

y a aprender a vivir juntos; tanto para

educación del futuro, Buenos Aires.

la UNESCO como para la Unión

Nueva Visión.

Europea es el hecho de lograr entre los grupos humanos una verdadera comunicación, colaboración y plena disposición de convivir. BIBLIOGRAFÍA Agudín, Yolanda. (2000). La educación basada en competencias, México. Ed. Trillas. Aristimuño, Adriana (2007). Las competencias en

educación

superior.

Uruguay. Universidad Católica de Uruguay, 2007. Bizquerra,

Rafael

(2003).

La

educación emocional y competencias básicas para la vida, Madrid. Revista Investigación Educativa (RIE). Bogoya, Competencias pedagógico,

Daniel.

(2000).

y Bogotá.

proyecto Universidad

Nacional de Colombia. Gimeno, Sacristán. (2008). Educar por competencias ¿Qué

hay de

nuevo?, Madrid. Ediciones Morata.

Edgar.

Perrenaud, Construir

(2002).

necesarios

Philippe. competencias

Los

siete

para

la

(2006). desde

escuela, Ma-drid. J.C. Sáez Editor.

la


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.