No. 42

Page 1

PATRIA

ZAPOTECA SUPLEMENTO CULTURAL

AÑO I

No. 42

12 DE MAYO 2013

+ Gráficos Michel Pineda Pág. 8

El Comité Melendre presenta los Cinco Ejes para la Paz Social en Juchitán - Este miércoles ocho de mayo se dio a conocer el documento

Pág. 3

DOCUMENTO ANEXO

Cinco Ejes para la Paz Social en Juchitán Pág. 4 El Comité Melendre presenta los Cinco Ejes para la Paz Social en Juchitán. Fotografía- Hiram Moreno

REVISTA GUIDXIZÁ POR: LUIS MANUEL AMADOR

Memorial de 1 poeta detective salvaje & temible turista Pág.5

BIBLIOTECA DÍGITAL DE HISTORIA ZAPOTECA

NUESTROS PUEBLOS, NUESTRA HISTORIA

POR: BEATRIZ CRUZ LÓPEZ

POR: JUQUILA RAMOS MUÑOZ

Las minas de Hernán Cortés en Istmo

Decimosexto programa: Elizabeth Valdivieso Gurrión, Valgur, invitada

Pág. 7

Pág. 7

REDES SOCIALES +4 = 364 +13 = 588

El 8 de mayo del año 2004 se fundó el Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre, por jóvenes binnizá de distintas poblaciones. Desde el primer día el Comité Melendre se propuso convertirse en un modelo de trabajo voluntario, para poder ganarse el derecho de representar algún día los anhelos más profundos de la estirpe de los binnigula’sa’.

+1 = 791 +2 = 886 +1 = 941 +9 =942 +4 = 970 +1 = 1039 +4 = 1,207 +6 = 1, 213 +8 = 1, 259 +9 = 1, 426 +4 = 1, 513

Cartel de horarios del programa radiofónico Nuestros Pueblos, Nuestra Historia. Pág. 7


GUIDXIZÁ

SUPLEMENTO CULTURAL

Varios integrantes del Comité Melendre, el primero de mayo de este año, en el sitio arqueológico de Dani Beedxe’ (Cerro del Jaguar) más conocido como Monte Albán.

“El Comité Melendre presentó los Cinco Ejes para la Paz Social en Juchitán, propuesta puntual que busca minar los monopolios que tan nocivos han sido para la concordia y la democracia de nuestros pueblos.”.

L

a situación es crítica. El caos en varios pueblos de la Nación Zapoteca es cada vez más notorio. La región istmeña es la que más padece los estragos de los vicios que durante las últimas décadas propició la clase política. En Juchitán varios caciques se han valido de las necesidades de miles de personas, que en aras de un modesto empleo o de un lote para vivienda, se prestan a la manipulación de aquéllos. Lo anterior ha generado un círculo vicioso que hoy afecta a todos los sectores de la población. Ante esta situación, y procurando ir a la raíz del problema, el Comité Melendre presentó los Cinco Ejes para la Paz Social en Juchitán, propuesta puntual que busca minar los monopolios que tan nocivos han sido para la concordia y la democracia de nuestros pueblos. En este número se publica íntegramente la

propuesta antedicha. Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos presenta, asimismo, contenidos de tres de los Proyectos del Comité Melendre: Luis Manuel Amador reseña magníficamente al poeta Mario Santiago Papasquiaro, de quien transcribimos dos textos. Beatriz Cruz López recomienda un artículo que trata de las minas, en Tehuantepec, del más importante conquistador castellano. Juquila Ramos reseña el decimosexto programa radiofónico de Nuestros Pueblos, Nuestra Historia en que tuvimos como invitada a Elizabeth Valdivieso Gurrión, Valgur. En los Gráficos presentamos a Michel Pineda. Durante nueve años nos mantuvimos al margen de la vida política, más por respeto a nuestros mayores que por temor o inconsciencia. Pero ante la escasa capacidad organizativa de la población apartidista, y atendiendo a su llamado generalizado, el Comité Melendre sabrá ponerse al servicio de la sociedad.

12 DE MAYO 2013


12 DE MAYO 2013

SUPLEMENTO CULTURAL

GUIDXIZÁ

El Comité Melendre presenta los Cinco Ejes para la Paz Social en Juchitán Este miércoles 8 de mayo se dio a conocer el documento DE LA REDACCIÓN

El miércoles 8 de mayo de 2013 el Comité Autonomista Zapoteca “Che Gorio Melendre” presentó los Cinco Ejes para la Paz Social en Juchitán, documento que tiene por objeto constituirse en una alternativa viable para salir del laberinto en que se encuentra una de las poblaciones más importantes de la Nación Zapoteca. Luego de años caóticos en que Juchitán ha ido cayendo en el abandono, presa de los cacicazgos políticos de quienes traicionaron los anhelos de justicia social y democracia, el Comité Melendre tomó la determinación de proponer soluciones puntuales. El documento se presentó en el programa radiofónico Juchitán Informa (88.3 FM), conducido por Alberto López Morales, destacado periodista de la región quien es además corresponsal de El Universal, diario de circulación nacional. En una entrevista que duró aproximadamente cuarenta minutos, Gubidxa Guerrero, Presidente del Consejo Directivo del Comité Melendre, explicó uno a uno los ejes propuestos por la organización. La respuesta del auditorio fue muy buena, ya que no dejaron de llegar mensajes apoyando la iniciativa de este colectivo que ha ganado credibilidad luego de nueve años de trabajo incansable. El jueves 9 de mayo, Gubidxa Guerrero fue invitado a los noticiarios de Faustino Romo (89.3 FM) y de Manuel Cano (101.9 FM) para abordar el tema. Por la noche en el programa de televisión por cable Meganoticias (canal 10) el Presidente del Consejo Directivo respondió las dudas de la conductora Connie Baigorria. Este es el inicio de un largo trayecto por recuperar los derechos de la ciudadanía.

Gubidxa Guerrero durante la entrevista para Meganoticias. Jueves 9 de mayo.

Luego de años caóticos en que Juchitán ha ido cayendo en el abandono, presa de los cacicazgos políticos de quienes traicionaron los anhelos de justicia social y democracia, el Comité Melendre tomó la determinación de proponer soluciones puntuales”.

El Comité Melendre es un colectivo de personas que busca la transformación positiva de la sociedad binnizá. Se fundó el 8 de mayo de 2004 por jóvenes zapotecas de diferentes comunidades. Realiza proyectos culturales y diversas actividades como recitales de música, torneos deportivos, conferencias, cine comunitario, publicación de libros y revistas. Tiene, además, un programa de radio llamado Nuestros Pueblos, Nuestra

Historia y un suplemento cultural que circula cada semana con el nombre de Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos. El Comité Melendre desempeña cada una de sus acciones por medio del trabajo voluntario. Todos sus gastos económicos siempre han corrido a cuenta de sus integrantes, quienes aportan cooperaciones voluntarias.


GUIDXIZÁ

SUPLEMENTO CULTURAL

12 DE MAYO 2013

Guidxiguié’, Guidxizá Juchitán, Nación Zapoteca, 08 de Mayo de 2013

El Comité Melendre es un colectivo de personas que busca la transformación positiva de la sociedad zapoteca. Durante nueve años ―desde el día de su fundación― se ha mantenido al margen de la vida política. El Comité se ha caracterizado por la labor social y cultural que realiza empecinadamente en diferentes rubros y en distintas poblaciones de la Nación Zapoteca, pues considera que a través del conocimiento, el arte, el deporte y demás manifestaciones culturales es como se sembrará la semilla de la transformación. Así lo atestiguan cientos de actividades llevadas a cabo sin financiamiento partidista ni gubernamental, entre revistas, programas radiofónicos, recitales de música, suplementos culturales, fonoteca virtual y una serie de proyectos realizados con pasión, eficacia y profundo amor por nuestros pueblos. Sin embargo, la sociedad clama por escuchar otras voces. La descomposición de la vida política está contaminado el centro mismo de nuestras comunidades, causando graves males que podrían desembocar en un estallido violento de consecuencias inimaginables, que perjudicaría a todos los sectores de igual manera. Ante dicha situación, nos vemos obligados a fijar nuestro posicionamiento con respecto los problemas centrales que afectan a la ciudad de Juchitán. Consideramos que son cinco rubros los que reclaman mayor atención de parte de la ciudadanía y de las autoridades competentes. Temas que forzosamente deben ser tratados con responsabilidad, pensando en el bien común. La situación es crítica, por tanto la solución debe ser radical. El nudo que han amarrado los políticos de todos los partidos es tan complicado que necesitáremos hacer grandes sacrificios. Para ello presentamos los CINCO EJES PARA LA PAZ SOCIAL EN JUCHITÁN 1.- Regularización de las Colonias Populares Previa indemnización justa, y previa revisión de las condiciones socioeconómicas de los solicitantes, deberán regularizarse los predios que sean necesarios para dotar de vivienda digna a las personas más humildes. Una vez implementada esta medida no debe tolerarse ninguna nueva invasión. Sin embargo, será el gobierno el que esté obligado a brindar las condiciones de paz social, para la inversión y el empleo, para que las personas no se vean orilladas a recurrir a este método para adquirir un lote. Asimismo, el gobierno deberá encabezar los trabajos para dotar de predios legalmente a las personas que vayan necesitándolo. En las colonias está uno de los dos pilares de la manipulación política en Juchitán, misma que propicia una serie de males como bloqueos, chantajes, compra de votos, movilizaciones por objetivos egoístas, entre otros. Mediante los supuestos trámites de regularización, los operadores políticos controlan a su antojo a las personas. A quienes menos conviene esta medida son a los caciques, pues una vez regularizados perderán uno de sus principales medios de presión y manipulación de miles de personas. 2.- Liberalización del transporte público El sol nace para todos. Así cómo nuestras paisanas no temen competir al momento de mercar sus productos, ningún grupo debe someterse al chantaje de gremios que pretendan tener el control de las concesiones. Toda persona que demuestre estar capacitada debe tener el derecho de acceder a un empleo digno. Y como en este rubro está otro de los pilares de la manipulación electorera, esta medida ayudará mucho a la desarticularán de los cacicazgos políticos locales. No debe haber cabida para el temor de ver inundada nuestra ciudad de más taxis y mototaxis. No existirá mucho más demanda para la oferta del servicio actualmente existente. 3.- Transparencia en los proyectos eólicos y consulta a los afectados Toda sociedad tiene derecho a conocer los proyectos que pretendan implementarse en su suelo. Por tanto, debe sociabilizarse la información en torno a los proyectos eólicos, de tal manera que sean claros y entendibles para toda la población. Sólo con el conocimiento puntual de las condiciones de los contratos, podrán tomarse buenas decisiones. Una vez realizado lo anterior, los proyectos eólicos deberán someterse a consulta entre los propietarios y la sociedad; pues cada metro de tierra de nuestro pueblo es herencia de las luchas que emprendió nuestra comunidad en su conjunto, por lo que existe el deber moral de tomar en cuenta a todos sus habitantes, sean o no propietarios. Deberá establecerse una comisión que examine adecuadamente la propiedad de la tierra en donde pretendan instalarse proyectos de generación de energía eólica. 4.- Auditorías a las dos últimas administraciones municipales El que nada debe nada teme. Se solicitará formalmente que se implementen auditorías escrupulosas a las recientes administraciones municipales; una del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y otra de la denominada Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI). La sociedad tiene derecho a conocer el destino de cada centavo gastado por las administraciones que trabajan en su nombre. 5.- Atención a la cultura Las artes han estado en los discursos pero no en las plazas ni en los proyectos de gobierno. La cultura debe ser el motor que impulse la transformación de nuestra sociedad. Este ámbito tendrá que constituir el eje rector del fortalecimiento de nuestro tejido social. Lo que los políticos han destruido, lo reconstruirá la sociedad mediante la solidaridad, el trabajo, la fraternidad y la cultura. Estos cinco ejes son propuestas para evitar mayores males. Constituyen apenas lo necesario para recuperar cierta tranquilidad que nos permita emprender tareas más elevadas. Es nuestra postura nacida de la observación y de la experiencia; de los años que hemos caminado los pueblos zapotecas y las zonas más humildes. Hay mucha nobleza en nuestros hermanos. Pero hay un cáncer social que destruye lo bueno que hay en nosotros, y es el que pretende erradicarse con estas medidas.

Por la Unidad Zapoteca


SUPLEMENTO CULTURAL

GUIDXIZÁ

REVISTA GUIDXIZÁ

Memorial de 1 poeta detective salvaje & temible turista

POR: LUIS MANUEL AMADOR

En su última entrevista publicada, el chileno Roberto Bolaño hace varias veces la mención de un nombre: la primera para declarar que su mejor amigo “fue el poeta Mario Santiago”, otra para evocar entrañablemente “las caminatas interminables con Mario Santiago”, una más para decir algo que ya no recuerdo, también sobre Mario Santiago. Bolaño se transfiguró literariamente en el personaje Arturo Belano, e inmortalizó a Mario Santiago como Ulises Lima (Ulises, cual viajero empedernido; Lima, ante su devoción por la poesía peruana), ambos, protagonistas del prodigio narrativo de seiscientas páginas que en 1998 el chileno bautizara como Los detectives salvajes. ¿Quién era Mario Santiago Papasquiaro? Ante todo el poeta que nació en Mixcoac (lugar que vio nacer igualmente a Octavio Paz), Distrito Federal, un 24 de diciembre de 1953, cuyo destino estaría ligado para siempre al viaje. Para el registro civil se llamaba José Alfredo Zendejas Pineda, aunque su seudónimo invocara el nombre de un amigo y el lugar de nacimiento de su admirado José Revueltas. “Mario” (su amigo) y “Santiago Papasquiaro” (municipio de Durango donde nació el autor de El apando) se convirtieron en el alias con que junto a otros rebeldes habría de fundar el Infrarrealismo, movimiento poético que abanderó la iconoclasta actitud irreverente y violenta en esos días cuando, dice el narrador Juan Villoro, tomaron “por asalto las lecturas y los cocteles de nuestra serenísima república de las letras.” El mismo Villoro recuerda a Mario, en su época de joven integrante del taller literario Miguel Donoso Pareja, como “el más brillante alumno del taller de poesía de Juan Bañuelos”, el muchacho que a los dieciocho años ya había leído, visto y escuchado todo, el crítico despiadado y con mucho humor que “cada dos o tres miércoles visitaba a los narradores en calidad de temible turista.” Mario cultivó fama de insoportable; también la de conversador memorioso que solía continuar el saludo inicial con algunas mentadas de madre protocolarias que se desvanecían inmediatamente cual ritual de pasaje donde entraba por la puerta el interlocutor entrañable. Los testimonios de sus viajes, tanto de consumidor psicodélico como de imparable caminante, parecen de leyenda. Sus amigos aseguran que podía dedicarse el día entero y parte de la noche a recorrer el laberinto de México, D. F. y que sólo se detenía (siempre acompañado de Roberto Bolaño) para comprar leche clavel y continuar la marcha. El poeta Bruno Montané, huésped suyo en un cuartito de París, lo recuerda mientras Mario se aseguraba de dejarlo descansar durante noches en las que se perdía para desaparecer por las calles como un fantasma. Muchos sabrán que durante una pesquisa lo único seguro de encontrar es el asombro. Al respecto, la poesía de Mario Santiago Papasquiaro posee instantes con esa densa lucidez de largo aliento que parece devorar todo a su paso. En sus versos se encuentran lo mismo citas de los clásicos antiguos que paisajes con camiones de volteo y portadas de revista Pimienta, veloz crítica literaria y comentarios efímeros sobre cine, exactitudes de taxonomista y sórdidas cantinas de la peor calaña, descripción de desiertos, caminos carreteros, hoteles de paso y alcantarillas. La ciudad, con su flujo vital, es el personaje que parece conducir inevitablemente, sin concesión ni pausas, el corazón del puñado de poemas que dejó como única herencia. Con algunos trabajos esparcidos entre revistas y libros de autores que nunca citarán su nombre (trabajó como traductor y corrector en importantes editoriales, como Joaquín Mortiz), y con sólo dos libros publicados tardíamente, Mario perdió la vida en 1998, arrollado por un auto en la última caminata por las calles de la ciudad que conocía mejor que las líneas de su mano. Acabo de leer Beso eterno, el librito que en tiraje de doscientos ejemplares Mario publicó en 1995 en 4 ediciones ElAl Universal, este del 16 paraíso. de junio deSus 1853. escasas 23 páginas no impiden calificarlo de edición memorable. De 5 este libro Historia son los de dos Oaxaca poemas 1821-1854, queOaxaca, transcribo: Ediciones E. R. B., 1935, p. 418.

PROYECTOS

12 DE MAYO 2013

5

DATO La Revista Guidxizá es una publicación cultural que lleva 17 números de 1,000 ejemplares cada uno; donde se publican artículos, narrativa, poesía, música y gráficos. Se distribuye en las ciudades de México, Oaxaca, y en las poblaciones de la Nación Zapoteca


GUIDXIZÁ

SUPLEMENTO CULTURAL

12 DE MAYO 2013

Dos poemas de Mario Santiago Papasquiaro “Porque todos somos / todos somos / todos somos los hijos de / todos somos los hijos de / 1 brillante & colorida flor / 1 flor llameante / & no hay nadie / que lamente lo que somos” Canción huichola

Aquí & ahora

Para Patricia Rodríguez Acosta Mi patria es este cacto jugoso que arranco de la boca misma del desierto :Lophophora Williamsii: /Universo de botones floreando las palmas de mis manos/ Salta & danza mi destino Como 1 perro celebrando la bendición puntual de su alimento La lengua de Dios me besa con firmeza & torna & sigue & gira Devorando el panal de mis pupilas Está lloviendo & la huella del diluvio No es otra que la tierra que hoy piso A la distancia Sólo veo el pálpito fruto vivo de mi alma Mis abuelos peregrinos me indican el camino/ pellizcándome El sudor de mis moléculas prende el sueño necesario para que la intrínseca ceguera de mis pies no decaiga ni en brújula ni en ánimo La realidad de la belleza (luciérnaga fugaz) se posa 1 segundo en mis cabellos ¿Qué viento negro podría romperme el paso o intentar siquiera cancelar mi canto? El vientre de mis dientes no deja de masticar su propia pulpa Vuelo:trino:zureo:aúllo:salpico:preño:me exprimo:me desato Llevo en mí el eco de 1 impulso insospechable Simiente lunar/manantial de migraciones Arcilla lodazal de óvulos/visiones & peñascos Raíz que surge & se evapora En el zaguán de las nubes A la luz del relámpago A 1 salto de besar el alba —pezuña de venado— que acaricia el dulce corazón de Wirikuta

El poeta agradece a su madre haber nacido No haber sido electroshockeado/como su carnal más chavo La madre de su madre levitando le agradece La lección de la intemperie & el hallazgo La bella inclinación a elegir ayuno & trago El alto privilegio de radiografiar el corazón del lago Aun viviendo la más brutal de las sequías Mi amor al beso & mi absoluta resistencia al necio acoso de todo género de inercias Todo ese caudal del que soy tabla que flota por su lengua Se lo debo a ella que no me abortó ni aun sintiéndose arañada por el ronco huracán de las desgracias Todo el viento que me otorgó meciéndome El ardor con que me ungió —pulverizando sus errores— Su mirada de alacrán o colibrí —según fluya el vapor que mana de las aguas secretas de la Diosa— El cedazo /el arpón o la carnada de lo que nunca nos hemos dicho pero sí inyectado Tantas nieblas detenidas & saltos de conejos empujándolas El difícil sol directo de ser madre-hijo e hijo-madre Estas palabras que me brotan /al igual que sueños y caricias/ Se las digo cara a cara hoy que puedo Antes de que huya de mis manos la flama del cuerpo de este instante O se funda la luz que nos penetra Impidiéndonos perdernos en el caos Como lágrimas que se disuelven en la lluvia

(Texto y poemas publicados en la Revista Guidxizá, antes Istmo Autónomo, Año I / Nº 5, Marzo-Abril de 2005).


SUPLEMENTO CULTURAL

12 DE MAYO 2013

GUIDXIZÁ

BIBLIOTECA DIGITAL DE HISTORIA ZAPOTECA

Esta semana la Biblioteca Digital de Historia Zapoteca recomienda el trabajo de Jean-Pierre Berthe titulado “Las minas de oro del marqués del Valle en Tehuantepec”. Casi todos los españoles que llegaron a América en el Siglo XVI tenían la expectativa de encontrar oro y hacer fortuna. Por supuesto, fueron pocos los que lograron un éxito que no fuera efímero. En este pequeño artículo, el autor ofrece varios datos sobre las cantidades de oro que Hernán Cortés recibió por parte de la provincia de Tehuantepec, tanto de indios como de esclavos, y la forma en que los administradores de esta parte de su Marquesado resolvían la logística necesaria para esta actividad. Asimismo, Berthe ubica esta actividad minera local en el contexto de lo que acontecía en este rubro en la Nueva España y señala el comprensible cambio de orientación de los mineros hacia la explotación de la plata Se puede consultar desde: http://issuu.com/bibliotecazapoteca/docs/minas_berthe

Las minas de Hernán Cortés en el Istmo POR: BEATRIZ CRUZ LÓPEZ

NUESTROS PUEBLOS, NUESTRA HISTORIA

Decimosexto programa: Elizabeth Valdivieso Gurrión, Valgur, invitada POR: JUQUILA A. RAMOS MUÑOZ En Nuestros Pueblos, Nuestra Historia comenzamos el mes de mayo festejando el noveno aniversario de la existencia del Comité Melendre, organización fundada el 8 de mayo de 2004. Elizabeth Valdivieso Gurrión, conocida también como Valgur, estuvo en la cabina platicándonos acerca de su disco Trébol, sobre lo que la inspira a crear canciones, así como de su carrera y de sus proyectos futuros. Valgur es una joven cantante de Guidxiguie’ Guidxizá, (Juchitán, Patria Zapoteca) que compone temas musicales desde que tenía once años de edad. Le escribe al Chituguí’, al Viento y a todo aquello que la invite a tomar papel y pluma para liberar de sí letras que después se hacen tonadas. Una entrevista que no se deben perder, porque conocerán lo que están haciendo las nuevas generaciones de nuestra tierra con respecto a la música. Los invitamos a escuchar y a descargar este programa desde Internet, entrando a: www.comitemelendre.blogspot.com y www. poderato.com/comitemelendre1. Asimismo podrá descargarlos gratuitamente desde iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast. Si lo prefiere, puede consultar la cartelera de horarios todos los días de la semana, desde 10 poblaciones distintas de nuestra Patria Zapoteca.

Ficha Completa Jean-Pierre Berthe, “Las minas de oro del marqués del Valle en Tehuantepec, 1540-1547”, en Historia mexicana, Vol. 8, Núm. 1 (29), Jul.-Sept. 1958, pp. 122-131.

7


GUIDXIZÁ

Michel Pineda Es originario de Guidxiguié’, Guidxizá (Juchitán, Nación Zapoteca). Nació en 1988, por lo que pertenece a una generación de ruptura con el arte tradicional. Las propuestas estéticas y artísticas de su trabajo radican en cómo relacionar los elementos de la naturaleza, como el viento fuerte que azota todo el año el Istmo de Tehuantepec, sin caer en el mero regionalismo. Su propuesta plástica recae en imágenes y sensaciones, desde la solución que ofrece el pop art, el expresionismo abstracto, el concretismo latinoamericano y americano; imágenes y técnicas orientales, las cuales mezcla con la cosmogonía zapoteca y latinoamericana. Busca seguir experimentando la pintura abstracta.

ESTUDIOS Lic. En Artes Plásticas y Visuales, Escuela de Bellas Artes U.A.B.J.O. Clínicas para la Especialización en Arte Contemporáneo en Oaxaca (CEACO), Centro cultural de arte contemporáneo La Curtiduría, Oaxaca Diplomado de producción “Artes visuales”, Centro de las Artes San Agustín Etla, Oaxaca (en curso).

SUPLEMENTO CULTURAL

12 DE MAYO 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.