No. 41

Page 1

PATRIA

ZAPOTECA SUPLEMENTO CULTURAL

AÑO I

No. 41

05 DE MAYO 2013

+ Gráficos Hiram Aragón Pág. 8

Muxe’s en la Galería Gubidxa

- El viernes pasado se proyectó el documental de Alejandra Islas Pág. 3

Fiesta para los niños en Xadani

Viendo el documental Muxe’s, de la directora mexicana Alejandra Islas. Galería Gubidxa. Unión Hidalgo, Nación Zapoteca. Viernes 3 de mayo de 2013. Proyecto Cine para todos (¡Todos para el cine!). Fotografía.- Juquila Ramos.

RETRATOS DE NUESTRA HISTORIA

NUESTROS PUEBLOS NUESTRA HISTORIA

REVISTA GUIDXIZÁ

POR: VICTORIA GUZMÁN CABRERA

POR: GUBIDXA GUERRERO

POR: JUQUILA A. RAMOS MUÑOZ

Na Josefina. Del corazón de San Blas

¿Cuándo murió José Gregorio Meléndez?

Decimoquinto programa: Heliodoro Charis Castro

Pág.4

Pág. 6

Pág.4

+3 = 360 +7 = 575 +5 = 790 +6 = 884 +8 = 933 +6 =940 +8 = 966 +3 = 1038 +15= 1,203 +10 = 1, 207 +24 = 1, 251 +6 = 1, 417 +6 = 1, 509

Pág. 7

Me vestiré de trenzas. Cartel de exposición en Unión Hidalgo. Pág. 7

REDES SOCIALES El 5 de mayo de 1862 cientos de soldados zapotecas del Istmo de Tehuantepec pelearon en la Batalla de Puebla. Agrupados en los batallones Independencia y Morelos, juchitecos, tehuantepecanos y samblaseños combatieron bajo el mando del General Porfirio Díaz. Esta victoria elevó la moral de los mexicanos y constituyó un importante precedente en la defensa del territorio binnizá en los años siguientes. El 5 de septiembre de 1866 nuevamente serían derrotados los invasores, pero en tierra istmeña.

- La Sagrada Familia A.C. y varias parroquias distribuyeron más de quinientos juguetes entre la niñez zapoteca de este pintoresco pueblo


GUIDXIZÁ

SUPLEMENTO CULTURAL

Elizabeth Valdivieso Gurrión durante la grabación de Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, programa radiofónico del Comité Melendre.

“Este suplemento cultural llega con una nueva

sección: Otras Actividades se llama; y en ella iremos compartiendo los eventos e invitaciones de los hermanos que también trabajan por la cultura u otras acciones constructivas”.

C

omienza mayo y con el mes la esperanza de buenas cosechas. Los campesinos se encuentran alegres porque han caído las primeras lluvias, que anuncian bonanza en los terrenos. Nuestras madres lucen gustosas las joyas que son fruto del trabajo honrado. Las lucirán en las Velas de El Espinal, Comitancillo y Juchitán. Pero muchos otros pueblos también estarán de fiesta. En Ixtaltepec, por ejemplo, bajaron la Cruz del Cerro Blanco. En Tlacotepec llegaron personas desde el Estado de Chiapas a rendir tributo al Ojo de Agua sagrado. En las Sierras, Norte y Sur, y en los Valles Centrales decenas de pueblos subieron a los cerros a pedir lluvias, rindiendo culto a la Cruz, que es como se han conservado las viejas creencias prehispánicas. En el Comité Melendre también estamos alegres porque muy pronto cumplirá nueve años nuestra organización. El 8 de mayo de 2004 se suscribió varios jóvenes decidimos hacer algo por recuperar la grandeza de nuestra estirpe; primero con la consciencia, después con la lucha. Este suplemento cultural llega con una nueva

sección: Otras Actividades se llama; y en ella iremos compartiendo los eventos e invitaciones de los hermanos que también trabajan por la cultura u otras acciones constructivas. En esta ocasión presentamos desde este nuevo espacio un cartel y una reseña. Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos comparte en esta ocasión contenidos de varios Proyectos del Comité Melendre: la Revista Guidxizá reproduce un documento interesante para conocer mejor la trayectoria de nuestro líder histórico José Gregorio Meléndez. Retratos de Nuestra Historia presenta a Na Josefina, mujer “del corazón de San Blas”. Y Nuestros Pueblos, Nuestra Historia, programa radiofónico del Comité Melendre, invita a escuchar la emisión que trató de la vida del famoso General Charis. En los Gráficos presentamos a un joven talento de las artes visuales: Hiram Aragón. Nueve niveles tiene el inframundo. Nueve escalones ponen nuestros parientes en el altar familiar el Día de Muertos. Nueve años de aprendizaje nos ha tomado llegar al momento de las decisiones cruciales…

05 DE MAYO 2013


05 DE MAYO 2013

SUPLEMENTO CULTURAL

GUIDXIZÁ

Muxe’s en la Galería Gubidxa El viernes pasado se proyectó el documental de Alejandra Islas DE LA REDACCIÓN

Muxe’s es un documental que muestra en carne viva la realidad festiva y trágica del tercer género entre los zapotecas istmeños”.

El viernes 3 de mayo Cine para todos (¡Todos para el cine!) se presentó en la Galería Gubidxa. En el marco de la exposición colectiva Veinte artistas gráficos de Guidxizá, el Comité Melendre, en coordinación con el espacio anfitrión, proyectó el documental Muxe’s, de Alejandra Islas. La función fue anunciada para iniciar a las 7:00 pm (horario de verano) en el patio de la sede cultural, pero ante la amenaza de lluvia y el viento del norte que se dejaba sentir, los organizadores optaron por presentar el documental en el segundo piso de la Galería Gubidxa. Sillas, bafle y proyector se movieron al interior del espacio, y entre magníficas fotografías ini-

ció la función. Muxe’s es un documental que muestra en carne viva la realidad festiva y trágica del tercer género entre los zapotecas istmeños. La comunidad homosexual es la que habla y, a través de su palabra, uno puede aproximarse al entramado cultural de los binnizá. Esta actividad concluyó pasadas las nueve de la noche. La entrada fue gratuita y el público pudo disfrutar de palomitas y naranjas para hacer más agradable la función. Para conocer más acerca de éste y otros proyectos del Comité Melendre ingrese a la página Facebook/ProyectoCineparaTodos, o si lo prefiere a www.comitemelendre.blogspot.com

El Comité Melendre es un colectivo de personas que busca la transformación positiva de la sociedad binnizá. Se fundó el 8 de mayo de 2004 por jóvenes zapotecas de diferentes comunidades. Realiza proyectos culturales y diversas actividades como recitales de música, torneos deportivos, conferencias, cine comunitario, publicación de libros y revistas. Tiene, además, un programa de radio llamado Nuestros Pueblos, Nuestra Historia y un suplemento cultural que circula cada semana con el nombre de Guidxizá, una mirada a nuestros pueblos. El Comité Melendre desempeña cada una de sus acciones por medio del trabajo voluntario. Todos sus gastos económicos siempre han corrido a cuenta de sus integrantes, quienes aportan cooperaciones voluntarias.


GUIDXIZÁ

SUPLEMENTO CULTURAL

05 DE MAYO 2013

RETRATOS DE NUESTRA HISTORIA

Na Josefina. Del corazón de San Blas POR: VICTORIA GUZMÁN CABRERA

Retratos de Nuestra Historia ―Proyecto del Comité Melendre― les comparte esta hermosa fotografía de Na Josefina Barrera Montes (82 años), originaria de la Villa de San Blas Atempa, Nación Zapoteca. Na Josefina fue comerciante. Viajaba a la Ciudad de México a mercar joyas de fantasía. Ella recuerda que San Blas era muy pequeño. Las calles y los hogares se alumbraban con faroles. A diferencia de esta época, las calles eran de tierra, rodeadas de monte y árboles. Na Josefina nos cuenta que su madre murió cuando ella estaba niña: “Yo nací por el kiosco, donde está el parque. Ahí vivía mi familia. Cuando mi mamá murió, mi padre y yo nos fuimos a vivir con mi abuela al mero corazón de San Blas. Yo soy del corazón de San Blas”. En la visita realizada por el Comité Melendre, conversamos y pudimos conocer muchas historias de nuestros mayores blaseños. Na Josefina es una abuela con el alma muy alegre, que con cariño nos compartió una partecita de su vida.

Convocatoria REVISTA GUIDXIZÁa la defensa de la lengua diidxazá

¿Cuándo murió José Gregorio Meléndez? POR: GUBIDXA GUERRERO ¿Cuándo murió José Gregorio Meléndez? Según la historiadora Leticia Reyna, 1 el primer caudillo zapoteca contemporáneo falleció el 20 de abril de 1853. Según el cronista juchiteco Gilberto Orozco,2 Che Gorio Melendre murió el 29 de mayo del mismo año. Víctor de la Cruz refrenda lo dicho por su paisano, valiéndose de la buena fe.3 En diferentes escritos se ha manejado una u otra fecha. Reyna tenía a su favor una ficha obtenida del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Orozco sólo los recuerdos transmitidos de generación en generación de manera oral. Sin embargo, con el documento que a continuación presentamos el problema queda resuelto, puesto que en él está indicada la fecha precisa en que murió nuestro líder. Redactada por el tehuantepecano Máximo Ramón Ortiz, esta nota urgente dirigida al Gobernador del Estado sirve de constancia del deceso de Meléndez.

Y efectivamente, el Coronel José Gregorio Meléndez murió el 29 de mayo de 1853, día y año precisos en que el Presidente de la República decretó la creación del Territorio Federal del Istmo. Irónicamente el día de su muerte se realizaba uno de sus más grandes anhelos, pues Meléndez decía que sólo con la separación política del Departamento de Tehuantepec respecto el Estado de Oaxaca, los pueblos zapotecas recobrarían las legítimas posesiones de que fueron despojados y obtendrían la posibilidad de velar por sus intereses. 1

Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), México, Siglo XXI, 1980, p. 242. 2 Tradiciones y leyendas del Istmo de Tehuantepec, México, Revista Musical Mexicana, 1946, p. 29. 3 La rebelión de Che Gorio Melendre, Juchitán, H. Ayuntamiento Popular de Juchitán, 1983.


SUPLEMENTO CULTURAL

GUIDXIZÁ

La fecha del documento que transcribimos coincide además con la noticia anunciada en un diario de circulación nacional de la época.4 El documento lo hallé en el Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca (AGEPEO), y debo agradecer a la dirección del mismo el que me permitiera fotografiarlo. Una primera transcripción se halla en el libro de Jorge Fernando Iturribarría de 1935,5 pero sin la referencia de archivo debida, por lo que no existía forma de comprobar la veracidad de la información, y el original se consideraba perdido. Esperemos que la presente publicación enriquezca el acervo de nuestra historia y sirva de herramienta para los investigadores del tema. Cabe señalar que en la transcripción respetamos la ortografía original.

GOBIERNO DEL DEPARTAMENTO DE TEHUANTEPEC Brevete: Avisa haber fallecido repentinam[en] te el S[eño]r Coron[e]l D[on] José Greg[ori]o Melendez, en Juchitan, sobre cuya muerte va a practicar una averiguación escrupulosa. Con esta f[ec]ha me dise el subprefecto de Juchitan lo que sigue. “A esta hora que son á las seis de la mañana se me dió parte que el señor Coronel D[on] José Gregorio Melendez se estaba muriendo en casa de una persona mas cuando yo llegué lo encontré yá muerto por lo que le pongo en conocimiento de V[uestra] S[uperioridad] para su conocimiento por pronta providencia entre tanto yo tomaré otra providencia para registrar el cadaver si traia alguna otra cosa en su cuerpo.” Y tengo el sentim[ien]to de transcribirlo á V[uestra] S[uperioridad] manifestandole que ahora mismo marcho para Juchitan con el objeto de que se practique una escrupulosa averiguacion sobre el origen de la muerte del señor Coronel D[on] José Gregorio Melendez y para arreglar al mismo tiempo algunos negocios de interés que dejó pendientes con el Gobierno. Sirvase V[uestra] S[uperioridad] Comunicar lo espuesto al E[xcelentísimo] Señor Gobernador del Estado y admitir las protestas de mi ap[reci]o y consideracion. Dios y Libertad Tehuantepec Mayo 29 de 1853. Máximo R[amon] Ortiz Señor S[ecreta]rio del Despacho

Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca (AGEPEO) Fondo: Gobernación / Gobierno de los Distritos / Distrito: Tehuantepec / Legajo: 1 (Subserie: Guerra) / Expediente: 22

4 5

El Universal, 16 de junio de 1853. Historia de Oaxaca 1821-1854, Oaxaca, Ediciones E. R. B., 1935, p. 418.

PROYECTOS

05 DE MAYO 2013

5

DATO Texto publicado en la Revista Guidxizá, Año VI, N° 14, Julio-Septiembre de 2009. El documento se reproduce íntegramente con la finalidad de difundir adecuadamente la historia de nuestros pueblos.


GUIDXIZÁ

NUESTROS PUEBLOS, NUESTRA HISTORIA

Decimoquinto programa: Heliodoro Charis Castro POR: JUQUILA RAMOS MUÑOZ El Comité Melendre realiza anualmente un Plan de Trabajo donde se engloban cada uno de los doce Proyectos de la organización. Para el presente año, Nuestros Pueblos, Nuestra Historia se trazó la meta de llevar hasta ustedes al menos treinta programas radiofónicos en los que tendríamos invitados, cápsulas, temas de historia y todo aquello que ayude a difundir nuestro ser como zapotecas. Con enorme gusto les anunciamos que hemos llegado a la mitad de nuestro camino para este año: la decimoquinta emisión del programa de radio. Esta semana recordamos ―en su 49 aniversario luctuoso― a uno de los hombres más ilustres que ha dado nuestra Patria Zapoteca: el General Heliodoro Charis Castro. Gubidxa Guerrero, etnohistoriador egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), nos platica sobre la vida del General Charis; su gestión en la educación, salud y bienestar de los pueblos istmeños. Nacido en la Quinta Sección de Juchitán, este gran zapoteca nos deja una lección de esfuerzo para valorar y defender lo nuestro con valentía y lucha constante. La Responsable de Sonidos de la Nación Zapoteca, Natalia Cruz, nos presenta una pormenorizada reseña de la canción Cristina, de César López. Comenzó el mes de mayo y con él las fiestas en la ciudad de Juchitán, por lo que en la música nos ponemos de fiesta con Ta Carlos Robles y Chico Juanito con Guzebenda; Tlalok Guerrero canta a La Cruz de Ixtaltepec, que fue bajada el primer día del mes; y la Banda de Pepe Morales ejecuta Huipilito. No pueden perderse este programa. Los invitamos a descargarlo o escucharlo en www.comitemelendre.blogspot.com y en www. poderato.com/comitemelendre1 Recuerden que se transmite todos los días por distintas estaciones de nuestra Patria Zapoteca que, además, emiten desde Internet.

SUPLEMENTO CULTURAL

05 DE MAYO 2013


SUPLEMENTO CULTURAL

Fiesta para los niños en Xadani

GUIDXIZÁ

OA

OTRAS ACTIVIDADES

05 DE MAYO 2013

7

“La Sagrada Familia” A.C. y varias parroquias distribuyeron más de quinientos juguetes entre la niñez zapoteca de este pintoresco pueblo DE LA REDACCIÓN

Tarde inolvidable vivieron el domingo 28 de abril los niños de Xadani. Para festejar a los pequeños, los matrimonios que integran Centro de Apoyo para la Promoción y Orientación de la Familia “La Sagrada Familia” A.C. y los presbíteros de la Séptima Sección de Juchitán y de Santa María Xadani se dieron cita frente a la parroquia de esta última población, para agasajarlos. Los visitantes organizaron esta actividad con la finalidad de llevarles un momento de alegría e inculcarles valores fundamentales como el respeto y amor por el prójimo y por la vida. La tarde llegó y con ella estuvieron presentes los cantos, juguetes, juegos, dulces, aguas frescas y payasos. Primeramente, el Padre Martín Eduardo Martínez dio una plática a los matrimonios para que tuvieran presente a Dios en su corazón, y para que en este día tan importante entregaran los regalos con todo el amor al futuro de Xadani, para que ningún niño se fuera con las manos vacías. Después, el agua de jamaica ―elaborada por las mujeres de esta aso-

ciación― se repartió con galletas y dulces. Los payasos arribaron para amenizar la fiesta, y entre concursos de baile y chistes animaron a la concurrencia. Los cantos del coro de la asociación también tuvieron eco. El atrio no fue suficiente para albergar a tantos chiquillos, por lo que el evento se desarrolló en la calle frente a la parroquia de Santa María, en donde se veía una fila interminable, ya que asistieron más de 300 niños. Sin duda, los organizadores consiguieron el objetivo principal: llevar alegría a los pequeños de Xadani. La Sagrada Familia A.C. está integrada por grupos de matrimonios de cinco diferentes parroquias de la ciudad de Juchitán, que hace dos años logró constituirse como asociación civil, gracias, en buena medida, a la energía del presbítero de la Parroquia del Señor de Esquipulas Martín Eduardo Martínez. Tiene como principal meta proteger la vida en todas sus formas y realizar actividades en pro de la niñez y de las familias istmeñas.

DATO Aquí iremos compartiendo los eventos e invitaciones de los hermanos que también trabajan por la cultura u otras acciones constructivas en la Nación Zapoteca. En esta ocasión presentamos desde este nuevo espacio un cartel y una reseña. Invitamos a las personas o agrupaciones que tengan actividades culturales qué divulgar para que las compartan desde este espacio.


GUIDXIZÁ

Hiram Aragón Es un joven de 23 años originario de Guidxiguié’, Guidxizá (Juchitán, Nación Zapoteca). Estudia Arte digital y Negocios Multimedia en el CEDIM Monterrey. Ha colaborado como Director Creativo y de Fotografía para Lineatres.mx. Ha participado en el Festival de Música Noise con un proyecto de Video Mapping, así como su colaboración en el desarrollo de la interface para Crónicas de Héroes, un proyecto del Massachusetts Institute of Technology. Forma parte de la Delegación Mexicana de Diseño y ha sido merecedor del Premio QUORUM 2012 como mejor propuesta estudiantil en la sección de Animación y Vfx, y acreedor también del Premio DIA 2012 como mejor proyecto escolar. Para más información puede visitar las páginas: www.ladelegacion.mx; www. vimeo.com/ladelegacion; www.elbaibi.tumblr.comla.

SUPLEMENTO CULTURAL

05 DE MAYO 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.