Guia de Informacion Municipal 2º sem act Noviembre 2012

Page 1

M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Actualización Noviembre 2012

1


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

2

GUÍA DE INFORMACIÓN COMUNAL ALCALDE JAIME PAVEZ MORENO CONCEJALES Patricia Pavez Moreno Claudia Pizarro Peña Marcelo Sandoval Tillería Luis Hunneus Madge Wilson Navarrete Rubio Luis Ayala Pasten Abigail Rody Acosta Soto Manuel Pavez Rubio CIRCUNSCRIPCIÓN SENATORIAL Nº 8 SENADORES Soledad Alvear Valenzuela Ena Anglein von Baer Jahn DISTRITO DE DIPUTADOS Nº 29 DIPUTADOS Osvaldo Andrade Lara Leopoldo Pérez Lahsen PROVINCIA SANTIAGO REGIÓN METROPOLITANA PLAZA DE ARMAS COMUNAL


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

3

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNA La Pintana, es una de las 13 comunas del área metropolitana que se originan del reordenamiento del Gran Santiago bajo el Decreto Fuerza de Ley Nº 1-3260 DEL 9 DE Marzo de 1981 y publicado en el diario oficial del 17 de Marzo de 1981. El Municipio comenzó a funcionar como tal el 22 de Noviembre de 1984. La Pintana, se encuentra localizada entre los 33º 34’ longitud sur y 70º 38` longitud oeste. Los deslindes comunales son: Norte Calles: Venancia Leiva (Norponiente) y Santo Tomas (Nororiente) Comunas: San Ramón (Norponiente) y La Granja (Nororiente) Oeste Calles: San Francisco Comunas: El Bosque y San Bernardo Este Calles: 4 oriente y divisiones prediales Comunas: La Florida y Puente Alto Sur Calles: Camino El Mariscal (surponiente) y Camino Las Nieves (suroriente) Comunas: Puente Alto y San Bernardo

AV. SANTA ROSA CON AV. GABRIELA

LA GRANJA SAN RAMON LA FLORIDA EL BOSQUE LA PINTANA LA FLORIDA SAN BERNARDO


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

4

La comuna de La Pintana, con una superficie de 3.031 hás., se ubica en la periferia sur del Gran Santiago, entre las comunas de Puente Alto, San Bernardo y El Bosque. La Pintana posee una población de 190.085 Habitantes, (según el Censo 2002) representando el 4,83% de la población del Gran Santiago. Su grado de consolidación urbana es relativamente bajo, correspondiendo a área urbana sólo el 21% de su superficie Las zonas consolidadas están hoy ocupadas por barrios residenciales de estratos medios-bajos. Y una proyección de población para el año 2012 de 202.146 habitantes, siendo 101.237 hombres y 100.909 mujeres. El resultado preliminar del Censo 2012, dice que la comuna de La Pintana posee una población de 182.651 habitantes, con una variación negativa respecto al anterior Censo de -4,0% ; en términos de Vivienda arroja como resultado un total de 49.090 viviendas, obteniendo una variación intercensal del 10,6%.

COMUNA DE LA PINTANA EN EL ARCO SUR DE SANTIAGO


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

5

En la comuna se ubican sectores y barrios, mezclados con grandes extensiones de terreno sin desarrollo o con uso aún agrícola, producto de la restricción normativa que afecta a dichos predios (Plan Regulador Metropolitano de Santiago 1994).


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

2.- INDICADORES DEMOGRÁFICOS 6

Periodo 1970 - 2002 POBLACIÓN TOTAL Cuadro comparativo. Población total Censos, por sexo Censos hombres mujeres Total 1970

18.849

19.145

37.994

1982

36.838

37.094

73.932

1992

84.167

85.473

169.640

2002

94.963

95.122

190.085

2012

preliminar

182.651

Fuente INE

COMPARATIVO POBLACIÓN

190.085

2002

169.640

1992

73.932

1982

37.994

1970 0

50.000

100.000

150.000

200.000


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

POBLACIÓN POR SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD

7

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL COMUNAL

2007 100999 100639 201638

2008 101223 100862 202085

2009 101448 101087 202535

2010 101655 101314 202969

AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL COMUNAL

2011 101455 101114 202569

2012 101237 100909 202146

2013 101022 100704 201726

2014 100813 100501 201314

AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL COMUNAL

2015 100606 100290 200896

2016 99930 99660 199590

2017 99261 99128 198389

2018 98589 98450 197039

PIRÁMIDE ETAREA CENSO 2002 80 y más

FUENTE INE

75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 Hombre

40-44

Mujer

35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

POBLACIÓN POR ETNIA DECLARADA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN TRAMO DE EDAD

8

Distribución de la Población de La Pintana, según Tramo de Edad (porcentaje) Tramos de Edad 14-19

jun08 17,3

dic08 16,3

jun09 16,9

dic09 15,6

jun10 14,7

dic10 13,9

jun11 14,8

dic11 15,4

jun12 15,1

20-24

10,5

12,0

12,0

11,1

12,0

12,5

13,5

12,2

12,1

25-29

11,4

12,1

10,1

11,1

11,0

11,1

11,0

10,0

11,7

30-34

9,8

7,0

8,0

9,0

9,0

9,8

7,3

7,7

9,1

35-39

8,0

8,2

8,6

9,9

8,7

8,0

9,7

8,7

9,4

40-44

8,5

8,5

8,9

6,8

7,9

8,0

7,3

7,3

6,3

45-49

7,5

8,7

8,1

7,8

8,1

7,1

8,2

8,4

7,1

50-54

8,7

9,0

8,7

8,3

8,1

8,1

7,9

7,9

6,7

Hombres Mujeres Total

55-60

7,3

6,4

7,5

8,7

7,1

7,9

8,2

8,1

7,9

más 60

11,2

11,7

11,4

11,6

13,7

13,6

12,2

14,4

14,7

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente: encuesta de Ocupación y Desocupación U. de chile, Fac. de Economía, micro datos Junio 2012

2002

Alacalu fe 5 7

Ataca meño 10 12

12

22

Aimara

Colla

Mapuche

Quechua 26 22

Rapa Nui 11 10

Yám ana 14 12

Ninguno de los anteriores 89.315 89.099

34 37

3 2

5.920 5.731

71

5

11.651

48

21

26

178.414

POBLACIÓN POR RELIGIÓN DECLARADA

POBLACIÓN MAYOR DE 14 AÑOS, SEGÚN ESTADO CIVIL

PARROQUIA SAN JOSEMARIA ESCRIVA DE BALAGUER


M unicipalidad de La Pintana /

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN unidad vecinal Nº 5 10 6y7 10 8 9 11 y 21 12 12 5 12 8 3 3 1y2 1 3 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 2 3 1 3

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012 unidad vecinal

(ELABORACION SECPLAC)

Nº SECTOR

CENSO 2002

Nombre Población

total habitantes

6 de Mayo (ex 21 de Mayo) Los Eucaliptus Pablo de Rokha Raúl del Canto Salvador Allende San Rafael San Ricardo (N y S) Flor Fernández Gabriela Mistral Isla Antumapu Nueva Gabriela El Sol La Casona (22 de Septiembre) Arco Iris de la Esperanza Claudio Gay Colombia El Bosque El Tololo Francisco de Goya Los Almendros Los Robles Los Robles II Monseñor Enrique Alvear Salvador Dalí San Francisco I San Francisco II San Francisco IV (A) (Casas) San Francisco IV (B) (Deptos.) San Matías I, II Y III Venancia Leiva Diego de Almagro El Observatorio I y II España Eucaliptus Pintana La Paz Navidad

5113 3260 12956 5786 6694 11453 12075 157 2849 298 354 127 336 414 321 2525 3373 1448 2574 2148 2386 258 947 4137 1185 1660 462 853 593 582 1442 1617 3099 1880 963 101

Proyeccion 2012 5727 3651 14511 6480 7497 12828 13524 176 3191 334 396 142 376 464 360 2828 3778 1622 2883 2406 2672 289 1061 4634 1327 1859 517 955 664 652 1615 1811 3471 2106 1079 113

1 2y3 2y3 2 2 2 3 3 3 3 15 15 14 14 16 15 19 19 15 19 15 19 19 22 22 20 22 22 22 22 20 22 20 22 20 20 22

SECTOR

CENSO 2002

Nombre Población

total habitantes

San Francisco III Santa Magdalena II Santa Magdalena I Parcela R-14 Mediterraneo II Maditerraneo San Matias IV San Matias V San Matias VI San Matias VII Nueva Patagonia Batallón 3° de Línea Eleuterio Ramírez Estrecho de Magallanes Iganacio Carrera Pinto La Serena Batallón Chacabuco Jorge Alessandri R. I Jorge Alessandri R. II Santiago Nueva Extremadura El Ombú La Primavera Laura Rosa Méndez Lautaro Oriente América Arauco (ex Millaray) José Donoso La Opera La Serena La Zarzuela Lago Puyehue Los Flamencos Quinto Centenario San Alberto II San Alberto San Gabriel (ex Gabriela Figueroa) Santo Tomás Villa Concierto I

Proyeccion 2012

641 5748 5301 148 794 804 852 804 920 1015 1092 995 5061 1115 6581 807 3125 4275 6614 844 1775 3042 2659 2086 1718 843 2370 193 1185 1664 358 1727 3789 859

718 6438 5937 166 889 901 954 901 1030 1137 1223 1114 5668 1249 7371 904 3500 4788 7408 945 1988 3407 2978 2336 1924 944 2654 216 1327 1864 401 1934 4244 962

701 11573 1887

785 12962 2113

9


M unicipalidad de La Pintana / unidad vecinal Nº

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

SECTOR

CENSO 2002

Nombre Población

total habitantes

Proyeccion

22 22 22 22 22 22 22 20 20 18 4 13 17 18 13 13

2012

Villa Concierto II 2397 2685 Villa Concierto III 748 838 Cordillera 265 297 Madre Teresa 612 685 Millaray II 1259 1410 Nacimiento 2048 2294 El Bosquesito 370 414 Don Ambrosio Norte 815 913 Don Ambrosio Sur 1026 1149 La Pintana 3083 3453 Las Rosas 1477 1654 Mapuhue 2208 2473 Padre Hurtado 432 484 Los Granados 100 112 Ex fundo Zona Silvoagropecuaria 39 44 Esperanza 794 889 sumatoria 199270 223188 TASA INTERCENSAL 1,14 * Las poblaciones con color rojo, son aquella que fueron creadas con posterioridad al censo 2002, pero en esta tabla han sido agregadas en la columna del censo con fines de calcular el crecimiento de todas estas a la vez, abajo existe una tabla en la cual se proyecta la población total comunal oficial del censo 2002. La tasa intercensal de crecimiento es de 1,14. Y las Fuentes son , Secretaria de Planificación Comunal (SECPLAC) La Dirección de Obras Municipales (DOM), Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sector Centro Sector El Roble Sector El Castillo Sector Santo Tomás Sector Parcelas Poblaciones Nuevas Creadas con posterioridad al Censo2002

POBLACIONES COMUNA DE LA PINTANA 10


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

3.- ASPECTOS FÍSICOS UNIDAD GEOMORFOLÓGICA BÁSICA Desde el punto de vista de su geomorfología la comuna de La Pintana se caracteriza por presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente un relieve denominado “La Cuenca de Santiago”, en esta depresión intermedia corresponde a una fosa tectónica, enmarcada al Norte por el cordón Chacabuco, al Sur por el dorso transversal de los cerros de Paine, al este por la Cordillera de los Andes y al Oeste por la cordillera de la Costa.

HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico del área sur del valle de Santiago está formado por la hoya del Río Maipo, que corresponde a una de las más extensas del país, con su afluente el Río Clarillo. Estos proporcionan sistemas menores (canales de regadío) extendido por el valle. El Río Maipo se caracteriza por ser de un enorme poder erosivo, con un régimen de tipo pluvionival y características torrentosas en periodos de crisis.

CLIMATOLOGÍA La comuna posee un clima de tipo mediterráneo semiárido, de estación seca larga e invierno lluvioso, de temperatura media anual es de 13,9º C, mientras que el promedio de temperatura para el mes más frío (Julio) es de 8,5º C y para el mes mas cálido (Enero) es de 19,7º C. La precipitación promedio anual es de 365,4 mm. , concentrándose el 79,4% entre los meses de mayo y agosto. Es así que el recurso se convierte en un factor limitante, debido a la larga estación seca. Cabe señalar que dichas precipitaciones presentan variaciones areales desde la cuenca de Santiago, así como fuerte variaciones interanuales con una alternancia de periodos de años secos y años lluviosos. Una característica importante del clima es la gran estabilidad atmosférica, con vientos solo débiles, producto de la presencia casi permanente del Anticiclón del Pacifico.

11


M unicipalidad de La Pintana /

Secretar铆a de Planif icaci贸n Co munal / Gu铆a de Informaci贸n Co munal 2012

Comuna de La Pintana 12

EDIFICIO CONSISTORIAL I. MUNICIPALIDAD DE LA PINTANA


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PINTANA 1.- Los Huertos Obreros y Familiares: Un primer ensayo urbano sobre el territorio •

Como una respuesta al uso puramente extensivo del suelo agrícola y a la creciente cesantía rural que produce el avance de la ciudad, a fines de los años 40 y principios de los 50 se crean en el actual territorio de La Pintana tres sectores de Huertos Obreros con sus correspondientes cooperativas y reglamentos.

Con base en la influencia de la exitosa experiencia de Detroit (1894) y del cooperativismo progresista con su modelo ideal de vivienda y huerto que sustenta o complementa la economía familiar, ya en 1941 se había promulgado la ley 6.815 sobre Huertos Obreros, que definía la forma de constituirlos, su financiamiento en gran parte estatal y su funcionamiento.

Con terrenos mínimos de 5.000 m2, los huertos obreros no solo marcarán la estructura urbana de la futura sino también, paradójicamente, ofrecerán una cierta base de apoyo para las intervenciones urbanas masivas de las décadas siguientes

13


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

2.- Las operaciones sitio de los años 60 y 70: un segundo ensayo, esta vez urbano intensivo, que sin embargo no contempla la integración a la base económica de la ciudad •

A partir de tomas de terrenos agrícolas improductivos pero cercanos a los huertos obreros de Villa Las Rosas y Mapuhue y al cruce de los caminos Santa Rosa y Gabriela, los gobiernos de la época impulsan la construcción masiva de viviendas sociales para los “sin casa”, en una iniciativa que se denominó Operaciones Sitio, ocupando en el proceso cerca de 400 hectáreas en lo que actualmente es el sector centro de la comuna.

La Operación Sitio contemplaba lotes de 9 x 18 (160 m2), urbanización básica y mediaguas de 20 m2, a partir de lo cual se estructuró un islote netamente urbano, pero sin contacto alguno con el borde de avance de la ciudad.

En tan solo 10 años la población de la actual se multiplicó por seis, pasando de 5.718 habitantes en 1960 a 36.502 en 1970.

14

Sector Centro


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

3.- Los años 80: La desintegración social, económica y urbana respecto de la ciudad como forma de administrar el territorio y su población. El último ensayo de políticas urbanas del gobierno central en La Pintana.

La política nacional de desarrollo urbano de 1979 y el decreto 420 que la pone en práctica fueron el punto de partida del proceso de erradicaciones masivas que el gobierno puso en práctica en 1981. La superficie urbanizable de Santiago se amplió de 40.000 a 105.000 Hás y se crearon nuevas comunas, entre ellas La Pintana, en base a la conveniencia de “identificar y crear zonas homogéneas”.

Durante el periodo 1979-1989 se construyeron en La Pintana 5 soluciones habitacionales por día (principalmente casetas sanitarias), con urbanización mínima y fuera de los tramos de densidad contenidos en el mismo Decreto 420. Durante estos 10 años se alojaron 80.000 nuevos habitantes en cerca de 30 conjuntos habitacionales.

Al desarraigo propio de los erradicados se sumó la pérdida de sus fuentes laborales de origen, la falta de equipamiento e infraestructura, los mayores costos de transporte y la estigmatización.

15

El Roble

Santo Tomas

El Castillo


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

FLUJO DE ERRADICACIONES A LA PINTANA •

La figura de abajo representa los flujos de erradicaciones de los años 80, en donde los círculos blancos son la comuna de origen y los negros la comuna de destino.

Se destaca La Pintana como principal comuna receptora.

16

9000 3000 1500 100

ERRADICACIONES A LA PINTANA 1979-1985 FUENTE: Gurovich W. Alberto; “Una ciudad interminable: La Pintana”; artículo aparecido en la “Revista de Urbanismo”


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

4.- INDICADORES SOCIALES

La comuna es extraordinariamente homogénea en su pobreza:

POBLACIÓN COMUNAL

Si bien las líneas de pobreza e indigencia sitúan a La Pintana en rangos similares a los de las comunas más pobres de la RMS, conviene hacer presente que la inmensa mayoría de aquellos definidos como No Pobres alcanzaron esa clasificación simplemente por tener ingresos levemente superiores a la línea que establece la pobreza. Desde un punto de vista práctico la pobreza puede estimarse en un 76% de la población, considerando entre otras cosas que más del 90% de las viviendas son sociales básicas. Se trata entonces de una comunidad muy sensible a variaciones incluso menores en sus gastos y difícil de encasillar, en su condición de habitantes urbanos, en promedios estadísticos nacionales o regionales.

Tabla y Gráfico 1.1: Cuadro comparativo entre los censos de 1970, 1982, 1992, 2002 Y 2012 por sexo y total de habitantes (Fuente INE-Censo 2002)

Tabla 1.1 Población Censos Periodo 1970 - 2013 Cuadro comparativo. Población total Censos, por sexo Censos Hombres Mujeres Total 1970 1982 1992 2002 2012

18.849 36.838 84.167 94.963

19.145 37.094 85.473 95.122 Preliminar

37.994 73.932 169.640 190.085 182.651

El ingreso promedio por hogar de La Pintana es menos de la mitad que el del Área Metropolitana y el más bajo de las comunas del Gran Santiago, sólo cercano a las comunas de Cerro Navia y Lo Espejo tabla 1.2. La distribución de hogares por GSE que presenta la tabla 1.3 (basada en datos 2002) arroja que un 85,4% de los hogares pertenecen a los GSE D (55,1%) y E (20,7%).

CENSOS 1970-2012 200000

Tabla 1.2 INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR POR TIPO DE INGRESO SEGÚN COMUNA Y PROVINCIA (Ingresos promedio en $ de noviembre de 2009)

150000 100000

total

50000 0 1970

1982

1992

2002

2012

Comuna Santiago El Bosque La Cisterna La Florida La Granja La Pintana Maipú Pedro Aguirre Cerda Quinta Normal San Miguel San Ramón Provincia Santiago Fuente: Datos Casen 2009

Ingreso Autónomo 1.217.608 611.693 793.954 818.752 465.948 420.116 973.842 520.224 735.047 1.022.319 527.318 1.109.481

Ingreso Monetario 1.230.498 626.438 807.947 823.517 477.724 443.479 981.472 537.209 758.947 1.031.703 548.000 1.121.462

Ingreso Total 1.256.071 655.350 846.464 863.895 505.917 468.958 1.026.788 567.366 793.499 1.084.176 576.295 1.170.645

17


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.3: Distribución de hogares por grupo socioeconómico (Fuente: datos Asociación Investigadores de Mercado AIM 2008)

18


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.4 Caracterización de los estratos socio-económicos Fuente: encuesta ICCOM

JEFE DE HOGAR

HABITACIÓN

BARRIO

VIVIENDA

EDUCACIÓN

PROFESIONES ACTIVIDADES

POSESIONES

AUTOMÓVIL

OTROS BIENES

C3 Sectores antiguos de la ciudad, populares y relativamente modestos, mezclados con C2 y otros con D; poblaciones de alta densidad. Calles medianamente limpias, césped en forma irregular. Acceden tanto a grandes supermercados como a almacenes de barrio. Casa de material sólido. Si es una construcción moderna, el tamaño varía de mediana a pequeña y generalmente son pareadas. La fachada o la pintura están medianamente mantenidas, con algunos deterioros. Se observa, en general, pocos cuidados. Viviendas de valores que van de las U.F. 600 a las 2.000. Servicio doméstico: 10%

D Grandes poblaciones antiguas, en sectores viejos de Santiago, de tipo popular y gran densidad de población. Calles de veredas estrechas con pavimento en regular estado, medianamente limpias, sin áreas verdes, escasos árboles. Construcción pequeña tipo económica, de material ligero con ampliaciones y agregados. Si es sólida, carece de terminaciones o se encuentra relativamente deteriorada. Valor de la vivienda que oscila entre U.F. 100 y 600. Servicio doméstico: 2%

E Sectores muy populares, pobres y peligrosos. Calles sin pavimentar con veredas en regular estado, estrechas si las hay. Sin áreas verdes. Poca urbanización. Viviendas de material ligero, pequeña, en malas condiciones, descuidada. Una o dos habitaciones que funcionan como comedor, cocina y dormitorio. Generalmente en un mismo lugar se agrupan varias familias.

La mayoría son personas sin estudios de nivel superior, pero hay un grupo importante que es profesional universitario (profesores), o de institutos profesionales o centros de formación técnica. Promedio años de estudio del jefe de hogar: 10 a 14. Profesores, Ingenieros de Ejecución, Técnicos, Analistas, Programadores, Contadores. Comerciantes pequeños, Profesores de Colegio, Empleados Administrativos, Vendedores de Comercio, Obreros Especializados y otras actividades similares. El 26% de los hogares tiene vehículo. Medianos y pequeños con más de 5 años de uso. En este segmento se encuentran taxistas y quienes tienen vehículo de trabajo (furgones y utilitarios). Marcas similares al nivel C2, pero de modelos de menor tasación o con bastante uso, en general el aspecto es antiguo y no refleja una mantención rigurosa. Ducha : 97% Televisor Color : 96% Refrigerador : 94% Lavadora de Ropa : 88% Equípo de Música : 80% Calefont : 85% Teléfono Red Fija : 77% Secadora o Centrifuga : 44% Video Grab./DVD : 55% Microonda : 49% Computador : 22%

La mayoría son personas con estudios básicos o medios incompletos. Hay un grupo, cada vez más importante, con estudios medios completos. Promedio años estudio del jefe de hogar: 6 a 10. Sin profesión formal.

La mayoría son personas con estudios básicos incompletos. Promedio años de estudio del jefe de hogar: Menos de 5. Sin profesión.

Obreros en general, empleados de nivel bajo (junior), empleadas domésticas, lavanderas, costureras, jardineros, camareras, dependientes de comercio menor. El 9% de los hogares tiene vehículo. Medianos y pequeños con más de 10 años de uso, provenientes de sucesivas reventas

Trabajos ocasionales, aseadores, lavadores de autos, pololos.

Ducha Televisor Color Refrigerador Lavadora de Ropa Equípo de Música Calefont Teléfono Red Fija Secadora o Centrifuga Video Grab./DVD Microonda Computador

Ducha Televisor Color Refrigerador Lavadora de Ropa Equípo de Música Calefont Teléfono Red Fija Secadora o Centrifuga Video Grab./DVD Microonda Computador

: : : : : : : : : : :

93% 91% 85% 80% 67% 65% 59% 44% 30% 25% 5%

No poseen vehículo.

: : : : : : : : : : :

88% 77% 73% 65% 43% 42% 40% 34% 1% 0% 0%

INGRESO FAMILIAR ($ POR MES): Promedio : $ 517.000 Promedio : $ 292.000 Promedio : $ 128.000 Mínimo : $ 440.000 Mínimo : $ 218.000 Mínimo : $ 63.000 o menos Máximo : $ 670.000 Máximo : $ 440.000 Máximo : $ 218.000 Fuente: ICCOM – Investigación de Mercado, “Descripción Básica de los Niveles Sociales Hogares Urbanos Región Metropolitana (*) – 2005”. (*) Actualizado en base a Censo – CASEN – ICCOM 2005 – Versión 2.0, Revisión: Marzo 2005.

19


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Tabla 1.5: Distribución de la población comunal según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2003 a 2009

UBICACIÓN DE LA COMUNA DE LA PINTANA RESPECTO AL TOTAL DE POBRES (indigentes + pobres no indigentes) DE LA REGIÓN METROPOLITANA (Fuente CASEN 2009)

20


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Gráfico 1.3: Distribución de hogares según condición de pobreza (Fuente: CASEN 2003 a 2009)

Tabla 1.6: Distribución de Grupos Socioeconómicos en la comuna de La Pintana (Fuente: Elaboración propia a partir de cifras contenidas en la página web de ICCOM

21

estudios de mercado.)

HOGARES POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO

Porcentaje de Hogares por Grupo Socioeconómico ABC1

C2

C3

D

E

LA PINTANA

0,4

4,4

19,3

55,1

20,7

GRAN SANTIAGO

10,25 20,00 24,80 34,90 Cantidad de Hogares por Grupo Socioeconómico (en miles) ABC1

C2

C3

D

E

LA PINTANA

184

2.106

9.133

26.089

9.821

GRAN SANTIAGO

152.118 297.627 369.289 519.936 150.495

10,10

TOTAL 47.333 1.489.465

HABITANTES (SOLO URBANOS) Comuna de 10.000 + hogares LA PINTANA PROVINCIA DE STGO. LA PINTANA PROVINCIA DE STGO.

ABC1 0,4% 12,2% ABC1 773 568.410

C2

C3

D

E

4,6% 19,8% C2 8.669 924.068

19,7% 24,3% C3 37.498 1.133.408

56,2% 34,8% D 106.826 1.622.140

19,1% 8,8% E 36.319 410.660

TOTAL 190.085 4.658.687

Tabla 1.7: Situación de Pobreza e Indigencia de los Hogares en La Pintana, sobre la base de Ingresos Laborales (En Porcentajes) (Fuente: encuesta de Ocupación y Desocupación U. de chile, Fac. de Economía, micro datos Junio 2012) Situación de pobreza Indigente

jun-08 7,0

9,2

5,5

4,7

6,1

4,4

6,7

6,2

4,4

Pobre no indigente No pobre

15,9

15,6

21,5

15,7

16,7

14,9

12,9

14,8

12,3

77,1

75,2

73,0

79,7

77,2

80,7

80,3

79,0

83,3

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Total

dic-08

jun-09

dic-09

jun-10

dic-10

jun-11

dic-11

jun-12


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

CARACTERIZACIÓN SECTORIAL DE LA POBREZA EN LA PINTANA La pobreza de los habitantes de la Comuna ha sido medida en varias oportunidades. Así, durante la década de 1990 en la I. M. de La Pintana se realizó un estudio, donde se indicaba que, medida a partir de datos del Censo de 1992, ella alcanzaba al 49,57 % de la población total (84.092 habitantes), repartido en un 9,11% en “pobreza crítica”, un 21,18 en “pobreza reciente” y un 19,28 % en “pobreza inercial”1. Este análisis se repitió luego usando los datos del Censo de 2002, observándose un decrecimiento en todos los tipos de pobreza.

1 SECPLAC La Pintana; “Focalización y Caracterización de la Pobreza, Comuna de La Pintana (Informe Preliminar)”, elaborado por Erwin Nahuelpán, L; 1995, pág. 81. Los conceptos de pobreza usados acá se definen como sigue:

Hogares [o habitantes] en Situación de Pobreza Crónica o Crítica. Son aquéllos que tienen ingresos por debajo de la línea de la pobreza y que tienen una o más carencias de infraestructura. La definición de esta categoría indica que los hogares, además de no estar en condiciones de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias mínimas, habitan en lugares que no reúnen las condiciones de infraestructura habitacional adecuada. Es decir, estos grupos son los más vulnerables de la sociedad y se encuentran en una situación de pobreza estructural. • Hogares [o habitantes] en Situación de Pobreza Inercial. Son aquéllos que tienen ingresos por encima de la Línea de la Pobreza y que tienen una o más carencias de infraestructura. En este caso, la definición indica que a pesar de que el grupo familiar satisface sus necesidades básicas, habita en lugares en que persisten condiciones habitacionales deficientes. • Hogares [o habitantes] en Situación de Pobreza Reciente. Son aquéllos que tienen ingresos por debajo de la Línea de la Pobreza y que no tienen carencias de infraestructura. Se trata de hogares que habiendo resuelto, probablemente en el pasado, sus problemas de habitacionalidad no alcanzan, en la actualidad, a reunir un ingreso familiar mínimo para satisfacer sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

22

Tabla 1.7: Tipos de pobreza por sectores en 1992 y 2002 (en porcentajes) SECTOR

NORPONIENTE (“EL ROBLE”) NORORIENTE (“STO. TOMÁS”) SURORIENTE (“EL CASTILLO”) CENTRO

POBREZA CRITICA

POBREZA INERCIAL

POBREZA RECIENTE

TOTAL POBRES

TOTAL HOGARES

1992

2002

1992

2002

1992

2002

1992

2002

1992

2002

4,38

1,79

12,68

7,69

21,06

7,71

38,12

17,19

100,00

100,00

4,05

1,80

10,64

7,44

20,66

9,56

35,35

18,80

100,00

100,00

11,48

3,38

24,12

11,40

16,75

9,01

52,35

23,82

100,00

100,00

7,01

2,44

24,63

10,90

14,15

6,85

45,79

20,17

100,00

100,00

PARCELA Y 8,22 2,53 24,40 14,80 11,47 5,55 44,09 22,87 100,00 100,00 OTROS TOTAL 6,85 2,34 19,63 9,61 17,14 7,98 43,62 19,93 100,00 100,00 COMUNAL De Pujadas L., Rafael; “Análisis de la variación de la distribución de la pobreza en la Comuna de La Pintana, Región Metropolitana. Período Intercensal 1992-2002”; PUCCh, Seminario de Grado requisito para obtener el grado en Licenciado en Geografía; Pág. 87


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Grafico 1.4: Análisis de los Hogares en Pobreza crítica, según resultados de censo 2002 (Fuente: Análisis de la Variación de la Distribución de la Pobreza en la comuna de La Pintana, Región Metropolitana. Período Intercensal 1992 – 2002 Estudio de tesista de Geografía U.C.)

23

Según estos estudios, en el período 1992-2002 la pobreza comunal se concentró en los sectores Sur-Oriente, Centro y Parcela y Otros, los cuales también figuraron con los mayores porcentajes de pobreza crítica e inercial (no así de pobreza reciente, respecto de la cual los sectores Norte tomaron en segundo y tercer lugar.


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

1.3 La casi totalidad de las viviendas son sociales básicas: De un total cercano a las 47.000 viviendas existentes en La Pintana, solo 900 están afectas al pago de contribuciones de acuerdo a la Ley de Rentas II. Prácticamente todas las modalidades de construcción de viviendas sociales se encuentran representadas en la comuna. Especialmente críticas en cuanto a sus estándares constructivos son aquellas construidas durante la década de los 80. Tablas 1.8: Distribución de los hogares según quintiles de ingreso (Fuente: Encuesta Ocupación y Desocupación Dep. Econ. U. de Chile Junio 2012)

Distribución del número de Hogares de La Pintana, según Quintil de Ingreso de los Hogares del Gran Santiago

Tabla 1.10: Promedios de M2 entregados por Viviendas y Lotes distribuidos por sector poblacional (Fuente: Antecedentes SECPLAC La Pintana) Cuadro Resumen Promedio m2 Viviendas entregadas Santo Tomás

34.80

El Roble

34.03

Centro

31.05

El Castillo

23.31

Promedio m2 Lotes entregados Quintil

jun-08

dic-08

jun-09

dic-09

jun-10

dic-10

jun-11

dic-11

jun-12

I

16.065

15.207

16.800

13.344

20.020

19.162

17.732

19.044

20.286

II

11.070

10.275

14.000

12.371

10.780

10.868

14.014

12.972

Santo Tomás

69.07

10.212

El Roble

76.46

Centro

149.87

El Castillo

100.18

III

7.290

7.535

8.120

7.089

7.840

7.436

8.151

6.348

7.452

IV

5.400

3.836

5.040

5.143

4.200

5.863

6.435

5.520

4.830

V

945

2.055

1.120

1.251

1.260

3.575

1.573

2.208

690

Total

40.770

38.908

45.080

39.198

44.100

46.904

47.905

46.092

43.470

Tablas 1.8: Distribución de los hogares según quintiles de ingreso (Fuente: Encuesta Ocupación y Desocupación Dep. Econ. U. de Chile Junio 2012)

Distribución del número de Hogares del Gran Santiago, según Quintil de Ingreso de los Hogares del Gran Santiago Quintil

jun-08

jun-09

jun-10

jun-11

jun-12 439.663

I

462.080

456.480

502.848

407.612

II

366.080

386.740

381.672

328.792

314.045

III

339.200

337.288

310.392

291.634

311.697

IV

309.120

325.876

322.704

288.256

269.433

V

333.440

327.778

288.360

261.232

293.500

Total

1.809.920

1.834.162

1.805.976

1.577.526

1.628.338

Respecto del tamaño de los lotes se destaca el sector centro, el más antiguo de la comuna, con un tamaño promedio de lote cercano a los 150 m2. Situación que a su vez permite recibir allegados provenientes generalmente de otras comunas, normalmente en mediaguas en el patio trasero, que establecen un nivel de presión para la ocupación de los espacios abiertos en usos residenciales y son un importante factor de reproducción y concentración de la vivienda social en la comuna.

24


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS COMUNA DE LA PINTANA

Tabla 1.12: Cuadro comparativo de CASEN 2003 a 2009 Indicador de materialidad de las viviendas (%)

Tabla 1.11: Cuadro comparativo de Censos 1992 y 2002 en relación al tipo de vivienda y total comunal (Fuente: INE Censo 2002)

25

Cuadro Comparativo Total de viviendas por tipo de vivienda 1992 Total de 2002 Total de Viviendas Viviendas Casa 31.176 Casa 36.583 Departamento 2.406 Departamento 5.724 edificio edificio Piezas en casa 219 Piezas en casa antigua 250 antigua o o conventillo conventillo Mejora, mediagua 4.161 Mejora, mediagua 1.637 Rancho, Choza 48 Rancho, Choza 25 Ruca 0 Ruca 0 Móvil (carpa, vagón, 1 Móvil (carpa, vagón, 11 container, bote, container, bote, lancha) lancha) Otro tipo de 22 Otro tipo de vivienda 114 vivienda particular particular Colectiva 5 Colectiva 50 Total 38.033 Total 44.394

Tabla 1.13: Cuadro comparativo de CASEN 2003 a 2009 Indicador de hacinamiento de los hogares (%)

Tabla 1.14: Cuadro comparativo de CASEN 2003 a 2009 Indicador de allegamiento de las viviendas (%)

Tipo de Viviendas (%)

Casa Departamento edificio Piezas en casa antigua o conventillo Mejora, mediagua Rancho, Choza

1992 2002

Otro tipo de vivienda particular 0,0

Otro tipo de vivienda particular

10,0

20,0

30,0

40, 0

50,0

Rancho, Choza

Mejora, mediagua

Piezas en casa antigua o conventillo

60,0

70,0

Departamento edificio

80, 0

90,0

Casa

1992

0,06

0,13

10,94

0,58

6,33

81,97

2002

0,26

0,06

3,69

0,56

12,89

82,41


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.15: Cuadro comparativo de Censos 1992 y 2002 en relación a la condición de tenencia de la y el tipo de vivienda (Fuente: INE Censo 2002) 26 Cuadro Comparativo Viviendas particulares ocupadas, por Condición de tenencia y tipo de vivienda. 1992

Total de viviendas particulares ocupadas 31.176 2.406 219 4.161 48 0 1 22 38.033 Total de viviendas particulares ocupadas 35.688 5.464 246 1.622 23 0 11 85 43.139

Casa Departamento en edificio Pieza en casa Antigua o en conventillo Mejora, mediagua Rancho, choza Ruca Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha) Otro tipo de vivienda particular Total 2002

Casa Departamento en edificio Pieza en casa Antigua o en conventillo Mejora, mediagua Rancho, choza Ruca Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha) Otro tipo de vivienda particular Total

Propia (pagada totalmente) 12.675 570 63 2.118 14 0 0 3 15.443 Propia (pagada totalmente) 20.638 1.170 55 752 8 0 4 14 22.641

Condición de tenencia Propia (pagada a Arrendada Cedida por trabajo o Gratuita Otra Condición plazo) servicio 14.261 2.487 579 823 351 1.164 573 17 53 29 17 44 18 73 4 658 504 190 562 129 4 10 6 12 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9 3 3 4 16.104 3.627 813 1.526 520 Condición de tenencia Propia (pagada a Arrendada Cedida por trabajo o Gratuita plazo) servicio 9.362 4.108 711 1.553 2.950 1.252 30 62 14 93 18 66 113 305 99 353 2 6 1 6 0 0 0 0 0 1 3 3 3 25 15 28 12.444 5.790 711 1.553

CONDICIÓN DE TENENCIA (%)

Propia (pagada totalmente) Propia (pagada a plazo) Arrendada 1992

Cedida por trabajo o servicio

2002 Gratuita 0

Gratuita

10

Cedida por trabajo o servicio

20

30

Arrendada

4 0

Propia (pagada a plazo)

50

60

Propia (pagada totalmente)

1992

4,07

2,17

9,67

42,93

41,17

2002

3,60

1,65

13,42

28,85

52,48


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.16: Cuadro comparativo de Censos 1992 y 2002 en relación a la Materialidad predominante en viviendas particulares ocupadas (Fuente: INE Censo 2002) Cuadro Comparativo Viviendas particulares ocupadas, por material de construcción predominante de la cubierta del techo, material de construcción predominante en las pareces exteriores y en el piso. 1992 Total de Materiales de construcción predominante de la cubierta del techo Viviendas Tejas (arcilla, Tejuela Losa de Zinc Pizarreño Fonolita Paja embarrada Otros Materiales particulares metálica, (madera, Hormigón ocupadas cemento) asfáltica) Ladrillo, Concreto, bloque 28.111 74 15 493 3.512 23.984 1 0 32 Madera o tabique forrado 9.704 7 10 0 2.932 5.474 1.258 1 22 Adobe, 82 8 0 0 51 23 0 0 barro empajado 4 1 0 0 1 0 2 0 0 Desechos (lata, cartones, plásticos, etc.) 16 0 0 0 4 6 5 0 1 Otros materiales 116 0 0 0 16 88 3 0 9 Total 38.033 89 25 493 6.516 29.576 1.269 1 64 2002 Total de Materiales de construcción predominante de la cubierta del techo Viviendas Tejas (arcilla, Tejuela Losa de Zinc Pizarreño Fibra de vidrio / femocolor Fonolita Paja Desechos (lata, cartones, particulares metálica, (madera, Hormigón embarra plásticos, etc.) ocupadas cemento) asfáltica) da Hormigón armado, piedra 1.625 23 4 440 229 858 1 0 0 0 Ladrillo 31.970 185 71 0 9.250 22.435 13 16 0 0 Paneles estructurales, bloque (prefabricado) 1.652 4 2 0 285 1.360 1 0 0 0 Madera o tabique forrado 6.903 11 29 0 4.516 2.173 6 168 0 0 Internit 847 0 2 0 193 652 0 0 0 0 Adobe, barro empajado 71 3 1 0 46 18 0 3 0 0 Desechos (lata, cartones, plásticos, etc.) 71 0 0 0 0 0 0 0 0 71 Total 43.139 226 109 440 14.589 27.496 21 187 0 71

TRASLADO POBLADORES DE CAMPAMENTO A VILLA PATAGONIA AÑO 1995

27


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.17: Cuadro comparativo de Censos 1992 y 2002 en relación a la Equipamiento del Hogar según tipo de vivienda (Fuente: INE Censo 2002) 28 Cuadro Comparativo Numero de hogares particulares, por equipamiento del hogar y tipo de vivienda. 1992 Total de hogares Televisor Televisor blanco / negro color Viviendas Permanentes Casa Departamento Pieza en casa Antigua Viviendas Semipermanentes Mejora, mediagua Rancho, choza Ruca Móvil Otro tipo de vivienda Total Viviendas particulares 2002

35.404 32.741 2.436 227 4.366 4.318 48 0 1 23 39.794

21.315 19.828 1.372 115 2.621 2.611 23 0 0 9 23.949

15.211 13.850 1.305 56 978 972 6 0 0 0 16.189

Total de hogares Televisor Televisor blanco / negro color

Viviendas Permanentes Casa Departamento Pieza en casa Antigua Viviendas Semipermanentes Mejora, mediagua Rancho, choza Ruca Móvil Otro tipo de vivienda Total Viviendas particulares calefont Teléfono celular 26.020 22.232 3.737 51 270 269 1 0 0 0 26.290

17.543 15.192 2.247 104 551 548 2 0 1 0 18.094

45.301 39.476 5.539 286 1.903 1.864 26 0 13 90 47.294 Teléfono red fija 27.181 23.977 3.147 57 421 420 1 0 0 0 27.602

7.959 40.821 7.071 35.485 829 5.112 59 224 375 1.456 368 1.448 7 8 0 0 0 0 0 0 8.334 42.277 computador 4.323 3.864 449 10 37 37 0 0 0 0 4.360

Equipamiento del hogar video Minicomponente Lavadora / refrigera Horno Telefono Telefono red Sin equipamiento grabador, pasa y/o equipo de lavadora dor microonda celular fija películas alta fidelidad programable 2.917 10.474 17.115 17.097 248 108 760 1.716 2.631 9.526 15.580 15.629 232 104 712 1.613 278 919 1.491 1.431 16 4 46 75 8 29 44 37 0 0 2 28 110 634 984 880 0 0 0 557 107 630 980 874 0 0 0 541 3 4 4 6 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 14 3.027 11.108 18.099 17.977 248 108 760 2.288 Equipamiento del hogar video Conexión tv. Minicomponente lavadora Secadora o refrigerador congelad Horno Lava-vajillas grabador, pasa cable / satélite y/o equipo de alta centrifuga or microonda películas fidelidad 16.508 3.148 32.221 37.728 24.305 38.414 4.458 12.369 14.422 2.615 27.859 32.776 21.124 33.397 3.911 10.809 2.012 515 4.209 4.785 3.066 4.865 547 1.533 74 18 153 167 115 152 0 27 343 56 947 1.108 624 1.126 0 152 341 56 942 1.098 624 1.119 0 152 2 0 5 10 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16.851 3.204 33.168 38.836 24.929 39.540 4.458 12.521 Conexión a internet Sin equipamiento 1.435 1.391 1.283 1.256 148 113 4 22 13 145 13 123 0 10 0 0 0 12 0 90 1.448 1.626

677 586 91 0 0 0 0 0 0 0 677


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

1.4 Tiene una estructura urbana disgregada, de baja conectividad interna y limitada accesibilidad hacia el resto de la ciudad: El crecimiento no planificado de los años ochenta, se tradujo en una estructura urbana claramente disgregada en cuatro sectores de alta densidad poblacional, con amplios espacios abiertos intercalados, y dependientes casi en forma exclusiva del eje Santa Rosa para conectarse entre sí y con el incipiente centro cívico y de servicios comunal. Por ello, es fuertemente dependiente del corredor Santa Rosa sur, que cumple el doble rol de conectar a la comuna con la ciudad y de conectar a la comuna consigo misma, siendo irremplazable en esta última función. No obstante, debe destacarse que más de la mitad del territorio son espacios abiertos ya insertos dentro del casco urbano del Gran Santiago y que, como se verá más adelante, representan un capital de gran potencial para el desarrollo de la comuna. Grafico 1.5: Estructura urbana (Fuente: Transsa, sobre antecedentes SECPLAC)

29

Grafico 1.6: Accesibilidad Comunal


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

1.5 Es una comuna que dispone de muy pocas fuentes de empleo: A partir de un estándar cercano a cero, los equipamientos comerciales y de servicios han tenido un importante aumento durante los últimos años, aún así, están muy lejos de ser los adecuados para la población comunal. Por su parte, la zona destinada a emplazamiento de medianas y pequeñas industrias ha tenido un desarrollo lento y no incide significativamente en la oferta de trabajo intracomunal. Si bien las comunas cercanas -principalmente Puente Alto-, son importantes fuentes de trabajo para la población de La Pintana, el altísimo crecimiento poblacional que algunas de ellas han sufrido durante los últimos años genera una mayor demanda y una mayor competencia frente a la cual el habitante de esta comuna se encuentra en desventaja. Ello obliga a optar por el autoempleo o a efectuar largos desplazamientos hacia otros sectores de la ciudad, principalmente el centro, el oriente y el sur-oriente, en búsqueda de trabajos normalmente temporales y ligados a la construcción y los servicios domésticos. En todas las variables La Pintana presenta tasas de desocupación y cesantía sustancialmente mayores a las del Gran Santiago. Especialmente significativa es la tasa de desocupación en la Fuerza de trabajo primaria (personas entre 25 y 55 años, es decir principalmente jefes de hogar) en donde la tasa de desocupación en La Pintana, medida en Junio de cada año, es siempre superior a la del Gran Santiago con algunos peak en los años 2005, 2007 y 2008. No obstante, se verifica una mejora importante en las mediciones de los años 2011 y 2012. Grupo Poblacional “Hombres”

Tabla 1.18: Tasa de desocupación comparativa según género y tipo de fuerza de trabajo

30

(Fuente: Encuesta Ocupación y Desocupación Dep. Econ. U. de Chile Junio 2012) Grupo Poblacional Total

jun08 15,3

dic08 13,4

jun09 14,7

dic09 12,7

jun10 9,4

dic10 8,6

jun11 10,4

dic11 11,6

jun12 7,5

Hombres

14,3

12,0

15,4

12,8

11,0

7,9

9,3

9,5

6,9

Mujeres

17,0

15,2

13,6

12,6

6,6

9,7

12,2

14,9

8,5

Fuerza de trabajo primaria

11,3

6,4

14,6

9,7

7,8

6,3

8,0

9,5

7,5

Fuerza de trabajo secundaria

17,4

16,5

14,8

14,1

10,2

9,7

11,7

12,6

7,5

Grupo Poblacional Total

jun08 8,4

dic08 10,2

jun09 12,3

dic09 10,9

jun10 9,3

dic10 7,8

jun11 8,5

dic11 6,3

jun12 7,3

Hombres

8,5

10,6

12,4

11,0

8,7

7,3

7,5

5,3

6,5

Mujeres

8,3

9,6

12,2

10,8

10,1

8,5

9,8

7,5

8,4

Fuerza de trabajo primaria

5,5

7,8

8,9

5,8

5,9

4,9

5,3

3,3

4,5

Fuerza de trabajo secundaria

10,0

11,3

14,1

13,5

11,0

9,2

10,0

7,7

8,6

Grupo Poblacional “Mujeres”


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.19: Tasa de Cesantía y Búsqueda de Trabajo por Primera Vez en La Pintana y Gran Santiago

31

(Fuente: Encuesta Ocupación y Desocupación Dep. Econ. U. de Chile Junio 2012)

Tasa de Desocupación

jun08 15,3

dic08 13,4

jun09 14,7

dic09 12,7

jun10 9,4

dic10 8,6

jun11 10,4

dic11 11,6

jun12 7,5

Tasa de Cesantía

13,5

11,4

13,8

10,8

9,2

8,0

10,2

9,7

7,2

Tasa de Primera Vez

1,8

2,0

0,9

1,9

0,2

0,6

0,2

1,9

0,3

Tasa de Desocupación

jun08 8,4

dic08 10,2

jun09 12,3

dic09 10,9

jun10 9,3

dic10 7,8

jun11 8,5

dic11 6,3

jun12 7,3

Tasa de Cesantía

7,7

8,8

11,2

9,1

8,3

6,7

7,6

5,4

6,4

Tasa de Primera Vez

0,7

1,4

1,1

1,8

1,0

1,1

0,8

0,9

0,9 TRABAJADORES EN AV. SANTA ROSA

TAZA DE CESANTÍA

TAZA DE DESOCUPACIÓN


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Caracterización de la fuerza de trabajo ocupada: A este respecto transcribimos a continuación parte del resumen presentado en el documento “Encuesta Ocupación Desocupación Comuna de La Pintana”, correspondiente a la situación encuestada en junio de 2012: “En Junio de 2012 la Tasa de Desempleo en la comuna de La Pintana fue de 7,5%. Esta cifra es (0.2 puntos porcentuales) superior al promedio de las comunas del Gran Santiago. La Tasa de Desocupación de La Pintana fue menor en 2,9 punto porcentual que la indicada en Junio 2011, mientras que en las comunas del Gran Santiago la disminución fue de 1,2 puntos porcentuales. En La Pintana, la disminución en la tasa de desempleo de 1,2 también se debe a la disminución tanto en la fuerza de trabajo primaria como secundaria. Por su parte, se observa una menor proporción de la población que está cesante debido a un disminución en la entrada de nuevos potenciales trabajadores a la fuerza laboral. Cabe agregar que, en los últimos doce meses, se registraron aumentos en la tasa de ocupación tanto para hombres como para la fuerza de trabajo secundaria. Sobre la situación laboral de los hogares en La Pintana, el Gráfico IV.1 revela que en el 89,0% de ellos ningún integrante estaba desocupado en Junio de 2012. Este porcentaje es inferior al promedio del Gran Santiago, donde un 89,7% de los hogares cumplía tal condición. Más en detalle, en Junio de 2012, el 11,1% de los hogares de La Pintana tenía algún desocupado: en un 6,7% de los casos había tanto ocupados como desocupados, y solo en un 4,4% de los hogares había desocupados pero no había ocupados. Comparativamente, en el promedio del Gran Santiago un 10,3% de los hogares tenía desocupados: en la mayoría de ellos había también alguien ocupado, que corresponde al 8,2% y el resto pertenece a hogares que tenían desocupados, pero no ocupados con un 2,1%.

En Mayo de 2012, el ingreso laboral promedio de los trabajadores de La Pintana fue de $229.063. En una desagregación por género, se verifica que los ingresos laborales promedio de hombres y mujeres en La Pintana representaban el 51,6% y 53,9% de los respectivos ingresos de hombres y mujeres del Gran Santiago reportados en Junio de 2012. Por tanto, la brecha de ingresos entre hombres de La Pintana y del conjunto de comunas del Gran Santiago es inferior a la brecha de ingresos entre mujeres de las mismas zonas. Por último, cabe hacer notar que en La Pintana, en los últimos doce meses, los ingresos ocupacionales promedio aumentaron, en términos nominales, en 4,5%, como resultado del aumento en 3,7% en los ingresos de las hombres y del aumento de 6,5% experimentado por los ingresos de los mujeres.” Referente a la población ocupada de La Pintana, la mayor parte de ella se concentraba en el sector Comercio. En efecto, según la Encuesta de Ocupación y Desocupación ya citada, en Junio de 2012, un 27,0% de los ocupados de La Pintana trabajaba en este sector; esta mayor concentración se ha mantenido, al menos, desde junio de 2007 a junio de 2012 (Tabla 1.20). En igual período, la primacía del comercio como fuente de trabajo de la población ocupada se observó también en el Gran Santiago, si bien en este caso las cuantías fueron menores (Tabla 1.21). Sin embargo, si agrupamos los servicios en una sola categoría, observamos que, tanto en La Pintana como en el Gran Santiago prevalecen éstos sobre el Comercio con un 35,5 y un 54,4 % de la población total ocupada, respectivamente. Por último, cabe destacar: a), la importancia de la Construcción como fuente de empleo en el caso de La Pintana, pero no así en el Gran Santiago (20,5 % y 9,8 %, respectivamente, para junio de 2012).

32


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.20: Distribución de los Ocupados en La Pintana, según Rama de Actividad Económica (%) 33 Rama de Actividad Económica Agricultura

jun08 ino

dic08 ino

jun09 0,4

dic09 0,7

jun10 0,2

dic10 1,0

jun11 0,2

dic11 ino

jun12 0,7

Minería

0,5

0,7

ino

0,2

1,1

0,3

ino

ino

0,2

Industria manufacturera Construcción

13,2

14,8

17,8

15,6

15,1

13,8

15,4

ino

15,2

16,9

16,1

13,1

14,9

18,2

16,4

17,9

21,0

20,5

Comercio

32,0

33,8

29,6

31,9

25,2

28,8

26,6

28,5

27,0

S. de gobierno y financieros S. personales y del hogar S. comunales y sociales S. transporte y almacenamiento No bien especificado

8,6

8,2

7,9

7,4

9,8

7,3

10,1

9,9

8,8

12,0

9,8

13,4

10,5

11,7

11,4

10,5

9,2

9,9

9,1

10,8

11,0

13,5

11,3

12,1

10,7

1,3

10,1

7,6

5,9

6,8

5,0

7,5

8,4

8,5

6,8

6,7

0,2

ino

ino

0,4

0,0

0,3

0,0

ino

0,9

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100, 0 Fuente: Centro Microdatos – Depto de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La Pintana: Junio 2012”; cuadros IV.7.a. / ino= insuficiente número de observaciones.

Tabla 1.21: Distribución de los Ocupados en el Gran Santiago, según Rama de Actividad Económica (%) Rama de Actividad Económica

jun08

dic08

jun09

dic09

jun10

dic10

jun-11

dic-11

jun12

Agricultura

0,8

1,0

0,5

0,9

0,4

0,8

0,8

1,0

1,1

Minería

0,7

0,2

0,7

0,5

0,8

0,7

0,7

0,9

1,0

Industria manufacturera Construcción

14,7

14,8

13,2

13,2

12,9

13,7

13,4

14,2

12,3

10,3

9,7

8,4

7,7

8,9

8,7

9,0

9,6

9,8

Comercio

22,7

22,7

23,2

25,4

23,7

24,7

23,7

24,3

21,1

S. de gobierno y financieros S. personales y del hogar

13,7

14,8

15,7

16,0

14,9

14,9

14,2

14,1

14,0

12,0

11,3

13,7

12,0

12,1

11,9

11,7

11,8

12,8

S. comunales y sociales

15,5

16,2

15,9

15,8

17,3

15,7

16,5

15,0

17,0

S. transporte y almacenamiento No bien especificado

9,3

9,2

8,7

8,5

9,0

8,8

9,9

9,0

10,6

0,4

0,1

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,1

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente: Centro Microdatos – Depto de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La Pintana: Junio 2011”; cuadros IV.7.a. / ino= insuficiente número de observaciones.


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Nivel educacional: En este entendido, y dado que, por lo mismo, la educación es considerada normalmente un motor del ascenso social, en las Tablas 1.22 y 1.23 transcribimos, respectivamente, la información sobre el nivel educacional de los habitantes de La Pintana y el Gran Santiago, suministrada por la ya mencionada Encuesta Ocupación Desocupación de Junio del 2012. Como puede observarse, en todos los niveles educacionales consignados los habitantes de La Pintana se encuentran en desventaja en comparación con los del Gran Santiago. En efecto, en junio del 2012 los porcentajes de sus habitantes con educación media completa y con estudios superiores correspondieron, respectivamente, al 22,3 y 19,9 % contra un 26,2 y un 33,6,% del Gran Santiago en estos mismos niveles; en el otro extremo, el porcentaje de habitantes de La Pintana sin educación resultó poco más de 1,6 veces mayor que el del Gran Santiago. La evolución reciente a este respecto muestra, sí, un leve mejoramiento local. Sin embargo, el nivel educacional de los habitantes de La Pintana es aún bajo. De hecho, según las encuestas CASEN de los años 2000, 2003 y 2006 los años promedio de escolaridad en la Comuna resultaron ser de sólo 8,7, 8,9 y 8,8 años, respectivamente, vale decir, apenas los equivalentes a la educación básica completa. Lógicamente y dado que, a mayor escolaridad mayores ingresos2, y menores posibilidades de caer en desempleo3, esta situación impide la posibilidad de obtener empleos bien o medianamente bien remunerados, dificultaría el conservarlos y, como consecuencia, impediría el mencionado ascenso social. La Pintana a este respecto está por debajo tanto del promedio nacional como regional.

Tabla 1.22: Distribución de la Población de La Pintana, según Nivel Educacional (Porcentaje) Nivel Educacional Sin Educación

jun08 1,5

dic08 1,7

jun09 1,2

dic09 2,5

jun10 2,8

dic10 2,0

jun11 1,8

dic11 2,1

jun12 2,3

Básica Incompleta Básica Completa Media Incompleta Media Completa Superior

28,8

26,8

26,6

27,4

29,0

27,2

25,1

28,4

26,3

11,7

11,4

13,1

12,4

10,9

11,9

11,9

12,2

12,1

17,9

18,5

20,3

19,5

16,3

15,9

18,6

16,5

17,2

22,1

22,5

21,4

21,0

23,7

24,7

23,1

23,9

22,3

18,0

19,1

17,3

17,3

17,3

18,4

19,6

16,9

19,9

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente: Centro Microdatos – Dpto. de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La Pintana: Junio 2012

Tabla 1.23: Distribución de la Población del Gran Santiago, según Nivel Educacional (Porcentaje) Nivel Educacional Sin Educación

jun08 0,8

dic08 0,9

mar09 0,9

jun09 1,1

dic09 0,6

jun10 0,8

dic10 0,6

jun11 0,7

dic11 0,6

jun12 0,7

Básica Incompleta

20,7

20,4

20,2

18,8

20,0

18,7

19,0

18,5

18,9

17,8

Básica Completa

7,9

8,4

8,1

7,9

8,4

7,4

8,1

7,8

7,8

7,3

Media Incompleta

15,0

14,9

15,7

14,9

15,1

14,6

14,6

14,7

13,6

14,5

Media Completa

25,4

25,6

24,8

27,1

25,4

26,5

26,8

27,0

25,5

26,2

Superior

30,2

29,9

30,3

30,2

30,6

32,0

31,1

31,3

33,6

33,6

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente: Centro Microdatos – Dpto. de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La Pintana: Junio 2012

2

Por ejemplo, en el estudio “Región Metropolitana de Santiago. Caracterización socioeconómica de la Mujer. 1990-2009”, elaborado por la SERPLAC RM, se señala que, teniendo por base la Encuesta CASEN 2009, el ingreso promedio mensual de un asalariado de la Región Metropolitana de Santiago con educación básica incompleta era de $ 213.848; con educación básica completa, de$ 231.826; con media incompleta, de $ 248.942; con media completa, de $ 304.641; con superior incompleta, de % 409.466; y con superior completa, de $ 928.457. (Gráfico 16, pág. 22).

3

Según concluye el estudio Panorama de la Educación que elabora anualmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (información de “El Mercurio” del 25 de septiembre de 2011). Si en La Pintana el mercado opera de igual forma, la mayoría de sus trabajadores está en un nivel de riesgo muy alto: según la Encueta en análisis, a junio del 2011 la información recogida señala que el 23,1% de ellos completó la educación media y el 11,9 % sólo la básica.

34


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.24: CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Establecimientos

Comuna

Región 2010

2005

Matrícula según Nivel

2005

2010

0

0

463

448

1.215

1.166

Municipal

15

14

302

293

4.883

4.573

Particular Subvencionado

45

56

1.510

1.872

4.630

5.681

Particular Pagado

0

0

331

323

763

674

Corporación Privada Total

0

0

33

33

70

70

60

70

2.639

2.969

11.561

12.164

Corporación Municipal

2005

País 2010

Fuente: BCN Elaboración propia en base a Matrículas, Ministerio de Educación (MINEDUC).

Corporación Municipal

Comuna 2005

Región

2010

Ed. Básica Niños Ed. Básica Adultos

Comuna

Región

2005

2010

2005

2010

0

318.038

264.278

613.791

507.379

Municipal DAEM

15.484

10.077

194.256

151.934

1.227.124

999.530

Particular Subvencionado

25.484

32.940

766.386

831.604

1.626.855

1.877.514

Particular Pagado

0

0

151.323

159.967

254.572

262.108

Corporación Privada

0

0

27.864

25.821

57.117

54.743

40.968

43.017

1.457.867

1.433.604

3.779.459

3.701.274

Fuente: BCN Elaboración propia en base Matrículas, Ministerio de Educación (MINEDUC).

35

País

2005

2010

2005

2010

2005

2010

3.257

4.291

113.498

133.177

301.177

349.720

28.152

25.470

858.400

791.646

2.227.777

2.056.779

1.284

0

8.130

41

20.512

261

0

274

0

2.972

112

Escuelas Cárceles Ed. Especial

2.049

2.813

47.490

63.658

93.907

145.873

Ens. Media Niños Ens. Media Adultos

4.264

7.807

395.385

388.523

1.029.366

1.001.930

1.962

1.968

34.690

46.730

103.748

123.808

40.968

43.017

1.457.867

1.433.604

3.779.459

3.701.274

País

0

Total

Ed. Parvularia

Total

Tabla 1.25: MATRICULA POR DEPENDENCIA Matrícula según Dependencia

Tabla 1.26: MATRÍCULA POR NIVEL DE EDUCACIÓN 2005-2010

Tabla 1.27: ALFABETISMO AÑO 2002 Total Hombres > 10 años Total Mujeres > 10 años Total Población > 10 años Hombres Alfabetos Mujeres Alfabetas Hombres Analfabetos Mujeres Analfabetos Total Alfabetos Total Analfabetos Porcentaje Hombres Alfabetos Porcentaje Mujeres Alfabetas Porcentaje Hombres Analfabetos Porcentaje Mujeres Analfabetas Porcentaje Total Alfabetos Porcentaje Total Analfabetos

76736 77818 154554 73554 74054 3182 3764 147608 6946 95.85 95.16 4.15 4.84 95.51 4.49


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.28: POBLACIÓN / ESCOLARIDAD AÑO 2002 Nunca asistió a clases Pre Básica Básica Diferencial Media Adulto Humanidades Media Comercial Media Agrícola Media Marítima Media Normal Técnico Femenino Centro Formación Técnica Instituto Profesional Universitaria Total Matrícula Porcentaje Pre Básica Porcentaje Básica Porcentaje Diferencial

4442 9151 80636 1320 42127 Sin Información 4521 10912 198 57 196 2511 2333 2603 4060 173281 5.28 46.53 0.76

Porcentaje Media Porcentaje Adulto Porcentaje Humanidades Porcentaje Media Comercial Porcentaje Media Industrial Porcentaje Media Agrícola Porcentaje Media Marítima Porcentaje Medio Normal Porcentaje Técnico Profesional Porcentaje Centro Formación Técnica Porcentaje Instituto Profesional Porcentaje Universitaria

24.31 Sin Información 2.61 6.3 4.74 0.11 0.03 0.11 1.45 1.35 1.5 2.34

ESCOLARIDAD ESCOLARIDAD PROMEDIO 8.4 AÑOS

36

Tabla 1.29: AÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN 2003-2009 Territorio Comuna de La Pintana Región Metropolitana País

2003

2006

2009

8,86

8,84

8,46

10,99

10,83

11,19

10,16

10,14

10,38


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.30: SIMCE 2011 NOMBRE Centro de Desarrollo del Lenguaje Centro Educacional Católico Didascalio Santa María Centro Educacional La Pintana Centro Educacional Santa Rosa del Sur Colegio Alto Gabriela Colegio Esjelavi Colegio Hueñicito Colegio Iberoamericano La Pintana Colegio Marista Marcelino Champagnat Colegio Neruda Colegio Polivalente Almendral de La Pintana Colegio Polivalente Cardenal José María Caro Colegio Polivalente de La Pintana Colegio Polivalente Humboldt Colegio Polivalente Inglés Los Duraznos Colegio Polivalente Jorge Huneeus Zegers Colegio Polivalente Nueva Nazareth Colegio Profesora Aurelia Rojas Burgos Colegio San José de La Familia Colegio Santo Tomás Colegio Técnico Profesional Nocedal Complejo Educacional Santa Rita de Casia Anexo 1 Escuela Básica Arnold Gessell II Escuela Básica Celestin Freinet Escuela Básica Especial Centilen Escuela Básica Forjadores del Futuro Escuela Básica La Cantera de Mapuhue Escuela Básica Luna Nueva de La Pintana Escuela Básica Municipal Juan de Dios Aldea Escuela Básica Particular Arcángel San Gabriel Escuela Básica Particular Australia Escuela Básica Particular N° 345 Miguel Ángel Escuela Básica Presidente José Joaquín Prieto Escuela Básica Puerto Navarino Escuela Básica San Marcelo Escuela Básica Venancia Leiva de La Granja Escuela Básica Violeta Parra Escuela Básica y Especial Francés Escuela Básica y Especial Likan-Ray de La Pintana Escuela San Javier Liceo D 523 Las Américas Liceo El Roble Liceo Marcelo Astoreca Correa Liceo Municipalizado Capitán Avalos Liceo Municipalizado Pablo de Rokha Liceo Municipalizado Víctor Jara Liceo Villa La Pintana Misionero de Agostini Centro Educacional Municipal Mariano Latorre Escuela Básica San Martín de Porres de La Pintana Talleres Prevocacionales San Francisco de La Pintana Colegio Instituto San Carlos Liceo Polivalente Sergio Silva Bascuñan

4º BASICO DEPENDENCIA Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv

ALUMNOS 44 61 68 35 40 12 12 64 162 25 86 95 62 120 20 147 45 92 111 58 76 129 37 33 33 26 22 20 27 15 25 32 135 55 31 142 35 28 23 58 55 58 23 48 33 77 20

8º BASICO LENGUAJE 234 270 243 282 267 247 192 271 253 253 269 282 290 263 273 262 266 229 281 255 264 235 247 240 271 248 209 200 227 270 244 231 292 229 229 255 248 224 278 220 213 223 235 240 218 245

MATEMATICAS 226 260 233 259 280 247 204 246 241 247 261 266 290 267 262 252 270 221 262 235 271 231 235 207 250 245 188 187 222 239 253 209 292 210 236 247 221 222 275 211 245 226 220 236 204 233

NATURALES 218 258 228 266 264 256 213 253 237 241 259 261 287 278 260 265 266 218 253 226 265 227 230 222 260 229 212 188 230 237 243 215 283 220 236 247 226 215 280 216 236 217 228 235 219 237

*

*

*

ALUMNOS

LENGUAJE

MATEMATICAS

NATURALES

SOCIALES

51 81 40 33 29 12 48 151 30 79 109 71 97 27 121 60 77 93 63 69 109 24 22

251 214 252 248 221 199 258 251 269 294 255 260 246 234 246 233 201 264 250 278 213 221 226

251 224 248 256 228 206 243 267 289 304 274 283 257 251 250 239 222 255 245 296 232 246 236

251 230 257 233 217 200 254 250 286 293 267 245 252 244 257 270 214 263 249 299 223 248 236

239 220 260 259 249 216 260 251 242 280 268 256 259 237 246 247 220 270 243 299 227 254 225

37 16 21 39 23 30 26 128 34 19 98 36 29

226 218 204 212 230 223 194 276 263 228 255 215 227

243 210 215 227 223 233 215 290 248 241 257 227 233

235 218 218 195 224 254 218 302 248 232 265 209 245

228 233 227 222 215 245 223 294 249 234 256 222 238

59 65 54 32 60 43 82

229 209 199 207 231 219 228

233 217 225 223 232 226 234

238 212 201 221 237 218 237

225 225 213 217 236 226 223

26

191

208

215

226

15 49

211 204

208 219

221 194

221 213

37


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.30: SIMCE 2011 NOMBRE Centro de Desarrollo del Lenguaje Centro Educacional Católico Didascalio Santa María Centro Educacional La Pintana Centro Educacional Santa Rosa del Sur Colegio Alto Gabriela Colegio Esjelavi Colegio Hueñicito Colegio Iberoamericano La Pintana Colegio Marista Marcelino Champagnat Colegio Neruda Colegio Polivalente Almendral de La Pintana Colegio Polivalente Cardenal José María Caro Colegio Polivalente de La Pintana Colegio Polivalente Humboldt Colegio Polivalente Inglés Los Duraznos Colegio Polivalente Jorge Huneeus Zegers Colegio Polivalente Nueva Nazareth Colegio Profesora Aurelia Rojas Burgos Colegio San José de La Familia Colegio Santo Tomás Colegio Técnico Profesional Nocedal Complejo Educacional Santa Rita de Casia Anexo 1 Escuela Básica Arnold Gessell II Escuela Básica Celestin Freinet Escuela Básica Especial Centilen Escuela Básica Forjadores del Futuro Escuela Básica La Cantera de Mapuhue Escuela Básica Luna Nueva de La Pintana Escuela Básica Municipal Juan de Dios Aldea Escuela Básica Particular Arcángel San Gabriel Escuela Básica Particular Australia Escuela Básica Particular N° 345 Miguel Ángel Escuela Básica Presidente José Joaquín Prieto Escuela Básica Puerto Navarino Escuela Básica San Marcelo Escuela Básica Venancia Leiva de La Granja Escuela Básica Violeta Parra Escuela Básica y Especial Francés Escuela Básica y Especial Likan-Ray de La Pintana Escuela San Javier Liceo D 523 Las Américas Liceo El Roble Liceo Marcelo Astoreca Correa Liceo Municipalizado Capitán Avalos Liceo Municipalizado Pablo de Rokha Liceo Municipalizado Víctor Jara Liceo Villa La Pintana Misionero de Agostini Centro Educacional Municipal Mariano Latorre Escuela Básica San Martín de Porres de La Pintana Talleres Prevocacionales San Francisco de La Pintana Colegio Instituto San Carlos Liceo Polivalente Sergio Silva Bascuñan

II MEDIO DEPENDENCIA Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Part. subv Municipal Part. subv Part. subv Part. subv Part. subv

ALUMNOS

III MEDIO LENGUAJE

MATEMATICA

27

249

271

79 68 30

251 253 203

73 155

ALUMNOS

AUDICION

LECTURA

27

34

46

242 257 198

79 68 30

40 41 18

46 45 20

249 253

232 244

73 155

44 42

50 46

62 63 80 205 29 269 40

292 247 254 249 224 241 255

292 253 258 238 210 241 249

62 63 80 205 29 269 40

45 42 45 42 45 42 44

52 47 47 46 50 43 47

36 24 54

257 249 301

232 231 338

36 24 54

43 43 40

49 46 45

31

231

208

31

39

40

32

214

206

32

36

43

173 44

204 195

194 187

173 44

38 35

40 39

17 185

201 264

187 278

17 185

43

48

38

Fuente: MINEDUC


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Tabla 1.31: RESULTADOS PROMEDIO PSU POR DEPENDENCIA 2010-2012 Psu Promedio por Dependencia

Comuna

Región

País

Municipales

2010

2012

2010

2012

2010

2012

Municipal

380,79

389,28

468,33

470,12

454,26

452,9

Particular Subvencionado

448,39

447,3

480,88

482,33

487,88

489,18

Particular Pagado

Tabla 1.32: PORCENTAJE DE ALUMNOS CON PSU SOBRE 450, 2008-2010

Comuna de La Pintana

Particular Subvencionado

2008

2009

2010

17,4

15,3

16

2008

2009

47,1

2010

48,7

51

Fuente: SINIM

610,59

612,78

609,08

609,97

Fuente: Elaboración propia BCN

Tabla 1.33: NIVEL EDUCACIONAL DE LA POBLACIÓN 2003-2009 Nivel Educacional Sin Educación

2003

2006

2009

% según Territorio (2009) Comuna

Región

País

6.656

6.045

12.611

8,02

2,43

3,52

Básica Incompleta Básica Completa

25.927

28.503

32.501

20,68

10,08

14,34

18.180

24.601

24.051

15,3

9,31

10,97

Media Incompleta Media Completa

38.945

42.657

38.359

24,4

18,54

18,98

36.321

38.064

41.508

26,41

31,05

29,9

3.687

4.403

5.148

3,28

11,73

9,86

2.447

3.706

3.005

1,91

16,87

12,43

132.163

147.979

157.183

100

100,01

100

Superior Incompleta Superior Completa Total

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

39


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

ANEXO EDUCACIÓN MUNICIPALIZADA Matricula a Octubre 2012

40

(fuente: DEM La Pintana) Establecimientos

Matriculados

Centro de Educación Integrada de Adultos

262

Centro Educacional La Pintana

828

Centro Educacional Municipal Mariano Latorre

558

Colegio Neruda

357

Colegio Simón Bolívar

581

Escuela Basica Juan De Dios Aldea

334

Liceo 523

742

Liceo Capitan Avalos

680

Liceo Municipal El Roble

834

Liceo Municipal N° 1538 Profesora Aurelia Rojas Burgos Liceo Pablo De Rokha

556 340

Liceo Víctor Jara

733

Liceo Violeta Parra

377 7.182

Total general

Liceo 'VIOLETA PARRA'., LICEO VÍCTOR 377 JARA, 733 Liceo Pablo De Rokha, 340

Centro de Educación CENTRO Integrada EDUCACIONAL de Adultos, 262 LA PINTANA, 828 Centro Educacional Municipal Mariano Latorre, 558

Liceo Municipal N° 1538 Profesora Aurelia Rojas Burgos, 556

Colegio Neruda, 357 COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, 581

Liceo Municipal El Roble, 834 Liceo Capitan Avalos, 680

Escuela Basica Juan De Dios Aldea, 334 Liceo 523, 742


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Proyecto Construcción Profesora Aurelia Rojas Burgos Capacidad Uso de Establecimientos Municipalizados 41 Establecimiento

Capacidad autorizada

Matrícula actual

Centro de Educación Integrada de Adultos CENTRO EDUCACIONAL LA PINTANA Centro Educacional Municipal Mariano Latorre Colegio Neruda COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR Escuela Básica Juan De Dios Aldea Liceo Municipal N° 1538 Profesora Aurelia Rojas Burgos Liceo 'VIOLETA PARRA'. Liceo 523 Liceo Capitán Avalos Liceo Municipal El Roble Liceo Pablo De Rokha LICEO VÍCTOR JARA

540

262

% capacidad en uso 48,52%

1004 900

828 558

82,47% 62%

451 835 485 750

357 581 334 556

79,16% 69,58% 68,87% 74,13%

435 940 915 1205 475 855

377 742 680 834 340 733

86,67% 78,94% 74,32% 69,21% 71,58% 85,73%

Capacidad en Uso de los Establecimientos LICEO VÍCTOR JARA; 85,73% Liceo Pablo De Rokha; 71,58%

Centro de Educación Integrada de Adultos; CENTRO 48,52% EDUCACIONAL LA PINTANA; 82,47% Centro Educacional Municipal Mariano Latorre; 62%

Liceo Municipal El Roble; 69,21%

Colegio Neruda; 79,16%

Liceo Capitan Avalos; 74,32%

COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR; 69,58%

Liceo 523; 78,94%

Liceo 'VIOLETA PARRA'.; 86,67%

Liceo Municipal N° 1538 Profesora Aurelia Rojas Burgos; 74,13%

Escuela Basica Juan De Dios Aldea; 68,87%


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

Estadísticas Sostenedor Municipalidad de La Pintana Colegio

Total alumnos (*)

Centro de Educación Integrada de Adultos 262 Centro Educacional La Pintana 828 Centro Educacional Municipal Mariano Latorre 558 Colegio Neruda 357 Colegio Simón Bolívar 581 Escuela Basica Juan De Dios Aldea 334 Liceo Municipal N° 1538 Profesora Aurelia Rojas Burgos 556 Liceo Violeta Parra 377 Liceo 523 742 Liceo Capitan Avalos 680 Liceo Municipal El Roble 834 Liceo Pablo De Rokha 340 Liceo Víctor Jara 733 TOTAL 7182 (*) Corresponde a los alumnos que actualmente se encuentran vigentes.

Hombres

Mujeres

Indígenas

Extranjeros

121 407 261 169 278 188 267 191 378 352 446 178 360 3596

141 421 297 188 303 146 289 186 364 328 388 162 373 3586

4 54 12 73 19 15 74 26 73 65 33 26 92 571

0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

42

Estadísticas Alumnos por Genero

Liceo Víctor Jara Liceo Pablo De Rokha Liceo Municipal El Roble Liceo Capitan Avalos Liceo 523 Liceo Violeta Parra Liceo Municipal N° 1538 Profesora Aurelia Rojas Burgos Escuela Basica Juan De Dios Aldea Colegio Simón Bolívar Colegio Neruda Centro Educacional Municipal Mariano Latorre Centro Educacional La Pintana Centro de Educación Integrada de Adultos

733 360 373 92 178 162 26 834 446 388 680 352 328 65 742 378 364 73 377 191 186 26 556 267 289 74 334 188 146 15 581 278 303 19 357 169 188 73 558 261 297 12 828 407 421 262 121 141 4 340

0 Total alumnos (*)

Hombres

200

400 Mujeres

600

800

1000

Indígenas

1200

1400

Extranjeros

33

54 1600

1800


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

RESUMEN CANTIDAD Y CONDICIÓN DE ALUMNOS ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALIZADOS 43 Establecimientos

Matrícula Vigente

Matrícula SEP

Retirados

Alumnos PIE

CENTRO EDUCACIONAL MUN. MARIANO LATORRE COLEGIO NERUDA

558

67

180

0

357

243

39

57

COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR

581

273

257

60

ESC. BÁSICA PROF. AURELIA ROJAS BURGOS ESCUELA BÁSICA JUAN DE DIOS ALDEA ESCUELA CAPITÁN AVALOS

556

473

85

89

334

302

69

58

680

363

85

74

ESCUELA MUNICIPAL VIOLETA PARRA ESCUELA PABLO DE ROKHA

377

266

63

58

340

262

61

65

LICEO DE ADULTOS CEIA DE LA PINTANA LICEO MUNICIPAL EL ROBLE

262

0

298

21

834

520

228

98

LICEO MUNICIPALIZADO CENT. ED. LA PINTANA LICEO Nº 523

828

401

139

82

742

419

178

68

LICEO VÍCTOR JARA Total general

733

548

116

70

7182

4137

1798

800

PIE: Programa Integración Escolar LICEO VICTOR JARA

733

LICEO N523

548

742

LICEO MUNICIPALIZADO CENT.ED. LA PINTANA

419

828

LICEO MUNICIPAL EL ROBLE

401

834

LICEO DE ADULTOS CEIA DE LA PINTANA

520

262

ESCUELA PABLO DE ROKHA

69

473

85

273

357

257 243

CENTRO EDUCACIONAL MUN.MARIANO LATORRE

558 0%

10%

20%

85

302

581

COLEGIO NERUDA

30%

50%

60%

70%

180 80%

Matrícula Vigente

58

Matrícula SEP Retirados

74

Alumnos PIE

58 89 60

39 67

40%

98 65

63 363

556

COLEGIO SIMON BOLIVAR

82

61

266

334

ESC.BASICA PROF.AURELIA ROJAS BURGOS

139

21

262 680

ESCUELA BASICA JUAN DE DIOS ALDEA

68

298

377

ESCUELA CAPITAN AVALOS

70

178 228

0

340

ESCUELA MUNICIPAL VIOLETA PARRA

116

90%

57 0 100%


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

INDICADORES DE SALUD Tabla 1.35: Población inscrita en servicio de salud municipal DEIS 2009 44

El acceso de las personas a los servicios de salud está determinado por el tipo de seguro al cual están afiliados. En el año 2009 el 78,9 % de la población pertenece al seguro público, y 13,04% a seguros privados (ISAPRES). De acuerdo a datos CASEN, el sistema público ha tenido un incremento sostenido de sus beneficiarios desde el año 2003. En el mismo período se observa una creciente disminución del porcentaje de población no cubierta por ningún seguro de salud (en categoría “Particular” de Tabla 1.37) La encuesta Casen 2009 permite constatar que existen importantes diferencias regionales en la afiliación a un determinado sistema, verificándose la mayor tasa de afiliación a ISAPRE en Región Metropolitana (20% versus 13% del promedio nacional). FONASA clasifica a sus beneficiarios en tramos según ingreso (A/B/C/D), lo que determina su forma de acceder a la atención de salud. El año 2010, del total de los afiliados a FONASA, el 34,9% se inscribe en grupo A (personas carentes de ingresos), personas para las cuales no está disponible la modalidad de libre elección. Tabla 1.34: Número de establecimientos de salud según tipo, DEIS 2011 Número de Establecimientos Hospitales Centros de Salud Ambulatorios Postas Rurales Total

Comuna

Región

País

0 13

33 326

194 982

0 13

52 411

1.164 2.340

Fuente: Base de establecimientos de salud, Ministerio de Salud (MINSAL)

Comuna 191.097

Región 4.837.018

País 12.477.201

Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

Tabla 1.36: Población en FONASA según nivel DEIS 2010 Población según Tramo Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Total

Comuna Nº 76.535 38.779 24.566 23.953 163.833

% 46,72 23,67 14,99 14,62 100

Región Nº 1.499.981 1.397.820 857.413 962.575 4.717.789

% 31,79 29,63 18,17 20,40 100

País Nº 4.367.808 3.958.375 2.040.215 2.157.663 12.524.061

% 34,88 31,61 16,29 17,23 100

Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

Tabla 1.37: Población según sistema de salud CASEN 2003-2009 Sistema Previsional

2003

2006

2009

Público Isapre Particular Total

176.078 9.937 7.356 193.371

173.379 8.381 18.605 200.365

199.354 3.766 7.869 210.989

% según Territorio (2009) Comuna Región 94,49 71,43 1,78 19,80 3,73 8,77 100 100

País 78,79 13,04 8,17 100

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

45

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Fuente: Elaboración propia en base a Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

Tabla 1.38: Tasas de natalidad, mortalidad general e infantil año 2009 Territorio

Tasa de Natalidad 17,90

Tasa de Mortalidad General 3,90

Tasa de Mortalidad Infantil 7,40

Comuna de La Pintana Región Metropolitana País

15,10

5

2,10

15

5,40

2,50

Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

Tabla 1.39: Estado nutricional de la población de 5 o menos años CASEN 20032009 Estado Nutricional

2003

2006

2009

Bajo Peso o Desnutrido Normal Sobre Peso u Obeso

881

1.877

1.012

% según Territorio (2009) Comuna Región País 4,35 3,99 3,40

17.214 2.109

16.149 1.006

19.842 2.119

85,32 9,11

84,24 9,06

83,10 11,10

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.


M unicipalidad de La Pintana /

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

POBLACIÓN INSCRITA VALIDADA EN SERVICIO DE SALUD MUNICIPAL Tabla 1.40: Evolución N° de Adscritos Validados por CESFAM.

La Pintana, 2010-2011 CESFAM Flor Fernández El Roble P. de Rokha San Rafael Stgo. Nva. Extrem. Sto Tomas Total

2010 14.110 39.837 32.997 27.718 26.798 28.404 169.864

Fuente: Registros FONASA Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

2011 15.041 40.288 34.872 27.455 22.747 29.510 169.913

46


M unicipalidad de La Pintana / Diseño y Diagramación: José Miguel Alvial Fernández Secretaría de Planificación Comunal Municipalidad de La Pintana

Secretaría de Planif icación Co munal / Guía de Información Co munal 2012

47


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.