CIC Arquitectura y Sostenibilidad - nº 593

Page 1

CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

MERCADO DE CLIMATIZACIÓN Y HVAC

Claves para un futuro sostenible y próspero

INDUSTRIA DE IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO

Resiliencia y oportunidades de crecimiento

FORMACIÓN Y COLABORACIÓN

La construcción con madera, ante una gran oportunidad

593

ABRIL 2024

www.cicconstruccion.com

@CICconstruccion ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

/CICconstruccion

Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

ARQUITECTURA INTERIOR La madera entra en las viviendas creando interiores contemporáneos, donde la calidez se alía con la sofisticación

Seguridad y gestión de accesos para todo tipo de edificios

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Una nueva (¿y última?) oportunidad

SELECCIÓN NOVEDADES

Climatización y energías renovables PROYECTO SINGULAR Rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid) / Junquera Arquitectos

CISA garantiza la seguridad de los edificios y la protección de las personas, gracias a soluciones completas para la seguridad y la gestión de los accesos.

CISA Cerraduras - Pol. Ind. La Charluca, 50300 Calatayud, Zaragoza - cisaspain@allegion.com allegion.com - cisa.com

ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA www.cicconstruccion.com

@CICconstruccion

CICconstruccion

Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

Pequeñas cifras, grandes pasos

Director editorial

Óliver Miranda oliver.miranda@cicconstruccion.com

Redactora jefa

Cristina del Gallego cristina.gallego@cicconstruccion.com

Arquitectura Interior / Proyectos

Lola Márquez proyectos@cicconstruccion.com

Colaborador

Rafael G. Rubio

Directora comercial Área de Distribución

Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@cicconstruccion.com

Ejecutivos de cuentas

María Ángeles Martín angeles.martin@cicconstruccion.com

Teresa Villa Vázquez teresa.villa@cicconstruccion.com

Lola Rubio lola.rubio@cicconstruccion.com

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Manuel Beviá

Impresión: Gama Color

ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: M-5910-2014

ISSN (internet): 1988-9593

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno, 17

28850 Torrejón de Ardoz (+34) 912 972 000 administracion@versysediciones.com

CEO

José Manuel Marcos Franco de Sarabia Directora Operaciones

Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo

José Manuel Marcos de Juanes

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Consejo Asesor de CIC

Laureano Matas Trenas Secretario general del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)

Podría parecer que el tiempo se alarga o se acorta según las circunstancias, pero no es distinto, es el mismo para todos y para todo. Sin embargo, sí es cierto que los plazos, siendo los mismos, pueden parecer más o menos cortos según el trabajo que se hizo en tiempos pasados. Y así es como Francisco Javier Méndez, director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, nos habla de un 2050 que parece lejano, pero es al mismo tiempo tan urgente. Porque para llegar a él, antes de esos más de 25 años que quedan por recorrer, hay mucho trabajo por hacer. Es el calendario que marca Europa y del que nadie puede rehuir, porque no hay descarbonización sin acción.

Y en ese camino hay una materia prima que lucha por aumentar su presencia y con ella la mejora de la eficiencia energética de las edificaciones. La madera siempre estuvo ahí, pero fue perdiendo presencia con la llegada de otros que protagonizan ahora gran parte de las construcciones que nos rodean. Sin embargo, ahora, en un contexto más que favorable para su uso, trabaja por ir ganando protagonismo. Nos leemos con atención el ‘Informe 2023–2024 Mass Madera’, presentado a inicios de año en Valencia, para ser conscientes de que las cifras más pequeñas no son siempre sinónimo de pasos pequeños. La edificación en madera maciza industrializada en España representa en la actualidad entre el 0,5% y 1,5% respecto al total. En 2026, si la industria es capaz de aumentar su capacidad productiva, ese porcentaje podría alcanzar el 3%. Escaso aún, pero significativo, porque de cumplir ese objetivo y mantener la tendencia, se estarían poniendo los cimientos de un material que volvería a estar en primera línea de la construcción.

Con la mirada puesta en ese horizonte de mitad del siglo XXI, el mercado de climatización y HVAC afronta también años de cambios, de adaptación a una normativa que en algunos casos se critica por sus vaivenes y falta de claridad. Optimismo pues, pero prudencia, mientras se pide la colaboración de la Administración pública al tiempo que se aprovechan los avances tecnológicos en beneficio del sector.

Y si hablamos de energía y de ser eficientes con su gestión, el aislamiento y la impermeabilización son claves en este ámbito. Hemos hablado con distintas asociaciones para demostrarlo. Un sector resiliente, impulsado por la demanda de eficiencia energética y los programas de ayudas a la rehabilitación, pero no al ritmo necesario. Quedan retos importantes en la implementación de los fondos de recuperación y en la aceleración de la rehabilitación del parque edificado.

Terminamos destacando el proyecto singular de esta edición, la rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid), que pone el foco en la gran capacidad de adaptación de la arquitectura, en cómo respetar tres construcciones históricas, de tres épocas distintas, para hacerlas dialogar mientras su uso muta pero no su identidad. La arquitectura, siempre la arquitectura. Ya sea para rendir homenaje a las generaciones pasadas que idearon edificios que hoy siguen vigentes, como para crear los nuevos que deben cumplir con unos objetivos que parecen lejanos pero cuyo éxito se sostendrá sobre lo que hagamos hoy.

Javier Méndez Martínez Director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid

Dolores Huerta Directora general de Green Building Council España (GBCe)

Melchor Izquierdo Matilla Secretario general del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)

Enrique Rovira-Beleta Arquitecto-director del Estudio de Arquitectura y Consultoría Rovira-Beleta Accesibilidad, S.L.P. Profesor responsable del Área de Accesibilidad de la ESARQ-UIC

EDITORIAL
3 ABRIL 2024

EDITORIAL

EN ALTA VOZ

26

Rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid) / Junquera Arquitectos El diálogo entre tres edificios a lo largo de tres épocas

74

Alugom redefine los estándares de consumo energético en edificaciones con alg 83 Passivehouse Un diseño de vanguardia sin renunciar a la eficiencia energética

CISA Cerraduras

P.I. La Charluca. C/F

50300 Calatayud (Zaragoza)

Oficinas: +34 976 889 230

Atención cliente: +34 911 988 630

Email: cisaspain@allegion.com

cisa.com | allegion.com

INTERIOR Madera, de material constructivo a elemento decorativo La madera entra en las viviendas creando interiores contemporáneos, donde la calidez se alía con la sofisticación

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

La aprobación de la nueva versión de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios aporta la visión e instrumentos para definir un nuevo sector de la edificación

La descarbonización y la

con la Administración pública,

ABRIL 2024 4 ABRIL/24
CONTENIDOS
Cifras pequeñas, pasos grandes 3 Colegio Aparejadores Madrid / Estrategias y novedades para una mejora total de los edificios 6
Una nueva (¿y última?) oportunidad 18 Según los expertos convocados por Wolf a una mesa redonda para analizar el contexto actual y los retos a los que se debe enfrentar el sector Las barreras técnicas y económicas dificultan la descarbonización de la calefacción central 22
claves
El sector de la calefacción registra una caída global del 7% en 2023 32 La inseguridad normativa, la principal traba para una industria que ve con optimismo los avances tecnológicos El mercado de climatización e instalaciones térmicas crece más de un 21% en 2023 36 Preservando el confort y la sostenibilidad: El papel fundamental del mantenimiento La climatización, clave en la eficiencia energética de los edificios 44 Actualidad y perspectivas del sector de aislamiento e impermeabilización Resiliencia y oportunidades de crecimiento 48 Entrevista / José Manuel Arenas, Iberian Manager de Revestech “Producir sistemas innovadores no está reñido con la preservación de nuestro planeta” 56 Valencia despliega una red de sensores para monitorear la calidad del aire, la temperatura y los niveles de CO2 en hogares de bajos ingresos IOT contra la pobreza energética 58 Club Madera, un espacio para promover la innovación y la sostenibilidad en una industria pujante y llena de retos La construcción con madera, ante una gran oportunidad 62 ‘Informe 2023-2024 Mass Madera’ España se industrializa para duplicar su capacidad productiva de madera contralaminada 66 MO.CA, un prototipo multifuncional Una vivienda móvil, autosuficiente y fabricada con madera 70 TEMAS DEL MES ARQUITECTURA
ANP 8 v ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO Mano Arquitectura / Arquitectura sostenible, pensada para un mundo en evolución 8 ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO EMPRESAS DESTACADAS 82 PROYECTO SINGULAR
colaboración
para un futuro sostenible y próspero
10
AP 74 v A TODA PÁGINA TM 32 TEMAS DEL MES PS 24 v PROYECTO SINGULAR SEE 18 v SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA AI 10 v ARQUITECTURA INTERIOR AV 6 v EN ALTA VOZ SN 40 v SELECCIÓN NOVEDADES
Climatización y energías renovables 40 SELECCIÓN NOVEDADES Novedades y Empresas 76 Ferias: Rebuild 2024: Industrializar para conseguir vivienda asequible 80 ACTUALIDAD 593 ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD ARQUITECTURA INTERIOR EFICIENCIA ENERGÉTICA FORMACIÓN Y COLABORACIÓN La construcción con madera, ante una gran oportunidad INDUSTRIA DE IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO Revista CIC Arquitectura Sostenibilidad Seguridad gestión de accesos para todo tipo de edificios SELECCIÓN NOVEDADES Climatización energías Rehabilitación ampliación de - /
A TODA PÁGINA
Cerámica para piscinas arquitectónicas Pavimento interior y exterior piscina www.gresaragon.com CASA EA | Sebastián Arquitectos | Fotografía Iñaki Bergera
Estrategias y novedades para una mejora total de los edificios

sistimos en los últimos tiempos a diferentes cambios normativos y planes nacionales que van a suponer una revolución en el sector de la edificación. Novedades relacionadas todas ellas con el ambicioso objetivo que se ha trazado la Unión Europea para alcanzar en el año 2050 la descarbonización total de la actividad constructora. “Cuán largo me lo fiáis”, decía Juan Tenorio en el Burlador de Sevilla. Sí, 2050 parece lejano en el tiempo, pero en términos legislativos y de consenso en el sector, disponemos de menos de 20 años para implementar los elementos suficientes que garanticen una hoja de ruta a un ritmo bastante superior al actual para cumplir con esos objetivos. Algunos de los cambios normativos mencionados en favor de la salud edificatoria y la sostenibilidad no sólo afectan a los edificios de nueva planta, sino también a los ya existentes. Un aspecto que añade más complejidad aún al difícil panorama que atravesamos.

El Libro del Edificio Existente, base para la sostenibilidad de la edificación

Antes de entrar a fondo en los últimos cambios normativos, comencemos por abordar algunos instrumentos que nos han servido hasta ahora de punto de partida para evaluar la salud edificatoria de un inmueble y su potencial para respetar los estándares de sostenibilidad exigibles a futuro. La Inspección Técnica de Edificios (ITE) y el Informe de Evaluación de Edificios (IEE) son dos herramientas tradicionales y de referencia que, hoy por hoy, sin embargo, se quedan cortas para cumplir con los desafíos que nos aguardan. Poca base para tamaña empresa. En este sentido, el Libro del Edificio Existente (LEEx) tiene una potencial visión del inmueble mucho mayor. Las posibilidades que brinda el LEEx deberían inclinarnos a pensar en la necesidad de partir de él para realizar una auditoría seria y a fondo del edificio que, como veremos pronto a la hora de abordar la nueva normativa, irá más allá de la conservación,

La Inspección Técnica de Edificios (ITE) y el Informe de Evaluación de Edificios (IEE) son dos herramientas tradicionales y de referencia que, hoy por hoy, sin embargo, se quedan cortas para cumplir con los desafíos que nos aguardan. Poca base para tamaña empresa

la eficiencia energética y unos ajustes razonables que siempre son de mínimos. El LEEx, creado al amparo del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan las ayudas procedentes de los fondos Next Generation, debería ser una herramienta básica para planificar intervenciones de rehabilitación de edificios. En su primera parte, el LEEx incorpora un diagnóstico sobre el estado del inmueble y un plan para su uso y mantenimiento. En un segundo bloque se incluye un análisis de las posibles mejoras, con la proposición de un plan de etapas con su correspondiente valoración económica. Científicamente, este libro debería ser el instrumento más adecuado para cuidar, desde su misma base, de la salud del inmueble. Es, al mismo tiempo, la partida de nacimiento y el historial médico, si se nos permite la expresión.

Sobre ese LEEx van a gravitar las importantes novedades que se avecinan en este cambiante escenario de la edificación. Vayamos primero a las iniciativas que parten del Gobierno de la Nación. En este sentido, llama la atención el reciente compromiso, por parte del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, de incluir un documento dedicado a la sostenibilidad

ABRIL 2024 6
EN ALTA VOZ
123RF

en la próxima revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE) prevista para 2026. Es decir, la sostenibilidad entra de par en par en la reglamentación técnica de nuestro sector. Es importante subrayar aquí que la falta de respeto medioambiental tendrá consecuencias. La Unión Europea (UE) ha desarrollado un marco, denominado Level(s), que incluye un conjunto de indicadores y parámetros comunes para medir el comportamiento de los edificios en términos de sostenibilidad. Este marco y la llamada “taxonomía verde europea” van a ser determinantes para la financiación del sector inmobiliario. Esta taxonomía es un sistema que permite a los inversores determinar qué proyectos afectan negativamente al clima y al medio ambiente y, en consecuencia, retirar sus inversiones. Los proyectos edificatorios que no se alineen con la taxonomía verde lo tendrán ciertamente complicado. Es decir, hoy por hoy nadie puede escapar a la actual atmósfera de sostenibilidad medioambiental que permea en todos los ámbitos de nuestra vida.

Plan Nacional contra el radón, una estrategia de salud pública

También del ámbito interior procede otra normativa relacionada con la salud de los edificios. Hablamos del Plan Nacional contra el Radón, que recibió luz verde del Consejo de Ministros a principios de enero. Este plan recoge las estrategias y actividades a desarrollar por las diferentes administraciones públicas para reducir el riesgo para la salud de la población por exposición al radón, emplazando la implantación de dichas estrategias a un período de seguimiento de 5 años. El radón es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido, que se produce por desintegración natural del uranio presente en suelos y rocas. El agua también puede contener radón, un gas que emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite otras partículas que, al ser inhaladas, se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, pudiendo provocar cáncer de pulmón. Este plan del Gobierno contra el radón se plantea objetivos muy ambiciosos en un territorio que hasta ahora era casi desconocido para el gran público. Conocer la magnitud del problema e identificar y solventar las carencias o dificultades para la aplicación de controles o soluciones efectivas es el punto de partida. De ahí, el plan se traza el objetivo de evaluar la exposición de la población a este gas y estimar su incidencia sobre la salud. Por supuesto, ambiciona reducir la concentración de radón en los edificios, poniendo en marcha programas de intervención en inmuebles ya existentes. Otros objetivos del documento son analizar la afección en función de las tipologías arquitectónicas y diseñar e impulsar instrumentos de apoyo a nivel autonómico y municipal.

Los proyectos edificatorios que no se alineen con la taxonomía verde lo tendrán ciertamente complicado. Es decir, hoy por hoy nadie puede escapar a la actual atmósfera de sostenibilidad medioambiental que permea en todos los ámbitos de nuestra vida

Directiva Europea de Eficiencia Energética de la Edificación Abrimos ahora el capítulo comunitario, ámbito del que proceden las iniciativas legislativas de mayor calado para nuestro sector. De vital importancia va a ser la transposición que deberá hacer España de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética de la Edificación (EPBD), aprobada por el Parlamento Europeo a primeros de marzo. Recordemos brevemente los compromisos de esta norma: todos los edificios nuevos deberán ser climáticamente neutros a partir de 2030. Por su parte, los edificios nuevos ocupados por las autoridades públicas o que sean de su propiedad deberán alcanzar este objetivo ya en 2028. En el caso de los edificios residenciales, deberán adoptarse medidas que garanticen una reducción en el promedio de energía primaria utilizada de al menos un 16% para 2030 y de al menos entre un 20 y un 22% para 2035. De acuerdo con esta nueva directiva, los países de la UE estarán obligados a la renovación del 16% de los edificios no residenciales menos eficientes para 2030 y, para 2033, el 26% con menor eficiencia, mediante requisitos mínimos de eficiencia energética. La norma establece también que si fuera técnica y económicamente adecuado, los Estados miembros tendrán que implementar instalaciones solares de forma paulatina en edificios públicos y no residenciales, dependiendo de su tamaño, y en todos los edificios residenciales nuevos de aquí a 2030. Además, los países deberán adoptar medidas para eliminar gradualmente los combustibles fósiles en la calefacción y la refrigeración con miras a eliminar por completo las calderas de combustibles fósiles para 2040. A partir de 2025 se prohibirá subvencionar las calderas independientes de combustibles fósiles. Los incentivos financieros serán aceptables para los sistemas híbridos de calefacción que utilicen una cuota significativa de renovables, como los que combinan una caldera con una bomba de calor o una instalación solar térmica.

Reglamento de gases fluorados, rumbo a la sostenibilidad Por si todo lo anterior no fuera suficiente, completamos este apretado análisis de la reciente normativa con el nuevo Reglamento de gases fluorados, aprobado en el seno de la Unión Europea el pasado febrero. Este documento incorpora una rápida disminución de los hidrofluorocarburos hasta el año 2030. Al mismo tiempo, se apuesta por aumentar el despliegue de bombas de calor. La confluencia de ambos hechos podría provocar un cambio de tecnología o de los tipos de refrigerantes utilizados actualmente.

Ciertamente, la lectura de todas estas novedades puede provocar vértigo. Y el vértigo conduce a la parálisis. Pero no podemos permitirnos la inmovilidad. Hemos de reconocer que el sector de la edificación ha vivido demasiados años a espaldas de una normativa ambiental que sí ha afectado de lleno mucho antes a otras industrias que han debido adaptarse obligatoriamente a las nuevas reglas de juego. Ahora nos toca a nosotros. Que el sector de la edificación lo consiga debe ser un objetivo de país.

ABRIL 2024 7
123RF

ARQUITECTURA con nombre propio

Arquitectura sostenible, pensada para un mundo en evolución

El sector de la arquitectura está pasando por una apertura hacia lenguajes variados, más allá de la línea recta y la cubierta plana como única solución admitida, ahora abrazamos la cubierta inclinada, el arco y las múltiples configuraciones que de ello devienen. Sin caer en modelos pasados o tradicionales, la arquitectura tiene la capacidad de evocar recuerdos y hacernos vivir experiencias que nos conectan con quien somos. España es un país con una historia y riqueza excepcional y cada proyecto que se construye debe mirar a su entorno e integrarse de manera sutil.

Ahora mismo estamos viviendo la explosión de la inteligencia artificial, que promete ser una revolución en arquitectura, aunque hace falta que se integre de manera concreta para dar resultados confiables. Lo que sí está completamente implantado en la actualidad son los modelos BIM. Estamos trabajando con al estudio Bofill en un proyecto junto a 700 arquitectos e ingenieros en simultáneo en la nube, sin enviar un solo archivo adjunto. Hay equipos en todas partes del mundo que aportan su experticia. El BIM nos está facilitando el análisis de

Sin caer en modelos pasados o tradicionales, la arquitectura tiene la capacidad de evocar recuerdos y hacernos vivir experiencias que nos conectan con quien somos

costes desde fases muy tempranas del proyecto y evita muchos de los problemas de obra. De todas maneras, lo importante es pensar con la mano, sentir los espacios y servirse de las tecnologías para facilitar los procesos sin caer en las redes de la tecnología y que nuestras construcciones pierdan su esencia. Mirar hacia el futuro es pensar de manera sostenible. El uso de materiales naturales, como la madera o la piedra, el uso de vegetación para dar sombra y frescura, las persianas, la ventilación cruzada son técnicas ancestrales que tenemos la capacidad de reformular. Cada vez hay más oferta de materiales eco amigables y eso lo celebro. Ser sustentables es pensar en que los edificios tienen que durar muchos años y no renovarse cada pocos años por las modas o por su deterioro.

ABRIL 2024 8
Casa Aiguablava

Escoger buenos materiales y ejecutarlos con buenas prácticas es el camino.

Los estudios de arquitectura, cada vez más, tenemos en cuenta los cambios socioeconómicos, ya que ahora hay una gran necesidad de vivir en comunidad, una búsqueda por compartir experiencias y acompañarse que se traduce en nuevos programas arquitectónicos. Los senior-livings son un buen ejemplo de esta transformación. Actualmente estamos trabajando con un grupo francés en el desarrollo de este nuevo concepto de co-living para personas en edad avanzada. Personas que aún son muy vitales y que eligen vivir en viviendas de pequeño metraje y muy funcionales, con zonas de uso común donde se potencia este compartir del que hablamos. Y no solo se está viendo en este tipo de programas, sin dudas también se ha expandido hacia ciertos programas de segunda residencia, donde el apartamento es algo más funcional que busca simplificar lo cotidiano, a través de zonas comunes que disminuyen la necesidad de mantenimiento, entre otras cosas.

En general, considero que la arquitectura que persigue la máxima eficiencia energética sigue siendo una fuerte tendencia. Desde la paulatina sustitución del gas por energías renovables y una clara electrificación de los sistemas como principal aportador de energía, hasta la elección de materiales y tecnologías que potencien la construcción de edificios con menor huella de carbono. En nuestros proyectos siempre proponemos cargadores eléctricos y el uso de domótica simplificada que ayude a controlar y administrar la vivienda sin complejidades de instalación. Y en relación con los materiales, hay varios ejemplos que van en esta línea. Particularmente, el uso de la tierra como material ha vuelto a estar en las agendas, ya sea en forma de ladrillos de tierra compactada como en el 3D printing architecture que incorpora la alta tecnología y la robótica en la construcción.

Para nosotros, como arquitectos, es un reto elegir materiales en los que creemos, puesto que están siendo bombardeados a nivel de la industria por materiales que de alguna manera los imitan. Nos encontramos continuamente teniendo que explicar las ventajas de elegir materiales naturales. Una imitación madera no absorbe el sonido de igual forma, tampoco huele ni envejece de igual forma. Ser defensores de los materiales naturales también es una forma sostenible de hacer arquitectura.

Un mármol falso, por ejemplo, tiene una impresión que imita su aspecto y que solo permite utilizarse de una forma. Un mármol natural puede trabajarse de distintas formas, con distintos acabados, apomazado, rústico, pulido, permitiendo explorar todas sus cualidades. Incluso un mármol roto puede ser bello. Los entornos siempre son cambiantes. En este sentido, es importante poder adaptarse. Las oportunidades surgen de la capacidad de moverse de la manera más ágil posible. Al mismo tiempo, es igual de importante tener una mirada clara y crítica que nos permita mantenernos firmes en aquellos lugares que nos definen. Es decir, abrazamos los avances tecnológicos, los incorporamos, pero no por ello renunciamos a nuestros valores. Por ejemplo, con la tecnología BIM que comentamos, nos está permitiendo conocer el mundo y ser parte de un mercado global, demostrando que somos capaces de trabajar para y en cualquier lugar del mundo, estableciendo lazos y conexiones con clientes sin que haya barreras físicas.

Fundado en 2004 por Sebastián Machado, el estudio Mano Arquitectura lleva 20 años proyectando edificios de una manera cuidadosa y detallada, con la clara influencia del lugar en el que se asientan y de las personas que lo habitan. En Mano Arquitectura parten del conocimiento profundo de ese habitar para diseñar espacios donde educar, sanar, descansar, trabajar, divertirse y compartir. Su equipo está formado por profesionales de variadas disciplinas que comparten el amor y la pasión por las cosas bien hechas y pensadas para perdurar. Urbanismo, paisajismo, arquitectura, ingeniería, diseño interior y mobiliario se integran en cada proyecto de manera coherente para expresar ideas imperecederas, que beben del pasado, pero miran hacia el futuro. El estudio tiene una premisa clara: los edificios deben integrarse en el paisaje de manera sutil, pues son conscientes de que cada piedra que se coloca implica una responsabilidad y de que el ser humano necesita todos sus sentidos para conectarse con la naturaleza. Últimos proyectos destacados: Pleta Arriu 2017 - actualidad; Isard Homes (En El Tarter, Andorra) 2019 - 2023; Proyecto Lancaster (BCN, Raval) 2027 - 2024; Casa Ibiza 2023actualidad; Casa Laukariz (en Bilbao) 2023 - actualidad; Casa Aiguablava 2015.

www.manoarquitectura.com

ANP ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO ABRIL 2024 9
Pleta Arriu
Proyecto Lancaster

ARQUITECTURA

EMadera, de material constructivo a elemento decorativo

LA MADERA ENTRA EN LAS VIVIENDAS CREANDO

INTERIORES CONTEMPORÁNEOS, DONDE LA CALIDEZ SE ALÍA CON LA SOFISTICACIÓN

En este proyecto de Héctor Ruiz Velázquez, la madera permite modular la conexión entre estancias de una forma innovadora. Así, la vivienda se estructura en un circuito cuidadosamente dispuesto donde las estancias se ocultan tras puertas sin marcos que se integran en paneles de madera continuos. El espacio resultante mantiene la privacidad de cada habitación y queda ampliamente conectado por sus pasadizos bañados de luz natural.

Paredes, techos, pavimentos, escaleras… La madera se erige como protagonista de la vivienda actual, gracias a cualidades técnicas como su resistencia, durabilidad y capacidad aislante, pero sobre todo por sus posibilidades decorativas. Estas le permiten delimitar espacios, aportar textura y volumen, acortar y elevar alturas o establecer el punto focal en la estancia que aporte equilibrio y armonía. Sin olvidar, la sensación de hogar que produce, su conexión con el entorno que la rodea y su versatilidad para adaptarse a diferentes estilos, integrándose tanto en ambientes clásicos como modernos, minimalistas o nórdicos. / TEXTO: LOLA MÁRQUEZ

l auge de la madera como material de construcción ha ayudado a que se recupere también para dentro de los hogares, en línea con una arquitectura más sostenible que mira a la naturaleza tanto por sus cuali-

dades técnicas como por su capacidad para crear ambientes acogedores y envolventes. “El uso de la madera como elemento estructural en la arquitectura está viviendo un exitoso comeback. Nunca ha llegado

a desaparecer del todo, simplemente quedó relegada a un pequeño porcentaje, pero las nuevas normativas europeas, enfocadas en la eficiencia energética y en la neutralidad de emisiones, han hecho que vuel-

ABRIL 2024 10
INTERIOR AI
ruizvelazquez architecture & design

En este proyecto de Ábaton, la madera se apodera suelos, techos y mobiliario, creando una caja cálida, directamente conectada con el exterior.

va a retomar su papel protagonista en la transición energética y en el cambio hacia la construcción sostenible”, señala Stefano Carlo Ascione, director de marketing y comunicación de Arquima.

Desde el interior

Su paso al interior de la casa es una demostración de que tiene mucho que decir, no solo en la construcción sino también en las reformas y en el interiorismo. Además, su entrada no se produce solo en ciertas estancias, sino que llega a todas ellas, incluidos el baño y la cocina, y se erige como la estrella de las buhardillas.

Por otro lado, aunque siempre ha tenido un lugar importante en la decoración, ahora este llega mucho más lejos, ya que a muebles y suelos se les suma su aplicación en paredes, techos y escaleras, logrando un conjunto en armonía, envolvente y acogedor. “Cuando se genera un proyecto de diseño

de interiores, la elección de la madera como elemento constructivo y estético es una opción casi obvia, porque es esencial en el sistema constructivo tradicional vinculado con la materia primera que nos ofrece nuestro entorno natural, nos conecta con la dimensión a la que pertenecemos”, señala el arquitecto Héctor Ruiz Velázquez.

Hacia un nuevo estilo de vida

La madera posee la capacidad de conectarnos con la naturaleza, en un momento donde la arquitectura y el interiorismo tienen la mirada puesta en lo natural como un estilo de vida más calmado y tranquilo. La casa no

solo es el lugar donde habitamos, sino también nuestro hogar, un sitio seguro y cálido donde refugiarse después de un día de trabajo o desconectar en familia durante el fin de semana.

Ese sería su primer paso, que está vinculado directamente con su aspecto y las sensaciones que produce. “La implementación de nuevos materiales sostenibles como el CLT en la concepción de los proyectos busca ser una expresión de coexistencia entre la arquitectura y su entorno de forma responsable y consciente, respondiendo a las necesidades actuales sin comprometer las del futuro. Espacios amables diseñados alrededor de la

LA MADERA NOS VINCULA CON EL ENTORNO QUE NOS RODEA, LOGRANDO, ADEMÁS DE UNA CASA SOSTENIBLE, UN LUGAR QUE NOS HACE SENTIR BIEN Y EN EL QUE LA PALABRA HOGAR COBRA SENTIDO

AI ARQUITECTURA INTERIOR ABRIL 2024 11
Madera, de material constructivo a elemento decorativo
Belén Imaz
Velux
Las cajas de madera, con paredes, suelos, escaleras, techos y otros elementos de este material, ayudan a crear espacios envolventes.

Arquima firma un proyecto donde la decoración de esta vivienda con certificado Passivhaus Premium y 5 hojas VERDE (Green Building Council España) va en concordancia con su estilo arquitectónico y constructivo. Así, la madera es parte tanto de estructuras y fachadas como del interior.

Su paso a la casa no se limita a interiores de estilo rústico, sino que es capaz de adaptar una estética urbana y contemporánea que le permite integrarse en cualquier estilo decorativo. En este proyecto de Ábaton adopta un vestuario ecléctico y sofisticado, sin perder su esencia original.

experiencia humana que cuidan la convivencia, facilitan la conexión con uno mismo y con la naturaleza, procurando un futuro mejor”, señalan desde Ábaton Arquitectos. Pero existe un segundo paso, relacionado directamente con el material. La madera no solo es beneficiosa para la casa, sino también para sus moradores, ya que, igual que regula la temperatura de la construcción, lo hace con nuestra tensión e incide de forma directa en el bienestar de las personas. “Los materiales naturales generan sensación de bienestar, por lo que contar con ellos es siempre una opción segura. El cerebro se siente a gusto en la naturaleza y el empleo de materiales y muebles de madera, piedra o fibras naturales es una forma de introducir la naturaleza en casa. Me gusta que los espacios sean acogedores y sin artificios, que transmitan calma y paz. No me gusta lo tendencioso o efímero, sino lo que permanece en el tiempo. Para mí, un interior atemporal es un regalo del diseñador al cliente”, asegura la interiorista Natalia Zubizarreta en colaboración con Velux.

De suelo a techo

Este cambio de paradigma trae consigo su uso en las viviendas actuales, creando agradables y potentes cajas naturales que envuelven a los habitantes de la casa. Las vigas se dejan a la vista, mostrando su belleza natural, y algunos techos se revisten de este material aprovechando sus cualidades téc-

ABRIL 2024 12
Madera, de material constructivo a elemento decorativo Arquima Belén Imaz

nicas. Los suelos de madera son (y han sido) uno de los pavimentos preferidos por arquitectos e interioristas. Ellos siempre han tenido un lugar de honor, del que pocos materiales han podido hacerlos caer para relegarlos a un segundo plano.

“El uso de pavimentos y revestimientos de madera, en especial de madera maciza, en interiorismo, proporciona una gran sensación de confort y calidez a cualquier estancia. A nivel de diseño, también cabe destacar la elegancia que ofrece frente a otras opciones decorativas, así como la gran variedad de acabados existentes para que el suelo o el revestimiento elegido encaje con el estilo decorativo de la vivienda, desde los más clásicos a los más modernos y actuales. En los últimos años, un factor determinante para los usuarios a la hora de decidirse por un pavimento o revestimiento de madera es la sostenibilidad”, asegura Alfonso Torres, director comercial de Gabarró Hermanos.

Paneles decorativos: una solución con muchas posibilidades Los paneles de madera poseen muchas cualidades técnicas, ya que son resistentes, aíslan térmica y acústicamente un espacio, cubren imperfecciones en las paredes, como irregularidades, y son fáciles de instalar. Además, no requieren mantenimiento, se limpian fácilmente y permiten prescindir del rodapié.

Decorativamente añaden textura y color, separan ambientes, proporcionan volumen y profundidad, acortan visualmente alturas y su diseño decora por sí mismo. Entre ellos destacan los revestimientos de listones de madera. Aunque son los últimos en llegar, requieren una llamada de atención. Así, a las paredes de lamas, lisas y minimalistas, se les ha sumado la estética alistonada que, además de calidez y belleza,

LOS REVESTIMIENTOS ALISTONADOS SON UNA DE LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO. DECORATIVOS Y FUNCIONALES, SE EMPLEAN COMO TABIQUES DIVISORIOS ENTRE AMBIENTES QUE COMPARTEN ESPACIO, PARA COMUNICAR ESTANCIAS CONTIGUAS O PARA VESTIR LA PARED DEL CABECERO SUMANDO CALIDEZ Y BELLEZA

AI ARQUITECTURA INTERIOR ABRIL 2024 13
Madera, de material constructivo a elemento decorativo Los pavimentos de madera, como este de Gabarró Hermanos, son uno de los pavimentos más usados por su calidez, su sensación de confort y su durabilidad, ya que se pueden renovar y hacer que sean eternos. Gabarró Hermanos La madera se pone a disposición de la casa, dando forma a sus espacios. Así, el arquitecto Héctor Ruiz Velázquez diseña este hall-recibidor con estilo museístico con sus enormes pilares de madera, creando un espacio de luces y sombras. En esta escenografía como de teatro, la cocina con dos puertas correderas hace de magnífico telón. ruizvelazquez architecture & design

La experimentación se lleva a todos los campos. Así, Graphit de Listone Giordano en colaboración con Aliseda es una muestra de hacia dónde se dirige el universo de la madera.

En el interior la madera se apodera tanto de suelos como de ventanas, escaleras y otros elementos estructurales, como en este proyecto de Arquima. Además, su uso dentro de casa favorece también la conexión con el exterior y con el entorno, lo que permite difuminar las barreras in & out abriendo la casa al entorno que la rodea.

aporta dinamismo visual. Sin olvidar que han entrado por la puerta grande y que igual se usan como elementos divisorios para separar sin impedir el paso de la luz, que revisten la pared del cabecero o son puertas de armarios vestidores.

Otros elementos donde la madera es protagonista

Además de suelos, paredes y techos, la madera encuentra en puertas, escaleras y pequeños detalles, como interruptores, nuevas formas de incorporarse a la decoración de la casa. Todos ellos ayudan a ‘envolver’ como una piel los diferentes espacios impregnando de calidez y belleza cada rincón, pero lo hacen casi sin darnos cuenta, pasando al mismo tiempo desapercibida. Este es el secreto de su protagonismo actual: una presencia absoluta, pero discreta para no convertir la casa en una cabaña de montaña.

Es importante reseñar que, junto a estos elementos, convive un mobiliario de madera que siempre ha jugado con la ventaja de encajar en cualquier estilo decorativo y adaptarse a las modas y las tendencias de forma natural.

Más allá de un material constructivo

La capacidad de la madera en el interior de la vivienda ofrece un sinfín de posibilidades para la arquitectura y el interiorismo, independientemente de sus cualidades técnicas. Permite dividir sin encajonar, jugar con las alturas y los volúmenes, destacar un elemento decorativo, equilibrar espacios… “En mi arquitectura me gusta combinar los volúmenes en los espacios, de modo que se amplíen las perspectivas que permiten sorprender más allá del simple recubrimiento de un contenedor. Incidir, insertar, coronar, fluir como los elementos propios de un árbol que están dispuestos de forma natural y exuberante a la vez, entre lo conocido y lo que es capaz de captar la atención y se convierte, entonces, en algo extraordinario. Cada elemento puede ser una posible opción dependiendo de su posición y combinación con el resto, la madera es una o muchas diferentes a la vez”, indica Ruiz Velázquez.

Tendencias: adiós a la etiqueta de rústica En este panorama, la madera se quita la etiqueta de rústica, que siempre le ha perseguido, y se cuela en las casas actuales y urbanas, aportando también sofisticación y estilo. Para ello, se juega con los acabados, se pule, se incluyen cantos redondeados o se usan piezas finas, menos toscas que los

ABRIL 2024 14
Madera, de material constructivo a elemento decorativo Listone Giordano
Arquima

Los paneles de listones son una de las tendencias del momento. Indicados para la decoración de paredes y techos, los revestimientos Matrix de Savia, la marca de madera maciza de Finsa, son de madera termotratada. Se trata de un sistema que permite combinar diversos perfiles de palillería de madera entre sí para crear ambientes personalizados, logrando que cada diseño sea único.

grandes tablones. Aunque en muchas ocasiones sigue luciendo un look rústico, ideal para viviendas en el campo, en la ciudad acoge una estética más refinada y, por supuesto, más clara.

“La luz, la temperatura, la atmósfera o las dimensiones de un espacio son factores que, unidos a la funcionalidad, se convierten en detonantes creativos para la elección de un tipo de madera u otra. En general, respon-

den a atributos de calidez, confort y más o menos lujo. También se crean diseños con madera más atrevidos que tranquilos si nos atenemos al diseño de veta, además del color. La madera siempre acaba resultando un

AI ARQUITECTURA INTERIOR ABRIL 2024 15
Madera, de material constructivo a elemento decorativo Finsa Las paredes de madera suman a sus muchas cualidades técnicas, como el aislamiento, un alto poder decorativo. Wood Cubes de L’Antic Colonial de Porcelanosa es un mosaico realizado con madera de roble que muestra un gran relieve entre cada una de sus teselas. En esta pieza de tonalidades vivas se aprecian muchos nudos y dibujos propios de la madera natural. Porcelanosa

Madera, de material constructivo a elemento decorativo

Las puertas de paso de madera recuperan el favor de los interioristas, con diseños modernos y limpios visualmente que se integran a la perfección en las casas actuales.

La madera no conoce límites e igual viste muebles y elementos estructurales como detalles secundarios, como los interruptores en roble Hitera de Modelec que se integran en las estancias aportando un plus de calidez y estilo.

PARA INCORPORARSE A LAS DECORACIONES ACTUALES, SE JUEGA CON LOS ACABADOS, SU BRILLO, LOS DISEÑOS MÁS MINIMALISTAS O LOS CANTOS REDONDEADOS, LOGRANDO QUITARSE LA ETIQUETA DE RÚSTICA

diseño propio con la combinación de su estructura superficial en cualquier plano”, matiza Ruiz Velázquez.

Nuevos usos, nuevas tecnologías y nuevos acabados

Su utilización dentro del hogar, despierta también la necesidad de innovar y cambiar, no solo desde el punto de vista del material, sino también desde la perspectiva estética. Los suelos y los revestimientos juegan con nuevos efectos que despiertan sensaciones diferentes y embellecen los espacios. La ex-

perimentación con madera se lleva a todos los campos. Así, por ejemplo, el pavimento Graphit de Listone Giordano en colaboración con Aliseda recicla grafito procedente de plantas industriales, ahorrando tiempo, espacio y costes de eliminación y, tras un particular proceso industrial y varias intervenciones manuales, lo instala en la superficie de la madera. El resultado es tan espectacular a la vista, con sus efectos cromáticos, como técnicamente, ya que tiene un excelente comportamiento a la pisada y una buena estabilidad a las variaciones de color.

Madera: el material de la arquitectura del futuro

Esto se debe a sus muchas cualidades técnicas. Con una huella medioambiental hasta un 75% inferior a la del hormigón o el acero, se trata de un material resistente y aislante, que regula la temperatura tanto en invierno como en verano. Su puesta en obra es más rápida y la construcción también. Además, como permite una construcción en seco, resulta más limpia, genera menos residuos y un entorno de trabajo más seguro. “La madera se caracteriza por una extensa durabilidad, que se puede reutilizar. Un material que, al final de su ciclo vital, es biodegradable. Además, es una materia prima renovable que acumula el CO2 durante todo el crecimiento del árbol, libera oxígeno y lo más importante no genera gases de efecto invernadero ni lanza sustancias tóxicas al exterior”, afirma Ascione

ABRIL 2024 16
Leroy Merlin
Modelec

ARQUIMA, construcción industrializada con madera

Un enfoque sostenible, eficiente y de calidad

La construcción de edificios ha sido fundamental en el desarrollo de la humanidad. Los métodos constructivos y los materiales utilizados han sufrido transformaciones notables a lo largo del tiempo, sin embargo, no siempre a mejor. Hace pocas décadas dejamos de lado nuestra arquitectura vernácula para abrazar una construcción más convencional, dejando atrás los materiales naturales que nos han acompañado durante siglos.

A día de hoy, momento en el que la sostenibilidad y la reducción de las emisiones son elementos imprescindibles, los materiales olvidados en el siglo pasado vuelven a ser la opción más atractiva.

A medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible, la madera se está posicionando como la opción más viable. Es el único material producible a gran escala que ofrece un enfoque integral: cuidado por el medioambiente, eficiencia energética e interiores saludables.

La madera es un material natural y renovable, a diferencia de otros más comunes o incluso de los derivados plásticos que tienen elevados costes medioambientales durante su proceso de producción.

ARQUIMA utiliza madera procedente de bosques certificados y gestionados de forma sostenible, en los que los árboles se replantan periódicamente, garantizando la supervivencia del monte. A medida que estos crecen, absorben CO2 de la atmósfera, contribuyendo al secuestro de carbono.

Las ventajas de la madera se pueden exprimir aún más si asociamos a sus bondades el ahorro en tiempo de los procesos industrializados. La construcción tradicional a menudo implica realizar mucho trabajo en la parcela y este puede resultar en un proceso lento, sujeto a retrasos. En cambio, la construcción industrializada, especialmente con estructuras ligeras, se realiza en fábricas tecnificadas permitiendo una mayor precisión y calidad de fabricación, lo que supone un gran ahorro de tiempo.

En las instalaciones de ARQUIMA se trabaja en condiciones controladas, garantizando la precisión y la calidad de las piezas. Se fabrica con medidas milimétricas para garantizar un ajuste perfecto, minimizando la posibilidad del deterioro hermético y puentes térmicos, lo que da como resultado una calidad mejorada.

En ARQUIMA aúnan tecnología, eficiencia y consciencia ambiental y apuestan por un nuevo paradigma para la construcción. Ayudan a limpiar el ambiente de substancias nocivas y no naturales. Trabajan con la solución sostenible completa, el ahorro económico, la protección medioambiental y la salud de las personas.

¿A qué esperas para formar parte del cambio?

ARQUIMA

Para más información: www.arquima.net

PUBLIRREPORTAJE

SEE

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

La aprobación de la nueva versión de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios aporta la visión e instrumentos para definir un nuevo sector de la edificación

UNA NUEVA (¿Y ÚLTIMA?) OPORTUNIDAD

Vocal de Sostenibilidad del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) y responsable del proyecto ‘Descarbonizando la Arquitectura’

LLa reciente aprobación en el Parlamento Europeo de la nueva versión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios supone un paso más hacia el objetivo de descarbonización de la economía europea como gran reto frente al calentamiento global y, en general, hacia el cambio ecológico que necesitamos.

as constantes renovaciones de la Directiva, desde su primera versión de 2002, han incrementado el ámbito sobre el que incide. Inicialmente, era solo la nueva edificación, y desde 2012 también el parque existente. Además, en cuanto a los aspectos que hay que considerar, primero el uso de energía y las emisiones generadas durante el uso del edificio y, desde esta nueva versión de la Directiva, también las generadas durante todo el ciclo de vida del edificio. El estándar de edificio de cero emisiones –un edificio con una demanda de energía muy baja, cero emisiones de carbono procedentes de combustibles fósiles in situ, y cero o una cantidad muy baja de emisiones de gases de efecto invernadero operativas– que deben cumplir los edificios

nuevos ya en 2030, pero también todos los edificios del parque en 2050, es el objetivo esencial de la nueva versión de la Directiva.

Descarbonizar la industria

Pero es un objetivo que se extiende también a las emisiones generadas a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio y, especialmente y por su significación, a las producidas en los procesos de fabricación de los materiales de construcción. El Potencial de Calentamiento Global (PCG) es el indicador que la nueva versión de la Directiva determina para extender progresivamente el concepto de cero emisiones a todo el ciclo de vida del edificio y no sólo a su fase de uso.

ABRIL 2024 18
Pexels

La

aprobación de

la

nueva versión de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios aporta la visión e instrumentos para definir un nuevo sector de la edificación

El pasado mes de noviembre, más de 400 personas asistieron a la jornada ‘Descarbonizando la Arquitectura’, organizada por el COAC.

Es una novedad porque supone que la exigencia de descarbonización a la industria de materiales no sólo provenga de los mecanismos que la Unión Europea (UE) tiene establecidos ya en el ámbito industrial, sino que pide que esa exigencia se exprese también desde el lado de la demanda. Es un reto importante para el sector industrial y, por extensión, para todo el sector de la edificación.

Pero no sólo es eso. El PCG introduce la visión del ciclo de vida como la manera de entender y evaluar el impacto ambiental del sector. El potencial de calentamiento global no es sino uno de los impactos ambientales reconocidos por la UE, y su sistematización dentro del sector es un primer paso para introducir la evaluación del resto de los impactos. El sistema europeo de indicadores Level(s), que cada vez será de mayor aplicación, es el principal soporte para la introducción del Análisis de Ciclo de Vida como un instrumento clave en la evaluación ambiental del sector. El reciente anuncio del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) de la aparición a medio plazo de un nuevo Documento Básico del CTE bajo el epígrafe ‘Sostenibilidad’, es el establecimiento del marco reglamentario donde esas nuevas exigencias van a ir encontrando acomodo.

La rehabilitación, clave

Pero también la nueva Directiva extiende la responsabilidad del sector al parque edificado. Ya es de común conocimiento que la neutralidad en emisiones no se va a conseguir únicamente con edificios nuevos cero emisiones, sino que el uso del parque existente –uno de los más ineficientes de Europa–supone una elevada demanda energética, que debe remitir. La extensión a los edificios existentes del nuevo estándar de edificio cero emisiones implica considerar la rehabilitación, la renovación energética, como la actividad decisiva para conseguir el objetivo de un sector descarbonizado el 2050.

OBJETIVO

REHABILITACIÓN. La extensión a los edificios existentes del nuevo estándar de edificio cero emisiones implica considerar la rehabilitación, la renovación energética, como la actividad decisiva para conseguir el objetivo de un sector descarbonizado el 2050

Ya sabemos que la rehabilitación –no sólo energética–del parque edificado es un tema complejo, con muchas aristas que pulir. Ha crecido sobre instrumentos pensados para otros fines y otras escalas, y la actual Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE), plantea la intervención de más de 7 millones de viviendas principales en España antes de 2050, alcanzando un ritmo de rehabilitación de 350.000 viviendas a partir de 2030. Y parece muy ambiciosa. Evidentemente, el sector de la rehabilitación necesita inversión pública y privada. Pero ya hemos visto, con la aplicación de los fondos Next Generation destinados a la rehabilitación, que la financiación no es el único problema. Es necesario también un modelo de organización que encaje a los actores con la máxima eficiencia. Y la nueva versión de la Directiva aporta herramientas para ello.

Una estrategia sólida En la nueva edición, la estrategia nacional de rehabilitación que la antigua versión exigía revisar trianualmente, debe convertirse en un Plan nacional de renovación de edificios que formará parte del Plan nacional integrado

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ABRIL 2024 19
COAC

La aprobación de la nueva versión de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios aporta la visión e instrumentos para definir un nuevo sector de la edificación

La extensión a los edificios existentes del nuevo estándar de edificio cero emisiones implica considerar la rehabilitación, la renovación energética, como la actividad decisiva para conseguir el objetivo de un sector descarbonizado el 2050.

Una revisión necesaria y ambiciosa

HOJA

DE RUTA. El pasaporte de renovación es una hoja de ruta adaptada para la renovación en profundidad de un edificio concreto en un número máximo de etapas, que debe mejorar significativamente su eficiencia energética y le haga alcanzar el estándar cero emisiones

de energía y clima. Un plan con objetivos y presupuesto que deberá renovarse quinquenalmente y que deberá asegurar que se alcanza la neutralidad climática en el parque en 2050. El primer Plan nacional deberá presentarse a la Comisión Europea antes del 31 de diciembre de 2026. El Anexo II de la Directiva establece la lista de condiciones que debe cumplir el Plan nacional, con alcances en 2030, 2040 y 2050. Una verdadera herramienta estratégica para transformar el sector y orientar sus objetivos.

Una herramienta que se complementa con otra a escala de edificio: el pasaporte de renovación. Aunque no se considera aún obligatorio, el pasaporte de renovación es una hoja de ruta adaptada para la renovación en profundidad de un edificio concreto en un número máximo de etapas, que debe mejorar significativamente su eficiencia energética y le haga alcanzar el estándar cero emisiones. El pasaporte de renovación debe permitir distribuir de forma viable y coordinada las intervenciones e inversiones necesarias para que cada edificio concreto alcance la descarbonización en 2050. Un plan de inversiones que debe permitir ajustar el esfuerzo económico, acceder a la necesaria financiación, informar del valor real del edificio, así como comunicar las necesidades reconocidas por cada comunidad de propietarios y poder crear así el mercado eficiente que necesitamos.

La nueva versión de la Directiva incide en muchos más campos: normas mínimas de eficiencia energética, extensión de la captación de energía solar, características de los sistemas técnicos para mejorar su eficiencia e integrarse en un modelo energético renovable, ajustar el rol de la edificación en la movilidad eléctrica y sostenible, el impulso a la financiación a la rehabilitación, ventanillas únicas y, muy importante, un fortalecimiento de los certificados de eficiencia energética para garantizar su robustez como herramienta informativa. En cualquier caso, una revisión profunda, una actualización de muchos temas que ya estaban establecidos en las versiones anteriores, y que ahora se encajan en el objetivo de la descarbonización del parque y recogiendo objetivos como la lucha contra la pobreza energética o el mantenimiento de la calidad de nuestro entorno construido europeo mediante la Nueva Bauhaus Europea, que quiere juntar los objetivos de descarbonización, inclusión, y belleza, entendida desde la dimensión cultural de nuestros pueblos y ciudades.

De lo que no cabe duda es que la progresiva extensión del campo de interés de la Directiva nos muestra el perímetro de lo que debe ser el campo de acción de nuestro sector. Y ya no se trata de un sector dedicado esencialmente a la nueva edificación, hablamos de un sector dedicado a la producción y el mantenimiento de la habitabilidad cumpliendo unas exigencias ambientales cada vez más elevadas. Y ello incluye no sólo la nueva edificación, no sólo la rehabilitación, sino la consideración de todos los recursos implicados en esa oferta de habitabilidad.

Un nuevo sector que demanda a todos sus agentes –propietarios, fabricantes, promotores, constructores, técnicos, administración en sus distintos niveles, financieros, etc.– un esfuerzo de adaptación para la que quizá sea la última oportunidad para emprender la necesaria tarea de descarbonizar nuestro sector.

ABRIL 2024 20
Pexels

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Según los expertos convocados por Wolf a una mesa redonda para analizar el contexto actual y los retos a los que se debe enfrentar el sector

LAS BARRERAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS DIFICULTAN LA DESCARBONIZACIÓN DE LA CALEFACCIÓN CENTRAL

En España contamos con cerca de nueve millones de calderas de calefacción, de las que alrededor de dos millones son sistemas centralizados. Aunque su renovación y sustitución por soluciones más eficientes es una prioridad, las barreras técnicas, arquitectónicas y económicas complican esta transición. Sin embargo, existen soluciones híbridas, que permiten adaptar las salas de calderas y optimizar su rendimiento sin tener que optar por la electrificación total. / TEXTO: Wolf Ibérica

SEE D

e estos sistemas, así como de la hoja de ruta del sector para avanzar en la descarbonización de la calefacción central, se habló en un encuentro organizado por Wolf el pasado mes de marzo al que asistieron más de un centenar de administradores de fincas y mantenedores de la Comunidad de Madrid, y que estuvo protagonizado por una mesa redonda en la que participaron miembros de la administración pública, asociaciones profesionales, energéticas, empresas fabricantes y los propios administradores de fincas.

“Cerca de un tercio del consumo de energía y de las emisiones de CO2 están directamente relacionadas con la edificación. Desde Europa se ha puesto el foco en la renovación del parque edificado y sus instalaciones como primera y más eficaz medida para luchar contra el cambio climático, sin embargo, esta descarbonización topa con importantes retos y limitaciones técnicas, arquitectónicas y de dinero”, explicó Daniel Fernández, responsable Nacional de Ingeniería y Formación BU Heating Wolf Ibérica, durante la ponencia con la que se abrió el acto. “La hibridación de sistemas como la

ABRIL 2024 22

FLEXIBILIDAD Y AHORRO.

Según los expertos convocados por Wolf a una mesa redonda para analizar el contexto actual y los retos a los que se debe enfrentar el sector

La hibridación de sistemas de aerotermia con calefacción central permite abordar la transición energética de manera flexible para los propietarios y con importantes ahorros que se perciben desde el inicio

aerotermia con las instalaciones tradicionales, nos permite hacer frente de manera flexible y económica a esta necesaria actualización de los equipos, con ahorros desde el primer momento”, concluyó.

“Estamos en un momento de incesantes cambios normativos, que en una gran mayoría nos llegan desde Europa (nueva Directiva de Eficiencia Energética, actualización del RITE, etc.), siendo necesario un proceso de adaptación y transición en el que deben participar todos los agentes implicados”, destacó Inmaculada Peiró, directora general de Agremia, haciendo referencia al contexto europeo, donde los objetivos para la descarbonización de la economía implican una importante renovación del parque edificado.

Falta de información

La renovación integral de los inmuebles (rehabilitación de su envolvente y sustitución de los equipos obsoletos) es la mejor opción, “y la más deseable”, para poder reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2, pero en muchas ocasiones estas actuaciones no se llevan a cabo por cuestiones económicas o por el desconocimiento de muchos propietarios. Así lo afirmó David Paramio, director general de Agentia R+ de Tinsa: “La actualización de la sala de calderas, por ejemplo, es una actuación relativamente corta en el tiempo y el impacto sobre el bienestar y el bolsillo es prácticamente inmediato, pero el ciudadano no está preparado para afrontar estos retos. No conoce las ventajas de la rehabilitación (ahorro, revalorización, salud, seguridad...). Además, las subvenciones son insuficientes y para que realmente lleguen a todo el mundo deberían ser más frecuentes”, aseguró.

De la misma opinión fue Miguel Fernández, administrador de fincas en Adminfergal, que subrayó que el mayor miedo del propietario a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de renovación en su edificio es “el no llegar a tiempo a las ayudas. Los fondos no están garantizados y la inquietud de los comuneros es tener que afrontar una inversión grande que luego no van a poder recuperar”.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Madrid, Fernando del Valle, jefe del departamento de tecnologías limpias en la Secretaría General de Energía y Cambio Climático, recordó que para reducir la demanda de energía se pueden abordar actuaciones concretas como la renovación de los equipos existentes a través de programas como el Plan Cambia 360º, “que en 2024 está más enfocado a la sustitución de los equipos de calefacción central por

gasóleo por otros más eficientes, como los hibridados con sistemas de aerotermia”.

“Además, tenemos que anunciar que la próxima convocatoria del Plan Cambia 360º se lanzará en unos meses y, como en anteriores ocasiones, Agremia, como entidad colaboradora del Ayuntamiento de Madrid, trabajará para agilizar las gestiones”, adelantó Inmaculada Peiró.

Combustibles y renovables

Junto a la renovación de las instalaciones existentes, otro de los grandes temas que inquieta al sector es la transición energética hacia el uso de energías renovables. En la actualidad, el gas es el gran protagonista de los hogares españoles, sin embargo, el sector está avanzando en el desarrollo de nuevos combustibles como el hidrógeno o el biometano, que “permitirá la valorización y reaprovechamiento de gran cantidad de residuos urbanos y del campo”, indicó Roberto García, director de Captación, Gran Consumo y Pyme en Nedgia (Grupo Naturgy). Pero los cambios que puede conllevar su suministro es una de las cuestiones que más preocupa a propietarios y administradores de fincas. “Las instalaciones actuales están preparadas. En un futuro próximo podremos tener un suministro 100% de renovables sin prácticamente coste”, afirmó David Ortíz, director de Expansión en Madrileña Red de Gas.

¿Y el sector? ¿Están los fabricantes listos para abordar estos grandes retos? Para Antonio Torrado, director general BU Heating and Ventilation de Wolf, el sector está preparado para abordar estas cuestiones. “Contamos con la tecnología para hacer frente a esta transición energética, pero nuestro trabajo también debe ser el de estar al lado de los administradores y de los mantenedores, para acompañarles y ofrecerles toda la información necesaria para abordar de manera exitosa cualquier proyecto de renovación. Tenemos que ofrecer un mensaje uniforme, transparente y coordinado, que evite las informaciones confusas, y ayude a dinamizar el sector”, concluyó.

Tras analizar la situación del sector y sus desafíos, la principal y unánime conclusión fue la necesidad de “trabajar todos juntos, para alcanzar los objetivos europeos”.

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ABRIL 2024 23
Al acto organizado por Wolf asistieron más de un centenar de administradores de fincas y mantenedores de la Comunidad de Madrid.

Rehabilitación

EL DIÁLOGO ENTRE TRES EDIFICIOS A LO LARGO DE TRES ÉPOCAS

La rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega – Marañón es un proyecto que abarca tres construcciones (el palacete del siglo XIX, la Residencia de Señoritas y el nuevo edificio) de tres épocas distintas, logrando, sin embargo, un conjunto arquitectónico único y en equilibrio. Este objetivo se ha llevado a cabo mediante la preservación de la identidad histórica de los edificios y el jardín, respetando las características originales de cada uno, pero buscando, al mismo tiempo, la unidad. Aunque a lo largo del tiempo han contado con diferentes usos, actualmente alberga la Biblioteca y el legado del filósofo Ortega y Gasset y del médico Gregorio Marañón y varios espacios destinados a usos educativos y a exposiciones. / FOTOS: LUCÍA GOROSTEGUI / TEXTO: LOLA

ABRIL 2024 24
SINGULAR PS
PROYECTO
y ampliación de la Fundación Ortega y GassetGregorio Marañón (Madrid)
MÁRQUEZ

Junquera Arquitectos realiza una nueva rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset –Gregorio Marañón (FOM) 30 años después de la primera intervención del estudio en este conjunto de edificios, cuyas actuaciones arquitectónicas son un reflejo de la época.

Construido en 1857 como palacete residencial, en 1915 se transformó en la Sede de la Fundación Americana del Instituto Internacional de Boston, cuya misión principal era favorecer el acceso de la mujer a la vida universitaria. Mas tarde albergará la residencia de Señoritas dirigida por María de Maeztu.

En 1932 encargan a Carlos Arniches un segundo edificio anexo enfocado a dormitorios individuales. Un edificio que se convirtió en referente de la arquitectura del movimiento moderno español.

Años más tarde, el Gobierno lo cedió a la Fundación Ortega y Gasset y declara el conjunto Bien de Interés Cultural (jardín, edificaciones y archivos). Actualmente alberga la Biblioteca y el legado del filósofo Ortega y Gasset y del médico Gregorio Marañón, ampliados durante estos últimos cuarenta años y convirtiéndose, así, en un archivo de referencia.

La huella de Junquera Arquitectos

En 1984, la Fundación encarga a Jerónimo Junquera y Estanislao Pérez Pita su rehabilitación y adecuación a los nuevos usos (dotaciones educativas, culturales, despachos y aulas).

En 2014, fallecido Estanislao Pérez Pita, se encarga a Junquera Arquitectos una segunda rehabilitación para

PS PROYECTO SINGULAR
(Madrid) / Junquera Arquitectos ABRIL 2024 25
Rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón
Alzado interior Planta baja Sede Fundación. Planta baja edificio Arniches

Rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid)

adecuarse a nuevas funciones, demandando más espacio para archivos, una nueva sala de usos mixtos y tres salas de exposición, una temporal y otras dos permanentes dedicadas a Ortega y Marañón, conformando la sede de la FOM como un mini campus de tres edificios sobre un jardín.

150 años de historia

Los criterios de la rehabilitación han sido los de mantener al máximo las señas de identidad de los edificios y el jardín desde su nacimiento, en distintos grados, en función de los usos que han acogido estos edificios en sus más de 150 años de historia: palacete residencial, dormitorios de señoritas, sede de FOM, archivo documental, despachos de investigadores y, ahora, salas de exposición y salón de usos múltiples.

Por eso hoy, con la obra terminada, se pueden reconocer las trazas de su historia, manteniendo en los edificios existentes referencias a sus tipologías históricas, envolventes y materiales.

El nuevo volumen, nueva puerta y espacio de acogida para actividades de la Fundación, se abre al jardín y se funde con el Edificio Arniches utilizando el lenguaje del movimiento moderno en sus envolventes y materiales. Se implanta semienterrado, sin sobresalir de la coronación de las tapias del jardín, de tal forma que desde la calle pasa desapercibido.

El palacete residencial del siglo XIX

Se han mantenido todos los elementos tipológicos y estructurales originales, salvo la compartimentación de los espacios exteriores que fueron adecuándose a sus nuevos usos. Aquí es donde la rehabilitación ha actuado con más libertad para generar nuevas compartimentaciones de las dos naves laterales sin modificar los huecos de la fachada, lo que reclama crear encuentros a media ventana diseñados con carpintería de acero, a modo de tímpanos de vidrio y madera.

La intervención se complementa con la creación de dos bibliotecas con entreplanta y una comunicación con el semisótano, recuperado para los archivos a través de sendos vacíos.

Con el fin de dar respuesta al crecimiento documental, se amplía el semisótano generando una zona de jardín sobreelevado, a la cota de coronación del zócalo original.

ABRIL 2024 26
En el palacete residencial se han mantenido todos los elementos tipológicos y estructurales originales.

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Rehabilitación y ampliación de la sede de la Fundación

José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón

Situación: Calle Fortuny, 53 (Madrid)

Autores del proyecto y dirección de obra: Junquera Arquitectos

Jerónimo Junquera García del Diestro

Jerónimo Junquera González-Bueno

Mireia Muntaner Gil

Ana Junquera González-Bueno

Director de proyecto

Elena Pascual, arquitecto

Manuel Ordoñez, arquitecto

Colaborador estructuras

Mecanismo Ingeniería S.L. Juan Rey Jacinto Ruiz y

María del Carmen Vilches

Colaborador instalaciones

Úrculo Ingenieros, S.L. Carlos Úrculo

Colaborador paisajismo

Arquitectura Agronomia Teresa Galí

Colaborador estudio acústico Fase II

Margarida Acústica S.L. Manuel Margarida

Colaboradores Junquera Arquitectos

Eugenia Argelich

Pedro Luis de la Cuerda

Ignacio Peréz Cangas

María Ros

Juan Carlos Jiménez

María Hevilla

Alejandro Labrador

Mercedes González-Sandoval

Arquitecto técnico

Fase I María Vallier

Fase II Mariano Cid

Promotor

Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón

Empresa Constructora

Fase I S.A. de Obras y Servicios, COPASA

Fase II Edhinor

Empresas participantes

Fase I

Revestimiento de fachada: Weber

Pavimentos interiores

• linóleo: Gerflor

• gres: Keratec

Climatización: LG

Cubierta inclinada:

• Tratamiento de madera: Xyladecor

• Impermeabilización Imperline

• Tejas. Cerámica Verea S.A.

• Zinc: VM Zinc

Cubierta vegetal: Danosa

Falsos Techos y trasdosados: Knauf

Aislamiento acústico cubierta: Isover

Sanitarios: Roca

Iluminación: RZB, Osram, Prilux

Ascensor y plataforma elevadora: Schindler

Archivos Compactos: Eypar

Fase II

Revestimiento de fachada: Weber

Pavimentos interiores

• linóleo: Forbo Marmoleum Marbled

• solado cerámico: Benesol

• suelo de madera maciza: Junckers

Alicatado: Fabresa

Falsos Techos y trasdosados: Placo

Techo acústico: Fade Acoustic Ceilings Europe

Trasdosados acústicos paredes Salón de Actos: Decustik

Carpinterías metálicas: Foster Único XS

Acristalamientos: Guardian Glass extraclaro

Carpinterías cortafuego: Janisol

Cubierta sala polivalente: Favemanc XB

Sanitarios: Roca

Persianas edificio Arniches: persianas Hernando, S.A.

Protección Ignífuga: Ignifugaciones Argos

Instalaciones

Iluminación exposiciones: RZB, Agolar, Targetti, Erco, Osram

Iluminación de emergencia: TRQ

Sonido: JBL y Denon

Video: Samsung

Control

Audiovisuales: Crestron y Behringer

Climatización: LG, TROX

Ascensor: Fain

PS PROYECTO SINGULAR
Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid) / Junquera Arquitectos ABRIL 2024 27
Rehabilitación y ampliación de la

Rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid)

Los dormitorios de la Residencia de Señoritas se han transformados en salas de exposición y despachos para los investigadores.

Un gran ventanal y terrazas que dan a la calle General Martínez Campos recorren la fachada del Edificio Arniches.

La residencia de Señoritas: el Edificio Arniches

Emplazado en segundo plano del palacete del siglo XIX, casi tocándolo, mediante un sutil abrazo del volumen curvo de la escalera.

Responde a la clásica tipología hotel, de forma que un pasillo enhebra las puertas de las habitaciones y en quiebro se sitúan los aseos comunes, creando hacia la calle General Martínez Campos un gran ventanal y terrazas voladas que generan la fachada más icónica del edificio.

En la ampliación ha sido referencia como elemento clave de la formalización de la nueva fachada. El interior, espacios de reducida escala, salvo la escalera, amplia en sus trazas y bellísima en su diseño.

Un edificio resuelto con materiales austeros que se han mantenido rehabilitándolo, fachada de revoco, carpintería de acero con persianas enrollables de madera y cubierta plana a la catalana.

En la actualidad, sus primeras plantas se reservan a espacios expositivos de pequeños formatos, libros, cartas documentos e imágenes de Ortega y Marañón. Esto ha permitido diseñar una secuencia continua de subespacios expositivos, manteniendo la referencia a los establecidos en las habitaciones originales. Mientras que, en el resto de las plantas, las estancias iniciales se adecúan a despachos de investigadores.

El nuevo edificio: abierto a la sociedad

La FOM se ha consolidado como una institución de referencia en nuestro país, cultural, educativa, investigadora y garante de un fondo documental en continuo crecimiento, que reclama una proyección pública que la difunda a la

ABRIL 2024 28

y ampliación de la Fundación Ortega y

El ventanal del nuevo pabellón está protegido por lamas de madera móviles, que adecúan la luz a cada actividad.

sociedad, un espacio de acogida, una nueva puerta y una sala de usos múltiples, salón de actos, seminarios… Por esta variedad de usos y esta necesidad de apertura, no tenía cabida en las dos edificaciones existentes, razón por la cual se decide incorporar un nuevo edificio.

Desde el estudio Junquera Arquitectos se entendió desde el principio que una tercera pieza con personalidad propia era demasiado forzar el reducido espacio libre del que se disponía, así es que optaron por buscar una relación ambigua con el Edificio Arniches utilizando su lenguaje arquitectónico y sus materiales, de forma que en el futuro se fundieran. Una actuación silenciosa, cuya ambigüedad en el futuro dificultara la percepción de si forma parte o no de la propuesta de Arniches.

Se situó adosado al muro de la calle Miguel Ángel, sin sobrepasar su coronación, en continuidad con el Edificio Arniches, hundiéndolo ligeramente a la cota del semisótano en continuación con la sala de exposiciones temporales. Mientras que la percepción desde la calle se mantiene inalterada.

Una sola fachada con vistas al jardín

El volumen cuenta con una sola fachada que se asoma al jardín a través de un ventanal corrido, protegido por lamas de madera móviles para adecuar la luz a las diversas actividades.

Un gran ventanal, arropado por un voladizo de traza similar a los balcones que diseñó Arniches, protege y enmarca la rampa de acceso al vestíbulo de acogida, desde el que se accede a las salas de exposición y al salón de usos múltiples.

Este se configura como un volumen paralelepípedo, ideal acústicamente al que se añade un palco corrido en un lateral bajo el cual se almacena el mobiliario para transformar el espacio rápidamente en función del acto. El vestíbulo es la charnela que conecta la nueva sala con el Edificio Arniches.

Dado que este edificio nace con vocación de fusionarse miméticamente con la Residencia de Señoritas utiliza sus mismos materiales y acabados: fachadas revocadas, carpinterías de acero y madera. Solo la cubierta plana ventilada mantiene la misma tipología, cambiando el baldosín catalán por paneles de cerámica blancos.

El

cuenta con una sola

que se asoma por un ventanal.

PS PROYECTO SINGULAR
Gasset - Gregorio Marañón (Madrid) / Junquera Arquitectos ABRIL 2024 29
Rehabilitación
El salón de usos múltiples se configura como un volumen paralelepípedo, ideal acústicamente. volumen del nuevo edificio fachada

ENTREVISTA

Junquera Arquitectos

Si queremos seguir manteniendo nuestro patrimonio es imprescindible reutilizarlo con nuevos usos y adecuarlo a los nuevos requerimientos funcionales, normativos y tecnológicos, siempre y cuando estas transformaciones mantengan los elementos fundamentales de cada edificio”

En este proyecto de rehabilitación y ampliación, Junqueras Arquitectos estableció que, para mantener un diálogo fluido y en armonía entre un palacete residencial de 1856 y el edificio de Residencia de Señoritas de 1933, este último debería seguir siendo el protagonista del conjunto. Por este motivo, las nuevas volumetrías (sala multiusos, vestíbulo y ampliación de archivos) deberían pasar lo más desapercibidas posible y mimetizarse con el Edificio Arniches. El resultado constituye un homenaje a la historia que, gracias a la capacidad de adaptación de la arquitectura, permite mirar hacia el futuro.

¿Cómo fue el reto de enfrentarse a la restauración y rehabilitación de un edificio que, desde los años 80, no había sufrido ninguna obra importante?

Enfrentarse a una actuación sobre un Bien de Interés Cultural siempre impone respeto. En este caso, presidido, además, por la ilusión de volver a rehabilitar lo que en los 80 ya rehabilitamos Tanis Pérez Pita y yo. La tranquilidad del conocimiento de su primera rehabilitación y la intranquilidad de un nuevo reto: añadir una nueva volumetría al recinto.

¿Qué premisas de partida debía cumplir el proyecto?

Mantener las esencias de las tipologías originarias de los edificios y el jardín como parte fundamental de su identidad, como patrimonio singular a conservar.

Rehabilitando, restaurando y, en su caso, ampliando con el fin de ajustar lo existente a los nuevos requerimientos de su nueva vida, sin distorsionar el diálogo entre las tres volumetrías, las dos existentes y la nueva.

¿Cuáles han sido los principales condicionantes al abordar el proyecto?

En realidad, son tres proyectos de tres edificios diferentes (dos existentes y uno nuevo) cada uno con condicionantes específicos y un jardín que los arropa. En los existentes un condicionante común: encajar nuevas formas de usar los edificios, manteniendo la identidad con la que fueron creados, tanto en su expresión exterior como en sus espacios interiores.

En cuanto al nuevo volumen, de reducido tamaño, intentar no distorsionar el diálogo atractivo y equilibrado existente entre un edificio de 1856 y uno de 1930, pese a sus diferentes trazas, volumetrías, lenguaje arquitectónico y materiales.

Y frente al jardín, el condicionante era mantenerlo con labores de acupuntora.

¿Recibió el estudio alguna pauta a la hora de acometer el encargo? La relación con la FOM fue, ha sido y será de total confianza recíproca. Detrás de una buena obra siempre existe un diálogo permanente entre una propiedad inteligentemente exigente y el arquitecto al que ha confiado la responsabilidad de rehabilitar lo existente de cara a sus nuevos usos, un arquitecto que entienda bien las necesidades que se reclaman para su nueva vida.

ABRIL 2024 30

¿Cuáles fueron los retos o las dificultades más serias que planteaba este proyecto?

Si queremos seguir manteniendo nuestro patrimonio es imprescindible reutilizarlo con nuevos usos y adecuarlo a los nuevos requerimientos funcionales, normativos y tecnológicos, siempre y cuando estas transformaciones mantengan los elementos fundamentales de las tipologías de cada uno de los edificios.

Por esta razón, lo primero que hay que valorar es si este objetivo es viable. Si no es así o se buscan otros usos o se valora convertirlo en una pieza arqueológica por su valor patrimonial excepcional. Así es que el primer reto fue analizar las nuevas necesidades funcionales que, además, requerían ampliar la superficie edificada, verificando la conservación de sus tipologías.

¿Cómo consiguieron establecer un diálogo con los tres edificios y las tres épocas?

El diálogo entre el palacete residencial de 1856 y el edificio de Residencia de Señoritas de 1933 debería seguir siendo el protagonista del conjunto, razón por la cual entendimos que las nuevas volumetrías (sala multiusos, vestíbulo y ampliación de archivos) deberían pasar lo más desapercibidas posible y mimetizarse con el edificio de Arniches.

¿Se trabajaron de manera individual o con visión de conjunto?

La creación de un nuevo espacio es similar al estreno de una sinfonía, es necesaria la participación de muchos intervinientes; quien encarga la obra (la FOM), quien la crea y dirige (el arquitecto autor y su equipo, en este caso Junquera Arquitectos), los especialistas y los ingenieros de instalaciones como Úrculo (ingenieros de estructuras), Margarida (acústica) y Teresa Gali (botánicos). Además, dado que es una actuación en un BIC han participado las administraciones que velan por su condición patrimonial de la sociedad. Una labor de conjunto cuyo resultado es fruto de un equipo complejo en permanente diálogo.

¿Hubo cambios respecto del planteamiento original? ¿Cómo los afrontaron?

No, antes de empezar a redactar los proyectos, se empleó mucho tiempo analizando, contrastando y, al final, eligiendo entre las diversas alternativas con la participación de todo el equipo. Un proceso que duró mucho tiempo, mucho intercambio de opiniones y, en definitiva, mucha negociación que, visto los resultados, fue muy fructífero y en el que todos pusieron su granito de arena.

Una vez terminado el proyecto ¿cómo lo valoran dentro de su trayectoria profesional?

Enfrentarse a un Bien de Interés Cultural de un país siempre es un reto añadido, aunque para nosotros su importancia es similar que enfrentarse a una vivienda colectiva, un hospital o a la formalización de un espacio público.

Las valoraciones más significativas son las que emanan de compañeros de profesión (arquitectos y críticos) y la de aquellos que confiaron en nuestra labor. En este caso, ambas han sido positivas.

A pesar de que cada actuación a la que se enfrenta un arquitecto está sostenida por unos principios homogéneos, en la FOM destacaría cómo se ha incorporado una nueva volumetría a las tres existentes (el palacete de 1856 y la Residencia de Señoritas de 1933), un volumen que parece que ha estado siempre ahí.

Tras más de 40 años de trayectoria profesional y numerosos premios reconocimientos en su haber, ¿qué papel piensan que juega la arquitectura –y el arquitecto– a la hora de ofrecer respuestas a nuevas formas de habitar?

En el oficio de arquitecto se superponen tres responsabilidades de igual rango, a las que inexorablemente hay que enfrentarse sin renunciar a ninguna de ellas. La primera es dar respuesta a las demandas emanadas por quien ha depositado su confianza en nuestra labor para formalizar, construir o rehabilitar, un nuevo espacio que dé respuesta a las necesidades que sustentan su razón de ser.

La segunda es su trascendencia social. En este caso, al tratarse de un BIC, la actuación trasciende a su condición de patrimonio singular de un país. En otro extremo la vivienda colectiva, en donde hay que tener presente dar respuesta al inversor y, al mismo tiempo, a sus futuros usuarios.

Y la tercera es su trascendencia en el entorno en el que actuamos, ya que siempre la acción edificatoria transforma lo que le rodea, su espacio público y la interacción con lo ya edificado. El éxito es encontrar el equilibrio para optimizar estos tres objetivos por igual. No es fácil, requiere esfuerzos y negociaciones, pero no solo es posible, sino imprescindible.

PS PROYECTO SINGULAR Rehabilitación y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid) / Junquera Arquitectos
ABRIL 2024 31

La descarbonización y la colaboración con la Administración pública, claves para un futuro sostenible y próspero

EL SECTOR DE LA CALEFACCIÓN REGISTRA UNA CAÍDA GLOBAL DEL 7% EN 2023

El sector de la calefacción sufrió una bajada global de un 7% en 2023 debido a una confluencia de diversos factores, entre los que se encuentran la reducción en la compraventa de vivienda de segunda mano o la bajada de la demanda. Es la principal conclusión del informe de mercado anual de Fegeca que, al mismo tiempo, aboga por continuar avanzando en la descarbonización y la eficiencia energética y confía en que, con una estrecha colaboración con la Administración, el futuro del sector sea esperanzador.

La desaceleración del mercado y la bajada de la demanda son los principales factores que provocaron que el sector de la calefacción sufriera en 2023 una caída global de un 7% y se adentrara en un periodo de adaptación y transformación. Así se desprende del informe anual que el pasado 7 de marzo presentó la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (Fegeca).

“A pesar de los buenos augurios para 2023, los resultados no han sido los esperados por la bajada de la compraventa de la segunda mano, lo que afecta a la rehabilitación de viviendas; a los programas de incentivos insuficientes e ineficaces; a la normalización del coste de la energía, encarecida por la guerra de Ucrania, y al aumento de la inflación y tipos de interés”, explicó el presidente de Fegeca, Nicolás Klingenberg

ABRIL 2024 32
TEMA DEL MES TM
123RF

La descarbonización y la colaboración con la Administración pública, claves para un futuro sostenible y próspero

Cifras de venta de los diferentes mercados incluidos dentro del ámbito de actuación de Fegeca. * aerotermia + geotermia / Fuente: Fegeca / Datos estimados

Con la mirada puesta en la descarbonización de los edificios, relató cómo el sector apostó por diversas tecnologías para modernizar los sistemas de calefacción, fortaleciendo así el camino hacia la sostenibilidad energética. En 2023, la facturación alcanzó los 960 millones de euros, reflejando un compromiso continuo con la innovación y la eficiencia. En respuesta a la necesidad urgente de acelerar la transición energética, Klingenberg abogó por soluciones energéticamente eficientes que respeten los principios de responsabilidad ambiental y social y señaló: “Para llegar a los objetivos marcados por Europa, es necesario promover la

DESAFÍOS SUPERADOS. La industria de la calefacción alcanzó una facturación de 960 millones de euros en 2023, a pesar de la desaceleración del mercado

diversificación, la integración de sistemas y utilizar la multitecnología. Por ello, además de apostar por las bombas de calor, lo hacemos también por los combustibles renovables y la hibridación de sistemas”.

De izda. a dcha.: Nicolas Klingenberg y Sonia Pomar, presidente y directora de Fegeca, respectivamente, junto a Alberto Jiménez, miembro de la Comisión Técnica de Fegeca.

TM TEMA DEL MES
ABRIL 2024 33

La descarbonización y la colaboración con la Administración pública, claves para un futuro sostenible y próspero

SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR. El presidente de Fegeca recordó que las calderas no se van a prohibir con las directivas europeas, sino que se vetará únicamente el uso de gases contaminantes

Además, el presidente recordó que las calderas no se van a prohibir, sino que se vetará únicamente el uso de gases contaminantes. Para conseguir la total descarbonización, propuso como alternativa factible la utilización de biomasa, gases renovables e hidrógeno en los actuales equipos, y añadió que, de ahora en adelante, “utilizar solo electricidad no es posible”. En este sentido, el informe recoge lo siguiente: “Se podrán promover tecnologías combinadas, como soluciones híbridas que integren calderas, bombas de calor de ACS, sistemas de energía solar térmica, fotovoltaica, biomasa, etc. Y los gases renovables deben considerarse y promoverse plenamente como un complemento clave de la electrificación renovable, también en el sector de la calefacción”.

Marco normativo europeo

Fegeca también informó sobre cómo la legislación europea en este ámbito puede impulsar el desarrollo de sistemas eficientes y renovables. Esta normativa, que incluye entre otras leyes la Directiva sobre Eficiencia Energética, ofrece flexibilidad en la implementación de medidas para abordar los desafíos energéticos y climáticos de manera equitativa y efectiva.

Por ello, ante este panorama, desde Fegeca abogaron por garantizar la transparencia y la claridad en la información sobre estos cambios normativos y se comprometieron a informar de manera precisa sobre las nuevas normativas y sus implicaciones, optando por el apoyo de la Administración. En este sentido, otro hándicap es la complejidad de tramitar las ayudas económicas y los largos plazos de cobro, lo que provocó que los programas de ayuda procedentes de los fondos europeos Next Generation no funcionaran de catalizador, tal y como se preveía a principios 2023. Por ello, Klingenberg planteó una alternativa a esta problemática: otorgar esas ayudas en función del

‘BOMBAS DE CALOR HÍBRIDAS: UNA SOLUCIÓN ÓPTIMA PARA LA DESCARBONIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS’

El documento ‘Bombas de calor híbridas: Una solución óptima para la descarbonización de los edificios’ fue uno de los protagonistas del evento en el que se presentó el Informe de Mercado de la Calefacción 2023. En este recién publicado documento explora la tecnología y los beneficios de las bombas de calor híbridas, respaldadas por las normativas europeas, y ofrece recomendaciones a los responsables políticos para maximizar su potencial en el camino hacia la reducción de las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero. Durante la presentación, Alberto Jiménez, miembro de la Comisión Técnica de Fegeca destacó que, para la asociación, las bombas de calor híbridas se perfilan como una estrategia “óptima” en el contexto de la desfosilización, ya que permiten una transición gradual hacia la eficiencia energética, así como reducir el consumo energético y aumentar el uso de fuentes renovables en aquellos casos en los que no se pueda instalar exclusivamente una bomba de calor. Esta conclusión viene avalada por la Comisión Europea, que reconoce las bombas de calor hidrónicas como esenciales para reducir la dependencia del gas natural, proyectando la instalación de 10 millones de ellas para 2027.

Este documento ha sido adaptado y editado por Fegeca, tomando como base el documento original ‘Hybrid heat pumps: a no-regret solution for the decarbonization of buildings’ elaborado por la EHI (European Heating Industry).

Aunque su presencia en el mercado local es aún limitada, Jiménez enfatizó los numerosos beneficios que este tipo de sistemas puede aportar tanto a los consumidores como al medio ambiente y que, por ello, los fabricantes ya incluyen la instala-

ción de sistemas híbridos en sus programas de formación, reconociendo esta alternativa como una parte esencial del panorama futuro.

“Se trata de una solución válida para muchos tipos de edificios. Es más asequible que una instalación de bomba de calor, pues puede planificarse la reposición por etapas. Son fáciles de usar, diseñadas para funcionar como sistemas de calderas convencionales y ahorran espacio con respecto a las bombas de calor tradicionales. Además, las bombas de calor híbridas consiguen una reducción de energía y de emisiones. Dependientes del diseño y funcionamiento, pueden reducir el consumo de gas entre un 60% y un 90% en comparación con una instalación de solo caldera”, explicó.

Otra de las ventajas que subrayó es que estas soluciones no requieren un tanque de almacenamiento para satisfacer las necesidades de ACS, lo que las convierte en una tecnología “especialmente interesante” para aquellos consumidores que viven en apartamentos”.

Por su parte, Nicolas Klingenberg, presidente de Fegeca, también apuntó que la previsión es que los sistemas híbridos de calefacción experimenten un notable crecimiento en el mercado español en los años venideros: “Es una solución que no solo contribuye a la descarbonización, sino que también mejora la eficiencia energética. Sin duda, será una opción óptima en el futuro”.

ABRIL 2024 34
Bombas de calor híbridas: Una solución óptima para la descarbonización de los edificios www.fegeca.com

La descarbonización y la colaboración con la Administración pública, claves para un futuro sostenible y próspero

TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

Nicolás Klingenberg destacó la importancia de soluciones eficientes para lograr la descarbonización, como la diversificación, la integración de sistemas y una perspectiva multitecnológica

nivel de renta, una medida que ya está en marcha en otros países de nuestro entorno.

Los programas de ayuda se presentaron, por tanto, como esenciales para estimular la inversión en mejoras térmicas y promover la adopción de tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. “Sin embargo, el nivel de inversión necesario es enorme, la incertidumbre económica y normativa está afectando de lleno a los fabricantes del sector, frenando las inversiones de cara a este 2024, y si no hay un retorno, el mercado de fabricantes, por desgracia, disminuirá”, aseguró el presidente de Fegeca. En resumen, 2023 fue un año de desafíos y avances para el sector de la calefacción y la producción de agua caliente sanitaria. Aun así, desde Fegeca sostienen que, a través de la innovación y el compromiso con la sostenibilidad, es posible enfrentar los retos futuros y contribuir a una transición energética más sostenible.

En esta línea, y con el fin de lograr una descarbonización rápida y efectiva, apuestan por seguir avanzando de ahora en adelante en la modificación y elaboración de normativas que apunten hacia la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y apuesten por el desarrollo de sistemas eficientes y renovables.

Análisis de las ventas en el mercado de la calefacción Como fuente para la elaboración del Informe de Mercado de la Calefacción 2023, Fegeca contó con los datos que aportan los socios periódicamente en los siguientes mercados incluidos dentro del ámbito de actuación de Fegeca: emisores (radiadores y suelo radiante); generadores de calor (calderas murales, de pie y bombas de calor); generación de ACS (calentadores a gas y termos eléctricos); depósitos de agua; captadores solares y controladores.

El presidente continuó su exposición reafirmando que el mercado de la calefacción bajó en 2023 por las incertidumbres económicas y normativas y el poder de decisión del consumidor, entre otros factores. No obstante, también subrayó que esto no impide que los fabricantes mantengan un optimismo hacia el futuro, destacando la importancia de colaborar estrechamente con la Administración pública, pieza fundamental para dar el impulso necesario, tanto económico como legislativo, a todas las tecnologías disponibles y potenciar la reducción de las emisiones.

Para concluir, Klingenberg expresó su confianza en que, mediante un esfuerzo conjunto entre todos los fabricantes, el futuro será muy prometedor.

Con la mirada puesta en la descarbonización de los edificios, Nicolás Klingenberg relató cómo el sector apostó por diversas tecnologías para modernizar los sistemas de calefacción, fortaleciendo así el camino hacia la sostenibilidad energética.

TM TEMA DEL MES
ABRIL 2024 35
123RF

La inseguridad normativa, la principal traba para una industria que ve con optimismo los avances tecnológicos

EL MERCADO DE CLIMATIZACIÓN E INSTALACIONES TÉRMICAS CRECE MÁS DE UN 21% EN 2023

Afec, en su balance anual, reflexionó acerca de las ventajas y trabas que suponen los cambios normativos sobre eficiencia energética y sostenibilidad y, al mismo tiempo, abordó el modo en que los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial (IA) o el Internet de las cosas (IoT), pueden beneficiar en los ámbitos de la climatización, HVAC y bombas de calor.

La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) presentó el informe anual de mercado y coyuntura sectorial de la climatización, HVAC y bombas de calor para el año 2023, que muestra un crecimiento del mercado total del 21,3% en valor.

El encuentro, celebrado el pasado mes de febrero en la sede de UNE (Asociación española de Normalización), contó con la presencia de Fernando Machicado Martín, coordinador de organizaciones e instituciones de UNE, quien dio la bienvenida a los asistentes y expuso el valor de las normas en la industria.

Dando voz a Afec participaron su presidente, Francisco Perucho; el presidente del comité de mercado de equipos de aire acondicionado, bombas de calor y producción de ACS y anterior presidente de Afec, Luis Mena; y su direc-

tora general, Marta San Román. Entre todos hicieron un repaso al informe de mercado de Afec, el cual recoge los datos agregados de equipos de producción de calor, frío y agua caliente sanitaria; de distribución y difusión de aire; de ventilación; de ventilación residencial; y de unidades de tratamiento de aire.

La revisión de las claves principales de 2023 incluyó aspectos sobre el entorno económico; el progreso de la aerotermia y la geotermia; los últimos avances de AI, IoT, conectividad, regulación y control para reducir los consumos energéticos; o el éxito de la pasada feria C&R de climatización y refrigeración, entre otros.

El repaso a los principales textos legislativos que influyeron en la industria el pasado año, y los que tendrán mayor relevancia este 2024, puso en relieve el temor de que los vaive-

ABRIL 2024 36
TEMA DEL MES TM
123RF

La inseguridad normativa, la principal traba para una industria que ve con optimismo los avances

nes normativos y la falta de claridad legislativa de la UE conduzcan a más incertidumbre y a posibles efectos negativos en el sector a nivel europeo.

Las cifras de 2023

En el ámbito de los equipos de climatización, bombas de calor y producción de agua caliente sanitaria, el volumen de negocio fue del 23,3% con respecto al año anterior. En el sector residencial/doméstico se vendieron 1.275.428 unidades por valor de 921,54 millones de euros.

La evolución de ventas de bombas de calor aerotérmicas (aire-agua, incluidas las de producción de agua caliente sanitaria) sigue siendo positiva. En 2023, los equipos aireagua han pasado de representar en 2022 el 20% en valor, a tener un peso sobre el total facturado del 18,3% respecto al total del mercado de equipos de climatización, bombas de calor y producción de ACS. Aunque en valor ha aumentado, lo ha hecho en menor manera que los equipos aire-aire, por lo que el porcentaje sobre la cifra global es algo más bajo. En conjunto, el número de bombas de calor que se utilizan principalmente en modo calefacción, vendidas por los fabricantes al canal (sell-in) en 2023, aumentó un 14,2%.

La evolución de ventas de bombas de calor multitarea (aire-agua, incluidas las de producción de agua caliente sanitaria) fue muy positiva durante la primera mitad del año, y su evolución desaceleró en la segunda, cerrando 2023 con un crecimiento positivo del 7,5% en valor. Aun-

que es un crecimiento más atenuado que la comparación de 2022 a 2021, se sigue evidenciando el auge de esta tecnología como sistema sostenible, renovable y combinado de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria.

Las cifras de la ventilación arrojaron un aumento del 20,5% en valor en el sector residencial, pero se ha evidenciado una significativa desaceleración en industrial y terciario. “Es crucial y urgente seguir creando conciencia sobre la importancia de los sistemas de ventilación y de filtración, así como de su mantenimiento”, subrayaron desde Afec. También se habló sobre el mercado de la regulación y control, de manera cualitativa, destacándose que la evolución tecnológica de la climatización inteligente y eficiente impulsa el desarrollo de sistemas de medición, sensórica, regulación y control cada vez más avanzados; y que 2024 podrá ver una demanda al alza, impulsada por las normativas, y las aplicaciones de IA e IoT.

Previsiones para 2024

El posterior análisis de los posibles escenarios que acompañarán al sector en 2024 ofreció una visión que plantea muchas oportunidades, pero también incertidumbre, y tantas preguntas como respuestas.

Se apuntaron algunas preocupaciones, como un entorno económico menos favorable, el frecuente olvido de la necesidad de ventilación de espacios ocupados cuando se eje-

Fuente: Afec

Marta San Román, directora general de Afec, durante la presentación del informe anual de mercado y coyuntura sectorial de la climatización, HVAC y bombas de calor para el año 2023.

TM TEMA DEL MES
tecnológicos ABRIL 2024 37

La inseguridad normativa, la principal traba para una industria que ve con optimismo los avances tecnológicos

Fuente: Afec

cutan rehabilitaciones de edificios, la posibilidad de que los objetivos verdes europeos sean poco realistas, el desajuste cronológico de requisitos normativos y la tensión que puede provocar a la hora de decisiones de inversión, etc. Otra preocupación es el retraso en el proceso de aprobación del Plan de Acción de Bomba de Calor, que la Comisión Europea había asegurado que se haría a principios de 2024, y que tendrá que esperar a que pasen las elecciones al Parlamento Europeo este próximo junio. Desde Afec se ha apoyado la iniciativa de la industria y ONGs europeas que reclaman una urgente aprobación e implementación de dicho Plan de Acción de Bombas de Calor. La sesión continuó con un enfoque a la necesidad de buscar un desarrollo industrial descarbonizado, con procesos administrativos ágiles y sencillos, y administraciones públicas locales que acojan la industria y la sociedad, y de fortalecer una industria de alto valor añadido, destacándose la importancia de asegurar las inversiones de fabricantes europeos por valor de más de 7.000 millones de euros.

Seguidamente se hizo un breve resumen de un nuevo informe de EHPA (Asociación Europea de Bombas de Calor), de la que Afec forma parte, un documento elaborado para concienciar a responsables políticos y legisladores sobre cinco puntos clave necesarios para el despliegue de bombas de calor en Europa: hacer que las bombas de calor sean asequibles para todos; establecer objetivos y direcciones políticas claras; fortalecer el liderazgo y las habilidades industria-

Fuente: Afec

les; desbloquear todo el potencial de las grandes bombas de calor; y utilizar la flexibilidad de las bombas de calor para apoyar la red eléctrica. Cada una de estas reivindicaciones va acompañada de una serie de recomendaciones.

En 2024, la asociación recomienda cautela a la hora de hacer previsiones; existe la posibilidad de pérdida de ritmo de la economía española, cuya competitividad podría verse afectada con respecto a otros Estados miembro por una mayor presión fiscal y una ralentización del crecimiento económico internacional.

Al final de la sesión se habló del “indiscutible papel” de la industria de las instalaciones térmicas y la climatización en este proceso, legitimada por su conocimiento de los usuarios, por tener a todos los expertos, por su capacidad de adaptación y por su “firme compromiso” en acciones de gestión energética y medioambiental: en tres décadas la industria se ha aumentado colectivamente la eficiencia global de productos y equipos más de un 50%.

Para concluir, la afirmación de que “la climatización no es un lujo, pues no se trata sólo de confort, sino de salud”, fue seguida de unas preguntas que muestran la inquieto del sector: Las elecciones al Parlamento Europeo, ¿cambiarán las normativas nuevamente? Las inversiones de las empresas requieren seguridad jurídica, ¿se garantizará? La competencia es cada vez más global, ¿impulsará o frenará a la UE? La frontera de la UE, ¿es un factor diferenciador positivo o negativo?

ABRIL 2024 38

Nuevo VRV 5: El futuro de la climatización de edificios

1

Sostenible

La solución para reducir la huella de CO2 de tu edificio

2

Adaptable

3

R-32

Tecnología flexible que puede adaptarse a cualquier edificio en cualquier lugar

Inteligente

Tecnología de vanguardia para gestión inteligente de la energía y control preciso del confort

4

Soporte

Amplia red de expertos para ofrecerte asesoramiento especializado

5

Tecnología Shirudo

Sondeo de fugas refrigerantes en unidades interiores

R-32

Descubre todo lo que el VRV5 puede cambiar en los edificios

TM TEMA DEL MES
ABRIL 2024 39
La inseguridad normativa, la principal traba para una industria que ve con optimismo los avances tecnológicos

SELECCIÓN NOVEDADES

SELECCIÓN NOVEDADES CLIMATIZACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES

REMICA

SISTEMA HÍBRIDO DE CLIMATIZACIÓN

El Plan Remica Hybrid Coste Cero es un sistema híbrido de climatización para edificios con producción centralizada de calefacción y agua caliente que consiste en incorporar aerotermia y energía solar fotovoltaica como sistema principal, manteniendo las calderas existentes a modo de reserva, consiguiendo así ahorrar hasta un 60% de energía y mejorar la eficiencia energética de las instalaciones térmicas.

El sistema de aerotermia extrae la energía contenida en el aire exterior y la transfiere al agua del circuito de calefacción para calentar los radiadores y producir el agua caliente sanitaria.

Por su parte, los paneles solares fotovoltaicos capturan la energía solar para generar parte de la electricidad que necesita el sistema de aerotermia. En los días en que la producción eléctrica de los paneles no sea suficiente para cubrir las necesidades de la instalación, se deberá completar con electricidad consumida desde la red eléctrica. Sin embargo, cuando la producción fotovoltaica exceda las necesidades de la instalación térmica, esta podrá ser aprovechada por las viviendas individuales.

Por último, la caldera de calefacción central se utiliza como fuente de respaldo para cubrir las necesidades de calor en momentos de muy alta demanda.

CIAT

LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN ENTRE CLIMATIZACIÓN Y CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

www.remica.es

Gracias a las soluciones Epure, las altas capacidades de filtración y las grandes instalaciones, o simplemente gracias a los purificadores de aire móviles desarrollados específicamente, Ciat se adapta a diversos entornos exigentes y va más allá de las normas de higiene del sector. En este ámbito, de la ventilación y renovación del aire, la gama Floway actúa a la perfección. Es una unidad de tratamiento de aire de doble flujo plug and play que introduce el aire de renovación limpio para interiores con un 80% menos de energía de promedio que la necesaria para el aire acondicionado.

Por su parte, la gama de climatizadores Climaciat y la de equipos autónomos tipo Roof Top Vectios contribuyen a esta mejora del control de la humedad y confort térmico. Para garantizar una buena calidad del aire interior, es fundamental realizar un mantenimiento regular de los sistemas de climatización. Para ello, Ciat cuenta con el equipo de servicio y posventa de Bluedge, que supervisa digitalmente y presta un servicio experto durante todo el ciclo de vida de las soluciones.

En conclusión, la relación entre climatización y calidad del aire interior es vital para garantizar ambientes interiores saludables y confortables. Al comprender y gestionar esta relación de manera adecuada, es posible crear entornos interiores seguros y saludables donde vivir, trabajar y disfrutar de la vida cotidiana.

www.ciat.com

UPONOR

SICCUS MINI, SUELO RADIANTE PARA REFORMAS CON UN MÍNIMO ESPESOR

Uponor ha presentado Siccus Mini, su nueva solución de suelo radiante para proyectos de reformas con un espesor de 15 milímetros. Este sistema se instala sobre el suelo existente y mejora el rendimiento en obra. Además, alcanza una capacidad de calefacción un 34% mayor que los sistemas convencionales y utiliza un 31% menos de energía térmica que los radiadores en el funcionamiento dinámico del edificio.

Este nuevo sistema de calefacción por suelo radiante ofrece múltiples ventajas en proyectos de reforma: sencillez, dado que se combina con mortero en seco haciendo que la solución completa sea más liviana que los sistemas húmedos; versatilidad, ya que es compatible con todo tipo de suelos y facilidad de instalación, puesto que el profesional puede hacerla de manera individual y colocarla inmediatamente, evitando el tiempo de secado del mortero húmedo.

Sus ventajas van más allá del propio proceso de reforma, y es que la proximidad de sus tubos a la superficie permite alcanzar en la habitación la temperatura de confort deseada mucho más rápido. El sistema también ofrece una capacidad de calefacción deseada del 90% en 50 minutos, mientras que los sistemas secos convencionales y los húmedos necesitan más tiempo. Asimismo, instalar sistemas de climatización invisible de este modo ofrece al propietario un menor consumo de energía, gracias a una temperatura de funcionamiento más baja y al uso del principio de calefacción radiante.

ABRIL 2024 40
www.uponor.com
SN

DAIKIN

BOMBAS DE CALOR VRV 5 DE BAJAS EMISIONES DE CARBONO

Daikin reafirma su compromiso con la descarbonización del sector con el lanzamiento de sus dos nuevos sistemas de bomba de calor VRV 5: el modelo RXYA con la bomba de calor VRV 5 y el modelo RXYSA de la serie VRV 5 S. Estos nuevos modelos cuentan con la incorporación de cinco ajustes sonoros bajos de hasta 41 db, que garantizan el cumplimiento de los requisitos de planificación urbanística, al tiempo que mejoran los niveles de confort en planta.

La nueva bomba de calor VRV 5 ayuda a acelerar la descarbonización de los edificios comerciales, gracias a que el refrigerante R-32 tiene un Potencial de Calentamiento Atmosférico menor, de tan solo 675, por lo que transfiere el calor de forma más eficaz que el R-410A, lo que se traduce en una menor carga de refrigerante, reduciendo las emisiones directas potenciales de CO2 equivalentes hasta un 71%. Además, en línea con la normativa sobre gases fluorados, el R-32 es también un refrigerante de un solo componente que favorece la economía circular, ya que es fácil de recuperar y reciclar.

Por su parte, la tecnología Shîrudo aborda los requisitos legales de la norma IEC60335-2-40 y permite la instalación de los sistemas VRV 5 en cualquier edificio y estancia. Esta tecnología funciona de tal manera que, si se produce una fuga de refrigerante, se detecta inmediatamente y se aísla la parte afectada de la instalación. De esta manera, se minimiza la fuga y solo las unidades en la parte afectada del sistema se apagarán, mientras que el resto permanecerán en funcionamiento.

www.daikin.es

ZEHNDER

RADIADOR TOALLERO TETRIS, ESTÉTICA Y FUNCIONALIDAD

SAUNIER DUVAL

AEROTERMIA COMPACTA MULTITAREA PARA CALEFACCIÓN, AGUA CALIENTE Y REFRIGERACIÓN

Genia Air Max de Saunier Duval es una solución de aerotermia compacta multitarea que proporciona calefacción, agua caliente y refrigeración. Es el primer producto en incorporar el refrigerante natural R290, con un bajo potencial de calentamiento atmosférico (PCA de 3), lo que, en comparación con otros gases como el R32, se traduce en una sostenibilidad 225 veces mayor. Además, se puede combinar con un sistema fotovoltaico o con suelo radiante refrescante. Asimismo, esta tecnología ofrece las menores emisiones de CO2 del mercado y es capaz de alcanzar los 75°C de temperatura de impulsión, con lo que puede funcionar directamente con radiadores y proporciona la máxima eficiencia, con un SCOP de hasta 6,48 y una catalogación de A+++ en calefacción y A+ para ACS

Genia Air Max también ofrece el máximo confort en ACS, con un 50% más de agua caliente disponible que otros sistemas y posee los niveles sonoros más reducidos del mercado en cualquiera de sus modos de funcionamiento (28 dB en modo silencio a 3 metros y 33 dB en modo normal). Por último, con su control de última generación con interfaz táctil MiPro Sense, es capaz de gestionar sistemas de aerotermia, calderas, sistemas solares y fotovoltaicos de manera integrada. Además, su aplicación móvil permite programar Genia Air Max desde un smartphone o tablet

www.saunierduval.es

Zehnder Tetris es el último radiador toallero del especialista suizo en climatización de interiores, concebido para aportar una sensación de movimiento y espacio a baños y cocinas, un producto diseñado con un claro enfoque en el equilibrio de las proporciones. Tetris, que se une a la Zehnder Studio Collection, presume de líneas limpias, acentuadas por técnicas de fabricación de precisión, que crean una construcción casi sin juntas. El nuevo radiador toallero ha sido ideado por el estudio de diseño King & Miranda en torno al concepto de fusión entre naturaleza y arquitectura. Sobre el origen de la inspiración, Santiago Miranda explica: “Tanto en arquitectura como en diseño, la investigación del ritmo es una constante. Hacer evidente el ritmo en productos y edificios ayuda a la gente a entenderlos y a recordarlos. Tetris es un homenaje al movimiento vacilante de los fluidos, al ir y venir del agua en los circuitos de calefacción y de la circulación sanguínea en nuestro cuerpo”. Zehnder Tetris, además, combina la estética con la funcionalidad de acomodar una colección familiar de toallas. Con esta fusión, el producto atiende a todo tipo de usuarios, desde cuartos de baño individuales a cuartos de baño familiares.

www.zehnder.es

ABRIL 2024 41
SN SELECCIÓN NOVEDADES CLIMATIZACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES

SELECCIÓN NOVEDADES

CLIMATIZACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES

EUROFRED

BOMBA DE CALOR

MONOBLOC LOGIK DE DAITSU

Eurofred presenta la nueva Monobloc Logik de Daitsu, una bomba de calor con gas R32 que ofrece la máxima eficiencia a través de tecnología hidráulica avanzada y un diseño mejorado y compacto.

La nueva solución multitarea aire/agua de Daitsu se basa en la aerotermia, una energía renovable, limpia y segura que genera calefacción en invierno, aire acondicionado en verano y agua caliente sanitaria durante todo el año, minimizando el uso de energía, reduciendo las emisiones de CO2 y ahorrando costes de mantenimiento.

La bomba de calor Logik de Daitsu destaca en conectividad, pues puede conectarse vía Modbus RS485 para ser configurada mediante un control centralizado o remoto y, además, cuenta con Wifi incorporado, lo que permite la gestión del equipo desde un smartphone o tablet, a través de la App EWPE Smart.

Para garantizar el ahorro y la sostenibilidad, la gama Logik puede trabajar hibridada con fuentes renovables, como la energía solar térmica y/o fotovoltaica. Esta combinación logra reducir al mínimo tanto su consumo energético como las emisiones de CO2 y permite que su nueva bomba de calor cumpla con el Código Técnico de la Edificación.

RENSON FLUX+ FLAT, UNA SOLUCIÓN ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE Y SILENCIOSA

Renson presenta Flux+ Flat, una innovación en ventilación con la que la marca promete ventajas tanto para clientes como para instaladores. Para los clientes, garantiza un ambiente interior saludable, con filtración eficiente y control centralizado. Además, proporciona una ventilación silenciosa y, a través de su aplicación móvil, aporta un extra de conectividad. Para los instaladores, ofrece un trabajo rápido con características como Quick-Fix, flexibilidad de montaje y herramientas digitales de montaje.

“Flux+ Flat es la solución D+ más energéticamente eficiente y silenciosa en el mercado, gracias a su avanzado sistema de control de demanda central y su regulación inteligente. Es la solución de proyecto ideal cuando el espacio de instalación es limitado y se requiere una demanda de ventilación nominal de hasta 275 m3/h”, explica la empresa.

En conclusión, algunas de las características más destacables son su flexibilidad de conexión, con una amplia variedad de opciones gracias al plenum incorporado; su versatilidad de montaje, ya que puede ser acoplado tanto en la pared como en el techo; y un ahorro de tiempo en el proceso de instalación de hasta un 50%.

www.renson.net

JUNKERS BOSCH

APUESTA POR LAS BOMBAS DE CALOR COMO SOLUCIÓN EFICIENTE E INNOVADORA

Con el sector de la calefacción y la climatización inmerso en un proceso de transición energética y tecnológica, Junkers Bosch destaca la aerotermia como la mejor aliada para garantizar la máxima eficiencia, protegiendo el medio ambiente y favoreciendo el ahorro energético.

En este sentido, considera que las bombas de calor son los equipos más completos, al suministrar frío, calor y agua caliente sanitaria en un mismo producto, lo que los convierte en una solución sostenible y eficiente para los hogares.

Estos equipos están presentes en un 5% de los hogares en España, según el segundo estudio de ‘Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles’, elaborado por la división Bosch Home Comfort. No obstante, se trata de una tendencia al alza por la presencia de estos equipos en los edificios de nueva construcción, donde se elegirán cada vez más para cumplir las especificaciones del Código Técnico de la Edificación.

Gracias a sus módulos interiores, las bombas de calor aerotérmicas pueden coexistir junto a las calderas de condensación, resistencias eléctricas y módulos con depósitos de agua caliente o depósito solar, funcionando como un sistema híbrido. Esto las convierte en la solución ideal para una reforma o rehabilitación.

Por todo ello, Junkers Bosch sostiene que la aerotermia se postula como una de las tecnologías renovables que pueden contribuir a la descarbonización del sector.

www.eurofred.com

ABRIL 2024 42
www.junkers-bosch.es

REHAU

INDOOR CLIMATE COMFORT SYSTEM, UNA SOLUCIÓN

COMPLETA PARA LA CLIMATIZACIÓN

Indoor Climate Comfort System, la nueva solución completa para la climatización de Rehau, garantiza el confort térmico en todas las habitaciones, sea cual sea la estación del año.

El cambio climático es cada vez más perceptible para muchas personas, incluso en sus propios hogares: tiempo extremo, olas de calor, humedad elevada, etc. Por ello, con el objetivo de proporcionar mayor comodidad en las viviendas, la marca sostiene que los sistemas y dispositivos instalados deben funcionar juntos a la perfección para, así, poder enfriar y calentar las estancias individualmente y según las necesidades de los ocupantes.

En esta línea, la nueva tecnología de Rehau ofrece un sistema global en el que todos los componentes proceden de una única fuente y están conectados a través de un control central. Indoor Climate Comfort System consta de climatización radiante, un deshumidificador de aire o un fancoil, así como un sistema de control inteligente de la temperatura: Nea Smart 2.0.

www.rehau.com

SCHLÜTER DITRA, LA LÁMINA ORIGINAL CON GEOMETRÍA MEJORADA

Desde hace 35 años, Schlüter-Ditra garantiza la desolidarización segura de la cerámica y la piedra natural del soporte. Ahora, Schlüter-Systems ha desarrollado una nueva geometría de esta tecnología que facilita la colocación de la nueva lámina con las nuevas funciones Easycut y Easyfill. La función Easyfill consta de puntos de salida de aire integrados en el exterior de los huecos que aseguran una salida más rápida del aire, lo cual facilita la aplicación del adhesivo. Además, gracias a los cortes modificados, el adhesivo se ancla todavía más a la lámina.

Por otro lado, las líneas Easycut permiten cortar la lámina sin esfuerzo al tamaño requerido en la obra. A esa novedad se suma el hecho de que la cuadrícula nueva también da más flexibilidad a la lámina, lo que facilita su desenrollado.

Todos estos cambios se añaden a las funciones ya conocidas de la lámina Ditra, que se mantienen: su desolidarización, impermeabilización, transmisión de cargas, distribución del calor y compensación de la presión de vapor. En definitiva, la lámina original, pero ahora mejorada. www.schluter.es

CAREL INVERTER TRIFÁSICO CON PFC ACTIVA PARA BOMBAS DE CALOR

El nuevo inverter trifásico power+ con Corrección Activa del Factor de Potencia (PFC) desarrollado por Carel es un convertidor de frecuencia para aplicaciones con compresores de velocidad variable y motores síncronos de imanes permanentes, totalmente compatible con la norma IEC 61000-3-2 (<16A) a cualquier valor de corriente. La característica única de este inverter es que puede absorber una corriente de entrada sinusoidal, lo que asegura su compatibilidad con la norma EN 61000 en cualquier condición de carga y sin necesidad de componentes de filtrado pasivo adicionales. Además, la distorsión armónica de la corriente de entrada sigue siendo inferior al 5% en todo el rango. La arquitectura electrónica del inverter power+ está diseñada para aumentar el voltaje disponible, manteniéndolo estable con un menor consumo de energía: el rendimiento de la unidad aumenta en comparación con la configuración tradicional, gracias a la mayor velocidad alcanzada en las mismas condiciones termodinámicas. Los beneficios de estas características en toda la estructura de la solución son un menor tamaño del cableado y de los sistemas de protección de la unidad, así como una mayor estabilidad cuando se trabaja en áreas que exceden el límite de voltaje del compresor.

ABRIL 2024 43
www.carel.es
SN SELECCIÓN NOVEDADES CLIMATIZACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES

TEMA DEL MES

Preservando el confort y la sostenibilidad: El papel fundamental del mantenimiento

LA CLIMATIZACIÓN, CLAVE EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

CLa climatización se posiciona como elemento central de la eficiencia energética en la construcción. Desde la fase de diseño hasta el mantenimiento operativo, se abordan desafíos técnicos y ambientales para cumplir con rigurosos estándares de sostenibilidad. A continuación analizamos el camino hacia un futuro cada vez más presente, donde la optimización de sistemas promueve un rendimiento eficiente y una menor huella ambiental.

uando hablamos de edificios, de sus instalaciones eléctricas, mecánicas, instalaciones para el confort y el uso específico de cada una de ellas y, por su puesto, de instalaciones de climatización, así como del diseño y cálculo de éstas, uno de los puntos clave donde los ingenieros enfocan gran parte de su esfuerzo, para que su proyecto cumpla con los requerimientos técnicos y con el estándar de

sostenibilidad y eficiencia energética marcados por los clientes, es en los sistemas de climatización.

Además, para el cálculo y diseño de cualquier edificio actual se están teniendo en cuenta otros criterios para que sean certificados según criterios de eficiencia energética, como la marcada en el RD 235/2013, de 5 de abril, o las tan conocidas también para sostenibilidad, la certificación

ABRIL 2024 44
TM
123RF

WELL y la certificación LEED. Certificaciones que se logran en gran parte gracias al diseño de espacios, los cuales deben ser climatizados de manera eficiente para el uso particular de los mismos.

La gran variedad de opciones en cuanto a equipos y elementos de climatización que hay en el mercado actualmente facilita lograr estos objetivos, dejando paso a que se invierta más tiempo en otros parámetros del trabajo de cálculo y diseño. Los ingenieros pueden focalizarse más en determinar el rendimiento necesario para cada zona, el uso que se le dará al edificio y los servicios que prestará a sus inquilinos, usuarios y visitantes. Para eso se tienen en cuenta, en muchas ocasiones, la posible versatilidad de los mismos, los periodos de funcionamiento y parada, o las ratios de ocupación. Incluso es habitual el trabajo conjunto y coordinado con los estudios de arquitectura, para conseguir una instalación accesible para la realización de las tareas de mantenimiento e inspección.

Consumo energético y eficiencia

El consumo energético de las instalaciones y equipos para la climatización de un edificio supone más del 50% del consumo total de los mismos. Teniendo en cuenta activos con un uso constante y regularizado, como son; oficinas, centros médicos y hospitalarios, estaciones de transporte público, centros logísticos o centros de atención al cliente, entre otros.

Estos datos pueden superar el 75% en centros donde la climatización es más crítica para el negocio, como por ejemplo son los data centers, centros logísticos de conservación y congelación de alimentos, entre otros. Todos estos son edificios donde la climatización es de vital

Es habitual el trabajo conjunto y coordinado con los estudios de arquitectura, para conseguir una instalación accesible para la realización de las tareas de mantenimiento e inspección.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Análisis e informes realizados en varias instalaciones demuestran que la falta de un buen mantenimiento, sustitución o limpieza de filtros cuando sea necesario provoca un sobrecoste

importancia para el confort y desarrollo de la actividad de los usuarios y visitantes de los mismos, por lo que se ha de tener en cuenta que para los responsables técnicos y gestores de las instalaciones, el control económico de cada uno de ellos, la eficiencia energética y el ahorro de costes asociados, es una variable medida, analizada y controlada a diario. Por lo tanto, cuando se habla de eficiencia energética y planes de sostenibilidad que las compañías implantan en sus estrategias, las instalaciones de climatización están muy presentes en las medidas de actuación para la

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es importante tener en cuenta que para lograr que una instalación y un edificio sea eficiente no sólo debe serlo analíticamente, es decir, sobre planos y proyecto, sino que durante la vida útil de los equipos e instalaciones debemos lograr esa eficiencia energética, para cumplir con objetivos de ahorro energético y sostenibilidad medioambiental.

Tal y como difunde la AEM, la conducción y el mantenimiento de las instalaciones es la parte más importante en el ciclo de vida de cualquier activo, y por supuesto en el impacto que tiene para que lograr un rendimiento óptimo de funcionamiento que se vea reflejado en eficiencia energética.

TM TEMA DEL MES Preservando el confort y la sostenibilidad: El papel fundamental del mantenimiento ABRIL 2024 45
123RF

Preservando el confort y la sostenibilidad: El papel fundamental del mantenimiento

consecución de objetivos, ya sea con la renovación o adaptación con las mismas, o mejorando e invirtiendo más recursos en la mejora de la operación y mantenimiento.

Existen una serie de tareas necesarias para que el rendimiento de los equipos sea óptimo y se puedan alcanzar los valores de consumo marcados en las etiquetas y certificados energéticos marcados en los equipos: realizar tareas ordinarias, como son; revisiones periódicas recomendadas por fabricantes o reglamentos técnicos, protocolos de control y revisión del estado de equipos y elementos, sustitución y cambio de fungibles y consumibles con una periodicidad marcada en los certificados de calidad de los mismos, o reposición de repuestos por rotura o desgaste, así como de sensores, actuadores y otros elementos de campo de los sistemas de control de instalaciones, por obsolescencia. Contar con un buen equipo de mantenimiento, incluyendo ingenieros, encargados o jefes de equipo, técnicos cualificados y formados e incluso personal administrativo para la organización de tareas, es fundamental para esto. Este conjunto de profesionales deberá diseñar y ejecutar los planes de revisiones específicas para cada equipo de la instalación del edificio, teniendo no sólo las recomendaciones de los fabricantes e instrucciones técnicas reglamentarias, sino también las características partículas del edificio, del uso para el que haya sido diseñado, e incluso de la zona

CONSUMO ENERGÉTICO CRÍTICO. El consumo energético de las instalaciones y equipos para la climatización de un edificio supone más del 50% del consumo total de los mismos, que puede el 75% en centros donde la climatización es más crítica para el negocio, como por ejemplo son los data centers, centros logísticos de conservación y congelación de alimentos, entre otros

geográfica donde está instalada, ya que el ambiente, temperaturas o la contaminación, determinarán en muchas ocasiones el cambio necesario de repuestos o algo tan importante como el cambio de filtros.

Mantenimiento de los sistemas de filtración

Al respecto del último punto, la filtración de equipos de climatización, análisis e informes realizados en varias instalaciones demuestran que la falta de un buen mantenimiento, sustitución o limpieza de filtros cuando sea necesario, provoca un sobrecoste. Si el filtro deja de actuar como un elemento que evita la transferencia de partículas al equipo y el efecto que comienza a producir es la reducción del caudal de aire necesario para el funcionamiento óptimo del equipo, el rendimiento de este se verá mermado exponencialmente y por consiguiente, el consumo energético necesario para dar la potencia demanda será proporcional a ello. Esto no quiere decir que sea necesario un cambio o limpieza de los sistemas de filtración cuatro veces al año en todos los casos, pero sí es importante revisar el estado de los mismos, incluso con frecuencias mayores en algunas instalaciones y siempre por profesionales con el conocimiento específico, para determinar cómo actuar, con un criterio adecuado, y por supuesto, siempre teniendo en cuenta el uso de productos certificados y de alta calidad. Otro aspecto muy a tener en cuenta para que la climatización de los edificios, centros o activos sea clave en los planes de eficiencia energética de cualquier compañía, es la conducción de las instalaciones. Cuando hablamos de conducción, hay que referirse a un control constante del funcionamiento, de los horarios establecidos, de la sectorización de zonas, etc. Lo cual en instalaciones más modernas o actualizadas, se optimiza mucho gracias a la monitorización con los sistemas de control centralizado o BMS, siempre que estos estén controlados y manejados por profesionales formados para ello. La detección de un fallo no crítico a tiempo puede ahorrar mucha energía en el sistema, y para ello es necesario una conducción exhaustiva, bien planificada y ejecutada.

Educar al usuario

Aunque no todo es la tecnología, no olvidemos que climatizar zonas vacías o mantener ventanas abiertas para “ventilar” no es nada eficiente, para eso existen los sistemas e instalaciones de ventilación, también diseñados para el control de climatización, y por ello, dentro del plan de mantenimiento conductivo, se debe tener en cuenta el mal uso del usuario que en muchas ocasiones se produce. Para esto también existen alternativas, como la inclusión en el plan de sostenibilidad de píldoras formativas para la educación ambiental a los usuarios, o personal de la compañía.

A lo largo de los años y de mi trayectoria profesional y la participación en asociaciones como la AEM, he tenido la suerte, en muchas ocasiones buscada y promovida, de conocer gran diversidad de edificios y centros, para usos muy distintos y en más del 80% de ellos, puedo asegurar que se han conseguido importantes ahorros cuantitativos, gracias a un correcto y eficiente mantenimiento de las instalaciones.

ABRIL 2024 46
123RF
Existen una serie de tareas necesarias para que el rendimiento de los equipos sea óptimo y se puedan alcanzar los valores de consumo marcados en las etiquetas y certificados energéticos marcados en los equipos.

NUEVA GENERACIÓN DE SUMIDEROS CON SIFÓN EXTRAÍBLE

• Dos opciones de sifón: seco e hidráulico.

• Ajuste multidireccional e instalación a nivel del suelo.

• Impermeabilización termosellada en fábrica.

• Tres opciones de flujo de salida: horizontal, horizontal de altura reducida y vertical.

• Caudal de evacuación: hasta 68 L/min

estilguru.com

ABRIL 2024 47
ESTIL GURU PRESENTA SUMIDERO TRYPHON

Actualidad y perspectivas del sector de aislamiento e impermeabilización

RESILIENCIA Y OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

A pesar de los desafíos geopolíticos y las fluctuaciones en los precios de la energía, el sector del aislamiento y la impermeabilización en España ha mostrado una notable resiliencia durante el último año, impulsado por la demanda de eficiencia energética y los programas de ayudas a la rehabilitación. Sin embargo, persisten retos importantes en la implementación de los fondos de recuperación y en la aceleración de la rehabilitación del parque edificado. / TEXTO: RAFAEL

El sector de aislamiento e impermeabilización en España ha enfrentado una serie de amenazas en el último año, pero también ha encontrado oportunidades para crecer y adaptarse a un entorno cambiante. En este sentido, Blanca Gutiérrez, directora de la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm), celebra el buen desempeño del sector a pesar de todo cuando afirma que “estamos muy satisfechos porque en un entorno un tanto complicado por la situación geopolítica en Europa y la evolución de los precios de la energía, los resultados han sido francamente buenos, en comparación con otros países del entorno europeo”.

Gutiérrez destaca asimismo cómo, a pesar de la incertidumbre, la construcción y rehabilitación de centros logísticos, naves industriales y centros de datos han impulsado las ventas de productos sintéticos como el PVC y el TPO. Por otro lado, Mónica Herranz, secretaria general de la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), subraya el crecimiento constante del sector y la importancia de la eficiencia energética en los edificios: “En el último año el sector del aislamiento viene manteniendo un crecimiento constante. A pesar de hacer frente a desafíos como la crisis energética y el aumento en el precio de las materias primas, el sector se está viendo

ABRIL 2024 48
TEMA DEL MES TM
AIFI m
G. RUBIO

beneficiado por una mayor concienciación sobre la importancia de la eficiencia energética en los edificios, lo que poco a poco y siguiendo las directrices de la Unión Europea va teniendo su reflejo en las normativas”.

Herranz señala también cómo la mayor conciencia sobre la eficiencia energética está influyendo en las normativas y en la demanda de productos de aislamiento, aunque reconoce que la implementación de los fondos Next Generation ha sido más lenta de lo esperado, lo que limita el impulso hacia la rehabilitación sostenible.

Mario Serrano, secretario general de la Asociación Ibérica del Poliestireno Extruido (Aipex), ofrece una visión más global del mercado, destacando la recuperación de su sector a nivel mundial: “Globalmente, nuestro mercado ha recuperado los valores iniciales a la crisis por la Covid-19 y se espera un crecimiento constante del 4% hasta el año 2028”.

Sin embargo, en España, el crecimiento ha sido más moderado, a pesar del impulso de los fondos Next Generation. Serrano reconoce que los logros han quedado por debajo de las expectativas, pero aún ve un potencial de crecimiento en el horizonte.

Por último, Luis Mateo, director general de la Asociación de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat), destaca el aumento en las viviendas visadas para rehabilitación como una señal positiva, pero también subraya los desafíos persistentes en la construcción de vivienda nueva: “En la medida en que la rehabilitación impulsada por los Fondos Next Generation no termina de materializarse, el sector tampoco ha cubierto las expectativas que esperaba en este ámbito”.

“Con todo, según los datos del Consejo Superior de Arquitectos, el número de viviendas visadas para rehabilitación aumentó un 9,4% en 2023 con respecto al ejercicio anterior, el mayor dato de los últimos años”. Mateo enfatiza

también la necesidad de acelerar la rehabilitación del parque edificado para cumplir con los objetivos de la UE y mantener un crecimiento sostenido en el sector.

La eficiencia es la clave

El sector de aislamientos e impermeabilizantes en España está impulsado por una combinación de factores que van desde la rehabilitación hasta la creciente conciencia sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Blanca Gutiérrez, de AIFIm, destaca el papel crucial del auge en la instalación de placas solares y cubiertas verdes, afirmando: “Además de un ascenso en la rehabilitación de viviendas, otros factores están contribuyendo al desarrollo del sector, como la instalación de placas solares y cubiertas verdes en edificios residenciales, oficinas y centros logísticos en nuestro país”.

Por otro lado, Mónica Herranz, de Afelma, resalta el aumento de la conciencia sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad, así como la importancia de la nueva legisla-

“La industria ha prestado especial atención a mejorar el ciclo de vida de los materiales, potenciando aspectos como su durabilidad o el tratamiento responsable de las materias primas en el proceso de producción”

Blanca Gutiérrez, directora de la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm)

Desde Afelma destacan que el sector se está viendo beneficiado por una mayor concienciación sobre la importancia de la eficiencia energética en los edificios.

TM TEMA DEL MES Actualidad y perspectivas del sector de aislamiento e impermeabilización ABRIL 2024 49
Afelma

El aumento en las viviendas visadas para rehabilitación es una señal positiva, subrayan desde Andimat.

ción europea: “Existe una creciente conciencia sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad que son impulsores clave a nivel europeo”. Herranz también enfatiza la aprobación de la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), como un paso positivo hacia la sostenibilidad ambiental.

Asimismo, Mario Serrano, de Aipex, señala la contribución de la rehabilitación impulsada por las ayudas europeas y un cambio en la mentalidad del consumidor: “La rehabilitación impulsada por las ayudas europeas ha sido una de las claves del crecimiento en el sector de la construcción en general y del aislamiento en particular”. Serrano destaca asimismo cómo la crisis energética ha llevado a una mayor conciencia y acción por parte de los propietarios para mejorar la eficiencia energética de sus hogares. Por su parte, Luis Mateo, de Andimat, destaca el cambio de mentalidad en los ciudadanos y la llegada de políticas europeas más exigentes. La clave para el desarrollo del sector “aunque es todavía lento, es el interés del ciudadano por combatir el cambio climático a través de la mejora de la eficiencia energética de lo que más aprecia, que es su hogar; y la llegada de políticas y una normativa europea cada vez más exigente y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible”.

La distorsión geopolítica

A pesar de los desafíos que presenta la crisis energética y la situación en Ucrania, el sector de aislamientos e impermeabilizantes en España mantiene una perspectiva optimista a corto y medio plazo.

Mónica Herranz, de Afelma, destaca cómo la situación en Ucrania y la crisis energética han aumentado la conciencia

“Los fondos Next Generation deberían suponer un importante impulso, si bien no todas las expectativas iniciales se han cumplido debido, sobre todo, a la falta de información clara a la ciudadanía”

Mónica Herranz, secretaria general de la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma)

sobre la importancia del aislamiento térmico, aunque señala la necesidad de estar atentos a los precios de las materias primas y la energía. Además, espera una ampliación del enfoque hacia otros aspectos, como la seguridad contra incendios y el aislamiento acústico.

Mario Serrano, de Aipex, es moderadamente optimista sobre el futuro, ya que considera que la crisis energética ha aumentado la conciencia sobre la necesidad de reducir la demanda de energía, donde el aislamiento térmico juega un papel crucial.

Finalmente, Luis Mateo, de Andimat, destaca el crecimiento esperado en el segmento de la rehabilitación, impulsado por los Fondos Next, que continúan siendo un motor importante para el sector.

ABRIL 2024 50 Actualidad y perspectivas del sector de aislamiento e impermeabilización
Andimat

La investigación, motor del sector

El sector de aislamientos e impermeabilizaciones en España se encuentra en un momento de impulso, donde la investigación, la rehabilitación y las ayudas de fondos europeos están jugando un papel crucial.

La directora de AIFIm, Blanca Gutiérrez, subraya la importancia de un enfoque integral que combine la investigación, la rehabilitación y las ayudas europeas para garantizar el desarrollo sostenido del sector. Destaca: “Todos estos factores suman y aportan para un desarrollo firme y sostenido del sector de la impermeabilización”.

Por otro lado, la secretaria general de Afelma, Mónica Herranz, enfatiza el creciente interés en la eficiencia energética de los edificios y la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Destaca el papel fundamental de la investigación en el desarrollo de soluciones más sostenibles y eficientes. Además, resalta el potencial de las ayudas de fondos europeos para impulsar la rehabilitación: “En cuanto a la rehabilitación, las ayudas de los fondos europeos representan una oportunidad importante”.

En esa línea, el secretario general de Aipex, Mario Serrano, señala cómo la normativa europea está impulsando un cambio hacia la economía circular en la fabricación de materiales de aislamiento. Destaca el enfoque innovador de los fabricantes en la incorporación de materia prima reciclada y reciclable: “La innovación ha sido muy importante y ha permitido adaptar esta solución a los requeri-

“El CAE puede ser una excelente herramienta para poner en valor el papel del aislamiento como medida para el ahorro de energía y contribuirá a la creación de un nuevo mercado, beneficiando a los consumidores”

Mario Serrano, secretario general de la Asociación Ibérica del Poliestireno Extruido (Aipex)

mientos de sostenibilidad y bajo impacto ambiental que se demanda en la actualidad”.

Por último, el director general de Andimat, Luis Mateo, resalta el papel de las asociaciones y los agentes rehabilitadores en la difusión de las ventajas de los materiales aislantes y la sensibilización sobre las ayudas disponibles en rehabilitación. Destaca: “Las asociaciones y los agentes rehabilitadores son impulsores clave para dar a conocer al ciudadano las ayudas existentes en rehabilitación”. Con todo, la investigación y el desarrollo en el sector de impermeabilización es para Blanca Gutiérrez, de AIFIm, destaca que, además de las ayudas públicas, es fundaAIFI m Desde AIFIm apuntan al papel crucial del auge en la instalación de placas solares y cubiertas verdes.

TM TEMA DEL MES Actualidad y perspectivas del sector de aislamiento e impermeabilización ABRIL 2024 51

Afelma hace hincapié en el aumento de la demanda de soluciones energéticamente eficientes y sostenibles por parte de los usuarios.

mental el empuje de la industria para satisfacer las demandas del mercado. En este sentido, la industria se ha centrado en mejorar la durabilidad de los materiales y en la selección de aquellos que minimizan el agotamiento de recursos y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. La inclusión de material reciclado en la composición de los materiales y la promoción de la economía circular también son aspectos clave.

Por otro lado, Mónica Herranz, de Afelma, hace hincapié en el aumento de la demanda de soluciones energéticamente eficientes y sostenibles por parte de los usuarios. Su asociación está desarrollando documentos técnicos para establecer condiciones técnicas óptimas en proyectos de aislamiento, centrándose en soluciones constructivas como SATE, insuflado, fachadas ventiladas, trasdosados y cubiertas. Este proyecto, dirigido por Manuel Rodríguez Pérez, busca mejorar la eficiencia energética de los edificios y reducir la pobreza energética.

En cuanto a Mario Serrano, de Aipex, destaca las propiedades del XPS para ofrecer confort térmico y resistencia a la humedad. Las empresas fabricantes están enfocadas en reducir la huella de carbono durante la fabricación y aumentar el uso de materia prima reciclada. “El objetivo es ofrecer soluciones eficaces que contribuyan a la descarbonización del parque edificado y a la economía circular”, enfatiza.

Por último, Luis Mateo de Andimat reconoce que los beneficios del aislamiento térmico aún no son completamente comprendidos por el público en general. Sin embargo, los fabricantes continúan innovando para hacer los edificios más sostenibles, eficientes y seguros. La investigación y el

desarrollo juegan un papel fundamental en este proceso, ofreciendo soluciones que satisfacen las necesidades del mercado y promueven la protección del medio ambiente.

Las ayudas, a debate

Los líderes consultados de asociaciones del sector de aislamientos e impermeabilizantes en España reconocen ciertos avances, aunque persisten desafíos en cuanto a la agilidad en la implementación y la suficiencia de los recursos.

Si bien las ayudas se están notando, Blanca Gutiérrez, directora de AIFIm, destaca que la rehabilitación integral de edificios con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad está en sus inicios. Afirma: “Necesitaremos un fuerte apoyo institucional en forma de ayudas y subvenciones a los ciudadanos para poder cumplir con nuestros objetivos de descarbonización y lucha contra el cambio climático”.

Mónica Herranz, secretaria general de Afelma, reconoce la utilidad de las ayudas, pero señala dificultades en su implementación, especialmente con los fondos europeos Next Generation. Destaca la lentitud en los procesos administrativos y la escasa información dada a los usuarios. Plantea la necesidad de agilizar la puesta en marcha de oficinas de rehabilitación para facilitar los trámites.

Por otro lado, Mario Serrano, secretario general de Aipex, menciona que las ayudas a la rehabilitación han tenido un impacto moderado en el sector, aunque las previsiones para el próximo período son menos optimistas. Señala: “Se espera crecimiento, pero no elevado”.

Luis Mateo, director general de Andimat, destaca la percepción de insuficiencia en las ayudas, pero también reco-

ABRIL 2024 52
Actualidad y perspectivas del sector de aislamiento e impermeabilización
Afelma

“El número de viviendas visadas para rehabilitación aumentó un 9,4% en 2023 con respecto al ejercicio anterior, el mayor dato de los últimos años, por lo que somos muy optimistas”

Luis Mateo, director general de la Asociación de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat)

noce la mejora en la agilidad de los procesos administrativos en algunas regiones. Aunque existía una sensación de falta de recursos humanos y técnicos en las administraciones, la situación ha mejorado en algunos casos, aunque no de manera uniforme en todas las convocatorias.

Propuestas para un nuevo impulso

Desde las asociaciones del sector de aislamientos e impermeabilizantes en España se proponen medidas adicionales para fortalecer la industria, incluyendo concienciación, mejoras normativas y campañas de comunicación.

Así, Blanca Gutiérrez, de AIFIm, destaca la importancia de implementar medidas de concienciación junto con la llegada de fondos europeos para dar a conocer los beneficios de la rehabilitación. En este sentido, afirma que “si queremos conseguir las cifras que solicita Bruselas para cumplir con nuestros objetivos de descarbonización y lucha contra el cambio climático, necesitaremos un fuerte apoyo institucional en forma de ayudas y subvenciones a los ciudadanos”.

Por otro lado, Mónica Herranz, de Afelma, propone inspirarse en iniciativas exitosas en otros países, como el Superbonus 110% de Italia, para incentivar la rehabilitación de viviendas. Además, señala la necesidad de mejorar la normativa en cuanto al aislamiento acústico y destaca el nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético como una medida para valorizar el aislamiento y motivar a los usuarios a invertir en soluciones eficientes.

Desde Andimat, Luis Mateo enfatiza la importancia de implementar más campañas de comunicación y sensibilización por parte de las Administraciones autonómicas y central para informar a los ciudadanos sobre los programas de ayudas y los beneficios de la rehabilitación energética.

Además, destaca la necesidad de un informe de control y verificación común para garantizar el cumplimiento de las actuaciones en materia de eficiencia energética. Mateo afirma: “No cabe duda de que las Administraciones autonómicas y central deben implementar más campañas de

comunicación, sensibilización e información a los ciudadanos, tanto de los programas de ayudas como de los beneficios sociales, ambientales y económicos de la rehabilitación energética integral”.

El Certificado de Ahorro Energético Según Mónica Herranz, de Afelma, el nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) es una herramienta efectiva para motivar a propietarios y constructores a invertir en soluciones eficientes de aislamiento. Destaca: “Es una buena iniciativa para valorizar el aislamiento y motivar a los usuarios a invertir en soluciones eficientes”. Por su parte, Mario Serrano, de Aipex, reconoce el potencial del CAE para crear un nuevo mercado y beneficiar a los consumidores, pero destaca la necesidad de una mayor divulgación. Advierte: “La mayor parte de la población no sabe lo que es un CAE o desconoce las ventajas en términos de ahorro de energía, revalorización de su vivienda o incremento del confort del aislamiento. Para lograr que esta (y cualquier otra medida) cumpla sus objetivos, hace falta pedagogía hacia el ciudadano”.

Luis Mateo, de Andimat, señala que el CAE simplifica la obtención de ahorro de energía mediante un catálogo de medidas estandarizadas, aunque enfatiza la necesidad de considerar la durabilidad del aislamiento en estos certificados. Afirma: “En el caso del aislamiento, las fichas comparan la situación de partida con el resultado de incluir el aislamiento para las diferentes soluciones constructivas y calcularán el ahorro de energía obtenido. Sin embargo, estos CAE no consideran el aislamiento durante toda su vida útil, que es una de sus principales ventajas, por lo que hemos solicitado al Ministerio que incluya este factor”.

Andimat enfatiza la necesidad de acelerar la rehabilitación del parque edificado para cumplir con los objetivos de la UE y mantener un crecimiento sostenido en el sector.

TM TEMA DEL MES Actualidad y perspectivas del sector de aislamiento e impermeabilización ABRIL 2024 53
Andimat

Innovación y eficiencia en la impermeabilización de tejados

QueroTools marca la diferencia con las soluciones de Leister

En el exigente mundo de la construcción, donde la calidad y la durabilidad son imperativos, la correcta impermeabilización de tejados desempeña un papel fundamental en la protección de estructuras contra las inclemencias del clima y el paso del tiempo. Por ello, contar con los equipos adecuados, como los que ofrece QueroTools, marca la diferencia entre un proyecto de éxito y uno que no lo es.

QueroTools es distribuidor exclusivo en España y Portugal de Leister, empresa líder del mercado mundial en soluciones de soldadura, entre ellas de impermeabilización de tejados, gracias a equipos de calidad contrastada y reconocida, tanto por los principales fabricantes de láminas como por las empresas más importantes de impermeabilización, y a su compromiso con la innovación, la calidad y la eficiencia.

En particular, la nueva línea de productos Leister Varimat 300/500/700, ha revolucionado el proceso de impermeabilización de tejados, ofreciendo numerosas ventajas que vale la pena explorar.

QueroTools, distribuidor líder de Leister en España y Portugal, ofrece soluciones revolucionarias para la impermeabilización de tejados. La nueva línea Varimat 300/500/700 destaca por su tecnología avanzada, ergonomía y adaptabilidad, elevando la eficiencia y calidad en el sector

La nueva Leister Varimat 300/500/700 es mucho más que una máquina de soldar automática; es una herramienta versátil y robusta que ofrece una serie de ventajas que la hacen destacar en el mercado. Una de las más sobresalientes es su tecnología de soldadura avanzada, que garantiza uniones herméticas y duraderas en una amplia variedad de materiales y condiciones de trabajo.

Ergonomía, eficiencia y productividad

Equipada con un sistema de control de temperatura y velocidad de soldadura de vanguardia, esta máquina permite realizar trabajos de impermeabilización con una eficiencia sin precedentes. Además, su diseño ergonómico, con solo 13,5 kilos de peso, y su facilidad de manejo contribuyen a reducir la fatiga del operario y a aumentar la productividad en el lugar de trabajo.

A todo ello hay que añadir un concepto innovador para acoplar el soplador y la boquilla, un perfil de boquilla rediseñado con borde cónico para un rendimiento más eficiente y preciso, una conversión sencilla de 230 V a 400 V que se adapta a las diversas demandas del lugar de trabajo, luz led incorporada, para facilitar la labor en entornos oscuros, y una robusta maleta con ruedas para un transporte ergonómico.

Productos adaptados a cada necesidad

Pero la nueva Leister Varimat 300/500/700 no es la única estrella en el catálogo de QueroTools. La empresa ofrece una amplia gama de productos diseñados para satisfacer las necesidades específicas de cada proyecto. La Leister Twinny, por ejemplo, destaca por su tamaño compacto y facilidad de uso, mientras que la Leister Comet ofrece una potencia excepcional y una velocidad de soldadura impresionante.

Además, la Leister Unidrive se ha ganado una reputación por su fiabilidad y su consistente rendimiento en condiciones extremas. Equipada con características innovadoras como el control de velocidad variable y la protección contra sobrecargas, esta máquina proporciona una solución eficaz para los desafíos más exigentes en el campo de la impermeabilización de tejados, una de las máquinas más vendidas del catálogo de QueroTools.

La clave del éxito de QueroTools radica en su compromiso constante con la innovación, la excelencia y el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, lo que le ha granjeado el codiciado estatus de Gold Partner de Leister en España y Portugal, con un servicio de atención al cliente que garantiza que los clientes reciban el soporte y la asistencia que necesitan en cada etapa del proceso.

QueroTools www.querotools.com

Nueva gama de máquinas de electrofusión Fuerte

Eco+

Escáner de códigos de barras que puede desconectarse cuando no se usa

Conexión USB para registro y almacenamiento de datos

Pantalla LCD con excelente visibilidad

Protección contra sobretensiones

Control de ajuste, resistencia y corriente

Caja de transporte de madera

Rascador de tubos de regalo >>

MODELO RANGO DE SOLDADURA

Fuerte Eco+ 180 de 20 a 180 mm

Fuerte Eco+ 500 de 20 a 500 mm

Fuerte Eco+ 1200 de 20 a 1200 mm

Otros modelos disponibles.

MAYO 2022 55
Email: info@grupoquero.com • Telf.: +34 91 692 71 60
querotools.com
ENTREVISTA Producir sistemas innovadores no está reñido con la preservación de nuestro planeta”

Soluciones en materia de impermeabilización para distintos sectores y proyectos particulares, eso es lo que ofrece Revestech. La empresa está especializada en sistemas constructivos para la impermeabilización y canalización del agua en todo tipo de superficies, como terrazas, cubiertas, balcones, azoteas o duchas. Hablamos sobre todo ello con José Manuel Arenas, Iberian Manager de la compañía.

CIC.- ¿Cuál es el valor diferencial de su empresa en el sector de la impermeabilización?

José Manuel Arenas.- Revestech fabrica en España todos los sistemas que comercializa. Eso nos hace estar a la vanguardia de la innovación y nos permite reaccionar más ágilmente a los cambios, tanto en necesidades de mercado como en normativas. Desde hace ya varios años, nuestro foco está puesto en la responsabilidad ambiental.

CIC.- ¿Cómo concilian la innovación y la sostenibilidad en el desarrollo de sus soluciones?

J.M.A.- Es una tarea fácil. Precisamente por el hecho de que somos nosotros los fabricantes, podemos dedicar todo nuestro esfuerzo innovador a ese aspecto, proteger a las personas sin descuidar la protección del planeta.

CIC.- ¿Cuál es el enfoque de su empresa hacia la sostenibilidad en el desarrollo y fabricación de sistemas de impermeabilización?

J.M.A.- Tenemos un enfoque total. Actualmente participamos en varios proyectos dirigidos expresamente hacia la sostenibilidad.

CIC.- ¿Podría detallar cómo sus productos contribuyen a la reducción de la huella ambiental?

J.M.A.- Con nuestra línea de sistemas basados en láminas Ecodry no reciclamos, sino que transformamos en nueva materia prima los materiales procedentes de la economía circular, consiguiendo los polímeros de altas prestaciones con los que fabricamos las láminas.

ABRIL 2024 56
TEMA DEL MES TM

CIC.- ¿Qué medidas específicas han implementado para minimizar el uso de recursos naturales y fomentar la economía circular en sus procesos de producción?

J.M.A.- Nuestra fábrica no emite humos ni vierte agua contaminada de ningún tipo y todos nuestros desperdicios son reciclables. Contamos, por supuesto, con la certificación 14001 de gestión de residuos.

CIC.- ¿Qué tipo de programas de formación o capacitación ofrecen a sus clientes y colaboradores?

J.M.A.- Mensualmente organizamos un curso formativo en nuestras instalaciones de Alicante. Además, ofrecemos a nuestros clientes cursos en sus instalaciones. Por último, este año tendremos terminada también la capacitación online, pensada sobre todo para nuestra red comercial.

CIC.- ¿Podría compartir ejemplos destacados de proyectos en los que han participado recientemente?

J.M.A.- Algunos de los proyectos en los que hemos participado son la impermeabilización de terrazas en el Centro Comercial Península, en Tijuana (México); otra impermeabilización en el Centro Multiusos Itsmall, en Estambul (Turquía); la impermeabilización de zonas húmedas de interior y cubiertas en el residencial Vesen, también en Estambul, y una impermeabilización de cubiertas planas en el Hotel Saint Regis, en Punta Cana (República Dominicana). Además, en hoteles tenemos varios ejemplos, como el H10 Atlantic Sunset, el Iberostar Lanzarote Park, o el Meliá Salinas, en las Islas Canarias.

CIC.- ¿Cuál es el proceso de investigación y desarrollo detrás de sus productos de impermeabilización?

J.M.A.- Además de laboratorios propios, donde chequeamos nuestra producción siguiendo las directrices del marcado CE en cada caso, nuestra empresa colabora activamente en proyectos de investigación con institutos técnicos, universidades y asociaciones especializadas.

CIC.- ¿Cuál es el principal enfoque de su empresa al abordar las necesidades específicas de cada proyecto?

J.M.A.- En este momento, la responsabilidad ecológica. En Revestech pensamos que no está reñido producir sistemas innovadores con la preservación de nuestro planeta de cara a las generaciones futuras.

CIC.- ¿Cuáles son las últimas tecnologías o innovaciones que han implementado en sus sistemas de impermeabilización?

J.M.A.- La última ha sido la tecnología empleada en el tratamiento de polímeros para la fabricación de nuestra línea Ecodry, gracias a la utilización de innovadores procesos de transformación de materias primas procedentes de la economía circular en polímeros de altas prestaciones, mediante la extrusión reactiva y el compounding

CIC.- ¿Cómo han sido recibidos sus productos en el mercado internacional y cuáles son los principales mercados en los que operan?

J.M.A.- Excepcionalmente bien en Europa, sobre todo en Portugal e Italia. Además, estamos abriendo mercado en el Báltico. En Centroamérica y Sudamérica, nuestros productos están en plena expansión, con resultados espectaculares. Lo mismo sucede en Rumanía y Turquía, donde estamos cada vez más presentes.

CIC.- ¿Qué estrategias utilizan para mantenerse a la vanguardia en un mercado competitivo y en constante evolución?

J.M.A.- Por un lado, nuestra red comercial está siempre atenta a los cambios. Disponemos de más de 100 agentes, comerciales y colaboradores que nos informan puntualmente de cualquier tendencia. Por otro lado, potenciamos la investigación, con un equipo propio de cinco personas en fábrica, así como nuestra colaboración con institutos, laboratorios técnicos y universidades.

CIC.- ¿Cuál es el papel de la retroalimentación de los clientes en el proceso de mejora continua de sus soluciones?

J.M.A.- Para nosotros, es fundamental. Nuestra red comercial está en constante conexión con nuestros clientes y nos transmite puntualmente la opinión, así como las necesidades e inquietudes que tienen nuestros clientes.

CIC.- ¿Cuáles son los planes futuros de su empresa en términos de expansión, desarrollo de nuevos productos o colaboraciones estratégicas?

J.M.A.- En este momento, estamos inmersos en el desarrollo de varios productos y sistemas para impermeabilización y evacuación en zonas húmedas de interior, así como trabajando para complementar los sistemas de exterior. Al mismo tiempo, continuamos con nuestra colaboración activa en varios proyectos destinados a la mejora de la responsabilidad ecológica en los sistemas constructivos.

www.revestech.es ABRIL 2024 57 TM TEMA DEL MES
de Revestech
Entrevista a José Manuel Arenas, Iberian Manager

Valencia despliega una red de sensores para monitorear la calidad del aire, la temperatura y los niveles de CO2 en hogares de bajos ingresos

IOT CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA

LLa Fundación València Clima i Energía lidera un innovador proyecto para combatir la pobreza energética en la ciudad. Con la implementación de una red de sensores IoT, se monitorea en tiempo real la calidad del aire, la temperatura y los niveles de CO2 en hogares de bajos ingresos. Esta iniciativa, respaldada por la tecnología de Helium Network, marca un hito en la lucha por el bienestar de los ciudadanos más vulnerables.

a Fundación València Clima i Energía se ha propuesto este año recopilar datos medioambientales en tiempo real para contribuir al bienestar de sus ciudadanos más vulnerables. Apoyándose en la tecnología LoRaWAN de Helium Network, la empresa responsable del proyecto, Damal Redes, ha sido capaz de desplegar más de 130 sensores de calidad del aire en viviendas y edificios, midiendo con éxito las condiciones de la atmósfera, incluyendo las temperaturas peligrosas, la humedad relativa y los niveles de concentración de CO2 dentro y fuera de esas paredes.

La Helium IOT Network es la mayor red descentralizada del mundo diseñada para proporcionar conectividad a Internet a los dispositivos del Internet de las cosas (IoT). A diferencia de las redes tradicionales, Helium está construida sobre una mezcla única de tecnología blockchain y protocolos inalámbricos (LoRaWAN), ofreciendo una solución de conectividad más expansiva e inclusiva para los dispositivos IoT.

Los Helium Hotspots recopilan datos de los sensores LPWAN (dispositivos IoT) y los transmiten a los servidores de

red LoRaWAN de Helium. Desde allí, se envían a los servidores de aplicaciones de dispositivos específicos, que finalmente los muestran en paneles de datos. Estos cuadros de mando permiten a los usuarios comprender fácilmente el rendimiento de los distintos sensores desplegados. Con este tipo de tecnología, los casos de uso son ilimitados.

“Aprovechando la Red Helium, hemos logrado un asombroso 98% de éxito en la creación de un entorno mejor instalando sensores en residencias de bajos ingresos e incluso en zonas en construcción. Esto nos permite controlar continuamente los niveles de CO2, los patrones meteorológicos y otros datos cruciales. Ninguna otra tecnología puede igualar esta capacidad”, afirma José Antonio Hernández, IoT Technical Lead en Damal Redes.

Valencia, la tercera ciudad más grande de España se enfrenta al serio reto de la pobreza energética: la falta de servicios energéticos adecuados, asequibles y fiables, respetuosos con el medio ambiente, que afecta al 23% de los hogares. Los sistemas de bienestar europeos se ven lastrados por las desigualdades derivadas de las condiciones de vida en los contextos urbanos, que tienen repercusiones

ABRIL 2024 58
TM
TEMA DEL MES
123RF

Valencia despliega una red de sensores para monitorear la calidad del aire, la temperatura y los niveles de CO2 en hogares de bajos ingresos

directas y perjudiciales en la salud y el bienestar. Entre las complicaciones sanitarias derivadas de la pobreza energética figuran las enfermedades respiratorias, los infartos de miocardio, los derrames cerebrales, los trastornos mentales y los problemas agudos de salud como la hipotermia, las lesiones o la gripe.

“Disponemos de la tecnología necesaria para abordar un problema de igualdad que afecta a muchos centros urbanos del mundo y priva a sus habitantes de necesidades energéticas fundamentales”, explica Abhay Kumar, CEO de la Fundación Helium. “Con la red inalámbrica descentralizada y peer-to-peer (P2P) de Helium, podemos obtener información a la que es imposible acceder con un sistema centralizado. Trabajar junto a Damal Redes y las empresas miembros de LoRa Alliance para desplegar en la Red Helium en Valencia es gratificante, permitiendo obtener datos ambientales en tiempo real que pueden resultar en un cambio significativo”, añade.

La pobreza energética aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias, por lo que la Fundación València Clima i

PROGRESO INCLUSIVO. La implementación de sensores IoT en Valencia fortalece la equidad y promueve la salud en comunidades desfavorecidas

Energia ha optado por adoptar despliegues de sensores de calidad del aire de bajo coste y alto impacto para los ciudadanos, beneficiando en última instancia el bienestar de toda la zona.

La Fundación València Clima i Energía se ha propuesto este año recopilar datos medioambientales en tiempo real para contribuir al bienestar de sus ciudadanos más vulnerables.

TM TEMA DEL MES
ABRIL 2024 59
Helium

Valencia despliega una red de sensores para monitorear la calidad del aire, la temperatura y los niveles de CO2 en hogares de bajos ingresos

La red Helium IOT se integra perfectamente con el protocolo LoRaWAN (Long Range Wide-Area Network), diseñado para dispositivos IoT.

COLABORACIÓN INNOVADORA. Helium Network y LoRaWAN unen esfuerzos en Valencia para instaurar una red eficiente de monitoreo ambiental

Valencia ha abordado activamente diversos retos medioambientales en los últimos años, centrándose principalmente en la descarbonización y el desarrollo urbano sostenible. He aquí un resumen de estos esfuerzos:

� Esfuerzos de descarbonización:

• Ha invertido grandes esfuerzos en buscar soluciones de descarbonización para reducir su huella de carbono. La estrategia de la ciudad incluye limitar el uso del coche personal, fomentar el transporte público, mejorar la eficiencia energética de los edificios y utilizar tecnologías como el hidrógeno y el amoníaco para reducir las emisiones en los sectores industriales.

• La ciudad se enfrenta a obstáculos a la hora de medir las emisiones, asignar responsabilidades e incentivar a los agentes del mercado para la descarbonización. Aprender de la experiencia de Valencia es valioso para otras ciudades que pretendan reducir las emisiones.

• En 2021, Valencia acogió 3,25 millones de pernoctaciones, y su puerto manejó 5,6 millones de contenedores TEU, contribuyendo significativamente a las emisiones de carbono de la ciudad.

• Los esfuerzos de descarbonización de Valencia se centran en la eficiencia energética, las energías renovables, las infraestructuras verdes y la movilidad, aprovechando su morfología urbana, que es compacta, densa, histórica y de uso mixto.

• Las iniciativas incluyen la mejora del entorno construido para aumentar la eficiencia energética, el fomento de las instalaciones solares en los tejados y la conservación y ampliación de un cinturón verde alrededor de la ciudad.

• La ciudad ha potenciado las infraestructuras para peatones y ciclistas y ha mejorado su sistema de transporte público, incluida la red de Metrovalencia.

� Desarrollo urbano y sostenibilidad:

La Valencian Urban Agenda (VUA) abordará diversos temas, como la economía urbana, las relaciones entre ciudad y territorio, la gobernanza urbana, la calidad y la salud urbanas, el derecho a la ciudad y a la vivienda, y los conceptos de ciudad conectada. Estos ámbitos son esenciales para crear un entorno urbano equilibrado y sostenible.

� Iniciativas de construcción ecológica: Reducir las emisiones de CO2 del sector de la construcción es un objetivo importante. El proyecto Construye2020 Plus, financiado por la UE, ha desarrollado la formación en métodos de construcción ecológicos. Esto incluye la creación de cualificaciones para auditores energéticos y cursos sobre eficiencia energética como parte de los esfuerzos para promover prácticas de construcción sostenibles.

La empresa responsable del proyecto, Damal Redes, ha sido capaz de desplegar más de 130 sensores de calidad del aire en viviendas y edificios.

Las redes inalámbricas tienen un impacto significativo en nuestras vidas y actividades diarias, incluyendo la monitorización de la temperatura y de los activos, la monitorización de la calidad del aire, la monitorización del almacenamiento de alimentos, la mejora de la eficiencia energética y mucho más. La cobertura de Helium Network existe en más de 77.000 pueblos y ciudades, lo que la convierte en la red IoT impulsada por personas más grande del mundo.

El ecosistema Helium se integra a la perfección con la tecnología LoRaWAN, que está optimizada para dispositivos que funcionan con baterías y consumen poca energía, lo que la hace rentable e ideal para infraestructuras expansivas de IoT e innovación para el futuro desarrollo de ciudades inteligentes. Valencia ha avanzado con éxito en su misión en 2023 integrando la red Helium y tiene previsto realizar más despliegues en este 2024.

ABRIL 2024 60
Helium

Club Madera, un espacio para promover la innovación y la sostenibilidad en una industria pujante y llena de retos

LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA, ANTE UNA GRAN OPORTUNIDAD

ELa construcción en madera se abre paso. Los motivos son numerosos, pero entre los principales destacan los avances tecnológicos en los productos para la edificación con este material o los objetivos de descarbonización, que inducen al uso de materiales más sostenibles y energéticamente eficientes. Una necesidad que va impregnando la legislación que concierne al sector. Pero hay otro factor que, sin duda, está acelerando el crecimiento de la construcción en madera, así como el de la cadena de valor, que abarca desde el bosque hasta el edificio: el despegue de la construcción industrializada. Un ámbito en donde el encaje de la madera es óptimo.

l ascenso de la construcción industrializada en los últimos años es una consecuencia de la crisis de los sistemas tradicionales, cada vez más costosos desde un punto de vista económico, social y medioambiental, que tienen importantes dificultades para responder a la demanda de vivienda que la sociedad requiere. En este contexto, se abren oportunidades para este modelo en el que buena parte del proceso de construcción tiene lugar en una fábrica.

La construcción tradicional atraviesa un período difícil. Por un lado, afronta un grave problema estructural: el relevo genera-

cional. No encuentra mano de obra suficiente para reemplazar a quienes se jubilan. Por el otro lado, los requerimientos a las nuevas construcciones siguen aumentando y, con ello, la complejidad de su ejecución; también las exigencias normativas sobre seguridad y salud, respecto a la gestión de residuos, etc. Todas estas circunstancias hacen más complejos y costosos los procesos tradicionales de construcción. A consecuencia de ello, se acelera el desarrollo de la industria de la construcción prefabricada, que permite aumentar la calidad sin incrementar los ya de por sí elevados costes.

ABRIL 2024 62
TEMA DEL MES TM
� Edgar Lafuente y Manuel García Barbero, área industria y construcción con madera de Cesefor

Club Madera, un espacio para promover la innovación y la sostenibilidad en una industria pujante y llena de retos

La industrialización facilita los procesos de fabricación de elementos constructivos complejos. Entre sus ventajas se encuentran también el aumento de la productividad o posibilitar la integración de la mujer en el sector de la construcción, algo muy necesario ante el déficit de personal. En el aspecto operativo, la construcción industrializada permite una mayor rapidez de ejecución, una mejor planificación y control tanto del proceso de obra como de los costes; hace posible trabajar en seco, produce menos residuos en las obras (que son más limpias y menos molestas para los vecinos) y facilita la introducción de mejoras en la seguridad de los trabajadores.

La madera, un material óptimo para la construcción industrializada

En este escenario, la madera está llamada a recuperar el protagonismo que ha tenido a lo largo de la historia de la arquitectura, puesto que es un material idóneo para la construcción industrializada. Ligero, versátil, fácilmente manejable y mecanizable, posee muy buenas propiedades térmicas y acústicas. De indudables cualidades estéticas, la madera encaja, además, en las nuevas tendencias arquitectónicas y urbanísticas, como la arquitectura biofílica o la renaturalización urbana.

A ello hay que sumar las ventajas de tipo medioambiental, económico y social derivadas de una gestión sostenible de los recursos forestales, que llevan aparejadas la creación y consolidación de una industria en base a un recurso natural y abundante como la madera. Entre ellas está la protección de los bosques (principales sumideros de carbono), la generación de empleo verde o el fomento del desarrollo rural.

Por último, un mayor uso de la madera en la construcción facilita la adaptación a la normativa europea, encaminada en los últimos años a reducir las emisiones contaminantes de los edificios –responsables del 38% del CO2 de la atmósfera– con el gran objetivo de cero emisiones netas en 2050.

Políticas comunitarias de impulso hacia la nueva economía, como la New European Bauhaus, en las que la sostenibilidad es un pilar fundamental, van a propiciar un mayor protagonismo de la madera. La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha declarado que “la madera puede desempeñar un papel clave en la transformación del entorno construido en un sumidero de carbono”.

Formación especializada

Sin embargo, este aumento de la demanda de edificios de madera no va acompañado de suficientes profesionales especializados en construcción con este material que la satisfagan.

Aunque existe cierta oferta de enseñanza superior sobre arquitectura con madera, resulta llamativo el vacío en la formación profesional: no se enseña a construir con madera. No hay centros que surtan de profesionales cualificados para trabajar en obras con madera y, más en concreto, en la construcción industrializada con madera. Lo

MATERIAL DE PRESENTE. Un mayor uso de la madera en la construcción facilita la adaptación a la normativa europea, encaminada en los últimos años a reducir las emisiones contaminantes de los edificios

que es más, no existe un sistema acreditado de formación profesional que respalde la construcción con madera. Para cubrir este hueco surge Maderaula, iniciativa que integra a una red de empresas y alumnos especializados en la construcción en madera con capacidad de dar respuesta a las necesidades presentes y futuras del sector. Maderaula tiene el ambicioso objetivo de suministrar al mercado personal cualificado capaz de responder con garantías, de una manera segura y eficaz, a la paulatina demanda en este tipo de construcciones. Así, esta plataforma auspiciada por la Fundación Cesefor ha formado ya a casi 1.000 alumnos, mediante más de 40 acciones realizadas, tanto cursos online como presenciales, en diferentes puntos de nuestra geografía. Maderaula imparte una enseñanza eminentemente práctica y especializada, con la finalidad de capacitar a los diferentes agentes que intervienen en el proceso de construcción de un edificio de madera con las habilidades y conocimientos necesarios para su adecuada actuación, y siempre en un periodo reducido de tiempo.

Estos cursos especializados abarcan todo el ciclo de la construcción industrializada con madera, principalmente entramado ligero, desde la etapa de diseño, prefabricación y montaje, a los detalles constructivos a considerar para lograr edificios de consumo de energía casi nulo. Los alumnos también disponen de los materiales de construcción y las herramientas de corte necesarias para fabricar un prototipo de edificio e, incluso, tienen la oportunidad de realizar el montaje.

Un paso más en el recorrido de esta necesaria propuesta será la próxima creación del Centro Maderaula, en Soria, llamado a convertirse en la referencia de la construcción con madera en España. Un espacio único donde se impartirá formación para el sector empresarial y profesionales en activo de todo el territorio nacional.

Casi 1.000 alumnos han recibido ya una enseñanza práctica y especializada orientada a la construcción en madera.

TM TEMA DEL MES
ABRIL 2024 63
Maderaula

Club Madera, un espacio para promover la innovación y la sostenibilidad en una industria pujante y llena de retos

UN ESPACIO COMÚN. Club Madera une a empresas, entidades y profesionales de toda la cadena de valor de la construcción con madera para dar respuesta a la creciente demanda de edificios de consumo de energía casi nulo y bajas emisiones de carbono

El edificio se construirá con productos tecnológicos de madera de coníferas autóctonas locales, entre ellos madera laminada encolada y tablero contralaminado, lo que implica un bajo impacto ambiental.

Club Madera, referente técnico de construcción con madera

Otro problema que tiene el sector de la construcción con madera y toda su cadena de valor es la enorme dispersión que existe en lo que a la información y el conocimiento se refiere, así como una carencia alrededor de las figuras de agrupación y asociación.

Motivado por estas carencias y por el incesante aumento de la presencia de la madera en la edificación, surge Club Madera, una comunidad de empresas, entidades y profesionales altamente cualificados ideada para dar respuesta a la creciente demanda de edificios de consumo energético casi nulo y bajas emisiones de carbono mediante sistemas de construcción en madera.

Club Madera, que será presentado en Fimma Maderalia, tiene como objetivo reunir en un mismo espacio a los principales actores de la construcción en madera para promover la innovación y la sostenibilidad en una industria pujante y llena de retos. Un espacio abierto para enamorados y nuevos usuarios de la madera, donde encontrarás los recursos, los productos y servicios que necesitas para hacer realidad tu proyecto.

Entre los beneficios de ser miembro de Club Madera se encuentran el acceso a los planes de formación de Maderaula, la asistencia a eventos de diversa índole (webinars, networking, visitas a obras…) o la participación en el montaje de un prototipo real de construcción industrializada con madera. Además, quienes se sumen a esta comunidad abierta podrán estar en contacto con todos los socios y promotores de la plataforma —agentes de referencia en el sector — y disponer del espacio virtual donde podrán dialogar con posibles colaboradores, encontrar productos o conocer las novedades del sector y los proyectos de construcción más innovadores.

En resumen, existen diferentes razones por las que la construcción con madera se está abriendo camino. El ascenso de la construcción industrializada, el desarrollo tecnológico de sistemas constructivos y materiales o la necesidad de descarbonizar el sector se encuentran entre las más relevantes. El resurgimiento de la madera para la edificación comporta una serie de beneficios medioambientales, económicos y sociales, que constituyen una gran oportunidad que, desde el sector, hemos de ser capaces de aprovechar.

Para ello, se antoja imprescindible contar con profesionales altamente cualificados que conformen una oferta amplia y de máxima calidad. Como también deviene necesario disponer de una estructura gremial de la construcción con madera a escala nacional que fomente el intercambio y la cooperación interna y a su vez represente los intereses del sector hacia el exterior. Iniciativas como Maderaula y Club Madera surgen para canalizar estos desafíos.

ABRIL 2024 64
Desde Maderaula advierten que el aumento de la demanda de edificios de madera no va acompañado de suficientes profesionales especializados en este tipo de construcción. Maderaula Imagen de un proyecto de Arquima, empresa socia de Club Madera.

ESTUDIOS

DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE Selección destacada 2022-2023

Teníamos una pregunta especial que formular a los estudios de arquitectura... ... Y se la hemos hecho

ESTUDIOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE Selección destacada 2022-2023

¿Qué es la arquitectura sostenible? Reflexiones de más de 100 estudios de arquitectura

TM TEMA DEL MES Club Madera, un espacio para promover la innovación y la sostenibilidad en una industria pujante y llena de retos ABRIL 2024 65
También puedes suscribirte en el teléfono 912 972 000 o contactar con nosotros en administracion@versysediciones.com
Suscríbete www.cicconstruccion.com @CICconstruccion /CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad EJEMPLAR GRATUITO PARA SUSCRIPTORES 60 € EJEMPLAR NO SUSCRIPTORES • • revistas al año + boletín digital 9 580 ARQUITECTURA REHABILITACIÓN FONDOS EUROPEOS: CON EL VIENTO FAVOR PREGUNTAS RESPUESTAS SOBRE NUESTRO PARQUE EDIFICADO 583 Y SOSTENIBILIDAD

ESPAÑA SE INDUSTRIALIZA PARA DUPLICAR SU CAPACIDAD

PRODUCTIVA DE MADERA CONTRALAMINADA

El uso de madera maciza industrializada en España, que se asocia a la implementación de la tecnología de madera contralaminada o CLT, experimenta a día de hoy un creciente interés y se anticipa un considerable crecimiento en los próximos años. Esto se debe especialmente a su capacidad descarbonizante y su alto grado de industrialización; lo que permite sustituir materiales que producen gran cantidad de emisiones de CO2, como el hormigón o el acero, situar el CO2 absorbido por los árboles durante su crecimiento en forma de edificios y, además, almacenar más CO2 a nuevas generaciones de árboles mediante la gestión sostenible de bosques productivos.

Estas previsiones y planteamientos son las que recoge el ‘Informe 2023–2024 Mass Madera’ que se presentó a inicios de año en Valencia. El documento ha sido elaborado por Mass Madera, una red que reúne a expertos, empre-

sas, instituciones y organizaciones pioneras en el uso de madera maciza en edificación en España. El informe manifiesta que actualmente nos encontramos en España con una industria maderera motivada y pre-

ABRIL 2024 66
TEMA DEL MES TM ‘Informe 2023-2024 Mass Madera’
© José Hevia Bloque 6x6, 35 viviendas en Girona, 2020. Autores: Bosch-Capdeferro.

parada para transformar el sector, dispuesta a superar los desafíos y desmantelar los mitos existentes. Según el documento, España posee un alto potencial forestal para aumentar la cantidad de bosques productivos gestionados de manera sostenible. Es el segundo país de la Unión Europea en superficie forestal (26.300.000 hectáreas), por detrás de Suecia. Según datos de la industria publicados en el informe, la producción de CLT en España se concentra en el País Vasco, Galicia, Cataluña y, próximamente, en Aragón, con una capacidad productiva aproximada de 73.800 m3. La capacidad mundial de producción de CLT se estima en 7 millones de m3, lo que indica que la capacidad de España se sitúa alrededor de un 2,5% en la producción de CLT mundial. No obstante, el informe recoge las previsiones de la industria y estima que en tres años la capacidad productiva de madera maciza industrializada en España será el doble de la actual.

La edificación residencial, predominante

La edificación en madera maciza industrializada en España representa, hoy, un porcentaje muy pequeño: entre el 0,5 y 1,5% respecto al total. Según el documento, se prevé que, en 2026, gracias al aumento de la capacidad productiva, este porcentaje podría llegar hasta al 3% con respecto al global construido en nuestro país. También se indica una ampliación de las tipologías edificatorias donde se emplea. Si tradicionalmente la madera industrializada

ANÁLISIS SECTORIAL.

El 'Informe 2023-2024 Mass Madera' tiene el objetivo de proporcionar una visión integral del estado actual del sector de la madera maciza industrializada para edificación en España y reflejar la necesidad de impulsar su uso como eje de un nuevo modelo constructivo

se empleaba mayoritariamente en viviendas unifamiliares, cubiertas de grandes luces u obras de rehabilitación, ahora también se aplica en los campos de la redensificación urbana ampliando edificios existentes o en la construcción de edificios de mediana altura y equipamientos de gran volumen. En el informe se catalogan cerca de 500 proyectos concluidos o en fase de construcción, el 22% son de vivienda colectiva y el 46,1% son de promoción pública. Cataluña, con un 34%, y el País Vasco, con un 19%, son las Comunidades Autónomas con más edificios en madera maciza industrializada construidos o en fase de construcción. Le siguen Galicia (9%) y la Comunidad de Madrid (8%). En la Comunidad Valencia se encuentran el 2% de los proyectos.

TM TEMA DEL MES ‘Informe 2023-2024 Mass Madera’ ABRIL 2024 67
Portada del ‘Informe 2023–2024 Mass Madera’. © Lluc Miralles La Borda. Edificio de viviendas. Barcelona, 2018. Autores: Lacol.

Decálogo de recomendaciones

El informe incluye un decálogo de recomendaciones para los profesionales, tanto del sector público como privado, comprometidos en la transición hacia entornos urbanos y ciudades libres de emisiones, que ayude a la descarboni-

BOSQUES POR INDUSTRIALIZAR. España es el segundo país en superficie forestal de la Unión Europea, pero representa solo un 2,5% de la producción mundial de madera contralaminada o CLT

zación del sector de la construcción, mediante el empleo de madera maciza industrializada.

Ê Censo de la huella de Carbono

Inclusión obligatoria de la declaración de la huella de carbono incorporada en la construcción de los edificios a lo largo de su vida útil. Esta declaración, debería ser parte integral de la documentación requerida para la obtención del visado del proyecto en los Colegios Oficiales de Arquitectos e implicaría establecer unos parámetros máximos definidos para este indicador ambiental.

Ë Cuotas para edificios a bajas emisiones

Establecimiento de cuotas mínimas en los procesos de licitación para la construcción de nuevos edificios de obra pública para impulsar la realización de proyectos con una huella de carbono reducida, siguiendo el ejemplo de las legislaciones puestas en marcha en algunos países de nuestro entorno, y concursos como el promovido por el Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona (IMHAB) para 151 nuevas viviendas construidas de forma industrializada y con madera como principal material constructivo, o la reciente Instancia del Parlamento

Gallego a la Xunta de Galicia para incluir un 20% de construcción en madera en licitaciones de obra nueva.

Ì Bonificaciones a la construcción sostenible

Estímulo de la edificación sostenible a través de incentivos, los cuales pueden abarcar la disminución de impuestos y tasas asociadas a la construcción, así como el incremento puntual de la edificabilidad de la parcela. La iniciativa transectorial SwissResourcePolicy promovida por el Gobierno Federal Suizo para incrementar la cantidad de madera presente en los edificios construidos es un modelo para considerar.

Í Formación en madera maciza industrializada Promoción de la formación en los fundamentos asociados al uso de madera maciza industrializada en edificación,

ABRIL 2024 68 ‘Informe 2023-2024 Mass Madera’
© Adrià Goula Terrazas para la vida, Edificio de viviendas, Barcelona, 2024. Autores: Urbanitree. © Adrià Goula Parque de bomberos, Moià (Barcelona), 2020. Autores: Josep Ferrando, Pedro García, Mar Puig de la Bellacasa, Manel Casellas (arquitectos).

mediante su inclusión en el currículo obligatorio de las escuelas de arquitectura e ingeniería, como el programa de educación en madera Wood Program de la Aalto University en Finlandia.

Î Guías y manuales técnicos de código abierto

Facilitación del acceso a la información relativa a la edificación en madera maciza industrializada para los diferentes agentes envueltos en el proceso de planificación y construcción de los edificios. La elaboración de guías y manuales técnicos de acceso libre y gratuito contribuiría a reducir la desinformación presente en la industria de la construcción en torno a este material. Un referente interesante en esta dirección es el documento New Model Building: Guide Book, desarrollado en el Reino Unido por Andrew Waugh con el apoyo de Built by Nature.

Ï Agencia de asesoramiento técnico

Instauración de una agencia técnica de asesoramiento destinada a proporcionar apoyo a proyectistas, prescriptores, promotores y técnicos involucrados en el proceso constructivo. Esta plataforma puede proporcionar cursos formativos, asesoramiento en fases iniciales y acceso a información, mejores prácticas y recursos técnicos. Esta medida ya se ha implementado con éxito en otros países, como por ejemplo mediante el WoodWork, un programa del Consejo para la Madera del Gobierno de Canadá; en Chile, gracias a Madera21o WoodforGooden el Reino Unido.

Ð Proyectos ejemplares de innovación y desarrollo

Impulso de la construcción de proyectos experimentales que utilicen madera maciza industrializada y sirvan como ejemplos concretos para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. Estas iniciativas, concebidas desde la colaboración de los sectores público y privado, han demostrado ser catalizadoras en otros países para hacer avanzar a la industria, como por ejemplo el Edificio UBC Earth System Science, contruido en Vancouver en 2012, que dio pie a un proyecto mayor, la Tall Wood Building Demostration Initative (TWBDI), en 2012. De esta iniciativa surgieron dos edificios en altura de viviendas en Canadá, el Brooks Commons and Origine Buildings en 2017 y 2018, respectivamente.

Ñ Sinergia universidad e industria

Fomento de una mayor colaboración entre la universidad española y la industria en torno a la madera maciza industrializada a través de modelos híbridos de financiación para proyectos de investigación centrados en las necesidades específicas y aplicadas del sector. Un modelo a tener en cuenta es la Cátedra Madera Onesta en colaboración con la Universidad de Navarra.

Ò Transformación tecnológica del sector maderero local Apoyo a la transformación del tejido productivo maderero local mediante la financiación de proyectos orientados a la conversión de las plantas madereras existentes en instalaciones tecnológicamente avanzadas capaces de generar productos industriales de alto valor añadido para la cons-

DUPLICAR LA CONSTRUCCIÓN.

La edificación en madera maciza industrializada en España representa entre el 0,5 y 1,5% respecto al global construido. La previsión es que en 2026, gracias al aumento de la capacidad productiva, pueda llegar hasta al 3%

trucción. En esta dirección, dos nuevas plantas de producción de madera contralaminada o CLT estarán operativas en los próximos años en Andorra (Teruel) y en la comarca del Berguedà (Barcelona), promovidas por JVForest y Grup Boix, respectivamente.

Ó Presencia en foros y acuerdos internacionales Promoción de una mayor participación nacional en los foros y acuerdos internacionales que establecen los compromisos y los criterios para la construcción sostenible y el uso de materiales de origen biológico en la edificación. Un ejemplo destacado es la Declaración Global para el apoyo a la construcción de bajas emisiones suscrita por una coalición de 17 países durante la COP 28, un acuerdo significativo al que España debería sumarse.

El ‘Informe 2023-2024 Mass Madera’ puede descargarse enlasiguienteURL: https://massmadera.org/informe-2023-24-mass-madera/

TM TEMA DEL MES ‘Informe 2023-2024 Mass Madera’ ABRIL 2024 69
© Héctor Santos-Diez
Impulso verde. Lugo, 2022. Autores: Antonio José Lara (UPM + PEMADE - USC) y Susana Penedo (Concello de Lugo).

DEL

MO.CA, un prototipo multifuncional

UNA VIVIENDA MÓVIL, AUTOSUFICIENTE Y FABRICADA CON MADERA

Mobile Catalyst (MO.CA) es una vivienda móvil fabricada con madera laminada (DLT) de kilómetro cero y mediante técnicas de construcción digital en Valldaura Labs, en el Parque Natural de Collserola (Barcelona). Ha sido desarrollada por un equipo de estudiantes e investigadores del Máster in Advanced Ecological Buildings & Biocities (MAEBB) del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC). / FOTOS: ADRIÀ GOULA

Alo largo de la historia, las personas han ejercido su derecho humano fundamental a la libertad combinando la autosuficiencia con la movilidad, desde las tribus migratorias hasta los exploradores interestelares. En las últimas décadas, la búsqueda de la autosuficiencia se ha visto impulsada por el reconocimiento del cambio climático global y la necesidad asociada de innovación en viviendas resistentes que no dependan de combustibles fósiles. Más recientemente aún, el auge de las oportunidades de trabajo a distancia, facilitadas por las tecnologías de la comunicación e impulsadas tras la época COVID-19, ha renovado el interés general por la libertad de movimiento.

En este contexto, al equipo del Master in Advanced Ecological Buildings & Biocities (MAEBB) 2022-2023 del IAAC, se le presentó el encargo de diseñar y construir rápidamente un prototipo de casa móvil con capacidad para dos

personas con comodidades domésticas básicas, que se construiría íntegramente con madera de kilómetro cero, recogida de forma sostenible en los terrenos de las instalaciones de Valldaura Labs en el Parque Natural de Collserola y, luego, totalmente procesada in situ. Esta construcción debería permitir asimismo otras funciones en su espacio central, tales como espacios para conciertos, eventos, biblioteca o lugar de encuentro, de forma que dependiendo de su contexto pueda tener múltiples funciones.

Una casa móvil diseñada y equipada para ser autosuficiente

Las principales limitaciones surgieron del remolque en el que se apoya la vivienda y de las normativas locales. La solución final incluye una plataforma de 5,4 de largo y 2,4 de ancho sobre la que se apoya la vivienda de 3,6 m de

ABRIL 2024 70
TEMA
MES TM

MÍNIMO IMPACTO

AMBIENTAL. Gracias a su sistema de energía solar y gestión inteligente de recursos, MO.CA ofrece autonomía energética y minimiza su impacto ambiental, siendo un ejemplo de eficiencia energética en la arquitectura móvil

altura. La normativa también establece que el peso total de la construcción (junto con el remolque) no puede superar los 3.500 kg, y que el conductor del vehículo que traslade el remolque debe tener el Permiso B96; valores que se convirtieron en referencia y factores que influyeron en muchas decisiones de diseño.

El diseño de MO.CA consiste en dos volúmenes llamadas “Caja de Herramientas”, sólidas y ancladas, que cuentan con superficies pensadas para iniciar diferentes actividades en la denominada “cámara de reacción” central. La Caja de Herramientas de Sistemas se encuentra en la parte delantera del remolque y es la más pesada. Incluye todos los servicios necesarios para una vivienda: una cocina, una ducha, un aseo y un armario para los sistemas metabólicos de electricidad y agua.

La Caja de Herramientas de Actividades aporta superficies y elementos constructivos que ayudan a activar el espacio central. Es en este lado, donde hay una puerta de entrada que sirve de acceso principal cuando la fachada está

CRÉDITOS DEL PROYECTO

Dirección

Vicente Guallart, Daniel Ibañez y Michael Salka

Coordinación académica

Esin Zeynep Aydemir

Lab managers:

Bruno Ganem Coutinho, Lorenzo Salinas

Staff:

Laia Pifarré, Pilar Fontanals, Laura Sanchez

Diseñado y desarrollado por:

La vivienda, de 3,6 m de altura, se apoya en una plataforma de 5,4 de largo y 2,4 de ancho.

Estudiantes del programa del Master in Advanced Ecological Buildings & Biocities (MAEBB), del año académico 2022/23:

Austin Brown, Basant Abdelrahman, Carla Alvear Arizaga, Jacek Antoni Kostrzewa, Jackie Williams, Julia Aurora Guzmán, Larsen Bidstrup, Raffaele Schiavello, Ruhani Adlakha, Sneham Pandey, Mariano Rodriguez Alonso, Sadegh Raoufi Fard, Charles Casbolt, Aishwarya Balsekar, Disha Arora, Indraneel Joshi, Laila Nabulsi, Nicolas Rotta, Nishanth Maheshwaran, Pradyumna Vikharankar, Prati Jain, Rujuta Chauhan, Shruti Sahasrabudhe and Santwana MalakarProject

Emplazamiento:

Valldaura Labs del Institute for Advanced Architecture of Catalonia

Empresas Colaboradoras:

Luz Negra, Tallfusta

Con el soporte de:

Parc de Collserola

Asesoramiento de:

Jesus Bueno, Jochen Scheerer, Miquel Rodriguez, Thatcher Bean

TM TEMA DEL MES MO.CA, un prototipo multifuncional ABRIL 2024 71
123RF

La normativa también establece que el peso total de la construcción (junto con el remolque) no puede superar los 3.500 kg, y que el conductor del vehículo que traslade el remolque debe tener el permiso B96.

VERSÁTIL Y MULTIFUNCIONAL. La fachada operativa de la casa móvil consta de dos capas complementarias que juntas permiten adaptar el grado de cierre del espacio central, adecuándose a las condiciones meteorológicas, la hora del día y la actividad que se desarrolle en su interior

El mobiliario disponible permite albergar diversas actividades, por ejemplo, una oficina, talleres, exposiciones o conciertos.

cerrada o no. Las paredes están hechas con paneles de madera laminada con dowels (clavijas) (DLT) de 4 cm de grosor, lo que mitiga la necesidad de adhesivos tóxicos convencionales y mantiene el potencial de reutilización circular. La fachada operativa de la casa móvil consta de dos capas complementarias –un conjunto de puertas de cristal y una envolvente de tela– que juntas permiten adaptar el grado de cierre del espacio central, adecuándose a las condiciones meteorológicas, la hora del día y la actividad que se desarrolle en su interior.

Las puertas de cristal (cuatro en cada lado) pueden estar abiertas, semiabiertas o cerradas. Cuando están cerradas, el espacio central queda protegido del entorno exterior. Cuando están abiertas, se diluye el límite entre el interior y el exterior. La capa exterior está diseñada con entramados ligeros de madera cubiertos con una tela de algodón resistente al agua, asegurada con cuerdas. En los lados más largos de la vivienda, estas fachadas se deslizan y se pliegan mediante el funcionamiento mecánico de unas poleas.

Eficiencia energética y autonomía

La casa móvil obtiene toda su energía del sol y está equipada para aguantar 24 horas de uso sin necesidad de recarga. El consumo de energía se debe principalmente a las actividades que se desarrollan en el interior y de algunos electrodomésticos básicos. En línea con la envolvente de tejido ligero dispuesta en la cubierta, un conjunto de tres paneles solares monocristalinos ligeros y flexibles se conectan a un inversor MultiPlus (que también puede conectarse a una red externa) y a una batería de reserva. Tanto el espacio interior como el exterior, se iluminan con tiras de LED de luz negra, acentuando el cerramiento textil al crear un resplandor interno.

Se incluyen dos camas ubicadas en la entreplanta (una de ellas ampliable a dos plazas) para aprovechar la altura de las cajas de herramientas. Viene con un colchón extensible que permite espacio para dos personas. Una escalera móvil, sujeta al borde del somier, puede inclinarse para facilitar la accesibilidad.

La cocina está equipada con un fregadero, un hornillo de un quemador y cajones bajo la encimera. También hay un frigorífico y espacios para colgar utensilios. En la pared de la cocina hay indicadores del nivel de la batería y del nivel de agua del depósito. El aseo incluye un inodoro de humus sin agua y una zona de ducha. El sistema de retrete de humus no incluye agua para la cisterna, por lo que se eliminan todas las aguas negras producidas, excepto las de la cocina o la limpieza. Esto ahorra la molestia de eliminar o tratar las aguas negras. El agua de la ducha se recoge en una cuenca de captación y se almacena en el depósito de aguas grises. A continuación, se filtra y se bombea al depósito de agua reciclada y se vuelve a introducir en el sistema. El agua se trata mediante un sistema de filtrado de tres etapas, seguido de un filtro UV. Los mandos de los grifos permiten a los habitantes alternar entre el agua del depósito de agua dulce o del depósito de agua reciclada en función del uso previsto.

ABRIL 2024 72 MO.CA, un prototipo multifuncional

La otra Caja de Herramientas cuenta con un armario para guardar el mobiliario hecho a medida. Estos muebles, cuando están en uso, activan el espacio para albergar diversas actividades, por ejemplo, una oficina, talleres, exposiciones o conciertos. Los muebles están diseñados para plegarse y ocupar el mínimo espacio. El diseño es una combinación de madera, tela y clavijas que permite un montaje ligero. El conjunto integrado incluye una mesa, seis taburetes, dos tumbonas y seis Fab-kits. Unas correas de tela sirven para suje-

tar los muebles cuando la casa móvil está de viaje. Las puertas del armario están fabricadas con madera y tela. Estas puertas también son ligeras y siguen un estilo de diseño similar al del resto del mobiliario, siendo el tejido un elemento común. Los Fab-kits, guardados detrás de la escalera del entresuelo y en la puerta de entrada, incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y espacio para libros, calzado, espacio para la ropa sucia y otros objetos. Debajo, se pueden guardar tres escaleras de acceso, cuando no se utilizan.

TM TEMA DEL MES
multifuncional ABRIL 2024 73
MO.CA, un prototipo
Planos y secciones.

Alugom redefine los estándares de consumo energético en edificaciones con alg 83 Passivehouse

Un diseño de vanguardia sin renunciar a la eficiencia energética

El sistema alg 83 Passivehouse de Alugom ofrece una solución en carpintería metálica que fusiona diseño y eficiencia energética. Con certificación del Passive House Institute alemán, esta ventana de aluminio combina una estética minimalista con características técnicas de vanguardia, ofreciendo un rendimiento excepcional en permeabilidad al aire, estanqueidad al agua y resistencia al viento. Con su perfil estrecho y avanzadas propiedades térmicas, establece un nuevo estándar en arquitectura sostenible, ideal para edificaciones de bajo consumo energético en climas cálidos y templados.

Alugom presenta el sistema abisagrado de aluminio alg 83

Passivehouse, fabricado con cerco y hoja de ventana, reduciendo así el impacto visual del aluminio, permitiendo una visión más limpia y extensa, con excelentes características técnicas de

estanqueidad y térmicas que la convierten en la serie de carpintería metálica idónea para edificaciones de bajo consumo energético. Cuenta con el certificado de componente-ID 1922wi04 y clase de eficiencia phB.

A TODA PÁGINA AP ABRIL 2024 74

Ensayos obtenidos para esta ventana

� Permeabilidad al aire: 4 (Ventana de 1230 x 1480)

� Estanqueidad al agua: E2700 (Ventana de 1230 x 1480)

� Resistencia al viento: C5 (Ventana de 1230 x 1480)

� Aislamiento acústico: 46 (-1;-4)dB (Ventana de 1230 x 1480; vidrio 53 (-2;-6) dB

� Transmitancia térmica (Uf) 1,0 W/m2 k

� Transmitancia térmica (Uw) 0,8 W/m2 k (Ventana de 1600 x 2335; Vidrio Uv: 0,5 W/m2K)

Características

� Carpintería practicable con cámara europea

� Sección de marco: 83 mm

� Sección de hoja: 90 mm

� Rotura de puente térmico con:

• Poliamida de 42 mm en marcos

• Poliamida de 45 mm en hojas

� Junta central en espuma de EPDM

� Apertura practicable. Peso máximo por hoja: 120 kg

� Apertura oscilo batiente. Peso máximo por hoja: 130 kg

� Apertura oscilo batiente oculto. Peso máximo por hoja: 150 kg

� Medidas mínimas por hoja:

• 450 mm en ancho

• 550 mm en alto

� Medidas máximas por hoja:

• 1700 mm en ancho

• 2500 mm en alto

� Acristalamiento máximo hasta 61 mm

� Posibilidades de apertura interior:

• Practicable

• Oscilo batiente

• Abatible

Disponible en diferentes acabados

� Bicolor

� Lacado Color (RAL, moteados y rugosos)

� Lacado Madera Sublicromia

� Lacado Madera EZY®

� Lacado Antibacteriano

� Anodizado

Esta carpintería ha sido certificada para la categoría warm-temperate (Uw ≤ 1.0 W/m²K) por el Passive House Institute alemán, convirtiéndose en la solución más apropiada para las edificaciones en las que se pretende conseguir una arquitectura sostenible con el mínimo consumo energético, dentro de las zonas con climas cálidos y templados, en los que se encuentra el territorio español. La carpintería de Alugom alg 83 Passivehouse con certificación Passivehouse se compone de cerco estrecho de 83 mm y hoja de ventana de 90 mm de profundidad, con una vista frontal de hoja interior de cerco de 30 mm y hoja de 46 mm. Estas medidas, junto con el junquillo, dan un resultado de vista frontal de 92 mm, consiguiendo de esta manera una carpintería con las características y requisitos Passivehouse, pero con el menor impacto visual existente en el mercado. Permitiendo una visión exterior más extensa, limpia y completa. Los perfiles están ensamblados con poliamidas con baja conductividad (Low Lambda) de 42 mm en el cerco, y 42/45 mm en la hoja, que incorporan perfiles térmicos especiales insertados en las cámaras de dichas poliamidas, para conseguir una disminución del paso del flujo de calor entre los ambientes separados por la ventana. Dispone de una capacidad de acristalamiento de hasta 61 mm con juntas de acristalar, que permite colocar prácticamente cualquier tipo de vidrio existente.

www.alugom.es

AP ABRIL 2024 75 A TODA PÁGINA

n BAÑOS CON REVESTIMIENTOS DE DISEÑO

ARTE

El cuarto de baño, como la cocina, es una estancia de la vivienda en la que pasamos mucho tiempo. Y, sin embargo, a la hora de diseñar el hogar, nos olvidamos de ella, centrándonos más en el salón o en las habitaciones. Para romper con esta dinámica, la marca belga Arte ofrece una serie de opciones de revestimientos con los que cambiar las paredes de esta zona tan importante del hogar.

Con el rojo teja de su revestimiento Facet, la empresa ofrece un color que, si bien podría parecer muy arriesgado, otorga al baño una sensación de calidez con la que se pretende contrastar el frío que en ocasiones transmite esta estancia. Por su parte, los tonos verdes y azules de la línea Nerve ofrecen calma, serenidad y, además, con esta colección la marca añade un punto de modernidad, con detalles en dorado y figuras irregulares en la pared.

Inspirado en hierbas finamente tejidas, cortadas e intercaladas a mano, el revestimiento Bounty utiliza tonos ocres para realizar una representación abstracta y geométrica de grandes hojas de palmera.

Arte también ofrece una mezcla de formas, colores y materiales para aportar dinamismo y alegría con su revestimiento Biseau. Y, en este sentido más lleno de formas, la marca también recomienda los diseños en espiga de su revestimiento Combine que, al estar realizado con sisal, logra un resultado mucho más distendido y natural para los baños.

n AUMENTO DE INTERÉS EN SOLUCIONES DE ILUMINACIÓN TÉCNICA, INDUSTRIALIZADAS Y CIRCULARES

LAMP

www.arte-international.com

Lamp hace un balance muy positivo de su participación en Rebuild 2024. Su estand ha sido certificado por eventsost como evento sostenible, obteniendo una calificación de 96% en lo referente a su desempeño ambiental. Además, ha procedido a la compensación voluntaria de la huella de carbono emitida, mediante la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles sostenibles. Durante la feria, ha recibido a arquitectos, ingenieros, prescriptores, clientes y proveedores que han mostrado un gran interés en las novedades de la compañía, presentadas bajo el lema ‘Light For Circularity’. Entre ellas, sus soluciones de iluminación centradas en el bienestar, las Off.Site, para la integración de luminarias en los procesos industrializados o su nuevo servicio CircuLight de reactualización tecnológica de luminarias que busca la resiliencia de las soluciones de iluminación reduciendo residuos y el fomento de la circularidad real. “Cerramos nuestra participación en esta nueva edición de Rebuild con muy buen sabor de boca. Desde Lamp lo tenemos muy claro. Trabajamos para la descarbonización de las soluciones de iluminación, la reducción del consumo de recursos no renovables, el fomento de la circularidad, la generación de condiciones lumínicas que mejoren el bienestar y la generación de un impacto positivo en nuestra comunidad”, comentó Ignasi Cusidó, CEO de la empresa. www.lamp.es

n LÁMINAS IMPERMEABLES E INNOVADORAS PARA CREAR PROYECTOS SOSTENIBLES

RENOLIT ALKORPLAN

Renolit Alkorplan mostró en el marco de Rebuild 2024 su amplia variedad de membranas impermeabilizantes certificadas sintéticas, duraderas, versátiles y de alta calidad para piscinas, cubiertas y obra civil.

Bajo el lema ‘We care about water’ (‘Nos preocupamos por el agua’) presentó su gama de membranas sintéticas con tecnologías únicas para una gestión segura y responsable del agua.

Renolit Alkorplan refleja su compromiso medioambiental en las láminas de PVC impermeabilizante flexible fabricadas por las tres divisiones de la compañía: sus productos para cubiertas, con membranas para cubiertas que protegen edificios y mercancías; con geomembranas para aplicaciones en proyectos de ingeniería civil y con sus productos para piscinas.

Dichas tecnologías, sostiene la empresa, demuestran cómo la innovación puede ponerse al servicio de la sostenibilidad para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve la Organización para las Naciones Unidas (ONU).

www.renolit-alkorplan.com

ABRIL 2024 76 n ACTUALIDAD ACTUALIDAD AC

n SKYLIGHT, UNO DE LOS EDIFICIOS DE OFICINAS MÁS SOSTENIBLE DEL DISTRITO NEXT MADRID MACE

Con 7 plantas y una superficie de oficinas alquilable de 27.105 m2, Skylight Madrid, es uno de los edificios de oficinas más sostenible del NeXt Madrid, el distrito residencial y de negocios en plena expansión, situado al norte de la capital española, que aglutina más de 293.000 m2 de oficinas, de los que, un tercio, tienen catalogación de grado A (máximo estándar de calidad).

Mace España es la responsable del Project Management del edificio Skylight, que ya ha obtenido la certificación WiredScore Platinum por su conectividad y la implementación de tecnología Smart Building, y espera lograr próximamente las certificaciones Sostenibles, LEED y WELL Platinum, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental de los edificios, y que se otorgan a aquellas construcciones que superan los 80 puntos sobre 100 en atención a parámetros como el emplazamiento sostenible, la eficiencia del agua, la energía y atmósfera, los materiales y recursos, la calidad del aire interior y la innovación y diseño, entre otros. Además, Mace establece una estrategia de Zero Carbon para el ciclo de vida del edificio, alcanzando la neutralidad climática. Las instalaciones permitirán disminuir el consumo de energía en un 25% mediante la generación de mapas de calor en función de la densidad de personas por espacio, así como una reducción del 45% en el consumo de agua. La combinación de los sistemas más avanzados de climatización y tratamiento de aire proporcionarán al usuario el máximo confort y una calidad de aire un 30% superior a la de las normas de construcción estándar.

Las oficinas del Skylight, distribuidas en plantas de superficies entre los 2.500 y los 5.000 m2, carecen de columnas, lo que permite múltiples opciones y se abren a amplias terrazas exteriores para aprovechar al máximo la luz solar. Su iluminación natural, mediante fachadas totalmente acristaladas con módulos practicables y vidrios específicos Low Iron, proporciona luz extra clara, ahorro energético y protección solar. Cuenta, además, con una planta completa de espacio flexible para colaboradores o una futura expansión y más de una docena de salas de conferencias; 3.500 m2 de espacio disponible.

7.356 m2 de terrazas y jardines privados y más de 10.000 m2 de espacio exterior para eventos, trabajar al aire libre, relajarse o hacer ejercicio. De ellos, 2.500 m² de jardín trasero con zonas comunes, cafeterías y módulos de trabajo al aire libre, con wifi de alta velocidad. zonas de esparcimiento y pista de pádel en la azotea; recepción con conserjería, gimnasio, aparcamiento de bicicletas, duchas y vestuarios, son algunos de los servicios del que será uno de los edificios de oficinas más sostenible del NeXt Madrid. Completa el conjunto un aparcamiento, con 389 plazas, de las que 100 están destinadas a vehículos eléctricos.

AC ACTUALIDAD ABRIL 2024 77
https://www.macegroup.com/

n

n AQUASTOP, LA RESPUESTA EFICAZ A LOS DESAFÍOS DE HUMEDAD EN LA EDIFICACIÓN

CIN VALENTINE

Para hacer las viviendas más saludables y evitar su degradación por humedad y problemas de infiltración, CIN Valentine dispone de una gama de productos impermeabilizantes Aquastop, que dan respuesta a situaciones concretas como la porosidad de los materiales o la discontinuidad de las superficies, más conocidas como grietas. Estos productos protegen los edificios, ya sean nuevos o rehabilitados, e impermeabilizan cubiertas, terrazas, fachadas y suelos, evitando

que el agua penetre en los materiales y los degrade lentamente, hasta su total deterioro. Además de los problemas estructurales, también hay que tener en cuenta que la formación de salitre y moho, así como la existencia de altos niveles de humedad, pueden dar lugar a alergias y otros problemas respiratorios.

Para la protección de tejados y terrazas destaca Imperflex Fibras Cubiertas. Esta solución también presenta estanqueidad al agua, mayor elasticidad y resistencia al desgarro, en comparación con otros productos de fibra impermeables del mercado. El compromiso logrado entre estas dos últimas propiedades permite a lmperflex Fibras Cubiertas tener una mayor resistencia al desgaste sin perder la capacidad de seguir pequeñas grietas en el soporte. También es el revestimiento impermeable con mayor gama de colores del mercado. Además de este producto, la gama Aquastop incluye otras soluciones para todo tipo de problemas, en todo tipo de superficies, asegurando siempre la máxima experiencia y calidad de la marca CIN Valentine. Con varios tipos de textura, la gama incluye una línea de hidrofugantes (Hidrofugante WB y SB Fachadas, Hidro WB Cubiertas) y dos imprimaciones para combatir la aparición del tan indeseado salitre (Anti-Salitre y Salitre Sealer), una emulsión bituminosa para impermeabilizar superficies enterradas (Imper Cimientos), un mortero que previene y trata problemas de humedad, goteras e infiltraciones, en el interior o exterior (Mortero Impermeable).

https://cin.com/valentine

ABRIL 2024 78
ACTUALIDAD ACTUALIDAD AC

MURPROTEC

Murprotec ha recibido el premio ATX Allergy Protection Awards 2024 a la calidad del aire por su Central de Tratamiento de Aire (CTA). El objetivo de estos galardones, otorgados por la Asociación en defensa de las personas con Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma, ha sido premiar a proyectos que realicen esfuerzos significativos en la creación de entornos más seguros y conscientes de cara a los usuarios alérgicos.

La CTA de Murprotec es un sistema de ventilación mecánica forzada que hace que la edificación respire y sea capaz de ventilar y sanear el aire interior de forma eficaz y silenciosa sin necesidad de abrir las ventanas.

El sistema aspira aire nuevo tomado del exterior, lo filtra y lo insufla forzado en la vivienda. El aire húmedo y contaminado de la casa es mecánicamente expulsado al exterior por unas rejillas de extracción de aire. Al generar una sobrepresión en el interior de la vivienda, el aire se propaga en todo el volumen de la casa, lo cual permite que la CTA ventile y sanee el 100% del volumen interior.

www.murprotec.es

n NUEVAS COLECCIONES INSPIRADAS EN LA NATURALEZA Y ENFOCADAS EN LA SOSTENIBILIDAD ALVIC

Alvic presenta sus nuevas colecciones para 2024: Trevi, Elitis y Atempo. Inspiradas en la naturaleza, todas ellas han sido desarrolladas por el equipo creativo y de innovación de la marca, creando acabados realistas que emulan materiales de origen natural, como las piedras o maderas. Las tres nuevas colecciones encapsulan la esencia de la naturaleza, el equilibrio y la sofisticación discreta. Con ellas, la empresa propone diseños atemporales que combinan con el resto de su gama para crear distintos ambientes armoniosos. Elitis, Trevi y Atempo están disponibles en las tecnologías de la marca para superficies, ofreciendo así distintos acabados y soluciones: Luxe, superficie lacada en alto brillo; Zenit, lacada supermate, y Syncron, con un acabado texturizado. Además, todos los nuevos diseños se fabrican con tableros de fibra o partículas de madera que provienen de procesos certificados de custodia forestal, así como de material reciclado, sin plásticos y son 100% reciclables.

www.alvic.com

Schlüter®-KERDI-BOARD-W

Diseño exclusivo y máxima flexibilidad: SchlüterKERDI-BOARD-W es la forma más sencilla de crear su propio lavabo individual. El elemento prefabricado de KERDI-BOARD es extremadamente ligero, se puede cortar a la medida deseada y puede ser inmediatamenteevestido de cerámica u otros recubrimientos. Contiene todos los componentes para una correcta impermeabilización y combina a la perfección con todos los acabados de los perfiles de drenaje KERDILINE-VARIO. Además, el lavabo de Schlüter es apto para su instalación entre tres paredes y esquinas de paredes y permite un montaje suspendido, que se puede ampliar opcionalmente con fijaciones de pared.

www.schlutersystems-soluciones.es

PROTECTION
n PREMIO ATX ALLERGY
AWARDS A LA CALIDAD DEL AIRE
Máxima Individualidad.

REBUILD 2024: INDUSTRIALIZAR PARA CONSEGUIR VIVIENDA ASEQUIBLE

Rebuild 2024 ha reunido durante los días 19, 20 y 21 de marzo a un total de 25.597 profesionales de la edificación y a 587 firmas expositoras en una edición de récord que ha puesto en valor las oportunidades de la construcción industrializada. Así, la cumbre ha presentado las últimas soluciones industrializadas, circulares, eficientes y tecnológicas con las que cumplir los objetivos de mejora de la eficiencia del sector. Además, la séptima edición del evento ha focalizado esfuerzos en convertir a Madrid en el nuevo hub de la construcción industrializada, poniendo de relieve el círculo virtuoso que se ha formado entre la industria, la Comunidad y las promotoras y constructoras, que estimulan el modelo.

La principal conclusión que ha dejado Rebuild 2024 es la evolución hacia la industrialización, que se erige como respuesta a los desafíos actuales de la carencia de vivienda asequible, el alto impacto medioambiental o la falta y retención de talento. Los distintos agentes implicados de la cadena de valor de la edificación, tales como arquitectos, promotores, administraciones e investigadores, han destacado en la cumbre que estamos en el contexto socioeconómico óptimo para implementar el modelo, aunque nos encontramos con un gran escollo: la falta de legislación. En consecuencia, en el evento se ha reivindicado una modificación urgente en el CTE para que se normalice la industrialización y pueda haber un acceso a crédito con el que se logre financiar, por una parte, las grandes factorías y, por otra parte, los proyectos off site Igualmente, Rebuild 2024 ha puesto de especial manifiesto la premura de reducir el consumo energético, que se posiciona como la meta prioritaria de cara a cumplir con los objetivos sostenibles de

2030 en la edificación. Por este motivo, se ha dado a conocer el Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios, que tiene como finalidad impulsar la regeneración del parque edificado en España, y se han abordado iniciativas como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima o el Fondo Social del Clima. Todo ello servirá, tal y como se ha expuesto, para mejorar la eficiencia energética de los hogares y conseguir el prometido net zero. Según han comentado algu-

ABRIL 2024 80 ACTUALIDAD AC n FERIAS

n La neutralidad climática, la transformación digital y el nuevo talento en la edificación nos de los 628 expertos internacionales que han pasado por el foro, para que las medidas sean realmente eficaces, deben ponerse en marcha en todos los segmentos y en cada etapa del ciclo de vida de la construcción de un edificio.

Por otra parte, con el propósito de llegar a una nueva edificación más industrializada, digitalizada y sostenible, hay un reto latente ante el que las voces del sector unen su fuerza: la falta y retención de talento. Tal y como se ha señalado en distintas mesas de expertos, la industria se enfrenta a una escasez de mano de obra, que se ejemplifica con el hecho de que, con las cifras de alumnos que están en formación actualmente, no se pueden cubrir las jubilaciones que se producirán en el sector. Para remediar el asunto, en Rebuild se ha insistido en la opción de la industrialización, con la que se mejoran las condiciones laborales y se tecnifican los perfiles, unas características que demandan las generaciones actuales. En este sentido, únicamente el 0,2% de los trabajadores de la construcción están dedicados a la inteligencia artificial, blockchain o gestión de datos, perfiles que serán altamente requeridos según se avance en la implementación del modelo industrializado, se ha pronosticado.

Paralelamente, ha quedado patente que la nueva ley de la Formación Profesional se ve como una ventana de oportunidades a fin de incrementar la incorporación de futuros profesionales en la edificación, aunque se debe poner el foco en la comunicación y persuasión para que los jóvenes se acerquen a los ciclos formativos.

Tecnología en la industrialización

En aras de avanzar hacia la edificación industrializada, se están adoptando diferentes herramientas digitales que están marcando un punto de inflexión en la operativa de toda la cadena de valor. Una de ellas, protagonista de muchas sesiones durante la cumbre, es la metodología BIM. La solución colaborativa se ha analizado a partir del caso de éxito en la reforma del estadio Santiago Bernabéu o en el reciente Plan BIM España, que instruye a la Administración General del Estado a hacer su uso en la contratación pública, y con el que se ha anunciado que se están ahorrando 2.500 millones de euros a las arcas públicas.

También se ha señalado que las tecnologías facilitan la seguridad y salud de los trabajadores. De este modo, a través de la inteligencia artificial, la realidad virtual y la aumentada o los drones, se puede estar al día de situaciones controvertidas, como confluencia de grúas, y dónde ubicar los equipos de trabajo para minimizar riesgos. Simultáneamente, permiten otros usos como verificar diferentes procesos de trabajo o deficiencias en la obra, y así tener más información sobre el estado de los equipos, todo ello de cara a poder anticiparse a posibles incidencias en el proceso o en el resultado final del proyecto.

En esta línea, como ejemplo de buenas prácticas, Castilla y León ha sido la Región Europea Innovadora de Rebuild 2024 por sus políticas que promueven la eficiencia y la vivienda asequible, con estrategias como el Pacto del Hábitat y su eficiente colaboración público-privada. Al respecto, la coordinación entre la Administración y las organizaciones, asociaciones, clústeres y entidades se ha tomado como una historia de referencia en toda nuestra geografía.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL.
En el camino hacia la industrialización del sector, las nuevas herramientas digitales están marcando un punto de inflexión en la operativa de toda la cadena de valor, al tiempo que facilitan la seguridad y salud de los trabajadores

Fomento del bienestar Asimismo, un asunto que se ha repetido durante los tres días de evento ha sido la vocación de la edificación por fomentar el bienestar. Tanto arquitectos como promotores, diseñadores de interiores o instaladores han recalcado el servicio del sector para impulsar la salud de las personas y su confort. Así, las nuevas tendencias de diseño buscan una simbiosis entre la naturaleza y el ser humano, para crear espacios de encuentro en la sociedad marcados por la sostenibilidad, la innovación y la comodidad. Para ello, se ha subrayado la importancia de seguir investigando en el uso de materiales más respetuosos con el planeta, como la madera, situando la nueva construcción en el epicentro de la solución contra el cambio climático.

De este modo, durante la cumbre, reconocidos profesionales del sector como Benedetta Tagliabue, João Albuquerque, Andrew Waugh y Óscar Miguel Ares, entre muchos otros, han reivindicado el papel de los arquitectos como activistas que luchan contra el cambio climático y contribuyen al desarrollo de las personas.

En definitiva, esta edición de Rebuild ha sido el trampolín hacia una transformación industrializada, digital y sostenible imparable del sector de la edificación en España, que hemos constatado que es una realidad, y que tendrá su continuación del próximo 23 al 25 de abril de 2025. El objetivo: seguir siendo una plataforma útil para la industria y convertir a España en un referente innovador internacional en la edificación.

www.rebuildexpo.com

AC ACTUALIDAD ABRIL 2024 81

AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN

Página 47

ESTIL GURU

P.I. El Pla

C/ Dels Telers, 22. Apdo. 584 46870 Ontinyent (Valencia)

Tel.: +34 962 914 511

Fax: +34 962 369 010 guru@estilguru.com www.estilguru.com

QUERO TOOLS

Polígono Industrial el Cascajal

C/ Gaviotas, 1. 28320 Pinto, Madrid. 916 927 160 info@grupoquero.com https://querotools.com/

Página 55

Interior contraportada

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

ALVIC

C/ Alcalde Juan Vallejo, 27-29 23660 Alcaudete (Jaén)

Interior portada

Página 5

Página 21

REVESTECH

C. La Rioja, 4, 03006 Alicante

Tel.: +34 965 10 65 69 info@revestech.com www.revestech.com

CLIMATIZACIÓN

DAIKIN

C/ Vía de los Poblados, 1 - 4ª planta Parque Empresarial Alvento Edificio A y B 28033 Madrid

Tel.: +34 900 800 867 marketing@daikin.es www.daikin.es

Página 39

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

ARQUIMA

C/ Josep Ros i Ros, 39 A

P.I. La Clota 08740 Sant Andreu de la Barca (Barcelona)

Tel.: +34 936 821 006

Página 17

Fax: +34 936 825 974 info@arquima.net www.arquima.net

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Contraportada

tel.: +34 953 562 002 ventas@grupoalvic.com www.grupoalvic.com

GRES ARAGÓN

Gres Aragón - Faveker

Crta. Escatron, 9, 44600, Alcañiz Teruel Centro Comercial y Logístico

Ctra. Vila-Real a Onda, km. 9, 12200, Onda Castellón gresaragon@gresaragon.com

FINSA www.finsa.com

Página 61

LIZABAR PLASTICS

C/ Binéfar, 37 local 26 al 28

08020 Barcelona

Tel.: +34 933 056 361

Fax: +34 933 056 361

lizabar@lizabar.com www.lizabar.com

SCHLÜTER SYSTEMS

Ctra. CV-20 Onda-Villarreal, km 6,2 12200 Onda (Castellón)

Tel.: +34 964 241 144

Fax: +34 964 241 492

info@schluter.es www.schluter.es

Página 79

SEGURIDAD

CISA Cerraduras

P.I. La Charluca. C/F

50300 Calatayud (Zaragoza)

Oficinas: +34 976 889 230

Atención cliente: +34 911 988 630

Portada

BIGMAT

Avda. Pirineos, 7 - 1a 28703 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Tel.: +34 916 237 160

Fax: +34 916 516 010 info@bigmat.es www.bigmat.es

Email: cisaspain@allegion.com cisa.com | allegion.com

SERVICIOS PROJECT MANAGEMENT Y CONSULTORÍA

MACE MANAGEMENT SERVICES

Paseo de la Castellana, 135 – pl. 3

28046 Madrid

Tel.: +34 913 198 531

Página 77

www.macegroup.com

82 ABRIL 2024 593 ABRIL 24

SOLUCIONES DE ALTO RENDIMIENTO

IMPERMEABILIZACIÓN / DESOLIDARIZACIÓN / CANALIZACIÓN / DUCHAS

IMPERMEABILIZACIÓN TERRAZAS Y AZOTEAS ECODRY80 / ECODRY120

MULTIFUNCIÓN ACU200

DESOLIDARIZACIÓN EXTREMA ANTICRACKING DYSO

IMPERMEABILIZACIÓN BALCONES, INTERIORES Y ZONAS HÚMEDAS ECODRY50

CANALIZACIÓN REVESTIBLE TERRAZAS Y PISCINAS WALKLEVEL

1
revestech.com DUCHAS LEVEL DUCHAS
/ BASICLINE
DRY50
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.