Magisterio Nº 12080 Edición Nacional

Page 1

www.magisnet.com El Magisterio Español Decano de la prensa no diaria FUNDADO EN 1866

Miércoles, 16 de diciembre de 2015 / Nº 12.080

1 5 0ANIVERSARIO 1866 -2016

AÑOS Comprometidos con la Educación


2 Magisterio

Editorial

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015


Magisterio 3

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

150 años al lado del profesorado

E

“La modesta y orgullosa historia de este periódico está repleta de curiosidades y da cuenta de su imbricación con la escuela de este país. 150 años de periodismo ininterrumpido”

Magisterio

l 8 de mayo de 1867 se publicaba el primer número de EL MAGISTERIO ESPAÑOL, una empresa que nació en 1866 –de ahí nuestro actual 150 aniversario– con un “prospecto” –lo que hoy en día llamaríamos número 0– que “ha excedido nuestras esperanzas”, se apuntaba en ese primer ejemplar por “el éxito que ha tenido EL MAGISTERIO ESPAÑOL, aun antes de publicado el primer número”. 150 años de periodismo ininterrumpido –excepto algunos meses de la Guerra Civil– que representa la historia moderna de la Educación en España, si tenemos en cuenta que este periódico es incluso anterior a la existencia del Ministerio de Instrucción Pública, hoy de Educación. La modesta y orgullosa historia de este periódico está repleta de curiosidades y da cuenta de su imbricación con la escuela de este país. Su primer director fue Mariano Carreras, entonces director del Instituto “San Isidro” de Madrid, posiblemente el centro educativo más antiguo del mundo. Su delegación actual en Valencia se encuentre a pocos pasos de la calle que lleva el nombre de uno de sus primeros colaboradores, Eduardo Pérez Pujol, poco después rector de la Universidad de Valencia. En sus páginas han escrito premios Nobel como José Echegaray, Santiago Ramón y Cajal, Jacinto Benavente o Juan Ramón Jiménez, o personalidades educativas de la talla histórica de Andrés Manjón, Manuel Bartolomé Cossío o Edmundo de Medicis. La incautación del periódico por parte del sindicato FETE durante la Guerra Civil y la suscripción obligatoria para todos los maestros de la República, o la propagación de la idea que tuvo una maestra en 1948, Manuela Vicente Ferrero, que firmaba sus colaboraciones en el periódico como Nely, de celebrar un Día del Padre para el día de San José son otras curiosidades.

Los que hacemos hoy en día este periódico nos sentimos herederos de la historia, como apuntamos modesta pero orgullosamente, de este producto intelectual, que si bien como empresa ha contado con diferentes propietarios a lo largo de estos 150 años, mantiene los principios fundacionales para que la publicación “redunde en pro de la enseñanza y de los maestros”, como se señalaba ahora hace siglo y medio… “y de la sociedad misma”. MAGISTERIO es hoy más que un periódico. Es todo un entorno informativo dada la variedad de soportes en los que se puede leer, ajustado como un guante a la realidad educativa de este país. El camino iniciado en 1996 con el nacimiento de sus primeras ediciones autonómicas (Galicia y Comunitat Valenciana), que ahora cumplen su 20 aniversario, acompañaba el proceso de transferencia de las competencias autonómicas a las comunidades autónomas y que hoy en día rige la gestión y el debate sobre la Educación y el profesorado. De este modo, contemplamos y nos hacemos eco de los tres espacios o dimensiones de debates y hechos informativos como son el centro, la autonomía y el Estado. Asimismo, interconectamos, o al menos lo pretendemos, tales espacios entre sí, y contextualizamos cada hecho noticioso con hechos similares que acontecen en otros centros, en otras autonomías, en otros países. Así sentimos en este periódico nuestro deber periodístico de enriquecer la información educativa para que nuestros lectores, ni más ni menos los docentes, enriquezcan a su vez sus conocimientos, sus ideas y argumentos sobre aquello que acontece. En este sentido, en esta redacción de MAGISTERIO nos sentimos privilegiados por dirigirnos cada semana al profesorado, que nuestros lectores sean lo que se puede catalogar como

la elite ilustrada, académica, de cualquier país, y por tanto es una responsabilidad estar a la altura de lectores que merecen mayor reconocimiento en una sociedad que, ya en 1867 escribíamos, “tan ingratamente se muestra con ellos”. Hoy en día, esas palabras se actualizan en un esfuerzo por realzar el prestigio social de la profesión docente. Por eso es también empeño de este periódico dedicar con especial cuidado buena parte de nuestras páginas a las experiencias, hechos e innovaciones que realiza el profesorado en las aulas. Evitar el sesgo de un periodismo sobre la Educación apenas centrado en los sucesos y negatividades que, aislados o no, son motivo de titulares. Al contrario, nuestra escuela merece buena prensa, porque estamos convencidos de que conocer la escuela es amarla y nuestra aportación periodística es darla a conocer. La Educación vive un momento apasionante, no solo desde el punto de vista informativo sino también pedagógico y organizativo. El sector se enfrenta a toda una reconversión “industrial” forzada por un cambio de paradigma tecnológico y una globalización, tanto económica y social como del conocimiento, que le exige plantearse su futuro para un mundo más rápido, más pequeño, más diverso. También el mundo periodístico vivimos ese cambio de paradigma y MAGISTERIO, un periódico del siglo XIX, se ha convertido en un medio informativo del siglo XXI. Como señala el director, José María de Moya, “nos dedicamos con pasión a las dos actividades más nobles que conocemos: la comunicación y la Educación”. Informamos sobre el presente al profesorado, que es quien forma al futuro, que es la Educación. Nuestro orgullo no está en que coincidan con nosotros, sino en que les resultemos interesantes. Gracias por leernos.

Año 150 - Número 12.080 Director: José María de Moya (jmoya@magisnet.com) Redactor jefe: Diego Francesch (dfrancesch@magisnet.com) Redacción: Adrián Arcos (Información), Estrella Martínez (Educar), José Mª Mora (diseño y maquetación), Paulino Arguijo, Laura Tornero (secretaria de redacción), Pablo Rovira (Comunidad Valenciana). Colaboradores: Rodrigo Santodomingo, Paloma Díaz Sotero, Milagros Asenjo, Gema Eizaguirre, Javier Romero, Esther Mª García, Gonzalo Blanco, Laura García Rueda, Pilar Ruz, Jorge Zorrilla (fotografía), Sonia Barrado (La Rioja), Dunia Martín (Castilla y León), Teresa Álvarez (Castilla-La Mancha), Estefanía Martínez (Comunidad de Madrid), Verónica Silió (Cantabria). SIENA, S.A. Servicios de Información Educativa y de Noticias, Sociedad Anónima. Director general: José Mª de Moya. Suscripciones: Borja Beriain (suscripciones@magisnet.com). Publicidad: Elena Casero (publicidad@magisnet.com) EL MAGISTERIO ESPAÑOL. Depósito legal: M.195-1958 I.S.S.N. 1131-8333. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial. Redacción y Administración: Calle José Abascal, 55 entreplanta izda. - 28003 Madrid. Tels.: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Suscripciones: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Administración y Publicidad: 91 519 95 15. Fax: 91 441 55 03. E-mail: publicidad@magisnet.com Delegación en Castilla y León: Juan de Valladolid, 4-4ºA, 47014 Valladolid. Tel. 650655954. Delegación en la Comunitat Valenciana: Calle Pascual y Genis, 10, 5º D. 46002 Valencia. Tel./fax: 96 352 37 51 Imprime: ALAURCO, S.L. Tel.: 646 28 23 72. EL MAGISTERIO ESPAÑOL no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales. Difusión controlada por


4 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

1 5 0ANIVERSARIO 1866 -2016

FUNDACIÓN BERTELSMANN FELICITA AL PERIÓDICO MAGISTERIO EN SU

150 ANIVERSARIO

Por el empleo juvenil


Historia

de la Educación La condición del maestro hasta 1900, la creación del Ministerio de Instrucción Pública, las iniciativas de Alfonso XIII, la escuela en la República y el papel que desempeñó en la Guerra Civil, los ministros de Franco,

la alternancia después de la Transición y el debate por alcanzar un pacto educativo son algunos de los temas que aborda esta crónica de la Educación en España a partir de las páginas de MAGISTERIO en sus 150 años.


6 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA Aun cuando solo fuera desde una perspectiva periodística, pocas instituciones han vivido lo suficiente para ser testigo de la historia de la Educación en España en los últimos 150 años con mayor grado de compromiso y conocimiento de causa que

U

na década antes de la fundación del periódico MAGISTERIO (1866) se publica en España la primera ley educativa integral y racional, la Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como Ley Moyano; promulgada durante el reinado de Isabel II, intentó solucionar el grave problema de analfabetismo que sufría el país. Cuando los progresistas llegan al poder, después de la década moderada de Isabel II (1844-1854), es evidente ya la necesidad de proceder a una norma que con rango de ley regule la compleja trama de la instrucción nacional. Progresistas y moderados confluyen ahora en el tema de la Educación, coincidiendo en las grandes líneas del sistema educativo liberal. Aunque la división ideológica reaparecerá más tarde con los partidos turnantes de Cánovas y Sagasta, parece que por estas fechas no son grandes las diferencias entre ambos por lo que respecta a la Educación. Ello explica que, buena parte del proyecto de Alonso Martínez –lo único que dio tiempo en el bienio progresista– se incorporara a la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano. Así, los moderados consiguieron consolidar el sistema educativo liberal mediante una ley con vocación de permanencia (la ley se mantendrá en vigor más de cien años). Su artífice, Claudio Moyano, acudirá a la formu-

E

l siglo XX se inició en España con un acontecimiento importante para la Educación: la creación de un Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, por Real Decreto de 18 de abril de 1900, con el cual los problemas educativos alcanzaban el más alto nivel en el gobierno de la nación. El Consejo de Instrucción Pública, que existía ya antes de la Ley Moyano de 1857, se había visto que carecía de vitalidad para emprender las grandes reformas que requería en ese momento el país. Aunque no parece que fuera ese el motivo -por lo menos en principio- para crear el nuevo Departamento. Hasta 1846 los asuntos relacionados con la enseñanza dependían del Ministerio de Gobernación. Como resultado de una crisis política, pasaron a figurar en otro Departamento ministerial de nueva creación que se denominó de Comercio, Instrucción y Obras Públicas (Real Decreto de 28 de enero de 1847). Diez años más tarde se decidió que el ramo de Instrucción Pública pasara a depender del de Gracia y Justicia, encargando del despacho de sus asuntos a la Subsecretaría de este último Departamento. En 1875 forma parte ya del Ministerio de Fomento. La Inspección General de Instrucción Pública estuvo establecida en la madrileña plazuela del Cordón. Se daba audiencia los martes y viernes a las doce horas.

el MAGISTERIO. Sus páginas recogen siglo y medio de la vida nacional alrededor de la escuela y han servido para documentar libros y trabajos de investigación sobre el tema. Llegados a este punto, que se cumple el aniversario de esta publica-

I Último tercio del siglo XIX: Ley Moyano

II Ministerio de Instrucción Pública (1900-1923)

ción, nos ha parecido oportuno tender la vista a lo largo de tan dilatada existencia y, desde estas mismas páginas, testigo de excepción de lo que fue la Educación en España, hacer una somera exposición de todo ese entramado de acontecimientos.

lación de una ley de bases que, recogiendo los principios fundamentales del sistema, evitara de este modo un debate parlamentario sobre cuestiones delicadas y complejas. Aunque este criterio había sido adoptado anteriormente por otros ministros sin conseguir resultados positivos, el momento político era adecuado para una rápida tramitación y para una feliz consecución de los objetivos propuestos. Por otra parte, existían dos razones fundamentales para conseguir la aprobación de las Cortes: La necesidad de una ley general que estableciera el sistema educativo construido a lo largo de casi cincuenta años. Y la existencia de un consenso bastante amplio sobre las instituciones educativas que las diferentes normas habían ido implantando. Por todo ello, puede decirse que la Ley Moyano no fue una ley innovadora, sino una norma que venía a consagrar un sistema educativo cuyas bases fundamentales se encontraban ya en el Reglamento de 1821, en el Plan del Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845. El 19 de septiembre de 1868 estalla la revolución conocida como la Gloriosa, comenzando el sexenio revolucionario, y en 1873 es proclamada la primera república española. Una de las características básicas de este período en el campo de la Educación es el impulso de la libertad de enseñanza. El Decreto de 21 de octubre

de 1868 defendía el necesario equilibrio entre la educación pública y privada, la necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con desiguales capacidades y la libertad de cátedra. Otro importante decreto, aprobado el 25 de octubre de ese año, organizaba la Segunda Enseñanza, entendiéndola como un complemento o ampliación de la Educación Primaria, que debía formar ciudadanos ilustrados dotándoles de una amplia instrucción y regulaba las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias, Farmacia, Derecho y Teología. Así, aunque no se produjeron grandes innovaciones en este período en materia de política educativa, muchas de las reformas introducidas en el tema de la libertad de enseñanza se incorporaron al sistema educativo español de modo definitivo. Tras los agitados sucesos del sexenio revolucionario, los deseos de paz y orden de amplios sectores de la población facilitaron la llegada de la Restauración. En 1876 se aprobaba una nueva constitución que restaura la monarquía constitucional y que, siendo marcadamente conservadora, supo conjugar principios de carácter más progresista: el sufragio universal, la declaración de los derechos del hombre y la tolerancia religiosa. La vocación conciliadora de esta ley, sin embargo, no facilitó el consenso en política escolar. Esta dificultad se desprende de la propia interpre-

tación que del articulado constitucional harán los diferentes sectores políticos. La constitución, en su artículo 11, reconoce la religión católica como la oficial del Estado, pero a su vez proclama la libertad de cultos y de conciencia. El sector más conservador del catolicismo español mantenía que la confesionalidad del Estado implicaba el control ideológico de las escuelas y, por el contrario, las tesis de los liberales más progresistas afirmaban que la tolerancia de cultos y la libertad de conciencia significaban, necesariamente, la libertad de cátedra. Además, el sistema de partidos turnantes hizo de la Educación un campo de batalla por la libertad de enseñanza, describiendo la legislación educativa un movimiento de péndulo en función de quién ocupase la cartera de Educación. Así, aunque al principio se reafirmó la confesionalidad del Estado, excluyendo la tolerancia religiosa y la libertad de cátedra, más adelante se sucederían momentos en los que se proclama y defiende la libertad de enseñanza y de conciencia. La Educación volvió a tener un gran protagonismo a finales del siglo XIX. La crisis interna y la independencia de las última colonias de ultramar, hicieron que se acuñase la famosa frase de “salvar a España por la escuela”. La regeneración de España pasaba por la reforma educativa.

La creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes tuvo su origen no como resultado de la necesidad pública -vivamente sentida desde hacía años-, sino en la crisis planteada por Silvela, por discrepancias políticas bien ajenas a las necesidades de la enseñanza. La disposición por la cual se creó el nuevo Ministerio fue para unos un simple cambio de nombre, para otros la creación de una nueva cartera con que satisfacer ambiciones políticas y, en todo caso, una acción de corte esencialmente burocrático. A tal efecto, se autorizó al Gobierno (artículo 20 de la Ley de Presupuesto de 31 de marzo de 1900) para dividir en dos el Ministerio de Fomento, del que entonces dependía Instrucción Pública. El nuevo Ministerio entendería en los asuntos de la enseñanza pública y privada en todos sus grados, así como en el desarrollo de las ciencias y de las letras, bellas artes, archivos, bibliotecas y museos. Su primer titular fue Antonio García Alix, nombrado al efecto por un Real Decreto de 19 de Abril de 1900. Su mandato duró diez meses y diecisiete días, y le sucedió en el cargo el liberal Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, el 6 de marzo de 1901. El Ministerio recién creado ocupó parte del edificio de Fomento, que estaba instalado en el antiguo caserón de la Trinidad, lugar en el que ac-

tualmente está el Teatro Calderón. En 1902 fue trasladado al Paseo de Atocha. Y el día 12 de noviembre de 1928, el Ministerio de Instrucción Pública tendrá su sede definitiva en un nuevo edificio construido para tal fin en la calle de Alcalá, erigido en el mismo sitio que en otro tiempo ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros. La creación de un Ministerio específicamente dedicado a los temas relacionados con la Educación -algo que ya había intentado sin conseguirlo el ministro Montero Ríos en 1866es un paso decisivo en la creciente intervención del Estado en esos asuntos. El siglo veinte vio nacer este Ministerio, permitiendo apreciar -una vez establecido este Departamento en 1900- "un fenómeno típico en la vida pública del país: la vertiginosa sucesión en el mando, que debilita toda posibilidad de acción práctica e impide la serenidad y la madurez necesarias para desarrollar un programa coherente y eficaz", explica José Luis Sastre. "Esta cifra verdaderamente excesiva de ministros evidencia la falta de estabilidad del Gobierno y ayuda a comprender la inoperancia que este Departamento sufre a lo largo de su existencia". Cuando el Ministerio de Instrucción Pública cumplía sesenta y seis años se contabilizaba un total de ochenta cambios ministeriales en el Departamento de Educación y de sesenta y ocho ministros. De manera que nuestros ministros de Educación no han durado en el cargo ni un año de media: Manuel Eguilioz (1905) dura un día; Isidoro de la Cierva (1922), tres días; Pedro Rodríguez de

la Borbolla (1906), cuatro; Manuel Becerra (1935), quince; Luis Silvela (1918), veinte; el duque de Alba (1930), veinticuatro... En el primer tercio de siglo se contaba como un record que una misma persona pasara cuatro meses seguidos al frente del Departamento, y era normal que en un año se hubieran sucedido en el cargo seis ministros distintos. Aunque no es infrecuente que una misma persona ocupe el cargo en diversos gobiernos. Tal es el caso de Romanones (1902), Burell (1911) y otros. Esta situación es más acusada cuando las perturbaciones políticas han repercutido de un modo nocivo en el desarrollo educativo de España. Unos ministros se han venido pasando "la patata caliente" hasta que a uno de ellos le estallaba en las manos, frenando el natural proceso de crecimiento cultural de nuestro país. En su libro "La Educación en la España del siglo XX", Víctor García Hoz cuenta que "Al iniciar el trabajo, que había de referirse a la época de los años 20 hasta nuestros días, me pareció que era menester hacer alguna alusión a los años precedentes. Con gran sorpresa por mi parte, me encontré con que dentro de la aparente inocuidad de estosañosenlosque,salvolasimplicaciones de la primera guerra mundial y las conmociones sociales, parece que España iba deslizándose sin pena ni gloria, me encontré con que precisamente en las dos décadas primeras del siglo se pusieron los cimientos políticos y pedagógicos para el desarrollo que la Educación había de alcanzar a lo largo del siglo XX, y, al mismo tiempo, se gestaban también los grandes problemas en los que las ideas, la realidad y


Magisterio 7

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

¡Felicidades !

Magisterio

150 años evolucionando con el mundo educativo Todo el equipo de Cospa&Agilmic y todo el grupo Educaria queremos daros la enhorabuena por vuestra contribución al sector educativo, por vuestro apoyo a la innovación, y por recoger y ayudar a construir la historia de la Educación en España. Deseamos poder seguir compartiendo con vosotros muchos más años de crecimiento y evolución.


8Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA la política educativa se iban a ver envueltas". Señalaremos en este sentido dos nombres -Andrés Manjón y Joaquín Costa-, contemporáneos, que desde planteamientos divergentes confluyen en esa preocupación general que hay en esos años en España por la Educación y contribuyen, cada uno desde su perspectiva, a poner las bases pedagógicas para el desarrollo posterior a lo largo del siglo veinte. Andrés Manjón (1846-1923) conoce y se preocupa por las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos de la población, como los habitantes de Sacromonte (Granada), con los que trabaja en contacto directo. Por ello decide fundar las Escuelas del Ave María en 1889 y en

E

l mandato de García Alix se caracterizó por la defensa realizada en la enseñanza Pública. Por Real Decreto de 21 de julio de 1900, establece que sea el Estado quien se haga cargo del pago a los maestros, en vez de los ayuntamientos. En el preámbulo de este Real Decreto analiza la historia de los años precedentes en esta materia, a través de las diversas normativas que habían ido apareciendo hasta la fecha, concluyendo que "...todos los intentos realizados no han sido bastante para regularizar la situación de tan digna como desgraciada clase". Si bien el Estado se encargaría en adelante del pago a los maestros de la escuela pública Primaria, lo hace "previo ingreso en las arcas del Tesoro de los fondos procedentes de aquella procedencia -municipal-". Con lo cual no se consigue el cumplimiento pleno del objetivo propuesto por García Alix, pues si bien la gestión es estatal, el dinero sigue proviniendo de los ayuntamientos. El conde de Romanones se ocupó también del trascendental asunto del pago del salario a los maestros que, al

P

robablemente los cambios más importantes que se sucedieron a la creación del nuevo Ministerio se refirieron a la Educación Primaria. El Real Decreto de 18 de noviembre de 1907, relativo a la Inspección de Primera Enseñanza, señaló con claridad el triple objetivo de esta formación: "Llevar a las escuela Primaria la acción gubernativa y la orientación pedagógica del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, informar a éste sobre el estado de la enseñanza y proponer las reformas convenientes para su régimen". Otro Decreto, el de 5 de mayo de 1913, representó un nuevo avance en la Inspección, dado que en él se articula por primera vez la organización del servicio en jefaturas provinciales, se crea el cargo de inspector general y la normativa para el ingreso en el Cuerpo. García Alix inició otras medidas renovadoras, como la reforma del plan de estudios de Segunda Enseñanza. El 12 de abril de 1901, el conde de Romanones implanta nuevas reformas en la enseñanza oficial y el 17 de agosto del mismo año organiza los institutos generales y técnicos con su correspondiente plan de estudios. El 6 de septiembre de 1903 se dicta un Real Decreto modificando el plan de estudios generales para obtener el grado de bachiller, que se iba a mantener inalterado durante más de veinte años.

II Ministerio de Instrucción Pública (1900-1923)

depender de los municipios, era insuficiente y en muchas ocasiones se retrasaba. Mediante Real Decreto de 26 de octubre de 1901, logró introducir el salario de los maestros en los Presupuestos del Estado. Además, consiguió elevar el Decreto a rango de Ley, con objeto de lograr mayor estabilidad para tan delicada cuestión. En su artículo primero dice: "Se autoriza al ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes para que, en los presupuestos generales de su Departamento, a partir del que se forme para el año 1902, incluya las partidas necesarias, conforme a las disposiciones de este decreto, para el pago de las atenciones de personal y material de las escuelas públicas de Primera Enseñanza". Las páginas de los periódicos dan cuenta de la tragedia por la que pasan algunos maestros de escuela en las primeras décadas de siglo. En el MAGISTERIO de 28 de mayo de 1918, bajo el título "Maestro acosado por la miseria que se mata", se nos cuenta el caso de un maestro que había solicitado escuela en otra provincia y la obtiene; pero carece de medios para

IV Reformas iniciadas por Alix y Romanones

1905 el Seminario de maestros, al que debía acudir quien, habiendo finalizado sus estudios en la escuela normal, deseaba ser maestro en estas instituciones. La suya es una escuela popular y gratuita, con una metodología novedosa para la época. La educación que impartía se puede definir como integral, gradual, activa y religiosa. Destaca como gran innovación de la época el ser una escuela al aire libre, dotada de mínimos recursos. A los maestros de sus escuelas Manjón les exigía una serie de cualidades, a saber: actitudes morales, entre las que destacan la prudencia y la vocación; actitudes pedagógicas, como control del alumno, paciencia, método propio y adaptado a sus

III Regularización del pago a los maestros

Además, García Alix reguló las escuelas normales, en un intento por mejorar la formación de los maestros. Estos centros venían funcionando con más o menos eficacia a lo largo del siglo XIX. En 1901, se dispuso que formaran parte de los institutos "conservando su unidad orgánica". Dos años duró esta unión. Por Real Decreto de 3 de junio de 1909 se creó la Escuela Superior de Magisterio para la formación de profesores de Escuelas Normales y de inspectores de Primera Enseñanza. Otro Real Decreto, de 10 de septiembre de 1911, la reorganizó apenas nacida, dándole el nombre que luego subsistió de Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. Y otro Decreto, de 30 de agosto de 1914, la organizó definitivamente como un centro de estudios pedagógicos de nivel superior, en el que enseñaron profesores como Ortega y Gasset, Rufino Blanco, Domingo Barnés, Luis de Zulueta y Juan Zaragüeta. En 1914 también, se tomó una serie de medidas para la formación del magisterio primario: se estableció un grado, un único título de maestro, se creó un plan de estudios de cuatro años de duración, las escuelas normales se separaron completamente de los institutos y se dispuso que formara parte integrante de la escuela normal la Escuela Práctica Graduada, la cual estaría a cargo del regente bajo la autoridad del director de la normal.

alumnos, y actitudes intelectuales, entre las que cabe destacar conocimientos científicos y capacitación docente. Aunque era una escuela netamente religiosa (siendo ésta una materia obligatoria), gozó de un gran prestigio entre los liberales por sus novedosos métodos, visitada por personajes como Bartolomé Cossío, el conde de Romanones o Unamuno, y considerada por algunos como la primera "escuela nueva" de España. Joaquín Costa (1846-1911) es el impulsor del regeneracionismo. Cree que la Educación y el cambio económico son las únicas vías de solución para el malestar nacional -falsa democracia del turnismo canovista, ruina económica y pérdida de las colo-

nias de ultramar-. Su pensamiento educativo se basa en las ideas de Giner y la Institución Libre de Enseñanza. A su acción aparecen asociados otros nombres: Concepción Arenal y Ricardo Macías Picavea que, como él, comparten las ideas de la Institución Libre de Enseñanza y su base filosófica, el kraussismo. Con ocasión de su fallecimiento, MAGISTERIO le dedica en sus páginas un recuerdo: "Cualesquiera que hayan sido sus intransigencias, sus errores, sus audacias de pensamiento y sus ideas políticas, desaparecen para nosotros ante la idea de que era un ilustre pensador, un ardiente patriota que soñaba en la regeneración de España por la enseñanza y el trabajo".

trasladarse para ir a tomar posesión. Pierde según la ley la plaza que ahora desempeña, y viéndose sin ninguna de las dos y en lontananza la miseria para su familia y una tremenda responsabilidad para él, no tiene fuerzas para luchar y... "¡Que Dios le haya perdonado -concluye el artículo-, pero que toque en el corazón de los gobernantes que ponen en tan duro trance a los educadores de la niñez, que no cobran lo suficiente para mantener decorosamente una familia..." En los primeros años del siglo XX había maestros que no tenían otro título que el Certificado de Aptitud, mientras que otros tenían el título de maestro elemental y podían acceder a determinadas escuelas, así como aspirar a un sueldo no superior a las dos mil pesetas. También había maestros superiores que podían aspirar a las escuelas de mayor categoría y a sueldos de hasta tres mil pesetas. Esta situación se empezó a regular con la formación de escalafones en 1910, fecha en la que se establecieron dos categorías de maestros: de escuelas superiores y de escuelas elementales, por un lado, y auxiliares de escuelas elemen-

tales y superiores, encuadrados, respectivamente, en el primero y segundo escalafón. Estos dos escalafones continuaron hasta 1920, en que cambiaron de denominación: el primero se llamó escalafón de maestros con plenos derechos y el segundo, de maestros de derechos limitados. Pero este último se consideró a extinguir a medida que fueron cesando en el ejercicio docente los maestros comprendidos en él. En 1923 había 17.451 plazas del primer escalafón (derechos plenos), cuyos sueldos oscilaban entre 2.000 y 8.000 pesetas, y 23.072 plazas del segundo escalafón (derechos limitados), cuyos sueldos estaban comprendidos entre las 2.000 y las 2.500 pesetas. En 1924 se dispuso que todos los maestros percibieran el sueldo mínimo de 3.000 pesetas. Se debió a una iniciativa del ministro Julio Burell, que permaneció en el cargo desde el 9 de octubre de 1915 al 19 de abril de 1917, que el Senado aprobara la autorización para que el Gobierno de España suprimiera los sueldos de los maestros inferiores a mil pesetas.

En el plan de estudios de 1914 -el de mayor duración en la Historia de España- se formaron veinte promociones de maestros que hicieron posible la extensión eficaz de la enseñanza Primaria a todos los niños españoles. García Alix, en fin, sentó las bases de muchas de las reformas que su sucesor, el conde de Romanones, había de acometer. Este, que mantenía un estrecho vínculo con Giner de los Ríos y Bartolomé Cossío, marcó toda una época al frente del Ministerio y, con apenas medios, acomete numerosas reformas, plasmadas en multitud de textos legales. A los pocos días de su toma de po-

sesión redacta una Real Orden para confirmar la plena vigencia de la circular Albareda sobre libertad de cátedra. La libertad de cátedra se ha definido como la posibilidad de que cada profesor enseñe las doctrinas o teorías que le parezca oportuno sin que nadie pueda intervenir en juzgar la razón de ser de unas u otras, ya que el supremo juez de una ciencia es el que la cultiva en el nivel más alto, es decir, el propio profesor. Otra innovación introducida por Romanones la encontramos en el Real Decreto de 18 de julio de 1901, que en su preámbulo señala: "Es signo característico de la vida moderna el haber sustituido el alejamiento internacional de la primitiva incultura, la aproximación del pensamiento científico en todos los pueblos civilizados. En línea de continuidad con García Alix, se compromete, conectando con el espíritu ilustrado, a conceder "pensiones a los alumnos que hayan dado mayores pruebas de capacidad y aprovechamiento". Una vez más se plantean dificultades a causa de "la escasa dotación del presupuesto propio del departamento de Instrucción Pública y Bellas Artes", pero considera que así "se abre camino a ulteriores y más amplias resoluciones". Los alumnos que quieran acceder a estas ayudas, estudiantes de las diversas facultades, deberán efectuar una oposición ante un tribunal.


Magisterio 9

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

ELIGE LA UAX Y CONÉCTATE AL FUTURO

Conéctate a la Universidad privada que más estudiantes europeos eligen.

Conéctate al mejor ambiente universitario. Conéctate a 7.500 acuerdos con las mejores empresas.

Conéctate a disfrutar de intercambios con otras prestigiosas universidades del mundo.

Conéctate al mercado laboral. Conéctate a los profesores más implicados. Y si lo prefieres, conéctate a Open UAX. La universidad a tu medida de la UAX.

Con los profesores universitarios más cualificados y las herramientas digitales más avanzadas.

La solución online para que puedas prepararte al más alto nivel.

Flexible. Interactiva. Personalizada. Innovadora.

UNE-EN ISO 9001

ER-0916/2004

ISO 9001 2008


10 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

V Iniciativas bajo el Reinado de Alfonso XIII

A

la caída de Maura y al subir Barroso al Ministerio de Instrucción, se replantea un viejo problema: la apertura de la Escuela Laica, cerrada después de la semana trágica de Barcelona. Nace en esos años la Residencia de Estudiantes en la madrileña calle Fortuny. En 1911 se crea la Dirección General de Enseñanza Primaria, que ocupa Altamira. Su proyecto de celebrar en Madrid un Congreso de Educación Nacional tiene que ser suspendido al presentar los católicos de la Universidad de Madrid 10.000 adhesiones. El problema de la secularización de la enseñanza se vuelve más complejo. La iniciativa católica tiene que buscar nuevas formas para no ser desplazada. Aparece entonces el primer gran intento de organización y formación de profesionales católicos para la enseñanza estatal. En 1912 el obispo de Madrid-Alcalá defiende en el Se-

S

iendo ministro Amalio Gimeno (1911), se creó la Liga Nacional de Maestros Rurales, con el objetivo implícito de elevar el sueldo a las últimas categorías de maestros. Una iniciativa que no tuvo sin embargo demasiado eco, quizá por provenir de arriba y no hallar una gran receptividad en las personas a quienes se pensaba favorecer. La Liga de Educación Política Española congregó en 1914 a un grupo de intelectuales, profesores de Universidad, entre ellos Ortega y Gasset, que se aproximaría al movimiento socialista obrero, especialmente a través de la acción de la Universidad de Oviedo. Ya en 1912 se constituye en la Casa del Pueblo de Madrid el primer grupo de maestros socialistas. Rodolfo Llopis, primer director general de Enseñanza Primaria en la Segunda República, será el enlace que una la Institución con el Socialismo, y es el encargado de esta organización de maestros, que en 1918 intervienen ya con un programa propio pedagógico en el Congreso de la UGT. En este programa figura como punto urgente: la escuela unificada y laica. Esa actitud será sistemáticamente combatida desde los principios de la independencia política para el pro-

E

l rey Alfonso XIII sube al trono en 1902. La crisis social y económica del primer bienio del siglo, lejos de remitir, da paso a nuevos conflictos: divisiones internas de los partidos, reivindicaciones desde Cataluña, movimientos obreros, guerra de África... A lo largo de una década se sucedieron los gobiernos liberales de Canalejas y conservadores de Maura, hasta que, en 1912, murió asesinado el primero. Ese no fue el mejor clima para una mejora de la enseñanza y un saneamiento de las finanzas públicas que regenerara al país como se pretendía. Entre 1902 y 1923 se suceden más de 50 ministros de Instrucción Pública. Salvo algunas reformas de última hora, como la escolaridad obligatoria, apenas se producen cambios en la Educación en esos años. En 1906, alentada por el MAGISTERIO, surge la Sociedad Española de Pedagogía, de la que fue presidente el entonces director del periódico, Victoriano Fernández Ascarza. En un número de 1906 aparece la siguien-

nado la resistencia de España a la escuela neutra. El padre Poveda, en su "Ensayo de proyectos pedagógicos para la fundación de instituciones católicas de enseñanza", brinda soluciones que ayuden a resolver la acción conjunta de todos los católicos. El proyecto sería calurosamente acogido por el cardenal Aguirre. Sin embargo, un planteamiento tan ambicioso no es viable en el momento en que surge y el padre Poveda opta por otros cauces, a través de las academias, que modestamente crean un nuevo clima en el panorama docente español. En 1908 el padre Ayala había fundado ya la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, de la que fue primer presidente Ángel Herrera, y más tarde, Fernando MartínSánchez Julián. Tras el asesinato de Canalejas que el MAGISTERIO recoge con indignación en sus páginas-, ocupa la presidencia del Consejo de Ministros, Romanones, y es nombrado ministro

VII Extensión de la cuestión social a la Enseñanza

te declaración: "Queremos establecer, entre todo el profesorado y entre todos los amantes de la Educación, lazos de solidaridad para el estudio de los problemas pedagógicos. La ciencia de la Educación será objeto de nuestras investigaciones. Cuanto afecta a las facultades del niño y su desenvolvimiento, cuanto se refiere a los procedimientos y métodos, será materia de nuestro trabajo". Por Real Decreto de 11 de enero de 1907, el ministro Amalio Gimeno crea la Junta de Ampliación de Estudios, presidida por Ramón y Cajal y orientada por José Castillejo. Echegaray, Sorolla y Menéndez Pidal figuran entre sus colaboradores. Entre sus funciones se cuentan la de becar a estudiantes para viajar al extranjero y fomentar la investigación científica. Muchos de los nombres que forman la primera Junta son asiduos colaboradores del MAGISTERIO. Echegaray pertenecerá además al grupo promotor que dio impulso a este periódico de la educación desde sus comienzos.

VI Secularización de la Enseñanza y reacción de la Iglesia

fesorado. En un breve artículo, publicado en 1917 en las páginas del MAGISTERIO, dice: "Algunos maestros se inclinan nuevamente a ir del brazo con anarquistas y socialistas a la Casa del Pueblo. Respetamos esa Institución obrera y respetamos todas las instituciones; pero, para evitar ambigüedades y confusiones, declaramos que nuestro criterio es absolutamente contrario a que el Magisterio nacional aparezca mezclado, confundido o ligado a ningún elemento político. "El Magisterio, como institución nacional, está y debe estar por encima de todos los partidos políticos, desacreditados cada día más. Nuestra misión es mucho más alta. Reflexionen todos serenamente y se convencerán de ello". La Residencia de Estudiantes se traslada entonces a la Colina de los Chopos. El director de la Residencia, don Alberto, llevaba en solitario el peso administrativo de la institución, solo acompañado ocasionalmente por un cajero y un oficinista. También él se ocupaba de cuidar el buen tono de la casa. En esta institución, que contó con residentes del relieve de Lorca y Buñuel, había un reglamento no escrito, pero sobreentendido, que Jiménez Fraud se encargab a de hacer saber cuando era necesario.

Una semana después de publicado el Real Decreto fundacional caía el Gobierno liberal, siendo sustituido por otro conservador; en la Exposición de Motivos de dicho texto se insiste en la necesidad de comunicación cultural con los demás pueblos y se

condena el aislamiento en que se encontraba la nación española: "El pueblo que se aísla, se estaciona y se descompone; por ello todos los países civilizados toman parte en un amplio movimiento de relación científica internacional". Uno de los principales objetivos de la Junta será la formación del profesorado: "El más importante grupo de mejoras que pueden llevarse a la Instrucción Pública es aquel que tiende por todos los medios posibles a formar el personal docente futuro y dar al actual medios y facilidades para seguir de cerca el movimiento científico y pedagógico, tomando parte en él con positivo aprovechamiento". También en esos años aparecen, dependientes de la Junta, el Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas, la Escuela Superior de Magisterio -en donde Ortega pronunciará su primera lección magistral- y el Instituto-Escuela, instituciones todas ellas de indudable interés sociológico y pedagógico.

de Instrucción, Antonio López Muñoz, próximo a la Institución Libre de Enseñanza, que se encuentra con una petición por parte de un grupo de catedráticos, quienes solicitan la supresión de la enseñanza del catecismo en virtud de los artículos 11, 13 y 15 de la Constitución. La reacción de los católicos no se hizo esperar, y se consigue, tras un largo proceso, la derogación de este decreto, que estuvo a punto de convertirse en un problema internacional, cuando distintos profesores tomaron postura desde el extranjero sobre esa cuestión. El titular del Departamento, López Muñoz también se manifiesta al respecto en las páginas del MAGISTERIO: "A mí, liberal y demócrata, no me entristece el trabajo docente de las instituciones religiosas. ¿Por qué había de entristecerme? El liberalismo en la enseñanza no lo es, propiamente, si no cuenta siempre con la fuerza de la verdad. Los que no son liberales protegen la verdad imponiéndola; los

liberales, persuadiendo y demostrando. Hay que amar la libertad, de lo contrario se convierte en un pretexto para la opresión, y por tanto, para profanarla".

VIII Nuevas escuelas de Miguel Primo de Rivera (1923-1931)

T

ras el hundimiento del sistema canovista y dada la gran inestabilidad existente, el 13 de septiembre de 1923 llega al poder el general Miguel Primo de Rivera tras un golpe de estado militar. Primo de Rivera y los generales de su Directorio se encontraron con problemas tan graves como la descomposición política del país, la criminalidad desatada en las luchas sindicales y la sangría constante de la guerra de Marruecos. Un problema añadido era la alfabetización de la población española que, en esas fechas, era una tarea urgente: la tasa de analfabetismo se situaba en torno al 50 por ciento de la población, según se puede inferir de las estadísticas del tiempo. Ya en el manifiesto "Al país y al ejército", de 12 de septiembre de 1923, que vendría a ser como la carta magna de la Dictadura, se hace una vaga alusión a los problemas educativos, cuando Primo de Rivera expresa su deseo de "vivir en paz con todos los pueblos y merecer de ellos para el español, hoy, la consideración; mañana, la admiración por su cultura y virtudes". Los generales, que en 1923 se hicieron cargo del poder político en España se encontraron con una Enseñanza Primaria pobremente atendida de medios económicos pero con orientación válida para no tener que


Magisterio 11

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Desde nuestros 30 años, felicidades por vuestros 150.

www.gredossandiego.com


12 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA preocuparse más que de su extensión eficaz. En aquella época la inmensa mayoría de las escuelas españolas eran unitarias, incluso en las grandes poblaciones. Pero estaba ya en funcionamiento, publicado en 1918, el Reglamento de escuelas graduadas, tipo de escuelas que se iba a considerar como la meta por alcanzar, que ya estaba establecido en las escuelas primarias anejas a las Escuelas Normales y que se tomó como pauta para la extensión de la Enseñanza Primaria en las grandes poblaciones, mientras se seguía la política de aumentar el número de escuelas unitarias en los medios rurales.

VIII Nuevas escuelas de Miguel Primo de Rivera (1923-1931)

Luis Bello había descrito, en una serie de artículos publicados en "El Sol", las escuelas que encontró en los pueblos próximos a Madrid. En una entrevista publicada en el MAGISTERIO, de 2 de septiembre de 1998, Agustín Escolano rememora esa experiencia, como en un aguafuerte, donde se conjugan el cine de Buñuel y la pintura de Dalí. Madrid tenía, en la época en que Bello se dedicaba a recorrer la capital de España y sus aledaños, 45.000 niños sin escolarizar. En el año 1922 el Ayuntamiento había firmado con el Ministerio de Administraciones Públicas seis grandes grupos escolares. El

acuerdo nació como un gran proyecto de futuro. Se ha dicho que durante la Dictadura se inició lo que podría llamarse "despegue" en la creación de escuelas, y no es exageración en absoluto: más de cinco mil escuelas construidas en ese periodo atestiguan ese notable esfuerzo. Aún se pueden apreciar en Madrid las escuelas de ladrillo visto en un estilo que se ha calificado como "última manifestación del neomudejarismo arquitectónico madrileño"construidas por Primo de Rivera. A la atonía de los años anteriores siguió una seria preocupación por llevar la Enseñanza Primaria a todos

los rincones y hacerla obligatoria. La política de construcción de escuelas no sólo significó un aumento sustancial de puestos escolares, sino que con ella se inició una labor que había de ser continuada en años y regímenes sucesivos. En este tiempo se produce también un importante desarrollo de los estudios pedagógicos a nivel superior. Creada en 1911 la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, en los años veinte alcanzó su pleno desarrollo. Durante el ministerio de Eduardo Callejo de la Cuesta se emprende una reforma de la Educación Secundaria (R.D. de 25 de agosto de 1926), que se regía por un arreglo realizado en 1903 a lo establecido por Romanones. Esta reforma tampoco llegó a consolidarse, ya que el 20 de agosto de 1930 la Enseñanza Secundaria sufrió nuevas modificaciones. Dimitido Primo de Rivera, el 28 de enero de 1930, dos días más tarde se formó el gobierno del general Berenguer, en el cual ocupó la cartera de Instrucción Pública el Duque de Alba, que poco tiempo después fue sustituido por Elías Tormo y Monzó, calificado historiador de Arte, pero con pocas posibilidades políticas, que, un año después, fue sustituido por otro catedrático, Gascón y Marín, cuya gestión ministerial no llegó a dos meses. En este clima algunos grupos religiosos detectaron la necesidad de agruparse en defensa de sus intereses; así es como nace la Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE), fundada por el padre Domingo Lázaro, de la Compañía de María; Enrique Herrera Oria, jesuita, y Pedro Poveda, fundador de la Institución Teresiana. La FAE desapareció en 1958, momento en el que fue absorbida por la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE), fundada un año antes y que aún hoy reúne, representa, coordina y defiende a las instituciones religiosas dedicadas a la enseñanza. En la caída de la dictadura de Primo de Rivera tuvo un papel significativo la Federación Universitaria Escolar (FUE), que se presentaba como asociación neutra, exclusivamente profesional, pero que tras esa fachada ocultaba una actitud revolucionaria y de oposición al régimen entonces existente, constituyendo de hecho un elemento de rebeldía y perturbación de la vida académica universitaria. La primera ocasión para que se enfrentara la FUE con las autoridades educativas y políticas se presentó con la promulgación de la reforma universitaria de Callejo, en cuyo artículo 53 vieron muchos profesores y estudiantes una lesión de los derechos de las entidades oficiales. Con posterioridad a esos hechos la vida política en España se fue enrareciendo y la FUE constituyó la punta de lanza que acabó derribando el régimen de Primo de Rivera. Con el pretexto de la reposición en sus cátedras de cinco profesores que habían pedido la baja en el escalafón como protesta contra la reforma universitaria y de la repatriación de algunos intelectuales, entre ellos Miguel de Unamuno, fueron constantes a partir del año 28 los desórdenes en la Universidad. La retirada de Primo de Rivera de la vida política no aplacó a la FUE, lanzada como estaba a una actividad frenética y los desórdenes siguieron hasta la proclamación de la II República, cuando la FUE quedó constituida como asociación representativa, la única admitida oficialmente en el ámbito universitario. Sus miembros, alguno de los cuales fue diputado en las Cortes Constituyentes, medraron con el cambio político que se avecinaba.


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 13

1 5 0ANIVERSARIO 1866 -2016

La Fundación Montemadrid y sus Centros Educativos felicitan afectuosamente al Periódico Magisterio en su 150 Aniversario y os deseamos, al menos, otros 150 años de futuro compartido. Celebramos juntos la apuesta por una educación eficaz y colaborativa, que integre a las minorías más vulnerables en una sociedad abierta a las oportunidades. Centro de Formación Padre Piquer Centro Ponce de León Escuelas Infantiles Montemadrid La Casa Encendida Casa San Cristóbal www.fundacionmontemadrid.es


14 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

L

a salida de la vida política del general Primo de Rivera arrastró consigo la caída de la monarquía. Tras la victoria republicana en las elecciones municipales, el presidente del nuevo gobierno provisional, Niceto Alcalá Zamora, proclamó la República el 14 de abril de 1931. Alfonso XIII quiso evitar una guerra civil -que se produjo a pesar suyo- y abandonó el país: "(...) no tengo hoy el amor de mi pueblo", dijo. Se abre entonces uno de los periodos más turbios del siglo XX en España. La crisis financiera mundial producida como consecuencia del crack de la Bolsa de Nueva York (1929) afecta a la economía española, provocando la devaluación de la peseta. Por otro lado, la llegada de la República provoca la salida de capital del país. Además, los problemas con la Iglesia, que vienen manifestándose a lo largo del siglo, se agudizan en esas fechas y los enfrentamientos Iglesia-Estado contribuyen a un mayor descrédito de la República. Uno de los principales puntos de discordia entre la Iglesia y el Estado y uno de los temas prioritarios del Gobierno durante la etapa republicana fue precisamente la Educación. Durante esos años se emprende una multitud de proyectos que pretenden reformar todo el sistema educativo según las ideas políticas del socialismo y apoyadas en los principios peda-

X Gobierno Provisional

L

a Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE), incluida dentro de la Unión General de Trabajadores (UGT), vinculada a su vez al Partido Socialista Español fundado por Pablo Iglesias, alcanzó un desarrollo importante durante el primer bienio republicano. Esta Federación tuvo su origen en 1912, año en que, aún sin constituir asociación propiamente dicha, se forma el primer grupo de maestros socialistas que, en 1918, intervinieron en un programa pedagógico propio en el Congreso de la Unión General de Trabajadores, en el que se señala como objetivo inmediato la implantación de la escuela unificada y laica. Durante unos años en que los cambios de ministros de Instrucción Pública están a la orden del día, se mantuvo en el cargo de director general de Enseñanza Primaria, Rodolfo Llopis, probablemente el hombre clave para enlazar las ideas político-

gógicos de la Institución Libre de Enseñanza. Con ocasión de proclamarse la II República en España, el MAGISTERIO publica el siguiente editorial, en su número de 16 de abril de 1931: "Se ha operado en España, bruscamente y en medio de una gran tranquilidad, un cambio de régimen político: se halla ya establecido y funcionando un Gobierno republicano. "Nuestros lectores lo saben ya seguramente, así como el origen del cambio. Es debido a la votación celebrada el domingo pasado, que dio un triunfo arrollador a los elementos antidinásticos. De ello hemos dado bastantes informes en nuestra Crónica General, y hoy insertamos los datos complementarios. "Ante la nueva situación, El Magisterio Español no tiene que hacer el menor cambio, sino repetir lo que publicamos el día 11 de abril corriente, cuando nadie podía suponer el cambio verificado, y es lo siguiente: "El Magisterio Español seguirá con el criterio independiente de siempre, ajeno en absoluto a todo partido, tendencia o sector político; consagrado por completo a la defensa del maestro y de la escuela nacional, y procurando para ellos las mejoras y beneficios que en cada caso pueden alcanzar, sea cualesquiera el Gobierno que nos rija, pues creemos que todos han de considerar a la escuela y al Magisterio como instituciones indispensables en

D

urante el gobierno provisional ocupa la cartera de ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Marcelino Domingo San Juan. Este era maestro republicano y fundador del Partido Republicano Radical Socialista. Fue ministro de Instrucción Pública en dos ocasiones: de abril a diciembre de 1931 y de febrero a mayo de 1936. Toda su actividad estuvo encaminada a hacer una reforma en profundidad del sistema educativo que respondiera a las ideas del socialismo. El primero de los Decretos, de 29 de abril de 1931, regula el uso del bilingüismo en Cataluña, plegándose así a una de las reivindicaciones del catalanismo en esos años. Por este Decreto se convierte en obligatoria la enseñanza de la lengua catalana en los jardines de infancia y en las escuelas primarias, aunque, a partir de los ocho años de edad, todos los alumnos deberán recibir lecciones de castellano.

XI Asociacionismo docente y estudiantil

IX La Segunda República (1931-1939)

En el segundo, de 4 de mayo, se reorganiza el Consejo de Instrucción Pública, con funciones ya no sólo administrativas sino también pedagógicas de asesoramiento al Gobierno. El tercero, del 6 de mayo, aborda otro tema recurrente en la historia de la Educación en España: el de la "libertad religiosa". Mediante este Decreto, la asignatura de Religión ya no es obligatoria, aunque todo alumno tiene derecho a recibirla si así lo solicitan sus padres. El maestro tiene libertad también para impartirla o no: de no desear hacerlo, esta asignatura sería responsabilidad de un sacerdote, que no cobraría por ello. En un Decreto posterior, en el que el ministro parcialmente recoge velas para evitar el clamor social que provoca la medida, explica que abandonar la enseñanza religiosa no supone ignorar la educación moral. El 21 de mayo publica un Decreto por el cual prohíbe ejercer el magisterio en cual-

pedagógicas del sindicato socialista con la política general de esta etapa republicana. Por otra parte, se hallaba la Federación Española de Maestros Católicos, que alcanzó también un gran desarrollo. La Asociación Provincial de Maestros Católicos, incluida en la mencionada Federación, se presentaba como entidad en la que revivía la antigua Hermandad de San Casiano. Los años de la República coinciden con una extraordinaria actividad de las asociaciones estudiantiles, como consecuencia del clima de enrarecimiento político progresivo. Estas organizaciones, salvo contadas ocasiones que unieron sus esfuerzos para rechazar alguna propuesta ministerial que consideraban lesiva a sus intereses como cuando el Ministerio de Instrucción Pública quiso otorgar determinados derechos a los procedentes de la suprimida Escuela de Estudios Superiores de Magisterio-, o con ocasión

un país culto y moderno. Desde estas columnas no tenemos ni tendremos más política ni más aspiraciones que la defensa del maestro y de la escuela". "Deseamos y esperamos hallar ocasiones para aplaudir; deseamos y esperamos, por el bien de España y de la cultura del país, que sabrán mantener el orden y la libertad, que obtendrán el respeto para todas las creencias y los derechos e intereses legítimos de la sociedad; esperamos, sobre todo, que atenderá decidida y enérgicamente al maestro y a la escuela. "Y, hecho este saludo al nuevo régimen, seguiremos trabajando a favor y en defensa del Magisterio". Este editorial es reproducido años más tarde en el MAGISTERIO, cuando Madrid está ya dominado por el Frente Popular, el 25 de julio de 1936. Lo que no impide que su director, Rafael Solana, fuera asesinado unos meses más tarde, en octubre de 1936, igual que otras personalidades del mundo educativo -como el profesor Rufino Blanco, el padre Poveda, Isidro Almazan, etc.-, y que varios de los empleados de la empresa editorial fueran encerrados en la checa de la calle Alameda. En el número de MAGISTERIO correspondiente al 30 de julio de 1936, aparece, a toda plana en la primera página del periódico, que abre con titulares a cuatro columnas, un mani-

fiesto al que corresponden los siguientes párrafos: "El Magisterio Español entra hoy en una nueva época. Se ha incautado del periódico y de la editorial la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, y, de acuerdo con los ideales de esta entidad, inspiraremos nuestros trabajos en la política republicana, abarcando todo lo referente a lo social y a lo pedagógico. Necesita España en la vida nueva en que entra una profunda renovación de la Escuela Primaria. "El Magisterio Español, en su nueva actuación, sienta unos principios que serán las consignas que defenderemos diariamente con decisión y constancia en la comunicación con nuestros lectores. "La sublevación militar representa el más bárbaro de los fascismos de la tiranía. Contra esos propósitos luchará desde hoy El Magisterio Español. "En primer lugar, defenderemos la República democrática de trabajadores de todas clases, y, dentro de este cuadro, todo el programa del Frente Popular, que fue bandera de los partidos de izquierdas en las últimas elecciones. (...) "¡Viva la Escuela Laica! "Viva la República democrática del Frente Popular!"

quier tipo de centro (incluidos los religiosos) sin la titulación correspondiente. Esta disposición dejaba clara cuál era su postura en lo referente a los centros educativos religiosos, aunque en la práctica no pudiera llevarse adelante el Decreto. En esos años también se sigue la política de construcción de centros educativos, que ya emprendiera el general Primo de Rivera. Paralelamente se organiza un plan de cursillos de selección de personal para acceder a las siete mil nuevas plazas de maestros convocadas para escuelas públicas, en sustitución de las oposiciones. El objetivo de esta acción era acelerar el acceso de profesorado afecto al Gobierno a las nuevas plazas escolares creadas. También se aplica una política de ascensos de categorías y se modifican los planes de estudios de las escuelas normales. Si bien el mandato de Marcelino Domingo se caracterizó por una gran actividad legislativa, no ocu-

rrió lo mismo en la Educación Secundaria, donde se anularon los planes de estudio vigentes, ni en la Universidad, donde también se modificaron algunos planes de estudio.

de participar en un acto público -como el desagravio a la memoria del Marqués de Comillas, cuando fue profanada su tumba, el 11 de marzo de 1934,

estaban permanentemente enfrentadas entre sí. Salvando las diferencias y matices, había dos bloques: uno el de la FUE adicto a la República y otro el de los Estudiantes Católicos, AET y SEU. Esta división afectaba igualmente a los profesores, de manera que el enfrentamiento no era entre los estamentos docente y estudiantil, sino con las autoridades académicas y con el Gobierno. Esta división en bloques se fue acelerando conforme se evidenciaba el fracaso de la política de Acción Popular en los años 34 y 35, y la amenaza del Frente Popular, de manera que pronto surgió la iniciativa de crear un frente nacional universitario en el cual se integraran el SEU, la AET y los Estudiantes Católicos, fusión que no llegó a realizarse, a consecuencia del cariz que tomó la situación política: Los estudiantes fueron movilizados en el verano de 1936, después que se produjera el Alzamiento Militar del 18 de julio.


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 15


16 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

XII Misiones Pedagógicas

P

or Decreto de 29 de mayo de 1931, el gobierno republicano creaba el Patronato de Misiones Pedagógicas, inspirado en el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, que se ubica en el Museo Pedagógico Nacional. En el preámbulo del Decreto, el ministro declara que quiere "(...) ensayar nuevos procedimientos de influencia educativa en el pueblo". Lo que pretende es acercar la cultura fundamentalmente a los pueblos pequeños, lejos de los grandes focos de saber, para que "(...) participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos". Los trabajos que se designan a este

L

a redacción de un nuevo texto constitucional que sirviera de marco legal a la II República española consistió en un laborioso proceso, hasta su aprobación el 9 de diciembre de 1931. Son varios los artículos que provocaron graves conflictos y encendidos debates parlamentarios. Tras afirmarse en el artículo tercero que "el Estado español no tiene religión oficial", el problema mayor se presenta en el 26. Este artículo señala, entre otras cosas, que "una ley especial regulará la total extinción (...) del presupuesto del clero". Además, se prohíbe ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. En su artículo 48, dedicado a la cultura y la enseñanza, la Constitución menciona explícitamente y al mismo tiempo la orientación doctrinal y la fundamentación didáctica con las siguientes palabras:

XIII Constitución de 1931

U

na vez aprobada la Constitución es nombrado ministro de Instrucción Pública Fernando de los Ríos, antiguo profesor de la Institución Libre de Enseñanza y gran defensor de la escuela unificada, que, durante el Gobierno provisional había sido ministro de Justicia. Su etapa al frente del Ministerio es una continuación de la línea marcada por su antecesor. Prueba de ello es que mantiene el mismo equipo en el Ministerio con el que trabajara Marcelino Domingo, destacando entre ellos Rodolfo Llopis, miembro del partido socialista. El primer gran problema con que se encuentra, como no podía ser de otro modo, tras aprobarse la Constitución, fue el derivado de las relaciones con la Iglesia católica. Varios documentos del episcopado español y otro del Vaticano orientan a los cató-

XV Bienio radical cedista

"La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideas de solidaridad humana. "Se reconoce a las iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos". También los artículos 49 y 50 tratan el tema de la enseñanza: en el primero de ellos se señala que sólo el Estado puede expedir títulos académicos, y el segundo toca vagamente el problema de la enseñanza en las regiones autónomas. Como puede comprobarse, el texto constitucional trata de forma exhaustiva el asunto de la enseñanza, más de lo que es habitual en una norma de este tipo, aunque el interés en este tema volverá a repetirse con ocasión de elaborarse la Constitución de 1978: Se trataba en definitiva de un

XIV Bienio Azañista

licos españoles para que envíen a sus hijos a escuelas católicas.

E

l 9 de diciembre de 1932, Fernando de los Ríos presenta un proyecto de bases de la Primera y Segunda Enseñanza, intentando organizar el sistema educativo, que no llega a ser discutido en las Cortes. El 6 de diciembre de 1933 el radical Lerroux forma gobierno junto con la CEDA, de José Mª Gil Robles. Será este último partido, de inspiración demócrata cristiana, el que controle la política educativa. Su actividad estará encaminada a corregir lo que se había hecho durante el bienio anterior. Entre noviembre del 33 y febrero del 36 una cohorte de ministros se hará cargo de la instrucción pública: Domingo Barnés, Pareja Yébenes, Salvador de Madariaga, Filiberto Villalobos (que llegó a mantenerse diez meses en el Departamento, aunque distribuidos en dos periodos diferen-

tes), Joaquín Dualde (también en dos ocasiones), Juan José Rocha, Luis Bardají, Manuel Becerra (con una permanencia al frente del Ministerio de dieciséis días) y algunos más. En este periodo marcado por la grave inestabilidad política, los sucesivos ministros intentan reconducir la enseñanza: se prohíbe la escuela mixta en la Enseñanza Primaria, a la vez que se intenta eliminar también en las escuelas normales, aunque sin éxito, y se deja sin efecto la reforma que hizo Fernando de los Ríos de la Inspección de Primera y Segunda Enseñanza. El 29 de agosto de 1934 se publica el nuevo plan de Bachillerato. Se prolongó su duración de seis a siete cursos, con un talante conservador y tradicional. A fin de atajar la creciente politi-

Patronato, dirigido por la Comisión Central, aparecen divididos en tres bloques, en función del objetivo perseguido: 1º Fomento de la cultura general. 2º Orientación pedagógica. 3º Educación ciudadana. El 6 de agosto es nombrado presidente del Patronato, Manuel Bartolomé Cossío, siendo algunos de los vocales: Rodolfo Llopis, director general de Enseñanza Primaria y personaje fundamental para el desarrollo de la política educativa republicana; F. Barnés, Antonio Machado... Para llevar a cabo estas acciones se crean grupos de maestros itinerantes que cuentan con el material ne-

cesario para difundir la cultura en los lugares que visitan. La primera misión pedagógica se puso en marcha en Ayllón (Segovia) en diciembre de 1931. A lo largo de los siguientes años se realizaron unas setenta misiones, se crearon 4.000 bibliotecas , el teatro y coro llegó a 115 pueblos, las colecciones del museo circulante de pintura visitaron más de 60 municipios. Estas misiones pedagógicas pretendían llevar además a las gentes del pueblo el ideario y el espíritu de la República, pero contrariamente a lo que se esperaba entonces, los obreros y campesinos demostraron mayor interés en aprender a leer y a escribir que por la política.

tema de excepcional importancia para el socialismo. La escuela única o unificada era el objetivo final de la reforma republicana. Consiste en la creación de un sistema educativo en que todas las etapas, desde la Infantil hasta la Superior, estén estrechamente ligadas entre sí, de manera que los alumnos progresen a través de ellas en función de su valía, no de su situación socioeconómica. Los legisladores republicanos se inspiran en las ideas socialistas aplicadas a la enseñanza, de ahí los principios que inspiran su actividad: aconfesionalidad; educación mixta; obligatoriedad; gratuidad, y monopolio estatal. No obstante, durante la etapa republicana no llegó ni tan siquiera a iniciarse la implantación de la escuela unificada. El intento no se fraguó en una nueva ley de instrucción. Las cir-

cunstancias políticas y sociales eliminarían cualquier posibilidad de llevar a cabo ese proyecto.

Entre tanto, Fernando de los Ríos prosigue la política de construcción de escuelas por todo el país. A este fin dicta varios decretos facilitando la realización de estas construcciones, tanto en lo referido a la financiación como a los aspectos técnicos de las obras a realizar (estructuras adecuadas, etc.). Por Decreto, el 27 de enero, nace la Sección de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, lo que supone la desaparición de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, creada en 1909 por el ministro Faustino Rodríguez San Pedro, en la que se habían formado personalidades como María de Maeztu, Lorenzo Luzuriaga o el propio Rodolfo Llopis. El 9 de diciembre de 1932, Fernando de los Ríos presenta un proyec-

to de bases de la Primera y Segunda Enseñanza, en un esfuerzo por organizar el sistema educativo, que no llega a ser discutido en las Cortes. También se acomete la reforma de la Inspección de Primera y Segunda Enseñanza. Otras reformas emprendidas por Fernando de los Ríos son: proyecto de Ley de Bases de Reforma Universitaria, que no llega a ser aprobado; creación de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada; Reglamento de Escuelas Normales, de 17 de abril de 1933 que, entre otros cambios, pasan a ser mixtas; Orden acerca de las enseñanzas de adultos en las Escuelas de Primera Enseñanza, con carácter voluntario, siendo su objetivo aumentar la instrucción de la población que no recibió la formación necesaria.

zación de la Universidad, se elimina la representación de los alumnos en

los claustros y se ponen trabas a las asociaciones de estudiantes. Las revueltas de septiembre y octubre de 1934 en Cataluña y Asturias, sofocadas por el ejército, son causantes de que se suprima el Estatuto de Cataluña y sean disueltos distintos organismo autonómicos, como el Patronato Escolar de Barcelona y el Patronato de la Universidad de Barcelona, centralizándose de nuevo la enseñanza. La coalición radical-cedista va perdiendo solidez, al tiempo que cobra fuerza el Frente Popular, formado por la alianza de partidos de izquierdas. Los centros educativos de las órdenes religiosas, amenazados por la Constitución republicana, optaron por transferir su titularidad a seglares, creando agrupaciones de centros a los que la Constitución republicana no podía eliminar.


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 17


18 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

C

on las elecciones de febrero de 1936, en un clima político que hace temer lo peor, el Frente Popular llega al poder, con lo que Azaña ocupa la Presidencia de Gobierno. Marcelino Domingo que ocupó la cartera de Instrucción Pública durante el gobierno provisional, la recupera ahora. En los escasos meses que preceden a la guerra civil, la política educativa del Frente Popular apunta a rehacer la situación del bienio azañista, lo que suponía dejar sin efecto las disposiciones legales aprobadas por los ministros del gobierno de Lerroux.

XVI El Frente Popular

E

l 28 de octubre de 1937 aparece el nuevo plan de estudios para la escuela Primaria, que intenta ser el punto de partida para la total reorganización del sistema de enseñanza. En el preámbulo se insiste en los principios de la escuela unificada: "(...) a fin de establecer una íntima relación entre los distintos grados de la enseñanza, facilitar la adquisición de una sólida cultura elemental a todo el pueblo y permitir a los más aptos una formación científica de acuerdo con su capacidad, sea cualquiera la posición económica o social de los padres". En este clima, la figura del maestro es convertida, a través de diversos decretos, en transmisor de la ideología socialista. En las aulas, al comenzar las clases, el rezo del "Ave María" es sustituido por el canto de la "Internacional" de los niños puestos en pie y con el puño en alto. Se crea el Bachillerato abreviado para obreros, en principio, en Valencia y, posteriormente, en Madrid,

XVIII Educación en la España Nacional

XVII Educación en la España Republicana

Barcelona y Granollers, dirigido a alumnos entre los 15 y los 35 años. Los estudios tenían una duración de cuatro semestres, siendo gratuita tanto la matrícula como el material y la expedición del título de bachiller, que gozaba de plena validez académica.

S

i bien los sublevados se caracterizaron desde el primer momento por su falta de homogeneidad ideológica -contándose en sus filas monárquicos, falangistas, tradicionalistas, etc.-, en realidad se hallan sin embargo más fuertemente cohesionados entre sí que los elementos igualmente heterogéneos de la República. La Falange Española había servido de banderín de enganche para los sublevados y la Iglesia católica había justificado la sublevación militar, como manifiesta el Episcopado en su declaración conjunta de 1937. Catolicismo y nacionalismo son los nexos de unión de los sublevados y sobre esos pilares se monta el nuevo sistema político-ideológico y, por tanto, educativo. A diferencia de lo que sucedía con el gobierno republicano, el bando nacional no tenía una estructura administrativa en qué apoyarse: sus primeros esfuerzos se encaminaron a su creación. El 1 de octubre de 1936 se legisla la existencia de la Comisión de Cultura y Enseñanza, dirigida por José María Pemán, que duraría hasta la creación, el 30 de enero de 1938, del Ministerio de Educación Nacional, dirigido hasta el final de la guerra por Pedro Sainz Rodríguez. La política de la República se había caracterizado por tres hechos importantes: el impulso dado a la creación de escuelas primarias, la formación de un magisterio de superior calidad y la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas. Las primeras medidas en la zona nacional están encaminadas a dar la vuelta al sistema creado por la República. Se sustituye a los maestros que

han apoyado los métodos escolares del Frente Popular. Se censuran las publicaciones que atentan contra los principios del Movimiento. En septiembre de 1936 es restablecida la enseñanza religiosa por la Junta de Defensa Nacional en la España gobernada por Franco. Sucesivas circulares restauran en las aulas los signos distintivos del catolicismo -imágenes de la Virgen, crucifijos, etc.- que habían eliminado de ellas los republicanos. La circular de 5 de marzo de 1938 del Servicio Nacional de Primera Enseñanza publicó las orientaciones precisas sobre la educación religiosa, la educación patriótica, la educación cívica y la educación física, respondiendo a la ideología del Movimiento Nacional. En el curso de un seminario celebrado en Pamplona en 1938, con la asistencia de cuatrocientos maestros, se explican las bases de la Educación del nuevo régimen. A mismo tiempo se atiende a la formación de los nuevos maestros. En una Orden de 20 de enero de 1939, se estipula que los estudiantes de Magisterio deben presentar al matricularse un informe de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas que "acredite su buena conducta religiosa y patriótica". El 23 de septiembre de 1936 se suprime la coeducación en los institutos, decisión esta encaminada "a la moralización de las costumbres". Respecto a los centros femeninos, el Decreto indica que "constituiría el ideal que el profesorado de estos institutos, excepto el de Religión, fuese com-

Algunas de estas acciones son las siguientes: refundación del Patronato de la Universidad de Barcelona y de su Patronato Escolar; restablecimiento de la Inspección Central, volviendo a la situación del año 1932; creación del certificado de estudios primarios, expedido cuando el alumno finaliza, a los catorce años, su periodo de escolaridad obligatoria. Contrariamente a lo que cabía suponer, con el comienzo de la guerra, la Educación cobra un protagonismo excepcional. Las escuelas se convierten en la retaguardia de las trincheras, donde la guerra ideológica va a acompañar a la guerra de fuego real.

Mantener el tono vital del conjunto de la población y convencer a los ejércitos en el frente de que luchan por la mejor causa es el fin de una Educación, que se configura como una contribución más a los esfuerzos en el frente. Poco antes de comenzar la guerra, el ministro Barnés había dispuesto la incautación de los centros educativos pertenecientes a congregaciones religiosas y, una vez empezado el conflicto, el ministro Jesús Hernández Tomás dispuso que la escuela fuera mixta, lo que se llevó a efecto a partir del 9 de septiembre de 1937.

La enseñanza Superior fue la que más trágicamente sufrió las consecuencias de la guerra. La práctica totalidad de los alumnos habían sido movilizados al frente. Muchos profesores fueron separados de sus cátedras y otros tomaron el camino del exilio. Mientras, se realizaban cursillos intensivos para paliar la situación de inactividad en las aulas universitarias y la iniciativa legislativa se reducía al mínimo. A medida que la vida académica pierde pulso, en los frentes se emprenden campañas educativas con una intencionalidad política. Apenas iniciado el año 1937 se crearon las "milicias de cultura", formadas por instructores que, bajo disciplina militar, eran responsables de impartir la enseñanza elemental a los combatientes. Esta iniciativa se reforzó a los pocos meses con la creación de las "brigadas volantes de la lucha contra el analfabetismo en la retaguardia", de características semejantes a las

anteriores pero no militarizadas. Así mismo se organizó una campaña de alfabetización dirigida a las zonas rurales y una serie de cursillos en los institutos de Enseñanza Media de diversas ciudades, a realizar en los meses de verano. También la organización sindical CNT dirigió los ateneos libertarios, que, a lo largo de los años de la República, venían desarrollando una actividad de penetración cultural a través de las escuelas. Al estallar la guerra se pretende cohesionar a todos los ateneos existentes en una única federación dominada por una sola ideología y se crea el Bachillerato confederal. Se crean también en los años de guerra las direcciones provinciales de Primera Enseñanza, en un intento de descentralización de la función educativa del Estado, se pone en marcha una escuela nacional para disminuidos y se da vida, en Valencia, a la Universidad de Moncada, para formar técnicos agrícolas.

pletamente femenino", aunque en esos momentos fuese todavía imposible. Al mismo tiempo se suprimen todas las restricciones que había impuesto la República a la creación de centros privados. El principal proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional, dirigido por Sainz Rodríguez, fue la Ley Reguladora de los Estudios de Bachillerato, de 20 de septiembre de

También se crea la Inspección de la Enseñanza Media, que cuidará de que "las enseñanzas respondan a los principios inspiradores del Movimiento Nacional". Al igual que sucede en la zona republicana, en el bando nacional la enseñanza Superior no recibe mayor atención durante los años de guerra. Durante el año 1936 se suspenden las clases. En el curso siguiente se organizan ciclos de conferencias sobre diversos temas. Sólo al final de la contienda se crea una comisión para estudiar la reorganización de la Universidad, de suerte que, el 25 de abril de 1939, se presenta el Proyecto de Ley de Reforma Universitaria, desarrollado a través de unas bases generales. La nueva institución se propone entre otros objetivos: la revitalización histórica de la Universidad española por su plena compenetración con el ideal de la Hispanidad, la formación patriótica y moral, inspirada en un sentido religioso, de sus alumnos, la intensificación de su carácter cultural y educativo y el robustecimiento del principio de autoridad en ella. Si bien el ejército republicano estuvo integrado en su mayoría por la masa obrera, las filas del ejército nacional se nutrieron de estudiantes y campesinos. La lógica diferencia de formación y capacidad de mando llevó a los estudiantes a constituir la oficialidad subalterna del ejército nacional. Los alféreces provisionales, cuya influencia en la victoria del ejército de Franco es indiscutible, se nutrieron principalmente de estudiantes y jóvenes recién licenciados.

1938. La idea era legislar "(...) los grados todos y especialidades de la enseñanza", y esta Ley deberá marcar la pauta, "porque el criterio que en ella se aplique ha de ser norma y módulo de toda la reforma". La Ley se desarrolla en dieciséis bases: En ellas destaca el gran empuje dado a los estudios clásicos y humanísticos, y la uniformidad de contenido para todos los alumnos, puesto que no hay opcionalidad. El Bachillerato consta de siete cursos, organizados en torno a siete disciplinas fundamentales. Entre esas materias aparecen dos idiomas, uno de ellos es necesariamente el alemán o el italiano. Al final hay un examen de Estado.


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 19


20 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

A

l final de la guerra, Sainz Rodríguez es sustituido al frente del Ministerio de Educación Nacional por Ibáñez Martín, que permanecerá en ese puesto hasta el año 1951. El mismo año de la conclusión de la guerra se organiza el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), formado por científicos del ejército e institutos y representantes de las universidades, reales academias y otras organizaciones. El objetivo perseguido según el Decreto-Ley que dictamina su fundación es "sistematizar la investigación, aplicándola a desarrollar e independizar la economía nacional, y colocar la organización científico-técnica en primer plano de los problemas nacionales". Para su funcionamiento se dividía en patronatos dedicados a diferentes te-

XIX Ibáñez Martín (1939-1951)

D

urante el verano de 1951, Ibáñez Martín fue sustituido al frente del Ministerio por Joaquín Ruiz Giménez, que ocupará el cargo hasta 1956. El antiguo Ministerio de Instrucción Pública había cambiado de nombre con la Ley de 8 de agosto de 1939, que reorganiza la Administración del nuevo Estado. Aunque su denominación sea ahora la de Ministerio de Educación Nacional, su estructura orgánica prácticamente permanece: una subsecretaría y cuatro direcciones generales. En la etapa que transcurre entre 1939 y 1955, la Administración educativa, al igual que el resto de la Administración pública, se configura como una organización centralizada y jerarquizada. Los servicios periféricos vuelven a encomendarse al rector, jefe del distrito universitario; aparecen los consejos de distritos universitarios, las comisiones provinciales de educación nacional y las juntas municipales de enseñanza, presididas por el rector, el gobernador y el alcalde respectivamente, e integradas

D

urante el verano de 1951, Ibáñez Martín fue sustituido al frente del Ministerio por Joaquín Ruiz-Giménez, que ocupará el cargo hasta 1956. El antiguo Ministerio de Instrucción Pública había cambiado de nombre con la Ley de 8 de agosto de 1939, que reorganiza la Administración del nuevo Estado. Aunque su denominación sea ahora la de Ministerio de Educación Nacional, su estructura orgánica prácticamente permanece: una subsecretaría y cuatro direcciones generales. La protesta estudiantil de febrero de 1956 supuso la interrupción del mandato de Ruiz-Giménez, haciéndose cargo de la cartera de Educación Nacional Jesús Rubio García-Mina. El nuevo titular del Ministerio se enfrenta a la tarea de poner fin a los desórdenes estudiantiles y restaurar en la Universidad el clima de tranquilidad que lo había presidido hasta entonces. Y, en general, la vida universitaria en la segunda mitad de los años 50 transcurrió sosegadamente en el orden externo y sin modificaciones importantes en los planes y realización de los trabajos, al tiempo que el contingente de estudiantes empezó a crecer de una manera vertiginosa. Superada en España la etapa autárquica, la recuperación económica del país estaba en marcha. La industrialización crece en esos años de manera sostenida. Los estándares de

mas, tales como las ciencias naturales y agrarias, humanidades, etc. Le sigue, en agosto de 1940, la fundación del Consejo Nacional de Educación, con una "función rigurosamente técnica y asesora como instrumento para servir disciplinadamente los altos intereses del Estado en materia de Educación". A pesar de los problemas a que debía hacer frente, como la falta de recursos o la ausencia de un reglamento que regulara su funcionamiento que no fue aprobado hasta 1955-desarrolló una amplia labor de orientación al Ministerio, dentro de las directrices del Movimiento. Se dividía en seis secciones: Universidades y Alta Cultura, Enseñanzas Medias, Enseñanza Primaria, Enseñanza Técnica y Profesional, Bellas Artes y Archivos y Bibliotecas.

XX Ruiz Giménez (1951-1956)

por los directores de los centros docentes y por los representantes de la Iglesia y de FET y de las JONS; los directores de los centros docentes son nombrados por el Ministerio de Educación Nacional y se mantienen en las provincias las secciones administrativas. La década de los 50 marca un pun-

XXI Rubio García Mina (1956-1962)

vida cambian en sintonía con ese crecimiento, al mismo tiempo que empiezan a producirse en Madrid y Barcelona los primeros signos de inquietud social en forma de huelgas. Los seis años del nuevo equipo ministerial se van a caracterizar por el mantenimiento del sistema educativo existente, con la notable excepción de la reforma de las enseñanzas técnicas. En el completo repertorio de Leyes Fundamentales de Educación promulgadas durante la gestión ministerial de Ibáñez Martín, las enseñanzas técnicas fueron abordadas de un modo muy restringido en la Ley de Bases de Enseñanza Media y Profesional, uno de cuyos objetivos es la iniciación de los alumnos en las modernas técnicas profesionales. En la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas, de 20 de julio de 1957, se encuentra lo que puede considerarse un acercamiento de las Escuelas Técnicas Superiores a la vida universitaria. Desde el punto de vista administrativo, las Escuelas Técnicas no pertenecían a la Universidad, pero sin duda alguna venían siendo instituciones de Enseñanza Superior que, en muchos países, ya estaban incluidas en las instituciones universitarias. Entre las medidas que se tomaron durante este ministerio, hasta 1962, destaca el Plan Nacional de Construcciones Escolares, cuyo propósito era acabar con el gran déficit de centros educativos.

Acabada la guerra vuelve a salir a la luz el MAGISTERIO. Aparecido en 1866, se había convertido pronto

en el periódico habitual en los ambientes pedagógicos. Desde el inicio de su andadura es conocido como una publicación dedicada fundamentalmente a los maestros y a los problemas de la Enseñanza Primaria. Casi desde el principio, sus columnas se vieron honradas con las firmas más brillantes de la intelectualidad nacional y extranjera. Una buena muestra de ello es el hecho de que cuatro de los seis Premios Nobel que ha dado España al mundo fueron colaboradores en distintas formas de esta publicación: Echegaray, unido desde el momento fundacional a la empresa; Ramón y Cajal, por su probado amor a la pedagogía y a la ciencia en general; Benavente, que supo extraer en diversas piezas teatrales el alma infantil, y finalmente, Juan Ramón Jiménez.

to de mayor intervención del Estado en la enseñanza. En 1955 se inicia una reestructuración importante de la Administración educativa, consecuencia de la Ley de 14 de abril de 1955 por la que se ratifican algunas unidades creadas por disposiciones anteriores. Principales innovaciones de este periodo son la aparición, con rango de dirección general, de la Comisaría de Extensión Cultural, de la Comisaría de Protección Escolar y de la Secretaría General Técnica, ésta última con funciones de coordinación, asistencia técnica y planificación. En el ámbito de la Administración periférica se potencia la figura del rector y se transforman las secciones administrativas en delegaciones administrativas, en un intento no siempre conseguido de actualizar los servicios de nivel intermedio. La estructura de los centros docentes permanecerá prácticamente estacionaria durante esos años. En 1953, suscrita por Ruiz-Giménez, se promulgó una nueva Ley de Ordenación de la Enseñanza Media, con

su correspondiente plan de estudios. En el plan de 1953 vuelven los exámenes, que son de tres clases: de ingreso en el Bachillerato elemental, de curso y de grado. Las pruebas de curso son las clásicas pruebas de asignaturas, mientras que las pruebas de grado son pruebas de conjunto semejantes al Examen de Estado establecido en el plan de 1938, pero ya no se llamarían así, sino que serán llamadas más corrientemente "reválidas", de las que el aspirante a ingresar en la Universidad habrá de hacer tres: la reválida de Bachillerato elemental, la reválida de Bachillerato superior y la prueba del Centro Universitario. El tránsito de Ibáñez Martín y Ruiz-Giménez no fue sólo una entrega de poderes, sino una confrontación de espíritus. Pese a que el primero conservó la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, este organismo vio mermadas sus atribuciones al ocupar el sillón ministerial Ruiz-Giménez, con lo cual la idea de aquel perdió pujanza durante el nuevo mandato.

XXII Lora Tamayo (1962-1968)

Y

a en la segunda mitad de los años 50 se produjo un cambio de rumbo en la sociedad española, presidida por el modelo tecnocrático. Esa marcha ascendente hacia la ideología del desarrollo se acentuará en 1959 e inspirará toda la década de los años 60. El modelo tecnocrático suponía, de una parte, un intento de modernización del Estado, trasladando al sector público los criterios propios de la empresa privada -racionalidad y eficacia-; de otra, una liberalización de la economía. En estos años se perfila una nueva clase administrativa caracterizada por la profesionalización en detrimento del carácter político, la formación de una clase media que estabilizará al país, el aumento de los niveles de renta y un creciente consumo de bienes y servicios. La década del crecimiento económico -inversiones de capital extranjero, turismo y remesas de emigrantes al norte de Europa- va a producir, sin embargo, un cambio radical en la estructura social. Se produce también en estos años una fuerte corriente migratoria del campo a la ciudad, que va a determinar el nacimiento de una sociedad urbana predominante y a transformar el carácter de la familia tradicional. En la empresa aparecen nuevos cuadros técnicos y mandos intermedios, el obrero manual se convierte en trabajador cualificado.


Magisterio 21

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Desde eduCaixa.com felicitamos al periódico Magisterio en su 150 ANIVERSARIO

Talleres, T aller a es, exposiciones y actividades

Más de 700 rrecursos ecursos digitales

Materiales educativos para trabajar en el aula


22 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA La aparición de una nueva clase media y el crecimiento del nivel de vida van a confluir, por lo que respecta a la Educación, en el fenómeno de la explosión escolar. En este contexto, la política educativa del Ministerio de Lora Tamayo (1962-1968) se va a caracterizar por una atención especial a la Enseñanza Primaria. Las necesidades de una sociedad en desarrollo no podían ser cubiertas ya con una mano de obra sin suficiente cualificación. Y el nuevo ministro estaba convencido de la necesidad de una Educación Primaria, como base fundamental del aparato educativo. En este sentido, destaca la aparición de la Ley de 29 de abril de 1964 sobre

XXII Lora Tamayo (1962-1968)

C

uando el 14 de abril de 1968 accede al Ministerio de Educación Villar Palasí, uno de los problemas a que ha de hacer frente el nuevo equipo ministerial será la inadecuación de la Administración educativa a una concepción unitaria -no compartimentada- de la Educación. A este fin, se creará por orden de la Presidencia del Gobierno de 19 de enero de 1970, un grupo de trabajo, integrado por administradores del Departamento y de la propia Presidencia del Gobierno, para preparar la reforma administrativa. Los decretos de 31 de diciembre de 1970 y 29 de enero de 1971 acometieron la reforma de los servicios centrales y periféricos, siguiendo, en parte, las indicaciones del grupo de trabajo. La Administración central se estructuró atendiendo a un criterio funcional, es decir, adscribiendo unidades con rango de dirección general a la administración de funciones homogéneas. No obstante, a la nueva organización se le atribuyeron importantes disfunciones, por cuanto la Dirección General de Universidades se reorganizaba en atención a criterios secto-

XXIV Fin del franquismo y gobiernos de UCD (1973-1982)

riales, justificándose esta excepción en razón de la autonomía que iban a tener las universidades. En el ámbito provincial, se trató de reforzar las delegaciones provinciales y, en general, la figura del delegado como representante del Ministerio en la provincia, con competencia sobre todos los centros docentes, a excepción de los universitarios, que se-

L

a situación de inestabilidad política en España, sobre todo a partir del año 1973, no era la más apropiada para llevar adelante una reforma educativa. Los ministros de Educación habían permanecido antes en sus puestos el tiempo suficiente para llevar adelante proyectos educativos de largo alcance. Eso dio estabilidad al sistema educativo. El sucesor de Villar Palasí, Julio Rodríguez, no incidió especialmente en la Educación General Básica. Se inicia entonces una etapa en la cual los ministros no permanecen en sus puestos tanto tiempo como en la época anterior. Un año y medio estuvo Julio Rodríguez en la cartera de Educación. Le sucedió Cruz Martínez Esteruelas, cuya actuación tampoco parecía orientada a poner en la práctica la reforma educativa. Por lo que a la Educación General Básica se refiere se abre un periodo en que se olvidan nuevas orientaciones pedagógicas y se vuelve a los caminos trillados en los que prima la adquisición de conocimientos. Dos años después -1976-, el ministro Robles Piquer hizo un nuevo intento de relanzar la reforma educativa, pero su paso por Educación fue efímero (unos pocos meses) hasta el autocalificado "gobierno de transición", en el que Aurelio Menéndez ocupó la cartera de Educación. Se abre una etapa, que se puede calificar de "postfranquismo", en la que los problemas latentes durante la crisis del régimen se agudizan, sin que se planteen soluciones efectivas.

ampliación del período de escolaridad obligatoria hasta los catorce años, lo que supone una reforma profunda de este nivel educativo. La Ley sobre ampliación del período de escolaridad se complementa con la de 21 de diciembre de 1965, sobre Reforma de la Enseñanza Primaria, cuya mayor innovación consiste en la elevación de los estudios del Magisterio, de tal forma que ahora se exige el título de bachiller superior para el ingreso en la Escuela Normal. La Ley introduce este cambio que alcanza "en estos últimos veinte años, los avances experimentados en todos los campos del saber, la extensión de la obligatoriedad de la ense-

guían sometidos al rector. Se dotó a las delegaciones de una secretaría y de unidades de planificación, de administración de servicios y de administración cultural, si bien no se les proporcionó el personal necesario ni se realizó una desconcentración de funciones, con lo que la figura del delegado pronto se deterioró al carecer de auténtico poder para resolver los problemas provinciales. Desde 1971, la Administración Educativa central siguió siendo objeto de reformas sucesivas, casi tantas como equipos ministeriales se sucedieron. En el ámbito provincial, se inició un proceso importante de desconcentración de funciones en las delegaciones provinciales. Sólo la administración de los centros docentes permaneció intacta. Durante el tiempo que desempeñó el cargo de ministro de Educación, hasta junio de 1973, Villar Palasí tuvo tiempo de dejar su nombre en una Ley que, por su trascendencia, quedará en la historia de la Educación en España: la Ley General de Educación de 4 de agosto de 1970, o Ley Villar Palasí. La Ley General de Educación de

En el periodo comprendido entre 1976 y 1982 se suceden seis ministros distintos, con una media, por tanto, de casi un ministro por año, lo que no va a favorecer, como se puede comprender, una reforma en profundidad del sistema educativo. Los Pactos de la Moncloa de 1977, que señalan el comienzo de una política de concertación social entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos, tienen algún interés para la Educación, no sólo por lo que supone para la inversión pública en el sector, sino también por los compromisos adquiridos a instancia del partido socialista, lo que prefigura ya la política educativa que seguirá en el futuro el principal partido de la oposición. De esos pactos salió un programa extraordinario de construcción de centros escolares y la incorporación de las demás lenguas nacionales a la enseñanza, cuestiones ambas que, al haberse conducido mal desde el principio, no han dejado de generar problemas hasta el presente. La inestabilidad política durante el periodo de transición y de los gobiernos de Unión de Centro Democrático no favorece a la Educación. Lo cual no es óbice para que se consiga el consenso constitucional en esta materia, tanto más importante cuanto es una de las cuestiones que ha venido enfrentando en España a la izquierda y a la derecha a lo largo de este siglo y que, por lo mismo, ofreció particular dificultad. Una de las cosas más positivas que

ñanza hasta los catorce años y la base de conocimientos del maestro de Enseñanza Primaria con un bachiller superior que ha de completarse después en su específica formación profesional a lo largo de dos cursos y un período de prácticas pedagógicas". La explosión escolar tuvo además en estos años otra consecuencia y es la insuficiencia de los esfuerzos por crear nuevos puestos escolares. El Primer Plan de Desarrollo de 19641967 creó 12.105 escuelas, cifra que quedaba muy por debajo de los 27.550 centros que se habían estimado necesarios, de acuerdo con el crecimiento sostenido de la población escolar.

XXIII Villar Palasí (1968-1973)

la transición trajo al país en materia de Educación fue sin duda el consenso alcanzado en esta materia entre los partidos de izquierda y derecha en torno a la Constitución. Bien es verdad que este acuerdo básico entre todos los partidos no se logró sin un gran esfuerzo por parte de todos los partidos políticos, especialmente cuando hubo que regular criterios básicos que comprometían la ideología de las diferentes fuerzas políticas. De hecho el consenso constitucional estuvo a punto de quebrarse en varios momentos como consecuencia de la dificultad de llegar a un acuerdo en Educación. En el ámbito legislativo, los gobiernos centristas promulgaron la Ley sobre el Estatuto de los Centros Escolares (LOECE) y remitieron a las Cortes varios proyectos que no lograron verse publicados en el BOE. El Proyecto de Ley sobre Financiación de la Enseñanza Obligatoria no llegó a debatirse. El Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria (LAU) esperado como la solución para la Universidad no salió adelante, a pesar del empeño puesto entonces por el ministro de Educación Mayor Zaragoza. El entonces presidente del gobierno Calvo Sotelo fue dando largas al asunto y acabó retirando el proyecto cuando iba a ser debatido por el pleno de la Cámara (abril de 1982). El debate de la LOECE suscitó un duro enfrentamiento entre el Gobierno y la oposición parlamentaria. El proyecto era un desarrollo parcial del

Por otro lado, el aparato administrativo irá creciendo hasta llegar 1966, momento de máxima hipertrofia orgánica, con dos subsecretarías y once direcciones generales. El creciente intervencionismo del Estado en la enseñanza y la explosión escolar son causa principal de ese estado de cosas, lo que origina a su vez una serie de reformas continuas de la Administración educativa, en un intento de no perder el tren de la realidad escolar. Otro punto importante, durante el mandato de Lora Tamayo, es la Ley de 8 de abril de 1967 sobre unificación del primer ciclo de la Enseñanza Media.

1970 implica una reforma profunda tanto en la Educación Primaria como en todos los niveles educativos. La disposición más espectacular de esta Ley es la sustitución de la Enseñanza Primaria y el Bachillerato elemental por la Educación General Básica, que comprende en sus ocho años de estudio a niños y adolescentes de los seis a los catorce años (artículo 15.2). La ausencia de una continuidad en la política educativa impidió que la Ley Villar Palasí se llegara a aplicar en todos sus términos: la orientación, la evaluación continua y la reorientación permanente de los centros educativos no se han conseguido en todos los casos y, sobre todo, ha faltado una política efectiva de orientación y ayuda al profesorado para hacer realidad la reforma educativa. Un hecho inusitado en el ambiente español se dio en los comienzos del año 1973 con la huelga de maestros. Para pacificar los ánimos hubo de concederse determinadas mejoras a los hasta entonces maestros primarios que no acababan de integrarse en el nuevo cuerpo creado por la Ley de Profesores de Educación General Básica.

artículo 27 de la Constitución, con un criterio basado en la libertad de enseñanza, que se desprendía del propio texto constitucional. El grupo socialista pidió la retirada del proyecto. Las discrepancias se concretaban fundamentalmente en torno a tres puntos: el artículo 5º, que afirmaba la libertad de elección de centro de acuerdo con las convicciones religiosas y filosóficas de los padres; el artículo 15, que subordinaba la libertad de expresión docente de los profesores al ideario educativo del centro, y el artículo 34, que reconocía al titular del centro el derecho a establecer el ideario educativo y amplias facultades de dirección, al tiempo que remitía al reglamento interno del


Magisterio 23

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

La nueva generación de Samsung School es una solución tecnológica para el aula que combina hardware, software y comuniaciones. FOTOS: SAMSUNG

Samsung 2.0 se sube a la nube para ampliar el rendimiento de la tecnología en las aulas SAMSUNG SCHOOL

La innovación en Educación tiene que aportar una ventaja cualitativa La nueva generación de Samsung School es una solución tecnológica para el aula que combina hardware, software y comunicaciones, utilizada ya en todo el mundo por más de mil centros de enseñanza desde los niveles de Preescolar a Bachillerato. En su nueva versión Samsung School 2.0 la plataforma de recursos educativos se apoya en una arquitectura en la nube para incrementar la funcionalidad y reducir los costes de implantación y gestión. “Uno de los principales retos que se ha planteado Samsung para los próximos años es que la innovación en Educación aporte una ventaja cualitativa a las nuevas generaciones de cara a su desarrollo personal y profesional. Con Samsung School 2.0, basado en la nube, facilitamos la implantación de la tecnología en el aula y conseguimos tras-

pasar los muros de la escuela, mejorando el rendimiento de los alumnos y la satisfacción de docentes, familias y gestores de los centros de enseñanza”, declara David Alonso, director del Área de Empresas de Samsung. La solución Samsung School combina tablets Samsung, software interactivo y trabajo en red vía wifi con otras tecnologías opcionales como PC y pizarras interactivas. Se trata de una solución didáctica, interactiva y fácil de aprender con la que los niveles de participación, implicación y creatividad de los alumnos se incrementan, al mismo tiempo que mejora su rendimiento académico y se refuerzan sus competencias informáticas, comunicativas y de colaboración. Los profesores, por su parte, pueden crear y organizar cursos a medida de las necesidades concretas de sus alumnos, así como prepararse la clase organizando el material didáctico con ayuda de un planificador de lecciones. En su última versión, Samsung School 2.0 se basa en una plataforma en la nube que sustituye el servidor local para simplificar la implantación, reducir los costes de

El autobús de la e-ducación hace parada en 15 ciudades españolas.

Samsung School 2.0 amplía el alcance de solución más allá de las aulas equipos, operativos y de mantenimiento, recortar gastos de personal y elevar la funcionalidad. Además, Samsung School 2.0 amplía el alcance de la so-

lución más allá de las aulas, ya que los alumnos pueden conectarse, desde casa y con sus padres, para acceder y visualizar material didáctico. Los padres, a través de cuentas personales confirmadas y seguras, pueden revisar la participación de sus hijos en clase y sus logros. Samsung School 2.0 también ofrece a los directores y administradores de centros de enseñanza una amplia funcionalidad, como consultar y representar gráficamente el

número de dispositivos de alumnos registrados en la solución, el número de aulas o escuelas que utilizan Samsung School 2.0, qué funciones se están utilizando, o la distribución y prevalencia de los distintos materiales implantados y utilizados por los profesores. Roadshow educativo Con el objetivo de acercar a padres y profesores el concepto de “Educación sin límites” o e-ducación que hace posible

la solución Samsung School, Samsung ha puesto en marcha un roadshow que recorre España durante los meses de noviembre y diciembre mostrando las ventajas de este nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje. En total, el autobús de la e-ducación de Samsung hará parada en 15 ciudades españolas: Toledo, Mérida, Sevilla, Málaga, Murcia, Alicante, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Pamplona, Bilbao, Oviedo, Santiago, Valladolid y Madrid. “Gracias a este roadshow, padres y profesores pueden ver de cerca cómo es un aula Samsung School y las posibilidades que ofrece para reforzar la formación y Educación de las nuevas generaciones a través de la tecnología”, declara Francisco Hortigüela, director de Relaciones Institucionales, Comunicación y Ciudadanía Corporativa de Samsung. Por otro lado, Samsung Smart School pone el foco en los centros educativos públicos con posible riesgo de brecha digital –como zonas rurales–y en los centros de Educación Especial. Está implantado en 32 centros y beneficia a 2.100 alumnos de 5º y 6º de Primaria de toda España.


24 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA centro la regulación de cómo se realizará la intervención de la comunidad educativa en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. Rechazadas las enmiendas presentadas por la oposición a su paso por el Congreso y por el Senado, la Ley orgánica fue publicada finalmente, el 19 de junio de 1980. El grupo parla-

L

as elecciones generales del 28 de octubre de 1982 dieron la mayoría absoluta en el Parlamento -con diez millones de votosal Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Si había un proyecto que el Partido Socialista se propusiera llevar a la práctica éste era sin duda su programa para la Educación. La política educativa del PSOE se montaba sobre el eje de la Escuela Pública. Este sistema tenía como objetivo declarado acabar mediante la Educación con las desigualdades sociales, económicas y culturales de los españoles. Entre las primeras medidas que tomó el gobierno del PSOE figura la aprobación de la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (LRU). La ausencia apenas de oposición parlamentaria determinó que la nueva Ley se aprobara en pocos meses y no corriera la suerte de la LAU propuesta por los centristas. Ambas normativas legales apuntaban a determinar el alcance de la autonomía universitaria salvaguardada por la Constitución. La celeridad con que fue aprobada la Ley no fue óbice para que en la práctica se demostrara por muchos motivos inviable y, en un plazo de diez años, el Gobierno hubiera ya presentado un proyecto de una nueva normativa, destinada a modificar la primera, llamada Ley de Reforma de la Ley de Reforma Universitaria o, más abreviadamente, Ley de Reforma de la LRU. Cuando en diciembre de 1982 los socialistas se instalaron en Alcalá 34, se acababa de realizar una reforma de los contenidos curriculares de la EGB (de los ciclos inicial y medio en 1981 y del ciclo superior en noviembre de 1982). La reforma del ciclo superior quedará en suspenso con el pretexto de incluir este ciclo en el proyecto de reforma de las Enseñanzas Medias. Ésta, como la reforma de 1981 sobre los ciclos inicial y medio, se sometió a una evaluación global a fin de demostrar su fracaso en la práctica y presentar una nueva propuesta curricular que sería objeto de experimentación en el curso 19831984, la reforma experimental del ci-

XXVI Ley de Ordenación General del Sistema Educativo

XXIV Fin del franquismo y gobiernos de UCD (1973-1982)

clo superior en conexión con la reforma de las Enseñanzas Medias, y en el curso 1985-1986, los ciclos inicial y medio, previéndose su generalización para el curso 1987-1988. La reforma de las Enseñanzas Medias, en conexión con la modificación del ciclo superior de la EGB y con la reforma universitaria en marcha, se pensaba entonces que debía ser la pieza clave del proyecto. También se anunciaba que la reforma de la enseñanza se haría de manera experimental y consensuada. En este sentido se propuso extender la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años a través de un profundo cambio curricular que enlazara el último tramo de la EGB con el siguiente de catorce-dieciséis años. Habría pues una etapa obligatoria de la Segunda

Enseñanza, seguida de un Bachillerato de sólo dos años. La experimentación de este tramo de la Enseñanza Secundaria terminó en el año académico 19861987. Las decisiones finales acerca de esta reforma estuvieron condicionadas por los resultados de la evaluación, que no respondieron a las expectativas que se habían hecho, y a las orientaciones del informe de la OCDE sobre política educativa, publicado en marzo de 1986. Entre tanto, seguía en estudio la reforma de la formación inicial del

D

esde su llegada al poder en 1982, el PSOE emprendió una serie de reformas en el sistema educativo que, de alguna manera, apuntaban a un nuevo marco legal para toda la Educación, como se evidenció al final de la década. El proceso para la elaboración de esta reforma fue lento. En junio de 1987 se presentó el "Proyecto para la Reforma de la Enseñanza. Propuesta para el debate", que presentaba un primer boceto para la transformación del sistema, basado en parte en los resultados obtenidos en las reformas experimentales que a ese propósito se habían realizado en los últimos años. En este Proyecto ya se anuncian algunas de las características que aparecerán en la Ley, como, por ejem-

mentario socialista interpuso recurso de inconstitucionalidad sobre varios de su preceptos y el Tribunal Constitucional dictó sentencia favorable al PSOE, el 13 de febrero de 1981, sobre los aspectos más controvertidos de la Ley. Las fuerzas centrífugas de la periferia del Estado español constituyeron uno de los más graves problemas

profesorado. El Ministerio de Educación y Ciencia sometió al Consejo de Universidades un proyecto para integrar las Escuelas del Profesorado de EGB en las Facultades de Educación como un primer ciclo, estando abierto el segundo ciclo a los profesores de Enseñanza Media. En este proyecto la formación pedagógica de todos los profesores correspondería a los departamentos de las Facultades de Educación y la formación de los contenidos a los correspondientes departamentos universitarios. Al mismo tiempo que el ministro Maravall elaboraba y aprobaba la LRU, preparaba lo que más adelante sería la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Esta Ley pretendía desarrollar, desde una lectura ideológica de la Constitución, el artículo 27 de la Carta Magna, a excepción del apartado décimo relativo a la autonomía universitaria. La Ley organiza los centros escolares en públicos y privados. Estos últimos, a su vez, pueden ser de dos tipos: los que se sostienen con fondos privados y los que son sostenidos con fondos públicos, que son denominados centros concertados y aparecen regulados en el título IV: deberán impartir gratuitamente las enseñanzas obligatorias y aplicar los criterios de la LODE para la admisión de alumnos, la participación de la comunidad educativa, etc. La LODE, que defiende una concepción participativa de la actividad escolar, regula la participación de los sectores implicados en el funcionamiento de los centros, a través de órganos de gobierno unipersonales (principalmente director y jefe de estudios) y los colegiados (que son básicamente Consejo Escolar y Claustro). El debate de la Ley en el Parlamento fue tenso, como sucedió con casi todas las normas sobre Educación que seguirían. Desde el principio se dibujó en la Cámara una neta división de las posturas del gobierno y de la oposición, que degeneraría en acre enfrentamiento en los momentos más álgidos de la discusión. El PSOE obtuvo el apoyo del partido de

con que se encontró el partido de la UCD en el Gobierno. El presidente Adolfo Suárez pretendió marginarlo adelantando la solución. El restablecimiento de la Generalitat de Cataluña por decreto-ley en 1977 fue el comienzo de todo este tinglado. Se traspasaron entonces diversas funciones y servicios, entre las que no se encontraba todavía la Educación.

XXV Sistema Público de Enseñanza

plo: importancia de la extensión de la Educación Infantil a la mayoría de la población; ampliación de la educación obligatoria hasta los 15 o los 16 años, presidida por el principio de comprensividad; reforma del Bachillerato y de la Formación Profesional; existencia de unas enseñanzas mínimas dictadas por el Estado y otras que deberían ser concretadas por las Comunidades Autónomas y los Claustros de cada centro, etc. Entre tanto, Javier Solana había sustituido a José María Maravall al frente del Departamento y había suscrito un acuerdo con las organizaciones del profesorado que ponía fin a la huelga y que, de momento, apaciguaba los ánimos del sector docente, clave para el éxito de la Reforma educativa que se estaba preparando.

Los gobiernos centristas presidieron los primeros traspasos a las Comunidades Autónomas de funciones y servicios en materia educativa. En el caso del País Vasco y Cataluña los traspasos se formalizaron en el último trimestre de 1980 y, cuando se convocaron las elecciones generales de 1982, los traspasos a Andalucía estaban en curso.

centro y de los catalanistas, con lo cual consiguió la aprobación de la Ley. Era evidente que los dos grupos más representativos en el Parlamento entendían de forma diferente la libertad de enseñanza y esa postura irreconciliable trascendería la vida parlamentaria, cuando tres multitudinarias manifestaciones en la calle vendrían a expresar el rechazo que las patronales educativas y las asociaciones de padres expresaban por el proyecto. La LODE fue aprobada en el Parlamento el 15 de marzo de 1984, recurrida, declarados constitucionales por el Tribunal Constitucional prácticamente todos los artículos impugnados, en su sentencia de 27 de junio de 1985, y sancionada el 3 de julio de 1985, lo que suponía la derogación de la LOECE de 1980. La Coordinadora pro Libertad de Enseñanza había conseguido movilizar a prácticamente todos los sectores de la Educación, particularmente los padres de los alumnos, en contra de la LODE. Pero, pese a que las manifestaciones alcanzaron una convocatoria inusitada que hubiera hecho tambalearse cualquier otro Gobierno que no fuera el del PSOE, su amplia mayoría parlamentaria acabó quitando casi toda la operatividad práctica que podían haber tenido las movilizaciones. Distinto efecto tuvieron las huelgas que durante el curso académico 1986-1987 se desataron en los centros de Enseñanza Media en España. Esas algaradas estudiantiles en las principales capitales del territorio nacional estuvieron precedidas de otras del mismo signo en Francia. Aún no se había secado la tinta del acuerdo suscrito con los estudiantes cuando, acto seguido, se produjo la más larga y combativa huelga de profesores que se haya visto en los últimos cincuenta años. Las organizaciones profesionales del profesorado habían planteado a la Administración, en enero de 1988, una serie de mejoras para los docentes que se concretaban en la homologación retributiva del profesorado con el resto de la función pública.

Ese curso -1989- fue publicado el "Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo" que, en líneas generales, ratifica los postulados del proyecto inicial. En este documento ya parece claro que el Gobierno se decantaría por una educación obligatoria desde los 6 hasta los 16 años. El Anteproyecto de Ley, dado a luz pública el 12 de febrero de 1990, recoge básicamente todos los elementos incluidos en el Libro Blanco. No obstante, el Anteproyecto contiene como novedad relevante la dedicación de dos títulos de la Ley a la Educación de Adultos y la compensación de las desigualdades en la Educación. El Anteproyecto encontró la oposición de la Conferencia Episcopal en relación con la Enseñanza de la Religión (obligatoria para los centros,


Magisterio 25

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LA EDUCACIÓN EN LAS PÁGINAS DE MAGISTERIO. SIGLO Y MEDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA pero no para los alumnos). La Conferencia Episcopal no criticaba que la enseñanza de la Religión fuera optativa, sino que no hubiera una alternativa, como Ética, y que se dejara en ese caso al albur de los alumnos elegir entre clase de Religión o nada. El Gobierno mantuvo conversaciones con los obispos sobre este punto, pese a lo cual no hubo ningún acuerdo, puesto que el Ministerio de Educación no varió en ningún momento su postura inicial. Hubo además un tenso debate en el Congreso y en el Senado, donde las diferencias entre el PSOE y el PP se pusieron de manifiesto en este punto y donde también se le hicieron a la Ley diversas enmiendas, algunas de ellas

XXVI Ley de Ordenación General del Sistema Educativo

E

n marzo de 1996, el Partido Popular ganó las elecciones por una escasa mayoría de votos, lo que le obligó a establecer pactos de gobierno con los partidos periféricos de carácter nacionalista. Esta circunstancia, que le impidió desarrollar por completo su programa electoral, no alcanzó a tener una influencia significativa por lo que respecta a Educación. Un año después de su nombramiento, la ministra de Educación, Esperanza Aguirre, expresaba, con ocasión de pronunciar una conferencia en el Club Siglo XXI, los ejes que presidirían la política educativa: calidad y libertad de enseñanza. En esa misma ocasión, la ministra criticó la política centrada en el principio de comprensividad seguida por el gobierno socialista y mostró una alternativa orientada por una política de signo neoliberal, que levantara los ni-

XXVIII Cambio de siglo

veles de calidad de enseñanza a la altura que habían tenido antes de la gestión socialista.

A

l comienzo de siglo, José María Aznar emprende su segunda legislatura al frente del gobierno, marcada por la mayoría absoluta obtenida en las elecciones del año 2000. El Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto sobre distrito abierto universitario. La economía continuó en índices altos de crecimiento y el paro bajó progresivamente. Le sucede Rodríguez Zapatero. Su época como presidente estuvo dividida en dos etapas, coincidentes con las legislaturas octava y novena de la democracia española. Si bien el periodo 2004-2007 conoció todavía la estabilidad económica, su segundo mandato estuvo intensamente marcado por el impacto de una crisis económica mucho más grave y profunda de lo previsto por su gobierno. Este periodo de recesión, agravado por el colapso del sector financiero y por la debacle del sector inmobiliario (principal motor económico y laboral de España en los quince años previos) conllevó un

de cierta importancia, como las relativas a las competencias del Estado y las comunidades autónomas. Aún quedaba un último escollo que sortear para que la Ley saliera adelante. En el mismo mes de marzo hubo importantes sesiones del Ministerio de Educación y Ciencia con los más altos representantes de los sindicatos mayoritarios -Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras- para que apoyaran ellos también el Anteproyecto. A cambio los sindicatos exigieron al Gobierno la supresión del Cuerpo de Catedráticos -en adelante sería sólo una función que cualquier profesor podría llegar a adquirir presentando un trabajo de investigación-. Con esta medida se com-

La política que se proponía llevar adelante la ministra de Educación no dejó de encontrar una fuerte resistencia a lo largo de su mandato. Su discurso en el Club Siglo XXI, donde calificó a la política socialista en bloque de "modelo fracasado" cayó mal y eso dio pie a que el PSOE presentara una proposición de Ley en el Parlamento, "Ley de la calidad e igualdad en la Educación y de su Financiación", que no llegó sin embargo a prosperar por el voto en contra del PP y de sus aliados nacionalistas. El 9 de marzo de 1998 se presentó la investigación realizada por el INCE sobre la situación de la Enseñanza Secundaria. Según este estudio, los resultados eran más que preocupantes, al registrar bajos resultados en áreas fundamentales como Matemáticas, Lengua y Literatura e Historia, resultados, por otra parte, que venían a ratificar, con ligeras di-

brusco deterioro de la economía nacional y un rápido crecimiento del desempleo (que llegó a superar los cinco millones de parados). El nuevo gobierno del Partido Popular que le sigue, presidido por Mariano Rajoy, viene marcado por la contestación social con que son recibidas las medidas para salir de la crisis económica, por una parte, y por otra, por el desafío soberanista de Cataluña. En el campo de la Educación destaca la figura del José Ignacio Wert, nombrado ministro de Educación, el 22 de diciembre de 2012. El 31 de enero de 2012 dio a conocer su proyecto de reforma de la Enseñanza Secundaria según la cual la Educación Secundaria Obligatoria se reduciría en un año, pasando de cuatro a tres, y el Bachillerato aumentaría uno, pasando de dos a tres años. Esto obligará a suprimir el cuarto de la ESO. Esta reforma enlazaría con la LOCE aprobada en 2002, cuando gobernaba José María Aznar, pero que no llegó a entrar

pletaba la operación de "descabezamiento" del sistema educativo español, que se había iniciado con la supresión del Cuerpo de Inspectores en 1984 y, posteriormente, del Cuerpo de Directores, con ocasión de aprobarse la Ley Orgánica de Derecho a la Educación (LODE). Finalmente, la Ley fue sancionada el 3 de octubre de 1990, apareciendo publicada en el Boletín Oficial del Estado, al día siguiente. Por uno de esos caprichos del destino una Ley que había proyectado y animado el anterior ministro, José María Maravall, y que podía considerar como su hijo espiritual, vino a sancionarla su sucesor en el cargo, Javier Solana. Cuando dejó el Minis-

XXVII Política neoliberal del Partido Popular

en vigor salvo algunos pequeños detalles porque lo paralizó el gobierno de Zapatero. Su proyecto encontró sin embargo la oposición sindical. Igualmente fue contestado su proyecto de sustituir la asignatura Educación para la Ciudadanía por otra llamada Educación Cívica y Constitucional, anunciado el 31 de enero de 2012. El 17 de mayo el Congreso de los Diputados ratifica el decreto del gobierno de Mariano Rajoy que recorta el gasto público en Educación y Sanidad, para alcanzar el objetivo de déficit fijado por la Unión Europea, En la sesión parlamentaria interviene el ministro Wert para defender el recorte en Educación. El 22 de mayo tiene lugar una huelga general de todos los niveles educativos públicos. Los convocantes son los sindicatos de profesores y las organizaciones estudiantiles como protesta por las últimas decisiones del ministro que, según ellos, comprometen el futuro de la educación pública.

terio, le sucedió el hasta entonces secretario general de Educación, Pérez Rubalcaba, quien duró un año al frente del Departamento y le sustituyó a su vez el ex ministro de Defensa, Suárez Pertierra. En 1994, Suárez Pertierra remueve las aguas y atrae otra vez, por breve tiempo, la atención sobre las cuestiones educativas. El ministro anuncia 77 medidas para mejorar la calidad de la enseñanza, que se concretan después en un documento titulado "Centros educativos y calidad de la enseñanza". En noviembre de 1995 es aprobada la LOPEG, que viene a complementar el marco establecido por la LODE y la LOGSE.

ferencias, los obtenidos en la investigación realizada por el CIDE durante la etapa socialista, aunque en aquella ocasión, por cuestiones de política de imagen, no se hubieran hecho públicos. Esta vez, sin embargo, la investigación realizada sirvió al equipo de Esperanza Aguirre para justificar el Real Decreto sobre Humanidades, Decreto que no llegó a aprobarse en el Parlamento, al quedar en minoría el PP. Esperanza Aguirre dejó la cartera de Educación en el mes de enero de 1999 y le sucedió en el cargo Mariano Rajoy, quien permaneció en él hasta el término de la legislatura. En el Consejo de Ministros, que se celebró el 23 de octubre de 1999, se aprobó la reforma de la selectividad (introducción de la doble corrección de examen y mayor peso de la nota de curso en la valoración final).

El 24 de junio de 2015, Wert anuncia su cese a petición propia, y le sucede en el cargo Íñigo Méndez de Vigo, hasta entonces secretario de Estado para la Unión Europea, quien jura el cargo dos días más tarde.


26 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015


El Magisterio Español Miércoles, 16 de diciembre de 2015 /Nº 12.080

FP Dual+ Directora de FP Dual+ de Bankia

MERCEDES CHACÓN

Tiene una energía arrolladora, bulle de ideas para llevar a la FP Dual, de la mano de Bankia, donde la sociedad necesita. La entidad financiera tiene claro que la economía española precisa profesionales bien formados en FP. Todos creen en ello, empezando por Chacón, que aconseja a su hijo estudiar FP tras el Bachillerato, y por el propio presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, quien considera la banca un oficio

vocacional. Este curso han puesto en marcha el Ciclo Superior de Administración y Finanzas en dos centros de Madrid y uno de Valencia. Es el primer proyecto dual desarrollado en CCAA diferentes pese a la disparidad normativa. Pero el proyecto de Bankia va más allá: está volcada en ayudar a otras empresas para que creen plazas de Dual.

Pregunta. Bankia se embarca en el fomento de la Dual hace tres años, en cuanto la normativa estatal pone las bases para ello. ¿ Lo vio tan claro? Respuesta. Cuando se analizaron hace tres años los posibles proyectos de acción social en los que Bankia quería estar presente, se pusieron de manifiesto dos grandes brechas que hay en nuestro país: la de la empleabilidad y la de la formación, sobre todo en FP, que parece ser una de las grandes explicaciones de que no acabemos de hacer la transformación económica. Los países europeos con mayores tasas de FP y

que harán su formación dual en estas empresas, de manera que éstas les enseñen cómo se venden alimentos y ellos puedan hacer su proyecto final de formación dual y trabajen en el departamento de Exportaciones de estas empresas, reforzándolo. Es una estrategia de comunidad:

Implantar un mismo programa en dos CCAA “ha sido como cuadrar el círculo” de FP dual, tienen menores tasas de desempleo y mejor empleabilidad. Estos datos determinaron que Bankia decidiera como uno de sus principales objetivos sociales promover la FP Dual. Desde que comenzamos hemos destinado más de cuatro millones de euros anuales a este

fin. Pero no se trata de patrocinios ni de becas. Es una cuestión estructural. El banco quiere promover una FP Dual que sirva al sistema económico desde el sentido de la competitividad; ve que la FP dual es una oportunidad para que las empresas participen en formación, capten talento, incorporen y fidelicen a la gente en sus proyectos de innovación. P. ¿ Bankia está trabajando para implicar a otras empresas en Dual? R. Estamos trabajando con las CCAA para estructurar proyectos de dual que sean buenos para sus empresas. No sólo financiamos programas, sino que estamos asesorando e impulsando proyectos innovadores que pongan en relación la empresa con los centros. Hacemos workshops, donde la gente se pone a trabajar unos al lado de otros y así los empresarios tienen la oportunidad de decir a los centros lo que quieren para montar Dual. Todo eso se hace con la idea práctica y concreta de crear plazas y aumentar el número de estudiantes en Dual. Estamos convencidos de que aumentarán su empleabilidad y reducirá el paro juvenil.

P. ¿ Me puede contar algún proyecto concreto? R. En Valencia hicimos un estudio con la Comunidad, con centros punteros de allí, con asociaciones empresariales y con la Cámara de Comercio para analizar como estaban las empresas valencianas en materia de exportación y comer-

recomendando a los centros es que monten sus consejos industriales, o económicos y sociales: que tengan cerca a la empresa para saber en todo momento qué necesita y cómo responder a ello, y que la empresa se implique en la formación de esa necesidad.

P. ¿ Y cómo han hecho para implantar un mismo programa en dos CCAA diferentes? R. Ha sido cuadrar el círculo. Si se hubiera decidido implantar en una tercera comunidad, no sé cómo lo habríamos hecho.

Valencia, para la cuantía había varias posibilidades: el IPREM o el Salario Mínimo Interprofesional. Y en Madrid, las becas van de 300 a 400 euros. En Madrid se puede hacer íntegro el segundo curso en la empresa, de manera que sean 10 meses en total. Hemos conseguido ajustar las cosas y lo hemos dejado en nueve meses de formación en la empresa para cuadrar con Valencia. Y hemos decantado la formación en centro de trabajo más hacia el segundo año, haciendo sólo tres meses en el primer curso, para que se parezca más a la de Madrid. Y en esta comunidad lo estamos haciendo con el colegio Gredos San Diego, que es privado concertado. Si hubiera sido un centro público, habríamos tenido más problemas… Esperamos que eso cambie. Llevamos sólo tres años de Dual en España y nos queda por hacer.

P. ¿ Me puede poner un ejemplo de disparidad y cómo afecta al proyecto? R.Por ejemplo, la Comunidad Valenciana entendía que para que la dual fuese lo que tenía que ser, la empresa debía hacer un contrato para la formación y el aprendizaje. Pero en Madrid se aplican becas. En

P. ¿ Los alumnos titulados se quedarán? R. Cuando la empresa ve a gente buena, intenta quedársela. Esperamos poder contratar al mayor número posible. Pero nuestra finalidad es dar a los jóvenes una formación súper actualizada y empleabilidad futura.

P. Volviendo al ciclo superior dual, ¿ cuánta gente tienen embarcada en el proyecto? R. Unas 300. Se ha volcado Bankia. La respuesta ha sido mejor de lo que he visto en ningún sitio. La gente se lo cree, empezando por el presidente.

Mercè Chacón fue directora general con el ministro Gabilondo.

cio internacional, y estudiamos cuántos centros están formando en Comercio Internacional y cuáles quieren hacer FP Dual. La idea es hacer estoa análisis a las empresas por sectores, en primer lugar el sector de la alimentación, muy potente en Valencia; y entre todos formar a estudiantes en comercio internacional,

de empresas y de formación. P. Van directos al punto débil de la FP: la conexión centro-empresa y la implicación de la empresa en formación. R. El gran problema de España es que jamás se han hablado los centros de formación con las empresas.Una cosa que estamos


28 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Un modelo con un enorme potencial que necesita impulso Paloma Díaz Sotero informacion@magisnet.com

A la FP Dual le salen padrinos por todas partes. En apenas tres años, desde que el Gobierno aprobó el contrato para la formación y el aprendizaje, se han creado 20.000 plazas. Empresas concienciadas de su responsabilidad formativa para garantizar que sus necesidades de mano de obra cualificada son satisfechas, y centros educativos convencidos de que la Formación Profesional tiene que ir de la mano de la empresa (y, si no, no lo es), han dado pasos de gigante al ponerse de acuerdo, compartir currículum e incluso ampliarlo (como es el caso del programa dual de Bankia) para dar una formación puntera que mejore la empleabilidad de los jóvenes y la competitividad empresarial. No sólo se embarcan grandes compañías y empresas tecnológicas e industriales, sino que pymes y micropymes (al fin y al cabo, el 99,8% de nuestro tejido empresarial) empiezan a interesarse por qué es eso de la Dual, qué puedo aportar yo y cómo me puede beneficiar. Acuden a foros y workshops organizados por las patronales, las Cámaras de Comercio (incluida la de Alemania, muy implicada) y entidades potentes como Bankia (dedicada a promover el contacto entre empresas y centros) o la Fundación Bertelsmann. Todas ellas trabajan juntas en el mar-

co de la Alianza para la FP Dual y contribuyen a que, por ejemplo, pequeñas empresitas regionales se organicen para formar, cada una, a uno o dos alumnos de un mismo instituto. Pero las plazas aún son muy pocas. La mayoría de los programas no dejan de ser aún pilotos a la espera de un impulso que haga significativa su existencia. Todos los buques insignia de la economía española están de acuerdo en que la FP Dual es una contribución clave para mejorar la empleabilidad de los jóvenes (luego bajar el alto nivel de desempleo juvenil), así como la competitividad de las empresas españolas. Tanto es así, que entre las peticiones de la Cámara de Comercio a los partidos políticos que encaran el 20-D, una de ellas es la de “mejorar la formación de los trabajadores potenciando la FP Dual”. En ese sentido,tanto desde el sector productivo como desde el sector educativo se oyen voces reclamando cambios que allanen el camino a más y mejores proyectos de formación dual que hagan real lo potencial. Se trata de cambios tanto legislativos (administraciones) como culturales (en las empresas). La disparidad normativa entre CCAA (por ejemplo, respecto a becas o contratos, a la distribución del tiempo de prácticas, o al grado de implicación de la empresa) estaría echando atrás a mu-

En su informe anual el Consejo Escolar del Estado reclama a las administraciones central y autonómicas más esfuerzos en FP Dual y recuerda que los países con mayores tasas de estudiantes en FP y en FP Dual tienen menores tasas de desempleo y mejor empleabilidad.

chas compañías con presencia nacional por las dificultades para implantar un mismo programa en varias regiones. Prefieren esperar a una armonización de la legislación o a la consolidación de un modelo por encima de los demás. Es sabido que puede haber cambios en ese sentido. Mercè Chacón, la directora de FP Dual de Bankia, cuenta que la entidad

financiera“está trabajando para que la legislación pueda ser equiparable en las diferentes comunidades”. “La Alianza para la FP en España tiene un grupo de trabajo que está liderando CEOE y que está centrado en la regulación del sistema de la FP. Y ahí nosotros estamos aportando muchísimo porque somos la entidad que está haciendo exactamente el mismo programa en dos CCAA tan

Cámara Alemana: “El sistema debe ser flexible y adaptarse a las necesidades de las empresas” La Cámara de Comercio Alemana para España lleva décadas promoviendo la implicación de empresas y centros educativos españoles en modelos de Formación Profesional Dual. En Alemania, el 70% de los estudiantes de FP cursan un modelo dual, cifras muy difíciles de alcanzar para nuestro tejido productivo, mayoritariamente pyme. Pese a las diferencias, la experiencia de la Cámara Alemana es una valiosa brújula que consultar. Preguntamos a su director gerente, Walther von Plettenberg. Pregunta. ¿ Qué hace falta en España para mejorar y extender el modelo dual? Respuesta. Quizá lo más importante sea plantearse alargarla para muchas profesiones, sobre todo técnicas, a tres años, igual que en Alemania. Por otro lado, para extender el modelo, se debe hacer un esfuerzo integral mayor por parte del Gobierno central, las CCAA, los empresarios y los sindicatos, el sistema educativo y también los padres para prestigiar y revalorizar la FP, sea dual o no.

P. ¿ Lo ideal es que toda la FP sea dual? ¿ O debe ajustarse a necesidades concretas de las empresas y, en función de eso, variar la oferta formativa? R. Un punto clave del éxito de la FP Dual en Alemania es que es un sistema que nace de la necesidad formativa de la empresa. Son las empresas las que ofrecen las plazas para la formación dual, y son ellas las que deben formar parte integral del proceso de creación y actualización de los ciclos, junto al sistema educativo. Allí donde se implante la formación dual, ésta tendrá que cumplir con dos retos a la vez: formar al aprendiz para las necesidades concretas de la empresa y, al mismo tiempo, dar una formación profesional sólida de tipo general, un equilibrio no siempre fácil. Por otro lado, hay (y siempre debería haber) una oferta de formación profesional no dual para profesiones que no lo requieren, como es el caso del ámbito de la asistencia social en Alemania, o para jóvenes que no han encontrado plaza en una empresa formadora. Es muy importante que el sistema se adapte a las necesidades formativas y que sea flexible.

distintas en cuanto a la aplicación de la regulación como son Madrid y la Comunidad Valenciana”, cuenta Chacón. Son diversas las voces que apuntan a éste como un problema a resolver. En su último congreso, la patronal de centros educativos CECE destacaba que “es necesario implantar y flexibilizar la FP Dual” y que “debería tener un marco legislativo estatal para armonizar su desarrollo en las diferentes comunidades”. En su último informe anual, el Consejo Escolar del Estado pedía“a la Administración, coordinar y aunar todos los esfuerzos que se están realizando a nivel regional en el desa-rrollo de proyectos de Formación Profesional Dual, para conseguir la unidad del sistema en coherencia con la unidad del mercado laboral”. Un estudio de la Cámara de Comercio de España también apunta al handicap normativo y a la disparidad de proyectos que van viendo la luz e incluso cambian de un curso para otro porque se implantan de manera improvisada y sin conocer realmente las necesidades formativas de las empresas. En este sentido, la directora de Formación de la Cámara de

Comercio, Beatriz Zafra, señala “descoordinación entre los diversos agentes” implicados y sostiene que ninguna comunidad lo está haciendo realmente bien porque “primero deben hacer un estudio de las necesidades de las empresas”, no embarcarlas hacia un horizonte difuso en el que no saben si realmente van a necesitar contratar a los chicos y chicas que forman. Según el estudio, los proyectos puestos en marcha estarían poniendo “demasiado énfasis en la formación en el centro educativo”, cuando la formación dual “debe depender más de las empresas”. Según Zafra, Cantabria y Castilla-La Mancha lo están haciendo mejor que otras. Pero allanar el camino a la FP Dual no sólo es responsabilidad de las administraciones. Las empresas son las que tienen la última palabra y, según Beatriz Zafra, “hay un gran desconocimiento por parte de la sociedad, pero, sobre todo, de las empresas respecto al papel de éstas como agente formativo”. “No hay cultura de que la FP sea buena para la empresa”, sostiene. “Muchas no saben qué papel desempeñarían los titulados de FP dentro de ellas”.


Magisterio 29

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Satisfacción mutua de empresas y alumnos, según una encuesta en Castilla-La Mancha El interés por la FP Dual se demuestra en el interés de las CCAA y del Ministerio en monitorear la implantación de los programas. Uno de los estudios más completos lo encontramos en Castilla-La Mancha, cuyo desarrollo de la formación dual es elogiado por la Cámara de Comercio. Un informe titulado Reflexionando sobre la FP Dual y divulgado el pasado verano recoge la opinión de los estudiantes, los profesores y las empresas inmersas en el modelo. La satisfacción de los estudiantes es media-alta, si bien se manifiestan disconformes con la remuneración recibida durante los meses de prácticas. El estudio celebra que los titulados hayan dado su puntuación más alta al trato recibi-

do por los profesionales de la empresa y a la acogida en ésta, y que, por su parte, las empresas hayan destacado la actitud y el interés de los estudiantes como lo mejor del proyecto. Las empresas también se muestran muy satisfechas con la integración del alumno en la vida de la empresa. Tanto estudiantes como empresas coinciden en dar mucha importancia a que el tiempo en la empresa sea a jornada completa (no repartida con el centro). Los profesores dan su nota máxima a la “competencia profesional del personal de las empresas participantes” y a la utilidad de las prácticas. Lo peor,“la dificultad para encontrar empresas colaboradoras”.

“El tema pendiente más urgente es profesionalizar al tutor de empresa” Repasamos con el Director General de Formación Profesional del Ministerio, Ángel de Miguel Casas, algunos de los aspectos del modelo dual que, según el sector empresarial, están llamados a mejorar. Pregunta. La FP Dual está teniendo un desarrollo muy irregular entre las CCAA porque cada una sigue una normativa diferente, según la Cámara de Comercio y la CEOE. Pero las empresas con presencia en varios territorios necesitan mayor armonía. ¿ Si el Ministerio hubiera regulado de manera más concreta, habría más plazas de dual? Respuesta. Nuestra Formación Dual no es una copia de la alemana. Nosotros atribuimos el proceso al centro educativo. La formación en la empresa depende de lo que decida el centro en función de las circunstancias de la empresa que se implica en el proyecto. Hay diversidad de empresas y diversidad de centros. Diversas son las situaciones, las empresas y el nivel de responsabilidad de unas y otras… El decreto de la FP Dual, que fue consensuado con las CCAA, se aprobó en noviembre de 2012 con la promesa de observar el desarrollo y evaluarlo. De hecho, ya hemos acordado los directores generales y yo que vamos a crear ya una comisión para ver cómo está yendo la FP Dual y otra para ver el desarrollo de la FP Básica. En función de las conclusiones que vayamos sacando, haremos una regulación de lo necesario. Esto no ha sido una dejación. Ha sido una prudencia. Y no estoy nada preocupado porque cada uno de esos proyectos lo rige un centro educativo. Por qué vamos a poner puertas al viento si hay una garantía, que es el centro educativo. Yo soy inspector, toda la vida me he dedicado a la educación con rigor y confío en los profesores y en los centros; no son irresponsables y van pactando con cada empresa en cada caso. Hay una riqueza exquisita de situaciones. P. La mayoría de nuestras empresas son pequeñas y no pueden permitirse que su escaso personal se dedique a

formar a jóvenes, ni tampoco un tutor que coordine todo. R. En Europa y en EEUU está estudiado que con las prácticas, el primer año es un gasto para la empresa, y el segundo y el tercero es un valor añadido y genera un beneficio para las empresas. No se descarta que en el futuro derminadas ayudas, bien directas o indirectas, primen a las empresas que apuesten por la Formación Dual. A mí no me corresponde, y menos a final de legislatura, señalar esa cuestión. En cualquier caso, a día de hoy, sin estímulo, solamente por la corresponsabilidad de muchas empresas, grandes, medianas y pequeñas, tenemos una oferta razonable. Entre pequeñas empresas se están dando expriencias muy notables. P. Está pendiente definir bien la figura del tutor de empresa, considerado el engranaje imprescindible, y dotarla de unas competencias. ¿ La Administración va a meterse a concretar esa cuestión? R. El tema pendiente más urgente es la formación y profesionalización de tutores de empresa. No puede ser sólo el que más voluntad tiene, el que más paciencia tiene… Habría que hacer un programa de formación y acreditación cuando despegue esto con más volumen. Ahí tenemos fuertes aliados: la CEOE, la Cámara de Comercio… Y hay grandes empresas que se comprometen en este asunto y están llevando este espíritu a los empresarios. P. ¿ La profesionalización del tutor de empresa es, entonces, el primer reto de la FP en la próxima legislatura, venga quien venga? R. Por supuesto. Además, en la FP tenemos mucha sintonía entre todos los compañeros de las CCAA, sean del partido que sean, y nos centramos en resolver los problemas prácticos. P. ¿ Qué otros aspectos podrían mejorarse? R. Se está viendo que los estudiantes deben pasar más horas en la empresa y que ese periodo no debe ser al final, tras la formación teórica.

El doble de plazas en dos años No hay datos centralizados que permitan acercanos a la realidad de la FP Dual en el presente curso en toda España.Tan sólo la cifrade20.000matriculados,segúnelMinisterio, que aún no ha dado a conocer el número de centros ni de empresas implicadas en todo el territorio. La última información publicada data del curso 2013-14, cuando los programas duales existentes estaban en fase piloto y siempreteniendoquecadacomunidadha optado por un modelo propio (si bien dentro del marco dado por el Gobierno). En 2014había9.555alumnosmatriculados,la mitad que en la actualidad. Se contaban 315 centros educativos con programas duales y en ellos participaban 513 empresas. Hoy los proyectos se cuentan por decenasencadaComunidadAutónoma,pasando del centenar en algunas como Castilla-LaMancha,ComunidadValencianao Andalucía.SóloenMadridhay380empresasimplicadasenformacióndual,segúnla Consejería. Pese a que los últimos datos recabados por el Ministerio datan de 2014, sirven para recordar las tendencias iniciales. Por ejemplo, que las familias profesionales en lasquehaempezadoaimplantarseladual son,principalmente,lasindustrialesytec-

nológicas,alcanzandoaun70%delosproyectosduales(FabricaciónMecánica,Electricidad y Electrónica,e Instalación y Mantenimiento,sobre todo); y después,las del sectorServicios(comercio,sanidad,transporte, turismo, banca…). El informe, elaborado por la Subdirección General de Orientación y Formación Profesional,señalaquehayunmodelopreponderante, que es aquel en el que la empresayelcentro“soncoparticipesendistinta proporción en los procesos de enseñanzayaprendizaje”.Setratadel57%delosproyectos. Después, un 28% estaría en la modalidadsegúnlacuallasempresasfacilitan aloscentros espacios,instalacionesy/oexpertos para impartir total o parcialmente determinados módulos profesionales. Ambas suman el 85% de los casos. También nos encontramos con mayor presencia de ciclos duales en el Grado Superior(71%)yungradoelevadodeintervencióndelasadministracionesautonómicas en la determinación del número de alumnosquecursandualyelnúmerodeempresas participantes. Hoy, todos los expertos apuntanaquelainiciativaformadoradebe partir de las empresas una vez hayan detectado las necesidades de personal que tendrán en el futuro más próximo.


30 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

“Compromiso”, “oportunidad de futuro”, “alta motivación”, “casi un máster” Hablan los implicados en la Dual de Bankia: artífices, docentes y alumnos

Dolores Sánchez, Nerea San José, José Ramón Gamo y Mari Cruz Garrido son docentes y alumnos de FP Dual Bankia en Gredos San Diego de Buitrago (Madrid).

Sin haberse puesto de acuerdo, los profesores del Centro Integrado de FP de Mislata (Valencia) y del colegio Gredos San Diego de Buitrago de Lozoya (Madrid), responden que “compromiso” es lo que mejor define a Bankia en el programa de FP Dual puesto en marcha con ambos centros. La implicación de la entidad bancaria a la hora de diseñar mano a mano el currículum y de asumir 200 horas de clase, y la oportunidad que da a 50 chicos y chicas de hacer prácticas remuneradas en sus oficinas durante nueve meses se ve como una “gran oportunidad”, aparte de una “gran responsabilidad”, señala Joan Sarrión, director del Centro Integrado de Mislata. “La FP”, afirma, “necesita el compromiso de las empresas y Bankia da una muestra de compromiso muy importante que va más allá de llevarse a los alumnos a hacer prácticas en sus espacios; además, hace formación directa y los especializa en la gestión de cartera de clientes”. El Ciclo Superior de Administración y Gestión, especializado en Gestión Bancaria y Financiera tiene un total de 2.758 horas (2.000 es lo usual). “Es casi un máster”, apostilla Mercè Chacón, la directora de FP Dual de Bankia.“Si nos pusiéramos con las CCAA, podríamos conse-

guir la especialización en Gestión Financiera. Estamos haciendo cosas que no están en el currículum actual de Administración y Gestión; hemos metido formación adicional especializada y muy actualizada, como la banca multicanal, los servicios online, el ecommerce… Hay muchas cosas muy interesantes de la banca del futuro que no están en ningún otro currí-

Las formadores de Bankia son "cercanos" y hacen sesiones "muy dinámicas" culum”, señala Chacón. Juan Carlos Lauder trabaja en la Dirección de Directivos y Gestión del De-sarrollo Personal y ha participado en la coordinación del proyecto de formación dual; y asegura que muchos de los conocimientos que transmiten a los alumnos están en los módulos que Bankia imparte a sus propios empleados. De hecho, los profesores que imparten sesiones tienen experiencia y habilidades didácticas porque ya participan en los planes de formación de la entidad.“Buscamos a tutores que fueran buenos en formación”, cuenta. En cada oficina bancaria donde los alumnos realizarán las práticas, el director

ejerce como tutor y es quien transmitirá al equipo evaluador su valoración sobre el chico o chica que haya tutorizado. Dicho equipo está formado por personal de Bankia y del centro educativo. La confección del título se ha hecho “en tiempo récord”, cuenta Lauder: entre junio y septiembre. La experiencia en formación dentro de la casa, y un estrecho y constante contacto con los centros educativos para no duplicar contenidos lo han hecho posible, no sin hacer frente a dificultades. “Hemos tenido que estudiar mucho”, dice en relación con las normativas autonómicas para hacerlas compatibles. En el primer curso casi

El salario de las prácticas es de los más altos: 520 euros al mes toda la formación depende del centro, explica Sarrión; si bien hay sesiones que imparten los profesionales de Bankia y las prácticas remuneradas comienzan antes de junio. El salario es de los más altos en FP Dual: 520 euros al mes, 4.680 en total. De momento, los alumnos han asistido a dos sesiones y han destacado la“cercanía” del personal de Ban-

kia y haber hecho la clase “muy dinámica y participativa”, lo cual ha supuesto en plus de motivación e ilusión, según cuentan Nerea San José y José Ramón Gamo, ambos estudiantes del Gredos San Diego de Buitrago. Nerea considera que esta formación dual“es una experiencia mucho más completa” porque“ves el día a día de la empresa y aprendes a enfrentarte con la realidad”. Mari Cruz Garrido, su profesora de RRHH y Contabilidad, señala que los alumnos del dual de Bankia forman “un grupo muy bueno, muy maduro”, en el que destaca la“alta motivación, impulsada por Bankia”, y“un gran deseo de hacer las cosas bien”. En los colegios Gredos San Diego de Madrid todos los ciclos de FP son duales y los alumnos que no puedan hacer las prácticas en Bankia (se seleccionarán 20) las harán en otras empresas, según explica Juan Francisco Díaz, el jefe de estudios. Las compañías, asegura, quieren formación de alta calidad, no sólo en conocimientos y competencias. “Piden muchachos serios y responsables, honrados y honestos, que sean capaces de integrarse en un equipo, que sepan resolver problemas y no crearlos, que sepan relacionarse con sus superiores, que busquen mejorar… Es el ‘ser’, que no está en los currículos”. El estudio

Rubén: “Forma profesionales para la banca del futuro, una banca digital con clientes jóvenes que demandan nuevos productos, que no ofrecen otros programas”

Laura: “Es una entrada casi directa al mundo laboral”

de inserción que hacen de sus titulados es del 44% en plena crisis y sube progresivamente. En el Centro Integrado de Mislata (Valencia), la tutora Amparo Faus, asegura que del programa Bankia “los alumnos salen mucho más preparados y con más posibilidades de inserción laboral”. Reconoce que en la FP normal“lo que se da en clase es algo muy general” y que “la enseñanza no responde tanto al perfil que necesita la empresa”.“Con la FP Dual, la empresa forma al alumno según sus propias necesidades y el alumno sale muy bien preparado para esa empresa”, apunta. Sarrión añade:“Nuestros alumnos van a salir con un grado de especialización y de contacto con la empresa muy importante, y con un vagaje de desarrollo práctico de lo que es la empresa que no van a encontrar de otra manera”. Rubén Ramírez, alumno de Mislata, se declara “muy expectante” ante un programa tan“ambicioso e interesante” que “forma profesionales para la banca del futuro, una banca digital con clientes jóvenes que demandan nuevos productos, que no ofrecen otros programas”. Su compañera, Laura Sempere, confía en que pueda aportarle“una entrada casi directa al mundo laboral”. “Es una oportunidad de futuro”.


La Educación

cambia Varios exministros y personalidades de la historia reciente de la Educación en España analizan en una serie de artículos la evolución de nuestro sistema educativo durante los últimos 150 años, haciendo un reco-

rrido por todas las leyes, reformas y cambios pedagógicos que se han producido en nuestras aulas, y reflexionando a la vez sobre las perspectivas de futuro de los métodos de enseñanza y aprendizaje.


32 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS? LA NECESIDAD DE LA LOMCE. En la práctica, la Logse no produjo los resultados esperados, lo que llevó a emprender la reforma.

Mejorar la Educación, mejorar el futuro

C

umplir 150 años al servicio de la Educación y de sus profesionales es un hito al que pocos pueden acceder, y por ello lo primero que se impone es felicitar a MAGISTERIO y a su equipo por haber llegado hasta aquí y desearles que sean capaces –ellos y quienes les sigan– de seguir trabajando otros tantos años al servicio del noble propósito que les anima. Cuando nace MAGISTERIO habían transcurrido poco más de 50 años desde que la Constitución Española de 1812 había establecido en su Título IX y más concretamente en su artículo 366 que “En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles”. Desde esa primera proclamación, que tiene lugar en un contexto en el que el analfabetismo era claramente dominante (aún en 1887, primer dato censal, la tasa de analfabetismo de la población de más de 10 años era del 65%) hasta ahora España ha recorrido un largo camino, pero le queda un trecho aun mayor por recorrer. En efecto, el analfabetismo como primer problema educativo desaparece del horizonte en los años 60 del pasado siglo, los años del desarrollo, cuando la tasa de analfabetismo del total de la población baja del 10% y es inferior al 3% entre los jóvenes. Mucho antes, bajo la influencia filosófica del Krausismo, en España se desarrolla un importante movimiento de renovación pedagógica, la Institución Libre de Enseñanza, la obra de Francisco Giner de los Ríos, el centenario de cuya muerte acabamos de celebrar. Pero este movimiento, como otros, suceden contra el telón de fondo de un sistema educativo enormemente precario en cuanto a sus infraestructuras y muy poco equitativo en cuanto a su cobertura (el acceso a niveles educativos medios y superiores viene muy marcado por la posición social). Realmente, el primer impulso de carácter general hacia una cobertura universal y unos estándares mínimos de calidad de la Educación obligatoria tiene que esperar hasta el año 1970, en el que la Ley General de Educación (conocida como Ley Villar por el ministro que la redactó) plantea

–desde las premisas de la versión más tecnocrática del franquismo tardío– una Educación General Básica obligatoria y gratuita para todos hasta los 14 años, así como la gratuidad –que no obligatoriedad– de la FP de nivel más elemental. La LGE subsiste como norma educativa de ordenación y arquitectura del sistema hasta la aprobación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse) de 1990. La LODE de 1985 es una ley que no toca la arquitectura del sistema, aunque sí introduce un modelo de participación de los actores del proceso que ha resultado disfuncional en varios aspectos. En cambio, la Logse sí toca la arquitectura y establece un patrón muy rígido en la Educación obligatoria y gratuita, que se extiende hasta los 16 años, con un itinerario único

La Logse ha sido la espina dorsal normativa de la Educación durante la democracia Lo que es menos normal es la falta de centralidad educativa de las críticas a la Lomce desde la enseñanza Primaria hasta la finalización de la ESO. La Logse no solo aborda la arquitectura sino que desarrolla los principios de ordenación académica y –en lo que resulta más importante– también los principios de evaluación (o, por ser más precisos, de no-evaluación) en las distintas etapas. La Logse (de la que la Ley Orgánica de Educación de 2006 es apenas un apéndice levemente modernizador tras la no entrada en vigor de la Ley Orgánica de Calidad Educativa de 2002, una de las primeras decisiones del Gobierno Zapatero al llegar en 2004) por tanto ha sido en realidad la espina dorsal normativa de la Educación no universitaria en la democracia. Y el ritornello de que el problema es que ha habido muchas leyes, la inestabilidad educativa que ello conlleva, o la falta de un pacto, no puede llevar al olvido de que solo ha habido en vigor, hasta la aprobación de la Lomce, leyes aprobadas bajo gobiernos socialistas,

SHUTTERSTOCK

ninguna de las cuales ha tenido el consenso del principal grupo de la oposición en el momento de su aprobación. Lo cierto es que ha habido nominalmente muchas leyes, pero una única filosofía pedagógica en vigor, la que incorporó la Logse, que sin duda tiene algunas cosas buenas desde el punto de la cobertura del sistema o la extensión de la obligatoriedad hasta los 16 años, pero que en la práctica no ha producido los resultados esperados. Esta y no otra es la explicación de por qué emprendimos la reforma que se plasma en la Lomce. Al llegar al Gobierno nos

encontramos un abandono escolar temprano del 26,3%, una tasa de repetición a los 15 años cercana al 40%, unos resultados mediocres en PISA y un descenso de rendimiento en todas las métricas en la última década en la que, sin embargo, la inversión se había multiplicado por dos en términos nominales. Un entorno fiscal muy difícil, con un programa acelerado de reducción del déficit para evitar la intervención de nuestro país –que hubiera conllevado un altísimo coste social– no era probablemente el caldo de cultivo ambiental deseable para emprender

una reforma. Y sin embargo, era preciso hacerlo. Ese entorno, además, dificultaba el consenso político que hubiera sido deseable para abordarla. La Ley aborda los problemas desde un prisma basado en la evidencia afrontando el abandono temprano mediante una flexibilización de los itinerarios y un reforzamiento de la Formación Profesional; la escasa autonomía de los centros a través de mecanismos que aúnan más autonomía y mejor rendición de cuentas; la debilidad de los resultados en las materias fundamentales (Lengua, Matemáticas, Ciencias, idioma extranjero) mediante un refuerzo del tiempo que se les dedica; la falta de transparencia y métricas comparables de los resultados mediante un proceso de evaluaciones censales externas y estandarizadas al final de cada etapa educativa. No negaré que la ley ha sido muy criticada. Ello es legítimo y normal. Lo que es menos normal es la falta de centralidad educativa de las críticas. Es una crítica fundamentalmente ideológica. En buena parte objeta cuestiones muy accesorias de la ley, en ocasiones desfigurando su contenido (Religión, lenguas cooficiales). En otros aspectos más importantes –como las evaluaciones o la flexibilización de los itinerarios– aplicando una interpretación basada en criterios del pasado que no tienen nada que ver con una ley que mira al futuro. Por supuesto, las evaluaciones no son reválidas, que eran un mecanismo de filtrado para regular una demanda superior a la oferta existente, situación que ahora no se da, sino que son herramientas para fomentar la cultura del esfuerzo y sobre todo para dar información transparente sobre los rendimientos. Por supuesto, la flexibilización de los itinerarios no es segregación, sino creación de entornos aptos para que los distintos talentos de los estudiantes encuentren la mejor forma de ser llevados a su plenitud. Yo no creo que la ley sea perfecta –ninguna lo es– ni que no pueda ser modificada en función de la experiencia de su aplicación. De lo que estoy plenamente convencido es de que es mucho mejor que la norma que ha venido a sustituir, porque está basada en la evidencia y atiende a resolver las necesidades más apremiantes de nuestro sistema educativo en términos de cobertura (abandono) y de calidad (malos resultados). Por eso no puedo entender que todo el programa educativo de algunos consista en derogarla. Confío en que tal cosa no sucederá. Y en esa confianza no pesa ningún resabio de orgullo personal ni nada parecido, sino tan solo la esperanza de que nuestros jóvenes tengan un marco que facilite la mejora de la calidad de la Educación que reciben. José Ignacio Wert Embajador de España ante la OCDE. Exministro de Educación (2011-2015)


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 33


34 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS? DEMOCRACIA. Para conseguir más libertad es preciso educar, en todos los grados, en los derechos humanos y la democracia.

Educación para todos durante toda la vida

E

stamos viviendo momentos de una gravísima crisis conceptual, social, económica y medioambiental. La solución es Educación, una Educación de calidad que haga que todos los seres humanos puedan vivir “libre y responsablemente”, según define lúcidamente a los educados la Constitución de la Unesco, una vida digna con el pleno ejercicio de las facultades distintivas de la especie humana. Sí, la Educación es la solución. Educación a todos los niveles, comenzando por quienes tienen en el desempeño de sus funciones los más apremiantes deberes de gobernanza democrática a escala local, nacional, regional e internacional. ¡150 años promoviendo una Educación de calidad! Enhorabuena muy sincera porque MAGISTERIO es hoy fuente y brújula para encauzar debidamente el proceso educativo en la actualidad. Es ahora particularmente útil –y apremiante– extraer de sus páginas los rasgos permanentes e intemporales que deben caracterizarlo. En los últimos años se ha hecho caso omiso de la Educación para ser y han escuchado y aplicado las recomendaciones de instituciones económicas, como la OCDE, especializadas en el tener. Estos son errores que ha impuesto, en un tema sobre todo político, una mayoría parlamentaria absoluta que ahora es necesario corregir lo antes posible. Lo “absoluto” es la antítesis de lo “democrático”. Se ha hecho hincapié en el “qué”, en el “¿cómo?”, “¿a quién?”… pero no en lo que es esencial y prioritario: Educación, “¿para qué?”. Para actuar en virtud de las propias reflexiones, para tener las alas libres de adherencias e, incardinados en estructuras biológicas temporales, volar alto, sin lastres, en el espacio infinito del espíritu. Para “dirigir con sentido la propia vida”, como definió la Educación magistralmente ahora hace un siglo, D. Francisco Giner de los Ríos. Cada ser humano único capaz de pensar, de imaginar, de innovar, de anticiparse, ¡de crear! nuestra esperanza. Este es el gran misterio, quizás el milagro, de cada vida humana. Todos los seres humanos iguales en dignidad: este es el fundamento, la raíz, los cimientos de todos los derechos humanos. No hay que confundir Educación con capacitación, ni co-

nocimiento con información, ni información con noticia, ni saberes con sabiduría. En efecto, pueden desarrollarse muchas habilidades y destrezas, puede hablarse con fluidez en muchas lenguas, saber muchas matemáticas… y ser un perfecto maleducado, si todo ello no se engarza adecuadamente en el don supremo distintivo de la especie humana: la libertad. Libertad para superar airosamente dogmas, obcecaciones, prejuicios, imposiciones. Para ello es preciso educar, en todos los grados, en los derechos humanos y la democracia, cuyas pautas están muy bien trazadas en el Plan de Acción Mundial definido en Montreal en 1993, en un gran congreso convocado por la Unesco sobre este tema fun-

Es preciso dejar de ser espectadores impasibles y pasar a ser capaces de tomar las riendas damental. Los derechos humanos permiten, como con tanta clarividencia se expresa en el primer párrafo, “liberar a la humanidad del miedo”. Es preciso, ahora que ya podemos expresarnos, ahora que ya tenemos conciencia global y somos ciudadanos del mundo, dejar de ser espectadores impasibles, atemorizados, y pasar a ser actores capaces de tomar en mano las riendas del destino común. Pasar de súbditos a ciudadanos, de invisibles a visibles, de ser contados a contar en democracias genuinas. El tiempo del silencio ha concluido. Ahora ya puede llevarse a la práctica lo que establecía en su primera frase la Carta de las Naciones Unidas en 1945: “Nosotros, los pueblos… hemos resuelto evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra”. ¡Nosotros, los pueblos!: ésta es la solución que hasta ahora no podía llevarse a la práctica porque no podíamos expresarnos libremente, porque éramos silenciosos, silenciados. Gracias a la tecnología digital, hoy sabemos lo que acontece y no podemos ser cómplices de un poder absoluto que, representado particularmente por el Partido Republicano de los Estados Unidos, no tiene en cuenta a las “generaciones venideras” ni procura “evitarles el horror de la guerra”. Este es el gran desafío: sustituir la fuerza por la palabra.

SHUTTERSTOCK

Es intolerable que, en los últimos años, el neoliberalismo haya sustituido los principios democráticos que proclama en su preámbulo la Constitución de la Unesco, para “guiar a la humanidad”, por pautas mercantiles. Y que haya marginado a las Naciones Unidas, sustituyéndolas por grupos plutocráticos (G7, G8, G20…)… ¿Cómo puede pretenderse que siete, ocho, 20 países ricos asuman la gobernanza de un mundo constituido actualmente por más de 190 países? ¿Cómo puede aceptarse que hayan situado directamente fuera del ámbito de las Naciones Unidas a la Organización Mundial del Comercio? ¿Y que no hayan suscrito la Convención sobre los Derechos de la Infancia? ¿Y que hayan invadido Irak, basados en la simulación y la mentira, sin la autorización del Consejo de Seguridad, en el año 2003? ¿Y que hayan nombrado directamente, sin urnas, a los gobiernos de Italia y Grecia, cuna ésta de la democracia? Está claro, por todo lo que antecede, que la gran prioridad es Educación para todos a lo largo de toda la vida. Educación para todos, empezando por los que ocupan posiciones de relieve, por los que se ha-

llan encumbrados en la toma de decisiones, los gobernantes, parlamentarios, alcaldes y consejos municipales… Son ellos los primeros que deben ser educados y “actuar libre y responsablemente” en el desempeño de sus cargos, que sobre tantas vidas influye. Cuando tuve el honor de ser ministro de Educación y Ciencia en España, presté especial atención a los profesores de todos los grados, como requisito esencial de una democracia auténtica. La Educación es la solución. La democracia es la solución. Al adoptar medidas que favorecieron especialmente al Magisterio, recordé con particular admiración y afecto a mi “antecesor” (¡!) el primer ministro de Instrucción Pública de la República, Marcelino Domingo Sanjuán, hermano de mi abuela paterna. A continuación algunas consideraciones sobre Educación: El papel de los medios de comunicación es absolutamente esencial. La sociedad no puede descargar en los docentes la responsabilidad educativa. Los maestros son, junto a los padres, los principales guardianes de los sueños de los niños. Pero el contexto social tiene una enorme influencia. Tanta influencia que el po-

Presté especial atención a los profesores como requisito de una democracia real der mediático actual llega, a través de los medios audiovisuales, escritos y, en especial por las redes sociales e internet, a atraer de tal modo la atención de los usuarios, que se desvanecen a su lado las prácticas didácticas habituales. Para “dirigir con sentido la propia vida” es necesaria una reapropiación del tiempo para pensar, para decidir, para ser uno mismo. En el año 1991, a la sazón director general de la Unesco, encomendé al entonces presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, que presidiera una gran comisión de docentes, sociólogos, filósofos, artistas… con el fin de redactar un informe sobre la Educación en el siglo XXI. Las conclusiones pueden resumirse en cuatro grandes pilares del proceso educativo: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. ¡Vivir juntos! El reconocimiento de la diversi-

dad cultural e ideológica, la escucha, la conciliación, el esfuerzo en comprender a los demás y respetarlos siempre… es un ingrediente insustituible del proceso educativo en la actualidad. El plural del “yo”, no me canso de repetirlo, es “nos-otros”. Tenemos en la propia lengua –tanto en castellano como en catalán– una dimensión colectiva que nos hace tener presente de forma permanente al “otro”, a los otros. A los pilares de la Comisión Delors, añadí “aprender a emprender”, ya que ya lo he contado muchas veces: cuando llegué al Condado de Oxford en el año 1966, para pasar una larga temporada en el Departamento de Bioquímica de su prestigiosa Universidad, leí el lema del Condado: “Sapere aude”, es decir, “atrévete a saber”. Al poco tiempo me di cuenta de que si era muy importante seguir la recomendación de Horacio de “atreverse a saber” no era menos importante “saber atreverse”, ya que el riesgo sin conocimiento es peligroso pero el conocimiento sin riesgo es inútil. La aplicación del conocimiento es otra de las metas del proceso educativo, de la indagación permanente tanto de la actitud como de la aptitud. Sí, ahora ya podemos participar, ya podemos elevar la voz, ya podemos asentir y disentir. Con conciencia global, nos sentimos progresivamente ciudadanos del mundo. Y la mujer –“piedra angular” de la nueva era, según el presidente Nelson Mandela– marginada siempre por el poder absoluto masculino que ha prevalecido en la humanidad desde el origen de los tiempos, ya forma parte, sucesivamente relevante, del proceso de la toma de decisiones con las facultades que le son inherentes. Cuando de manera fugaz, normalmente por razones dinásticas, debía desempeñar funciones de gobierno, lo hacía, lógicamente, de forma mimética. Ahora ya, en muy pocos años, podremos, entre todos, llevar a cabo el “nuevo comienzo” que proclama este documento lúcido, que tanta influencia debe tener en los contenidos educativos, que es la “Carta de la Tierra”. Hoy nos vemos confrontados a situaciones frente a las cuales ya podemos –si somos “libres y responsables”– actuar ejerciendo el papel que nos corresponde como seres humanos al fin emancipados, dispuestos a escuchar, a manifestar nuestra opción, a transitar resueltamente de la condición de súbditos a la de ciudadanos plenos. Enhorabuena al periódico MAGISTERIO al cumplir 150 años, con el deseo de que siga contribuyendo –voz de tantas voces, de tantas experiencias, de tanto saber y sabiduría– a la calidad de la Educación, fundamento del otro mundo posible, de la nueva era que se avecina. Federico Mayor Zaragoza Presidente de la Fundación Cultura de Paz y exministro de Educación y Ciencia (1981-82)


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 35


36 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS? NUEVO APRENDIZAJE. Las TIC están cambiando la forma de enseñar y de aprender, de forma que abren un horizonte más amplio de oportunidades.

Educación y transformación digital

L

a Educación tiene el potencial de cambiar el mundo. No es una exageración retórica. Educar es un empeño que afecta a lo más esencial del ser humano, y por eso es el principal recurso natural de los individuos para progresar. Decía Aristóteles que la Educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y, por tanto, ese proceso nunca concluye. Mucho menos aún en una sociedad como la nuestra, cuyo progreso se basa en el aprendizaje a lo largo de la vida de todos sus miembros. Si algo ha cambiado en estos 150 años de existencia de MAGISTERIO, una publicación de referencia para toda la comunidad educativa, es la velocidad extraordinaria con que se producen hoy en día los cambios. La tecnología se ha incorporado a todos los aspectos de la vida y casi a todos los sectores industriales y de servicios. La digitalización de nuestra economía y nuestra sociedad es una tendencia imparable, con un potencial de desarrollo gigantesco, y efectos de gran calado en el campo de la Educación, que van mucho más allá del uso de pizarras electrónicas o tabletas en el aula. Caminamos hacia un nuevo sistema de aprendizaje. Al facilitar un acceso mucho más directo a los objetos de conocimiento, las tecnologías de la comunicación están cambiando la forma de enseñar y de aprender, hasta el punto de que la Educación digital puede considerarse una gran disrupción de nuestro tiempo. Una gran innovación que abre un horizonte aún más amplio de oportunidades, en un marco global, que debemos saber aprovechar. Para ello, evidentemente, es imprescindible conocer bien las nuevas herramientas digitales e incorporarlas al aprendizaje, previniendo que se haga un uso de ellas trivial. Pero lo que la innovación educativa reclama son nuevas formas de pensar; nuevos modos de adquirir habilidades, e-skills y competencias; nuevos esfuerzos para que los alumnos desarrollen hábitos intelectuales, capaces de potenciar al máximo sus propias facultades y así enfrentarse a realidades a veces poliédricas y, en ocasiones, vertiginosamente cambiantes. Han surgido, en definitiva, nuevas necesidades que se unen a la urgencia de resolver los problemas que todavía arrastra la Educación en España. En estos 150 años, se han producido, sin duda, importantes progresos, pero los principales estudios internacionales siguen mostrando la necesidad de orientar más el

sistema hacia los resultados educativos. Nuestra tasa de fracaso escolar sigue siendo elevada, si se compara con la de los países en los que deseamos mirarnos. La ausencia de un acuerdo político sustancial es uno de los factores que explican los malos datos. En el debate educativo, lamentablemente, en demasiadas ocasiones muchos han primado los intereses ideológicos. Urge, por ese motivo, que los principales partidos políticos concentren sus esfuerzos para –sobre la base de las reformas ya existentes– articular un consenso básico que permita abordar los problemas y los desafíos que afronta la Educación en nuestro país. Esos esfuerzos han de partir a su vez de un empeño real y una actitud honrada a la hora de observar y analizar el camino que se ha seguido hasta ahora. El objetivo último no puede ser otro que mejorar la calidad sobre

Calidad e igualdad de oportunidades son dos caras del mismo futuro personal la base del esfuerzo; reducir el fracaso escolar, ofrecer oportunidades verdaderas, no engañosas, que favorezcan el acceso al empleo y la competitividad de la economía. Hoy en día, más que nunca, es obligado pensar a largo plazo. Tener visión para liderar los cambios que es preciso introducir y lograr que esa visión sea compartida no solo por las principales fuerzas políticas sino también por la comunidad educativa. Y todo eso sin ceder un ápice en el compromiso con la calidad del sistema educativo. Se trata de lograr de éste su máximo rendimiento, de buscar la excelencia y combatir la mediocridad. Éste es, por otra parte, el único modo de garantizar la igualdad de oportunidades para todos. De no lograrlo, los más perjudicados serán las personas pertenecientes a los sectores más desfavorecidos, que seguirán privados de acceder al único recurso que puede permitirles mejorar la situación de la que parten. Como he señalado muchas veces desde que fui ministra de Educación, “calidad e igualdad de oportunidades son dos caras del mismo futuro personal, no dos objetivos alternativos”. En este contexto, avanzo a continuación algunos objetivos concretos que siempre he defendido y creo que permanecen vigentes. En primer lugar, es preciso recuperar el

SHUTTERSTOCK

valor del esfuerzo, la responsabilidad y el estudio como principal obligación de los alumnos y condición indispensable del éxito escolar. En segundo lugar, como ya he señalado, debemos orientar la Educación hacia los resultados y potenciar la evaluación y la transparencia para que padres, profesores y estudiantes conozcan el estado del aprendizaje de los escolares y el desempeño de los centros, cuya implicación en la mejora de los resultados debe ser mayor. En tercer lugar, ha de protegerse la libertad de los

padres para elegir el centro educativo al que quieren enviar a sus hijos, lo que estimula la buena gestión de los centros, a la vez que se acompaña de una razonable autonomía. Por último, los profesores, verdadera piedra angular de cualquier progreso educativo. En España está aún pendiente el diseño de una adecuada carrera docente y una formación permanente para los docentes, que merecen sin duda otra consideración social. El comienzo de una nueva legislatura puede propiciar una etapa política en la que la

Debemos orientar la Educación hacia los resultados y potenciar la evaluación

Educación deje de utilizarse como elemento de confrontación política. Si la Educación ha sido siempre el factor clave del crecimiento personal, en la era del conocimiento y la digitalización avanzada, lo es si cabe aún más. El futuro será de quienes sepan entenderlo. Para acompañarles estará MAGISTERIO, cuyo compromiso con la Educación en España ha permanecido intacto en estos 150 años. Pilar del Castillo Eurodiputada y exministra de Educación, Cultura y Deporte (2000-04)


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 37


38 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS? TRANSFORMACIÓN. La Educación se ha transformado impulsada por los cambios acaecidos en nuestra sociedad.

150 años de cambios y alguna cuestión pendiente

N

o es frecuente que una publicación cumpla 150 años de edad y que, además, pertenezca al mundo de la Educación. Este es el raro caso del periódico EL MAGISTERIO ESPAÑOL que puede celebrar siglo y medio de existencia y, por tanto, prestarnos un impagable servicio como testimonio escrito de la historia de la Educación de nuestro país, desde los primeros años de la aplicación de la Ley Moyano hasta la promulgación de la Lomce, pasando por episodios tan transcendentales para la configuración de nuestro sistema educativo como la creación de la Institución Libre de Enseñanza durante los primeros años de la Restauración canovista ,del Ministerio de Instrucción Pública por un gobierno liberal presidido por Canalejas que encargó dicho Ministerio al Conde de Romanones, la obra reformista para la creación de una escuela pública y laica puesta en marcha por la II República, la contrarreforma educativa y cultural de la dictadura del general Franco, luego amortiguada y rectificada en cierta medida por la Ley General de Educación, llamada Ley Villar, y, finalmente el periodo que se abrió a nuestro sistema educativo tras la promulgación de la Constitución de 1978, cuyo artículo 27 contiene la traducción al campo de la Educación del mismo espíritu de pacto que animó la elaboración del código fundamental aún vigente. Un espíritu que en gran medida se ha difuminado en

forme a la misma dialéctica que ha alentado los cambios del concepto del ser humano , su ciudadanía y sus derechos, de las ideas, las tendencias, modas y demandas sociales y culturales, las exigencias formativas derivadas de los sistemas económicos, las políti-

Los negociadores de un hipotético pacto deberían escuchar lecciones de la historia

SHUTTERSTOCK

El espíritu de pacto de la Constitución se ha difuminado en el actual panorama escolar

el actual panorama escolar, pero que algunos aspiran ahora a recuperar, sin conseguir concretar todavía el cómo, el cuándo, el qué y con quién. Durante tantos años de historia de España, la Educación se ha transformado impulsada por los cambios acaecidos en nuestra sociedad, pero ella ha sido también motor imprescindible para transformar la sociedad. Todos durante tantas generaciones hemos confiado en la Educación como factor imprescindible para los cambios de las personas y las mejoras sociales. Todos hemos entendido a lo largo de los tiempos que la Educación en sí misma constituye una compleja en-

crucijada de elementos culturales, pedagógicos, filosóficos, políticos, económicos, jurídicos y organizativos que se concretizan de manera práctica en la institución escolar, en la que se juega una gran parte del destino de los alumnos en razón a la Educación que sus profesores puedan suministrarles con su preparación, vocación y los recursos que los poderes públicos pongan a su disposición. Tales son los elementos que se han ido integrando y dosificando desigualmente a lo largo del tiempo, condicionando nuestro sistema educativo durante los 150 años de existencia del periódico EL MAGISTERIO ESPAÑOL y determinando su evolución con-

cas educativas, alternativas y, muchas veces confrontadas, etc. Frente a las carencias y graves limitaciones de los emergentes sistemas educativos públicos alentados por el liberalismo de mediados del siglo XIX, para afrontar las situaciones de analfabetismo, ignorancia y atraso cultural, social y técnico de todo género que afectaban a la inmensa mayoría de la población, y en gran medida subsistentes a comienzos del siglo XX, hoy constatamos la universalización del derecho a la Educación y su financiación pública, sin perder la perspectiva y la acción compensatoria e inclusiva. Más allá de lo que nos desilusionen los informes PISA y de la imprescindible batalla inacabable por la calidad de la enseñanza, también hemos de valorar el alto nivel de equidad logrado en nuestro tiempo por nuestra Educación, pese a los retrocesos sufridos últimamente como consecuencia de

EVOLUCIÓN. MAGISTERIO no solo ha sido testigo, sino actor de la etapa más brillante de la historia de la Educación española.

150 años después

M

AGISTERIO cumple siglo y medio de existencia, por lo que debemos felicitarnos todos. En el momento de su creación, España asistía a la consolidación de un sistema educativo recién formalizado. En efecto, tras la agitada etapa de las Cortes de Cádiz y la superación de la inestabilidad legislativa que tuvo lugar durante el reinado fernandino y la primera etapa del isabelino, sería finalmente en 1857, con la promulgación de la ley Moyano, cuando nuestro sistema educativo

adquiriese la fisonomía que perduró en sus líneas generales hasta la aprobación de la Ley General de Educación de 1970. Por lo tanto, cuando veían la luz los primeros números de MAGISTERIO el sistema comenzaba su proceso de desarrollo. La Educación Primaria, muy limitada en su duración (entre los 6 y 9 años de edad) y con escasa cobertura, se impartía en escuelas unitarias y dependía de los municipios, quienes las mantenían con sus propios recursos. Los institutos de segunda enseñanza, uno por provincia, dejaban fuera a las mujeres y a

la inmensa mayoría de los varones. Las universidades eran todavía las históricas y su alumnado muy reducido. Hasta llegar a la situación actual, ha sido necesario recorrer un largo camino, no exento de dificultades. Aquel sistema educativo tan simple y de cobertura limitada fue haciéndose paulatinamente más complejo, aumentó su grado de formalización, fue acogiendo a nuevos sectores de población y modernizó sus estructuras y sus métodos. Algunas etapas históricas asistieron a avances importantes, mientras que otras vivieron un estancamiento o

El primer tercio del siglo XX fue rico en novedades pedagógicas y modernización incluso algún retroceso. Así, el Sexenio y la alta Restauración experimentaron un número limitado de cambios organizativos y un desarrollo dificultoso, que impidieron que se produjese la necesaria expansión. Por su parte, el primer tercio del siglo XX,

tanto la baja Restauración como la Segunda República, tras el impulso que representó la creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública, fue rico en novedades pedagógicas, abrió la Educación española al entorno internacional y abordó su universalización y modernización, aunque las limitaciones presupuestarias impidieran su expansión. La cruenta Guerra Civil produjo un retroceso que los especialistas han cifrado en unos 15 o 20 años, seguido inmediatamente por un estancamiento y un desarrollo insuficiente hasta bien entra-

las políticas económicas de austeridad reflejadas en la reducción de la inversión educativa, la pérdida de calidad, de profesores, de recursos, becas y ayudas que han debilitado la función de ascensor social y aumentado la exclusión de los sectores mas débiles de nuestra sociedad. Pese a los grandes avances y transformaciones logrados durante 150 años, aún sobrevive en nuestro país la sombra del conflicto que, iniciado en el último tercio del XIX, fue denominado “cuestión universitaria” y después, por extensión “cuestión escolar”. Ese conflicto, cuyas diversas raíces profundas es preciso conocer y no infravalorar, porque en gran medida sobreviven, es la causa, a nuestro juicio, no solamente de los más grandes bandazos que históricamente ha experimentado nuestra enseñanza, sino de los frecuentes cambios legislativos que este ha experimentado durante los 37 años de nuestro actual ordenamiento constitucional y legal. No se debe atribuir a la simple frivolidad de gobiernos y legisladores de turno. Los futuros negociadores de un hipotético pacto escolar, si no quieren cerrarlo en falso, harían bien escuchando las lecciones de la historia y tomando nota no solamente de los cambios económicos, tecnológicos y derivados de la globalización, sino también de los cambios sociológicos y de valores experimentados por la sociedad a la altura del año 2015, del valor de la diversidad en una sociedad abierta que quiere convivir conforme a un marco de vida democrático y de la necesidad de contar con un servicio público escolar que garantice el derecho de todos a una Educación de calidad que facilite su promoción como ser humano y social. Victorino Mayoral Cortés Presidente de la Liga Española de la Educación y de la Fundación Cives, y exdiputado del PSOE

dos los 60. Y a partir de 1970 hemos asistido a la etapa más brillante de la historia de la Educación española, en la que se ha universalizado, ha modernizado sus estructuras, ha ido llegando a cada vez más sectores sociales y se ha situado a la altura de nuestros vecinos europeos. Y MAGISTERIO ha sido no solo testigo, sino actor de esa evolución. A través de sus páginas ha ido incorporando las novedades que se producían, reflejando el entorno en que se desenvolvía, incorporando los temas que preocupaban y los debates que tenían lugar, participando activamente en todo ello. Por eso debemos no solo felicitar a MAGISTERIO en su aniversario, sino felicitarnos todos. Alejandro Tiana Ractor de la UNED y exsecretario de Estado de Educación (2004-08)


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 39


40 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS? COMPROMISO. La fórmula consistió en proclamar el “derecho a la Educación” y la “libertad de enseñanza” de forma integrada y armónica.

El pacto constitucional en Educación

E

n la historia de la Educación en España ha habido un hecho que acaso no se ha valorado suficientemente: el pacto constitucional en materia educativa de 1978. Como jefe del Gabinete del ministro de Educación de la legislatura constituyente, Íñigo Cavero, seguí de cerca las vicisitudes que culminaron felizmente con un acuerdo, a mi juicio muy satisfactorio, que se plasmó en el artículo 27 de la Constitución. Sabemos que el modelo de Educación configura el futuro de una sociedad. Y que no se puede abordar desde planteamientos puramente técnicos. Los actores políticos del proceso constituyente mantenían visiones muy discrepantes sobre las que deberían configurarse como bases del sistema educativo en la naciente democracia. El partido socialista propugnaba con gran vigor una escuela “única, pública y laica”. El centro-derecha, tanto UCD como AP, consideraban

irrenunciable la constitucionalización como derecho fundamental de la libertad de enseñanza. En los trabajos de los ponentes del proyecto de Constitución fue la cuestión que más controversia suscitó, hasta el punto que motivó el abandono del representante socialista Peces-Barba de la ponencia, lo que provocó uno de los más delicados momentos en la elaboración de la Constitución. Fue el espíritu de concordia, que animó toda la obra de la Transición, el que logró resolver tan fundamental escollo. El compromiso se logró en las maratonianas reuniones que mantuvieron Alfonso Guerra y Fernando Abril Martorell para superar las dificultades en aquellas materias que no habían alcanzado un suficiente grado de acuerdo entre los ponentes. En Educación el compromiso consistió en una fórmula tan original en el constitucionalismo comparado como fecunda: proclamar el “derecho a la Educación” y “la libertad de enseñanza” de forma inte-

grada y armónica en el frontispicio del artículo 27 de la Constitución, colocándolos entre los derechos fundamentales con mayor nivel de protección. El Estado asumía, así, una responsabilidad reforzada para hacer real el derecho

pañola no han desaparecido los enemigos de las libertades, especialmente de la libertad de enseñanza, ni tampoco las incomprensiones de lo que significa un modelo educativo plural, que responda a las demandas de una sociedad plural. A lo largo de estas cuatro décadas me parece indudable que el pacto ha dado sus frutos, porque son millones las familias que aprecian sobremanera la libertad de elección del tipo de Educación para sus hijos. Siempre he tenido la convicción de que el ejercicio de esa libertad configura una sociedad moderna y abierta. Por eso el pacto constitucional de 1978 debe preservarse y debería ser la base del acuerdo educativo que se hace ahora imprescindible y que demanda con tanta fuerza la sociedad española.

En la Constitución el Estado se hacía garante de una Educación básica y gratuita proclamado: se hacía garante de una Educación básica gratuita, que permitiría la escolarización de toda la población, así como de la igualdad de oportunidades en todos los niveles educativos. Pero también se obligaba a garantizar la libertad de enseñanza, lo que implicaba que la iniciativa social podría concurrir a prestar el servicio de interés general que es la enseñanza y, asimismo, que las familias podrían elegir centro escolar

SHUTTERSTOCK

para sus hijos conforme a sus idearios educativos. Con deficiencias y dificultades, aquel pacto ha funcio-

nado durante los casi 40 años transcurridos desde la aprobación de la Constitución. Es cierto que en la sociedad es-

Eugenio Nasarre Ex secretario general de Educación (1996-1998) y presidente de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 41


42 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Se merece una segunda oportunidad Título oficial EESO SO online Y cursos preparatorios de acceso a FP FP

Estudias Estudi ias desdee casa cu cuando uando qu quieras nosotros y tte eexaminas xaminas i con noso otros t Título oficial Tutor Tutor u personal EExamen xamen final online Facilidades de pago

Llámanos al

902 002 934

Más información en inav.es

Matrícula abierta hasta el 31 de diciembre

Estamos Estamos en C/José C/ José Jos J Abascal, 55 | 28003 Madrid Centro oficial autorizado por la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana (DOGV 6/09/2013. Resolución de 6 de septiembre de 2013, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte)


Magisterio 43

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS? EFECTIVIDAD. España ha sido capaz de gastar con eficacia el incremento de recursos que se han dedicado a Educación.

Pasado y futuro

H

ace casi tres décadas que comencé a interesarme por las políticas educativas y hace casi dos que llevo conciliando, de uno u otro modo, la reflexión con la acción, de forma que la aportación que pueda efectuar sobre la evolución de la Educación en España durante ese periodo se basará en la experiencia vivida, y lo haré desde una mirada crítica que es la única que puede contribuir a la mejora. En ese tiempo, el contexto social y económico en el que opera la Educación en los países desarrollados ha cambiado de un modo ostensible; ese cambio acelerado ha alcanzado el aula, la escuela y el sistema educativo en su conjunto. Ello ha hecho mucho más complejo el “ecosistema escolar”, su red inextricable de relaciones y el volumen de las expectativas externas. A la vez que se transformaban los hábitos y los valores, se delegaba en la escuela múltiples funciones sociales en circunstancias

mucho más difíciles y se iban debilitando los apoyos de otras instituciones. Paralelamente, el avance de la globalización y el desarrollo de la economía basada en el conocimiento planteaban, con claridad, a los sistemas de Educación y de formación nuevos requerimientos de efectividad. España es un país que, al inicio de este proceso, disponía ya de una burocracia bien organizada; por ello, ha sido capaz de gastar con eficacia el incremento de recursos que, durante este tiempo, se han puesto a disposición de la Educación como respuesta de los poderes públicos a esos cambios del contexto. Ello se ha reflejado en un aumento notable de la red de centros y de sus correspondientes dotaciones materiales y humanas, lo que se ha traducido en una mejora objetiva del alcance de la escolarización y de sus condiciones. Pero la especialidad de los aparatos burocráticos no es, precisamente, la de innovar sino la de ejecutar lo que otros han decidido previamente.

Sin embargo, cuando se analiza la evolución de nuestro país y de su sistema educativo, se advierte la prevalencia –al menos en esas tres últimas décadas– de un enfoque esencialmente burocrático, con muchas dificultades no ya para adelantarse al futuro mediante actuaciones proactivas, sino ni tan siquiera para reaccionar con agilidad ante los signos ciertos de cambio en el horizonte global. Destacaré al respecto tres ejemplos. A comienzos de la década de los 90, y de la mano del movimiento de calidad en la gestión, se había advertido ya la importancia decisiva de la gestión del talento en el seno de las organizaciones como mecanismo seguro de adaptación a las nuevas exigencias. Por aquel entonces, algunos postulamos –desde un planteamiento humanista– la trasposición de ese enfoque al ámbito educativo y propusimos un sistema de formación, evaluación, reconocimientos, recompensas y promoción en

torno al concepto de plan de carrera profesional para el profesorado. Hemos tenido que esperar más de 20 años para que el concepto resucite con urgencia; pero, mientras tanto, hemos perdido todo el potencial de mejora de este tipo de políticas centradas en las personas. A finales de los 90 emerge, de la mano de los organismos internacionales, el concepto de lifelong learning como una nueva visión interrelacionada e interdependiente de la Educación y la formación, y de sus diferentes modalidades y etapas, que está en la base misma de la nueva perspectiva desde la cual se recomienda hacer frente, mediante buenas políticas educativas, a los desafíos del futuro. Sin embargo, nosotros seguimos instalados en términos prácticos en esa acepción antigua equivalente a formación de adultos o, a lo más, a formación permanente. Asistimos en estos momentos al despegue en España de la llamada Formación Profesional dual, pero nada

Se advierte la prevalencia de un enfoque esencialmente burocrático Ha tenido que ser el latigazo cruel de la crisis lo que ha provocado una respuesta animosa

más iniciarse el siglo XXI la OCDE ya nos advertía sobre la anomalía que presentaba nuestro sistema educativo en materia de frecuentación de una Formación Profesional integrada o compuesta escuela-empresa. Así, la tasa de alumnos de Educación Secundaria Superior de los países nórdicos y germánicos que seguían este tipo de enseñanzas era, en el año 2000, del 50%, la media de la OCDE alcanzaba el 16% y España se quedaba relegada a un 4%. Ha tenido que ser el latigazo cruel de una crisis económica sin precedentes y su impacto brutal sobre el desempleo juvenil lo que nos haya zarandeado y provocado una respuesta animosa en la dirección correcta. Mi recomendación para las próximas décadas, en las que nos esperan nuevos cambios del contexto que ya se advierten en el horizonte, es la siguiente: preocupémonos de generar una visión robusta de ese futuro y de sus requerimientos y apliquemos políticas educativas basadas en conocimiento y en evidencias. Eso es lo que están haciendo los países y los organismos más avanzados. Simplemente imitémosles. Francisco López Rupérez Presidente del Consejo Escolar del Estado

I-WAECE E M A l a n o ci a n r te In o Congres

La Comunidad Científica reconoce la importancia de la etapa 0 a 3 y así en la Cumbre de Jomtiem (Tailandia) auspiciada por UNESCO en Marzo de 1990 proclama de manera inequívoca que la educación empieza con el nacimiento . Pero pese a ello, a esta etapa educativa aun le queda mucho para conseguir el reconocimiento y apoyo que merece. La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) convoca este Congreso para que los implicados en la educación de esta etapa se reúnan y debatan sobre la educación de los niños y niñas de 0 a 3 años con un triple objetivo: -Dar herramientas y estrategias a los maestros y educadores para que puedan ayudar a que los niños y niñas alcancen su máximo potencial. -Que los centros educativos que atienden a los más pequeños alcancen el nivel de excelencia que los niños se merecen -Hacer un llamamiento a toda la sociedad sobre la importancia de una adecuada educación desde los primeros años.

El Congreso está reconocido por el Ministerio de Educación con 3 créditos de Formación del Profesorado para aquellos asistentes que cumplan los requisitos exigidos.

Sábado, 7 de mayo de 2016 09.00-10.00

Acreditación y entrega de documentación.

10.00-10.15 10.15-11.40

Inauguración. Todos los niños pueden ser Einstein. Fernando Alberca de Castro Laboratorio de ciencias para bebés. Descanso Creando cultura del pensamiento desde la infancia temprana. Marisol Justo de la Rosa Comida Libre. Teatrillos en el primer ciclo impulsores de las inteligencias. Fran Herranz Situaciones de juego psicomotriz en la primera infancia. Emilio Ginés Morales Cañavate Descanso La música y los niños de 0 a 3 años. Jesús Sanjuán Cantero

11.40-12.40 12.40-13.00 13.00-14.00 14.00-16.00 16.00-17.00 17.00-18.00 18.00-18.30 18.30-20.00

domingo, 8 de mayo de 2016 10.00-11.00

Madrid, 7 y 8 de Mayo de 2016 Los asociados a AMEI-WAECE podrán seguir en directo de manera gratuita la retransmisión on-line del congreso. Si desea asociarse, visite

www.waece.org/asociate.html

Viviendo las matemáticas desde los 0 años. Ángel Alsina Pastells

11.00-12.00 Estrategias para el desarrollo sensorial.

Berta Vila Saborit

12.00-12.30 Descanso 12.30-13.45 Importancia de las rutinas desde los primeros años (sueño, alimentación, etc.) Eduardo Estivill 13.45-14.00 Clausura.

Puede ampliar información y realizar la inscripción en

www.waece.org


44 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS? LIBRO BLANCO. Sería estupendo que la sociedad se convirtiera en la gran educadora, pero esos cambios serían lentos y nuestra escuela no puede esperar.

¿Por dónde empezamos?

E

l Libro Blanco de la Profesión Docente está terminado y ha sido revisado por expertos independientes antes de entregárselo al ministro. A lo largo de su elaboración ha recibido muchas críticas. Por ejemplo, diciendo que no era este el momento oportuno. ¿Y por qué no? ¿Qué mejor momento que un periodo electoral cuando los partidos tendrían que posicionarse? Otra crítica es que no se puede hacer en tan poco tiempo y sin consultar. En España todo tiende a cronificarse. Un pequeño equipo hemos revisado más de 100 estudios internacionales sobre el tema, a través de la web que abrí y de la sección dedicada a ello en El Confidencial hemos recibido mas de 1.000 aportaciones, algunas personales y otras de colectivos, como asociaciones de directores de centros, de orientadores, de inspectores de Educación, de los colegios profesionales, de padres de niños con necesidades especiales, etc. Tenemos también un copiosísimo dosier de prensa, a través del cual hemos pulsado la opinión de mucha gente. La ciudadanía se ha interesado por el tema, y eso es una buena noticia. Es cierto que en ocasiones, cada vez menos, ha habido ataques de una violencia improcedente. En un artículo publicado en estas páginas, el señor Martín del Castillo expresa su furia contra mí. “Indignación hacia un individuo que, si por algo se ha destacado en su larga trayectoria en los medios de difusión, es por su condición de ventajista, de venderse al mejor postor, fuera quien fuese, únicamente por su desmedida ambición por estar en el candelero”. Como pueden ver, la argumentación es profunda. Luego entra en tromba contra “el Libro de Petete”, del que no sabe nada porque aún no está publicado, pero que hace hervir su sangre al ver en él un ataque a la libertad de cátedra. Como no sea que considere que evaluar a los docentes es una agresión a su libertad, no entiendo lo que quiere decir. Pero da igual, vamos a hablar en serio. La Educación tiene muchos problemas, y va a tener más porque se está haciendo cada vez más compleja, al mismo ritmo que lo hace la sociedad; porque los cambios sociales, técnicos y económicos van muy rápidos; porque va a haber una ofensiva de todas las grandes empresas de nuevas tecnologías para hacerse con el negocio de la Educación. Hemos entrado en la “sociedad del aprendizaje”, en la “learning society”. Se habla de

SHUTTERSTOCK

una “explosión del aprendizaje”. Todo esto hace que los docentes tengamos que asumir responsabilidades que antes no teníamos y nos exige ser una profesión de élite. En vez de aceptarlo a regañadientes y quejándonos, me parece más sensato asumirlo con orgullo profesional y exigiendo las condiciones debidas. Lo que el Libro Blanco pretende es decirle a la sociedad que necesitamos conseguir que todos nuestros alumnos alcancen el éxito educativo porque si no lo hacen van a quedar marginados, que el talento es la gran riqueza de las naciones y la Educación se encarga de generarlo, y que los docentes nos damos cuenta de nuestra responsabilidad, y estamos dispuestos a trabajar para estar a la altura de lo que se nos viene encima. Esto nos obliga a mejorar, y hacerlo nos legitima para pedir a la sociedad que cumpla también su parte. Nosotros trabajamos para nuestros alumnos, debemos no solo formarlos, sino también pelear por ellos, exigir a quien corresponda todo lo que necesitan para progresar. ¿Y que necesitan? Medios eco-

nómicos, ayudas sociales, apoyo a las familias, y también buenos centros, y estupendos profesores que realicen su desempeño brillantemente. El Libro Blanco defiende que si queremos tener una escuela excelente, todos debemos cumplir excelentemente nuestras responsabilidades. Y que los docentes debemos predicar con el ejemplo, en vez de jugar a la defensiva o echar balones fuera. ¿Y esto cómo se hace? Antes de emprender cualquier transformación, todos los afectados por ella deben tener el convencimiento de que el cambio es necesario. En esto todo el mundo está de acuerdo, pero solo aparentemente. No está claro qué o quién debe cambiar, ni la manera de hacerlo. La respuesta más rápida y más superficial es repetir el mantra: todo lo arreglará un Pacto de Estado educativo. Bueno, eso es solo el principio, que dará sin duda estabilidad, pero con firmar la paz no se consigue la prosperidad. Incluso, aunque se haga, tardará años en llegar a la escuela. Hay otro modo de enfocar el cambio, muy frecuente: quien debe cambiar es la so-

ciedad, para que así cambien los alumnos que nos llegan al aula. Ambas soluciones eximen a la escuela de responsabilidad, y la remiten toda a los políticos o a la sociedad en general, incluidas las familias, que no cumplen su cometido. Sería estupendo que la sociedad se convirtiera en la gran educadora, pero esos cambios se consiguen lentamente, y nuestra escuela no puede esperar. Afortunadamente, hay otra manera más humilde, pero más efectiva, de mejorar la escuela, que es la que defiende el Libro Blanco. Intentar que el cambio comience “transformando los centros educativos”, lo que implica cambiar el modo de trabajar en el aula, esforzarnos por convertir el centro en una organización que aprende, conseguir que influya en su entorno, convirtiéndose en defensora de los derechos de sus alumnos, y, por supuesto, haciendo que estos trabajen. Hay escuelas que lo han hecho, que han emprendido con éxito procesos de transformación, y deberíamos aprender de ellas porque sus resultados cambian espectacularmente. En los próximos 15 años, el

Con firmar la paz a través de un Pacto de Estado no se consigue la prosperidad La experiencia del Libro Blanco me ha hecho sentir que la sociedad está receptiva

40% de nuestros docentes se van a jubilar. Necesitamos, por ello, preparar adecuadamente a sus sustitutos. Pero la transformación tienen que hacerla los docentes en activo. Y debemos animarles a ser protagonistas del cambio, buscar su complicidad, hacer lo posible por demostrarles de lo que son capaces, ayudarles y comprender que puedan tener reticencias y miedos. La experiencia del Libro Blanco me ha hecho sentir que la sociedad está receptiva, que puede escuchar el mensaje de la escuela, que no debemos desaprovechar la ocasión, y que si nosotros tomamos la iniciativa podremos animar a los demás. Margaret Mead observó de forma memorable: “No cabe duda de que un pequeño grupo de ciudadanos buenos y comprometidos pueden cambiar el mundo”. Estoy de acuerdo. Una vez acabado el Libro Blanco, sería estupendo iniciar un Libro Verde de la Educación, porque el verde es el color de la esperanza. José Antonio Marina Filósofo, ensayista y pedagogo. Autor del Libro Blanco de la Función Docente


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 45


46 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

¿CÓMO HA CAMBIADO LA EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS? LEYES DESDE 1985. No son tantas ni tan distintas como a veces se dice para justificar la afirmación de que se están cambiando leyes cada cuatro años.

La Educación durante la democracia

E

n primer lugar, citaré a modo de recordatorio –que considero necesario– las leyes que han articulado la Educación en España desde 1985 que, como se verá, ni son tantas ni tan distintas como a veces se dice para justificar la afirmación inexacta de que se están cambiando las leyes cada cuatro años. Son las siguientes: 1. Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE), que se refiere fundamentalmente a la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en la gestión de la enseñanza. 2. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse), que estructura la duración, objetivos y contenidos de cada una de las etapas educativas no universitarias. La estructura del sistema educativo que establece esta ley permanece vigente. 3. Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (Lopegce), que revisa, actualiza y complementa algunos elementos de las dos leyes anteriores, relativos a la participación, la dirección escolar, la evaluación y la inspección educativa. 4. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (LOE), que actualiza la Logse, en la dirección de profundizar en la atención a la diversidad. 5. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que a través de un Artículo Único, modifica la LOE en un buen número de artículos para darle una orientación distinta en cuanto a sus objetivos y contenidos, pero sin modificar la estructura del sistema educativo establecida por la Logse. En consecuencia, cinco leyes publicadas en el Boletín Oficial del Estado, que en realidad son tres bloques legislativos en 28 años: LODE, Logse-Lopegce-LOE y Lomce. Si algo hay que significar, por contrastado, es que la mejora de la Educación en calidad y cantidad desde 1985 ha sido una constante, cuyo balance se refleja en el mayor número de titulados universitarios que nunca ha tenido España, con la mejora del capital humano del país, que eso representa. Cualquier afirmación catastrofista sobre nuestro sistema educativo no tiene otro objetivo que justificar el derribo de un edificio, que gozaba de buena salud, para construir uno nuevo que responda a intereses distintos de planificación en función de un modelo diferente de socie-

SHUTTERSTOCK

dad, que se pretende impulsar primero e imponer después. Algo distinto a ese necesario pacto educativo, que hoy todo el mundo pide y que solo un Gobierno intentó en serio, con la experiencia de haber sacado siempre las leyes educativas con una gran mayoría de los partidos políticos de la Cámara legislativa, cuya tarea correspondió al ministro Ángel Gabilondo. Porque de todas las leyes citadas: LODE, Logse, Lopegce y LOE fueron acordadas y votadas favorablemente por la mayoría de los grupos políticos del Congreso, además del Partido Socialista Obrero Español que las impulsó. Y solo una ley, la Lomce, fue votada favorablemente exclusivamente por el partido que la impulsó. Y ese es un dato muy relevante cuando hablamos de legislar para la comunidad educativa en su conjunto, es decir, para la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de España, fundamento de todo Pacto de Estado en Educación. Pacto de Estado que deberá abordar algunos asuntos importantes que tienen que ver con los Objetivos 2020 todavía sin cumplir: Combatir

el abandono escolar temprano y mejorar el aprendizaje por competencias, sin lo cual es muy difícil mejorar en las evaluaciones PISA. Porque el resto de los Objetivos 2020 referidos a: la escolarización en Educación Infantil, las titulaciones en Formación Profesional Superior y en Universidad y Aprendizaje a lo largo de la Vida, ya habían sido conseguidos en 2012 a nivel nacional y hoy podemos decir que, incluso, algunas comunidades autónomas ya han conseguido los cinco objetivos previstos para 2020. En todo caso, no conviene olvidar cuál es el objetivo fundamental, que: “La Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”, artículo 27.2 de la Constitución Española. La Educación es, efectivamente, esa tarea que consiste en formar personas responsables y libres, conscientes del significado de la profunda dimensión de la dignidad del ser humano. Esa tarea apasionante de enseñarles a pensar, a soñar, a ser ellos mismos y ellas mismas, a ser autónomos, a cre-

cer por sí mismos, a ser respetuosos con todos empezando por ellos mismos, a descubrirles en definitiva que son personas, seres únicos, irrepetibles, nacidos para ser útiles a los demás. Para que comprendan el profundo significado de las palabras del poeta José Hierro, “¿De qué sirven nuestras vidas, si no enriquecen a otras vidas?”. Se trata de enseñarles que lo mejor que les ha pasado en la vida a ellos y a ellas –y también, por cierto, a nosotros– es el hecho de haber nacido personas, de poseer la profunda dimensión de la dignidad del ser humano, nuestra gran riqueza, la que nos hace merecedores a todos por igual del más profundo respeto, independientemente del color de nuestra piel, de nuestro origen social o cultural, de nuestra religión, ideología u opinión, de nuestro género o nuestra edad, de nuestra posición coyuntural en la sociedad o de nuestra imagen física, porque lo mejor del ser humano solo se ve con los ojos del corazón. Educar es formar ciudadanos y ciudadanas, críticos con su entorno y autocríticos consigo mismos. Porque, como he tenido ocasión de es-

Ha habido cinco leyes en 28 años que, en realidad, son tres bloques legislativos Como dice Ángel Gabilondo: “Somos lo que es nuestra Educación. Somos nuestra Educación”

cuchar no pocas veces al profesor Ángel Gabilondo: “Somos lo que es nuestra Educación. Somos nuestra Educación”. Y podemos educar con la fortaleza y la ilusión que nos da estar convencidos del enorme potencial axiológico de las instituciones educativas y del enorme prestigio que pueden llegar a tener cuando se deciden a ejercer su liderazgo sobre la sociedad, desde su profunda dimensión ética y social. Porque ya el dictamen sobre el proyecto de Decreto de Enseñanza, de 7 de marzo de 1814, que desarrollaba el título IX sobre “La Instrucción pública” de la Constitución de 1812, decía literalmente: “Sin una buena Educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres y, sin la mejora de las costumbres, son inútiles las mejores leyes. La apuesta por la mejor enseñanza para la juventud debe ser el sostén y el apoyo de las Instituciones y de la convivencia nacional”. Juan López Martínez Inspector Central de Educación. Ex subdirector general de Ordenación Académica del Ministerio de Educación (2004-2011)


MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Magisterio 47


Viajes

Invierno en Nueva York Inolvidable e increíble

Nueva York, la ciudad que cada año cambia, que se reinventa, que crece, siempre tiene algo nuevo que ofrecer para que una escapada merezca la pena. La gran metrópoli muestra una de sus caras más entrañables y acogedoras cuando está cubierta de nieve, emergiendo vapor de sus aceras y calles, cuando las luces centellean en Navidad. Aprovechemos la ocasión para viajar a la ciudad de Nueva York con Viajes El Corte Inglés.

Brooklyn o Astoria en Queens, es acudir a Cortelyou Road, una de las calles que está tomando importancia gracias a la renovación del King's Theatre en Brooklyn, sede de grandes conciertos. Entre los modernos restaurantes destaca “Mimi's Hummus”.

Otro de los cinco distritos es Queens. Desde uno de los mejores parques de la ciudad, Socrates Sculpture Park, verá unas vistas geniales de todos los rascacielos del centro de Manhattan. Ya en la isla de Manhattan, los clásicos En invierno tienen lugar citas culEmpire State Building y Top of The turales, grandes conciertos, nueRock siguen siendo imprescindivas experiencias gastronómicas y bles, aunque ya haya estado en espectáculos sorprendentes. La ellos. Llenos de encanto e histomejor manera de conocer la ciurias, sus vistas desde lo alto de los dad es paseando, cambiando de edificios no se olvipaisaje, disfrutando dan nunca. La gran de su peculiar arnovedad es el One quitectura e impacUna ciudad World Observatory, tantes vistas de la siempre distinta la nueva torre situaciudad desde difeda en la zona del rentes puntos de con una amplia World Trade Center, sus cinco distritos, oferta para en la Zona Zero, inel Bronx, Queens, todos los gustos augurada la pasada Brooklyn, primavera que disManhattan y Staten pone de un observatorio con esIsland. Algunas sugerencias: no pectaculares vistas de 360 grados hay que perderse la experiencia de toda la ciudad y más allá. Es un de cruzar el Puente de Brooklyn must que no debe perderse. caminando o en bicicleta mientras se disfruta del entorno y las Seguimos en Manhattan buscanespectaculares vistas del skyline do las mejores vistas y, si tenemos de la zona financiera y el Bajo suerte de que nieve, se hace imManhattan. prescindible pasear por Central Park o Bryant Park, este último Lo último de lo último, por si quedetrás de la Biblioteca, para tomar remos presumir de haber estado fotografías y patinar en sus pistas allí antes de que ocupe las págide hielo. Otra opción muy sugenas fashion de las revistas como rente, a la vez que divertida, es paya lo hace Williamsburg en

tinar en la pista helada del Rockefeller Center. Y si no se atreve a patinar, siempre está la opción de tomar un café o chocolate caliente en las cafeterías que bordean la pista helada más fotografiada del mundo. Los cinco distritos de la ciudad de Nueva York merecen ser visitados de diferentes formas, ya sea haciendo shopping por el SoHo o NoLIta en Manhattan o disfrutando de los restaurantes y famosas pizzerías de Brooklyn; descubriendo el Bronx y su gran avenida Grand Concourse, donde disfrutar de grandes eventos deportivos en el Estadio de los


Viajes

Yankees y apreciando la cultura en el Bronx Museum of the Arts. También recorriendo barrios repletos de actividades como Corona en Queens o visitando la zona de St. George en Staten Island, de fácil acceso gracias al ferry gratuito de Staten Island. Durante el invierno, la ciudad ofrece numerosos eventos culturales. Lo mejor es consultar antes de su llegada la agenda cultural que ofrece la ciudad, óperas, conciertos y musicales, exposiciones en museos y galerías. Siempre hay novedades en el Metropolitan o el MoMA, pero también interesantes colecciones en la Frick Collection o en el nuevo Whitney Museum of American Art, con casi veinte mil obras, situado en la zona de Meatpacking, en un sorprenden-

esos sitios Made in New York con mucho encanto y lleno de puestos de comida de calidad excepcional.

te edificio diseñado por Renzo Piano. Y si viaja en familia hay otros museos ideales para visitar con sus hijos como el Air and Space Museum, el zoo del Bronx o el Aquarium de Coney Island. Entre las opciones de esa agenda cultural con la que se puede encontrar si visita Nueva York este invierno, se encuentra la obra en tres dimensiones del genio Pablo Picasso en el MoMA hasta el 7 de febrero o la exposición organizada en el Whitney Museum, en colaboración con el Centro Pompidou, con obras de la notable colección de Thea Westreich Wagner y Ethan Wagner con piezas de renombre como Diane Arbus o Jeff Koons. Y cómo no, piensen en ver un musical en Broadway, con clásicos como "Cabaret", éxitos como

“Kinky Boots” o títulos más familiares como "Aladdin" o "Wicked", sin descartar acudir a una sesión de jazz en directo. En cualquier caso, la magia está garantizada sobre el escenario. La oferta gastronómica se renueva con lugares de espíritu ecológico como “Superiority Burger”, donde probar hamburguesas vegetarianas y helados artesanales. El verdadero barrio italiano de la ciudad está en el Bronx, en concreto en Arthur Avenue, donde encontrar variedad de restaurantes italianos y tiendas especializadas por sus calles. Los domingos toca disfrutar de un brunch en “Red Rooster Harlem”, un lugar especial situado en el renacido Harlem, donde nos puede sorprender alguna voz privilegiada cantando góspel. Otro lugar donde tomar el brunch es en el “The Smith”, con restaurantes en

varias zonas de la ciudad y una contundente carta. Seguro que han oído hablar de los cronuts o los muffins, pero si son amantes del arroz con leche existe un sitio en Nueva York dedicado en exclusiva a él, con un sinfín de sabores a elegir, con un nombre tan evidente como “Rice to Riches”. Quién nos iba a decir que un postre español tan rico triunfaría en Nueva York. Una visita al High Line, parque elevado realizado sobre antiguas vías del tren, puede ir acompañada de una inmersión en el arte contemporáneo por el barrio de Chelsea, el más vivo artísticamente hablando, que cuenta con unas 500 galerías que renuevan continuamente sus exposiciones. La parada gastronómica la podemos hacer en Chelsea Market o en el nuevo y parecido Gansevoort Market, en Meatpacking, uno de

Si hay una ciudad en el mundo que ofrece millones de combinaciones para disfrutarla, ya sea a través del arte, la gastronomía, el espectáculo o las compras, esa es Nueva York. Pasee todo lo que pueda, café caliente en mano, bien abrigado, con la vista bien arriba para no perderse detalle y disfrute de un invierno inolvidable en la ciudad siempre distinta. De allí nos iremos siempre con ganas de volver. Nueva York le está esperando de la mano de Viajes El Corte Inglés. ¡Bienvenido a Nueva York!

NUEVA YORK 5 días / 3 noches Vuelo + Hotel 4* Desde 830 € Precio por persona y estancia en habitación doble, válido para determinadas fechas de enero a marzo 2016. Incluye: vuelo (desde Madrid), tasas aéreas y estancia en el hotel Tryp New York Times Square 4*. Posibilidad de pago en 3 meses sin intereses. Consulte condiciones. En colaboración con NYC’s official guide, nycgo.com e Iberia.

Información y reservas: Viajes El Corte Inglés 902 400 454 | viajeselcorteingles.es


50 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

LOS BUENOS Y NECESARIOS DESEOS PARA EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

¿Cómo ¿Como nos gustaría que fuera la la Educación educación del futuro?

La Educación debe ser poesía Llena de sentim . iento, palabra –como la de B las de Otero– creatividad, re cursos, esfuerzo perfeccionamie , nto, libertad, m úsica, pensam reflexión, solid iento, aridad, confianz a, respeto, movimiento... aprendizaje de l pasado y del momento –com o apuntaba Wal para que los oj t Whitman– os del futuro si gan es cr ibiendo versos Ángel Serran ... o San Nicolás , tutor de 2º d CEIP “Joaqu e Educación ín Costa” de Primaria. Tarazona (Zar agoza)

e las a dar mi opinión y parece qu Solo tengo 50 palabras par que eas ran palabras cuando des estoy malgastando, pero sob la é est el futuro. Que en ella la Educación en sí misma sea tar y la libertad. clave de la felicidad, el bienes Educación Infantil. de ra est Estefanía González, ma rid) Alcalá de Henares (Mad CEIP “García Lorca” de

ela del undo mejor la escu Para conseguir un m nos y ar a todos los alum futuro deberá ayud iendo a r su espacio, aprend alumnas a encontra ber ser. ber estar, y libres, sa ser responsables, sa esentante de Ximo López, repr begues” del IES “Les Alfà los trabajadores a) de Bétera (Valenci

a ser felices, niños aprendieran s lo e qu ría sta gu e M mejor. Que y a dejar un mundo ás m de s lo a ir rv se a to, a la natamor al conocimien y o et sp re ra ira sp in staría una idad y a Dios. Me gu an m hu la a , za ale ur an e los niños aprendier Educación en la qu . a ser personas rido. José Miguel Gar de Sevilla Colegio “Claret”


Magisterio 51

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

EL ALUMNO ES EL CENTRO Y EL EJE DEL TRABAJO EDUCATIVO Me gustaría que en el futuro el alumno protagoniz ara su aprendizaje, llegando a sus propias conclusiones con las pautas que le marcara el maestro. Que fuera descubriendo sus capacidades para desarrollarlas y ponerlas al servicio de la socie dad. Y que durante ese proceso tuviese un mayor contacto con la naturaleza. Paloma Cavero Coll, profesora de Infantil y Primaria. Colegio “Orvalle” de Las Rozas (Madrid)

Hoy apenas 250 personas poseen un tercio de la riqueza mundial, la mit ad de la población subsiste con me nos de dos dólares al día, y la diarrea sigu e siendo mortal. Abramos escuela s para enseñar a abrir los ojos para ver esta realidad y abrir la mente para que rer cambiarla. M. Rosalía Gago Florenti. IES “Luís Seoane” de Pontev edra

ado r las necesidades del alumn La Educación apostará po ida. cál o per tica má tele rera. Será eliminando el término bar ata y así individualizada. Inmedi Dirigida a colectivos y aún ada . Histórica y actualizada. Ide continua. Universal y única ación. para seleccionar la inform ne Juan Pedro Martí z. de Orientación de un IES Jefe del Departamento

Que me enseñaran bien y que la clase fuese fuera de la clase”. Esta es la resp uesta de muchos niños y niñas. Tocar, hac er, implicar y atender con placer, con exigenc ia y cerca de la realidad de los alumnos. Aul as sin paredes donde experimentar sea apr ender. Ana Cecilia Micó. Colegio “Villa Fátima” de Bu rriana (Castellón)

Mi deseo es que la Educación no se centre en las reformas de las leyes, ni en presupuestos, sino en el alumno, en ratios más reducidas y en el deseo de los ma estros que queremos hacer posible reforma s desde nuestras aulas. No seamos conform istas. Ana Cristina González Ruiz. Maestra en el Colegio” María Martín” de Navalcarnero (Madrid)

Una ratio de máx imo 15 alumnos o dos maestros Clases menos te por aula. óricas y más prac ticas, por medio colaborativos. M de grupos ás carga lectiva de áreas creativ plástica, danzas as –música, , relajación...–. Po tenciar la escuch ciones. Crear gr a de las emoupos de maestro s para participar en la creación de leyes educat ivas realistas. Almudena Gar cía García, mae stra de Educac CEIP “Micaela ión Especial. Sanz Verde” de Archena (Mur cia)


52 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

DOCENTES, PATRONAL, SINDICATOS Y SU COMPROMISO EDUCATIVO CON UN FUTURO MEJOR

¿Cómo ¿Como nos gustaría que fuera la la Educación educación del futuro?

La Educación para las person as y no las pe más personaliz rsonas para la ación. Educaci Educación. M ón que ponga enos burocrac comunidad ed como centro el ia y ucativa coordi alumno y com Una Educación na da , o medio la pr eparada, ilusion que busque la mejor versión ada y dispuest a. de cada cual, no la versión m to ás do estándar de s. Una Educación transfor mador a de la person a y del mundo Mª Paz. . Salesianos “S an Antonio A bad” de Valen cia

Una cuestión en la que –en lo esencial, en los principios– todos estuviésemos de acuerdo, sin partidismos ni enfrentamientos. Y en la que en su desarrollo primase la autonomía a la regulación, la libertad a las imposiciones, la diversidad al modelo único, donde la equidad la entendamos como igualdad de oportunidades. Rafael Caamaño Aramburu. Secretario general CECE Andalucía

no se escribe La Educación del futuro o con A de con E de Enseñanza sin s y escuelas que Aprendizaje. Profesore e investigan y aprenden. Alumnos qu iento en solutransfor man el conocim e combinan arte ciones y creatividad. Qu y tecnología. ga Casanova. za Lourdes Ba rra y Ol ArcixFormación

La Educación será el bien más preciado; su stentará las bases de la convivenc ia y la felicidad. Los ma estros serán considerados gu ías del futuro de las pe rsonas, y serán respetados y ad mirados. Esta profesión ocupará el lugar que siempre debería haber ocupad o. Coral Chamor ro. Colegio “Marista” de León

Deseamos que la Educación se convierta en la mayor prioridad política y social porque es la mejor her ramien ta de progreso que tiene la sociedad. Asp iramos a lograr un sistema educativo esta ble, moderno y de calidad para tod os. Para lograrlo es necesario un Pacto de Estado que blinde a la Educac ión. Nicolás Fer nández Guisado. Presidente nacional de AN PE

de cuáles son sus ucación que recuer Ed a l un n co o eñ Su rsonal y profesiona entales: mejora pe . am as nd or fu s ad io uc cip ed in es pr as, principal ili m fa s la a a ud del alumno y ay oyo, formación y sigue siendo el ap Para ello, la llave del éxito de las or, verdadera clave respaldo al profes escuelas. án, director. Nacho San Rom ar” de Madrid Colegio “Tajam


Magisterio 53

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

Ponga a la clase en movimiento. HP Mobility. Diseñado para el aprendizaje.

HP Pro Tablet 10 Education Edition

Duración de la batería probada por HP usando reproducción de vídeo en HD continua, resolución de 720p (1.280 x 720), brillo de 150 nits, nivel de sonido del sistema al 50%, nivel de sonido del reproductor al 100%, reproducido desde almacenamiento local, con auriculares conectados, WiFi apagado y reducción automática de luminosidad. La duración real de la batería varía según la configuración y la capacidad máxima disminuirá con el tiempo y el uso. Intel, el logotipo Intel, Intel Atom e Intel Atom Inside son marcas comerciales de Intel Corporation en los EE.UU. y en otros países.

El HP Pro Tablet 10 Education Edition, equipado con Intel Inside®, lleva la libertad del aprendizaje móvil a las escuelas de todos los tamaños y presupuestos. Con una batería que dura toda la jornada escolar1 y software educativo preinstalado, este tablet robusto y seguro inspira a los maestros, motiva a los estudiantes y enriquece las experiencias de aprendizaje en el aula y fuera de ella.


54 Magisterio

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

GENERACIONES UNIDAS CON UN INTERÉS COMÚN: EL ALUMNO

¿Cómo ¿Como nos gustaría que fuera la la Educación educación del futuro?

Con estabilidad

, garantizando un sistema educ ativo pactado sociales y polít por los gr upos Con libertad de icos. enseñanza, resp etando el dere cho de los padr lo educativo en es a elegir el m igualdad de co Con planes de odendiciones. estudio elabor ados por profes ionales, abiertos a las nuevas te nologías. Con una formac ción permanente del profesorad o, incentivando Profesores ju superación. el esfuerzo y la bilados del C olegio “Menes iano” de Mad rid y resposab www.actualid les del blog adeducativa.e s

desarrollo de las piedra angular del la r se s be de n ió ac La Educ principios y valore des. Junto con los da cie la so y a las on de rs y pe personas iento como s ensable en el crecim en estos, donde lo son una base indisp en debe fundam tar se je iza nd . re as ap ist aon protag enseñanz pre los verdaderos alumnos serán siem ra. ue lg Ga ojo Antonio García-R rid ad M de y” Colegio “Cristo Re

oderna, analítica, no memorística. M a, tic ác pr n ió ac uc n un calendario Me gustaría una Ed lemas, creativa, co ob pr s lo a s ne cio lu – en Primaria y de búsqueda de so on una barbaridad –s os id en nt co os en jo en equipo. Una mejor diseñado, m ás deporte y traba m e, bl na zo ra rio ra ntentos al colegio. Secundaria, un ho ofesores vengan co pr y s te an di tu es los y Bachillerato, Educación donde or de Secundaria es of pr , ca en Cu z Miguel Fernánde or de Primaria y antiguo profes

La Educación del futuro debe ser motivadora e inclusiva, respetando y apoyando la diversida d, reforzando los valores de solidaridad, esfuerzo y compromiso, e impulsa ndo el reconocimiento a la labor docente y la participación de toda la comunidad educativa . Juan Antonio Jimén ez Rodríguez. Coordinador de Ce ntros Educativos de Fundación Montem adrid

n fuera Educació es del la e u q teres taría Nos gus ntrada en los in de sus ce gonista ta o r p global y ste estro siendo e de el ma gire , n o o n d m s lu je a a o aprendiz eñe, donde tod s propios n emoe in o s n rque ñe y o a p p , m n o ió c c a je. a la emo aber aprendiza h en torno puede arlota ción, no cia y C n le a uros P Anna s en ap e f o r p dez, 2 Her nán


Magisterio 55

MIÉRCOLES, 16 DE DICIEMBRE DE 2015

12 y 13 MARZO 2 7 y 28 FFEBRERO FEBRER RO 27

9 y 10 ABRIL 20 y 21 FEBRER RO FEBRERO

5 y 6 MARZO



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.