La ñusta de oro

Page 1

ÑUSTA DE

ORO

2013

FESTIVAL FOLKLÓRICO

ORGANIZADO POR LA I.E.P. SOR ANA POLAR PUEBLO LIBRE


DE

ORO

2013

ÑUSTA

ZAMACUECA - INICIAL 3 AÑOS La Zamacueca baile de pareja suelta, con pañuelo en mano agitado en el aire por sobre la cabeza. Proviene de la terminología de ‘’zamba’’ ‘’clueca’’, en alusión a aquel asedio del hombre y mujer. El origen se debe al mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos de la Lima virreinal. La melodía se tocaba con laúd o arpa (actualmente guitarra), y se tamborillaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido cajón peruano. Se bailaba en la Fiesta de Amancaes ataviados de vestimenta de diario y de campo, a media pierna, sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte sol de los esclavos que trabajaban en las haciendas. La zamacueca se difundió, y se transformó; en Chile y Bolivia se transformó y dio origen a la Cueca, en Argentina, cueca cuyana, y luego dio origen a la zamba, nuestra zamacueca origina la Marinera cuando es renombrada porAbelardo Gamarra El tunante.

CARNAVAL DE CALACOA - INICIAL 4 AÑOS Danza del departamento de Moquegua, en Calacoa. Se caracteriza por ser representada en las diferentes festividades de la comunidad, es una manifestación jalgovio y alegría entre los jóvenes que bailan, trasmitiéndose sus sentimientos entre ellos. Las vestimentas son muy vistosas y colorida, las mujeres usan flores en los sombreros lo que da un detalle especial en ellas.

Carreras Profesionales:

www.usb.edu.pe T: 331-0002 2


DE

ORO

2013

ÑUSTA

ANACONDA - INICIAL 5 AÑOS “B” Danza de carácter mítico – religioso y mágico que adquiere y transmite energía debido a la belicosidad de los nativos (shipibos y boras); los cuales rinden homenaje a una de las criaturas más feroces que habitan en la Amazonía, la ANACONDA, que según las creencias rendirle culto aseguraba mejores cosechas y evitaba las inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad. La danza se baila en diversas festividades con alegría y jolgorio

TOBAS - INICIAL 5 AÑOS “A” Es una representación figurativa de las tribus del altiplano. Con la llegada de la colonia, el ejército capturaba prisioneros selváticos, la llegada de los prisioneros al mundo occidental inspiro a los aymaras la creación de CHÚNCHÚS que no es más que una manera de apropiación cultural. Fundada la república se bautizó como tobas (nombre de una etnia altiplánica). La danza tiene como accesorios, lanzas, arcos y adornos de plumería, así como tatuajes y sartas de conchas y semillas. La danza es acrobática que expresa actitudes guerreras y de cacería.

CARNAVAL DE AREQUIPA - 1º GRADO La fiesta de carnaval de Arequipa se celebra en los meses de febrero y marzo. En comparsas compuestas por jóvenes solteros que bailan sin parar, recorriendo plazas y calles en sana competencia, retando al sexo opuesto y a la comparsa de barrio contrario. El primer carnaval se realizó en el siglo XVI, 1541 y ya en el s. XX duraban tres días los cuales eran feriados, comenzando el domingo de carnaval y terminando el miércoles de ceniza. Los jóvenes tenían diversos accesorios como por ejemplo la popular mata chola, que era una media nylon donde se colocaban polvos de colores formando una pelota y se usaban como onda, de esta manera a los desprevenidos se les empolvaba el cuerpo o la cara.

3


DE

ORO

2013

ÑUSTA

DANZA CARNAVAL DE TAMBILLO - 2º GRADO Danza de género carnavalesco amoroso de la zona aymara del departamento de Puno, provincia de Chucuito, distrito de Pomata de la localidad de Tambillo. “AMATA TAMBILLO” es la traducción de carnaval de Tambillo, que se realiza en la época de carnavales en el mes febrero, propiciando el enamoramiento entre hombres y mujeres jóvenes con el fin de estrechar lazos afectivos y formar nuevas familias, para lo cual derrochan gracia y picardía a través del movimiento de los pompones las mujeres y de un solo color los hombres.

DANZA K’JAMILE - 3º GRADO Danza proveniente de la comunidad de Ccachín, distrito de Lares, provincia de Calca, departamento de Cuzco, Empieza en el día de comadres con inicio del Sunay o descanso, precio a los carnavales. Los jóvenes suben hasta el lugar denominado CHANCHIYOQ para realizar pagos y ofrendas a los Apus HUAYNAPINCOLLONCCA y CALVARIO, y que les sean concedidos parejas apropiadas en las festividades, después bajan al pueblo encabezados por el varayoq de la comunidad. A los jóvenes varones se les denomina Maqtas y a las mujeres Wachacha.

PACASITO - 4º GRADO Es una danza dedicada al Señor Cautivo de Ayabaca. Provincia de Ayabaca, departamento de Piura. La danza representa la época de los montoneros cuando las mujeres escondían a los varones debajo de sus polleras debido a las persecuciones que ellos sufrían. La vestimenta está referida al campo y a su época, a la presencia de peregrinos que vienen de otros lugares para rendir culto a la Santa Imagen. La música empieza con acordes propios del fervor religioso (procesión) y luego combina con música típico que gusta mucho en los lares de Ayabaca.

4


DE

ORO

2013

ÑUSTA

DANZA COCHARRUNAS (QOCHA RUNA) - 5º GRADO DESCRIPCIÓN DE LA DANZA QOCHA RUNAS: En el quechua ayacuchano “qocha runa” significa la gente del manantial o el hombre del manantial. Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de San José, comunidad de Oqopeqa, ubicado a más de 4 000 m. s. n. m. FECHA DE EJECUCIÓN: Es permanente en relación al uso del agua. Es de origen quechua ayacuchano Clase de danza: Cordillerana. SIGNIFICADO DE LA DANZA: El agua que es fuente de vida, también es un ser supremo pues merece guardarle tributo y agradecimiento ya que emerge de la pachamama y un tributo importante es danzar a su alrededor, además sembrar totoras a su alrededor.Asimismo se acompañan de los hijos que recién llegan al mundo (wawas) y se los lleva al lago, para que este los conozca y a su vez estas wawas, cuando se conviertan en hombres, serán los runas que cuidaran la qocha runas.

DANZA LLAMERITOS - 6º GRADO La danza “Llameritos de Cantería” de la Provincia de Lampa del departamento de Puno, es representada y organizada por los miembros y/o socios de la misma comunidad campesina, que se encuentran ubicados al oeste de la capital de la provincia de Lampa a las cercanías de la cordillera oriental, donde existen los picachos, apus tutelares como el Pilinco, Coachico, Piruani, Simuro y el Yungayá, donde en sus inmensas pampas de pajonales cubiertas de nieve blanca, allí existen en grandes manadas los hermosos camélidos andinos como la Llama, Alpaca y Vicuñas de diferentes colores cuyas lanas sirven, para la explotación textil, en artesanías, la que sirve como fuente de riqueza para el sustento cotidiano de los habitantes de las comunidades alto andinas y el propósito de la ejecución de esta danza pastoril es preservar nuestro acervo cultural folklórico de Lampa - Puno y en el Perú entero.

Únete a la PÁGINA OFICIAL de nuestro COLE 5


DE

ORO

2013

ÑUSTA

NEGRILLOS - 1 ERO SECUNDARIA

Danza proveniente de Arequipa, provincia de Caylloma distrito de Chivay, la cual representa a los negros durante y después de la abolición de la esclavitud, en la cual en sus inicios trabajaban para los grandes hacendados y al darse la libertad empiezan a independizarse, realizando labores que ya habían realizado y que conocían, como la agricultura, ganadería pesca y productos de pan llevar. Los negros libres llevaban canastones en forma de copa conteniendo productos que recolectaban en las chacras, este estilo viene de sus antepasados, los cuales cargaban peso sobre sus cabezas.

CHUCCHOS DE CABANACONDE - 2 DO SECUNDARIA Danza del departamento de Arequipa que representa los viajes que hicieron los pobladores del pueblo de Cabanaconde ubicado en la sierra del departamento de Arequipa hacia los valles de la costa para llevar fruta o cañazo. Como resultado del viaje contraen la enfermedad de la malaria (chujchu en quechua), de ahí el nombre. En la representación coreográfica se puede apreciar que los varones cargan los cestos que servían para transportar los productos a lomo de burros o mulas, y al compás de la música imitan los temblores de la terciana, demostrando que han contraído ese mal el cual era muy frecuente en los valles.

CARNAVAL DE CACHÍN - 3 ERO SECUNDARIA Danza proveniente de la comunidad de Ccachin, distrito de Lares, provincia de Calca, departamento de Cuzco, Empieza en el dia de comadres con inicio del Sunay o descanso, precio a los carnavales. Los jóvenes suben hasta el lugar denominado CHANCHIYOQ para realizar pagos y ofrendas a los Apus HUAYNAPINCOLLONCCA y CALVARIO, y que les sean concedidos parejas apropiadas en las festividades, después bajan al pueblo encabezados por el varayoq de la comunidad. A los jóvenes varones se les denomina Maqtas y a las mujeres Wachacha.

6


DE

ORO

2013

ÑUSTA

SALQACOCHA WALLATAS- 4 TO SECUNDARIA Relacionada a la personalización del hombre del campo, en forma directa con la naturaleza (flora y fauna), las wallatas son aves palmípedas (patos) que viven en qochas y totorales de las lagunas de éstas comunidades. Los varones danzan de acuerdo al marco coreográfico, con movimientos y simulaciones de aves machos, imitan su vuelo, sus gritos y peleas. Esta danza es una expresión cultural de gran vitalidad en el Cusco actual, se danza en diferentes lugares, y se ve con frecuencia en las fiestas jubilares de Cusco.

WACA WACA- 5 TO SECUNDARIA Danza bailada en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro. Consta de tres partes musicales. La melodía de la trompeta anunciando el inicio de la corrida, la melodía de la waca waca en sí y finalmente el ritmo rápido del sicuri.

7


FESTIVAL FOLKLÓRICO DE

ORO

2013

ÑUSTA

Estamos entre amigos hoy cantando Alegrando el mañana Como las olas al mar. Estamos regresando a las raíces Que en algún lugar del ande Nuestro Pueblo fue a plantar. Estamos con Sor Ana en nuestro pecho Demostrando la belleza De la danza su esplendor Tal vez nos costó poco O tal vez fue un gran esfuerzo Pero sepan, que lo hicimos con amor. Bienvenidos a compartir con todo el calor de nuestra gente De este festival Esta ñusta es algo importante Es nuestro homenaje, Para el Perú ancestral Bienvenidos amigos a esta fiesta Pues son la gran familia Que quisimos formar Aplaudamos muy fuerte que en el tiempo Al calor de nuestras palmas Aún deberá quedar.

www.sorana.edu.pe

Av. Bolivar 1705 - Pueblo Libre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.