EL DUENDE Nº117. "EL LIBRO ROJO DE LAS ARTES ESCÉNICAS, SEGUNDA EDICIÓN"

Page 1

www.disfruta-de-un-consumo-responsable.es 45ยบ


www.disfruta-de-un-consumo-responsable.es 45ยบ



presenta

EL LIBRO ROJO DE LAS ARTES ESCÉNICAS 2011-2012 Una mirada privilegiada al mundo de la escena, formato libro, tapa dura ********************************************************** Editado, ideado y producido por: Grupo Duende Encuadernación rústica con cartoncillo Segunda edición en castellano 2011 Impreso y encuadernado en Madrid

************************************************************

Somos Dirección: Rubén Arribas y Esther Ordax. Redactor jefe: Javier Agustí. Con: Manuela Soriano. Dpto. Arte: CCXXI / Grupo Duende. Coordina: Nuria Cuesta. Dpto. Financiero: Mª Carmen del Castillo. Dpto. Publicidad: Coordina: Roberto Hawkins. Con: Marina Pastor. Han intervenido: David Bernal, Ana Berruguete, Laura Bit, Emilio Calzada, Mónica Caballero, Antía Covas, Manuel Dallo, Paloma F. Fidalgo, Teresa Garrido, Inés Granha, Juan Gutiérrez, Ruth de Linz, Carmela Munt, Christian Osuna, Julieta Primoy, Rebeca Queimaliños, Juan Sardá. Diseño de portada y guardas: Martín Satí. Diseño de producción e idea: Grupo Duende. Ilustraciones: Nuria Cuesta. Diseño de logotipo: Estudio de Manuel Estrada. Fotografía: Sergio de Luz (moda), Ana Nieto. Distribución: Mensajería urgente, en más de 500 locales de Madrid: restaurantes, cafés, teatros, locales de noche, museos, galerías de arte, peluquerías, tiendas de moda y diseño y teatros de Barcelona y Valencia. El Duende revista © es una publicación de Ciudad Comunicación XXI, S.L.- Grupo Duende. Dirección: C/ Flora, 2. 28013 Madrid. T: 91 364 46 88. F: 91 364 57 59 Mail: Dirección: ordax@duendemad.com · arribas@duendemad.com · Redacción: redaccion@duendemad.com · Comercial: roberto@duendemad.com · Imprime: Julio Soto Impresor. Depósito Legal: M-19565-1998 La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional como al diseño, ilustraciones y fotografías de la publicación, por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial, sin previa autorización escrita de la sociedad editora / www.duendemad.com / ESTUDIO DE MERCADO realizado por: INVESTIGA (GALLUP) Publicación asociada a: AEEPP, FIPP, FAEP, CEOE. Distribución gratuita. PREMIOS: PREMIO 2006: “Primer premio mejor dirección del año 2005” POR LA AEEPP · PREMIO ANUARIA 2006 EN DOS CATEGORÍAS: “Mejor Publicación Periódica” y “Miscelánea” · PREMIO 2009: “Primer premio. Mejor publicación digital 2008. www.duendemad.com” POR LA AEEPP. PREMIO ANUARIA 2011: “Mejor Publicación Periódica” ESCUCHA MÁS EN: “Maldito Duende”, el programa de radio de la revista El Duende. Radio Círculo: 100.4 FM y en www.duendemad.com

******************************************************************************************************************

Teatro

Danza

Circo

Musical

Fotografía

Gráfica de cartel

Cine



VIVIR EL TEATRO A veces por la salida principal del mundo se accede al teatro y otras ocurre al revés. También en ocasiones se confunden las puertas. En el escenario una pequeña redacción austera de atrezo se llena cada mañana con un puñado de actores. Comediantes persiguiendo un sueño o una quimera llamada cultura durante casi quince años. Títeres guionistas. Lázaros románticos. Faustos esclavos de la supervivencia. Tal vez, tan sólo una ilusión. Un delirio alojado en el tocador del alma. Un duende al que nadie invitó a ocupar asiento en la platea del anfiteatro de la gran ciudad, pero que se coló por camerinos para no hacer mutis. Un papel donde tras un cuidado maquillaje se encuentra una elaborada trama de grandes historias. Una orquesta de palabras alumbradas a la luz de las candilejas. Un texto ensayado con unas dosis de drama, mucha cantidad de esfuerzo, unos gramos de injusticia, una pizca de locura, pero sobre todo muchos kilos de comedia. Los chicos del coro cuyo libreto tiñe de rojo a los verdaderos protagonistas de la escena. Teatro antes y después de los aplausos. Y cuando baja el telón del teatro, se abre el telón de la vida o tal vez sea al revés. En ocasiones se confunden, porque el teatro al fin y al cabo no es más cosa que la vida. Por Rubén Arribas. Foto: Far, Random Dance Company © Ravi Deepres (dentro de la programación de Madrid en Danza). 6 EL DUENDE


DESCUBRE UNA NUEVA FORMA DE MOVERTE.

RENAULT TWIZY. 100% ELÉCTRICO. DESDE

4.917€* *PVP recomendado sin ayudas del Gobierno: 6.990€.

902 333 500

resérvalo ya EN www.renault-ze.com

drive the change

“Zero” Emisiones: Emisiones de CO2 del ciclo de vida útil del vehículo (según el ciclo de vida regulado por NEDC), “oil well-to-wheel” (del pozo a la rueda), Twizy: 7g/km / 32 g/km comparado con un Clio dCi 51kW (70CV): 132g CO2 / km; 133 g/km. *PVP recomendado en Península y Baleares para Renault Twizy Urban 45. Incluye IVA y ayudas del Gobierno en base al Real Decreto 648/2011 de 9 de mayo de 2011, las subvenciones deberán ser solicitadas antes del 30 de noviembre de 2011. PVP sin ayudas del gobierno: 6.990€. Modelo visualizado: Renault Twizy Technic. PVP recomendado en Pen. y Bal. 5.972€, incluye IVA y ayudas del Gobierno. Protecciones laterales opcionales no incluidas en el precio. (PVP sin ayudas gubernamentales y sin protecciones laterales: 8.490€). Los PVP no incluyen transporte ni batería. Los vehículos se comercializarán en 2012. Oferta válida hasta el 30/10/11.

DUENDEMADRID Twizy ROJO 190x270.indd 1

14/07/11 14:49


EL DUENDE PRESENTA

el libro rojo de las artes

escEnicas 2011 2012

Acto segundo. El Libro Rojo entra en escena. Un cañón de luz ya ilumina parte del proscenio y corretea entre las páginas buscando los rostros, los nuevos y los consagrados. Desde la más joven, Irene Escolar, al más veterano, Gerardo Vera, todo el “reparto” de esta edición tratará de remover nuestras mentes en nuestra cómoda butaca de lectura. Esperamos y deseamos que este sea tu libro de cabecera ante una nueva temporada escénica que promete ser apasionante. Fotografía: Blanca Portillo © Sergio Parra, de la exposición Camerinos, en el Teatro Español.

08 EL DUENDE


EL DUENDE 09


Maribel Verdú

Fotografía

SERGIO PARRA

En el camerino Sergio Parra (Madrid, 1971) ha empleado en este proyecto fotográfico doce años. El resultado son más de 60.000 imágenes que presentan al intérprete teatral en una situación delicada y preciosa. A principios de 2012, el Teatro Español presentará la exposición y dejará atrás la serpiente veraniega que provocó la retirada de una foto de Asier Etxeandía de la selección instalada en el Festival de Mérida. Texto: Christian Osuna. Fotos: Sergio Parra.

P

or suerte para todos, y con la ayuda del Teatro Español, el fotógrafo repetirá la muestra en Madrid, a principios de 2012. Atentos al catálogo y sus más de 400 espectaculares imágenes. Desde el camerino, ¿Qué tal se ve la eterna crisis del teatro? ¿Crisis? Acaso cuando empecé la serie, hace doce años. Yo soy testigo de la mejora. Y sí que he visto que los camerinos han evolucionado a mejor. 10 EL DUENDE

Porque aquel del Teatro Alcázar, mi primera foto con Amparo Rivelles, estaba que se caía. Yo alucinaba: una figura tan importante del mundo del teatro, en ese espacio… No sé quién dirá que el teatro está en declive porque éste es un momento glorioso. La oferta es inabarcable y grandes figuras, actores de cine, gente muy potente, está haciendo teatro. ¿Qué nos vamos a encontrar en la exposición y el catálogo? Un trabajo documental. Los actores no posan. Siempre en camerinos, sin alterar sus condiciones, con la luz disponible. Y siempre hacia los espejos. Retrato el reflejo que está viendo el actor de sí mismo. Dependiendo del tiempo, consigo captar mejor la esencia. A medida que se acerca el momento de salir a escena, los actores se olvidan de que estoy allí. Al principio siempre hay un punto de posado, de querer salir bien. Soy un elemento extraño en un espacio íntimo. Cuando faltan cinco minutos para salir a escena capto las mejores fotos. La transformación no es sólo física. No sólo maquillaje y vestuario. Es una cámara de descompresión, se van metiendo en el personaje. Hay una mirada, la inquietud, el nervio, las expectativas ante la función… Hablemos de los protagonistas de las fotos. ¿Tienes favoritas? Blanca Portillo. Es una virtuosa de su instrumento, de la interpretación. En la foto es puro teatro. Se transforma en Semiramis, reina egipcia. Realmente es una transformación. O la foto de Estrella y Enrique Morente… Estrella actuaba en el Teatro Español y su padre le da unas clases antes de salir a escena. Enrique protegiendo a su hija, detrás, un poco en penumbra, la ayuda en su carrera… Es un retrato psicológico potente. Y con algunos has repetido… Sí. Nuria Espert, Gloria Muñoz, Silvia Abascal, Blanca Portillo, Asier (Etxeandía)… Sobre todo porque me gustó la primera ocasión. Y me gusta ver el paso del tiempo. Me encantaría dentro de 30 años, quedar con Blanca, -alguna vez lo hemos hablado-, y hacer un camerino. ¿Continúa tu fascinación doce años después o estás harto de actores y actrices? Ja, ja. No estoy harto porque me encantan. Tienen un punto de locura que me chifla. Pero ya no me interesa la trastienda y ahora estoy en proyectos desde otro punto. Ahora quiero hacer escenarios. Pasarme al polo opuesto. Nada documental, montajes escénicos, congelar un instante. Pero crearlo yo. Poder decidir, decir. Un bodegón con actores y actrices en un escenario. Es lo que hiciste con Los Bombones del Teatro Lara… Este año he empezado con Los Bombones del Lara. Diez actores y actrices vinculados con el Teatro Lara –es lo que quiero hacer ahora, inventarme mundos, personajes, transformar a los actores- Se vuelve a exponer ahora, a mediados de septiembre. El Lara me pidió Camerinos, pero es un teatro demasiado pequeño para esta exposición e hice algo a medida. Coincidió que estaban cambiando las butacas. Organizaron un mecenazgo subastando las antiguas. Los Bombones dejan de ser las butacas y ahora son sus intérpretes. A quienes habían actuado allí o comprado alguna butaca les tiramos los tejos… ¡Dan un juego estos espacios! Los espacios y los buenos actores. El montaje de luces es todo el día, pero con los actores tuvimos muy poco tiempo. Esto se consigue con gente de talento. Camerinos se expondrá en la sala principal del Teatro Español, del 12 de enero al 26 de febrero del 2012


gasjeans.com


Teatro

JORDI GALCERAN

UN TIPO QUE ESCRIBE Jordi Galceran (Barcelona, 1964) es dramaturgo, guionista y traductor. El autor de éxitos teatrales superlativos como Carnaval, Fuga o Burundanga ha sido descrito como el ‘Rey de la Comedia negra’. Él se resta importancia. “Sólo soy un tipo que se gana la vida escribiendo”. Texto: Rebeca Queimaliños. Ilustración: Nuria Cuesta.

P

ero, sobre todo, es el autor de El Método Grönholm, en la que explicó con cianuro literario el darwinismo atrófico de los departamentos de recursos humanos. Y expuso la deshumanización moral a través del absurdo intelectual. La fórmula funcionó. El fenómeno teatral sedujo plateas y gallineros. Agotó existencias y elogios en cada escenario que se exhibió. Y Jordi Galceran pudo elegir el retiro dorado del dolce far niente. Sin embargo, fagocitó el éxito y reinvirtió los dividendos en escribir teatro con la tranquilidad de las cuentas sin número rojos. Desde la trinchera de la humildad. “Nuestro trabajo no es importante. Nosotros no operamos a corazón abierto ni tomamos decisiones políticas. Lo intentas hacer lo mejor posible. Pero si te equivocas, no es grave. Ya saldrá bien. O no”. Escribe para entretener. Pero consigue exprimir hasta la última molécula hipersensible del espectador. “El público debe preguntarse constantemente qué va a suceder después de cada

“El público debe preguntarse constantemente qué va a suceder después de cada escena” escena”. Esa es su clave del éxito. Escriba thriller o telenovelas. No subestimar al lector es el otro elemento de su algoritmo. Galceran parafrasea a Billy Wilder para reforzar la idea: Hay que dejar que los espectadores sumen dos más dos. “El secreto para evitar sentimentalismos, por tanto, consiste en no escribir nunca cuatro”. Esa obsesión por alejarse de la pornografía sentimentaloide serie B le ha aislado de un género que le estimula y se le resiste: la comedia romántica. “Siempre intento escribir una, pero la historia se tuerce hacia otros lados y el resultado no tiene nada que ver con la intención inicial. Será que uno no es romántico”. Destila elegancia más tarantiniana. Utiliza retratos grotescos y patéticos del drama para alcanzar sublimes comedias. Y rememora la máxima de Woody Allen sobre el género: “La comedia es tragedia + tiempo”. “Sólo nos reímos de personajes que sufren. Siempre. Lo que distingue comedia y tragedia es el final que destinamos a los personajes. La 12 EL DUENDE

comedia termina en boda, y, en la tragedia, los protagonistas se arrancan los ojos”. Ahora está inmerso en la adaptación del musical El Rey León, que se estrenará el próximo 21 de octubre en el Teatro Lope de Vega de Madrid. Es un perfeccionista de los títulos de las obras. ¿Cómo retitularía El Rey León? Me interesan los títulos que no remiten directamente al mensaje o argumento de las obras. El Rey León podría llamarse Hamlet. Los productores insistieron en modificar El Método Grönholm porque decían que ese título no funcionaría. Insistí en mantener el nombre original y, tras el éxito de la obra, tuvieron que reconocer que era un buen título. ¿Cuál ha sido el mayor reto de la adaptación? He intentado ser fiel a la obra original en inglés y para ello tuve que cambiar letras de las canciones que la gente tiene en el imaginario colectivo de la película. Sé que voy a sorprender a más de un oído. Pero no creo que llegue la sangre al río. ¿Una obra que le hubiese gustado haber escrito? El tiempo y los Conway o La herida del tiempo, dos obras de John Boynton Priestley. ¿Cuál ha sido el mejor consejo que le han dado? “Para un perro, una vez es siempre”. ¿Piensa en actores concretos cuando imagina y crea personajes? Pienso siempre que mis obras van a ser representadas por los mejores actores del mundo y, por lo tanto, no debo escribir demasiado porque con su interpretación harán llegar al público la mayoría de las emociones de la historia. Entonces yo solo tengo que hacer avanzar la acción, conseguir que cada paso lleve al siguiente y todo sea interesante. No me hará falta escribir nunca ‘hoy estoy triste’ porque cuando el actor entre en escena, el público ya se dará cuenta de ello. ¿Qué autores han definido tu estilo? David Mamet, Alan Ayckburn, Neil Simon, Rodolf Sirera, Peter Shaffer... ¡Ah!, y Philip K. Dick, el escritor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, que inspiró la película Blade Runner. Burundanga en el Teatro Maravillas hasta finales de octubre


EL DUENDE 13


Teatro

HELENA PIMENTA

Lucido entusiasmo Puede afrontar su nuevo cargo desde la experiencia. En septiembre, Helena Pimenta (Salamanca, 1955) tomó el mando de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en sustitución de Eduardo Vasco y tras casi treinta años entre cajas, la mayoría siendo directora en el grupo Ur, Premio Nacional de Teatro 1993. Con él ha montado piezas de Molière, Lope, Cervantes y, sobre todo, Shakespeare, como la versión fresca y multimedia de Macbeth que en noviembre trae a los Teatros del Canal. Texto: Carmela Munt. Fotos: Macbeth © David Ruano.

¿

Soñaba con este nombramiento? La verdad es que no. Sabía que algún día, por mi edad y mi experiencia, podría acabar responsabilizándome de alguna de estas unidades. Pero si no hubiera ocurrido, no habría pasado nada. Yo me presenté al concurso público para este puesto, y como transcurre bastante tiempo entre la convocatoria y la resolución, cuando me anunciaron que me lo concedían, ¡casi se me había olvidado que optaba a él! ¿Qué expectativas tiene? Veo el cargo como una continuación de mi carrera. Lo desempeñaré con la misma ilusión y responsabilidad con la que he trabajado hasta ahora, aunque este es un reto mayor. Creo que mi labor consiste en profundizar en los caminos ya iniciados y abrir otros nuevos. ¿Cómo es un día en la vida de la directora de la CNTC? Aún estoy arrancando, ¡y eso mismo me pregunto yo, cómo será lo que venga! Estoy como un niño en los primeros días de cole. Pero no va a ser una rutina diferente de la que he vivido hasta hoy. Llevo treinta años intentado trabajar con lucidez y entusiasmo, y de ahí no me apeo. Uno de los objetivos que se ha fijado como directora es crear una Joven CNTC y colaborar con universidades. ¿Por qué? En realidad 14 EL DUENDE


THE CHUCK TAYLOR ALL STAR LIGHT SNEAKER

EL DUENDE_190x270+4_LightWoman.indd 1

12/09/11 18:19


“Shakespeare me transmite eternidad, es el amor literario de mi vida” es algo que ya empezó a hacer el equipo anterior, yo lo asumo porque me parece necesario garantizar cantera de actores y buscar espacios para que los jóvenes puedan madurar. Además, por lógica, los espectáculos de esta vertiente joven de la compañía atraerán más a las nuevas generaciones, porque hablarán su lenguaje, y garantizar público para el teatro es imprescindible. Hay quien critica que la ESO obligue a los chavales a ver obras clásicas, porque puede que sea muy pronto para que las aprecien, y verlas sin disfrutarlas tendría efecto disuasorio. Puede ser. Pero creo que la CNTC siempre se ha esforzado por hacer asequibles los textos clásicos. La sociedad se mueve, y el teatro ha de moverse con ella. Es necesario, obviamente, revisar y actualizar la manera de producirlo, crear soluciones para crear público. Pero también hay que ser exigentes, los jóvenes tienen que ser conscientes de que comprender el arte no siempre es una tarea fácil. Otra tarea que se ha propuesto es exportar los montajes de la CNTC con giras internacionales. También este es un camino que se inició desde el mandato precedente. Es el momento de 16 EL DUENDE

hacerlo, porque la compañía ha alcanzado la madurez suficiente. En la etapa anterior, el destino principal fue América Latina. Yo pretendo que nos movamos también por Europa y Estados Unidos, por países con otros idiomas oficiales. El lenguaje del teatro es particular, no se limita a la palabra. Y por supuesto, que siga la gira nacional. Con Ur, está a punto de estrenar Macbeth en Madrid. Es una versión muy tecnológica, ¿así se gana al público actual? En parte, es tecnológica por eso, sí. En Ur siempre hemos intentado aportar novedades a los textos. Pero también hacemos lo que sentimos. Somos gente de nuestro tiempo, así que el uso de nuevos medios surge de forma natural. Aunque también hemos sido muy respetuosos con el texto original. Ya es la novena obra de Shakespeare que dirige… Es el amor literario de mi vida. He ido aficionándome cada vez más a él al ver el interés que suscita en el público. Shakespeare me transmite eternidad. Cada vez que releo una obra suya, es una lectura nueva, encuentro nuevos significados. Con la CNTC estaré más limitada, evidentemente no podré hacer solo cosas que me apetezcan personalmente, me debo a la promoción del teatro clásico, sobre todo del español.

¿Hay alguna diferencia entre montar una obra clásica y una obra contemporánea? Ninguna. Lo importante de una obra de teatro es que haya un buen texto y se monte con imaginación y osadía. Que enseñe. Con este nuevo cargo, le va a tocar lidiar con políticos. ¿Qué tal le caen? Creo que el teatro debe estar al margen de idearios en cuanto a su sostenibilidad. En mi caso, mi nombramiento es fruto de un concurso público, no ha habido ninguna identificación. Yo no tengo prejuicios, trato de ser responsable con lo que me toca y explicaré mi postura a quien se la tenga que explicar. Pues “mucha mierda” para el nuevo cargo. Evite el amarillo. ¿Es usted supersticiosa, como buena mujer de teatro? Eso ya no pasa, en el mundo del teatro hay de todo, como en todas partes. Yo no soy supersticiosa, en absoluto. De todos modos, evitaré ciertos riesgos... Macbeth. Ur Teatro. Vers. y dir. Helena Pimenta, del 30 de noviembre al 18 de diciembre en los Teatros del Canal. La CNTC abre temporada con El perro del hortelano, de Lope de Vega. Teatro Pavón (Madrid), hasta el 23 de diciembre.


SĂ“LO EN

www.emidiotucci.es


Danza

STEPHEN PETRONIO COMPANY

SOMOS DANZA S

us creaciones son un clásico en el Joyce Theater de Nueva York (y en medio mundo); su estilo es prácticamente indefinible: “He ido afinando cuidadosamente mi propio idioma en los últimos veinticinco años. El vocabulario clásico es sólo una faceta que puedo utilizar. El mundo de la danza es muy pequeño y la pureza es relativa”. Eso explica que sus bailarines mezclen sujetadores y tutús y que de escenógrafa tenga a Cindy Sherman. “Es un gran honor trabajar con Cindy. Es una artista excepcional y una gran amiga. Siempre busco colaboradores que me lleven a lugares nuevos. Me siento muy cómodo siguiendo mi olfato cuando se trata de una idea para un baile. Claro que hay una línea muy fina entre una gran idea y una propuesta ridícula, pero mi intuición me ha valido más de lo que me ha fallado”. Es la intuición y la realidad sin drenajes lo que muchas veces le sirve de inspiración. “Lo que pongo sobre el escenario es la vida. Somos humanos y nada es sencillo. Las semillas de todo buen teatro nacen a menudo de un conflicto. Uno de los principios básicos de la composición es ‘construye algo y luego rómpelo’. Cuando las cosas se enfrentan entre sí, el resultado es sorprendente”. Un proceso que “se inicia con un pensamiento que se hace carne. Momento a momento. El trabajo se va haciendo de manera orgánica. Si estoy con la música que he encargado trato de incorporarla al tiempo que hago la danza. Si la música ya está escrita, lo monto directamente”. Música es la palabra mágica y al mencionar a Radiohead o Lou Reed, Petronio se enciende. “Ellos han hecho

18 EL DUENDE

Stephen Petronio (Newark, EEUU, 1956) está fascinado por los paisajes emocionales que las experiencias dejan en el hombre. A este filósofo de zapatillas con puntera (y coreógrafo) sólo le interesan las historias humanas y, por defecto, aquellas que nos complican la vida. Texto: Teresa Garrido. Foto: Sarah Silver. canciones que han inspirado alguno de mis trabajos. Rufus Wainwright en Oh, what a world se convirtió en mi dúo masculino “BUD”. ¡Cómo no podría intentar un baile para el agridulce Candy Says de Lou Reed! Todo Underland fue un homenaje a las canciones de Nick Cave. En este caso Underland se inspiró en Wild World”. Aunque a veces, tanto amor a Cave le haya traído algunos problemas, teniendo que censurar su espectáculo para menores: “Los EEUU siguen siendo un lugar muy puritano. Una de las mejores canciones de Nick tiene un lenguaje algo ‘rudo’ y pensamos que era mejor evitar una demanda”. La música no es lo único contemporáneo en sus obras. La luz y el arte -en el sentido más amplio- son elementos que no faltan en los montajes. “Trato de incorporar la luz como un personaje. Mi intención es llevar al público a un lugar muy profundo, kinestésico. Las artes visuales captan un aspecto no racional del pensamiento, de la misma manera que la danza lo hace con nuestra mente intuitiva. Me atrae el trabajo en el que las conversaciones entre el público y la obra van más allá de lo racional. No creo en las artes visuales como representación, creo en ellas como una experiencia. Elijo las formas que hablan con el público en tantos niveles como sea posible. Uno de los aspectos más agradables de mi trabajo es la mezcla de formas de arte. La suma es con frecuencia más rica que las partes”.


ad El Duende LZV_190x270_0911.indd 1

23/09/11 13:08


Todos eran mis hijos

Teatro

CLAUDIO TOLCACHIR

logia teatral A sus treinta y tantos, ya se ha inscrito con mayúsculas en la historia del teatro de su país. Claudio Tolcachir (Buenos Aires, 1975) pertenece a una generación de directores argentinos habituales de la escena independiente pero internacionalizados (Daulte, Tantanian, Spregelburd...). Conquistó al público español la pasada temporada con Todos eran mis hijos y luego, junto con su compañía Timbre 4, con tres obras escritas por él que ya son un fenómeno mundial: La omisión de la familia Coleman, Tercer cuerpo y El viento en un violín. Texto: Julieta Primoy. Fotos: Teatro Español. 20 EL DUENDE

L

a trilogía (representada de abril a junio de 2011 en Matadero en las Naves del Español) resultó un éxito en España. ¿Esto se traduce en seguridad o en presión para mirar al futuro? Me halaga muchísimo y al mismo tiempo siento como si estas cosas tan maravillosas le pasaran a otro que tiene mi nombre, pero que no soy yo. Claro que la expectativa propia y la ajena son una presión para la creación, pero supongo que es parte de nuestro trabajo, y por supuesto es mejor que suceda a que no suceda. Esta trilogía se compone de comedias, pero tiene la soledad y la frustración como telón de fondo. ¿El humor es un escudo? El humor es casual, jamás tiene que aparecer como intención. Yo las escribo como comedias porque me divierto muchísimo imaginando las situaciones. Me río como un chico pensando en los actores diciendo


duende-temporada ok.pdf

1

08/09/11

12:07

CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL DIRECCIÓN GERARDO VERA

TEMPORADA

2011 / 2012 TEATRO MARÍA GUERRERO Yo, el heredero

protAgonizo

de Eduardo De Filippo Dirección Francesco Saponaro Producción Andrea D´Odorico

Texto y dirección Ester Bellver Producción Rotura Producciones

Product C

M

Y

CM

MY

de Mark Ravenhill Dirección Julio Manrique Producción La Troca

16 / 09 23 / 10 2011

SALA DE LA PRINCESA 23 / 09 30 / 10 2011

Perséfone Comediants Dirección Joan Font Coproducción CDN / Comediants / Teatre Lliure

Contraacciones de Mike Bartlett Dirección Pilar Massa Producción Carallada Show / Prem Teatro

SALA DE LA PRINCESA 04 / 11 20 / 11 2011

SALA DE LA PRINCESA 02 / 12 15 / 01 2011 / 2012

de Ramón Mª del Valle-Inclán Dirección Lluís Homar Producción CDN

UNA MIRADA AL MUNDO

Lecturas de autores mexicanos contemporáneos

SALA DE LA PRINCESA 30 / 03 06 / 05 2012

La loba de Lillian Hellman Dirección Gerardo Vera Coproducción CDN / Juanjo Seoane Producciones

20 / 04 10 / 06 2012

Titirimundi

Luces de Bohemia 01 / 11 11 / 12 2011

La piel en llamas de Guillem Clua Dirección José Luis Arellano Producción CDN

20 / 01 25 / 03 2012

Selección de espectáculos del Festival Internacional de Títeres

17 / 05 17 / 06 2012

CY

CMY

TEATRO VALLE-INCLÁN

K

La costa de Utopía de Tom Stoppard Dirección Alexei Borodin Producción RAMT ±0 (Más menos cero) Dirección Christoph Marthaler Producción Unlimited Performing Arts / Nicolai Vemming

Cuatrienal de Praga Pabellón de España

El proceso de Franz Kafka Dirección Andreas Kriegenburg Producción Münchner Kammerspiele Lecturas de autores polacos contemporáneos

27 / 10 30 / 10 2011

28 / 09 01 / 10 2011

UNA MIRADA AL MUNDO 06 / 10 09 / 10 2011

UNA MIRADA AL MUNDO SALA FRANCISCO NIEVA 06 / 10 15 / 10 2011

UNA MIRADA AL MUNDO

Entre nosotros, todo va bien de Dorota Masłowska Dirección Grzegorz Jarzyna Coproducción TR Warszawa / Schaubühne am Lehniner Platz Münchhausen de Lucía Vilanova Dirección Salva Bolta Producción CDN

UNA MIRADA AL MUNDO

Agosto (Condado de Osage)

14 / 10 16 / 10 2011

de Tracy Letts Dirección Gerardo Vera Producción CDN

UNA MIRADA AL MUNDO

La mecedora

20 / 10 22 / 10 2011

de Jean-Claude Brisville Dirección Josep Maria Flotats Producción CDN

http://cdn.mcu.es

UNA MIRADA AL MUNDO 04 / 11 06 / 11 2011

Pendiente de votación de Roger Bernat Coproducción CDN / Teatre Lliure / CECN-Le Manège / Eléctrica Produccions

SALA FRANCISCO NIEVA 29 / 02 04 / 03 2012

Quit de Peter Handke Dirección Lluís Pasqual Coproducción CDN / Teatre Lliure

SALA FRANCISCO NIEVA

Extraño anuncio

11 / 11 23 / 12 2011

de Adolfo Marsillach Dirección Mercedes Lezcano Producción Metrópolis Teatro

07 / 03 01 / 04 2012

SALA FRANCISCO NIEVA 16 / 03 29 / 04 2012

El inspector 07 / 12 19 / 02 2011 / 2012

SALA FRANCISCO NIEVA 13 / 01 19 / 02 2012

de Nikolai Gogol Dirección Miguel del Arco Producción CDN Exposición de Vitín Cortezo

04 / 05 17 / 06 2012

SALA FRANCISCO NIEVA 11 / 05 17 / 06 2012

ABONOS DESDE 21,50 EUROS


esos textos. Luego en los ensayos las pensamos como si fueran tragedias. Esa mezcla permite, creo, que algunos espectadores se rían y otros no puedan entender esas risas. Y esa lucha de quien las ve, juzgándose a sí mismo por lo que siente o piensa, me parece valiosa. Son obras que se desarrollan en ámbitos que a todos nos resultan familiares, como el hogar, la oficina... ¿Persigue que el espectador se identifique? Es imposible especular con la identificación del público, mucho más cuando una obra va a viajar por distintos países. Ante todo me tengo que identificar yo. Me tiene que conmover el universo de los personajes. Trato de ser honesto, genuino con mi propio gusto. Ha dicho usted esto: “De Norma Aleandro, Juan Carlos Gené o Daniel Veronese, de todos mis maestros, lo que aprendí no es lo que

decían sino la manera de mirar”. Por una mirada de un grande, un mundo. Ver cómo piensan o imaginan diferentes genios del teatro te abre la cabeza y te hace darte cuenta de que no hay una sola manera de hacer las cosas. Creo que la capacidad de mirar, de ver profundamente al otro es la gran diferencia entre diferentes directores. ¿Hasta qué punto es usted influenciable por el actor que está dirigiendo? Soy absolutamente influenciable. Y quiero serlo lo máximo posible. Lo más interesante de nuestro trabajo es el encuentro con los otros, ver diferentes maneras de pensar, de sentir, de actuar. Creo que el director tiene que dejarse influir por todos. Y de ahí crear una forma final que abarque a todas las partes. En algunas de sus funciones en Madrid tuvo que sustituir en su

“El mayor logro para mí es conseguir que alguien vaya al teatro por primera vez, se sorprenda porque lo encantó y vuelva”

El viento en un violín 22 EL DUENDE

personaje a uno de los actores del elenco, porque él perdió la voz. Usted fue actor antes que director. ¿Qué tal el reencuentro con la interpretación? Siempre la echo de menos, aunque admiro profundamente la energía de los actores que durante meses y meses se suben al escenario con todas sus fuerzas. Fue una hermosa experiencia, acompañado por mis compañeros del grupo, transitando hacia el interior de un personaje al que conocía muy bien desde fuera. Pero creo que siempre es bueno que haya un actor por un lado y un director por el otro, para que los dos puedan hacer bien su trabajo. Se puso a dirigir obras porque no tenía trabajo como actor. Se puso a escribirlas porque no encontraba ninguna que dirigir. ¿Así que el hambre agudiza el ingenio? Absolutamente, lo que no quiere decir que ese germen no existiera de antemano. Creo que la dificultad te pone a prueba y te hace inventar, descubrir lo que no conoces. Creo que esas dificultades fueron mi excusa para poder hacer lo que profundamente quería. Dicen que todos los argentinos traen alguna faceta teatral “de serie”. El teatro argentino está muy vivo, y eso creo que es bueno. Hay mucho, de lo bueno y de lo malo. Nuevos directores, autores, actores, técnicos y teatros. Y por suerte también tenemos mucho público. Tengo una permanente curiosidad por ver qué pasará, qué temas aparecerán, qué teatritos nuevos surgirán. Esa expectativa me ilusiona. El mayor logro para mí es conseguir que alguien vaya al teatro por primera vez, se sorprenda porque lo encantó y vuelva. Esa es mi causa. Sumar gente a la logia teatrera. En sus obras no hay, como en las de otros directores jóvenes, una incorporación de las nuevas tecnologías a la escena. Es un mundo que ni manejo ni me inspira. Pero me encanta verlo en otras obras. A mí me conmueve la pobreza, la sencillez. La magia pura del teatro. Un actor, un escenario, un espectador y el ingenio y el talento para crear magia. Ese es el desafío que me entusiasma.



La escena más ATREVIDA

Un plan perfecto: disfrutar de un montaje escénico “poco convencional” y un gin tonic de Beefeater. O lo que es lo mismo, saborear el atrevimiento por partida doble. Te recomendamos siete “combinados” en algunas apetitosas salas de Madrid, Barcelona y Valencia, las ciudades donde puedes encontrar este Libro Rojo de las Artes Escénicas. Texto: Christian Osuna 24 EL DUENDE

Fotos (de izda. a drcha. y de arriba a abajo): La Turba (Madrid); Matadero Madrid © Iñigo García; Cómeme (espectáculo en Sala Triángulo); Patos Salvajes (espectáculo en Sala AZarte).


MADRID LA TURBA Conde de Xiquena, 3 Se encuentra en el eje comercial y de ocio de la calle Almirante. Desde que “subió el telón” en 2007 este local de selecta decoración y estratégica ubicación se ha consolidado como uno de los más atractivos de la zona. Es un espacio visual y acústicamente agradable, cómodo para conversar y que ofrece una carta de coctelería y gastronómica muy creativa. La música promete un itinerario cosmopolita a través del tiempo y de paises y lenguas exóticas. Abierto de L-J de 13h a 02h. V-S 13h a 02:30h. D-cerrado.

SALA DT Reina, 9 La compañía de danza y teatro El Curro son los dueños y señores del espacio DT. Con su estructura de cooperativa y el buen humor como marca de la casa, ellos se definen como “una sala muy hospitalaria y muy sugestiva en la que los espectadores trascienden su condición de observadores para volverse cómplices”. La realidad es que se pirran por temas como la identidad sexual, el porno, el erotismo y los remezclan con la investigación teatral y la danza. Ahora mismo ya tienen en marcha el VII Ciclo Ellos bailan solos, del que podemos destacar Pequeñas Psicopatías contidianas por La Mínima o …nadie…nunca por Danza Joven de Sinaloa.

MERCADO DE LA REINA Gran Vía, 12 SALA AZARTE San Marcos, 19 AZarte abrió sus puertas en abril de 2010, pero no fue hasta la pasada temporada cuando inició la programación de su pequeña sala de 58 butacas. Animando el eje madrileño Chueca-Gran Vía, este centro es también un espacio profesional, en el que, además de cursos, se encuentran recursos para la producción teatral y cinematográfica. Desde principios de septiembre están programando obras de Lluïsa Cunillé, Paco Zarzoso o Paco Mir (Tricicle). De este último, No es tan facil, una pieza estrenada en 2003 con gran éxito. En esta versión, Jorge Sanz Peña y Elena García esgrimen todo el armamento y el humor disponibles en la eterna guerra de sexos. El campo de batalla es la barra que atiende un camarero-confesor interpretado por Israel Peña.

NAVE 16 DE MATADERO: FESTIVAL SISMO Pª de la Chopera, 16 Desde el 15 de octubre y durante un mes, el ya imprescindible Matadero Madrid aloja un evento multidisciplinar que celebra su tercera edición. Cada año despliegan una programación plena de propuestas alternativas internacionales: Entre otras, la compañía mexicana Lagartijas tiradas al sol, en alianza con el artista Txalo Toloza; la videoartista y escritora francesa Valerie Mrejen presenta diferentes piezas de vídeo, y en “El Cuadrilátero” -10x10 metros en blanco donde el público asiste en directo al acto creativose reunen Abraham Boba con la compañía española La Tristura para poner en pié Radicales Libres, la primera acción de un nuevo proyecto llamado Decir que nos gusta de España.

SALA OLVIDO 15 Olvido, 15 La nueva configuración urbanística y cultural de la zona sur de Madrid está beneficiando a barrios como Arganzuela, Legazpi o Usera. En este último se ubica un amplio bar de copas con cierta querencia por los ritmos latinos –el barrio obligapero con capacidad y vocación para albergar cualquier banda o artista en directo. ¡Ojo!, su equipamiento técnico y de sonido merece una mención por el mimo que garantiza a los artistas. Fiestas, clases de baile, dos barras excepcionalmente bien servidas para un aforo de 150 personas que puede llegar a las 250 si la ocasión lo merece, te están esperando. Abierto de D-J de 22h a 04h. V- S de 22h a 05h.

Imposible mejorar la ubicación de este local y sus tres diferenciados espacios. Especialmente hospitalario, el Mercado prolonga sus posibilidades durante el día, y parte de la noche. En la barra se puede comer durante todo el día, cuenta con su propia carta y una especial atención a los pinchos y raciones. En el Restaurante, la dinámica rotación del público entre semana, lo convierte en uno de esos sitios donde puedes acudir sin preocuparte de reservas o largas esperas. Buen género y precios mejores. Y a partir de las 13:30 horas, la tercera opción se torna incontestable: el Gin Bar, donde ajenos al bullicio podemos disfrutar del aperitivo o copa de moda. Nuestra “obligada” recomendación para sentirse parte de la elite en este casi “reservado” es el Gin Tonic de Beefeater. Lunes a Jueves de 09h a 24h. Fin de semana de 10h a 01h.

SALA TRIÁNGULO Zurita, 22 Mey-Ling Bisogno es una coreógrafa venezolana de origen chino e italiano afincada en Madrid que en el último año ha sido capaz de satisfacer a la crítica con espectáculos de bajo presupuesto pero elevado sentido comercial. La Sala Triángulo, recupera durante el mes de octubre el primero de ellos, Cómeme (6, 13 y 20). Los movimientos de tres bailarinas -Cristina Pérez Sosa y Lucía Marote acompañan a Mey-Ling- desgranan las convenciones gastronómicas y eróticas, aprovechando las posibilidades sugestivas de manzanas, harina, vajillas, el mobiliario de cocina, las gominolas y sus propios cuerpos. Comer y beber, desear y necesitar, bailar y sentir, en clave de danza contemporánea.

STROMBOLI Hortaleza, 54 Nuestros amigos de Stromboli inician la temporada con importantes novedades. Actualizan la decoración del local, sin perder personalidad, e insistiendo en la originalidad, luminosidad y colorido que tanto llamó la atención en su inauguración, quince años atrás. Las sesiones musicales, relajadas a primera hora, para disfrutar del afterwork y la charla, evolucionan, a medida que avanza la noche, hasta el eclecticismo musical que siempre han defendido, mezclando electro, groove, house, funk y disco. E incorporan una nueva barra, dedicada a la coctelería de autor acompañada con deliciosos aperitivos, también de creación y por cuenta de la casa. M-D de 18h a 03h. EL DUENDE 25


BARCELONA VALENCIA COPPELIA CLUB Carrer Rera Palau, 4

ESPACIO INESTABLE Aparisi i guijarron, 7

La cuidada carta de cócteles y el elegante y exclusivo ambiente de este local del Born barcelonés lo ha convertido, en apenas dos años, en uno de los puntos de encuentro mas atractivos del barrio. También gracias a la selección musical, que incluye sesiones firmadas por Dj’s de renombre, y a un primer lunes de mes muy apetecible: el Cocktail Meeting Point de Coppelia pone a nuestro alcance aleaciones alcohólicas (o no) clásicas, gin tónic premium como el que preparan con Beefeater Dry o Beefeater 24 y cócteles especiales como el cinematográfico Vicky Cristina. L-D de 19h a 03h

LA SECA Flassaders, 40 El edificio que responde al nombre de La Seca -fue la Casa de la Moneda de la Corona de Aragón- se ha mantenido en pie durante 500 años y, ahora, se convierte en homenaje monumental y arquitectónico al artista multidisciplinar catalán Joan Brossa. Es el colofón para la trayectoria del Espai Brossa de Barcelona, cuyos responsables inician la gestión de contenidos de esta que, desde septiembre, es su nueva sede. En ella cuentan con espacio suficiente para añadir otras disciplinas como la danza, el circo o la magia a su programación y actividades. Precisamente con un maratón de magia en directo se inauguraron sus mil metros cuadrados de superficie y se presentaron los mas de veinte montajes programados para la temporada. Consultar programación en www.laseca.cat

SALA BECKETT Alegre de Dalt, 55 bis Con una larga trayectoria en la promoción del teatro contemporaneo y una importante implicación en la formación escénica y actoral, la sala Beckett planea el traslado a una sala de mayor aforo que se construirá próximamente. Eso sí, el nuevo edificio estará ubicado en el Poble Nou, a diferencia de su actual sala de 74 butacas a la italiana. Todavía allí, este otoño la compañía La Guapa recupera El biograf, una producción reciente del dramaturgo Marc Angelet y su nuevo texto, Opció B. Y a principios de mes todavía da tiempo a conocer a las tres encarnaciones de F3DRA de la joven autora Marilia Samper.

ALMO2BAR Bruniquer, 59-61 Cuando el resto de bares y locales ya han cerrado y las opciones empiezan a reducirse, los avezados e irreductibles noctámbulos tienen todavía una baza en el barrio de Gracia. El ambiente es un valor seguro, y es que en Almo2bar han cumplido ya muchos años de trayectoria en la noche catalana. Cuentan con la presencia, cada fin de semana, de los DJ’s mas solicitados de Barcelona. Una buena recomendación para terminar la noche por todo lo alto. D-J de 23h a 05h. V, S y víspera de festivos de 23h a 06h.

26 EL DUENDE

Los orígenes de la sala y la compañía están en el teatro universitario valenciano. Veinte años después, Inestable inaugura nueva sala “más grande, con mayor aforo y en pleno centro histórico de Valencia”. El proyecto se puso en marcha gracias a una campaña de micropatrocinios, adquisición de butacas y abonos y ahora es una realidad. Y la vieja sala, en la calle Sanchís Bergón, continúa en activo y se convierte en la sede de Cabaret Inestable. A principios de octubre, estrenan Jardinería Humana, de Rodrigo García. Y es muy interesante el proyecto de comunicación y colaboración internacional con otros espacios similares que han denominado Europa Inestable.

RADIO CITY Santa Teresa, 19 Este local emblemático, ubicado en pleno corazón del barrio del Carmen, es un punto de encuentro entre gente, culturas y actividades artísticas. Origen y cuna del café teatro en la ciudad y auténtica referencia del panorama cultural valenciano, en Radio City no pierden oportunidad de alojar entre copas y sesiones DJ, cualquier ámbito o disciplina: ya sea teatro, cine, danza, flamenco o exposiciones. Abierto todos los días de 23h a 3:30h. Entrada gratuita. A excepción de Flamenco y eventos especiales.

“Un plan perfecto: disfrutar de un montaje escénico ‘poco convencional’ y un gin tonic de “

BEEFEATER


www.disfruta-de-un-consumo-responsable.es 40º

Fotos (de izda. a drcha. y de arriba a abajo): Sala Beckett (Barcelona); Persona-1 (espectáculo en Espacio Inestable, Valencia); La Mínima (Sala DT, Madrid); Mercado de la Reina (Madrid); Radio City (Valencia); Coppelia Club (Barcelona).


Teatro

TAMZIN TOWNSEND

Con mucha clase Ya nos ha dado unas cuantas lecciones. La dramaturga inglesa Tamzin Townsend lleva veinte años en España, de taquillazo en taquillazo, dirigiendo Fuga (actualmente en cartel), Seis clases de baile en seis semanas, El método Grönholm, Fugadas, Tócala otra vez, Sam o Un dios salvaje. Ahora se estrena como coordinadora del Grado en Artes Escénicas y Mediáticas que la Universidad Europea de Madrid ha puesto en marcha este curso 2011/2012. Texto: Juan Gutiérrez. Ilustración: Nuria Cuesta.

28 EL DUENDE


¿

Estaba preocupada por la enseñanza teatral que había en España? Es que hasta ahora aquí no se podía adquirir una formación como la que proporciona este Grado, que sí se ofrece en la mayoría de Europa. En España existe la RESAD, pero nosotros queremos preparar a los alumnos para mucho más que para actuar y dirigir. ¿Por qué el Grado se imparte en la Universidad Europea de Madrid, una universidad privada? Mucha gente no podrá permitirse sus clases. Porque desde ella me lo propusieron. Además, me gusta mucho el espíritu que tienen, son gente joven y dinámica. Y las instalaciones son impresionantes. Si estuviéramos en un mundo perfecto, eso no pasaría. Pero no lo estamos. ¿Cuál es el perfil de graduado en Artes Escénicas que necesita el teatro español? Yo lo que pretendo es que adquieran cultura teatral. Hay mucha gente dedicándose al teatro que no ha leído a Molière, por decir sólo un nombre. No tienen esa inquietud. Pero cuando nos obligan a leer algo, porque nos van a examinar de ello, lo hacemos. Sin embargo, suele llevar a escena a más autores a contemporáneos que clásicos. He puesto en escena clásicos como Macbeth, Como gustéis o Los Gemelos de Plauto. Pero siempre lo he hecho con montajes muy espectaculares. ¿Para adaptarlos al público de hoy? No, porque me gustan así, y los textos clásicos están más abiertos a la interpretación. Los actuales son más cerrados, detallan más pormenorizadamente cómo ha de representarse la obra. ¿Cómo se entera de lo que opinan los espectadores de sus obras? De vez en cuando, me mezclo con ellos sentándome en una butaca a ver uno de mis montajes, y fijándome en sus reacciones. Póngase nota como directora, profe. No puedo, depende de la obra. Unas me han quedado peor que otras. Además, el resultado no siempre ha dependido de mí, un director sufre las presiones de la productora del montaje. Una cosa que no me gusta nada es que me obliguen a incluir en el reparto a un actor porque sea una estrella de la tele. En este Grado, me interesa combatir la idea del fast, tan extendida hoy. Parece que el éxito tiene que ser inmediato: la gente va a programas de televisión y ya sale considerándose una estrella. Una carrera debe tener escalones, la mía los ha tenido. Pero usted suele trabajar con actores consagrados, como María Galiana, Carmelo Gómez, Maribel Verdú… También trabajo con actores menos conocidos y muy buenos, como los de El Método Gronholm, una obra que resultó un éxito. Caso práctico: ¿cómo fue dirigir a Lola Herrera en Seis clases de baile en seis semanas? Fácil. Es una actriz excepcional, muy elegante y con la que tuve muy buena relación. Una noche, me invitó a un concierto de Liza Minnelli, y allí coincidimos con Almodóvar, entre otras figuras. Hasta las cinco de la mañana no nos fuimos a casa. Y al día siguiente, ella llegó puntual al ensayo, radiante como si hubiera descansado. ¡Y yo, hecha trizas!

“En cómo hacer reir podría impartir un máster. Me gusta la comedia ácida” que se dijeran de todo durante los ensayos de Un dios salvaje, porque, en la obra, sus personajes terminaban literalmente a tortas. Y a Carmelo Gómez y Silvia Abascal, que interpretaron Días de vino y rosas, les pedí que se hicieran reír mutuamente, para generar complicidad ente ellos. Suele poner en escena comedias, usted las ha llamado obras to feel good. En cómo hacer reír, podría impartir un máster. En concreto, lo de to feel good lo dije por Fugadas. A mí lo que me gusta es la comedia ácida. Tengo una amiga que salió llorando de Un dios salvaje, una obra que, sin embargo, hizo reír a otra mucha gente. Tenía el doble género. ¿En las obras de qué director actual tomaría usted apuntes? En las de muchos. Me encanta todo lo que programa en La Abadía José Luis Gómez. También Mario Gas me parece un buen ejemplo. Me interesa el Circo Price, Pere Pinyol es una persona con grandes iniciativas, yo trabajé muy cerca de él en Barcelona. Y dicen que de Europa del Este están viniendo muy buenos montajes. ¿Y los públicos? ¿Cree que los políticos son conscientes de la importante aportación económica del teatro? Yo creo que sí. Un síntoma de ello es que están permanentemente convocando a la gente del teatro a reuniones. Yo tengo la suerte de que me pagan por hacer lo que me gusta. Pero también empecé trabajando sin cobrar o sin cubrir gastos. Daba igual, me sacrificaba por lo que me gustaba. Para mí, esta es la profesión más bonita que existe. Fuga, de Jordi Galcerán, se representa en el Teatro Alcázar de Madrid. El Montaplatos, de Harold Pinter, dirigida por Tamzin Townsend estará del 10 al 20 de noviembre en el Teatro Lagrada de Madrid.

A sus actores los pone a improvisar en los ensayos. ¿Enseñará a improvisar a los alumnos del Grado? Sí. Quiero que los actores exploten su espontaneidad y sean viscerales. Por ejemplo, a Maribel Verdú y a Aitana Sánchez Gijón les pedí EL DUENDE 29


30 EL DUENDE


Moda

LA ESCENA MÁS DE MODA

Irene & Álex Antes de que les llamásemos para participar en esta sesión de fotos de moda Irene Escolar y Álex Barahona no se conocían. Ambos comparten profesión pero sus caminos profesionales han transcurrido por caminos diferentes. Su celebrado papel de Carol en Oleanna, en la Sala Pequeña del Español, ha sido el último interpretado hasta la fecha por Irene. Esta jovencísima veterana (este mes cumple 23 años) volverá en esta nueva temporada a las órdenes de Gerardo Vera en la obra Agosto (Condado de Osage), de Tracy Letts. Por su parte, aunque a Álex es más sencillo verle en series televisivas, ya dio sus primeros pasos en teatro en obras como El enfermo imaginario (2009) o Los ochenta son nuestros (2010). Actualmente se mete en la piel de un pendenciero en el musical Más de 100 mentiras, que se estrena el 6 de octubre en el Rialto de Madrid con las canciones de Joaquín Sabina como protagonistas. También está de “estreno” Gals & Guys, la firma de moda joven nacida este 2011 que ha vestido a Irene y Álex para esta edición del Libro Rojo de las Artes Escénicas. Texto: EDM. Fotografía: Sergio de Luz. Estilismo: Blanca Puebla. Maquillaje y peluquería: Wioleta Gosiewska.

TOTAL LOOK EL DUENDE 31


Irene Escolar En octubre cumple 24 años pero ya es toda una actriz veterana. Esta temporada participa en varios estrenos de primera línea. Algo tendrá que ver las grandes críticas cosechadas por sus recientes interpretaciones.

D

esde diciembre estarás en Agosto (Condado de Osage), de Tracy Letts, dirigida por Gerardo Vera, junto a dos grandes como son Amparo Baró y Carmen Machi. ¿Cómo accediste a tu papel? Él vino a ver El mal de la juventud a la Abadía y me ofreció el personaje de Eugene. Fue una de las cosas más fáciles que he vivido: sin tener que pasar por ninguna prueba. Además yo había visto la función en Nueva York y salí de allí pensando “ojalá que pueda hacer en algún momento este personaje”. ¿Cómo es Eugene? Es una adolescente que está viviendo un proceso difícil porque sus padres se están separando. Digamos que dentro de todos los problemas de la familia es la única que podría salvarse. Es una chica con mucha chispa, muy divertida. Es como el contrapunto. Está aprendiendo de todo lo que pasa en esa familia y lo sufrirá, seguro. Empezaste con nueve años, ¿tienes la sensación de tener una carrera encarrilada? Yo creo que eso en esta profesión esa sensación no llega nunca. Yo no la he vivido y por lo que me voy conociendo no creo que la viva, porque siempre tengo la ansiedad de qué pasará el año que viene... Además, estoy estudiando una carrera (Filología Inglesa) por ese miedo de, ¡vamos a ver, qué va a ser de ti! Ahora mismo yo creo que lo estamos viviendo todos. ¿Pero en escena te sientes más segura? Supongo que después del personaje que he interpretado en el Español (Oleanna, de David Mamet, junto a José Coronado) sí noto que he dado un paso hacia delante. Siento que ahora puedo estar una hora y media en escena y que puedo hacerlo durante dos meses. Que puedo llevarlo y no pasa nada. El hecho de hacer ahora este otro personaje más pequeño, secundario, lo veo más fácil, estoy un poco más relajada. ¿Te ha dirigido alguna mujer? Tengo una muy buena amiga, Carlota Ferrer que sí. Fue ayudante de de dirección de Àlex Rigola, trabaja en la Abadía, y 32 EL DUENDE

Álex Barahona le pregunta a Irene Escolar: ¿Qué es lo último que piensas antes de salir a escena? Siempre me acuerdo de Lawrence Olivier (popularizó la expresión “miedo escénico”) que antes de hacer Hamlet pensó que no iba a ser capaz de hacerlo.Te dices no puedo, yo no me dedico a esto más... Él de pronto se paró y dijo, “pero si llevo esperando esto todo mi vida. ¡Que suban la puta cortina!”

ahora me va a dirigir en una cosita que vamos a hacer en la Sala Triángulo, que se llama Los Cuerpos Perdidos, es una historia sobre la matanza de mujeres en Ciudad Juarez. Para mí es una grandísima directora, creo que va a llegar muy lejos. El texto es de un dramaturgo jovencito que se llama José Manuel Mora, que escribe maravillosamente bien. Eres de familia del mundo del teatro, pasaste por la escuela de Cristina Rota, educas tu voz, te fuiste a Londres a estudiar... Pero, ¿qué aprende uno de uno mismo? Es lo más importante. Me gusta aprender de la gente con la que trabajo. Yo he tenido mucha suerte. Àlex Rigola fue la primer persona que, con 17 años, me dio las primeras claves. Ahora que han pasado muchos montajes, las cosas que él me dijo las tengo incorporadas sin darme cuenta. Y así me va pasando con los distintos directores y actores con los que me voy topando. Las voy probando. Irene Escolar actúa en: Agosto (Condado de Osage), del 7 de diciembre al 19 de febrero de 2012 (Teatro Valle Inclán. Madrid) / Los cuerpos perdidos (28 y 29 de octubre, Sala Triángulo. Madrid) /De ratones y hombres (del 8 al 11 de marzo de 2012 en el Teatro Arriaga. Bilbao).


TOTAL LOOK

Irene Escolar le pregunta a Álex Barahona: ¿Qué personaje te gustaría interpretar si pudieras elegir? Me encantaría meterme el mundo de Shakespeare. Ahora mismo me pilla muy lejos, pero ya sólo leyendo sus obras hace crecer esa curiosidad. ¡Un Ricardo III!

Álex Barahona Desde el 6 octubre Álex Barahona representa al chulesco Tuli en Más de Cien Mentiras, el musical inspirado en las canciones de Joaquín Sabina que se representará en el teatro Rialto de Madrid. Él es uno de los personajes principales de un elenco en el que también están Juan Pablo Di Pace, Guadalupe Lancho o Víctor Masan, entre otros.

¿

Cómo entraste en el proyecto? Me presenté al casting, buscaban actores que cantaban. Desde siempre he cantado mis canciones con mi guitarra pero no me había planteado hacer musical clásico, tipo Los miserables o Jesucristo Superstar, porque no estoy preparado, pero como era Sabina, más o menos me atrevía. La primera prueba la vio David Serrano, el director, y le gustó mucho. En la siguiente estaba yo en el rodaje de la película Lo con-

trario al amor y me dijeron que tenía que preparar dos canciones con piano, ya en el teatro, y eso me acojonó un poco más. Les gusté y me dijeron “vas a tener que currar mucho”. En ningún momento me quise hacer ilusiones, pero pensaba “¡bueno como salga esto!” Creo que es un giro en mi carrera. Esto es como ese tren que te dicen que tienes que coger. Dices que “como es Sabina”, te lanzabas. ¡Se va a enfadar! ¡No!, conozco todas sus canciones, tengo libros de poemas suyos... He crecido con ellas. También es cierto que es un cantautor y quizá estas canciones no exigen la misma técnica vocal que las de un musical al uso. ¡A Joaquín lo admiro mucho! ¿Qué te ofrece de especial el teatro? Creo que, sobre todo en estos años, es para disfrutarlo, pero también para aprender. Tengo la suerte de que encima me pagan. Siempre que tenga oportunidad voy a seguir haciéndolo. Como decía Marlon Brando, sólo me ha hecho falta hacer una función de teatro para saber que es lo más extenuante. Cuéntanos acerca de el Tuli, tu personaje. Es un tío con mucho sentimiento, con mucha fuerza física y mucha emoción también. Ha estado tres años en la cárcel, por no delatar a amigos suyos. Estamos hablando de un ambiente “sabinesco”: puticlubs, timadores, canallesca. Es un ambiente donde hay principios, los de la calle. El personaje sale con un sentimiento de venganza, con ganas de devolverle la jugada al que se la hizo, pero se ve que nunca faltaría a sus principios, que están por encima de todo. No falla a sus amigos. ¿Alguna canción es tu favorita? Me leí las letras de las canciones de Sabina para ver qué podía incorporar al personaje y marqué la canción Qué demasiao, que me inspiró. Luego resultó que mi personaje estaba relacionado con esta letra. Hace unos cuantos años entrevistamos a Sabina. Le preguntamos cuál era su sueño. Contestó que “torear en Las Ventas”. ¿Cuál es el tuyo? No lo tengo, es una forma de protegerme. Creo que en esta profesión ponerte metas y no cumplirlas a uno le hace mella. No depende de uno mismo, porque estás a expensas de las decisiones de muchos. Tengo mis ilusiones, pero no es una cosa que me quite el sueño. Prefiero disfrutar las cosas que van viniendo, dejándome llevar para encontrar mi sitio. Pero si te tengo que decir alguna meta, seguro que no tendría que ver con mi profesión. No la pongo por encima de todo. Más de cien mentiras. Desde el 6 octubre. Teatro Rialto (Madrid). EL DUENDE 33


Musical

EL REY LEÓN

EL RUGIDO DEL ARTE S

i hablamos de un musical de DisPor fin se estrena en nuestro país El Rey León. Un clásico del musical ney la imagen un tanto kitsch que a con el que Julie Taymor consiguió acercar la cultura africana (y los muchos se les viene a la cabeza es una mezcla de peluches, colorines y canciones orígenes del teatro) al gran público. Las máscaras africanas, la técnica japonesa del bunraku o el teatro de sombras balinés se dan cita en infantiles. Pero cualquiera que haya visto El Rey León en Broadway o Londres esta producción que ha conmovido a cincuenta millones de personas –actualmente se representa en seis países- en trece países. Texto: David Bernal. Foto: Johann Persson. sabrá que los tiros van por otro lado. En 2009 la Smithsonian Institution agregó a sicos- hará que cada noche la sabana africana su colección el traje de Rafiki y la máscara de Simba, dos de los elementos más reconocobre vida en el teatro Lope de Vega, aunque cibles de la producción, confirmando el estatus de icono cultural de un musical que no el camino recorrido ha sido largo. “Al ser una se parece a nada de lo que hayas visto antes gracias a su imaginativa mezcla de música producción tan cara te tienes que asegurar de pop, folklore africano y elementos escénicos que recogen la tradición del medio desde que va a haber un público para verla” nos cuensus orígenes: máscaras, marionetas, sombras, etc... El mérito es de la artista multimedia ta Quique Comyn, director de comunicación Julie Taymor. “Con veintiún años tuve la maravillosa experiencia de vivir cuatro años de Stage Entertainment. “Nuestra labor ha sido en Indonesia y viajar por todo Oriente” nos cuenta durante unos ensayos que tienen ir trayendo musicales muy conocidos para ir lugar en los Teatros del Canal. “Me inspiró mucho ver los orígenes del teatro en su tanteando al público”. Conseguir los permisos forma más pura”. para reformar el teatro fue otros de los motiLa historia y la música de El Rey León son de sobra conocidas gracias a la película que vos que retrasaron una producción de nueve Disney estrenó en 1994, aunque el musical incluye tres nuevas canciones de Elton John y Tim Rice. “Es la historia del viaje vital de un joven que se tiene que convertir en adulto millones de euros. “Hace dos años estuvimos a punto de traerlo”, aclara. ”Íbamos a utilizar parmientras se enfrenta a obstáculos como la pérdida” afirma Julie Taymor. “Una amiga me contó la historia de una familia que compró los tickets con seis meses de antelación” te de la producción de Francia porque abarata los costes, pero prorrogaron un año y decidirememora. “Durante ese tiempo la hija pequeña murió y, con todo el dolor de su coramos esperar”. ¿Las expectativas? “Estar dos o zón, decidieron llevar a su hijo de ocho años”. Y prosigue: “Cuando el padre de Simba tres años sin fecha de salida”, confiesa. “Aunque muere Rafiki le canta una canción que dice: Él vive en ti/Él vive en mí/Él te vigila. En ese momento el niño le susurró a su padre: `Papa, Sara está con nosotros´”. Taymor, una en Hamburgo se estrenó con esas previsiones y lleva nueve años”. virtuosa de la puesta en escena, ha dirigido películas como Frida (2002) o Across the universe (2007), aunque sin duda pasará a la Historia por esta producción. Su último trabajo ha sido el accidentado montaje del musical de Spider-Man con música de Bono. El Rey León se estrena el 21 de octubre en el teatro Lope de Vega de Madrid. Un equipo de 130 personas –entre ellos 53 actores de varias nacionalidades y 21 mú34 EL DUENDE



José Carlos Martínez en Orfeo y Eurídice

Danza

JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ

Paso a paso Detrás de un nombre tan común y de un hombre tan cercano, se encuentra uno de los bailarines y coreógrafos más importantes, premiados y reconocidos del mundo. Acaba de abandonar su puesto de bailarín estrella de la Ópera de París para hacerse cargo de la Compañía Nacional de Danza. Y aunque lo hace en un campo minado tras la polémica salida de Nacho Duato, que tras veinte años de trabajo ha prohibido representar sus obras a la Compañía, traslada la firmeza del que tiene sus pasos muy estudiados. Texto: Rubén Arribas. Fotos: Orfeo y Eurídice © Sveeva Vigeveno / Flockwork © Fernando Marcos. 36 EL DUENDE


Flockwork

J

osé Carlos Martínez (Cartagena, 1969) reconoce sentirse emocionado ante el gran reto e intranquilo por todo el trabajo que hay que hacer. “Es un momento muy especial porque no tenemos las coreografías de Nacho, pero la Compañía ha tenido una gran progresión representando sus obras por todo el mundo y está reconocida internacionalmente. Ahora sin ellas, no existe repertorio y hay que empezar de cero”. Grave, elegante y conciliador, José Carlos Martínez irradia confianza en su proyecto y despliega una sencillez y naturalidad que contrasta con la altura que ha alcanzado como artista. “No he hablado aún con Nacho Duato, sí lo hice antes. Hay que dejar pasar un tiempo, que todo vuelva a su sitio y confío en que de una manera u otra se pueda volver a colaborar con él”. Si Nacho Duato apostó de manera unidireccional por la danza contemporánea dejando al margen cualquier otro género, la llegada de José Carlos Martínez se interpretó por algunos como un giro radical en la Compañía hacia el ballet clásico o el neoclásico. Pero, una vez más el nuevo director se muestra integrador. Aunque le preocupa que en España siempre se pongan etiquetas, apuesta por una convivencia de géneros más que por la fusión. “La gente piensa que como vengo de la Ópera de París voy a transformar la Compañía, pero no va a ser así y pronto lo verán. Vamos a seguir donde está y vamos a ir abriendo puertas. En el futuro me gustaría que la Compañía pudiera bailar todo, cosas neoclásicas por una lado y de vanguardia por otro; navegando en medio y encontrando una nueva identidad”.

“No quiero que la CND sea mi compañía, ni una compañía de autor” El multipremiado bailarín no sólo ha interpretado los grandes ballets del repertorio clásico, sino que ha actuado como artista invitado con los más importantes coreógrafos y compañías de danza del mundo, creando ocho coreografías propias. Tal vez bailar con la política sea su baile más complicado. “No es difícil bailar con la política, porque somos independientes. Será muy importante la financiación de la compañía, pero en la parte artística tenemos total libertad. Las crisis son un buen momento para la creación”. El murciano, que fue seleccionado por el mismo Nureyev para el cuerpo de baile de la Ópera de París, sintió en sus carnes la imposibilidad de hacerse un hueco en su profesión en su propia tierra. Tal vez por ello hace unos años montara un proyecto (José Martínez en Compañía) que organizaba galas en España que traían a muchos solistas españoles que estaban desarrollando su trabajo en el extranjero. “El mundo de la danza no está tan desunido. Lo he visto con todas las felicitaciones que he tenido, la cantidad de ayuda que me han ofrecido y las ganas tan grandes de participar que he visto”. Otro de los nombres que junto al suyo sonaba en las quinielas era el de la bailarina Tamara Rojo, pero José Carlos Martínez nos aclara que finalmente no presentó proyecto. “Conozco mucho a Tamara y a su familia. Creo que era un poco pronto para ella. Tamara sigue bailando en el Royal Ballet. Como bailarín he estado atento a lo que pasaba y mi relación es buena con Tamara, con Lucia Lacarra, Alicia Amatriain o demás bailarines españoles. Me gustaría y quiero que vengan a bailar a la Compañía, pero lo primero es tener temporada y repertorio”. Con todo lo que tiene que lidiar, uno se pregunta si tendrá tiempo para soñar EL DUENDE 37


Flockwork

“Como bailarín he dado ya la vuelta a esta profesión. Empezar con la Compañía Nacional es empezar un nuevo reto” y cuál es su sueño para la Compañía. “He bailado más de lo que nunca había pensado. Como bailarín he dado ya la vuelta a esta profesión. Empezar con la Compañía Nacional es empezar un nuevo reto. Mi sueño es poder llegar al máximo público posible y poder descubrir a la gente que le gusta la danza una faceta diferente de esta. Que el público salga de un espectáculo diciendo que ha visto algo nuevo y que además le ha gustado”. En su proyecto, además de crear una compañía abierta a todos y convertir la CND en un motor de dinamización de la danza en España, destaca la tarea de acercarla a todos los públicos. Porque uno tiene la sensación de que la gran mayoría de jóvenes no han visto nunca un espectáculo de danza: “El Teatro Real está haciendo todo un programa de acercamiento y queremos sumarnos a esa brecha. Adaptarse a la gente de hoy con proyectos más interactivos, pero también que se acerque, que visite la sede, que vea cómo trabajan los bailarines, que se interese por la danza como algo cercano. Llevar la danza también a programas infantiles”. La CND cuenta con la Compañía Nacional de Danza 2 integrada inicialmente por jóvenes bailarines, pero que finalmente se consolidó como una compañía más, independiente y con un elenco de bailarines fijo, que se sumaba a la principal. “La 2 va a continuar y estamos trabajando para que tenga su propia vida. Lo que es seguro es que vamos a renovarla. Vamos a volver a lo que fue su esencia con bailarines jóvenes, que estén en formación. Trabajarán dos o tres años con nosotros para, a partir de aquí, entrar en la principal o abordar su 38 EL DUENDE

propia carrera profesional. Y con los bailarines que tiene ahora la 2 tendrá que pasar lo mismo”. Martínez no descarta en un futuro como coreógrafo español participar en la Compañía o, menos probable, bailar. “Esto es lo menos importante ahora, no quiero que sea mi compañía, ni una compañía de autor”. Ha trabajado con los más importantes coreógrafos de la actualidad pero él destaca a su interpretación en Giselle, de Mats Ek, porque “fue mi primera obra contemporánea y supuso para mí un antes y un después”, y su trabajo con Pina Bausch en Orfeo y Eurídice. “Pina trabajaba con personas, no sólo con bailarines. Ser buen bailarín no era suficiente, había que desnudarse”. Con el pasado que atesora y el futuro que asume me pregunto, aunque me temo la respuesta, si le gustaría ser considerado más como un genio o como un maestro. “Ni lo uno, ni lo otro. Genios hay muy pocos. Maestros hay más… Supongo que un maestro con un poco de genialidad y con ciertos criterios”. De momento podremos ver su primer paso en enero en el Teatro La Zarzuela que parece que será la ubicación más estable de la Compañía, aunque no descarta nuevos espacios como Matadero o el Teatro Real “según el nuevo repertorio y las necesidades que tengamos”. En enero comenzamos con cosas que estaban en el repertorio de la compañía, una pieza de William Forsythe y cosas nuevas. Una pequeña tarjeta de visita de lo que podría ser la Compañía en el futuro”. Si la nueva Compañía tiene los atributos que propone para un buen bailarín, “un todo, la técnica, el cuerpo físico, la cabeza, lo que hay dentro del corazón y lo que se transmite”, podemos estar expectantes e ilusionados ante este nuevo vuelo. Compañía Nacional de Danza. Dir. José Carlos Martínez. Del 18 al 22 de enero y del 16 de junio al 1 de julio de 2012 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.



Exitus

Teatro

TITZINA TEATRO

Una decada prodigiosa Titzina Teatro monta obras tragicómicas y minimalistas sobre temas universales: Sueños de psiquiátrico hablaba de locura; Entrañas, de guerra; y Exitus, actualmente en gira, de muerte. Sus miembros, Diego Lorca y Pako Merino, ejercen de autores, directores y actores. El grupo cumple diez años en 2011, consagrado en el circuito independiente pero desconocido para la mayoría del público. Ser muy brillante no basta. Texto: Ruth de Linz 40 EL DUENDE

¿

Qué significa “Titzina”? Pako: Es una adaptación que hemos hecho de la palabra croata que significa “silencio”. Cuando vivíamos en París, alquilé un piso a una mujer de esa nacionalidad, que al escucharnos hablar siempre a voces, como dicen que hablamos los españoles, nos pedía silencio, “titzina”. La mujer se portaba muy bien con nosotros, ¡hasta nos hacía la comida! Así que, como homenaje a ella -que está encantada- y a aquellos años, cuando nos conocimos al coincidir en la escuela Jacques Lecoq, nos hemos puesto este nombre. ¿Con qué dificultades se encuentra una compañía al arrancar? Diego: Cuando una compañía nace, creo que lo primero que tiene que analizar es el grado de compromiso de cada miembro. En nuestro caso, estábamos decididos a darlo todo. Hicimos un convenio donde nos fijamos unas metas. Lo bautizamos Primera Revolución Titzina. El primer año y medio fue duro. No teníamos contactos en el mundillo, nos apoyábamos solo en nuestras familias y yo trabajaba en una fábrica por la noche, porque no podíamos vivir de esto. Por suerte, pudimos empezar a representar en el Centro Cultural de Cerdanyola del Vallés. Diez años más tarde, aún tenemos nuestra sede en ese centro, pero muchos de los objetivos que



Exitus

“Nosotros pretendemos un teatro de entretenimiento -aunque trascendente- con un lenguaje directo, real y mucho movimiento” figuraban en el convenio se han cumplido. Incluso hace poco nos planteamos crear otro, orientado a buscar más estabilidad. ¿Por qué decís que al teatro no se le da suficiente importancia? P: Creo que es porque le cogemos manía desde muy pronto, cuando en secundaria nos obligan a ver clásicos que no siempre están bien representados, sobre los que luego nos examinan, que tienen un lenguaje que ni entendemos… Esto es disuasorio, después nadie quiere volver a pisar una sala. Con nuestras obras, nosotros pretendemos un teatro de entretenimiento -aunque trascendente-, con un lenguaje directo, real, y con mucho movimiento, con un ritmo de corte 42 EL DUENDE

cinematográfico, a base de secuencias. No hay que perder de vista que el teatro es una vía de comunicación. Antes de estrenar, hacéis un test: convocáis a chavales de instituto para que vean la obra. P: Los invitamos a que vengan al centro cultural. Así nos aseguramos de que la obra tiene ritmo, porque si a la gente de esa edad la aburres un minuto, te la lían gordísima. ¿Cómo valoráis estos diez años de trayectoria? D: Como una evolución. En la primera obra nos movía la ilusión y el riesgo, y luego pasamos al orgullo al ver que funcionaba. El aval del público nos dio confianza para montar la segunda, en la que trabajamos con un director y una actriz, y ambas participaciones fueron un reto porque incorporaban concepciones externas a la nuestra. Y en la tercera obra, además de que creo que damos un salto de madurez, experimentamos con una escenografía y una iluminación disímiles a las de las anteriores piezas. ¿Cómo decidís la temática de las obras? P: Tienen que cumplir tres requisitos: ser universales, lo suficientemente profundas e interesantes como para permitirnos investigar sobre ellas los meses previos a la confección del texto, y de ellas tenemos que poder sacar tanto risas como lágrimas. Tratamos siempre cuestiones que nos rondan, a veces tabúes, y por tanto desconocidas. Por ejemplo, la primera obra, Sueños de psiquiátrico, surgió cuando leímos el libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks. Nos llamó la atención el enfoque que le da el autor a las patologías psíquicas, describiendo cómo conviven los pacientes con la enfermedad, y como estamos especialmente sensibilizados con el tema, porque los dos venimos de profesiones sanitarias, y en la época en que leímos el libro, Peter Brook lo versionó, nos pareció que lo teníamos muy presente. Habéis hablado de locura, de guerra, de muerte… La verdad es que sois la alegría de la huerta. D: Sí, eso nos dicen. Pero simplemente queremos comprometernos. En Exitus el público sale alegrándose de estar vivo, en Entrañas salía valorando la paz... Exitus. Del 19 al 23 de octubre en Teatre El Musical de Valencia · En noviembre actúan en varios teatros de la Comunidad de Madrid. Ver programación en su web www.titzinateatro.com


duende-mirada ok.pdf

1

08/09/11

12:05

Centro Dramático Nacional Dirección Gerardo Vera

Teatro Valle-Inclán

UNA MIRADA AL MUNDO

C

±0 (Más menos cero) Un espectáculo de Christoph Marthaler Del 6 al 9 de octubre de 2011 El proceso de Franz Kafka Dirección Andreas Kriegenburg Kammerspiele (Múnich) Del 14 al 16 de octubre de 2011 Lecturas de autores polacos contemporáneos Del 20 al 22 de octubre de 2011 Lecturas de autores mexicanos contemporáneos Del 27 al 30 de octubre de 2011 Entre nosotros, todo va bien de Dorota Masłowska Dirección Grzegorz Jarzyna TR Warszawa (Polonia) Del 4 al 6 de noviembre de 2011 Exposición Cuatrienal de Praga Pabellón de España Del 6 al 15 de octubre de 2011

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

http://cdn.mcu.es Venta telefónica Servicaixa 902.33.22.11


Circo

FRANÇOIS GIRARD

ÓPERA ROCK ACROBaTICA El Art Nouveau, el Freak Show o el cine de Tim Burton son algunas de las fuentes de inspiración del nuevo espectáculo del Circo del Sol. Las proporciones de Zarkana son tan grandes que su tradicional carpa será sustituida por el recinto Madrid Arena. Su creador, el prestigioso cineasta canadiense François Girard (Quebec, 1963), nos da algunas claves de lo que define como “una ópera rock acrobática”. Texto: David Bernal. Foto: © Jeremy Daniel, Richard Termine.

E

n Madrid hay un público fiel y receptivo a las propuestas del Circo del Sol. La prueba es el reciente éxito de Corteo. Los responsables de la compañía canadiense fundada en 1984 por Guy Laliberté y Daniel Gauthier lo saben y por eso nuestra ciudad será la segunda del mundo en acoger su nueva producción tras su debut en el Radio City Music Hall de Nueva York. “Zarkana es un nuevo concepto que tiene las dimensiones de los shows permanentes que hay en lugares como Las Vegas con la diferencia de que es itinerante” nos cuenta su creador François Girard, multidisciplinar artista de Québec conocido por haber dirigido películas como El violín rojo (1998) o Seda (2007). Esta es su segunda colaboración con la compañía tras ZED (espectáculo con sede en Tokio).

¿Qué grado de libertad tiene un creador cuando trabaja para El Circo del Sol? Es muy libre en un contexto muy exigente porque todo comienza con una carta blanca. Las restricciones son muy pocas, aunque obviamente tienes que adaptarte al medio porque las acrobacias imponen muchos aspectos. ¿Cuáles han sido sus influencias estéticas? Los años 30 y la edad de oro del circo en Nueva York. También los Freak Shows de Coney Island y si quieres hacer una conexión con el mundo del cine, Tim Burton me ha inspirado a muchos niveles. ¿Cuál cree que es el secreto de su éxito global incluso en un contexto de crisis? La creación de un nuevo tipo de espectáculo que combina circo y teatro de la forma más hermosa. En tiempos de crisis la gente necesita más que nunca la belleza y la esperanza que ofrecemos. Mientras el mundo se desmorona un triple salto sobre el tapiz puede ser muy inspirador porque ves al ser humano alcanzando lo imposible. En un show de las proporciones de Zarkana, ¿Se corre el riesgo de que la poesía y la emoción se pierdan? No, porque mi trabajo es hacer que la técnica desaparezca y las 44 EL DUENDE

personas sean el único sostén visual del show. De nuevo sólo se trata de poesía, música y artistas. ¿Veremos algún número nuevo? Creo que varios. Uno de los que se representa por primera vez es el equilibrio sobre manos [sobre una superficie deslizante] realizado por una artista que en Quebec es un tesoro nacional. ¿Cuál es su momento favorito del show? Zarkana tiene siete partes y he trabajado mucho para conectarlas y que parezca un solo gran acto, por lo que mi momento favorito es el show en su totalidad. ¿Y tu espectáculo favorito del Circo del Sol? Me he perdido un par de ellos, aunque los he visto en vídeo. Mi show itinerante favorito es Alegria. El permanente estaría entre O y Love, inspirado en los Beatles, porque logra una gran unión entre acrobacia, teatro y música. Zarkana se representará en el recinto Madrid Arena desde el 12 de noviembre.



11|12

Temporada

Temporada Lírica programa doble

Del 6 de Octubre al 6 de Noviembre de 2011

El Trust de los Tenorios y El Puñao de Rosas

Humorada cómico-lírica en un acto / Zarzuela en un acto EL TRUST DE LOS TENORIOS Música de José Serrano Libro de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez Estrenada en el Teatro de Apolo de Madrid, el 3 de Diciembre de 1910

EL PUÑAO DE ROSAS Música de Ruperto Chapí Libro de Carlos Arniches y Ramón Asensio Mas

Conciertos Líricos Sábado, 17 de Septiembre de 2011

Concierto Inaugural Solistas y Orquesta

Danza

Compañía Nacional de Danza Director: José Carlos Martínez

Programa

Martes, 18 de Octubre de 2011

Presentación de la CDN bajo la dirección de José Carlos Martínez

José Bros en Concierto

Del 22 de Marzo al 1 de Abril de 2012

Desde el Corazón José Bros

Director: Antonio Najarro (Programa a determinar)

Sábado, 12 de noviembre de 2011

Del 16 de Junio al 1 de Julio de 2012

Solistas, Orquesta, y Coro Milagros Martín y Antonio Ordóñez

Director: José Carlos Martínez (Programa a determinar)

Solista y Orquesta

Grandes Coros de Zarzuela Martes, 27 de Diciembre de 2011

Concierto de Navidad Orquesta

Valses y polcas en la Zarzuela

Ballet Nacional de España Compañía Nacional de Danza

Lunes, 3 de Octubre de 2011 PROGRAMA DOBLE

Solista y Orquesta

El Trust de los Tenorios

Gitanas

Nancy Fabiola Herrera

Sábado, 14 y Domingo 15 de Abril de 2012

Zarzuela en Concierto

Solistas, Coro y Orquesta El Relámpago de Francisco Asenjo Barbieri Yolanda Auyanet, Manuel de Diego, Lorenzo Moncloa y Ana María Sánchez

Miércoles, 21 de Marzo de 2012

Concierto en el Auditorio Nacional de Música La Naturaleza y el Tiempo Coro del Teatro de la Zarzuela

de José Serrano

El Puñao de Rosas

de Ruperto Chapí A cargo de Enrique Mejías García

Jueves, 1 de Diciembre de 2011

Los Sobrinos del Capitán Grant de Manuel Fernández Caballero A cargo de Emilio Casares

Lunes, 13 de Febrero, de 2012

El Gato Montés

de Manuel Penella A cargo de Fernando Fraga

Del 9 de Diciembre de 2011 al 8 de Enero de 2012

Los Sobrinos del Capitán Grant

Novela cómico-lírico-dramática en cuatro actos y dieciocho cuadros, basada en la obra de Jules Verne Los Hijos del Capitán Grant Música de Manuel Fernández Caballero Libro de Miguel Ramos Carrión

Versión teatral en tres actos y dos partes de Paco Mir

Ópera en tres actos y cinco cuadros Música y libro de Manuel Penella Estrenada en el Teatro Principal de Valencia, el 23 de Febrero de 1916 Nueva Producción del Teatro de la Zarzuela

Del 4 de Mayo al 3 de Junio de 2012 Comedia lírica en tres actos

Música de Federico Moreno Torroba Libro de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid, el 31 de Marzo de 1934

(ENPARTS-Operadhoy, European Network of Performing Arts y Réseau Varèse)

Domingo, 10 de Junio de 2012

Geblendet

Teatro musical en cinco escenas Música de Manuel Hidalgo, Michael Beil, Hans Jürgen, Mischa Käser y Filippo Perocco

Producción de la Red ENPARTS-Operadhoy, Bienal de Venecia y Musik der Jahrhunderte Stuttgart

XVIII Ciclo de Lied

Lunes, 16 de Enero de 2012 Recital II Anne Schwanewilms, soprano Manuel Lange, piano* Martes, 7 de Febrero de 2012 Recital III Philippe Jaroussky, contratenor* Jérôme Ducros, piano*

Lunes, 26 de Marzo de 2012 Recital V Gabriel Bermúdez, barítono* Helmut Deutsch, piano Martes, 24 de Abril de 2012 Recital VI Christian Gerhaher, barítono Gerold Huber, piano

Lunes, 18 de Junio de 2012 Recital VIII Gerald Finley, barítono Julius Drake, piano

Miércoles, 8 de Noviembre de 2011

Diseño Gráfico: Argonauta

Producción T&M-París, Festival de Aix-en-Provence

Lunes, 11 de Junio de 2012 Recital VII Susan Graham, mezzosoprano Malcolm Martineau, piano

Otras actividades

Orquesta de la Comunidad de Madrid

Estrenada en el Festival de Aix-en-Provence, el 5 de Julio de 2011

Lunes, 20 de Febrero de 2012 Recital IV Mark Padmore, tenor Paul Lewis, piano*

La Chulapona

de Federico Moreno Torroba A cargo de Blas Matamoro

Final del XIII Concurso Internacional de Canto Jacinto Guerrero

Ópera de cámara

Música de Oscar Bianchi Libreto de Joël Pommerat y Oscar Bianchi

Lunes, 19 de Diciembre de 2011 Recital I Christine Schäfer, soprano Eric Schneider, piano

El Gato Montés

La Chulapona

(Gracias a mis ojos)

Coproducen Fundación Caja Madrid y Teatro de la Zarzuela

Producción del Teatro de la Zarzuela, 2001

Jueves, 26 de Abril de 2012

Grâce à mes Yeux

Recitales

Estrenada en el Teatro Príncipe Alfonso de Madrid, el 25 de Agosto de 1877

Producción del Teatro de la Zarzuela, 1988

Jueves, 7 y Viernes 8 de Junio de 2012

(Cegado)

Del 17 de Febrero al 11 de Marzo de 2012

Conferencias

Sábado, 17 de Marzo de 2012

Concierto-Espectáculo

Nueva producción del Teatro de la Zarzuela

Del 18 al 22 de Enero de 2012

Romanzas y dúos de Zarzuela y Revista

Ángeles Blancas, Andeka Gorrotxategui y Marco Moncloa

Estrenada en el Teatro de Apolo de Madrid, el 30 de Octubre de 1902

Festival Operadhoy

* Por primera vez en estos Ciclos de Lied

VENTA TELEFÓNICA

902 332 211

http://teatrodelazarzuela.mcu.es


11|12

Temporada

Temporada Lírica programa doble

Del 6 de Octubre al 6 de Noviembre de 2011

El Trust de los Tenorios y El Puñao de Rosas

Humorada cómico-lírica en un acto / Zarzuela en un acto EL TRUST DE LOS TENORIOS Música de José Serrano Libro de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez Estrenada en el Teatro de Apolo de Madrid, el 3 de Diciembre de 1910

EL PUÑAO DE ROSAS Música de Ruperto Chapí Libro de Carlos Arniches y Ramón Asensio Mas

Conciertos Líricos Sábado, 17 de Septiembre de 2011

Concierto Inaugural Solistas y Orquesta

Danza

Compañía Nacional de Danza Director: José Carlos Martínez

Programa

Martes, 18 de Octubre de 2011

Presentación de la CDN bajo la dirección de José Carlos Martínez

José Bros en Concierto

Del 22 de Marzo al 1 de Abril de 2012

Desde el Corazón José Bros

Director: Antonio Najarro (Programa a determinar)

Sábado, 12 de noviembre de 2011

Del 16 de Junio al 1 de Julio de 2012

Solistas, Orquesta, y Coro Milagros Martín y Antonio Ordóñez

Director: José Carlos Martínez (Programa a determinar)

Solista y Orquesta

Grandes Coros de Zarzuela Martes, 27 de Diciembre de 2011

Concierto de Navidad Orquesta

Valses y polcas en la Zarzuela

Ballet Nacional de España Compañía Nacional de Danza

Lunes, 3 de Octubre de 2011 PROGRAMA DOBLE

Solista y Orquesta

El Trust de los Tenorios

Gitanas

Nancy Fabiola Herrera

Sábado, 14 y Domingo 15 de Abril de 2012

Zarzuela en Concierto

Solistas, Coro y Orquesta El Relámpago de Francisco Asenjo Barbieri Yolanda Auyanet, Manuel de Diego, Lorenzo Moncloa y Ana María Sánchez

Miércoles, 21 de Marzo de 2012

Concierto en el Auditorio Nacional de Música La Naturaleza y el Tiempo Coro del Teatro de la Zarzuela

de José Serrano

El Puñao de Rosas

de Ruperto Chapí A cargo de Enrique Mejías García

Jueves, 1 de Diciembre de 2011

Los Sobrinos del Capitán Grant de Manuel Fernández Caballero A cargo de Emilio Casares

Lunes, 13 de Febrero, de 2012

El Gato Montés

de Manuel Penella A cargo de Fernando Fraga

Del 9 de Diciembre de 2011 al 8 de Enero de 2012

Los Sobrinos del Capitán Grant

Novela cómico-lírico-dramática en cuatro actos y dieciocho cuadros, basada en la obra de Jules Verne Los Hijos del Capitán Grant Música de Manuel Fernández Caballero Libro de Miguel Ramos Carrión

Versión teatral en tres actos y dos partes de Paco Mir

Ópera en tres actos y cinco cuadros Música y libro de Manuel Penella Estrenada en el Teatro Principal de Valencia, el 23 de Febrero de 1916 Nueva Producción del Teatro de la Zarzuela

Del 4 de Mayo al 3 de Junio de 2012 Comedia lírica en tres actos

Música de Federico Moreno Torroba Libro de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid, el 31 de Marzo de 1934

(ENPARTS-Operadhoy, European Network of Performing Arts y Réseau Varèse)

Domingo, 10 de Junio de 2012

Geblendet

Teatro musical en cinco escenas Música de Manuel Hidalgo, Michael Beil, Hans Jürgen, Mischa Käser y Filippo Perocco

Producción de la Red ENPARTS-Operadhoy, Bienal de Venecia y Musik der Jahrhunderte Stuttgart

XVIII Ciclo de Lied

Lunes, 16 de Enero de 2012 Recital II Anne Schwanewilms, soprano Manuel Lange, piano* Martes, 7 de Febrero de 2012 Recital III Philippe Jaroussky, contratenor* Jérôme Ducros, piano*

Lunes, 26 de Marzo de 2012 Recital V Gabriel Bermúdez, barítono* Helmut Deutsch, piano Martes, 24 de Abril de 2012 Recital VI Christian Gerhaher, barítono Gerold Huber, piano

Lunes, 18 de Junio de 2012 Recital VIII Gerald Finley, barítono Julius Drake, piano

Miércoles, 8 de Noviembre de 2011

Diseño Gráfico: Argonauta

Producción T&M-París, Festival de Aix-en-Provence

Lunes, 11 de Junio de 2012 Recital VII Susan Graham, mezzosoprano Malcolm Martineau, piano

Otras actividades

Orquesta de la Comunidad de Madrid

Estrenada en el Festival de Aix-en-Provence, el 5 de Julio de 2011

Lunes, 20 de Febrero de 2012 Recital IV Mark Padmore, tenor Paul Lewis, piano*

La Chulapona

de Federico Moreno Torroba A cargo de Blas Matamoro

Final del XIII Concurso Internacional de Canto Jacinto Guerrero

Ópera de cámara

Música de Oscar Bianchi Libreto de Joël Pommerat y Oscar Bianchi

Lunes, 19 de Diciembre de 2011 Recital I Christine Schäfer, soprano Eric Schneider, piano

El Gato Montés

La Chulapona

(Gracias a mis ojos)

Coproducen Fundación Caja Madrid y Teatro de la Zarzuela

Producción del Teatro de la Zarzuela, 2001

Jueves, 26 de Abril de 2012

Grâce à mes Yeux

Recitales

Estrenada en el Teatro Príncipe Alfonso de Madrid, el 25 de Agosto de 1877

Producción del Teatro de la Zarzuela, 1988

Jueves, 7 y Viernes 8 de Junio de 2012

(Cegado)

Del 17 de Febrero al 11 de Marzo de 2012

Conferencias

Sábado, 17 de Marzo de 2012

Concierto-Espectáculo

Nueva producción del Teatro de la Zarzuela

Del 18 al 22 de Enero de 2012

Romanzas y dúos de Zarzuela y Revista

Ángeles Blancas, Andeka Gorrotxategui y Marco Moncloa

Estrenada en el Teatro de Apolo de Madrid, el 30 de Octubre de 1902

Festival Operadhoy

* Por primera vez en estos Ciclos de Lied

VENTA TELEFÓNICA

902 332 211

http://teatrodelazarzuela.mcu.es


Teatro

LA TRISTURA

TEMPO ¿

Decía el tango Acquaforte: “Sentís que hoy podés mirar con pena lo que otro tiempo miraste con ilusión”. La joven compañía La Tristura, Premio Injuve 2008, trae a La Casa Encendida su autobiográfica obra Materia prima, que, complementando su montaje previo, Actos de juventud, aborda la forma como vemos nuestra infancia una vez que terminó. Cuatros niños nacidos a partir de 2000 encarnan a cada uno de los miembros del grupo, Itsaso Arana, Violeta Gil, Pablo Fidalgo y Celso Giménez, que conviven más allá del escenario. Texto: Julieta Primoy

De dónde os viene La Tristura? Amamos la tristeza porque es lúcida, y eso es lo que nos permite ser alegres sin dejar de estar tristes. Creasteis la compañía en 2004. ¿Sois artistas emergentes o emergidos? No existen los artistas emergentes ni los maduros. Cuando te pones en movimiento, el mundo desea clasificarte para desactivar tu potencia. Lo único que puedes hacer es seguir trabajando y dejar que las etiquetas pasen de largo. Se suele decir que sois innovadores. ¿Innova el que quiere o el que puede? Decía Elliot que todo lo que es nuevo se vuelve automáticamente tradicional. El problema con el teatro es que todos piensan que pueden crear sin conocer la tradición, sin saber quién es Thomas Bernhard, Koltès, Heiner Müller, Romeo Castellucci o Pippo DelBono. Pero una obra de teatro es como una casa que debe construirse lentamente para que no caiga. Nosotros innovamos cuando nos elegimos, cuando tuvimos conciencia de que nadie en la historia se había puesto a crear por las mismas razones que nosotros. Si tú conoces bien la tradición naturalmente vas a crear algo que la haga avanzar, y en esa perspectiva trabajamos, para que el teatro sea distinto después de nosotros. Hay más de un 40% de paro juvenil, pero a vosotros os va muy bien. En nuestro primer estreno en Madrid, en El Canto de la Cabra, con poco más de 20 años, se vendieron casi todas las entradas antes de que empezaran las funciones. Años después pasó lo mismo en La Casa Encendida y en Escena Contemporánea. Desde el principio, hemos tenido mucha gente interesada en lo que ha48 EL DUENDE

cíamos, tal vez por nuestra propuesta artística, o por lo exótico de nuestra juventud. Eso nos hacía sentir algo extraño, algo que estaba entre la alegría y el miedo. Ahora, que ha pasado un poco de tiempo, hemos comprendido que deben amarnos por lo que somos, nunca por lo que hacemos, porque la mayor parte de las veces vamos a equivocarnos. A todos nos gusta gustar, pero no podemos dejarnos llevar por eso. Los halagos pueden destrozar una vida. ¿En qué consiste Materia Prima? En ella, cuatro niños hacen de nosotros. Nuestras creaciones han ido hacia la infancia, hacia el descubrimiento de la materia y de la palabra, intentamos recuperar esas primeras sensaciones de la vida en las que todo se decide. Estamos empezando una nueva etapa en la que queremos poner en escena a seres imprescindibles, las personas que nos han hecho entender que el teatro sólo tiene sentido cuando es arrasado por la vida. Candela, Siro, Gonzalo y Ginebra hacen de nosotros, pero nos superan en cada una de sus palabras, de sus gestos y de sus silencios. ¿Llegará el día en que os separéis? Nos separaremos cuando alguien sea capaz de separarnos. Por otro lado eso es lo único que podemos desear, porque eso significaría que esa persona ha traído algo más importante que lo que ya teníamos. Materia prima, el 29 y 30 de octubre en La Casa Encendida / Radicales libres, el 9 de octubre, en Matadero Madrid, Nave 16 (Festival Sismo) / www.latristura.com



Teatro

MIGUEL DEL ARCO

El 4x4 de la escena ¿Miguel Del Arco? Taquilla asegurada. Y con razón: no suele discutirse la calidad de los trabajos de este autor, director y actor de teatro, cine y televisión. Con La función por hacer, su libérrima versión de Seis personajes en busca de autor, arrasó en los Premios Max 2011. Además, la temporada pasada subió a las tablas La violación de Lucrecia y Veraneantes, aún en cartel. En 2012 estrenará, De ratones y hombres, basada en la novela de Steinbeck. Texto: Antía Covas. Ilustración: Nuria Cuesta. 50 EL DUENDE

E

spectador, actor, guionista y director. ¿En algún orden? Supongo que al final uno se convierte en una mezcla de todo aquello a lo que se atreve... y a lo que no se atreve. Pero todo empezó en el deseo de ser actor. El actor siempre tiene en la cabeza la escritura y la dirección. Pero los dramaturgos y los directores no siempre tienen al actor en la cabeza, lo que me parece un error. Hace un par de años montó Kamikaze Producciones con Aitor Tejada. ¿Qué tal les va? Aitor Tejada es mi amigo, mi socio, mi cómplice, mi hermano… Empezamos escribiendo juntos y cuando surgió la necesidad de abordar nuestros propios proyectos él se encargó de la producción y yo de la dirección. Pero Aitor dirige la producción desde un lugar absolutamente pegado a la creación artística. De hecho, generalmente, es también mi ayudante de dirección. Todavía hay mucho productor suelto que lleva a gala que la labor de la producción es decir no y poner palos en las ruedas. El primer montaje de Kamikaze fue La función por hacer. ¿Ha sido su proyecto más ambicioso? Desde luego era muy ambiciosa la perspectiva de juntar a un


grupo de excelentes actores y convencerlos de que se pusieran a ensayar con un tipo al que la mayoría ni conocían, un espectáculo muy complicado, sin lugar de estreno (ni perspectiva de tenerlo), en los ratos libres que pudiéramos encontrar y sin dinero para pagarles más allá de los ensayos. Se ha llevado siete de los nueve premios Max a los que optaba en 2011. ¿Qué tal la autoestima? Yo intento reírme de mis inseguridades y me pongo a trabajar. Lo que es fabuloso es poder elegir. Ahora tengo cierta libertad para pensar qué me apetece montar. Es como la alegría que descubrí al escribir la versión de Veraneantes: por primera vez en mi vida no escribía por encargo o “por si acaso”. En La violación de Lucrecia dirigía a Nuria Espert. ¿Impone dirigir a un mito? Impone, y mucho, sobre todo antes de conocerla. Pero tras la primera entrevista surgió el amor y eso lo facilitó todo. Nuria Espert es la personalidad de teatro más apasionante que me he encontrado en mi vida. Por su visión de la profesión, su capacidad de riesgo, su disciplina, su entrega, su generosidad, su humor. Amo a Nuria Espert. En Veraneantes (con el mismo elenco que en La función por hacer) los protagonistas se enfrentan a sus frustraciones. ¿Usted se identifica con sus personajes? Cuando comenzamos los ensayos de Veraneantes hablamos mucho de cómo abordar a los personajes con los que menos nos identificábamos ideológicamente. Creo que la única manera es intentar comprenderlos. Dice Mamet en su último libro que “cuanto mejor es la obra, más fácil es de representar. Que el actor se aprenda su texto y ponga en marcha la puñetera función”. Si fuera así de fácil cualquiera con buena memoria podría interpretar bien a Hamlet. Lo bueno de unos actores como los de Veraneantes es que consiguen dar tal dimensión a sus personajes que tras ver la función no resulta tan fácil juzgar y condenar. La tele le debe los guiones de bastantes series, como Lalola (2008). ¿Quién manda en la programación televisiva? Para mí la tele ha sido una escuela formidable. Me dio las herramientas para desarrollar la escritura, para la que siempre he sido perezoso. En

“Ahora tengo cierta libertad para pensar qué me apetece montar” la tele se escribe rápido y, necesariamente, mal. Las decisiones “artísticas” en la tele (española) casi siempre son secundarias. Manda la cadena y su necesidad de aumentar la audiencia (y se opina como si supieran exactamente cómo se hace eso) y manda la productora (casi siempre para recortar presupuesto y tiempo). Es evidente que con esas premisas los resultados “artísticos” se resienten. Empieza a haber productoras que lo saben. Ha dirigido los cortometrajes Morirdormirsoñar (2005), Palos de Ciego Amor (2002) y La envidia del ejército nipón (2001). ¿Es más difícil montar un proyecto de cine que uno teatral? Los tres cortometrajes fueron relativamente duros pero asequibles para nuestra precaria economía. Levantar un proyecto de largo ya es otro cantar. Un montaje de teatro lo puedes abordar desde lo esencial: actores y texto. Para el cine necesitas muchas más cosas e involucrar a más gente. Quien diga que es capaz de rodar una película con 6000 pavos, miente. Veraneantes, desde la obra de Maxim Gorki, hasta el 20 de octubre y Juicio a una zorra de y dir. M. del Arco del 2 al 20 de noviembre, ambas en el Teatro de la Abadía de Madrid · De Ratones y Hombres, en el Teatro Arriaga de Bilbao del 8 al 11 de marzo · El inspector, de Nikolai Gogol, dir. y vers. M. del Arco del 4 de mayo al 17 de junio de 2012 en el Teatro Valle Inclán de Madrid · La violación de Lucrecia de Shakespeare, dir. M. del Arco. Del 6 al 23 de octubre en el Teatre LliureGràcia de Barcelona.

EL DUENDE 51


Cine

PEDRO ALMODÓVAR

Tiempo, identidad, sexo Si por algo es famoso en todo el mundo Pedro Almodóvar es por su virtuosismo con la puesta en escena. Sus filmes se basan en la minuciosa reconstrucción de planos en los que cada detalle, cada centímetro, están pensados al milímetro para crear exquisitas composiciones que acercan sus filmes a lo pictórico sin dejar de ser plenamente cinematográficos. Texto: Juan Sardá. Fotos: La piel que habito.

L

a aportación del cineasta a las artes escénicas queda clara en el concepto “almodovariano”, que además de referirse a los diálogos chispeantes y las situaciones un tanto disparatadas, tiene mucho que ver con ese universo pop de formas y colores que hacen que sus películas sean plenamente reconocibles. En su último filme, el polémico La piel que habito, uno de los mayores éxitos comerciales y artísticos de su trayectoria, refina su arte para la creación de la belleza audiovisual y aun más, si cabe, cada elemento de la puesta en escena está calculado con precisión para tener un gran poder evocador. Como él mismo explica, sus películas están llenas de símbolos, de pistas que nos ayudan a comprender y enmarcar mejor la historia, pero al mismo tiempo no son simbólicas en el sentido clásico de la palabra. Al hilo de esta película sobre un cirujano enloquecido (Antonio Banderas) y su venganza del supuesto violador de su hija (Jan Cornet), sin olvidar el protagonismo esencial de Elena Anaya, Almodóvar habla sobre la dificultad de aceptar el paso del tiempo, los dilemas de la identidad y la sexualidad. La piel que habito es una de sus películas más redondas en todos los sentidos. ¿Está contento? A mí me gusta mucho, me da un poco de apuro decirlo. Y eso que tengo una relación peculiar con mis películas, me interesan cuando las hago, pero una vez hechas me desentiendo en seguida. Alguna vez, cuando cazo un momento cuando las pasan por televisión o me acuerdo de ellas, muchas veces tengo la impresión de que hay cosas que me gustan mucho, lo cual justifica para mí, a nivel vital que 52 EL DUENDE

las haya hecho, pero hay otras que las hubiera hecho de otra manera y...(resopla). Pero en ésta, que es una película posibilista, como todas, porque es la que podíamos hacer, al ver el primer montaje me di cuenta de que podía estar satisfecho. Realmente, hasta ese momento no sabes si las decisiones encajan, por eso cuando ruedo monto a la vez, para saber lo que estoy haciendo. Y la primera vez que vi el monstruo, como llamamos Pepe Salcedo y yo a ese primer montaje, tuve una buena sensación. Es una película complicada de hacer, arriesgada en muchos aspectos... Pero estuve muy contento con los actores, con la fotografía o la estructura, que también es peculiar.

“Yo tengo un problema con el paso del tiempo y con la muerte, trato de aceptarlas pero me cuesta muchísimo trabajo” Narra el drama de una persona que debe aprender a vivir con un físico que no es el suyo. ¿Es una metáfora sobre ese sentimiento de extrañeza que todos tenemos con nuestro propio cuerpo? Muchas veces, bromeando con mis amigos, les digo que dentro de mí hay un hombre muy interesante físicamente. Y se ríen. Yo no voy por la vida así pero siento que en mí también hay alguien muy guapo, aunque luego me miro y veo otra cosa. Pero ya de pequeño me sentía extraño. Por ejemplo, me llamaban

Pedro y yo no volvía la cabeza porque no pensaba que se referían a mí. Había algo atávico en eso, mi abuelo también se llamaba Pedro. Después tienes que tener suficiente identificación con tu realidad porque si no tienen que internarte. Es bueno identificarse con uno mismo, aceptarse. Pero todos estamos condenados a esa extrañeza. El cuerpo cambia, el tiempo pasa, pero el interior de uno va más lento. Yo hasta hace no mucho tiempo, hasta los 50 años, sentía la mismas necesidades y me sentía igual que cuando iba a Rockola. De joven pensaba que a los cincuenta me apetecería hacer otras cosa más adecuadas a esa edad y capacidad física. Y es muy jodido, porque no puedes hacerlas, ni puedes pretenderlas porque te partes la cabeza. Siendo ya mayor, no es que me sintiera joven, sino con las mismas necesidades, aunque el sentido común te dice que no debes. Hubo un momento en el que me vino todo de golpe. No es una sensación alegre. Yo tengo un problema con el paso del tiempo y con la muerte, trato de aceptarlas pero me cuesta muchísimo trabajo. La vida no te deja otra opción, pero no lo he aceptado todavía. Lucho por ello, incluso con mis propias películas. Cuando hice Matador, una fábula sobre unos asesinos, está hablando sobre la muerte. Me di cuenta entonces de que sólo era capaz de aceptar la muerte si iba asociada al placer sexual. La identidad es el gran tema de La piel que habito. Podríamos decir que vemos la diferencia entre cuer-


© José Haro


© Lucía Faraig

“Tengo una relación peculiar con mis películas, me interesan cuando las hago, pero una vez hechas me desentiendo en seguida” po y alma. Sin duda, la película está muy relacionada con la idea de la identidad sexual, yo diría que eso va más allá de los propios genitales. Se es mujer o hombre, y uno sabe muy bien en qué consiste esa diferencia, pero no tiene que ver con el comportamiento o los genitales, es otra cosa. Una de mis intenciones con La piel que habito es reflexionar sobre ese principio de identidad que no se sabe muy bien qué es. Hoy la ciencia ha avanzado que es una barbaridad. Cuando comencé a pensar en esta película, hace muchos años, era de ciencia ficción y al final la he situado en 2012 porque la ciencia avanzaba más rápido que mi propio guión. Cuando estábamos rodando ya vimos un laboratorio en Granada que cultiva piel y la utiliza en las unidades de quemados, que es un invento maravilloso. Una vez descubierto el genoma estamos al borde de casi una nueva humanidad. Eso va a cambiar de un modo radical porque la bioética está controlando el proceso pero no se sabe hasta dónde puede llegar. Quiero creer, sin embargo, que hay un elemento inaccesible para la ciencia, que no se sabe dónde está física54 EL DUENDE

mente: lo podemos llamar el alma, o el espíritu. La identidad es algo que quiero creer que es inaccesible. Es cierto que te sientes igual, no puedes hacer las mismas cosas, uno va cambiando, vas almacenando experiencia pero muchas veces pienso que soy casi la misma persona que cuando tenía nueve años. La puesta en escena sigue siendo uno de sus fuertes. Es curioso porque sus películas están llenas de símbolos, de objetos, pinturas, vestidos, con un gran significado semántico, pero al mismo tiempo no son simbólicas. No son películas “psicologistas” donde se haga simbología o surrealismo. Los símbolos me ayudan a explicar en parte a los personajes o están relacionados con mis propios gustos. Por ejemplo, en la casa del cirujano vemos cuadros de Tiziano, cuadros con flores descomunales… Lo que quiero decir es que ese lugar se ha utilizado en otra época para el cuidado de la belleza y la salud femeninas. Hay un cuadro que es muy importante, que está inspirado en Baldessari, sólo aparece en dos ocasiones, en el que todas las caras de niños tienen un círculo de color

que las tapa, y que es imposible reconocerlos. Esto habla de la identidad claramente. También hay algunas máquinas que decoran la parte izquierda del hall, así como de hierro. En el filme hay dos figuras maternales muy fuertes. Marilia (Marisa Paredes) y, en menor medida, la madre de Vicente (Susi Sánchez). Marilia es una madre feroz. Me interesa mucho la maternidad como tema. Me gustan las madres alteradas como Carmen Maura (¿Qué he hecho yo para merecer esto?) o la Penélope [Cruz] de Volver. Son madres que van a luchar hasta el último suspiro por proteger a sus hijos. También me gustan ese tipo de madres feroces, de las que en el cine español no hay tradición pero sí en la literatura y el cine americanos. Como esta Marilia que ha engendrado a dos hijos locos y salvajes. Roger Corman hizo muchas, como la de Mamá sangrienta, de 1970, con Shelley Winters; lo vemos también en The Grissom Gang de Robert Aldrich, en la que la jefa de la banda de forajidos es la madre. Y en oposición a esa madre salvaje tenemos a la de Jan Cornet. Es una madre que sabe que su hijo no ha muerto. Ella siente en alguna parte de sus vísceras que sigue vivo. Tengo un proyecto para hacer una película que será sólo sobre madres, donde veremos todos los tipos. Quiero hacer un montón de películas sobre la maternidad y los vínculos familiares.


Colaboran


Circo

PERE PINYOL

Referentes circenses Pere Pinyol (Barcelona, 1952) es la combinación perfecta de gestión eficiente y calidad cultural. El director del Circo Price ha elevado la entidad a referente circense en España y demostrado que es factible programar calidad con presupuestos ajustados. Texto: Rebeca Queimaliños

P

inyol ha diversificado el espacio incorporando al Price a todos los eventos culturales de la ciudad y realizado funambulismo económico para seleccionar y atraer los mejores espectáculos del circuito cultural: Conciertos hiperrentables han permitido programar joyas circenses. Y joyas circenses han viajado al Price gracias a los taquillazos musicales. ¿Resurgirá el resplandor del circo? Sí, pero será necesario crear escuelas superiores, circos estables, mejorar las estructuras y las infraestructuras con el apoyo de los municipios, etcétera. En definitiva, el resurgir pasa por la inversión y por la calidad más que por la cantidad de circos en gira. Las nuevas compañías se crean para escenarios a la italiana (elevado y con un solo plano de visión) y, en consecuencia, los teatros municipales jugarán un papel fundamental en la proyección del circo en España. ¿Existe futuro profesional para jóvenes artistas o el futuro es salir de España? Actualmente existen dos escuelas de circo de formato grande Barcelona y Madrid- que preparan a sus alumnos para poder ingresar en escuelas superiores en Europa o Montréal. Empiezan a regresar, ya formados, y hay síntomas leves de creación y compañías entre estos artistas. El presente es salir de España, creo que el futuro será distinto. ¿Esta situación ha sido un elemento desmotivante o, por el contrario, ha visto a más artistas reinventándose para poder vivir del arte? Es una lástima no poder disponer de partidas que permitan resolver problemas estructurales del edificio, pero no hay desánimo en el equipo y tampoco lo veo en los artistas. El circo está cada vez más presente en España. La crisis “desaparecerá” y no volveremos a las “alegrías” de cuando pensábamos que éramos ricos, pero entre todos encontraremos fórmulas para transitar. A veces es un estímulo para encontrar nuevos caminos y reinventarnos. ¿Todavía no existen suficientes espectáculos para programar circo todo el año? Intentamos revertir la situación planificando programación a largo plazo (2013, 2014), incorporándonos a proyectos que empiezan a gestarse y coproduciendo o haciendo encargos que permitan a las compañías presentarse en el Price. Alrededor de 200.000 personas visitan el Price anualmente. ¿Es un buen 56 EL DUENDE

“La palabra circo todavía asusta y confunde a un sector del público. Poco a poco van entendiendo que en el Price se pueden ver espectáculos de gran calidad”


Fuerza Bruta

resultado? El Price es muy joven, está tierno. Hemos de explicarnos más y mejor para conseguir que el público confíe en una programación que normalmente carece de referencias o de artistas conocidos. La palabra circo todavía asusta y confunde a un sector del público. Poco a poco van entendiendo que en el Price se pueden ver espectáculos de gran calidad sin necesidad de etiquetas o apellidos. ¿Es complicado ajustar el presupuesto a la programación artística? El dinero siempre es poco, uno siempre querría disponer de más para poner en marcha nuevas propuestas, pero el presupuesto, ajustado, permite tener la programación que tenemos. No hemos caído en la tentación de traer espectáculos de menor calidad o más comerciales. No es el trabajo de un espacio público. Hemos incrementado los ingresos por patrocinio y los recortes se han ido compensando con mayores ingresos de taquilla. ¿La programación circense llegará a ser tan rentable como la musical? No. La programación musical es muy rentable. Precios

más elevados, tan sólo un día de actuación, aforos al 100%, medios de comunicación con mejor disposición que hacia el teatro, etcétera. El circo, en un espacio público, no puede ser rentable, a lo sumo aspiramos a que, en un futuro, los ingresos en taquilla equivalgan a los costes de representar un espectáculo. Un artista que haya querido programar y se le haya resistido… James Thierrée, nieto de Chaplin, uno de los hombres con más talento que he visto jamás. Hay problemas de adecuación de su espectáculo a nuestro espacio pero, tarde o temprano, los ciudadanos tendrán el placer de verlo. Un sueño por cumplir… Organizar el acto de inauguración de unos juegos olímpicos. ¿En Madrid? Fuerza Bruta se representa en el Teatro Circo Price de Madrid del 11 al 23 de octubre. EL DUENDE 57


Teatro

MICROTEATRO POR DINERO

alivio RApido La última sensación escénica de la capital cumple este otoño su primer año de vida. Microteatro por Dinero celebra su primer cumpleaños con una programación diversa, especializada en el alivio rápido de todo tipo de apetencias teatrales. Texto: Emilio Calzada. Fotos: Pablo Baudet.

E

l público que desciende las escaleras en silencio parece empujado por algún apetito acuciante y secreto. Acabamos de dejar una barra atestada y ruidosa en la planta superior, y nadie ha soltado todavía su cerveza. Estamos en el sótano de un local del Triángulo de Ballesta, y se respira el espíritu canalla de este rincón del centro de Madrid. Entramos en una pequeña habitación y nos sentamos en unas banquetas diminutas. A través de las paredes se escuchan gemidos y risas procedentes de las habitaciones contiguas. El espectáculo está a punto de comenzar en este minúsculo escenario en el que pronto sólo existirán dos actores y una decena de espectadores convertidos en cómplices casi carnales de la ficción. Microteatro por Dinero apuesta por un teatro informal integrado en el circuito madrileño de ocio nocturno. Comprimiendo la experiencia escénica en funciones de reducidísimo aforo y duración inferior a los 15 minutos, representadas en sesión continua y a un precio de sólo tres euros cada una, ha atraído a un público hasta ahora ajeno a la oferta teatral convencional. Y la buena acogida en Madrid ya ha dado lugar a incipientes réplicas en Barcelona y Palma de Mallorca. Este laboratorio teatral ocupa hoy en la capital el lugar de una antigua carnicería de barrio, aunque debutó un par de números más arriba de la misma calle Loreto y Chicote, en un viejo prostíbulo desocupado y cedido para usos creativos. Allí acudió un grupo de jóvenes teatreros capitaneados por el director audiovisual Miguel Alcantud. El éxito de la iniciativa hizo que la asociación responsable de la revitalización de la zona les ofreciera alquilar el espacio que ocupan actualmente. Cada mes las micro-funciones se inspiran en un tema distinto y se escogen mediante una convocatoria abierta con la intención de ir sumando constantemente autores nuevos a una nómina que ya ha forjado su pequeño star-system. La fórmula se ha asentado gracias a una oferta bien diversificada en distintos públicos y sesiones. Los fines de semana hay sesiones matinales de microteatro para bebés y para niños, y sesiones golfas de madrugada en las que predomina la comedia más irreverente. Los lunes y los martes se representan obras más largas que ocupan una sala mayor en el local. Y hay huecos en la programación para autores invitados como Elvira Lindo, Jaime Chávarri o Nancho Novo. En octubre el espacio celebra su primer cumpleaños con un ciclo, “Por nosotros”, repleto de funciones protagonizadas por los socios que pusieron en pie el proyecto. En noviembre Halloween inspirará un ciclo sobre clásicos del terror. Y en diciembre, para despedir el año, el lema de las funciones será “Por el futuro”. El pequeño formato y la proximidad facilitan reacciones especialmente emotivas de los espectadores. Incluso la confusión entre realidad e interpretación. Juanma Bajo Ulloa dejó la sala a oscuras y confundió a sus actores entre el público. Consiguió que el terror calara hondo en una de las espectadoras, a quien el propio director devolvió los tres euros de la entrada después de que escapara a media función, horrorizada. Ventajas de una proximidad insólita que diluye la cuarta pared en las fronteras de la intimidad. Microteatro por Dinero. C/ Loreto y Chicote, 9 (Madrid). T. 91 139 78 82. www.teatropordinero.com 58 EL DUENDE


Fotos (de arriba a abajo): Santa Conversaci贸n, Siempre podemos so帽ar, Lecci贸n de piano. EL DUENDE 59


Teatro

EUSEBIO CALONGE

Expresar el misterio Las obras de Eusebio Calonge reclaman los valores perdidos.“Reaccionan contra la soberbia y el materialismo, tan vigentes. Se ha abolido la sacralidad de las cosas”, explica este jerezano (1963), encargado de los textos (siempre divertidos) y la iluminación (siempre tenebrista) en la longeva compañía La Zaranda, Premio Nacional de Teatro 2010. Texto: Inés Granha

C

alonge escribió una de las mejores piezas de la pasada temporada teatral madrileña, Este sol de la infancia, que la compañía La Pajarita de papel representó en la sala La Puerta Estrecha de Madrid. He oído decir a mucha gente que Este sol de la infancia es lo mejor que ha visto en el teatro en mucho tiempo. Cualquier virtud de ese montaje corresponde a la compañía que lo montó. De la única manera como yo intervine en él fue exigiendo que la obra se desplegara por todo el teatro. Este texto tiene ya algunos años. Lo escribí simplemente como un ejercicio de reverencia hacia un verso que siempre me había atraído, el que da título a la obra, que encontraron en un papel dentro de la chaqueta que llevaba Machado al morir. Yo quería que el público recorriese la casa donde se desarrolla la acción, que es la pensión francesa a la que llegaron Machado y su madre tras exiliarse, y donde murieron a los pocos días. Y lo quería porque es una casa con mucho magnetismo, que el público debía sentir y respirar. Eso no era posible en una sala donde la platea está tan separada del escenario. Ver tan cerca a esos personajes, heridos de guerra o desahuciados intentando exiliarse de España, sobrecoge. El público de teatro tiene que ser testigo de algo que está vivo. No va a ver una obra y a aplaudir, sino a ser parte de una ceremonia, a juzgar algo que tiene que sentir como una realidad, que tiene que arrebatarlo. Actores y espectadores deben sentirse juntos, como en un panteón, viviendo una experiencia conjunta. Al escribirla, ¿no temía que lo llamaran oportunista por hacer una obra sobre ese periodo, con la que está cayendo por la Memoria Histórica? Sí. Pero yo creo que el teatro está para poetizar, no para politizar. Por eso la enfoqué desde el punto de vista de la madre, que encarna de manera muy neutra el problema de las dos Españas. Es autor del ensayo El oficio de comunicar el misterio. ¿El teatro es eso? Sí, el teatro es un medio para expresar el misterio. Es nece60 EL DUENDE

Nadie lo quiere creer

sariamente trascendente. De lo contrario, puede ser un espectáculo de entretenimiento, pero en él no se dará el hecho teatral. Cuesta muchísimo que el teatro suceda. Hace falta una llamada, una inspiración, una pregunta, de la que uno espera respuestas, que no necesariamente han de aportarse desde el escenario. Yo creo que lo que le falta al teatro en estos tiempos es preguntarse por el sentido de la vida. ¿Qué somos, para qué estamos aquí? Son preguntas que se eluden, y eso no debería pasar. En La Zaranda las obras se construyen entre sus cuatro miembros, ¿cómo trabajan? No aplicamos ningún método. Partimos de un sentimiento, no de un concepto. Los conceptos se modifican, pueden ser traicioneros. Los sentimientos son perennes. Heridas


“Partimos de un sentimiento, los sentimientos son perennes” abiertas, cosas que nos han golpeado. Por ejemplo, una vez estuvimos en San Salvador y leímos la noticia de que un vendedor de globos había agonizado en la calle durante tres días. Esa noticia influyó en nuestro espectáculo Ni sombra de lo que fuimos. Pretendemos ser un espejo de la vida, pero no presentando una imagen ordinaria de ésta, sino situaciones límites. Porque si le presentas al espectador su propia rutina, yo creo no le dirás gran cosa, no se producirá la catarsis consustancial al teatro, que deriva de un desgarro interior. Además de escribir, usted es también el responsable de la iluminación, que suele ser tenebrista. Sí, cuando uno escribe, lo hace ya pensando en imágenes, que tienen una estética personal. Y yo, siempre que voy al Prado, acabo viendo a Velázquez, que para mí siempre es nuevo. Y eso

le ocurre al público de La Zaranda, que va a ver algo que conoce. Eso nos diferencia del resto del teatro: no pretendemos toda esta cacharrería de novedades que han buscado los marchantes, sino emocionarnos con la tradición del arte. Yo no creo que haya que romper con nada, sino profundizar en las cuestiones fundamentales. ¿Qué imagen refleja su última obra, Nadie lo quiere creer? El derrumbe actual de los valores morales y culturales. Lo refleja metafóricamente la amputación de los miembros del personaje principal, una vieja dama con gangrena cuyos pretendidos herederos se reparten el botín antes de que ella muera. Esta historia es la excusa para hablar de la corrupción de las almas, el egoísmo y el interés por lo material más allá de los lazos afectivos. Nadie lo quiere creer se representa en el Festival de Teatro Iberoamericano. Gran Teatro Falla de Cádiz. 27 de octubre. EL DUENDE 61


Teatro

ROGER BERNAT

Derribando la cuarta pared Respetable público, prepárese para salir a escena. En 2008, Roger Bernat (Barcelona, 1968), ya considerado un dramaturgo de pedigrí y tras disolver su innovadora compañía General Elèctrica, decidió transformar al espectador en “espect-actor”. Texto: Paloma F. Fidalgo

C

on este planteamiento ha estrenado Dominio público y La consagración de la primavera y editado, con quince especialistas, el libro Querido público. En 2012 llega al Valle Inclán Pendiente de votación, cuestionando nuestra praxis política. ¿En qué consistirá Pendiente de votación? En crear, entre todo el público, una república independiente desde la base: estableciendo las normas fundamentales del sistema, la manera de componer el parlamento, de afrontar los asuntos públicos… Cada espectador tendrá un mando, como los diputados, para poder votar. Y se cuestionarán las leyes del teatro. ¿Cuáles? Las que rigen una función: veremos cuánto es recomendable que dure la obra, si debe haber descanso o si se puede entrar ya comenzada la función… ¿Por qué estrena este espectáculo precisamente ahora? Lo proyecté mucho antes de que naciera el 15M. Es más, todo lo que ha generado este movimiento me ha servido de aprendizaje, he podido ver en funcionamiento deliberaciones colectivas similares a las que espero que se produzcan en cada función. Aunque no pretendo que de ellas salga ninguna propuesta de reforma política, sino que nos pongamos en el lugar de los diputados, emulemos su trabajo e imaginemos cómo es el ejercicio de la actividad política en un parlamento, para analizar si realmente éste puede satisfacer nuestras expectativas. Con lo buenos actores que son los políticos, va usted y pone a actuar al público. Precisamente porque ellos están haciendo teatro nosotros haremos política. Me parece que esta obra puede servir para analizar la representación política tal como la vemos hoy, para preguntarnos si nuestros representantes lo son o si representan solo los intereses de un grupo, o sencillamente a nadie. ¿Así que es posible hacer teatro sin público? La estructura de mis espectáculos es impersonal, abstracta, tanto como lo es la de muchos otros espacios de nuestra sociedad. Si vas al metro, lo más probable es que no veas ni al conductor ni a quien vende los billetes, puedes relacionarte exclusivamente con máquinas. Yo traslado este patrón al teatro. El espectador, en mis trabajos, es espect-actor. Llega a un escenario vacío, donde solo encuentra unos dispositivos e instruccio62 EL DUENDE

nes con los que construye algo junto con el resto del público. Quizá así pueda preguntarse a dónde nos lleva esta impersonalidad que nos rodea. ¿Y usted a dónde cree que nos lleva? ¡Aún lo estoy descubriendo! Yo creo que nos venden que existe un estado de libertad absoluta que en realidad es una libertad fingida. Nuestras acciones están muy condicionadas. ¿En sus obras se plantea el conflicto habitual en el teatro? Sí, y de la forma más clásica. El teatro nació como una expresión alternativa frente al discurso político oficial, para recrear problemas y ensayar soluciones. En este caso, el público está totalmente sumergido en el conflicto, lo vive de forma personal. Juega a recrear una realidad, y asume como real lo que hacen él y los demás. Y cada función resulta una experiencia distinta porque sus intérpretes también son distintos. ¿Qué tal acoge sus obras el respetable? Primero, con sorpresa. Una vez, en una cola para ver La consagración de la primavera, oí decir a unos espectadores: “Vamos a entrar pronto y así cogemos un buen asiento”. Al entrar no había butacas, y se les invitaba a bailar. También a veces se sienten esclavos de las máquinas que les dan órdenes –como en otros momentos de sus vidas– o sienten un confortable sentimiento de integración al vivir una experiencia colectiva, un proyecto común, algo poco frecuente. ¿Y si fuera usted espect-actor? Antes, esa pregunta me asaltaba muchas veces. Hasta que un día vi un espectáculo que podría haber hecho yo, Sos, de Yan Duyvendack, y me fascinó. De hecho, ahora estoy colaborando con ese director en un trabajo que pronto estrenaremos en Ginebra: Por favor, continúe. ¿Cómo ve el teatro actual? El teatro está viviendo un momento muy dulce. Hay grandes profesionales españoles, como Rodrigo García, Juan Domínguez, Cuqui y María Jerez, Olga de Soto, Oskar Gómez, Angélica Lidell, La Tristura y tantos otros. Muchos de ellos apenas tienen presencia en nuestras carteleras, tal vez porque sus proyectos son deliciosamente heterodoxos. Pendiente de votación, del 29 de febrero al 4 de marzo en el Teatro Valle Inclán de Madrid.


“Cada espectador tendrá un mando para poder votar. Y cuestionarán las leyes del teatro” EL DUENDE 63


Teatro

PETER SELLARS

A sueldo de la subversión El controvertido director de teatro debuta en el Teatro Real con el doble programa Iolanta/Perséphone y repetirá con Ainadamar, que cerrará la primera temporada de Gerard Mortier en Madrid. Texto: Manuel Dallo. Ilustración: Nuria Cuesta.

E

ra de esperar que Peter Sellars (Pittsburgh, EEUU, 1957) fuera convocado más pronto que tarde en el proyecto de “excelencia” del Teatro Real de Madrid. Su San Francisco de Asís en el primer año (1992) de Gerard Mortier como sucesor de Herbert von Karajan en el Festival de Salzburgo obró el milagro, argumental pero también social. Con aquella producción y con el abrazo de la viuda de Olivier Messiaen al final de la representación, Gerard Mortier se ganó el crédito de las instituciones y también el del receloso público austriaco. De modo que cuando el director de escena norteamericano le hizo saber a Mortier que llevaba 20 años trabajando en dos óperas que, por distintas razones, no conseguía programar en ningún teatro, el gestor belga le dio carta blanca en su primera temporada de plenos poderes en Madrid. Ése es el origen de la nueva producción de Iolanta/Perséphone de Tchaikovsky/Stravinsky que llegará en enero a la cartelera. “Llevo un tiempo quitando capas a la cebolla”, cuenta Sellars a El Duende, “buscando las esencias de Stravinsky más allá de sus campañas de promoción, de su fama de antirromántico y de sus enfrentamientos con Schönberg”. Lo mismo ha hecho con la partitura de Iolanta de Tchaikovsky, “que contiene ya las esencias de su Sexta sinfonía, cuya profunda tristeza nos evoca el sufrimiento del compositor, que se pasó la vida reprimiendo sus sentimientos”. Su idea, y la del maestro Teodor Currentzis que dirigirá a la Sinfónica de Madrid, es salvar las diferencias estéticas que separan a ambos compositores para poder poner el acento en la “fuerza emocional de dos obras íntimas y apasionantes. El Teatro Real es el lugar perfecto para unas partituras de estas características”. El experimento viene a demostrar que 64 EL DUENDE

hay algo de Tchaikovsky en Perséphone y otro tanto de Stravinsky en Iolanta. A pesar de los 42 años que separan los nacimientos de ambos compositores, algunos biógrafos aseguran que un jovencísimo Stravinsky acudió, de la mano de su padre, al estreno de la Patética que dirigió el propio Tchaikovsky en 1893. No llegaron a conocerse personalmente, pero aquella explosión de dolor, nueve días antes de la muerte de Tchaikovsky, marcaría para siempre a Stravinsky.

“Los artistas tenemos la obligación de optimizar los recursos” En julio, Sellars volverá a Madrid para cerrar la temporada. Esta vez se ocupará de la puesta en escena de Ainadamar, primera ópera del compositor argentino Osvaldo Golijov, que ya montó en el Lincoln Center for the Performing Art de Nueva York en 2006. Ainadamar, que en árabe quiere decir fuente de lágrimas y hace alusión al lugar en Granada donde fue fusilado Federico García Lorca, cuenta de manera onírica la historia del poeta a través de los recuerdos de su actriz y musa Margarita Xirgu. “Se trata de un tributo a la memoria colectiva de Lorca, cuyo legado no conoce fronteras”. El montaje se anuncia libre de injerencias tecnológicas. Para articular el flashback que articula la obra, Sellars trabajará junto al pintor y escenógrafo californiano Gronk: “Uno de los máximos exponentes de la vanguardia norteamericana”. Asegura, el que fuera director del American National Theater, que en estos momentos la ópera no puede ser opulenta

ni extravagante. “Ya no es tolerable que la gente se pueda llevar la impresión de que se está derrochando a costa de una idea. Todo el equipo del Teatro Real ha sufrido recortes durante el último año. Por lo tanto, la simplicidad es esencial. Los artistas tenemos la obligación de optimizar los recursos, de ser más imaginativos y de emplear elementos poderosos, elocuentes, directos y, sí, baratos. Si algo he podido aprender de Mortier es que dos y dos pueden ser cuatro, pero también veintidós”. El joven director Alejo Pérez será el encargado de recuperar la energía de las músicas olvidadas a las que hace referencia Ainadamar. “Como ocurre con el catálogo de Bartok y Stravinsky, Golijov remite a los sonidos étnicos que fueron erradicados de Europa durante el nazismo”. Y asegura que no buscará el aplauso, ni siquiera satisfacer las expectativas de una sala previsiblemente más sensible al libreto. “Lo mejor del público del siglo XXI es que ya no es público. Ha dejado de ser un masa consistente y previsible. Eso es maravilloso. Porque ahora de lo que se trata no es de convencer sino de involucrar. En mi sueldo está remover las conciencias”. Dir. de escena Peter Sellars en Iolanta/ Perséphone, del 14 al 29 de enero y Ainadamar, del 8 al 22 de julio; ambas en el Teatro Real de Madrid.


EL DUENDE 65


Teatro

GERARDO VERA

Hombre de teatro Gerardo Vera se despide esta temporada de la dirección del Centro Dramático Nacional. Culminan ocho intensos años que han convertido al buque insignia de la dramaturgia española en un éxito de público y ejemplo de coherencia. Texto: Emilio Calzada. Foto: El Proceso (perteneciente al ciclo Una mirada al mundo) © Arno Declair.

T

eatro de ideas, clásicos imbatibles y las mejores voces de la escena contemporánea jalonan una programación modélica con la que Vera (Miraflores de la Sierra, Madrid, 1947) se despide por la puerta grande. A continuación, las claves de la temporada comentadas por él mismo. POLÍTICA. El CDN dispara esta temporada al corazón de una actualidad política especialmente convulsa. El terrorismo, el cambio climático, la crisis de las instituciones democráticas y la explotación salvaje salen a escena en obras como Product, Más menos cero, Pendiente de votación, de Roger Bernat (ver página 62), o Quit, de Peter Handke. “La inclusión de estos temas no ha sido premeditada pero tampoco casual. Responden a fenómenos actuales que me inquietan como ciudadano. Está triunfando la derecha y ha surgido el movimiento del 15M, que yo me resisto a sobrevalorar, pero que, desde luego, representa un cambio”. JUEGO DE DAMAS. Vera se despide de la casa dirigiendo Agosto (Condado de Osage) y La loba, dos grandes títulos norteamericanos protagonizados por dos actrices muy especiales para él. “Agosto es un texto deslumbrante que resulta de meter en una coctelera a Eugene O’Neill, Tennessee Williams y Arthur Miller. La había hecho ya Sergi Belbel en Barcelona y decidí traerla a Madrid con la condición de tener a Amparo Baró en el reparto. Ella ya me había dicho que no en otras ocasiones, pero esta vez se entusiasmó por el proyecto. La loba es un regalo que me ha hecho Nuria Espert, un proyecto suyo que me ha pedido que dirija. Va a ser un encuentro glorioso que nos merecemos los dos. La obra de Lillian Hellman no ha envejecido nada, es quizá la obra más moderna que vamos a representar esta temporada. Su autora creó un prodigio de construcción teatral que condena 66 EL DUENDE

el gran capitalismo, un sistema ideológico que debe desaparecer porque saca lo más perverso de la condición humana”. VALLE-INCLÁN. En enero llega al María Guerrero el gran clásico del dramaturgo, Luces de bohemia, última etapa de un viaje que Gerardo Vera inició inaugurando un teatro dedicado al inventor del esperpento y dirigiendo Divinas Palabras. “Valle es el factor unificador de la programación por su mirada al hombre y por su investigación del lenguaje teatral. Quería una mirada nueva sobre Luces de bohemia y he querido que sea la de Lluís Homar. Me quedo con las ganas de haber hecho las Comedias Bárbaras y de haber integrado el Teatro Valle-Inclán en el barrio de Lavapiés. Había un proyecto con Fernando León y Álex Ollé que en algún momento habría que recuperar para conectar de verdad el espacio con su entorno”. RELEVO GENERACIONAL. En abril, La piel en llamas nos dará a conocer al joven autor Guillem Clua, penúltima revelación de una nueva cantera de dramaturgos a quienes el CDN ha brindado en los últimos años un apoyo imprescindible. Vera se muestra orgulloso del espacio que la institución ha brindado a nombres como Juan Mayorga, Ernesto Caballero, Lluïsa Cunillé, Rodrigo García o Ignacio García May. “Un comité de lectura muy riguroso ha dado salida a nuestros mejores autores jóvenes contemporáneos, es decir a aquellos con una propuesta capaz de conectar con un público suficiente. En ese sentido creo que esta institución debe actuar con un criterio razonablemente nacionalista, no corto de miras sino integrado en un discurso de identidad europea”. EUROPA. El ciclo de autores extranjeros “Una mirada al mundo” queda como una de las grandes aportaciones del mandato

de Vera: “Expresa una vocación europeísta y responde al deseo de encontrar fuera espectáculos genuinos que conectaran con nuestra programación. El principal logro del ciclo ha sido hacer partícipes a los directores invitados de la aventura teatral de cada temporada. Guardo un recuerdo deslumbrante de Extinción de Thomas Bernhard, dirigida por Krystian Lupa en el Valle-Inclán. En esta última temporada rematamos el ciclo de forma inmejorable con La costa de la utopía, la trilogía de Tom Stoppard”. HOMENAJE. La memoria de Adolfo Marsillach irrumpe en marzo con una obra inédita del primer director del CDN, Extraño anuncio, dirigida por su viuda, Mercedes Lezcano. Vera culmina así un reconocimiento constante a sus predecesores. “Pertenezco a una generación de grandes del teatro y he tenido muy presente la impronta que han dejado en esta casa nombres como José Luis Alonso, José Luis Gómez, Núria Espert y Lluís Pasqual. Estando aquí te das cuenta de lo difícil que cada uno de ellos lo tuvo en su momento. Yo lo explico diciendo que entré aquí como un artista y salgo como un hombre de teatro. He cerrado esta etapa de mi vida y me voy con la conciencia tranquila y con proyectos en mente para reinventarme. No me aburgueso fácilmente y quiero ponerme a prueba de nuevo”. La Loba, de Lillian Hellmanm, dirigida por Gerardo Vera, con Núria Espert, estará del 20 de abril al 10 de junio de 2012 en el Teatro María Guerrero. Agosto (Condado de Osage), de Tracy Letts. Con Amparo Baró, Carmen Machi, Irene Escolar... Dir. Gerardo Vera estará del 11 de noviembre al 23 de diciembre en el Teatro Valle Inclán.


EL DUENDE 67


Red

deCentros Culturales deProximidad

C.C. Lázaro Carreter (Carabanchel) danza 87 Grillos

Danza Contemporánea

Entomo

De Alvaro Esteban/Elías Aguirre

Viernes 25

de noviembre,

19

h

música Neopercusión 19

h

teatro Teatro del Astillero Mein Kapital

De Luís Miguel González Cruz de octubre,

19

h

C.C. San Juan Bautista (Ciudad Lineal) danza La Nuestra Danza

Domingo 16

de octubre,

19

h

C.C. El Torito (Moratalaz)

Danza Contemporánea

Entomo

Alvaro Esteban / Elías Aguirre

Viernes 11

danza Sólodos Viernes 28

de octubre,

19

música Edith Salazar

El lenguaje del cuerpo y su relación con las artes escénicas

de septiembre,

19

C.C. El Pozo (Puente Vallecas)

de noviembre,

19

Amor y vida de un Poeta

Sábado 17

Viernes 25

C.C. Eduardo Úrculo (Tetuán)

19

h

C.C. Latinarte (Latina) danza La Nuestra Danza

h

danza Sólodos Sábado 29

De Javier Ibarz. La Nuestra Danza

19.30

19

Maruxa Salas y Erick Jimenez

Pares

de octubre,

de septiembre,

Danza Contemporánea

Danza Contemporánea

Sábado 1

Esta programación está sujeta a cambios

Jazz - blues

Teatro Musical

de noviembre,

h

h

de octubre,

19

h

Dospormedio & A. Ruiz y Artomático Flamenco, clásico español

Preflamencos

Entrada gratuita Aforo limitado

Ópera de Fondo De Vanessa Martínez

Del 3 al 30 noviembre C.C. Lázaro Carreter (Carabanchel)

C.C. Antonio Machado (San Blas)

h

Comisario: José Frisuelos

Del 18 al 29 octubre El Madroño (Vicálvaro)

música Edith Salazar

19

Entrefotos

Del 3 al 17 octubre Meseta de Orcasitas (Usera)

danza Dospormedio & A. Viernes 4

teatro Teatro del Astillero de octubre,

h

Rafael Estévez y Nani Paños

De Javier Ibarz. La Nuestra Danza Sábado 8 de octubre, 19 h

19

El movimiento en escena

Preflamencos

Pares

de noviembre,

Rafael Estévez y Nani Paños Sábado 5 de noviembre, 19 h

h

Exposiciones

h

Flamenco, clásico español

Danza Contemporánea

Sábado 15

danza 87 Grillos

Ruiz y Artomático

De Luís Miguel González Cruz

madrid.es

De Luís Miguel González Cruz

Viernes 16

Mein Kapital

Colaboran

Mein Kapital

Jazz - blues

Tragicomedia

Tragicomedia

septiembre a diciembre

Tragicomedia

Maruxa Salas y Erick Jimenez

de septiembre,

Viernes 14

C.C. Los Rosales (Villaverde)

Danza Contemporánea

Percusión

Jueves 29

teatro Teatro del Astillero


Red

deCentros Culturales deProximidad

C.C. Lázaro Carreter (Carabanchel) danza 87 Grillos

Danza Contemporánea

Entomo

De Alvaro Esteban/Elías Aguirre

Viernes 25

de noviembre,

19

h

música Neopercusión 19

h

teatro Teatro del Astillero Mein Kapital

De Luís Miguel González Cruz de octubre,

19

h

C.C. San Juan Bautista (Ciudad Lineal) danza La Nuestra Danza

Domingo 16

de octubre,

19

h

C.C. El Torito (Moratalaz)

Danza Contemporánea

Entomo

Alvaro Esteban / Elías Aguirre

Viernes 11

danza Sólodos Viernes 28

de octubre,

19

música Edith Salazar

El lenguaje del cuerpo y su relación con las artes escénicas

de septiembre,

19

C.C. El Pozo (Puente Vallecas)

de noviembre,

19

Amor y vida de un Poeta

Sábado 17

Viernes 25

C.C. Eduardo Úrculo (Tetuán)

19

h

C.C. Latinarte (Latina) danza La Nuestra Danza

h

danza Sólodos Sábado 29

De Javier Ibarz. La Nuestra Danza

19.30

19

Maruxa Salas y Erick Jimenez

Pares

de octubre,

de septiembre,

Danza Contemporánea

Danza Contemporánea

Sábado 1

Esta programación está sujeta a cambios

Jazz - blues

Teatro Musical

de noviembre,

h

h

de octubre,

19

h

Dospormedio & A. Ruiz y Artomático Flamenco, clásico español

Preflamencos

Entrada gratuita Aforo limitado

Ópera de Fondo De Vanessa Martínez

Del 3 al 30 noviembre C.C. Lázaro Carreter (Carabanchel)

C.C. Antonio Machado (San Blas)

h

Comisario: José Frisuelos

Del 18 al 29 octubre El Madroño (Vicálvaro)

música Edith Salazar

19

Entrefotos

Del 3 al 17 octubre Meseta de Orcasitas (Usera)

danza Dospormedio & A. Viernes 4

teatro Teatro del Astillero de octubre,

h

Rafael Estévez y Nani Paños

De Javier Ibarz. La Nuestra Danza Sábado 8 de octubre, 19 h

19

El movimiento en escena

Preflamencos

Pares

de noviembre,

Rafael Estévez y Nani Paños Sábado 5 de noviembre, 19 h

h

Exposiciones

h

Flamenco, clásico español

Danza Contemporánea

Sábado 15

danza 87 Grillos

Ruiz y Artomático

De Luís Miguel González Cruz

madrid.es

De Luís Miguel González Cruz

Viernes 16

Mein Kapital

Colaboran

Mein Kapital

Jazz - blues

Tragicomedia

Tragicomedia

septiembre a diciembre

Tragicomedia

Maruxa Salas y Erick Jimenez

de septiembre,

Viernes 14

C.C. Los Rosales (Villaverde)

Danza Contemporánea

Percusión

Jueves 29

teatro Teatro del Astillero


70 EL DUENDE


Gráfica de cartel

DISEÑO GRÁFICO

Lo tuyo es puro cartel En las Artes Escénicas la gráfica bien entendida escasea. Aparenta estar reservada a las elites institucionales y, por ello, algunos de los más importantes teatros públicos españoles colaboran con la crema del diseño gráfico español. Texto: Christian Osuna

E

l Teatro Real no pestañea si tiene que hacerle su encargo gráfico de temporada a un artista reconocido como Eduardo Arroyo (Madrid, 1937). Hay excusa, porque Arroyo mantiene una larga relación con la ópera y el teatro como escenógrafo. Las ilustraciones del artista han aportado cierta modernidad, un cariz artístico superior y dan esplendor. Años atrás, el diseñador y tipógrafo Oscar Mariné (Madrid, 1951) también había referido lo pictórico en dos de sus mas acertadas propuestas para el teatro. Nuestro flamante y merecido Premio Nacional de Diseño 2010 mantuvo las claves de su obra- personal, racial y cosmopolita- y en 2006 alegró la cartelera madrileña con dos sencillos, poderosos y mellizos ejercicios de pincelada y mancha: en el Teatro de la Zarzuela, donde además del cartel diseñó la escenografía de Eva Yerbabuena y en el Teatro Maravillas, donde Lluis Pasqual y Rosa Mª Sardá repitieron el éxito que en Barcelona ya había cosechado Wit, de Margaret Edson. Ese mismo año, Isidro Ferrer (Madrid, 1963) consiguió poner patas arriba la identidad visual del Centro Dramático Nacional con una propuesta ambiciosa, indisoluble de su trayectoria y estilo, pero que ha incorporado felices colaboraciones: “Nicolás Sánchez trabajó en la parte inicial, proponiendo, construyendo imágenes, un compañero de viaje, fue muy divertido. Pero acabé agotadísimo al cabo de dos años y quería dejarlo. Gerardo Vera, director del CDN, me pidió una solución intermedia.” Así pues, Sean Mckaoui y Peret se añadieron sucesivamente al proyecto “Sean se encargó de la parte ilustrativa y yo de lo demás. Colaboramos de forma muy estrecha pero, por el tipo de collage que hizo, todo se había dulcificado. En la cuarta temporada los carteles son míos y recuperé una línea más dura, más rotunda. El año siguiente Peret trabajó solo: mantiene el negro y rojo, algunos otros valores marcados pero desarrollando su línea gráfica, sus tipografías…”. El proyecto ha llegado a su sexta y última temporada “Gerardo Vera se va, habrá cambios en el CDN y ya veremos…” dice Ferrer, que este año trabaja de nuevo en solitario y apretando la tuerca un poquito mas. “La mascara no es solo el artilugio sobre la cara. Es la representación. Tienes que ser otro a partir de tu disfraz, el juego de las múltiples personalidades.” El año anterior a su colaboración con el CDN, Peret (Barcelona, 1945) había ejercitado su capacidad para la metáfora gráfica facturando los carteles de la temporada del Teatro del Liceo de Barcelona.. “Los productores deberían recordar, entre otras cosas, que el público que asiste al teatro tiene un cierto nivel cultural y que el aserto de que una imagen vale más que mil palabras sólo es cierto

que si esas mil palabras, están implícitas en la imagen.” Por supuesto, este premio Nacional de Diseño (1998) ya tiene bien ejercitada sus dotes para la alquimia visual, pero en la serie de carteles de la temporada 2009/10 del Liceo añadía la seducción que los retratos y las anatomías humanas de las fotografías de María Espeu aportan a su elegante mise en papier.

“Es doloroso, pero el cartel tiene que adaptarse al montaje”. Diego Areso Mientras tanto en el teatro comercial seguiremos esperando el despertar del diseño gráfico. Ese que, de vez en cuando, nos alumbra gracias a ilustradores o diseñadores emergentes asociados a iniciativas teatrales independientes. Como ejemplo, un par de joyas del cartelismo que firmó hace algunos años Ivan Solbes (Madrid, 1970). Workplay, escrita y dirigida por Andrew Losowsky: “El autor era vecino mío en Lavapiés y andaba buscando a quien le hiciera el cartel, y yo alguien que me pidiera uno, así que fue amor a primera vista”. El dramaturgo José Cabanach también contó con Solbes en aquella época. “Me leí Madrugada de Cobardes, fui al teatro y a ver los decorados en construcción, hablé mucho con ellos e hice muchos bocetos. E intenté buscar trabajos similares. No suelen pagar mucho o no pueden pagar, pero es muy gratificante”. El diseñador de prensa Diego Areso (Miranda de Ebro, 1974) también mantiene una bonita relación con algunas compañías: “No hay presupuesto para encargar ilustraciones o para grandes producciones fotográficas. Me gusta recurrir a imágenes de archivo, combinarlas o darles una segunda lectura.” Teatro de Fondo, Teatro Ensalle o La Luciérnaga han contado con él para sus afiches. “Intento traducir su propuesta dramática a una idea gráfica. A veces viene de la propia compañía. Y si mi primera ocurrencia no cuadra, me adapto. Es doloroso, pero el cartel tiene que adaptarse al montaje.” Carteles diseñados/ilustrados por (de izda. a drcha. y de arriba a abajo): Diego Areso, Isidro Ferrer, Eduardo Arroyo, Iván Solbes, Óscar Mariné, Peret, Cecilia Bustos, Isidro Ferrer, Iván Solbes. EL DUENDE 71


Entremeses Marchando una ración de artes escénicas para abrir boca en esta temporada, 2011-12, que ya ha comenzado. Por Julieta Primoy y Manuela Soriano.

Pobres bestias, La intrusa Danza © David Ruano

Clásico y básico La más famosa pero también la más compleja obra de Molière, por la que lo acusaron de hereje, llega al Fernán Gómez: Tartufo, en versión de Hernán Gené, con Paco Hidalgo, Nathalie Seseña y mucho jazz. Además, en la sala 2 del mismo teatro, Top model, una comedia de Sergi Pompermayer para la compañía Dagoll Dagom, que se ríe de nuestra obsesión por ser guapos por fuera, en lugar de por serlo por dentro. jp / Tartufo. Hasta el 23 de octubre / Top model. Del 5 al 23 de octubre. Teatro Fernán Gómez (Madrid).

Mundo Un año más - y van tres- los focos del Valle Inclán alumbran el ciclo Una mirada al mundo, dedicado al teatro extranjero: destacan Alexei Borodin, con una trilogía de Stoppard donde los juegos de ingenio del inglés se despliegan como nunca; Christoph Marthaler, que nos traslada a Groenlandia en ±0 (Más menos cero); y la compañía polaca TR Warszawa, con Entre nosotros todo va bien, de Maslowska, que “resalta la discordia”. jp / Ciclo Una 72 EL DUENDE

mirada al mundo. Del 28 de septiembre al 6 de noviembre. Teatro Valle Inclán (Madrid). http://cdn.mcu.es

tan dos salas de ensayos al servicio de los creadores madrileños. jp / Teatro Conde Duque (Conde Duque, 9. Madrid).

Territorios

50 años de sátiras

Por octavo año, la Cuarta Pared celebra Territorio Danza, un festival con el que ponerse al día en tendencias de baile. Al protagonismo catalán (con la participación de Erre que Erre, Alta Realitat y Senza Tempo) se suman una creación de la compañía residente en la sala, Provisional Danza, hecha junto con los mexicanos Danza Joven de Sinaloa, los trabajos de la norteamericana Camille Hanson y los portugueses Vice-versa. jp / Territorio Danza. Hasta el 16 de octubre. Sala Cuarta Pared (Madrid).

Els Joglars cumple cincuenta años de ironía sociopolítica, que celebra reponiendo su obra El Nacional, estrenada en 1993. “Sintetiza nuestro humor para contar tragedias, el aspecto crítico y sátiro, el poético...”, ha explicado Boadella, director de esta compañía de origen catalán compuesta por Ramón Fontseré o Jordi Costa. En medio siglo ha producido piezas míticas como La Torna, Ubú presidente o Daaalí, o el largometraje Buen viaje, excelencia. jp / El Nacional. Hasta el 13 de noviembre. Nuevo Teatro Alcalá (Madrid).

Nuevo Conde Duque

Pina

Acaba de inaugurarse el renovado Centro Conde Duque, preocupado en conservar la memoria de la ciudad. Tiene archivo, biblioteca, hemeroteca, sala de exposiciones y teatro, un espacio escénico con un moderno equipo técnico y capacidad para trescientos espectadores que complemen-

Wim Wenders se apunta a la lista de grandes cineastas que experimentan en 3D, exhibiendo con Pina en tres dimensiones la estética del cuerpo en danza. Concretamente, de los cuerpos de la Tanztheater Wuppertal, la compañía fundada por la legendaria coreógrafa Pina Bausch, capta-


M谩s informaci贸n en: www.mataderomadrid.org www.tea-tron.com/sismo/blog


Entremeses

Polanski y parte del reparto de Un dios salvaje © Guy Ferrandis-SBS Productions (izda); Nathalie Seseña en Tartufo © Javier Naval (drcha)

dos durante algunos de sus espectáculos, como Das Frühlingsopfer o Vollmond. Bausch participó en este proyecto hasta que falleció en 2004. jp / Pina. Estreno: 30 de septiembre.

jinete, de Michele Ghelderode, consagrada a analiza la fibra humana cuando está al borde de la miseria. jp / El extraño jinete. Hasta el 18 de diciembre. Teatro La Puerta Estrecha (Madrid).

Comedia

Priestley

El Español inaugura la temporada con un gran montaje delirante, 25 años menos un día, de Antonio Álamo. Su elenco incluye a la consolidada Ana Fernández y a su hermana Candela, así como al divertidísimo y polifacético Richard Collins Moore (de Los mejores Sketches de Monty Python. En diciembre le escucharemos en el Teatro de la Zarzuela en Los sobrinos del Capitán Grant). Dirige Pepa Gamboa, que montó aquella curiosa versión de La casa de Bernarda Alba protagonizada por actrices gitanas amateurs. jp / 25 años menos un día. Hasta el 13 de noviembre. Teatro Español (Madrid).

Doble ración de J.B. Priestley. Josep María Pou ha montado en La Latina Llama un inspector, pura catarsis y toda una lección de dirección artística. Y el ex director del Centro Dramático Nacional, Pérez de la Fuente, estrena, primero en Valencia y luego en Madrid, ese atípico manejo del reloj que es El tiempo y los Conway, con Luisa Martín como protagonista. jp / Llama un inspector. Hasta el 9 de octubre. Teatro La Latina (Madrid) / El tiempo y los Conway. Del 29 de noviembre al 11 de diciembre. Teatre Principal de Valencia / Del 18 de enero al 5 de febrero de 2012. Teatros del Canal de Madrid.

Inquietante

Acentos

Al Teatro La Puerta Estrecha se va con un buen presentimiento. Es la casa de la inmejorable compañía La pajarita de papel, que dirige Rodolfo Cortizo y cuyo teatro se acerca al de Kantor o Grotowskil. La pasada temporada dejó el listón por las nubes con Este sol de la infancia. Ahora presenta una inquietante versión de El extraño

Asturias, Murcia y Valencia son las invitadas a la XVI Muestra de Teatro de las Autonomías. Las compañías que las representan (dos a cada una) ofrecerán un cóctel muy variado, con clásicos de Lope de Vega y Shakespeare revisitados, respectivamente, por las compañías Corral de Olivera y La Ruta, con un texto sobre el

74 EL DUENDE

23 F de Konjuro Teatro, o con Himmelweg (Camino del cielo), de Mayorga, en versión de Ferroviara. jp / XVI Muestra de Teatro de las Autonomías. Del 4 de octubre al 16 de octubre. Sala Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes (Madrid).

Sabina Los musicales están de moda. Sobre todo, los construidos sobre canciones pre existentes (como Hoy no me puedo levantar o 40 El Musical). Y si uno es de los cantantes -y poetas- más importantes de los últimos tiempos en España e Iberoamérica, está en la diana de ese mini Broadway que es la Gran Vía. Se estrena Más de 100 mentiras, un musical basado en la obra de Joaquín Sabina que dirige David Serrano. www. masde100mentiras.com/ jp /Más de 100 mentiras. Desde el 6 de octubre. Teatro Rialto (Madrid).

Zarzuela y mucho más Paolo Pinamonti asume la dirección del Teatro Nacional de la Zarzuela desde este mes de octubre. En la mente, un proyecto de tres patas: difusión, formación y recuperación, sobre todo de títulos líricos españoles de los últimos tres siglos. La experiencia le rebosa: ha desempeñado, entre otros cargos, el de director artístico de La Fenice de Venecia y el de director general


AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE 2011 VICTORIA 400 Sala de Cámara Miércoles 05/10/11 19:30h THE HILLIARD ENSEMBLE “In paradisum. Victoria y Palestrina, un encuentro afortunado” Miércoles 26/10/11 19:30h LA GRANDE CHAPELLE Albert Recasens, director Misa Salve Regina (1592) Jueves 10/11/11 19:30h (FALLA) CORO NACIONAL DE ESPAÑA Joan Cabero, director Victoria y Falla, interpretaciones expresivas Martes 22/11/11 19:30h MINISTRILES DE MARSIAS SCHOLA ANTIQUA Paco Rubio y Juan Carlos Asensio, directores Misa Pro Victoria (1600) Jueves 01/12/11 19:30h ENSEMBLE PLUS ULTRA SCHOLA ANTIQUA Michael Noone y Juan Carlos Asensio, directores Officium Defunctorum (1605)

RETRATOS: FALLA

UNIVERSO BARROCO

SERIES 20/21

ÓPERA +

CICLO A Sala de Cámara

Domingo 30/10/11 18:00h ENSEMBLE MATHEUS JEAN-CHRISTOPHE SPINOSI, director Antonio Vivaldi: Orlando Furioso, ópera en tres actos con libreto de Grazio Braccioli

Jueves 03/11/11 19:30h NEOPERCUSIÓN Juanjo Guillem, Rafa Gálvez, percusión Isabel Puente, Antonio Narejos, pianos Iñaki Alberdi, acordeón “Joan Guinjoan, 80º aniversario”

Sala Sinfónica

Jueves 17/11/11 19:30h CAPELLA REIAL DE CATALUNYA HESPÈRION XXI JORDI SAVALL, director Montserrat Figueras, canto y cítara La dinastia Borgia: Iglesia y Poder en el Renacimiento Los caminos hacia el poder: orígenes y expansión de una dinastía Sala de Cámara Miércoles 19/10/11 19:30h ACCADEMIA DEL PIACERE ARCÁNGEL, cantaor Fahmi Alqhai, viola da gamba y dirección Las idas y las vueltas: músicas mestizas Músicas mestizas del barroco colonial con el flamenco Martes 20/12/11 19:30h LA PETITE BANDE SIGISWALD KUIJKEN, director Historia de la Navidad Obras de: K. Förster, H. Schütz y D. Becker

JAZZ

Lunes 14/11/11 19:30h CUARTETO DIOTIMA Caroline Stein, soprano Obras de: A. Webern, A. Posadas y A. Schoenberg

pantone: 258C | cmyk 42/84/5/1

Ciclo Fronteras Sala de Cámara Martes 04/10/11 19:30h PROYECTO VEINTE21 RED CHAIR CONCERT I Joan Cerveró, director Obras de: M. Ravel / F. Zappa, P. Boulez, J. J. Colomer, E. Varèse y F. Zappa Proyección simultánea de Déserts de B. Viola Lunes 21/11/11 19:30h IL SUONAR PARLANTE URI CAINE, piano y dirección Carmen Linares, cantaora BARBARA WALKER, vocalista de soul Uri Caine: Las lamentaciones nocturnas de Jeremías

pantone: 144C | cmyk 0/50/100/0

ANDALUCÍA FLAMENCA

Sala Sinfónica

Sala Sinfónica

Viernes 21/10/11 19:30h MARÍA JOSÉ MONTIEL, mezzosoprano JOSEP MARÍA COLOM, piano Obras de: M. de Falla y C. Debussy

Domingo 13/11/11 20:00h DAVE HOLLAND, contrabajo PEPE HABICHUELA, guitarra Josemi Carmona, guitarra; Bandolero, Juan Carmona, percusión “Hands”

Jueves 13/10/11 19:30h JOSÉ MERCÉ, cantaor “Nuevo amanecer”

Sala Sinfónica Sábado 05/11/11 19:30h ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Jesús López-Cobos, director Michel Camilo, piano Obras de: O. Respighi, G. Gershwin y M. de Falla Sábado 03/12/11 19:30h ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Josep Pons, director Obras de: R. Strauss, R. Gerhard y M. de Falla Sábado 17/12/11 19:30h ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Josep Pons, director Elena Bashkirova, piano CAROLINA GRAMMELSTORFF, soprano CECILIA RODRÍGUEZ-MORÁN, soprano Obras de: A. Parera Fons, M. de Falla, C. Debussy y F. Mendelssohn DEL 21/11/11 al 18/12/11 Exposición en el Salón de Tapices “Itinerancias de un músico”

CNDMduende1T.indd 1

y en 2012: Sábado 25/02/12 21:00h CHINA MOSES, voz Raphael Lemonnier, piano; Jean Pierre Derouard, batería; Fabien Marcoz, contrabajo Sábado 17/03/12 21:00h AMBROSE AKINMUSIRE, trompeta Walter Smith III, saxo tenor; Harish Raghavan, contrabajo; Sam Harris, piano; Justin Brown, batería Sábado 05/05/12 21:00h MEDESKI, MARTIN & WOOD TRÍO John Medeski, piano y teclados; Billy Martin, batería y percusión; Chris Wood, contrabajo y bajo eléctrico

cmyk 100/81/0/4

Viernes 25/11/11 19:30h CUARTETO DE TOKIO Obras de: T. Takemitsu, K. Szymanowski, L. Auerbach y P. Hindemith

Sala de Cámara

Jueves 10/11/11 19:30h (VICTORIA 400) CORO NACIONAL DE ESPAÑA Joan Cabero, director Victoria y Falla, interpretaciones expresivas

www.cndm.mcu.es Pantone 186c

Sala de Cámara

pantone: 2995C | cmyk 100/0/0/0

Viernes 28/10/11 19:30h EL CABRERO, cantaor “Tradición y temperamento” Viernes 04/11/11 19:30h MIE MATSUMURA, piano LEONOR LEAL, bailaora “Concierto con baile” Viernes 16/12/11 19:30h MAYTE MARTÍN, cantaora “Esencia clásica”

pantone: 370C | cmyk 50/0/100/25

ENTRADAS | CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL VICTORIA 400 / UNIVERSO BARROCO / FRONTERAS (SERIES 20/21) / ANDALUCÍA FLAMENCA / JAZZ. Sala de Cámara Público General: 10€ / 15€ Jóvenes Último Minuto (< 26 años): 4€ / 6€ UNIVERSO BARROCO / ANDALUCÍA FLAMENCA / JAZZ. Sala Sinfónica Público General: 12€ / 18€ / 24€ / 30€ Jóvenes Último Minuto (< 26 años): 4,80€ / 7,20€ / 9,60€ / 12€

JÓVENES DESDE

2,80€

SERIES 20/21 (Sala de Cámara): Público General: 7€ / 10€ Jóvenes Último Minuto (< 26 años): 2,80€ / 4€ RETRATOS: FALLA Sala de Cámara. Público General: 10€ / 15€ Sala Sinfónica. Público General: 6€ / 14€ / 22€ / 29€

pantone: 2935C | cmyk 100/46/0/0

23/09/11 16:50


Entremeses

Fotograma de Pina, película de Wim Wenders

y artístico del Teatro Nacional São Carlos de Lisboa. La programación que ha heredado para esta temporada se abre con un programa doble cuyo hilo conductor es la figura de Carlos Arniches: El trust de los tenorios y El puñao de rosas, dirigido por Luis Olmos, e incluye, como novedad, un nuevo ciclo de siete conciertos. No faltará el tradicional Ciclo de Lied, sobre ópera contemporánea, ni el de danza, sigue siendo la casa de la Compañía Nacional de Danza. jp / El trust de los tenorios y El puñao de rosas. Del 6 de octubre al 6 de noviembre. Teatro de la Zarzuela (Madrid). http://teatrodelazarzuela. mcu.es

Sombras y aventuras En un escenario sumido en sombras, luces ultravioletas dan vida a objetos inanimados. ¿Magia? Así son los espectáculos del afamado Teatro Negro Nacional de Praga, pensados para toda la familia. Así, dos clásicos llegan a los Teatros del Canal: Alicia en el país de las maravillas, 76 EL DUENDE

donde los actores volarán muy cerca de los espectadores, y Las aventuras del barón Münchaussen, que creará un mundo idílico, libre de polución y verde. jp / Alicia en el país de las maravillas. Hasta el 9 de octubre / Las aventuras del barón Münchaussen / Del 11 al 16 de octubre / Teatros del Canal (Madrid).

Sur Unidas por la sensibilidad social en sus temas y la osadía en sus formas, que van del circo al flamenco pasando por la danza contemporánea, la magia y los clásicos, 22 compañías de distintas comunidades españolas, y otras cuantas de Cuba, Marruecos y Uruguay, participan en el Festival Internacional Madrid Sur, que llega a su decimosexta edición. Anton Chejov, Ettore Escola y Benedetti son algunos de los autores llevados a escena. jp / Festival Internacional Madrid Sur. Del 7 al 30 de octubre. Varios escenarios de la Comunidad de Madrid. institutodelmediterraneo.es

Lujuria La compañía Teatro en el Aire presenta, bajo la creación de Lidia Rodríguez Correa, El Secreto, una obra que tras representar en Chile, Marruecos o Portugal llega al teatro Pradillo para introducirnos en una experiencia sensorial donde seremos partícipes de bailes, vinos, fiesta y música en vivo, convirtiéndonos en un personaje más de la historia de amor entre Lidia y Franchesco. No siempre vamos a tener la oportunidad de entrar al teatro ¡descalzos! ms / Del 13 al 16 de octubre. Teatro Pradillo (Madrid).

Visiones La ultima creación de Daniele Finzi Pasca llega para deslumbrarnos con su última creación. El autor de Corteo (Circo del Sol) o Rain (Cirque Éloize), con un nuevo espectáculo de visiones inspirado en Chéjov. Acordeones, valses y coros tradicionales de María Bonzanigo, nos trasladan a la lejana Rusia donde


LOS MÁS TAQUILLEROS SERVICIO DE VENTA DE ENTRADAS DE EL CORTE INGLÉS TEATRO AMAYA. MADRID.

RECINTO FERIAL DE LA CASA DE CAMPO. MADRID.

Consultar condiciones especiales para clientes con Tarjeta de Compra El Corte Inglés.

CONCIERTOS PALACIO DE DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID “SERGIO DALMA” Día 14 de octubre. “MAREA” Día 30 de diciembre. “LAURA PAUSINI” Día 20 de abril de 2012. Madrid. “MARÍA LAVALLE” Día 18 de octubre. Teatro Calderón. Madrid. SALA LA RIVIERA “THE KOOKS” Día 22 de octubre. “NOEL GALLAGHER” Día 26 de noviembre. Madrid. “IV CINE EN CONCIERTO” Día 3 de noviembre. Hotel Auditorium. Madrid. “EL ÚLTIMO TRIBUTO” Día 5 de noviembre. Sala Live. Madrid. SALA JOY ESLAVA “ABBEY ROAD” Día 8 de noviembre. “MOMO - 40 AÑOS DE QUEEN, 20 AÑOS SIN FREDDIE” Día 19 de noviembre. Madrid. TEATRO COLISEUM “RYUICHI SAKAMOTO TRIO” Día 15 de noviembre. “LA OREJA DE VAN GOGH” Día 24 de enero de 2012. Madrid. “ROXETTE” Día 18 de noviembre. Palacio Vistalegre. Madrid. “RAPHAEL” Del 30 de noviembre al 18 de diciembre. Teatro Compac Gran Vía. Madrid.

FESTIVALES “30 FESTIVAL DE JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA” Del 20 de octubre al 18 de noviembre. Auditorio Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista. Madrid.

“CHICAGO” A partir del 18 de noviembre. Nuevo Teatro Alcalá. Sala I. Madrid.

DANZA/FLAMENCO/CLÁSICA “SUEÑOS DE BOLLYWOOD” Día 10 de octubre. Teatro Compac Gran Vía. Madrid. “BLACK OUT” Hasta el 2 de octubre. Sala Cuarta Pared. Madrid.

TEATRO “SE QUIEREN” Pequeño Teatro Gran Vía. Madrid. “LA RATONERA” Teatro Muñoz Seca. Madrid. TEATRO ARLEQUÍN “AL TRANTRAN IMPRO” “JAMMING” Madrid. “CRIMEN PERFECTO” Teatro Reina Victoria. Madrid.

TEATRO VICTORIA “LOS MISERABLES” “LA VENGANZA DE D. MENDO” “EL AVARO” Madrid. “NOCHES BLANCAS” Del 7 de octubre al 18 de diciembre. Teatro de Cámara Chejov. Madrid. NUEVO TEATRO ALCALÁ. SALA I “JOGLARS PRESENTA: EL NACIONAL” SALA II “LA REINA DE LA BELLEZA LEENANE” “LA TELE QUE OS PARIÓ” Madrid. “THE HOLE” Teatro Calderón. Madrid.

MUSICALES “MÁS DE 100 MENTIRAS” A partir del 6 de octubre. Teatro Rialto. Madrid. “HAIR” Del 6 de octubre al 20 de noviembre. Teatro Coliseum. Madrid.

TEATRO ALCÁZAR “FUGA” “FAEMINO Y CANSADO” A partir del 10 de octubre. Madrid.

“LOS HOMBRES NO MIENTEN” Teatro Amaya. Madrid. “EL CLUB DE LA COMEDIA” Teatro Coliseum. Madrid. “EL CAVERNÍCOLA” Teatro Fígaro Adolfo Marsillach. Madrid. “LA CENA DE LOS IDIOTAS” Teatro Infanta Isabel. Madrid. “THE FLYING KARAMAZOV BROTHERS” Hasta el 16 de octubre. Teatro Compac Gran Vía. Madrid.

MUSEOS Y EXPOSICIONES “MUSEO DE CERA” Madrid. “EL ALMA DE CÓRDOBA” VISITAS NOCTURNAS A LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

DEPORTES CIRCUITO DEL JARAMA “EXPERIENCIA GP” “XXV G.P. CAMIÓN 2011” Días 1 y 2 de octubre. Madrid. “DANONE NATIONS CUP” Día 9 de octubre. Estadio Santiago Bernabeu. Madrid. “VALENCIA OPEN 500” Del 29 de octubre al 6 de noviembre. CAC. Valencia. “GRAN PREMIO MOTO G.P.” Días 4, 5 y 6 de noviembre. Circuito de la Comunidad Valenciana. Valencia.

INFANTIL

“LA BELLA DURMIENTE” Teatro Alcázar. Madrid. TEATRO GALILEO “EL PATIO DE MI CASA” Hasta el 12 de noviembre. “EL VIAJE DE MARTÍN” Madrid. PALACIO MUNICIPAL DE CONGRESOS “NODDY, LA MÁQUINA DEL TIEMPO” Días 12 y 13 de noviembre. “DISNEY LIVE! UN VIAJE INOLVIDABLE” Del 22 de diciembre al 8 de enero. Madrid. “ÉRASE UNA VOZ, LA HISTORIA” Del 6 al 9 de diciembre. Teatro Calderón. Madrid. PALACIO DE DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID “EL FESTIVAL DEL CLAN” Día 23 de diciembre. DISNEY ON ICE 2012 “WORLDS OF FANTASY” Del 8 al 11 de marzo. Madrid.

OTROS “MADRID CARD” “ABONO TURÍSTICO DE MADRID” “SPA BARCELÓ ARANJUEZ” Madrid. “BAÑOS ÁRABES HAMMAM DE MADRID” “MICROPOLIX” Parque Comercial y de Ocio ALEGRA. San Sebastián de los Reyes. Madrid. “PARQUES REUNIDOS” “FAUNIA” Y “BONOFAUNIA” Madrid.

“SHALAMBA” Teatro Arlequín. Madrid. “EL JOROBADO DE NOTRE DAME” Teatro Sanpol.com. Madrid. “Y SI YO NO FUERA GATO” Teatro Fígaro Adolfo Marsillach. Madrid. TEATRO COLISEUM “CARMELO, CANTES POR CARAMELOS” Hasta el 16 de octubre. “EL HUMOR EN LA ÓPERA” Del 22 al 30 de octubre. “BOB ESPONJA - EL MUSICAL” Del 5 de noviembre al 8 de enero. Madrid. SALA CUARTA PARED “VICE-VERSA” Día 16 de octubre. “GÁRGARAS” Del 23 de octubre al 13 de noviembre. Madrid.

C O M P R A T U S L O C A L I D A D E S M E D I A N T E N U E S T R O S I S T E M A I N F O R M Á T I C O D E V E N TA D E E N T R A D A S :

En cualquiera de nuestras tiendas / EN EL TELÉFONO: 902 400 222 / EN INTERNET: www.elcorteingles.es

TEATRO LARA. MADRID.

*Consultar condiciones.


Entremeses malabaristas, acróbatas, equilibristas y bailarines acompañados de eclosiones de color y magia evocarán el mundo y los pensamientos en los que vivía sumergido el escritor. ms / Donka, una carta a Chéjov. Del 19 al 30 de octubre. Teatro Compac Gran Vía (Madrid).

Emociones El Mercat de les Flors, templo fundamental de la danza en Barcelona presenta un recorrido por la obra de la compañía La Intrusa Danza, formada por Damián Muñoz y Virginia García, con Piezas en fuga, una selección de tres de sus espectáculos muy representativa por su fusión de performance y danza. Además, en noviembre se estrenarán dos montajes nuevos del grupo: Ataraxia (que poetiza emociones) y Sorbatza (basado en el baile tradicional vasco). jp / Mercat de les Flors (Barcelona): Piezas en fuga. Del 26 de octubre al 5 de noviembre / Ataraxia. Del 3 al 5 de noviembre / Sorbatza. 4 de noviembre.

Drácula Drácula vuelve a hincar el colmillo en dos montajes que se estrenan en Madrid y Valencia, respectivamente. El primero es teatro, lo dirigen Eduardo Bazo y Jorge de Juan, y ya el reparto estremece: Emilio Gutiérrez Caba, Ramón Langa y Martín Rivas. Llegará al Teatro Marquina (Madrid) en enero. El otro es danza, una coreografía de Ramón Oller interpretada por el Ballet de Teatres de la Generalitat, que cierra la trilogía Sangrepura. Será en el Teatro Principal de Valencia, del 4 al 13 de noviembre. jp

Madrid en Danza La reinterpretación de clásicos y la incorporación de nuevas tecnologías a escena son las rutas que sigue el XXVII Festival Internacional Madrid en Danza. Los canadienses La La La Human Steps, interpretando New Work by Édouard Lock; los alemanes Gauthier Dance Company, bailando Poppea; y la Random Dance Company con FAR, son algunas de las treinta compañías reunidas en este encuentro que organiza la Comunidad de Madrid. jp / XXVII Festival Internacional Madrid en Danza . Del 7 al 27 de noviembre. Varios 78 EL DUENDE

escenarios de la CAM. www.madrid.org/ madridendanza

Acciones Desde 2003, el festival AccionMAD nos acerca anualmente a artistas que tienen la performance como materia prima. Para 2011 ha programado, entre otras cosas, la sección Espacio Frágil, que presentará a seis jóvenes seleccionados por la UEM, cuatro talleres familiares en La Casa Encendida y el ciclo Performance Saga, sobre mujeres pioneras en el Arte de Acción. Bajarán el telón Llorenç Barber y Montserrat Palacios, con un concierto de campanas en el estanque del Retiro durante todo un día. jp / AccionMAD11. Del 10 al 27 de noviembre. www.accionmad.org

Salvajes Aún con el eco de la ovación que recibió en el 68º Festival de Venecia, llega a España Un dios salvaje, una película de Roman Polanski basada en la homónima y exitosa obra de Yazmina Reza, cuyo guión la propia dramaturga coescribió con el director polaco. Forman el reparto, nada menos, Jodie Foster, Kate Winslet, Matt Dillon y Christoph Waltz (oscarizado por Malditos bastardos). jp / Un dios salvaje. Estreno: 18 de noviembre.

Fronteras A la vez que estrene en Barcelona su versión del texto de Las tres hermanas de Chejov, Sanchis Sinisterra estará de aniversario: en febrero, su espacio Nuevo Teatro Fronterizo cumple un año. Nació con la vocación de cuestionar “el lugar, el sentido y la función del hecho teatral”, lo que en la práctica se traduce en impartir talleres y celebrar eventos, como el espectáculo callejero que el próximo 8 de octubre desplegará en la Plaza Tirso de Molina de Madrid. jp / Las tres hermanas. Febrero - marzo de 2012. Atrium (Barcelona) / Espectáculo callejero. 8 de octubre (18:00 h). Pza. Tirso de Molina (Madrid).

Nueva etapa Nueva etapa para el Teatro Romea de Barcelona con Julio Manrique al timón tras la marcha de Calixto Bieito. Entre

los siete montajes de su temporada dos estarán dirigidos por el argentino Daniel Veronese: ¿Quién teme a Virginia Woolf?, con Emma Vilarasau y Pere Arquillué, y Un tranvía llamado deseo, que han colmado de aplausos al otro lado del Atlántico. También llegará Incendies, del canadiense de origen libanés Wadji Mouawad, reconocido unánimemente como uno de los mejores textos de los escritos en la última década y que en 2012 dirigirá Oriol Broggi. También subirá a escena The Blue Room, la versión que hizo David Hare de La Ronda de Arthur Schnitzler, dirigida por David Selvas. jp

Joyas en la maleta Antes de comenzar la programación de esta temporada en su sala, una antigua ferretería con mucho encanto, la buenísima compañía Tribueñe, que dirige la rusa Irina Kourbeskaya, anda exportando su repertorio: acaba de inaugurar el Festival Internacional Antón Chèjov de Yalta con su versión de El jardín de los cerezos, por la que ha ganado tres premios: mejor dirección, actriz y compañía, y abre temporada con La casa de Bernarda Alba en el Teatro Fontanka de San Petersburgo. jp

Humanadas Llega al Alfil un ácido monólogo del célebre cómico y guionista británico Ricky Gervais (The Office), interpretado por Juanra Bonet (ex presentador de Caiga quien Caiga): Animales, que nos compara a los humanos con cualquier otra fauna del planeta. jp / Animales. Del 21 de septiembre al 27 de noviembre. Teatro Alfil (Madrid).

In memoriam Este verano el teatro español ha perdido a dos grandes figuras. Una, del teatro clásico: Fernando Urdiales, fundador de la compañía Teatro Corsario, considerada la iniciativa privada más importante en el campo del teatro clásico español. Otra, del teatro catalán: Jordi Dauder, que cosechó memorables interpretaciones en El burdel, dirigido por Xavier Albertí, y Aprés moi, Le déluge, dirigido por Carlota Subirós. En 2009 ganó el Goya al Mejor Actor Secundario por su papel de cura en Camino. jp


(De izda. a drcha. y de arriba a abajo): Poppea/Poppea, Gauthier Dance Company © Regina Brocke; El puñao de rosas © Jesús Alcántara; Más de 100 mentiras (ensayo); teatro Conde Duque.


Cine Por David Bernal. Foto: Mientras duermes

Sublime sinfonía cósmica

Limbos existenciales

La última Palma de Oro es una obra de ambiciones desmedidas. Terrence Malick se ha propuesto descifrar los enigmas de la existencia, el sentido de la vida, mediante un virtuoso ejercicio de montaje que pone en relación la historia de una familia norteamericana de los años 50 con el cosmos: mezclando un realista relato de iniciación infantil con imágenes de carácter New Age que muestran el origen del universo ¡e incluyen dinosaurios! Lo consigue a medias por culpa de un contenido filosófico y espiritual un tanto confuso, aunque es innegable la capacidad del cineasta para crear imágenes de una belleza sobrecogedora. El árbol de la vida –en la que reincide en temas como la inocencia mancillada por la civilización- podría ser la Obra Total y Definitiva de un visionario: un poeta de la imagen. EL ÁRBOL DE LA VIDA (The tree of life) de Terrence Malick. Con: Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain. Drama. Estreno: 16 de septiembre.

Para algunos, Sofia Coppola no es más que una pija empeñada en demostrar lo mucho que sufren los ricos. Puede haber algo de razón en ello, pero el triunfo de su mirada está en su capacidad para extraer dosis de irónica belleza en lugares de tránsito y dotar de un lenguaje el retrato de limbos existenciales caracterizados por la carencia. Todo eso está en Somewhere, que es menos romántica que Lost in Translation y menos esteticista que María Antonieta, pero que retrata a la perfección el vacio vital de una estrella de Hollywood a la que Stephen Dorff dota de mil y un matices y que, de alguna manera, sintetiza hallazgos de las anteriores. El filme –que ahonda en el coppoliano tema de las relaciones paternofiliales- ganó el León de Oro en Venecia con un jurado presidido por su ex novio Tarantino. SOMEWHERE (Somewhere) de Sofia Coppola. Con: Stephen Dorff, Elle Fanning. Drama. Estreno: 30 de septiembre.

Un Tati dibujado

Pánico en el rellano

El alter-ego que Jacques Tati creó para la gran pantalla era un hombre fuera de su tiempo. Sus gags escondían una crítica al mundo moderno. Es probable que Sylvain Chomet -autor de esa joya que aquí se llamó Bienvenidos a Belleville- también se haya sentido así al ver cómo la animación digital convertía la animación tradicional en algo marginal. El ilusionista –basada en un guión póstumo de Tati- es el orgánico y exquisito cruce entre ambas poéticas: una melancólica filigrana animada a mano en la que Monsieur Hulot es un viejo mago que, a falta de un público receptivo, viaja a Escocia mientras intenta mantener intacta la mentira de su arte de cara a una joven compañera de viaje. El resultado, como no podía ser de otro modo, hará las delicias del espectador desconectado del reinado del blockbuster. EL ILUSIONISTA (The ilusionist) de Sylvain Chomet. Animación. Estreno: 7 de octubre.

El cine de Jaume Balagueró se ha ido haciendo más efectivo cuanto más reales, concretos y locales eran sus planteamientos. De Darkness y Frágiles, naderías con factura y proyección internacional, pasó a la saga [REC]: efectivo experimento en clave documental donde hacía gala de un gran talento a la hora de perfilar personajes domésticos. Mientras duermes podría ser la reducción definitiva de todo esto al retratar a una reconocible comunidad de vecinos en la que el mal, en lugar de adoptar formas abstractas, campa en forma de cándido portero y su enfermiza obsesión por una vecina. Su contenido es irrelevante, pero su magistral dominio del suspense y una composición de Luis Tosar que está a la altura de su mítico Malamadre le otorgan una trascendencia inusual para un producto de género. MIENTRAS DUERMES de Jaume Balagueró. Con: Luis Tosar, Marta Etura, Alberto San Juan. Suspense. Estreno: 14 de octubre.

80 EL DUENDE


Oficina para la Participaci贸n Empresarial Coordinaci贸n General de Econom铆a


Conciertos Por Mónica Caballero 3 4

1 2

Heineken Music Selector 22 bandas, 33 conciertos, 16 ciudades y 20 salas dan cuenta del asentamiento de Heineken Music Selector. Pero más que los números, importan los nombres; en esta nueva edición, combinando los de fuera con los de aquí llevaran a los escenarios hasta diciembre a Catpeople, Cut Copy, Wilco, Fanfarlo, Hola A Todo El Mundo, Akron Family, Timber Timber, Real State, Beat connection, Vetusta Morla, Nacho Vegas, Sidonie, entre otros. [Foto 4: Catpeople] Todas las giras en http://musica. heineken.es/hms

Second Los murcianos Second pisarán las tablas de los Teatros del Canal dentro de los conciertos Retratos Mahou. Será una de las paradas de una extensa gira llamada Autodestructiva, en la que están presentando su último y quinto disco Demasiado soñadores; con el que están haciendo bailar más que nunca al público, pues en sus nuevas canciones han conseguido un sonido que es pura energía. [Foto 5 © Mario Miranda] 20 de octubre. Teatros del Canal. Madrid. 21:30 h. Entradas 16€, 14€ y 12€ / 82 EL DUENDE

11 de noviembre. Azkena. Bilbao. 22:00 h. Entradas 14€ y 15€ / 24 de noviembre. Music Hall. Barcelona. 21:00 h. Entradas 14€ y 15€ / 26 de noviembre. La 3. Valencia. 23:00 h.Entradas 14 y 15€ / Todas las entradas en www.second.es

Alela Diane Alela Diane se subirá también al escenario de un teatro en España de la mano de Son Estrella Galicia. Llegó ofreciéndo un nuevo folk, más moderno pero con un poderoso toque nostágico. Sin embargo, en su último disco ha sorprendido con el giro en el sonido y en las letras, profundizando en el country rock y en el pop, haciendo que esta tercera entrega titulada Alela Diane & Wild Divine sea más accesible para un público más amplio. [Foto 3 © Chloe Richard] 25 de octubre, El Loco, Valencia / 26 de octubre. Teatro Lara, Madrid. 22:15 h. Entradas: 16€ y 18€ / 27 de octubre. La [2] de Apolo. Barcelona. 21:00 h. Entradas 20€ y 23€ / www.ticketmaster.es

Fleet Foxes Cuando Fleet Foxes publicaron su primer disco (homónimo) hace tres años, vieron cómo su trascendencia llegaba a ambos

5

lados del Atlántico; éxito inmediato y con ello, metidos en el saco del Hype. Para salir de ahí, nada mejor que una segunda entrega que hable por sí sola de su calidad musical. Así, los de Seattle con Helplessness Blues se muestran como espléndidos herederos del folk mundial, pero ahondando en lo que han querido, con un pop barroco en la que las percusiones toman más protagonismo junto con una amplísima y atípica variedad instrumental. [Foto 1] 24 de noviembre. Santana 27. Bilbao. 19:30 h. Entradas 20€ y 24€ / 25 noviembre. La Riviera (San Miguel Primavera Club). Varios precios / 27 de noviembre. L’Auditori (San Miguel Primavera Club). Varios precios / www. ticketmaster.es

Retratos Mahou 2011 Por tercer año llegan los conciertos Retratos Mahou 2011 a Madrid. Su ecléctica programación llega de nuevo al escenario de los Teatros del Canal (Sala Verde), la forman Second (20 de octubre), Malú (21 de octubre), Standstill y la Bonaparte Ensemble (22 y 23 de octubre) y Despistaos (8 de noviembre). [Foto 2: Standstill] Más información: www.conciertosretratos.com


Arte Por Ana Berruguete

3 4

1 2

Más allá del objeto Carlos Pazos (Barcelona, 1949) presenta su último trabajo en Madrid. Muñecas flamencas, guitarras de juguete, bolas de discoteca, tocadiscos de plástico, restos de juegos de mesa o teléfonos estropeados, se combinan entre lo absurdo y lo irónico, en 16 instalaciones, más que esculturas, dos collages y un vídeo, con los que el artista trata de romper estereotipos. Esa descontextualización nos golpea, nos advierte de otros significados. Ninguna imagen es inocente, nada es incuestionable. Carlos Pazos. Poso de Batallas. Michel Soskine, 5 de noviembre [Foto 1: En el monte del percance luna rasgada, 2009]

Luz, espacio y tiempo El instante detenido gracias a la precisión fotográfica. Arquitecturas desnudas, enormemente pictóricas, inmortalizadas en las fotografías de Juan Manuel Ballester (Madrid, 1960), Premio Nacional de Fotografía 2010. La exposición, que reúne sus últimos cinco años de su trabajo,

muestra su interpretación, muy personal e íntima, de edificios emblemáticos. Medio centenar de fotografías que van desde un tamaño colosal, a otras de pequeñas dimensiones, muestran al público cómo lo estático, se convierte en eterno.

Proyecto Juarez. Matadero Madrid, hasta el 13 de noviembre [Foto 3: Yolanda, Artur Zmijewski]

José Manuel Ballester. La abstracción en la realidad. Sala Alcalá 31, hasta el 20 de noviembre [Foto 2: Retablo de sombras, 2007 © José Manuel Ballester]

Entre Oriente y Occidente, entre lo místico y lo conceptual, deambula la obra de Boetti (Italia, 1940-1994). Un autor a menudo encasillado en el arte povera por participar en la fundación del movimiento, si bien es cierto que su obra extralimita cualquier etiqueta. La tradición afgana de sus tapices, la japonesa en las caligrafías, sus retales sobre lienzos, sus reflexivos mensajes, la reivindicación del trabajo colectivo, la mirada crítica, política, no ajena a su mundo y a sus contradicciones, a su tiempo y espacio, nos dan a conocer al que fue, algo más que un artista, a través de la mayor retrospectiva realizada sobre su trabajo.

Violencia vertical Los artistas Carlos Amorales, Gustavo Artigas, Artemio, Democracia, Iván Edeza, Enrique Ježik, Ramón Mateos, Yoshua Okón, Antonio de la Rosa, Artur Zmijeski y Santiago Sierra, estuvieron en la mexicana Ciudad Juárez durante 2006 y 2007. De la vivencia en lo que fue un lugar turístico antaño y, desde las últimas décadas, un nido de conflictos por el narcotráfico, el trabajo en las maquilas textiles y el violento final de muchas de sus mujeres, surgen las obras que hoy se exponen. Cada artista nos enseña, a su manera y como hombres, las formas que adquieren allí la dominación, la violencia y discriminación.

La poética de los materiales

Alighiero Boetti, estrategia de juego. Museo Reina Sofía, del 4 de octubre al 5 de febrero [Foto 4: Aerei, 1989. Carmignac Gestion Foundation © Alighiero Boetti by SIAE/VEGAP, 2011] EL DUENDE 83


Entre bastidores Por Esther Ordax

Nike

Levi’s Red Tab

Jeggins Sumatra Reverse de GAS

Nike

Eastpak modelo Transfer Kipling

Jack Purcell Johnny de Converse 84 EL DUENDE


Diesel

Bolsa convertible Puma

Melanyc, nuevo despigmentante facial de SkinClinic.

Ray Ban Auriculares Marshall Kidrobot for Swatch. 8 modelos con Dunny

Hugo Just Different

Pen Drive de Springfield

Max Factor Elixir

Fondo de maquillaje protector SPF50+ de Bioderma. Photoderm Compact

Moldeador multi-peinados Stylist 210 째C, 4 peinados en 1 de Remington


Toma nota

Red Bull Music Academy Nuevo laboratorio sonoro en Madrid El 23 de octubre abrirá sus puertas en Madrid la Red Bull Music Academy. Durante cuatro semanas, y por primera y única vez en la ciudad, acogerá a 60 artistas procedentes de 34 países y sacudirá la escena local con conciertos, instalaciones audiovisuales, sesiones en clubs y workshops públicos en emplazamientos repartidos por toda la capital. En la inminente edición, Matadero Madrid será el centro de operaciones, concretamente la recién bautizada Nave de la Música que contará con salas de grabación y producción, un estudio de radio, la sala de conferencias por la que pasarán algunos de los más prestigiosos profesionales internacionales de la música y zonas habilitadas para que participantes e invitados tengan a su disposición todo lo necesario para crear. Desde 1998, además de formar parte de los festivales más importantes del globo, como el Sònar en España, la Red Bull Music Academy ha establecido anualmente su cuartel general itinerante en rincones del planeta tan variados como Londres (2002 y 2010), Toronto (2007), Melbourne (2006) o Ciudad del Cabo (2003). Su recorrido se extiende por los cinco continentes con el fin de crear una oportunidad para que los talentos más jóvenes colaboren con artistas de diferentes países y de potenciar las nuevas corrientes sonoras que van surgiendo alrededor del mundo. Repartidos en dos plazos de dos semanas cada uno, los artistas participantes asistirán a un laboratorio sonoro en el que compartirán conocimientos con compañeros, con tutores que les asistirán durante sus horas en los estudios de ensayo y de gra86 EL DUENDE

bación y con ponentes de renombre mundial, que acudirán a la Academy para impartir talleres exclusivos. En las 13 ediciones anteriores han desfilado por el sofá del salón de actos de la Academy auténticas leyendas de la música contemporánea, como el compositor y ex Ministro de Cultura brasileño, Gilberto Gil; el productor de la desaparecida Amy Winehouse, Mark Ronson; el padre del sintetizador moderno, Robert Moog, o el líder de Public Enemy, Chuck D, entre otros. Para aquellos que no quieran perderse nada de lo que ocurra intramuros, la actividad en Matadero Madrid podrá seguirse a través de www. redbullmusicacademy.com, de Red Bull Music Academy Radio www.rbmaradio.com y de Feedback!, el único programa ‘made in Spain’ en conexión directa con la Academy, a través de las sintonías de Radio Círculo (Madrid), Scanner FM (Barcelona), CUAC FM (A Coruña), BN Mallorca y sus respectivas emisiones digitales. laura bit. Foto: Mark Ronson © Steve Howse/Red Bull Content Pool Red Bull Music Academy Madrid 2011. Del 23 de octubre al 25 de noviembre.


Música en el cine In-Edit Beefeater Los adictos a la música ya nos estamos frotando las manos. Llega el Beefeater In-Edit con su 9ª edición que se celebrará del 27 de octubre al 6 de noviembre en Barcelona. Esta vez en el festival documental de música podrás disfrutar de más de cuarenta películas que nos permitirán adentrarnos en la música y vivencias de músicos como Jimi Hendrix, Leonard Cohen, George Harrison, Raimundo Amador... El año pasado el festival reunió a más de 27.000 espectadores repartidos en tres espacios, donde aparte del visionado de películas habrá actividades como masterclases, mesas redondas... El homenaje de este año será a Murray Lerner, uno de los precursores del cine documental musical. Foto: Ballad of Genesis and Lady Jay. www.in-edit.beefeater.es

Una colección de lujo Absolut Art Collection Una obra de Andy Warhol fue la primera en formar parte de esta espectacular colección artística en 1986. Desde entonces no ha cesado de ampliarse la lista de artistas, diseñadores y fotógrafos contemporáneos de primer orden que han participado en la que es la única colección artística en la que conviven arte y publicidad bajo la forma de obras internacionales y nacionales de creadores como Helmut Newton, Damien Hirst, Louise Bourgeois, Jean-Michel Basquiat, Sylvie Fleury, Miquel Barceló... Por fin podemos ver expuestas sus obras en nuestro país por un tiempo limitado. Será en la Galería 28012 de Madrid del 4 al 30 de octubre. Foto: Absolut Bourgeois. www.absolutnetwork.com

Nuevos horizontes CNDM El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) engloba lo que antes era el Centro para la difusión de la Música Contemporánea, el Centro Nacional de las Músicas Históricas de León y la programación propia del Auditorio Nacional. Con el nacimiento del Centro lo hace también el conjunto instrumental residente Proyecto veinte21, con solistas españoles de alto nivel, dirigido por Joan Cerveró, que se estrena el 4 de octubre en el Auditorio Nacional con piezas que van de Ravel, Boulez, Varèse, Colomer y Frank Zappa (incluye la proyección de Desserts de Bill Viola). Otras claves de la programación de la temporada serán el ciclo “Victoria 400” por el 400 aniversario de la muerte de Tomás Luis de Victoria, un ciclo de flamenco que incluye un recital extraordinario de José Mercé (13 de octubre) y otro de jazz. Foto: José Mercé. www.cndm.mcu.es EL DUENDE 87


Innovar con Swing Swing Estrategia e Innovación es un joven proyecto español que persigue reposicionar y relanzar en el mercado a empresas y proyectos de todo tipo. Su reciente alianza desarrollada en cooperación con Artesanía Castilla - La Mancha ha dado como resultado diversos productos de fabricación artesanal con espíritu contemporáneo. En este caso, poniendo en común el trabajo de artesanos con jóvenes estudios punteros de diseño industrial. El resultado ha sido todo un éxito. Veinte piezas de esta alianza se presentarán en la Feria de Artesanía de Toledo (Farcama), del 7 al 16 de octubre. Fotos: Bird Pelícano. Colección Birds. Diseño: Mermelada Estudio. Maestro Cuchillero: Francisco J. Expósito / Bota. Colección H20. Diseño: Noviembre Estudio. Maestro Botero: Jesús Blasco. + info: info@swingtowin.es · 669 753 991

Verde que te quiero... El Estragón Vegetariano, para sorprender a los no vegetarianos El Estragón Vegetariano se ubica en lo que fue una antigua taberna en pleno Madrid de los Austrias. Su filosofía es la de atraer no sólo a los defensores de la buena cocina ovo lacto vegetariana sino a todos los públicos, pues consigue que los amantes de la carne no la echemos de menos. Desde unos cogollos de Tudela o una sopa de ajo que nos calentará en el invierno que se acerca, a unas crêpes a la mouselina o unas berenjenas orly, nos ofrece una variada oferta de platos internacionales y propios. Disfruta de su terraza en la pintoresca Plaza de la Paja y pregunta por sus menús especiales tanto de día como de noche. Horario: de 13 h a 1 de la madrugada. El Estragón Vegetariano. Pl. de la Paja, 10. Madrid. T. 91 365 89 82 elestragonvegetariano@hotmail.com www.elestragonvegetariano.com

¡Te invitamos a la película The Thing! Uno de los títulos más famosos y aplaudidos del cine de terror y suspense es The Thing (La cosa, 1982), dirigida por John Carpenter. El próximo 21 de octubre llega a los cines una nueva película con idéntico título, en este caso una precuela de la historia, esta vez dirigida por Matthijs van Heijningen. Sinopsis: En plena Antártida un grupo de investigadores internacionales han encontrado una nave extraterrestre. La paleontóloga Kate Lloyd (Mary Elizabeth Winstead) y Carter, (Joel Edgerton) director de la expedición, tendrán que estar muy unidos para enfrentarse a lo que está a punto de despertar. Contesta a la pregunta que formulamos y envía la respuesta a concurso@duendemad.com junto con tus datos personales (nombre y apellido, teléfono y dirección postal completa). Los 50 primeros en acertar recibirán dos invitaciones para ver la película. 88 EL DUENDE

Pregunta: ¿En qué lugar se ha rodado la nueva versión de la película? The Thing. Estreno 21 de octubre. www. universalpictures.es


Un regalo para los amantes de J&B J&B pone a la venta a nivel mundial y de manera limitada el estuche especial J&B CUBES. Sus tres cubos giratorios muestran en sus caras doce momentos de la historia de la marca reinterpretados por otros tantos diseñadores y creadores. Descubrirás, por ejemplo, que el J&B con cocacola es un invento español. Este envase, que será codiciado por coleccionistas y fanáticos de la marca, estará a la venta a partir de mediados de octubre. www.jbonline.es

¡Hemos ganado! Premio Anuaria para El Duende a la mejor publicación periódica 2011 Si de algo se alimenta El Duende es del mundo de la creación y de los creadores. Que sean ellos los que nos reconozcan, no nos puede hacer más felices. La revista El Duende acaba de recibir el Primer Premio Anuaria a la mejor Publicación Periódica 2011. Los Premios Anuaria, de diseño gráfico español, premian así el diseño y la creatividad de la publicación, así como sus formatos innovadores. El Duende adapta su formato a sus temáticas monográficas. El número 100 tuvo diseño de LP de vinilo, con funda. Nuestro especial sobre retrato fotográfico se inspiraba en un álbum de fotos, en junio pasado lanzamos El Libro de la Ilustración y lo que tienes en tus manos es la Segunda Edición del Libro Rojo de las Artes Escénicas. Y ya estamos trabajando en la segunda edición de la revista-calendario del 2012. www.duendemad.com

EL DUENDE 89


Premios Creación Injuve 2011 Talento joven Este año han sido 111 los creadores de menos de 30 años que verán sus trabajos expuestos e interpretados en la muestra de los Premios Creación Injuve 2011 organizados por el Instituto de la Juventud. La sede de este año se traslada al Antiguo Edificio de Tabacalera (Madrid) en donde se muestra las obras de los artistas que han sido premiados y seleccionados en la convocatoria anual en las categorías de Artes visuales, Comic e Ilustración y Diseño. Además, se llevarán a cabo en la misma sede el resto de presentaciones del resto de categorías. Así, la de los premios de Narrativa y Poesía se celebra el 5 de octubre (19.30 h), y los conciertos de los ganadores en interpretación musical se llevarán a cabo en tres fechas: música popular (22 y 23 de octubre) y clásica (25). Por otro lado, se llevará a cabo el concierto con piezas de los premios de Composición Musical Contemporánea en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía (día 3 de octubre, 19.30 h). En paralelo, el Injuve y el Centro Nacional de Difusión Musical organizan un Taller de Composición Musical, dirigido por José M. Sánchez-Verdú, con la participación de Miguel Álvarez-Fernández, Alberto Bernal y Wade Matthews. Premios escénicos Mención aparte merecen los premios escénicos en esta edición especial de El Duende. En primer lugar el que hace referencia a la piedra angular de la dramaturgia: el texto. Desde 1985 el Injuve viene premiando a jóvenes talentos, que posteriormente han triunfado en nuestros escenarios, a través del Premio de Textos Teatrales Marqués de Bradomín. Los textos ganadores se presentarán el 7 de octubre (19.30 h) con 90 EL DUENDE

la participación de varios miembros del jurado: Juan Carlos Pérez de la Fuente, Yolanda Porras y Ana Zamora. El ganador de 2011 ha sido Era el amor como un simio yviceversa de Enrique Olmos de Ita, y han sido merecedores de accésits: Un cine arde y diez personas arden de Pablo Gisbert y Caixes, de Marc Artigau. Ese mismo día, tras dicha presentación, la compañía Teatro Acción Candente pondrá en escena el texto ganador del año pasado: Verbatim Drama, de Carlos Contreras Elvira. También se representarán las propuestas premiadas en la edición del 2011 de la modalidad Propuestas Escénicas, que por quinto año está presente en los premios, reforzando el apoyo que el Injuve presta a nuestra escena más contemporánea En la categoría de teatro, Caballos salvajes, de la compañía Cavalls Teatre (5 de octubre, 20:30) y en la de danza, Persona, de Raquel Gualtero (8 de octubre; 19:00 ) y Cara pintada, el salto de la Rana y otras pequeñas historias, de Janet Novás. (8 de octubre; 21:30). En palabras de la coreógrafa y Premio Nacional de Danza Ángels Margarit, “las tres creaciones premiadas este año son una pequeña muestra de la pluralidad creativa actual, donde saberes y conocimientos tradicionales se funden y se apropian de nuevos instrumentos, tecnologías y estrategias escénicas, para devolvernos otra mirada, en nuevos contextos”. Imágenes (de izda. a drcha y de arriba a abajo): cartel de la obra teatral Verbatim Drama; Cavalls Teatre, Raquel Gualtero (foto © David Pérez) y Ana Esteve. Premios Creación Injuve 2011. Antigua Tabacalera. C/ Embajadores, 53. Madrid / Del 22 de septiembre al 1 de noviembre. Horario de exposiciones: De martes a viernes de 12 a 20 h. Sábados, domingos y festivos de 11 a 20 h. Lunes cerrado. Los días 22 y 23 de septiembre y 5, 7 y 8 de octubre, la sala de exposiciones permanecerá abierta hasta que finalicen las actividades programadas. www.injuve.es


Levi’s se compromete No se si has visto el nuevo anuncio de Levi’s, pero si entras en Youtube “Levi’s, Go Forth”, comprobarás que ya no tratan “solo” de vender, sino que intenta transmitirnos un mensaje de lucha y unión. Y con ellas, de esperanza en un mañana mejor. Por esto, y por querer dar un aire renovador a su imagen, es por lo que han creado una plataforma global de marketing donde invierten en talleres para apoyar la creatividad e impulsar nuevos talentos locales. Es el caso de Berlín y la “Levi’s Print Work Shop”. www.levi.com/printworkshop

Gals & Guys presenta su nueva colección Sus líneas y diseños se inspiran en el estilo de vida de los teenagers de los campus universitarios americanos, en los amantes de los deportes, en las playas californianas... Pero atrás queda el verano. La firma Gals & Guys (traducido “chicas y chicos”) deja a un lado el mar que inspiraba su colección anterior para trasladarnos a la nieve, a la montaña, al inicio del otoño en el campus... Predominan los colores vivos (fucsias, azulón y sobre todo rojos) en sus ya típicas camisas de cuadros, camisetas llenas de mensajes, los plumas y abrigos. Las prendas de la nueva colección 2011-12 de Gals & Guys están a la venta en el Centro Comercial Centro Oeste de Majadahonda y en las principales tiendas de El Corte Inglés que puedes localizar a través de la pagina web www.galsandguys.es

GAS y El Duende noche triunfal La revista El Duende organizó el pasado 7 de septiembre en la tienda GAS de la madrileña calle Fuencarral una de las mejores fiestas de la tercera edición de la Vogue Fashion’s Night Out. La noche contó con un gran desfile de asistentes que pudieron fotografiarse en nuestro especial photocall con ilustraciones de Grupo Duende (fotos en www.facebook.com/gasjeans) y tomarse uno de los espectaculares Summer Gin&Tonics de Beefeater (Be Tasty, Dry Melon Twist, Gin&Ginger y Be fresh), preparados en directo por dos cocteleros al más puro estilo “british”. Todo a ritmo de DJ y de la nueva colección GAS. Gracias a todos y nos vemos en la próxima. Foto: Ana Nieto para El Duende. GAS. Fuencarral, 16. Madrid. www.gasjeans.com

Microfusa inaugura una nueva escuela Esta escuela nace para ofrecer una formación que aúne todas las disciplinas, tanto del vídeo como del audio y permita adquirir conocimientos a un nivel de profundidad mucho más elevado. Microfusa inaugura en septiembre “Visual Media” una nueva escuela que aportara conocimientos de Imagen (postproducción de video y animación+3D) y Creative Code (Webs y programación creativa) para que sus alumnos dominen no solo técnica, también que ganen experiencia y poder para participar en prácticas reales de las empresas punteras del momento. Matrícula abierta para todos los cursos. Información: www.microfusaformacion.com/visualmedia EL DUENDE 91


Teatro 2011-2012 DIRECTORIO · MADRID · BARCELONA · VALENCIA V: 20.30 h. S: 19 y 22 h. D: 18 h.

MADRID ABADÍA Fdez. de los Ríos, 42. 91 448 16 27 “Veraneantes” Dir. Miguel del Arco. Con Bárbara Lennie, Israel Elejalde, Miriam Montilla... Hasta el 20 de octubre · “Maquinofobiapianolera” CaboSanRoque y MOM / El Vivero. Del 13 al 16 de octubre · “Diario de un poeta recién casado” de Juan Ramón Jiménez. Recital escénico. Dir y con José Luis Gómez. Del 19 al 23 de octubre · Los Abadías en noviembre: “Wild Wild Wilde” de José Ramón Fernández. desde “De profundis” de Oscar Wilde. Dir. Fefa Noia. 22 y 23 de octubre · “Autorretrato doble” de Pilar Campos y Carlos Rod. Dir. Óscar Villegas. 26 y 27 de octubre · “El cortador de bambú” de Peer Wittenbols. Dir. Luis Moreno. 29 y 30 de octubre · “Anhelli. La llamada” Dir. Jarosław Fret. Teatr Zar. 27 al 30 de octubre · “Juicio a una zorra” de y dir. Miguel del Arco. Con Carmen Machi. Del 2 al 20 de noviembre · “En la luna” de y dir. Alfredo Sanzol. Del 23 de noviembre al 8 de enero · “Los sueños de mi prima Aurelia” y otras piezas del teatro inconcluso de Federico García Lorca. Dir. Miguel Cuberol. Del 19 al 29 de enero · “Grooming” de Paco Bezerra. Dir. José Luis Gómez. Con Nausicaa Bonnín y Antonio de la Torre. Del 1 de febrero al 11 de marzo · “El jardín secreto” Concierto escénico de Luis Delgado. Del 24 de febrero al 4 de marzo · Los Abadías en marzo: “La melancolía de King Kong” 14 y 15 de marzo y “Ensayando al misántropo” 28 de marzo al 1 de abril · “Hedda Gabler” de Henrik Ibsen. Del 22 de marzo al 8 de abril · “Mundos posibles” de John Mighton. Dir. Julián Fuentes Reta. Del 12 al 22 de abril · “Las cosas que hoy decíamos” de Neil Labute. Dir. Julio Manrique. Del 25 de abril al 13 de mayo · “La vida crónica” Dir. Eugenio Barba. Del 16 al 27 de mayo · “El principito” Dir. Roberto Ciulli. Del 30 de mayo al 10 de junio ALCÁZAR Alcalá, 20. 91 532 06 16 · gruposmedia.com “Fuga” Con Amparo Larrañaga, José Luis Gil, Kika Miró, Mauro Muñiz Urquiza y Frances Albio. Hor: X a V: 20:30 h. S: 20 a 22.30 h. D: 19 h. Precio: 16 a 25€ ·“Faemino y Cansado” Hor: L: 20.30 h. Precio: 16 a 25 €. Desde el 10 de octubre ALFiL Pez, 10. 91 521 45 41 · teatroalfil.com “Animales” Iria Prod. Con Juanra Bonet. Hor: X a S: 20 h. D: 18 h. Precio: 22 €, X: 17 €. Hasta el 27 de noviembre · “666” Yllana. Hor: M: 20 h. Precio: 24 € Hasta el 27 de diciembre · “Te quiero, eres perfecto... ¡Ya te cambiaré!” Tela-Katola. Hor: X a S: 22.30 h. D: 20.30 h. Precio: 20 €, X: 16 €. Hasta el 27 de noviembre · “Brokers” Cía. Yllana. Hor: M: 22.30 h. X a S: 22 h. Precio: 24 € Desde el 29 de noviembre · “Avner The Eccentric” Todos los públicos. Hor: X a V: 20 h. S: 18 y 20 h. Precio: 18 € y Niños hasta 12 años: 8 € Del 30 de noviembre al 30 de diciembre AMAYA General Martínez Campos, 9. 91 593 40 05 · teatroamaya.com “Los Hombres no Mienten” Con Arturo Fernández, Silvia Castelo y Carlos Manuel Díaz. Hor: X y J: 19 h. 92 EL DUENDE

ARENAL Mayor, 6 · 91 523 76 79 · teatrosdemadrid.com “Por los pelos” de Paul Pörtner. Hor: V y S: 19 y 22.30 h. D: 20 h. M a J: 20.30 h. Precio: 22 y 24 € · “Camas y mesas” de Emilio Williams. Hor: V y S: 22.30 h. J y D: 21 h. Precio: 18 € · “Mi lucha” Cía. Millennium. Hor: V y S: 20.15 h. J y D: 19 h. Precio: 15 € · “Las novias de Travolta” Con Beatriz Rico, Isabel Pintor, Elena Martín y Carla Hidalgo. Estreno: octubre ARLEQUÍN San Bernardo, 5 · T. 91 758 83 83 · teatroarlequinmadrid.com “Cambalache” Con Emma Ozores, Santiago Urrialde y Ferrán Botifoll Hor: L, X, J, V: 20.30h., S: 18.30h. y 20.30h, D: 19 h. Precio: 17 a 22 € Estreno: 15 de septiembre · ARTERIA COLISEUM Gran Vía, 78 · 91 547 66 12 “Hair Love & Rock Musical” Musical. Hor: X y D: 19 h. M y V: 22 h. S: 19 y 22.30 h. Precio: 36,50 a 101,50 € Estreno: 6 de octubre AZARTE San Marcos, 19 · 91 522 67 68 · azarte.com “Patos Salvajes” Hor: X a D: 21 h. Precio: 12 € Hasta el 9 de octubre · “No es tan fácil” Hor: J a D: 21 h. Precio: 12 € Del 13 al 28 de octubre BELLAS ARTES Marqués de Casa Riera, 2 · 91 532 44 37 · teatrobellasartes.es Hor: X a V: 20.30 h. S: 19.30 y 22.30 h. D: 19 h. “Carcajada salvaje” de Christopher Durang. Con Charo López y Javier Gurruchaga. Dir. y adpt. Josep Costa. Precio: 16 a 25 € Hasta el 6 de noviembre · “Tibidabo” de y dir. Cristina Clemente. Hor: 20.30 h. 17, 18, 24 y 25 de octubre · “Historias de un karaoke” de Juan Luis Iborra (dir) y Antonio Albert. Con Juanjo Artero, Elisa Matilla, Ángel Pardo y Pepa Rus. Del 16 de noviembre al 8 de enero · “¡El año que viene será mejor” Dir. Mercé Vila. Del 10 al 22 de enero · “Madame Bovary” de Gustave Flaubert. Con Ana Torrent, Juan Fernández, Armando del Río y Fernando Ramallo. Dir. Magui Mira. Del 1 de febrero al 19 de marzo · “De cintura para abajo” de Félix Sabroso (dir) y Dunia Ayaso. Con Antonia San Juan y Luis Miguel Seguí. Del 19 de abril al 1 de julio CÁMARA CHÉJOV San Cosme y San Damián, 3. T. 91 527 09 54 · teatrochejov.com “Noches blancas” de F. Dostoievski. Dir. Ángel Gutiérrez. Hor: V y S: 20.30 h. D: 19 h. atrapalo.com. CASA DE VACAS Pº de Colombia. El Retiro · T. 91 409 58 19. “James Pomp, licencia para hacer reír sin palabras” de Javier Urbina. Cía. Made in JaBón. Hor: S: 21 h. Precio: 10 y 12 € Hasta el 30 de octubre · “El sueño de una noche de verano” de Shakespeare. Cía. Morboria. Hasta el 29 de octubre · “Fotomatón” Monólogo de Javier Castillejos. Hor: X a V: 20 h. S y D: 19 h. Precio: 10 y 12 € Hasta el 9 de octubre · “Locas” Cía. Teatro a Cuestas. Hor: X a D: 20.30 h. Precio: 10 y 12 € Del 12 al 30 de octubre CONDE DUQUE Conde Duque, 9 y 11 · T. 91 588 58 34 · esmadrid.com/condeduque

Hor: V y S: 20 h. D: 18 h. Precio: 12 € “Familia en construcción” Factoría Teatro. 28 al 30 de octubre · “En la otra habitación” de Paloma Pedrero. Teatro del Alma. 4, 5 y 6 de noviembre · “Al menos dos caras” Projects in Movement. Sharon Fridman. 11 y 12 de noviembre · “Solas no más” de Javier Daulte, Jorge Acebo y Matías Herrera. 18 al 20 de noviembre · “Exorcismo de sirena” de Alicia Casado. AMAEM Marías Guerreras. 2 al 4 de diciembre CNC / SALA MIRADOR Doctor Fourquet, 31 · T. 91 539 57 67 · cnc-eca.es “Maquis” de Rubén Buren. Hor: 20 h. D: 19 h. Hasta el 9 de octubre ·“La Katarsis del tomatazo” Dir. Cristina Rota. Hor: V a S: 22:30 h. Precio: 12 € CIRCO PRICE Ronda de Atocha, 35. T. 91 528 81 22 “Fuerza Bruta” Hor: M, X- 19 y J -13: 20.30 h. J-20, V y S: 19.30 y 22 h. X-12 y D: 18 y 20.30 h. Precio: 40 € y 35 €, para funciones del 11, 13, 18 19 y 20 de octubre. Del 11 al 23 de octubre CÍRCULO DE BELLAS ARTES Marqués de Casa Riera, 3 · T. 91 360 54 00 XVI Muestra deTeatro de las Autonomías: “La Comedia de los errores” de William Shakespeare. La Ruta (Murcia). 4 y 5 de octubre · “Hendaya: Cuando Adolfo encontró a Paco” de Pepe Macias. Ribalta Prod. (Murcia). 6 y 7 de octubre · “Himmelweg (Camino del cielo)” de Juan Mayorga. Ferroviaria (Valencia). 6 y 7 de octubre · “Los Locos de Valencia” de Lope de Vega. Corral de Olivera (Valencia). 11 y 12 de octubre · “La Zapatera Prodigiosa” de Federico García Lorca. Teatro del Norte (Asturias). 13 y 14 de octubre · “F-23” de Jorge Moreno. Konjuro Teatro (Asturias). 15 y 16 de octubre CIRQUE DU SOLEIL Madrid Arena . Avenida de Portugal s/n. (Pabellones Casa de Campo) · www.cirquedusoleil.com “Zarkana” Escrito y dir. François Girard. Precio: de 23 a 123 € Estreno: 12 de noviembre COMPAC GRAN VÍA Gran Vía, 66 · T. 91 541 55 69 · gruposmedia.com “4PLAY” The Flying Karamazov Brothers. Hor: M y J: 20:30 h. V: 21h. S: 19 y 22 h. D: 18 h. Precio: 19 a 38 €. Hasta el 16 de octubre · “Donka, una carta a Chéjov” de y dir. Daniele Finzi Pasca. Hor: X a V: 20:30 h. S: 19 h. D: 18 h. Precio: 20 a 38 € Del 19 al 30 de octubre · “Risoterapia” Los Morancos. Del 1 al 27 de noviembre · “Raphael en concierto” Hor: X a S: 20:30 h. D: 19 h. Precio: 35 a 55 € Del 30 de noviembre al 18 de diciembre · CUARTA PARED Ercilla, 17 · T. 91 517 23 17 · cuartapared.es “Territorio Danza” Hasta el 16 de octubre DT Reina, 9 · T. 91 521 71 55 . dtespacioescenico.com Hor: 20:30 h. Precio: 10 € “Por una manzana” El Curro DT. Hor. 23 h · “H” por Tach. 6 al 9 de octubre · “…nadie…nunca” por Danza Joven de Sinaloa. 13 al 16 de octubre · “Paisajes del Interior” Omos Uno. Del 20 al 23 de octubre · “Pequeñas Psicopatías Cotidianas” La mínima. 27 al 30 de octubre · “Quiere cantar su alegría” El curro DT. Del 3 al 5 de noviembre · “Anatomía Queer” Dante Teatro. Del 10 al 19 de noviembre · Omos Uno: Música, Danza, aquí y ahora. Hor: D: 20 h. Del 6 al 27 de noviembre · “Yo soy el rumor” Q Teatro y Utéh. Hor: J a D: 20.30 h. Del 24 de noviembre al 10 de diciembre · Orgíame, la


Depravación del Yo” Teatro Íntimo-sensorial. 15, 16 y 17 de diciembre · ESPADA DE MADERA Calvario, 21 · T. 91 528 04 35 (contestador) “A propósito de la nieve” de “Memorias del Subsuelo” de Fedor Dostoievski. Cía. Hijos de Díez Lorente. Hor: J a S: 20:30 h. D: 19 h. Precio: 14 y 10 €. Hasta el 2 de noviembre ESPAÑOL Príncipe, 25. T. 91 360 14 84 · teatroespanol.es Sala Principal: “Veinticinco años menos un día (The tea is ready!)” de Antonio Álamo. Dir. Pepa Gamboa. Con Richard Collins-Moore, Ana Fernández, Moncho Sánchez-Diezma, Joserra Leza... Hor: M a S: 20 h. D: 18 h. Precio: 4 a 22 €, M y X: 25% dto. Hasta el 13 de noviembre · Sala Pequeña: “Moscú Cercanías” Sobre la novela Moscú-Petushkí de Venedikt Eroféiev. Dramat y dir. Ángel Facio. Del 6 de octubre al 6 de noviembre FERNÁN-GÓMEZ Pl. de Colón, s/n. 91 480 03 00 · teatrofernangomez.esmadrid.com Sala Guirau: “Tartufo” de Molière. Dir. Hernán Gené. Vers. Mauro Armiño. Con Nathalie Seseña, Roberto San Martín Cristina Castaño, Hernán Gené y Paco Hidalgo. Hor: J a S: 20:30 h. D: 19 h. Precio: 14 a 18 €. Hasta el 23 de octubre · “5 Noches Flamencas” Jose Menese (26), Mayte Martín (27), Enrique Melchor (28), Lebrijano (29), Carmen Flores (30). Del 26 al 30 de octubre · “Top Model” de Sergi Pompermayer. Cía. Dagoll Dagom - Per-versions. Dir. Pep Cruz. Hor: X a S: 20 h. D: 18 h. Precio: 14 a 16 €. Del 6 al 23 de octubre · “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela. Ver. Tomás Gallo. Dir. Gerardo Malla. Del 6 de febrero al 4 de marzo · FÍGARO - ADOLFO MARSILLACH Dr Cortezo, 5 · 91 364 08 29 · gruposmedia.com “El cavernícola” de Rob Becker. Con Nancho Novo. H: X y J: 20.30 h. V: 21 h. S: 19 y 21 h. D: 19 h. Precio: 16 a 26 €. Tercera temporada. GALILEO Galileo, 39 · 91 591 01 06 · gruposmedia.com “La alegría de vivir” de Noël Coward. Con Candela Serrat, Fernando Escudero y David Villanueva. Del 7 de octubre al 20 de noviembre · “Julio César” de Shakespeare. Dir y con Francisco Vidal. Del 24 de noviembre al 8 de enero GARAJE LUMIERE Ciudad Real, 12 · 91 119 29 05 · garajelumiere.com GUINDALERA Martínez Izquierdo, 20. 91 361 55 21 · teatroguindalera.com “Tres años” de Juan Pastor, a partir de la novela de Chejov. Hor: J a D: 20:30 h. D: 19 h. Estreno: 22 de septiembre · “Solaris” Cia Teatr Slaski de Polonia. Hor: 20 h. 18 y 19 de octubre HÄAGEN-DAZS CALDERÓN Atocha, 18 · 91 420 37 97 · teatrohaagen-dazs.es “The Hole” de Yllana y Paco León. Con Paco León, Fernando Gil y Silvia Abril. Hor: X a J: 20:30 h. V y S: 20 y 23 h. Precio: 25 a 125 € INFANTA ISABEL Barquillo, 24 · 91 521 02 12 · gruposmedia.com “La cena de los idiotas” de Francis Veber. Dir. Juan José Afonso. Josema Yuste, Agustín Jiménez y Félix Alvarez “Felisuco”. H: X a V: 20.30 h. S: 19 y 22 h. D: 18 h. Precio: de 16 a 27 €. KUBRIK FABRIK Primitiva Gañán, 5 · 91 792 10 25 · misterkubik.com “Büro” 6 al 9 de octubre y del 15 al 17 de diciembre · “Popol se ha ido” 20 ,21 y 22 de octubre ·“La puerta estrecha” 27, 28 y 29 de octubre · “Vaca” 3, 4 y 5 de

noviembre · “As the flames rose we dance to the sirens, the sirens” 17, 18 y 19 de noviembre · “El bolso o la vida” 1, 2 y 3 de diciembre · “La voz secreta de los pájaros” 8, 9 y 10 de diciembre LA CASA ENCENDIDA Ronda Valencia, 2 · 902 430 322 · lacasaencendida.es “Materia prima” La Tristura. Hor: 22 h. Precio: 4 €. 29 y 30 de octubre LA ESCALERA DE JACOB Lavapiés, 11. 649 423 254 / 685 699 025 · Mancebos, 4. laescaleradejacob.es LAGRADA Ercilla, 20 · 91 517 96 98 · teatrolagrada.com Ciclo Pinter: “El Vigilante” de Harold Pinter. Cía. Espacioscuro. Hor: V a D: 21 h. Precio: 12 € Del 14 de octubre al 6 de noviembre · “El montaplatos” de Harold Pinter. Cía. Teatro Galo Real. Dir. Tamzin Townsend. Hor: J a S: 21 h. D: 20 h. Precio: 12 € Del 10 al 20 de noviembre · “Pinter and politics (Polvo eres y la última copa)” de Harold Pinter. Cía. Teatro Círculo. Hor: J a S: 21 h. D: 20 h. Precio: 12 € Del 25 de noviembre al 11 de diciembre · Circuito: “Love Apple” de Iker Gómez. Hor: S: 21 h. D: 20 h. Precio: 12 € 15 y 16 de diciembre · “Camino Richi” Hor: S: 21 h. D: 20 h. Precio: 12 € 17 y 18 de diciembre · “Yo me enfrenté a un cacique de la ESO” de Manuel Villa Mabela. Cía. Transgénicos.com. Hor: V y S: 21 h. D: 20 h. Precio: 12 € 20 al 29 de enero · “Homeless” de Fernando Sánchez Calvo. Cía. A solas. Hor: V y S: 21 h. D: 20 h. Precio: 12 € Del 3 al 12 y del 24 al 26 de febrero · “La mudanza” Cía. Peligallo. Hor: V y S: 21 h. D: 20 h. Precio: 12 € Del 23 de marzo al 1 de abril · LA LATINA Pza. Cebada, 2 · 91 365 28 35 · teatrolalatina.es “Llama un inspector” de J.B. Priestley. Dir. José María Pou. Hor: M a V: 20:30 h. S: 19 y 22 h. D: 19 h. Precio: 18 a 28 € Hasta el 9 de octubre · “Querida Matilde” de Israel Horovitz. Con Lola Herrera, Daniel Freire y Ana Labordeta. Dir. Juan Luis Iborra. Hor: X a V: 20 h. S: 19 y 22 h. D: 19 h. Precio: 18 a 28 € Del 12 de octubre al 15 de enero · “La sonrisa etrusca” de José Luis Sampedro. Adapt. Juan Pablo Heras. Con Héctor Alterio, Julieta Serrano... Dir. José Carlos Plaza. Del 12 de octubre al 15 de enero LA PUERTA ESTRECHA Amparo, 94 · 91 467 22 24 · teatrolapuertaestrecha.org “El Extraño Jinete” de Michel de Ghelderode. La Pajarita de Papel Compañía de Teatro. Hor: J a D: 21 h. Precio: 15 €, J: día de “paga lo que puedas”. Del 22 de septiembre al 18 de diciembre LA USINA Palos de la Frontera, 4. 91 389 62 79 · lausina.es Precio: 12 € “El Enemigo del Pueblo” Cía. LaMeMBRaNa. Hor: 20 h. 7, 14, 21 y 28 de octubre · “Celebración” Cía. Teatro de Operaciones. Hor: 22.30 h. 14, 21, y 28 de octubre · “El Silencio del Barbero” Cía. La Navaja. Hor: 22.30 h. 7 de octubre · “El Vértigo Sensible” Cía. Los Hijos de Lambert. Hor: 22.30 h. 1, 8, 15, 22 y 29 de octubre · “De Noche Justo Antes de los Bosques” Cía. Workgroup. Hor: 20 h. 8, 15, 22 y 29 de octubre · “La Cantante con Peluca” Cía. Teatro Mínimo. Hor: 21 h. 9,16, 23 y 30 de octubre LARA Corredera Baja de San Pablo, 15 · 91 523 90 27 · teatrolara.org “Venecia bajo la nieve” de Gilles Dyrek. Con Pablo Carbonell, Eva Isanta, Marina SanJosé... Dir. Gabriel Olivares. Hor: X y J: 20 h. V: 20 y 22 h. S: 19.30 y 21.30 h. D: 19 h. Precio: desde 20 € · Off: “La Gaviota” Hor: S: 23.30 h. D: 21 h. Precio: 16 € LIBERARTE Francisca Conde, 7 · 91 733 00 29 ·

teatroliberarte.com Precio: 10 € “Mientras el alma me suene” Cía. PlomoCandente. Hor: V y S: 21 h. Octubre · “Talking Heads” Cía. Words and voices. Hor: 21 h. 4, 5, 11 y 12 de noviembre · “Monymur” Cía. Teatro Percutor. Hor: 21 h. 18, 19, 25 y 26 de noviembre · “Desamor a la carta” Cía. Mascaras Duras. Hor: 21 h. 2 y 3 de diciembre · “El alambre en la frente” Cía. Ponte Crema. Hor: 21 h. 9 y 10 de diciembre · “Vamos a por Guti” Cía. Proyecto Nisu. Hor: 21 h. 16 y 17 de diciembre LOPE DE VEGA Gran Vía, 57 · T. 91 547 20 11 · stage.es “El Rey León” Hor: M, X y J: 20:30 h. V y S: 18 y 22 h. D: 19 h. Precio: 19,90 a 79,90 €. Estreno: 21 de octubre MARAVILLAS Manuela Malasaña, 6 · 91 446 84 00 · gruposmedia.com “Burundanga” de Jordi Galcerán. Dir. Gabriel Olivares. Con Mar Abascal, César Camino, Marta Poveda, Antonio Hortelano y Eloy Arenas. Hor: X y J: 20 h. V y S: 20 y 22.30 h. D: 19 h. Precio: 18 a 22 €. Hasta finales de octubre · “Verás que todo es mentira” Dir. Andreu Buenafuente. Con Godoy. Hor: J: 22 h. V: 23.30 h. S: 23.30 h. D: 21 h. Del 6 de octubre al 27 de noviembre MARÍA GUERRERO Tamayo y Baus, 4 · 91 310 15 00/ 2949 · cdn.mcu.es “Yo, el heredero” de Eduardo de Filippo. Con Fidel Almansa, Ernesto Alterio, Beatrice Binotti, Concha Cuetos, África García... Dir. Francesco Saponaro. Hor: M a D: 20:30 h. D: 19.30 h. Del 16 de septiembre al 23 de octubre · “Perséfone” de Comediants. Con Meritxell Duró, Àngels Gonyalons, Jordi Llordella, Laia Oliveras, Marc Pujol y Ramón Calduch (músico). Hor: M a S: 20.30 h. D: 19.30 h. Del 23 de septiembre a 30 de octubre · “Luces de Bohemia” de Ramón María del Valle-Inclán. Dir. Lluís Homar. Hor: M a S: 20 h. D: 19 h. Del 20 de enero a 25 de marzo 2012 · “La Loba” de de Lillian Hellman. Dir. Gerardo Vera. Con Nuria Espert. Hor: M a S: 20.30 h. D: 19.30 h. Del 20 de abril a 10 de junio 2012 · Sala de la Princesa: “Product” de Mark Ravenhill. Con Norbert Martínez, Sandra Monclús, David Selvas. Dir. Julio Manrique. Hor: M a S: 19 h. D: 18 h. Del 23 de septiembre a 30 de octubre · “protAgonizo” de y con Ester Bellver. Hor: M a S: 19 h. D: 18 h. Del 4 al 20 de noviembre · “Contraacciones” de Mike Bartlett. Hor: M a S: 19 h. D: 18 h. Del 2 de diciembre al 15 de enero · “La piel en llamas” de Guillem Clua. Dir. J osé Luis Arellano. Hor: M a S: 19 h. D: 18 h. Del 30 de marzo a 6 de mayo 2012 MARQUINA Prim, 11 · 91 532 85 54 · teatrosdemadrid.com “Las cinco advertencias de Satanás” de Enrique Jardial Poncela. Dir. Mara Recatero. Con Andonio Ferreño, Pep Muné y Alama Romero. Hor: D, M, X y J: 19 h. V y S: 19y 22.30 h. Precio: 25 € ·“Drácula” Dir. Eduardo Bazo y Jorge de Juan. Con Emilio Gutiérrez Caba, Ramón Langa, Martiño Rivas, Amparo Climent, César Sánchez, María Ruiz, Mario Zorrilla. Desde enero 2012 MICROTEATRO POR DINERO Loreto y Chicote, 9. 91 139 78 82 · teatropordinero.com Hor: X a D: 20 - 22.25 h. Tema octubre “Por Nosotros: Sala 1: “Carnicería– Teatro-Lavandería y Todo Por Dinero” de Jaime Aranzadi y Jorge Monje. Dir. Enio Mejía y Jaime Aranzadi. Con Verónica Larios y Sara Pasamar · Sala 2: “Happy Birthday Mr. Micro” de Yolanda Barrasa, Enio Mejía y Carlo Dursi. Dir. Yolanda Barrasa. Con Patricia G. Mendez y Juan Martín Gravina · Sala 3: “Yo esto lo Dejo” de Ignacio Gabasa. Dir. Ana Risueño. Con Camilo Rodriguez y Vito Sanz · Sala 4: “Relaciones a Contracorriente” de Sonia Sebastián y Ariel Capone. Dir. Pablo Baudet. Con Mari Carmen Melero y Vicente Aguado · Sala 5: EL DUENDE 93


“Los Amantes a la Inversa” de y dir. Javier de la Torre. Con Patricia Gorlino y Carlo Dursi MONTACARGAS Antillón, 19 · 91 526 11 73 · teatroelmontacargas.com Otoño Clown Hasta el 11 de noviembre MUÑOZ SECA Pza. Carmen, 1 · 91 523 21 28 “La Ratonera” de Agatha Christie. Dir. Víctor Conde. Con Ana Turpin, Guillermo Ortega y Paco Churruca. Hor: X, J y V: 20 h. S: 19 y 22 h. D: 17 y 20 h. Precio: 15 a 24 € NAVE 16. MATADERO. Pº Chopera, 14 · T. 010 SISMO, festival de creación in situ: “Las llaves de la ciudad” de Teresa Margolles (México)· “Amarillo” Teatro Línea de Sombra (México). “Mexicanos al grito de guerra” Lagartijas tiradas al sol (México). “El cuadrilátero” Espacio neutro de 10x10 para creadores, con reprentaciones de Conde de Torrefiel, La Tristura, Patricia Caballero y Coreógrafos #2. Del 6 al 9 de octubre NAVES DEL ESPAÑOL. MATADERO. Pº Chopera, 14 · T. 010 · www.teatroespanol.es Sala 1: “La caída de los dioses” Basada en la historia y guión de Nicola Badalucco, Enrico Medioli y Luchino Visconti. Adapt y dir. Tomaž Pandur. Con Belén Rueda, Pablo Rivero, Nur Levi, Emilio Gavira... Hor: M a S: 20:30 h. D: 18 h. Precio: 22 €, M y X: 25 % dto. Hasta el 23 de octubre · “El caso Danton” de StanislawaPrzybyszewska. Adapt. y dir. Jan Klata. Cía. Teatr Polski de Wroclaw. 28 y 29 de octubre · Sala 2: “Las Meninas” de Ernesto Anaya Ottone. Dir. Ignacio García. Del 6 al 16 de octubre NUDO TEATRO La Palma, 18 · 91 521 84 29 · nudoteatro.com NUEVO APOLO Tirso de Molina, 1 · 91 369 06 37 · teatronuevoapolo.com “Shrek, el musical” de David Lindsay-Abaire. Dir. Tomás Padilla. Hor: L, X, J y V: 20:30 h. S: 17 y 20 h. D: 12 y 17 h. Precio: 25 a 40 €. NUEVO TEATRO ALCALÁ Jorge Juan, 62 · 91 426 47 79 · gruposmedia.com Sala 1: “El Nacional” Dir. Albert Boadella. Hor: M a V: 20:30 h. S: 19 y 22 h. D: 19 h. Precio: 18 a 30 €. Hasta el 13 de noviembre · “Chicago” El musical. Hor: X y J: 20:30 h. V y S: 18 y 22 h. D: 19 h. Precio: 14,90 a 64,90 €. Desde el 17 de noviembre · Sala 2: “La reina de belleza de Leenane” de Martin McDonagh. Trad. y adapt. Vicky Peña. Dir. Álvaro Lavín. Con Maite Brik, Gloria Lopez, Orencio Ortega, Pablo Gómez-Pando. Hor: X a S: 20 h. D: 18 h. Hasta el 23 de octubre · “ Con la muerte en los tacones” Hor: V y S: 20.30 h. D: 18 h. Precio: 15 € PAVÓN Embajadores, 9. 91 528 28 19 · teatroclasico.mcu.es “El perro del Hortelano” de Lope de Vega. Vers y dir. Eduardo Vasco. Con David Boceta, Joaquín Notario, Eva Rufo, Alberto Gómez... Músicos: Viola da gamba: Alba Fresno ; Arpa: Sara Águeda; Percusión: Eduardo Aguirre de Cárcer. Hasta el 23 de diciembre · “En esta vida todo es verdad y todo es mentira” de Calderón de la Barca. Del 12 de enero al 18 de marzo · “Farsas y églogas” de Lucas Fernández. Vers y dir. Ana Zamora. Del 23 de febrero al 22 de abril · “Entremeses barrocos” Obras cortas de Calderón, Bernardo de Quirós y Agustín Moreto. Del 4 de mayo al 3 de junio · PLOT POINT Ercilla, 29 · 91 474 97 65 · plotpoint.es “Mi madre, Serrat y yo” Cía. Plot Point. Hor: V y S: 21 h. Precio: 16 €. Octubre · “Amor, amor” Hor: J y D: 21 h. Precio: 12 €. Octubre · “Burricia” Cia 94 EL DUENDE

Abubukaka. Hor: J y D: 21 h. Precio: 12 €. 27 al 30 de octubre · “Burricia” Cia Abubukaka. Hor: J y D: 21 h. Precio: 12 €. Del 27 al 30 de octubre PRADILLO Pradillo,12 · 91 416 90 11 · teatropradillo.com “El alma en un hilo (Sólo se muere una vez)” Cía. Luca Nicolaj. Hor: J a D: 20:30 h. Del 29 de septiembre al 9 de octubre· “El Secreto” Teatro en el Aire. Hor: J a S: 20:30 h. D: 19 h. Del 13 al 16 de octubre · “Cronopios rotos” de José Sanchis Sinisterra. Cía. Jeito. Hor: J a D: 20:30 h. Del 20 al 23 de octubre · “Escenas de Teatro Despojado” de José Sanchis Sinisterra. Cía. Jeito. Hor: J a D: 20:30 h. Del 27 al 30 de octubre · “Tom Pain” de Will Eno. Cía.Teatro Entre Piernas. Hor: J a D: 20:30 h. Del 3 al 6 de noviembre · PRÍNCIPE GRAN VÍA Tres Cruces, 8 · 91 531 85 14 · teatrosdemadrid.com/principe “Toc Toc” de Laurent Baffie, vers. Julián Quintanilla. Con Daniel Muriel, África Gozalbes, Ana Frau, Esteve Ferrer, Miguel Foronda... Hor: M, X y J: 20.30 h. V y S: 20 y 22.30 h. D: 19 h. Precio: 12 a 25 € PROSPERIDAD Mantuano, 29 · 91 510 0189 · teatroprosperidad.com REAL Pza. Oriente, s/n · 91 516 06 06 · teatro-real.com “Elektra” Richard Strauss. Tragedia en un acto. Hasta el 15 de octubre · “Pelleás et Mélisande” Claude Debussy. Drama lírico en cinco actos. Del 31 de octubre al 16 de noviembre · “Lady Macbeth de Mtsensk” Dmitri Shostakóvich. Ópera en cuatro actos y nueve cuadros. Del 3 al 23 de diciembre · Gala de Ballet ruso. 5 de diciembre · “Iolanta/Perséphone” Del 14 al 29 de enero · Danza contemporánea de Cuba. Del 16 al 23 de febrero · “La Clemenza di Tito” Ópera seria en dos actos. W. A. Mozart. Del 14 de febrero al 4 de marzo · “C(h)oeurs” Ópera / Ballet. Proyecto de Alicia Platel, música Giuseppe Verdi. Estreno mundial. Del 12 al 25 de marzo · “I due Figaro” Saverio Mercacdante. Melodramma buffo en dos actos. Del 27 de marzo al 1 de abril · “Cyrano de Bergerac” Franco Alfano. Ópera en cuatro actos. Del 10 al 22 de mayo ·“Poppea e Nerone” Claudio Monteverdi. Ópera. Del 12 al 30 de junio · “Ainadamar” Osvaldo Golijov. Drama lírico en cinco actos. Del 8 al 22 de julio · REINA VICTORIA Carrera de San Jerónimo, 24 · 91 369 22 88 “Crimen Perfecto” Dir. Federick Knott. Vers. y dir. Víctor Conde. Con Jorge Sanz, María Castro y Pablo Pujol. Hor: M a V: 20 h. S: 19 y 22 h. D: 19.30 h. Precio: 20 y 25 € RÉPLIKA Justo Dorado, 8 · 91 535 05 70 · replikateatro.com RIALTO Gran Vía, 54 · 91 541 91 66 · masde100mentiras.com “Más de 100 mentiras” Dir. y guión: David Serrano a partir de canciones de Joaquín Sabina. Con Juan Pablo di Pace, Álex Barahona y Guadalupe Lancho. Hor: M, X y J: 20:30 h. V y S: 18 y 22 h. D. 18 h. Precio: 19,90 a 69,90 € Estreno: 6 de octubre SAN POL San Pol de Mar, 1 · 91 541 90 89 · teatrosanpol.com SIMBIONTES Aguilón, 3 · 629 617 615 · simbiontes.es TARAMBANA Dolores Armengot, 31 · 91 461 83 34 · salatarambana.es Precio: 8 y 10 € “Mejor viuda que mal casada” Con Beatriz Rico,

Belén Verdugo (dir) y Juanjo Múgica (idea). 1 y 2 de octubre · “No salgas que te comen” Cía y dir. Teatraco a las 12. Octubre · “Crixis” Tatatary. 29 y 30 de octubre · “Gordas pero detectives” Kiloma. Octubre · “Anda Jaleo” Octubre · IV festival de circo “Chiquicirco” Del 3 al 18 de diciembre · “La cantante calva” Estudi Zero Teatre. 17 y 18 de diciembre · TEATROS DEL CANAL Cea Bermúdez, 1. T. 91 308 99 99 / 99 50 · teatroscanal.com “La Duarte” Fundación Julio Bocca / Eleonora Cassano Ballet. Hor: M a S: 20 h. D: 19 h. Precio: 12 a 25 € Del 6 al 16 de octubre · “Festival Internacional COMA” Hor:12 h. Entrada libre 2 y 30 de octubre · “Ciclo de Jóvenes Intérpretes” Hor: 20 h. 18 de octubre y 22 de noviembre de 2011 / 7 de febrero y 13 de marzo 2012 · Ciclo conciertos Retratos: Second, Malú y Standstill y Bonaparte Ensemble. 20, 21 y 22 de octubre · Ciclo Karol Szymanowski. 23 de octubre, 20 y 28 de noviembre y 4 de diciembre · “Ennio Marchetto” Un homenaje al mundo del cómic. Hor: X a V: 20.30 h. S: 19.30 y 22 h. D: 19.30 h. Precio: 25 € Del 26 de octubre al 6 de noviembre · “Samsara” Víctor Ullate Ballet-Comunidad de Madrid. Hor: M a S: 20 h. D: 12 y 18 h. Precio: 14 a 28 € Del 27 de octubre al 6 de noviembre · “Macbeth” Ur Teatro. Vers. y dir. Helena Pimenta. Del 30 de noviembre al 18 de diciembre · “Momix Remix” . Del 1 de diciembre 2011 al 1 de enero · “Forever Crazy” Le Crazy Horse Paris. Del 21 de diciembre de 2011 al 8 de enero de 2012 · “Le Songe” Les Ballets de Monte Carlo. Del 6 al 14 de enero de 2012 · “Tío Vania” L´Om Imprebís. Del 11 al 22 de enero de 2012 · “El tiempo y los Conway” Pérez de la Fuente Prod. Del 18 de enero al 5 de febrero · “El Público / Comedia Sin título” Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Del 25 al 29 de enero de 2012 · Ciclo Canal ORCAM. Del 30 de enero 2011 al 5 de junio de 2012 · “Corten” Impromadrid Teatro. Del 1 al 5 de febrero · “El Arte de la Danza” Víctor Ullate Ballet-Comunidad de Madrid. Del 8 al 19 de febrero · “Los intereses creados” Centre Teatral de la Generalitat Valenciana. Del 9 al 19 de febrero · “Il Divino” Ara Malikian. Del 22 de febrero al 4 de marzo · “Doctor Faustus” Rakatá Teatro / Teatros del Canal. Del 23 de febrero al 11 de marzo · “Candide” Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial / Teatros del Canal. 11, 14, 16 y 18 de marzo 2012 · “Qué desastre de función” La Projectora. Del 22 de marzo al 8 de abril · “Amadeu”. Del 13 de abril al 6 de mayo · “El dúo de la africana” Teatro Arriaga - Sala BBK. Del 27 de abril al 6 de mayo 2012 · “Angels in America”. Teatridithalia / Teatro dell´Elfo. Del 8 al 10 de junio 2012 · “Bach / Parabelo”. Grupo Corpo. 15, 16 y 17 de junio 2012 · TIS Primavera, 11 · 91 528 13 59 · galeria-tis.teatrotis.com TRIÁNGULO Zurita, 20 · T. 91 530 68 91 · teatrotriangulo.com Precio: 13 € “Concierto para la acumulación” Cía. Los Hedonistas. Hor: J a S: 20.30 h. Hasta el 16 de octubre · “La naranja completa” Cía. Tenemos Gato. Hor: V y S: 22.30 h. Hasta el 22 de octubre ·“Mejorcita de lo mio” Cía. La Escapista. Hor: D:. 20.30 h. Desde el 9 de octubre · “Liga Impro Ya” Cía. La Escapista. Hor: X: 20.30 h. Desde el 9 de octubre · “Comissura” Cía. Patricia Pardo . Hor: 20.30 h. 20, 21 y 22 de octubre · “Cabaret Mortal” Cía. Bodo Bodó. Hor: J a S: 20.30 h. Del 27 de octubre al 12 de noviembre · “Los cuerpos perdidos” Hor: 22.30 h. 28 y 29 de octubre · “Incrementum” Cía. Barco Pirata. Dir. Sergio Peris-Mencheta. Hor: V y S: 22.30 h. Del 4 al 26 de noviembre · “Calla y come” Cía. La Cocina Escénica. Hor: 20.30 h. 17, 18 y 19 de noviembre · “Amleto” Cía. Mínima. Hor: 20.30 h. 24, 25 y 26 de noviembre · “La Maleza” Cía. Teatro Ensalle. Hor: 20.30 h. 1, 2 y 3 de diciembre · Ganadores de Scena Simulacro 2011: “Chocolate Muffin” Cía. DeJabugo. Hor: 22.30 h. 15, 22


y 29 de diciembre ·“Persona-l” Cía. Inestable. Hor: 20.30 h. 8, 9 y 10 de diciembre · Los Jueves, Danza: “Cómeme” Cía. Mey-Ling Bisogno. Hor: 22.30 h. 6, 13 y 20 de octubre ·“Parámetros” Cía. La Pedroche. Hor: 22.30 h. 3, 10, 17 y 24 de noviembre ·“El sollozo del hierro” Cía. Arrieritos Danza. Hor: 22.30 h. 15, 22 y 29 de diciembre · Circuito de la Red de Teatros Alternativos: “Días, cosas pasan” de Guillermo Weicker. Hor: 20.30 h. 8, 17 y 18 de diciembre · El Trielemento. Del 22 de diciembre al 22 de enero · TRIBUEÑE Sancho Dávila, 31-33 · 91 242 77 27 · salatribuene.com VALLE-INCLÁN Pza. de Lavapiés, s/n · 91 505 88 00 · cdn.mcu.es “±0 (Más menos cero)” de Christoph Marthaler Hor: J a S: 19.30 h. D: 18.30 h. Del 6 al 9 de octubre · Una mirada al mundo: “Cuatrienal de Praga: Pabellón de España” Del 6 al 15 de octubre · “El proceso” de Franz Kafka. Hor: V y S: 19.30 h. D: 18.30 h. Del 14 al 16 de octubre · “Lecturas de autores polacos contemporáneos” Del 20 al 22 de octubre · “Lecturas de autores mexicanos contemporáneos” Del 20 al 22 de octubre · “Miedzy nami dobrze jest (Entre nosotros, todo va bien)” de Dorota Maslowska. Hor: V y S: 19.30 h. D: 18.30 h. Del 4 al 6 de noviembre · “Agosto (Condado de Osage)” de Tracy Letts. Con Amparo Baró, Alicia Borrachero, Irene Escolar, Gabriel Garbisu, Carmen Machi, Markos Marín, Clara Sanchis, Marina Seresesky, Abel Vitón. Dir. Gerardo Vera. Hor: M a S: 19 h. D: 18 h. Del 11 de noviembre a 23 de diciembre · “Quit (Las personas no razonables están en vías de extinción)” Peter Handke. Dir. Lluís Pasqual. Hor: M a S: 20.30 h. D: 19.30 h. Del 7 de marzo a 1 de abril de 2012 · “El inspector” de Nikolai Gogol. Dir. y vers. Miguel del Arco. Hor: M a S: 20.30 h. D: 19.30 h. Del 4 de mayo a 17 de junio de 2012 · “Titirimundi” Del 17 mayo a 17 de junio de 2012 · Sala Francisco Nieva: “Münchhausen” de Lucía Vilanova. Con David Castillo, Carmen Conesa, Teresa Lozano, Samuel Viyuela, Ileana Wilson... Dir. Salva Bolta. Hor: M a S: 19 h. D: 18 h. Del 11 de noviembre a 23 de diciembre · “La mecedora” de Jean-Claude Brisville. Dir. Josep Maria Flotats. Hor: M a S: 19 h. D: 18 h. Del 11 de noviembre a 23 de diciembre · “Pendiente de votación” de y dir. Roger Bernat. Hor: M a S: 19 h. D: 18 h. Del 29 de febrero a 4 de marzo de 2012 · “Extraño anuncio” de Adolfo Marsillach. Dir. Mercedes Lezcano. Hor: M a S: 19 h. D: 18 h. Del 16 marzo a 29 abril de 2012 VICTORIA Pizarro, 19 · 91 522 87 30 · teatrovictoria.net Precio: 16 € Octubre: “La venganza de Don Mendo” Hor: V y S: 22 h · “Los Miserables” Hor: V: 19.30 h. S: 19 h · “El Avaro” Hor: J y D: 20.30 h ZARZUELA Jovellanos, 4 · 91 524 54 00 · teatrodelazarzuela.mcu.es Hor: X a D: 20 h. “El Trust de los Tenorios / El Puñao de Rosas” (Programa doble) Del 6 de octubre al 6 de noviembre · “Los Sobrinos del Capitán Grant”, basada en la obra de Jules Verne. Mús. Manuel Fernández Caballero. Libro: Miguel Ramos Carrión. Del 9 de diciembre al 8 de enero · “El Gato Montés” Del 17 de febrero al 11 de marzo · Compañía Nacional de Danza. Dir. José Carlos Martínez. Del 18 al 22 de enero y del 16 de junio al 1 de julio · Ballet Nacional de España. Dir. Antonio Najarro. Del 22 de marzo al 1 de abril · “La Chulapona” Mús: Federico Moreno Torroba. Libro: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw . Del 4 de mayo al 3 de junio · “Grâce à mes Yeux (Gracias a mis ojos)” Ópera de cámara. Mús. Óscar Bianchi. Libreto: Joël Pommerat y Oscar Bianchi 7 y 8 de junio · “Geblendet (Cegado)” Teatro musical en cinco escenas. Mús. Manuel Hidalgo, Michael Beil, Hans Jürgen, Mischa Käser y Filippo Perocco. 10 de junio

BARCELONA ALMERÍA Carrer de Sant Lluís, 64 · T. 93 351 82 31 · almeriateatre.com “Dies Feliços” de Samuel Beckett. Dir. Lurdes Barba. Con: Silvia Sabaté, Mingo Ràfols. A partir del 17 de septiembre · “¡Ay, Carmela!” de José Sanchis Sinisterra. Dir. Victor Alvaro . A partir de noviembre ATRIUM Consell de Cent, 435 Baixos · T. 93 213 69 26 · www.atrium.cat “Carmela Lili Amanda” Del 5 de octubre al 6 de noviembre · “Quartet” de Heiner Müller. Del 8 de diciembre al 8 de enero · “Las tres hermanas” de José Sanchis Sinisterra. Febrero-marzo · “20 de novembre” de Lars Norén. Abril y mayo · Ciclo de nuevos creadores contemporáneos. Mayo y junio CIRCOL MALDÀ C/del Pi 5, esc. Dreta · 93 304 39 99 · Dj: 20:30h. dv i dss: 21h. Dg: 19h. Preu: 20 €. Dj: 15 € “Anita Coliflor” Del 15 de setembre al 9 d’octubre · “Frida en el mirall” Del 13 al 23 octubre · Esquena de ganivet” Del 27 d’octubre al 13 de novembre · “Adéu a tot això” Del 17 de novembre al 4 de desembre · “Japiverdy!” Del 8 al 18 de desembre · “Poemas visuals” Del 21de desembre al 15 de gener · Programació DXM: “Tot és just…” Dm i dx: 20.30h. Preu: 15 € Del 4 al 26 d’octubre · “La dona que mirava la tele” Dm i dx: 21 h. Preu: 15 €. De l’1 al 30 de novembre · “Un estiu amb Madonna” Dm i dx: 21 h. Preu: 15 € Del 6 al 28 de desembre CONDAL Av. Paral·lel, 91 · 93 442 31 32 · teatrecondal.cat “Els bojos del bisturí” de Ray Cooney. Dir. Àngel Llàcer. Hor: de dimarts a divendres: 21:00h. Dissabte: 18:30h i 21:30h. Diumenge: 18:30h. Precio: 25 a 29 € Del 9 de setembre fins al 20 de novembre GOYA Joaquim Costa, 68 · 93 343 53 23 · teatregoya.cat “La sonrisa etrusca” de José Luis Sampedro. Dir. José Carlos Plaza. Con Héctor Alterio, Julieta Serrano y Cristina Arranz. Hasta el 9 de octubre · “Concha (Yo lo que quiero es bailar)” de Juan Carlos Rubio (Sobre biografía y relato oral de Concha Velasco). Dir. y dram. Josep Maria Pou. Con Concha Velasco. A partir del 19 de octubre GUASCH Aragó, 140 · 93 451 34 62 · guaschteatre.com “3, 2, 1 Impronon” Cía. Acatomba. Hor: V: 23 h. Precio: 20 € · “Bodas de Sangre” Cía. Artemises. Hor: J y V: 21 h, S: 22 h y D: 19.30 h. Precio: 18 y 20 € Hasta el 16 de octubre · “Romeu i Julieta a Gaza” Cía. La Negra. Hor: J y V: 21 h, S: 22 h y D: 19.30 h. Precio: 18 y 20 € Desde mediados de octubre LA CALDERA Torrent d’en Vidalet, 43 · 93 415 68 51 · lacaldera.info “Caldera OBERT ” Muestra de teatro. Plataforma CRIM (jóvenes creadores). 24 al 30 de octubre LA SECA - ESPAI BROSSA Carrer de Flassaders, 40 · 93 315 15 96 · laseca.cat “Nadir” de Quim Espanyol. Del 28 de septiembre al 16 de octubre · “Rococó Bananas” de Los Excéntricos. Premi Nacional de Cultura Categoria Circ 2011. Del 29 de septiembre al 16 de octubre · “Pessoa, o que o turista deve ver” Dramaturgia y dir. Joan Fullana. Del 26 de octubre al 6 de noviembre · “Groucho me enseñó su camiseta” Con letras de canciones y textos de Manuel Vázquez Montalbán. Cabaret literario. Del 16 al 27 de noviembre · “Ontología General” Poetas y rapsodas Xavier Theros y Rafael Metlikovez. Del 15

al 27 de noviembre · “En attendant l’inattendu” de Claire Ducreaux y Toni Mira Del 1 al 18 de diciembre · “Nadal Màgic” Con dos espectáculos de Michel y Miguel Puga “Mago Migue”. Del 21 de diciembre al 15 de enero · “Piso de charol” de Hausson. Del 18 de enero al 5 de febrero · “La monja enterrada en vida o Secrets d’aquell convent” de Jaume Piquet. Del 8 de marzo al 15 de abril · “14:45 (Música entre dues guerres)” de Projecte Galilei. Del 19 de abril al 6 de mayo · Ciclo Josep Pedrals a La Seca” Del 17 de mayo al 10 de junio · “Pallarina, poeta i puta” de Dolors Miquel, Mar Gómez i Magda Puyo. Julio LA VILLARROEL Villarroel, 87 · 93 451 12 34 · grupfocus.es “Hablamos” Dir. Gerard Jofra. Con Reugenio. Hasta el 27 de noviembre · “L’any que ve serà millor” Dir. Mercè Vila Godoy. Hasta novembre · “Sí que estás aquí conmigo” de y dir. Albert Espinosa. Cía. Los peleones. Desembre – Gener 2012 · “Res tornarà a ser com abans” de y dir. Carol López. Gener – Març 2012 · “Parlour Song (Música de fons)” de Jezz Butterworth. Dir. Magda Puyo. Abril – Maig 2012 · “A prop” de y Dir. Marc Artigau i Queralt. Juny LLIURE - MONTJUÏC Passeig Santa Madrona, 40-46 · 93 289 27 70 · teatrelliure.com “La costa de la Utopía. Viatge, Naufragi I Salvament” de Tom Stoppard. Dir. Aleksei Borodin. RAMT - Teatro Ruso Académico de Moscú. Del 5 al 8 de octubre · “Un fràgil equilibri” de Edward Albee. Dir. Mario Gas. Con Mia Esteve, Rosa Renom, Carles Velat... Del 20 de octubre al 27 de noviembre · “La Tempestat” de W. Shakespeare. Del 1 al 4 de diciembre · “Penumbra” de Juan Mayorga y Juan Cavestany. Dir. Andrés Lima. Animalario. Con Luis Bermejo, Nathalie Poza, Alberto San Juan y Guillermo Toledo. En castellano. Del 7 al 11 de diciembre · “Persèfone. Varietés Mortals” Dir. Joan Font. Comediants. Con Meritxell Duró, Àngels Gonyalons, Jordi Llordella, Laia Oliveras y Marc Pujol.Del 15 de diciembre al 8 de enero LLIURE- GRÀCIA C. Montseny, 47 · 93 238 76 25 · teatrelliure.com “La violación de Lucrecia” de William Shakespeare. Dir. Miguel del Arco. Con Nuria Espert. Del 6 al 23 de octubre · Thank you Satan” de Ester Formosa Quartet. Del 26 de octubre al 6 de noviembre · “L’espera” de Remo Binosi. Adapt. y dir. Juan Carlos Martel Bayod. Del 17 de noviembre al 18 de diciembre · “Sagarra dit per Rosa Maria Sardà” Dir. Carme Cané. Con Rosa Maria Sardà. 21, 22, 28 y 29 de noviembre ·“Ï” de Blaï Mateu Trias. Baró d’evel Cirk Cie. Del 22 de diciembre al 8 de enero MERCAT DE LES FLORS Lleida, 59 · 93 426 18 75 · mercatflors.org Hor: 21 h (dgs 19 h). Preu: 12 / 15 / 18 €. “Beautiful Me” Vuyani Dance Theatre - Gregory Maqoma. Sala MAC. 8 y 9 de octubre · “Que corra el aire” Compañía Nómada / Sala OM. 11 de octubre · “Stocos” Pablo Palacio, Muriel Romero. Preu: 12 € 15 y 16 de octubre · “Cosmos” Bambalina Teatre Practicable. Del 20 al 23 de octubre · “Cosmos” Bambalina Teatre Practicable / Sala PB Del 20 al 23 de octubre · “Piezas en Fuga” Cía. La Intrusa / Sala PB. Del 26 de octubre al 5 de noviembre · 4ª edición del festival Barcelona en Butoh: “Paradise in the Jar Oddisey 2001” Dairakudakan. Hor: 20 h (dg. 19 h). Precio 22 € / Sala OM 5 y 6 de noviembre · Modul-dance: “Je pense comme une fille enlève sa robe” Perrine Valle / Sala PB. 5 y 6 de noviembre · “Island of No Memories” Kaori Ito / Sala PB. 11 y 12 de noviembre · “Island of No Memories” Kaori Ito. Hor: viernes 21 h, sábado 19 h / Precio: 12 € / Sala OM 11 y 12 de noviembre · “Fearghus Ó Conchúir” Fearghus Ó Conchúir. Horario: 21 h (dg 19 h) / Precio: 12 € / Sala MAC. 12 y 13 de noviembre · “Birds With Skymirrors” Lemi Ponifasio MAU/ Sala MAC. Del 17 al 19 de noviembre · “6 Breaths / Landforms” Sydney Dance Company. Hor: 21 h. Precio: 22 €. Sala MAC. Del 24 al 27 de noviembre EL DUENDE 95

A

X


· “Circ Teatre Modern” Del 1 al 4 y del 8 al 11 de diciembre · “Maravillas, 16 Circo de Invierno” Ateneo Popular 9barris. Del 17de diciembre al 8 de enero · “Perdiendo el tiempo” Mar Gómez. Del 13 al 15 i del 18 al 22 de gener · “Moviments Polítics” Sònia Gómez / Sala MAC. Del 3 al 5 y del 8 al 12 de febrer · “Nya” Ballet National Algerien / Sala MAC. Del 16 al 19 de febrer · “loin” Rachid Ouramdane / Sala MAC. 22 i 23 de febrer · “Les Sentinelles / Le Temps Scellé” Naeera Belaza. 25 de febrer ·“Mambo 3XXI” Danza Contemporánea de Cuba. Del 1 al 4 de marzo · Retrospectiva. Xavier Le Roy. Del 24 de febrero al 20 de mayo · “La Curva”. Israel Galván. Del 22 al 25 de marzo · “Creació 2011”. Lia Rodrigues. Del 30 de marzo al 1 de abril · “Macadam Macadam”. Blanca Li. Del 19 al 22 y del 26 al 28 de abril · “Can We Talk About This?”. DV8 Physical Theatre. Del 3 al 5 de mayo · Sección Irregular. 14 diciembre, 18 enero, 29 de febrero, 28 de marzo, 25 de abril y 16 de mayo ·

· “Tocar madera” de Sudum Teatro. Del 12 al 16 d’octubre · Mostra teatre Barcelona V2.0. Fase final. Del 18 al 22 d’octubre · “Bastards” Cía. l’Art. Del 3 de novembre al 11 de desembre · “La vampira del Raval” de Josep Arias Velasco. Mús: Albert Guinovart, espectacle: Jaume Villanueva A partir del 14 de desembre ·

POLIORAMA Rambla 115 · 93 317 75 99 · teatrepoliorama.com “Forever Young” Dir. Tricicle. Con Jacobo Dicenta, Dulcinea Juárez, Armando Pita y María Adamuz. Hor: M a V: 21.15 h. S: 18 y 21.15 h. D: 18 h. Precios: 20-30 € Hasta el 9 de octubre

VERSUS TEATRE Castillejos 179 · 93 232 31 84 · versusteatre.com “Planeta eso” de Empar Fernández i Judit Pujadó. Cía. AGM Prod. Hor: J a S: 19 h. D: 18 h. Precio: 16 € Hasta el 6 de noviembre · “Entrevista amb un vampir que al final va resultar que no ho era tant” de Paco Mir i Gilbert Bosch. Grappa Teatre. Del 7 de octubre al 6 de noviembre · “L’Impostor” Vers. del Tartufo de Molière por Joan Oller. Cía. Die Probe. Del 11 de octubre al 2 de noviembre · “Vamos a por Guti” Dram. Albert Boronat. Cía. Projecte Nisu. Del 11 de noviembre al 11 de diciembre · “El cuadro o el principio del fin” de y dir. Àlex Mañas. Cía. Eòlia. Del 20 de diciembre al 29 de enero

ROMEA Hospital, 51 · T. 93 301 55 04 · teatreromea.com Hor: De dimarts a divendres: 21 h. Dissabtes: 18.30 i 22 h. Diumenges i festius: 18.30 h. “Llum de Guàrdia” Dir. Julio Manrique. Setembre -octubre · “Dogville” de Lars Von Trier. Dramat. y dir. Nina Reglero. Del 11 al 16 de octubre · “Qui té por de Virginia Woolf?” de Edward Albee. Dir. Daniel Veronese. Del 21 de octubre al 27 de noviembre · “Incendis” de Wadji Mouawad. Dir. Oriol Broggi De febrero a abril 2012·“L’Habitació Blava” de David Hare. Abril -maig 2012· “4 acords” Cicle de música - teatre. Maig - Juny 2012 SALA BECKETT Alegre de Dalt 55 bis · 93 284 53 12 · salabeckett.cat “F3DRA (Pleasure and Pain)” de Marilia Samper. Trad. Marc Artigau. Q-Ars Teatre. Hasta el 9 de octubre · “El biògraf” de Marc Angelet. LA GUAPA teatre. Del 13 de octubre al 5 de noviembre · “Opció B” de Marc Angelet. LA GUAPA teatre Del 18 de octubre al 1 de noviembre · “La ciutat” de Martin Crimp. Traducció i direcció de Víctor Muñoz i Calafell. Del 17 de noviembre al 18 de diciembre · “Radiacions” de Julià de Jòdar i Enric Juliana. Alta Realitat. Del 22 de diciembre al 15 de enero TANTARANTANA Les Flors, 22 · 93 441 70 22 · tantarantana.com “Reglas, usos y costumbres en la sociedad moderna” de Jean-Luc Lagarce. Cía. Tantarantana. Del 5 al 30 de octubre · “Americat! Cuentos de aquí i contes allá” II Festival de Narració oral de Barcelona. 17 y 18 de octubre · “Dr. Fargo” Festival de música MPB. 25 de octubre · “Mein Kapital / Un fantasma recorre Europa” Del 2 al 27 de noviembre · “Sala d’Espera Futur” Cía Christina Schmutz. Del 30 de noviembre al 11 de diciembre · “Vosté ja ho entendrà” de Mario Magris. Del 14 de diciembre al 8 de enero · “Dos en conserva” Tranvía Teatro. Del 10 al 12 de enero · “Las criadas” Guirigai. Del 13 al 15 de enero · “Algú que miri per a mi” de Frank McGuinness. Del 18 al 29 de enero · “El lenguaje de las corbatas” Cía. Los afinados. Del 1 al 19 de febrero · “Més enllá dels Estels” Cía. Endurance. Del 4 al 22 de abril · “Hurlyburly” Cía. Waltzing. Del 25 de abril al 13 de mayo · BCSTX’12. Del 30 de mayo al 17 de junio TEATRE DEL RAVAL Sant Antoni Abat, 12 · 93 443 38 19 · teatredelraval.com Mostra de Teatre de Barcelona 3ª fase. Del 29 de setembre al 9 d’octubre · Mostra de Teatre de Barcelona 3ª fase. Del 29 de setembre al 9 d’octubre 96 EL DUENDE

TGB- TEATRE GAUDÍ Sant Antoni Maria Claret 120 · 93 603 51 52/61 · teatregaudibarcelona.com “Van Gogh” de Ever Blanchet. Con Roger Pera. Dir. Oscar Molina. A partir de octubre · TÍVOLI Casp, 10 · 93 412 20 63 · grupbalana.com “Chicago” de Fred Ebb. Con Marta Ribera, María Blanco y Manuel Rodríguez. Hor: M a J: 21 h. V: 22 h. S: 18 y 22 h. D: 19 h. Precio: 19,90 a 64,90 € Hasta el 6 de noviembre ·

VICTÒRIA Av. Paral.lel, 67 · 902 33 22 11· teatrevictoria.com “Cop de Rock de Dagoll Dagom” Dir. Joan Lluís Bozzo. Con Roger Berruezo, Mariona Castillo, Ona Pla y Paula Vives. Hor: X: 10.45 y 20.30 h, J: 20.30 h. V: 21.30 h. S:18 h. D: 18 h. Precios: 15-40 €. Sin fecha de salida

VALENCIA CABARET INESTABLE Dr. Sanchís Bergón, 5 · 691107339 · Hor: V a D: 20.30 h. Precio: 6 € (“Eleven”), 9 € (Danza y Música) y 12 € (Cabaret). EL MUSICAL Plaza del Rosario, 3. El Cabanyal – Canyamelar · 96 324 25 52 · teatreelmusical.com “Patos salvajes” Hongaresa de Teatre Del 13 al 16 de octubre · “Exitus” Titzina Teatre. Del 19 al 23 de octubre · “Amagatall” La Coja Dansa. Del 19 al 23 de octubre · “Art” Dir. Joaquim Candeias. Del 9 al 20 de noviembre · “Don Juan Tenorio” Teatro del Temple. Del 24 al 27 de noviembre · “Nunca est tarde” Cosa de Risa. Del 30 de noviembre al 11 de diciembre · “Kafka i la nina viatgera” Albena Teatre - Emedous - Tanttaka Teatroa. 17 y 18 de diciembre · “L’Últim Roder” Edicions Bromera i Tornaveu. Del 2 al 13 de diciembre ESPAI INESTABLE Aparisi y Guijarro, 7 · 96 392 16 30 · espacioinestable.com Hor: J a D: 20 h. Precio: 8 y 10 € “Canciones y amor con queso (para tomar aquí o para llevar)” de Abel Zamora. Oscura Teatre. 28, 29,30 de septiembre 1 y 2 de octubre · “Jardinería humana” de Rodrigo García. Esfera teatro. 8 y 9 de octubre · “Dos ó tres preguntas” Hojarasca danza. 13 y 14 de octubre · “San Lorenzo mártir” Teatro Xtremo. 15 y 16 de octubre · “Suite # 1” Titoyaya/ Gustavo Ramírez. Danza. 20 y 21 de octubre · “Tra-

tado nº2: identías y cortesías” L’obert Dansa. 22 y 23 de octubre · “La Maleza” Teatro Ensalle. 28 al 30 de octubre ·“Prometeo Hot Dog” Carme Teatre . 3 al 5 de noviembre · “¡oh! imperfecta...” Danza . 8 y 9 de noviembre · “Tierra pisada, por donde se anda, camino” Cía. El Canto de la Cabra. 12 y 13 de noviembre · “Escenas para una conversación después del visionado de una película de Michael Haneke” Cía. El Conde de Torrefiel. 17 al 20 de noviembre · “No se está mal en el Paraíso” Dársena Prod. 24 al 27 de noviembre ·“La tossuderia” de Rafael Spregelburd. 1,3 y 4 de diciembre · “that’s the story of my life” Dir. Macarena Recuerda. 8 al 11 de diciembre · “Expuestos” Cía Pérez & Disla. 15 al 18 de diciembre FLUMEN TEATRE Gregorio Gea, 15 · 963273602 · teatroflumen.es “Buenrollitina” con Riki López. 7 de octubre · “Impro v.2.0” Hor: 23 h. Precio: 10 €. 21 de octubre · “Technized, La calle en directo” Hor: 21 h. Precio: 12 € 20 y 21 de octubre · “La Parroquia del Monaguillo” Hor: 23 h. Precio: 16 € 22 de octubre · “Te echo de menos Nonainoná”” Hor: 20.30 h. Precio: 15 € 22 de octubre · “James Pom, licencia para hacer reir” Hor: 19.30 h. Precio: 15 € 23 de octubre ·“Deja Vu” Con Luis Pardo. Hor: J: 21 h. V y S: 20 h. D: 19 h. Precio: 18 € Del 27 de octubre al 6 de noviembre · “Por que los mayores construyen los columpios siempre encima de un charco?” Luis PiedraHita. Hor: 23 h. Precio: 20 € 28 y 29 de octubre ·“Time al Tiempo” Cía Ron Lalá. Hor: J: 21 h, V: 20.30 h, S: 20 y 23 h, D: 19 h. J-17:20.30h. Precio: 18 € Del 10 al 20 de noviembre · “Shirley Valentine” Con Verónica Forqué. Precio: 22 y 25 € Del 24 de noviembre al 6 de diciembre OLYMPIA San Vicente Mártir, 44 · 96 351 73 15 · teatro-olympia.com “Avenue Q, El Musical” Desde el 14 de septiembre · “Forever-King of Pop” Desde el 22 de septiembre · “Mellizos” Desde el 5 de octubre · “The aluminium show” Desde el 19 de octubre · “Qué desastre de función!” Desde el 16 de octubre · “Todos eran mis hijos” Desde el 8 de noviembre · “Momentum ” Desde el 15 de noviembre ·“Garrick ” Desde el 23 de noviembre · “La noche canalla” Desde el 28 de noviembre PRINCIPAL Barcas, 15 · 96 353 9260 · teatres.gva.es “Amar en tiempos revueltos” de Josep Maria Benet i Jornet, Rodolf Sirera y Antonio Onetti. Dir. Antonio Onetti. Con Cayetana Guillén Cuervo, Antonio Valero, Ricard Borrás... Del 4 al 23 de octubre · “Drácula” Coreog. Ramón Oller. Ballet de Teatres de la Generalitat. Del 4 al 13 de noviembre · “El Avaro” de Molière. Dir. Jorge Lavelli. Del 15 al 27 de noviembre · “El tiempo y los Conway” de John Boynton Priestley. Dir. Juan Carlos Pérez de la Fuente. Del 29 de noviembre al 11 de diciembre · “Razas” de David Mamet. Dir. Juan Carlos Rubio. Con Toni Cantó, Bernabé Rico, Emilio Buale, Montse Plá. Del 14 al 18 de diciembre · “Carmen” Ballet de Teatres de la Generalitat. Coreog. Ramón Oller. Mús. Georges Bizet / Martirio. Del 22 al 30 de diciembre RIALTO Ayuntamiento, 17 · 963 53 92 90/9 · teatres.gva.es. “Los locos de Valencia” Lope de Vega. Dir. Antonio Tordera. Del 7 al 11 de diciembre TALÍA Cavallers, 31 · 96 391 29 20 · teatres.gva.es “La Gaviota” de Antón Chéjov. Dir. Eduardo Vasco. Del 13 de octubre al 27 de noviembre · “Que tinguem sort” Dir. Carles Alberola. Albena Teatre. Del del 30 de noviembre al 18 de diciembre · “La comedia Borja” Ignasi Moreno. Dir. Ximo Vidal y Patricia Pardo. Pluja Teatre. Del 27 al 30 de diciembre


SUSCRÍBETE A EL DUENDE y llévate este pack RITUALS de la línea AYURVEDA SECRET Himalaya Clay (arcilla corporal purificante) · Energy Bubbles (crema de baño espumosa) · Yogi Flow (gel de ducha espumoso para los sentidos) · Brilliant Bliss (champú nutritivo ultra brillo) · Honey Touch (crema corporal)

¡SUSCRÍBETE! Suscripción anual 9 Duendes + regalo = 30 euros

Colabora:

Llama al 913 644 688 o envía un e-mail a suscripciones@duendemad.com w w w. r i t u a l s . c o m



www.disfruta-de-un-consumo-responsable.es 45ยบ


www.disfruta-de-un-consumo-responsable.es 45ยบ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.