EL CAFETALERO
P. 16
LA MANCHA DE ASFALTO
P. 08
CLASIFICADOS
P. 20
1
TO
M
E
U
N
EJ
O
EM
PL
A
R
www.revistaagricolas.com
ENERO 2014
LO MAS RELEVANTE DE LA AGRO-INDUSTRIA
ツョ
Aテ前 01
2
INDICE Y BIENVENIDA
INDICE 02
CARTA DE BIENVENIDA
CARTA DE BIENVENIDA
04
PORTADA
A NUESTROS ESTIMADOS LECTORES
COMO CONSERVAR TUS PRODUCTOS FRESCOS
08
LA MANCHA DE ASFALTO
10
HISTORIA DEL PLASTICO
14
CENTRO EDUCATIVO EL BAMBU -Resumen de logros
16
BUENAS PRACTICAS PARA LA CALIDAD DEL CAFE
20
NOTICIAS Y CLASIVERDES
22
SECCION DE NIÑOS -A PINTAR!
23
MANTENIMIENTO DE BOMBAS DE FUMIGAR
27
ENCUENTRANOS PUNTOS DONDE HALLARNOS EN TODA GUATEMALA
REVISTA AGRICOLAS ES UNA PUBLICACION MENSUAL DE GRUPO D4. HECHO EN GUATEMALA.
CONTACTENOS: Teléfono: 2324-9909 Facebook: @RevistAgricolas Twitter: #RevistAgricolas Email: info@revistaagricolas.com COORDINADOR ADMINISTRATIVO: JOSUE CASTAÑEDA COORDINADOR DE MERCADEO: YADER CENTENO COORDINADOR CREATIVO Y DISEÑO: CARLOS REYES EL CONTENIDO DE LOS ARTICULOS Y PUBLICIDAD ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES Y ANUNCIANTES, POR LO TANTO, AJENOS A ESTE MEDIO. SE PROHIBE LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DEL MATERIAL PUBLICADO, SIN PREVIA AUTORIZACION.
Deseamos externarles nuestros más sinceros saludos. Este es el inicio de una relación que esperamos sea larga y próspera. El equipo de Revista Agrícolas, desea crear y mantener un medio que permita enlazar el área rural con los agro-negocios, combinando temas actuales, secciones llamativas; dentro del sector agro-industrial y grupos de interés. Queremos ser el medio gráfico-digital de referencia para diversas empresas, instituciones públicas y privadas, productores agro-industriales, asociaciones no lucrativas, inversionistas, centros de investigación y otras entidades que trabajan en el ámbito rural. También, nuestro deseo, es ayudar en forma general a nuestros lectores, con artículos de interés, que permitan mejorar las prácticas agro-industriales. Se tendrá un tiraje inicial de 10,000 ejemplares, distribuidos principalmente en diferentes puntos de la República de Guatemala. Una revista de nuestro tipo, se calcula que tendrá un impacto adicional de 3 ó 4 personas más, por lo que esperamos que más de 40,000 puedan leer nuestros números mensuales. Entre nuestras secciones, tendremos El Cafetalero, Información de nuestros lectores, Ecología, Cuentos Rancheros, Agroturismo, Investigación y Técnica, Maquinaria y Equipo Agro-industrial, Hortalizas, Salud Animal, Reportajes, Cobertura de Eventos, Promociones, tips, entre otros. Nuestros ejemplares serán gratuitos al público en general, y serán de gran beneficio, no solo por su contenido, sino también porque el lector podrá encontrar información muy interesante de los productos de nuestros patrocinadores. Esperamos que todos juntos, sigamos en este crecimiento constante que como personas y como país, necesitamos. Les deseamos a todos éxito en sus labores cotidianas, y futuras.
AGRADECEMOS A NUESTROS COLABORADORES POR SU APOYO EN ESTA EDICION. IMAGENES: ShutterStock.com & 123RF.com 2014 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Atentamente, Revista Agrícolas
3
3
ARTICULO DE PORTADA
4
COMO CONSERVAR TUS PRODUCTOS
FRESCOS ARTICULO DE PORTADA
LA CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS
Para todos nosotros, es importantísimo alimentarnos, nuestra vida depende de ello. Durante la historia de la humanidad, conseguir y mantener en buen estado los alimentos ha sido vital, por lo que los métodos para conservar los alimentos en el pasado han sido variados. Desde ahumar, secar los alimentos, curarla, o salarla; han sido procesos muy comunes en el pasado. En otras ocasiones, el alimento o la carne obtenida, se guardaban en hoyos, surcos o en grutas, lejos de los animales carnívoros; aprovechándose el clima frio existente. Los recipientes también jugaron un papel importante. Los cestos, cajas, arcas, fueron del tipo permeable, inventándose después materiales como la cerámica, cuero o madera para fabricar recipientes que soporten líquidos. Entre los creadores de grandes avances, está Nicolas Appert (1749-1841), pues fue el primero en elaborar latas de conserva, como se realizan hoy en día en los hogares. Utilizó el baño maría para conservar alimentos cocinados, guardados en botellas de cristal que luego tapaba con corchos encerados. El proceso de congelación fue utilizado comercialmente por primera vez en 1842, pero la conservación de alimentos a gran escala por congelación comenzó a finales del siglo XIX con la aparición de la refrigeración mecánica. El proceso de la congelación conserva los alimentos impidiendo la multiplicación de los microorganismos. Dado que el proceso no destruye a todos los tipos de bacterias, aquellos que sobreviven se reaniman en la comida al descongelarse y a menudo se multiplican mucho más rápido que antes de la congelación.
Preservación por frío. Utilizar la preservación o conservación por frío es uno de los métodos más utilizados en la preservación de los alimentos, pues el frío inhibe de forma total o parcial los agentes alterantes de éstos. La congelación puede retrasar el deterioro de los alimentos y prolonga su seguridad evitando que los microorganismos se desarrollen y ralentizando la actividad enzimática que hace que los alimentos se echen a perder. Cuando el agua de los alimentos se congela, se convierte en cristales de hielo y deja de estar a disposición de los microorganismos que la necesitan para su desarrollo. No obstante, la mayoría de los microorganismos (a excepción de los parásitos) siguen viviendo durante la congelación, así pues, es preciso manipular los alimentos con cuidado tanto antes como después de ésta. Refrigeración. Este es un método que permite conservar los alimentos por un período corto, pueden ser días o semanas. La refrigeración puede reducir la velocidad en que los microorganismos crecen en la comida. Existen ciertos factores que deben ser controlados al utilizar este método, como: La temperatura, humedad, luz, y la composición de la atmósfera. Congelación Este es un método que permite conservar los alimentos a largo plazo, pues mantiene las condiciones organolépticas y nutritivas de los alimentos. El efecto del contenido nutricional de los alimentos es mínimo a causa de la congelación, dependiendo de los métodos que puedan usarse.
ARTICULO DE PORTADA
La industria de la alimentación ha desarrollado cada vez más las técnicas de congelación para una gran variedad de alimentos: frutas, verduras, carnes, pescados y alimentos precocinados de muy diversos tipos. Para ello se someten a un enfriamiento muy rápido, a temperaturas del orden de -30ºC con el fin de que no se lleguen a formar macrocristales de hielo que romperían la estructura y apariencia del alimento. Con frecuencia envasados al vacío, pueden conservarse durante meses en cámaras de congelación a temperaturas del orden de -18 a -20ºC, manteniendo su aspecto, valor nutritivo y contenido vitamínico. El fundamento de la congelación es someter a los alimentos a temperaturas iguales o inferiores a las necesarias de mantenimiento, para congelar la mayor parte posible del agua que contienen. Durante el período de conservación, la temperatura se mantendrá uniforme de acuerdo con las exigencias y tolerancias permitidas para cada producto. Detiene la vida orgánica, ya que enfría el alimento hasta los 20º bajo cero (en congeladores industriales llega hasta 40º bajo cero). Es un buen método, aunque la rapidez en el proceso influirá en la calidad de la congelación. Congelación lenta: Produce cambios de textura y valor nutritivo. Congelación rápida: Mantiene las características nutritivas y organolépticas. Puntos importantes en el proceso de Congelación Condiciones de los alimentos 1. Alimentos muy frescos 2. Preparación inmediata e higiénica 3. Blanqueo o escaldado de vegetales y frutas Cadena de frío Conservación del alimento -18ºC, -20ºC Descongelación Consumo inmediato, no congelar de nuevo
5
®
ARTICULO DE PORTADA
6
¿Durante cuánto tiempo podemos conservar los alimentos en el congelador? Los alimentos pueden permanecer en un congelador doméstico entre 3 y 12 meses con toda seguridad y sin que su calidad se vea afectada.
Ultracongelación La congelación electrofacial consiste en una congelación en tiempo muy rápido (120 minutos como máximo), a una temperatura muy baja (inferior a -40 ºC), lo que permite conservar al máximo la estructura física de los productos alimenticios. Es un proceso que sufre un enfriamiento brusco para alcanzar rápidamente la temperatura de máxima cristalización en un tiempo no superior a cuatro horas. El proceso se completa una vez lograda la estabilización térmica del alimento a -18 °C o inferior. Para garantizar el descenso de la temperatura se hace uso de fluidos criogénicos, tales como nitrógeno líquido y anhídrido carbónico los cuales dan lugar a los productos ultracongelados. Dichos fluidos no son tóxicos ni transmiten gusto u olor. En la industria alimentaria, la técnica de la ultracongelación se aplica a una variada gama de productos, entre los que destacan los panificados, las carnes, los pescados, los mariscos, los vegetales y las comidas preparadas. Las técnicas actuales no sólo pretenden evitar el desarrollo de microorganismos, la actividad enzimática o la pérdida nutritiva, sino también conservar las características sensoriales y organolépticas de los alimentos. Sistemas actuales de conservación La organización tradicional de la cocina industrial se entiende como la coordinación entre las distintas fases de elaboración de comidas y su posterior distri-
bución o consumo. La modernización de los métodos de trabajo, generados por las necesidades de producción en la restauración colectiva, así como las crecientes exigencias en materia de higiene alimentaria y los avances tecnológicos, hacen que esta organización tradicional está cambiando por otra más flexible, que se adapte a cada tipo de empresa. La calidad original y la perfecta conservación de los alimentos en las distintas fases de producción hasta su consumo final son elementos fundamentales en cualquier tipo de cocina. En las cocinas industriales se utilizan métodos de conservación por el calor y el frío, aunque está demostrado que el segundo es el más eficaz y más utilizado. Otras técnicas recientes, como el envasado al vacío o con gases protectores, aseguran una mejor y más duradera conservación de los alimentos. Aunque existen varias clasificaciones, podemos hablar de dos grandes sistemas de conservación: por frío y por calor. A su vez los diferentes tipos de conservación se agrupan en dos grandes bloques: sistemas de conservación que destruyen los gérmenes (bactericidas) sistemas de conservación que impiden el desarrollo de gérmenes (bacteriostáticos). Descongelación o Regeneración El proceso de la temperatura sea en todos sus puntos superior a la de congelación. Las carnes deben descongelarse lentamente en cámara fresca y seca, a 0ºC para evitar que se cubra de escarcha. También puede ponerse en una corriente de aire cuidando de limpiarla frecuentemente con un paño seco. Sea cual sea nuestra circunstancia, la salud es primero, y teniendo cuidado en la conservación, manipulación y preparación de nuestros alimentos, garantizamos de antemano una buena alimentación, nutrición y cuidado de nosotros y de nuestras familias.
Consejos para Congelar
Fuente: http://minordelgado.blogspot.com http://www.profesorenlinea.cl
Los alimentos que se han congelado y descongelado nunca deben volver a congelarse.
7
8
EL SEMBRADOR
LA MANCHA DE ASFALTO
PRIMERA PARTE
¿QUÉ ES LA MANCHA DE ASFALTO? Es una enfermedad que afecta al maíz, causada por el ataque de un complejo de hongos Phyllacora maydis, Monographellamaydis y Coniothyrium phyllacorae. La infección se inicia por Phyllachora maydis, que produce pequeñas manchas negras y brillosassobre las hojas, de formaoval a circular, con 0.5-2.0 mm de diámetro. Posteriormente se forman estrías de hasta 10 mm de longitud. Dos o tres días después, las manchas y estrías aparecen rodeadas de un halo, inicialmente de color verde claro, que posteriormente se necrosa por la acción de Monographella maydis. El otro hongo asociado Coniothyrium phyllacorae, es un hiperparásito de los hongos anteriores,que le confiere una textura ligeramente áspera al tejido necrótico. Aunque en la zona no se han realizado estudios para comprobar el momento en que la enfermedad se inicia, la experiencia en Ixcán más la literatura de otros países, reportan que generalmente se manifiesta en la prefloración o en la floración. (The CIMMYT Maize Program. 2004. MaizeDiseases: A Guide for Field Identification. 4th edition. México, D.F.: CIMMYT). Condiciones que propician la aparición de la enfermedad Las condiciones climatológicas que favorecen el desarrollo de esta enfermedad se encuentran a temperaturas de 17 a 22 °C con humedad relativa del 75%. Otros factores son los altos niveles de fertilización nitrogenada, la siembra de varios ciclos de maíz por año en el mismo sitio, el uso de genotipos (Conjunto de genes característicos de cada especie vegetal o animal) susceptibles, la baja luminosidad y la virulencia de los patógenos involucrados (Pereyda Hernández et al, 2009). Los residuos de cosechas favorecen la presencia del inóculo. Al pie de este artículo puede verse una escala de daño causado por esta enfermedad en los cultivos de maíz, en Ixcán Quiché, seguimiento dado por el proyecto del ICTA / Red Sicta, en próximos números ampliariemos como debe tratarse esta enfermedad. RED SICTA/IICA/COOPERACION SUIZA
Cultivo de maíz afectado severamente por la Mancha de Asfalto en Ixcán, Guatemala. Reconocimiento de la mancha de asfalto en campos de cultivos de maíz.
ESCALAS DE DAÑO Escala 1
Aparecen pequeños puntos negros brillantes, ligeramente elevados (apariencia de asfalto) sobre el haz de las hojas inferiores.
Escala 2
Dos a tres días después de la aparición de las manchas negras se comienzan a observar alrededor de ellas unas manchas o halos de tejido muerto de color marrón.
Escala 3
Las manchas de color marrón proliferan en las hojas y llegan a unirse entre sí, formando extensas áreas de tejido muerto. El tejido se necrosa desde el extremo superior de la hoja hacia su base.
Escala 4
Transcurridas las primeras dos a tres semanas de la aparición de los primeros puntos negros, las áreas de tejido muerto cubren toda la hoja.
ESCALA DEL DAÑO EN LA HOJA SEGUN PROPUESTA DEL PROYECTO IXCAN,GUATEMALA ESCALA 01
ESCALA 02
ESCALA 03
ESCALA 04
9
9
ARTICULO INDUSTRIAL
10
HISTORIA DEL PLASTICO Con más de un siglo de investigación y desarrollo, los polímeros o plásticos han jugado un papel protagónico en nuestro diario vivir. Actualmente las industrias del plástico han tomado un papel importante en las economías de los países, pues generan una gran oferta de empleo en forma directa e indirecta; además de promover la innovación y el desarrollo, convirtiendo esto en fuentes de riqueza a nivel mundial. Los plásticos son compuestos químicos constituidos fundamentalmente por moléculas de carbono e hidrógeno. Su materia prima básica de extracción es el petróleo, seguido del gas natural. En definición se puede decir que los plásticos son un material sintético, capaz de ser moldeados, inocuos, inertes, reutilizables, que no provocan cambios químicos en sí mismos que dañen al medio ambiente y la salud de ser humano, además algo importante de mencionar es que son 100% Reciclables , una y otra vez. El desarrollo de esta sustancia química se inicia en el año 1860, cuando el inventor estadounidense Wesley Hyatt, desarrolló un método de procesamiento a presión. Pero no fue hasta 1907, cuando se introducen los primeros polímeros, cuando el doctor Leo Baekeland descubre un compuesto al cual denomina Baquelita.
El consumo del plástico va de la mano con el desarrollo y nuestro nivel de vida.
Y fue en los años 20 del siglo pasado cuando los plásticos fueron aceptados y definidos como grandes polímeros, macromoléculas, gracias a los estudios del doctor Hermanm Staudinger, ganador de un Premio Nobel por este descubrimiento. Y en el año de 1953 y 54, fueron desarrollados los polietilenos y polipropilenos, que son los dos plásticos más utilizados en la actualidad. Desde su iniciación comercial en los años 30 hasta el nuevo siglo, el crecimiento de la industria del plástico en los países más desarrollados ha sido espectacular. Se puede decir que los países que más plásticos consumen, son los más desarrollados del planeta. El consumo del plástico va de la mano con el desarrollo y nuestro nivel de vida. Actualmente, en nuestra región centroamericana se procesan más de 600 mil toneladas anualmente. Gracias a los plásticos se ha conseguido el nivel de vida que disponemos en la actualidad, y
ha sido posible el desarrollo de áreas como la salud, la tecnología, el deporte, la aeronáutica, la conquista del espacio y muchas más. La aportación de los plásticos, por lo tanto, es fundamental para conseguir un Desarrollo Sostenible. Es un elemento que identifica nuestra época, ya que está en todas partes. Es por ello que podemos decir que los plásticos son el material del Siglo 21, y lo fueron del Siglo 20. Los plásticos son nuestros grandes aliados, pues son materiales de bajo costo y con muchas propiedades, lo que los hace ser utilizados cotidianamente en donde vivimos, trabajamos y nos divertimos. Una de las áreas en donde también han sido de gran ayuda y desarrollo , es en la tan importante agricultura, pues a través de técnicas llamadas Plasticultura, se ha logrado conseguir una sostenibilidad agrícola y principalmente una gran ventaja ,cosechas fuera de temporada, tema que desarrollaremos en un siguiente artículo. ARTICULO POR:
11
12
13
14
INVESTIGACION Y TECNICAS
CENTRO EDUCATIVO DEL BAMBÚ RESUMEN DE LOGROS El Proyecto de cooperación de “Desarrollo de Cultivo y la Utilización del Bambú” inicio en Guatemala en el año 2003, estableciendo el “Centro Educativo del Bambú” en Cuyuta, Escuintla, logrando el desarrollo integral de la industria, fomentando y promoviendo técnicas y procedimientos para su transformación, fue un convenio entre dos instituciones, la Misión técnica agrícola china Taiwán y El instituto de ciencia y Tecnología agrícola ICTA. Desde el principio el centro educativo el bambú tuvo como objetivos generales la generación y la transferencia de tecnología del bambú teniendo varios enfoques entre los cuales mencionamos: Asistencia técnica: Hasta la presente fecha han llegado 14,000 visitas al lugar, estas personas han llegado de toda la República incluso hay centroamericanos y de otros países del mundo. A la vez también se han impartido varias exposiciones sobre el tema bambú en Guatemala.
un proyecto de siembra de 33,500 plantas de bambú para construir en aéreas del corredor seco de nuestro país. Otro de los logros son investigaciones de adaptabilidad de bambú Dendrocalamus asper en nuestro país.
Centro Educativo del Bambú en Cuyuta Escluintla, Guatemala
Propagación de plantas de diferentes especies de bambú: Se han trabajado 250,000 plantas de diversas especies. Las cuales han sido sembradas en lugares idóneos para las mismas, entre los proyectos que mas a apoya centro educativo del bambú son: en el año 2007 se trabajo con el programa Bosques para la concordia y la paz con una cantidad de 165,420 plantas sembradas en el área sur de nuestro país.
Otro de los grandes apoyos juntamente con la Embajada de Taiwán son: La construcción de 17 Escuelas ubicadas San Agustín Acasaguastlán, Caserío El Zapote, Palencia, Teculután, Zacapa, Estanzuela Zacapa, Chuarrancho, Guatemala, Cahabon, Alta Verapaz, San José el Ídolo, Suchitepéquez y Nueva. Sta. Rosa, Santa Rosa. Así como la construcción de 600 viviendas de 42 mts2 en de bambú en el área de El triunfo Tecún Uman San Marcos, presentando una nueva alternativa económica y factible para la viviendas.
Después se trabajo con Pro-rural en
Colaboración ICTA / Ingeniero David Valdéz
Dia de campo: Facultad de Arquitectura USAC
Aldea el triunfo Tecun Umán San Marcos
Capacitaciones y días de campo: A través estos dos ejes se ha trabajado con un total de más de 1200 personas capacitadas, en temas de diseño de producto, mobiliario, construcción, cultivos y cosechas entre otros, estas personas son de entidades públicas, empresas privadas, centros de estudios nacionales e internacionales.
Dendrocalamus asper (El tipo de Bambú usado en Guatemala para la construcción).
CONT. INVESTIGACION Y TECNICAS
15
15
EL CAFETALERO
16
BUENAS PRACTICAS PARA LA CALIDAD DEL CAFE La calidad del café está condicionada por diferentes factores. Las buenas prácticas en el corte y beneficiado húmedo son esenciales para asegurarla, desde el principio hasta el final. En ese sentido, el proceso de beneficiado húmedo solamente conserva la calidad que viene del campo. Las buenas prácticas en el corte y beneficiado húmedo son fundamentales para asegurar la calidad del café. En la actualidad, los mercados de exportación están privilegiando los cafés de calidad, por lo tanto, es determinante implementar y cumplir con este requisito. Vale la pena recordar que la calidad del café viene del campo y está condicionada por las especies y variedades, características agroclimáticas del lugar y prácticas agronómicas. Por eso, es muy importante conservar esa calidad de origen mediante el cumplimiento de buenas prácticas en todas las etapas del proceso de beneficiado húmedo. ¿Qué y cómo se debe hacer? A continuación se presentan las recomendaciones más fundamentales para cada etapa: Recolección: Previo a la cosecha, los recolectores de café deben recibir capacitación para hacer eficientemente su trabajo y seleccionar solo fruto maduro, uno por uno, sin quebrar ramas que dañen más adelante las yemas florales, ya que esto provocaría una baja en la si-
guiente cosecha. Al inicio de la etapa de recolección, es recomendable realizar un primer corte “panaleo”, con el fin de recolectar los frutos que presenten defectos relevantes (secos, enfermos, sobremaduros, entre otros). Una vez iniciada la cosecha, es necesario revisar diariamente el equipo y los utensilios imprescindibles para la actividad de recolección (costales, canastos y morrales, entre otros) ya que deben permanecer limpios. Así mismo, es importante hacer limpieza al vehículo de transporte después de cada día de trabajo, para evitar frutos rezagados que podrían dañar la partida del día siguiente. No se debe mezclar en una partida los frutos verdes, semimaduros, sobremaduros, brocados, enfermos y secos, ya que el hacerlo afecta el rendimiento y daña el sabor de la bebida. El corte, cosecha o recolección se considera como una fase en el proceso de beneficiado, y quizá una de las más importantes, ya que si se realiza de buena forma nos puede evitar una serie de problemas en las siguientes fases del proceso, y como resultado un producto de calidad. Por ser la primera etapa del proceso, es importante recolectar únicamente los frutos completamente maduros. Ya que los frutos verdes, semi-maduros (bayo, sacan, camagüe), sobre-maduros, brocados, secos, enfermos, etc., dificultan el proceso de beneficiado y alteran la calidad del producto final; como también los rendimientos.
Es recomendable hacer un muestreo (de cada partida) para determinar el estado de madurez y calidad del fruto que ingresa al proceso (maduros, verdes, semimaduros, sobremaduros, secos, enfermos, brocados y vanos), para poder procesarlos por separado, y si fuera necesario, solicitar un mejor control de calidad en la recolección (clasificación manual). Se debe clasificar el fruto manualmente (separación del verde), con agua por medio del tanque sifón (frutos vanos y secos) y mecánicamente por medio de la criba de flotes (recuperación del fruto maduro vano). Es importante operar adecuadamente el sistema de clasificación de fruta que se tenga, o sea regular el flujo del sifón para separar eficientemente con agua los frutos enfermos, vanos y secos; así como la criba de flotes que tiene como principal función, recuperar el fruto maduro vano que es un grano de primera calidad, favoreciendo así el rendimiento. La limpieza de los distintos componentes de esta etapa (área de pesado, recibidor, sifón, canales y criba), se debe realizar diariamente para evitar frutos rezagados que pueden dañar la partida del siguiente día. Despulpado y clasificación: El café debe despulparse el mismo día del corte, después de 4 horas de despulpado el grano tiene que depositarse en otra pila de fermentación, para evitar fermentaciones disparejas.
Recibo y clasificación:
Fruto en estado óptimo de madurez.
En principio es determinante recibir solo fruto maduro. También es importante no mezclar cafés de diferentes días (partidas), ya que dichas prácticas anteriores, podrían afectar la eficiencia del proceso y finalmente la calidad del producto final.
Muestrear cada partida para verificar la calidad del fruto que ingresa al proceso.
17 También se debe muestrear el café despulpado para observar si hay daño mecánico, al igual que la pulpa, para comprobar que no lleve café, ya que afecta en peso, calidad de taza y conversión de maduro a pergamino. El despulpador deberá ser calibrado las veces que sean necesarias, en función de lo que se determine al muestrear el café despulpado y la pulpa. Es necesario conocer la capacidad de los despulpadores y de la criba o zaranda, para evitar exceso de café de primera a segundas y más pulpa a la pila de fermentación, porque afecta la calidad y el rendimiento. La limpieza del área, maquinaria, equipo de despulpado y sistema de clasificación, debe realizarse después de cada jornada de trabajo, para evitar granos y pulpas remanentes que podrían afectar la partida del día siguiente. Remoción del mucilago (fermentación) Una vez el café despulpado se encuentre depositado dentro de la pila de fermentación, este no debe tener pulpa, la masa de café no debe ser
Toma en cuenta la capacidad del equipo para su óptimo funcionamiento.
mayor de 1.00 metro de altura y tampoco menor a 0.50 metros. La limpieza de estas debe ser diaria, para evitar fermentaciones disparejas, residuos de miel, ya que ponen en riesgo la calidad de la partida siguiente. Para determinar el punto de lavado o de fermento, es necesario muestrear constantemente y se puede hacer introduciendo un palo rollizo en diferentes partes de la masa de café en el tanque hasta tocar el fondo, si al sacarlo queda hecho el orificio, entonces se toman muestras de café de diferentes puntos, se lava, luego se frota con las manos y si le da un sonido a cascajo o se siente áspero al tacto, es señal que el café ya se debe lavar.
Si se utiliza un sistema de remoción mecánica del mucílago “desmucilaginadora”, es necesario conocer las especificaciones técnicas del fabricante, que basan principalmente sus recomendaciones en dos aspectos determinantes, el primero es procesar únicamente el fruto maduro y el segundo es establecer un flujo continuo. Lo anterior, con el fin de reducir el riesgo de daño mecánico en el grano. Finalmente, es recomendable agregar la práctica de reposo del café lavado en agua limpia, con movimientos a la masa de café y cambio de agua a cada 8 o 10 horas. Esta práctica permite limpiar más el grano, por lo que se resaltan sus características físicas y por consiguiente las organolépticas. En un próximo articulo se terminará de analizar las demás variables para conocer las buenas prácticas del beneficio húmedo y su influencia en la calidad del café. Revista El Cafetal, octubre 2013 Por Ing. Marco Antonio Barrios Orozco - Asesor Técnico Postcosecha Región III Anacafé
CIENCIA Y TECNOLOGIA
ET
ERTERT TERTER ER
TRWT R ER
18
RTER RW TE
Paneles fotovoltaicos Los paneles fotovoltaicos están formados por celdas que convierten la luz del sol en electricidad. Lo que se instala es un sistema fotovoltaico Grid-Tie (conectado a la red), que inyecta la energía generada por los paneles fotovoltaicos a la red eléctrica utilizando un inversor de corriente. Al inyectar la energía se requiere de un contador denominado Bidireccional que gira en ambos sentidos (consumo-generación), por lo que cuando genera, resta a su consumo. El sistema convierte a los usuarios en generadores de electricidad, que proviene de una fuente silenciosa, inagotable y limpia. El sistema tiene la capacidad de brindar energía por más de 25 años con mínimo mantenimiento.
Furgón
Cuotas de Q 1,735 00 Enganche Q 14,000 00
Kits disponibles de 1KW para uso residencial, comercial e industrial.
Calentadores solares I Paneles solares Climatización de piscinas info@enertiva.com Tel: +(502) 2277-3000 Blvd. Los Próceres 24-20 Z.10 Zentro Plaza, Oficina #2
Pick-up
Cuotas de Q 1,500 00 Enganche Q 12,650 00
www.enertiva.com
10 Avenida 26-30 Zona 13 Colonia Santa Fe Enertiva SA. Fundada en 2007, es una empresa regional especializada en energía solar, creada para ofrecer al mercado centroamericano soluciones energéticas seguras y confiables.
PBX
23248500
ventas@vehtrab.com.gt
19
20
CLASIVERDES
20
En esta sección pueden ponerse diferentes clasificados relacionadas a la agro-industria en general, pueden ser ventas de fincas, ganado, vehículos agrícolas, negocios, entre otros. 1 1/2 Módulo Q600.00
1 1/2 Módulo Q600.00
Para colocarlo puede comunicarse al número 2324-9909, o enviarlo vía correo electrónico a info@revistaagricolas.com. Todos los clasificados incluyen exposición en nuestra pagina web por un mes!
Estos son los los tamaños disponibles y los precios de los mismos
1/2 Módulo 5.1 x 3.0 cm Q200.00
Finca Forestal en bocacosta. Escuintla. Propiedad con 46 Hectareas de plantación de hermoso forestal de Palo Blanco de 7 años, ya con primer raleo, más 37 ha. de montaña con río. Ubicada a 750 msnm cerca de Fca. El Zapote. Le pasa EEGSA a la par y camino de terracería. Tel. +(502) 5208-0736
Vivenda en San José Pinula Residenciales las Azaleas, más de 135 mts2 de construcción, 3 habitaciones, sala comedor, cocina, lavandería, cuarto de servicio con baño privado, cuarto de estudio, baño visitas, 2 baños segundo nivel, sala familiar en planta alta.
Buscanos en: www.clasiverdes.com
3/4 Módulos 5.1 x 4.5 cm Q300.00
1/4 Módulo 5.1 x 1.5 cm Q100.00
1 Módulo 5.1 x 6 cm Q400.00
Tel. +(502) 4010-2800
NOTICIAS
El manejo de potreros...
Convención nacional de la mujer guatemalteca.
En la mayoría de las fincas, los potreros no son aprovechados en forma correcta, lo que causa una baja producción de los pastos. Para lograr los máximos rendimientos en la producción bovina, tanto de carne como de leche, es importante el manejo adecuado de los potreros, lo que sólo puede lograrse con la división de pastoreo en potreros, parcelas o apartos.
Se informa que se realizó la novena convención nacional de la mujer guatemalteca realizada en Chimaltenango, en donde varias organizaciones que velan por el bienestar femenino, organizaciones campesinas y representantes del gobierno participaron, con el fin de ayudar y animar con las diferentes actividades que se realizan en toda Guatemala de dar apoyo a la mujer guatemalteca, y permitirle seguir capacitándose para ser un polo del desarrollo rural guatemalteco. Fuente: Maga Otra jornada de transferencia tecnológica a cargo de ICTA Durante el 25 de noviembre y el 6 de diciembre del 2013, se realizó en el centro regional del sur del ICTA, ubicado en el kilómetro 83.5 Antigua carretera al Puerto de San José, Escuintla, otra jornada de transferencia tecnológica, en donde se hizo hincapie en los estudios sobre el uso del camote, el cultivo de sorgo para alimento de bovinos, el cultivo de hortalizas nativas y también el cultivo de frutos tropicales.
Fuente: ICTA
En Costa Rica, puede afectar una plaga la producción bananera en un 90% En este país la plaga de cochinilla y escama pueden afectar más de 39.000 hectáreas de banano. El problema es que estos dos insectos chupan la savia de la planta y cuando alcanzan la fruta pueden marcarla y dañarla estéticamente, lo que puede ocasionar el rechazo potencial del fruto por esta marca que dejan. Aunque este problema no es nuevo en Costa Rica, el fuerte ataque reciente ha motivado a que las autorizades declaren una emergencia fitosanitaria, para que puedan importar prontamente producto y/o medicina que pueda detener y controlar esta plaga. Fuente: La Nación.
¿Por qué es importante realizar una rotación de potreros? Muchas veces, los ganaderos desconocemos, las ventajas de realizar una adecuada rotación de potreros, en lugar hacer un pastoreo continuo.
El pastoreo rotacional permite obtener una mayor eficiencia Sólo la división de los potreros per- por unidad de superficie, que mite el control del pastoreo por el la del pastoreo continuo o del hombre y el consumo del pasto en alterno, aunque estos últimos requieren menos inversiones. su punto óptimo. ¿Qué se obtiene con la división de potreros? ■ Menor pisoteo. ■ Menor compactación del suelo. ■ Mayor infiltración del agua. ■ Mayor penetración del aire. ■ Raíces más profundas. ■ Menor o nula erosión del suelo. ■ Incremento de la materia orgánica. ■ Más humedad en el suelo. GRACIAS A:
Agroveterinaria EL CORRAL
8va. Avenida 2-05, zona 3 - San Jóse Pinula, Guatemala
21
21
22
¡HOLA! Esta sección esta diseñada para todos los niños que les gusta pintar!
¿Te Gusta Pintar Verdad?
¡PROMO!
Tomate una foto con la vaquita, dile a tus papis que manden una foto de tu vaquita pintada junto a ti a: info@revistaagricolas.com
Si eres de los escogidos estaremos publicando tu fotografía con tu dibujo en nuestra próxima edición!
FUENTE: www.croplifela.org
24
25
26
26
28
28