Línea Recta Marzo 2019

Page 1

Ejemplar Gratuito

Año 6 No. 85 MARZO 2019

EL BOOM DEL HOSPEDAJE EN MÉRIDA, Y MÁS ALLÁ EL DESPERTAR DE LA INDUSTRIA HOTELERA

VIVIENDA

En riesgo la vivienda social en Yucatán, advierte la Canadevi

OPINIÓN

Los 10 tipos de corrupción.

SALUD

Obesidad y diabetes ¿Problemas graves en MARZO 2019 · LÍNEA RECTA A Yucatán?


B LÍNEA RECTA · MARZO 2019



CONTENIDO www.linearecta.com.mx

DIRECTOR GENERAL Roberto Cortés Mena DIRECTORES GRUPO CORME Rodrigo Cortés Mena Diego Cortés Mena Maricarmen Cortés Mena EDITORIALISTAS José Luis Preciado Barreto Antonio Peraza

EL BOOM DEL HOSPEDAJE EN MÉRIDA, Y MÁS ALLÁ PORTADA

REDACCIÓN Iván Cob Caamal ARTE Y DISEÑO Verónica Torre Menéndez Karla Polanco Chi FOTÓGRAFOS Pedro Hernández Virly Hernández ADMINISTRACIÓN Samuel Basulto PUBLICIDAD Vicente Pérez LINEA RECTA, revista mensual de distribución gratuita, editada por Grupo Corme. Certificado de licitud de título y de licitud de contenido, en trámite La opinión de nuestros colaboradores, no refleja necesariamente el criterio Editorial de esta revista. Prohibida su reproducción total o parcial del contenido editorial y publicitario que sea propiedad de esta casa editora. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de Montejo No. 451 C.P. 97128, Mérida Yucatán. e-mail: merida@grupocorme.com; esta publicación es impresa por: IM-

5 VIVIENDA

En riesgo la vivienda social en Yucatán, advierte la Canadevi

10 VIVIENDA

Promesa del Infonavit: no le quitará su casa a ningún derechohabiente

14 PORTADA

El boom del hospedaje en Mérida, y más allá

21 CIUDAD

Persiguiendo a la Mérida de 2050

25 SALUD

Obesidad y diabetes ¿Problemas graves en Yucatán?

30 OPINIÓN

José Luis Preciado

32 LÍNEA INCORRECTA Antonio Peraza “Tony”

Contáctanos al:

9268966 merida@grupocorme.com linearectamerida@gmail.com

Síguenos en:

@linearectaMX Línea Recta

2 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

Consigue tu revista Línea Recta en:

Las diferentes secretarías municipales, estatales y federales en Mérida · Palacio Municipal y Palacio de Gobierno · Importantes lavaderos al norte de la ciudad como Jet Autowash, Carwash “The One”, La Pompa, Tequendama Lavadero · Super C&C · Super Dab · Cafetería Pop · Las Baguettes · ItalianCoffee · MiViejoMolino · CaféPunta del Cielo City Center· LaMolienda · Café La Habana Centro · Estacionamiento (Ex Registro Civil) · Estacionamiento Olimpo · Edificio Central de la Uady · La Tradición Bocadero · Los Bisquett de Obregón Centro · La Vía Verde · Gloria Jeans · Lapa Lapa · La Pesca del Dia · Trotters


MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 3


4 LÍNEA RECTA · MARZO 2019


LÍNEA RECTA

VIVIENDA CANADEVI

EN RIESGO LA VIVIENDA SOCIAL EN YUCATÁN, ADVIERTE LA CANADEVI • La decisión del gobierno federal de cancelar el subsidio impacta a cuatro sectores: inmobiliario, de la construcción, industrial y financiero • La economía estatal dejará de recibir este año 1,225 millones de pesos por ese concepto

C

Por: Félix Ucán Salazar

on 16 años de vida y una membresía de 57 socios, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) delegación Yucatán, atraviesa por serios problemas ocasionado ante la cancelación del subsidio federal a la vivienda social, la excesiva tramitología que existe en los tres órdenes de gobierno y la competencia desleal de los especuladores de tierras, entre otros factores. Luego de una vigencia de 15 años, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decidió suspender este año el subsidio que otorga la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para apoyar la vivienda económica, que representa una derrama de 6,700 millones de pesos en todo el país y de 1,225 millones de pesos en Yucatán, de ma-

nera que tendrá un impacto negativo en la economía nacional y estatal. Esta decisión, que tomó por sorpresa a la Canadevi, no sólo afecta al sector de la vivienda sino también a otros tres grandes sectores como son los de la construcción, el industrial y el financiero, toda vez que se dejarán de comprar numerosos materiales e insumos, de subcontratar la urbanización y edificación de las viviendas y de solicitar créditos puente para financiar los desarrollos habitacionales. Se trata de un efecto en cascada que también impactará el transporte y el empleo, pues el sector de la vivienda económica genera más de 17 mil empleos directos y 24 mil indirectos. La eliminación del subsidio significa dejar de construir entre 3,200 y 3,500 viviendas este año, advierte el ingeniero Armando Valencia Castillo, Presidente

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 5


subsidio afecta al sector bancario y a tres cámaras, a la CMIC, porque el trabajo de urbanización lo realizan maquinarias y trabajadores de la construcción; a la Canacintra, porque los insumos como acero, cristales, bloques, cemento, cal, herrería, puertas, tuberías y cables, entre otros materiales, lo fabrican empresas de esa agrupación, y a la Canadevi porque dejará de construir 3,500 casas.

ARMANDO VALENCIA CASTILLO. Presidente de la Canadevi Yucatán.

de la Canadevi Yucatán. El directivo precisa que la vivienda social representa el 40 por ciento de la actividad inmobiliaria de sus socios, lo que da una idea de la magnitud del impacto. Asimismo, confirma que el retiro del

6 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

INVENTARIO A LA DERIVA Valencia Castillo afirma que la decisión del gobierno federal deja a la deriva un inventario de 1,200 viviendas que ya están listas o en proceso de terminación, tomando en cuenta que los desarrolladores los comenzaron a construir en septiembre confiados en que continuarían los subsidios este año. “Para hacerlas, nuestros socios contrataron créditos puente con los bancos y ahora están en un grave problema porque, al no poder vender

sus viviendas, no tendrán dinero para pagar. Es una situación complicada, difícil”, subrayó, en entrevista para Línea Recta. El Presidente de la Canadevi afirmó que el programa de subsidios estuvo operando con éxito durante 15 años, comenzó en el gobierno de Vicente Fox, lo continuó Felipe Calderón y lo mantuvo Enrique Peña Nieto. Consistía en apoyar a los trabajadores con un monto de hasta 86 mil pesos para completar el costo de la vivienda económica, que oscila entre los 330 y 390 mil pesos. Si al derechohabiente del Infonavit o del Fovissste le faltaban 20, 30, 50 o hasta 86 mil pesos, la Conavi le otorgaba el complemento a fondo perdido, a fin de que pudiera ejercer su crédito y obtener su vivienda. El subsidio era para trabajadores que ganaban entre 1 y 2.6 veces el salario mínimo, que equivale a un tope de 7 mil pesos mensuales, de manera que el retiro de este apoyo afecta a las fa-


milias de escasos recursos. “Era un subsidio con sentido social, que comulgaba con la ideología de este gobierno llamado de la Cuarta Transformación, por lo que nunca nos imaginamos que pudieran cancelarlo”, subrayó el ingeniero Valencia. Respecto a este tema, el líder nacional de la Canadevi, el yucateco Carlos Medina Rodríguez, señaló que la industria de la vivienda recibió un duro golpe con la cancelación del subsidio a la vivienda social. GESTIONES DE LA CANADEVI NACIONAL “Nuestro Presidente nacional y paisano, junto con la directiva, no sólo han levantado la voz, sino que realizan gestiones para encontrar una alternativa que permita continuar la vivienda económica y no se afecte a 200 mil familias en todo el país y a 3,500 en Yucatán”, afirmó el entrevistado. “Una opción que se está analizando es que el Infonavit y el Fovissste aumenten el monto de sus créditos para que los trabajadores sigan teniendo acceso a la vivienda social. Ya no tendrán subsidio, tendrán que pagar todo el costo de la vivienda, pero es una alternativa. Veremos cómo se resuelve este problema”, indicó. “Aún no tenemos los números finales de cómo sería este esquema, lo tendríamos en la primera quincena de marzo. Si se aprueba el simulador de los nuevos créditos, pasará al Consejo Nacional del Infonavit, que es tripartita, compuesto por trabajadores, empresarios y el gobierno, para su aprobación final y de ahí se modificarían los sistemas de calificación para poder empezar a operar con los derechohabientes”, explicó. “La única esperanza que tenemos es que se está trabajando en una alternativa. El inventario nacional de viviendas listas que está en suspenso es de unas 100 mil, y en el caso de Yucatán sabemos también que unos 50 mil de-

EXPO VIVIENDA. Mauricio Vila en la inauguración de la Expo Vivienda 2018, en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

rechohabientes pueden comprar una casa si no tienen subsidio, así que no se les puede dejar sin una opción”, abundó. Valencia Castillo indicó que, en tanto se resuelve esta situación, la Canadevi realizará su tradicional Expo Vivienda del 8 al 10 de marzo en el Centro de Convenciones Siglo XXI, donde ofertarán 3 mil casas de Mérida, Kanasín, Umán, Conkal, Valladolid y Progreso, con precios que van de los 300 mil hasta 1 millón y medio de pesos, a fin de apoyar a sus socios. “No hay subsidios, pero la gente que gana más de 2.6 veces el sala-

rio mínimo puede comprar una casa con apoyo bancario. Vamos a tratar de sacar parte del inventario por esa vía”, apuntó. En esta Expo participarán stands con más de 30 desarrollos habitacionales. DERRAMA DE 6 MIL MILLONES DE PESOS El Presidente de la Canadevi explicó que hay varias categorías de viviendas, la económica que oscila entre los 330 y los 390 mil pesos, la tradicional, de 400 a 700 mil pesos; la media que va de 800 mil a 1.5 millones de pesos, y la residencial media y residencial

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 7


alta que llega a los 4 millones de pesos o más. En Yucatán la oferta es de unas 10 mil viviendas al año en promedio, de las cuales unas 6,800 se hacen con créditos del Infonavit, entre 1,500 y 1,800 con créditos del Fovissste y entre 1,500 y 1,800 con financiamiento bancario. Por cada vivienda se crean entre 4 y 5 empleos directos y entre 6 y 7 indirectos, y la industria de la construcción, en el que se incluye la edificación de casas, mueve 42 de las 57 ramas industriales. La vivienda, por sí sola, mueve 36 ramas económicas.

INFORME ANUAL CANADEVI 2017-2018.

8 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

Este sector genera importante derrama en Yucatán, porque emplea mano de obra local, ingenieros, albañiles, carpinteros, herreros, electricistas, etcétera, y adquiere productos de empresas locales, desde clavos, pisos, material eléctrico hasta cemento, cal, bovedillas, puertas, cerraduras, pintura, acabados, vidrios, herrería e instalaciones hidráulicas y sanitarias, entre otros. Según cifras oficiales, la vivienda genera una derrama de seis mil millones de pesos al año, que equivale a la derrama de todo el sector agropecuario, de manera que es uno de los

motores de la dinámica económica de Yucatán. EXCESIVA TRAMITOLOGÍA Otro de los problemas que enfrenta la industria de la vivienda es la excesiva tramitología, que aumentó en los últimos años. Los desarrolladores tienen que cubrir decenas de requisitos, estudios, permisos, con los consiguientes costos, ante dependencias federales, estatales y municipales, subraya el ingeniero Valencia. Cita unos ejemplos. En cuanto al ámbito federal tienen que recurrir al INAH para que supervise si no hay vestigios arqueológicos y les libere las tierras a desarrollar; a la Semarnat para determinar si la tierra no tiene vocación forestal y puede pasar a la urbanización, a la CFE para realizar el proyecto de electrificación y a la Conagua por el tema de los pozos de extracción y las fuentes de abastecimiento de agua. A nivel estatal, tienen que acudir a la Secretaría de Desarrollo Sustentable (antes Seduma) por los permisos del drenaje y el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA); a la Secretaría de Seguridad Pública por el asunto de las vialidades, a Protección Civil por el tema de seguridad; a la Japay por las redes hidráulicas, plantas de tratamiento y áreas de captación de agua, y a Obras Públicas por una serie de permisos, entre otras dependencias. En cuanto al municipio, acuden a Desarrollo Urbano y el Catastro por los permisos de construcción, de urbanización y de fraccionamiento o de régimen de condominio; la supervisión de la infraestructura y las áreas de donación, el alumbrado público y el drenaje pluvial, entre otros requisitos. “Cuando fue alcalde Mauricio Vila avanzamos en ciertos trámites en línea, la ventanilla única y el Programa de Desarrollo Urbano, que es de mucha ayuda; ahora como gobernador esperamos que con la instalación


VISTA AÉREA MÉRIDA, YUC.

del Consejo de Mejora Regulatoria se simplifiquen los trámites estatales y continuemos avanzando”, indicó el Presidente de la Canadevi. “El tema es que no sólo hacemos casas, sino creamos ciudad, de ahí que nuestros procesos de trámites sean muy amplios y costosos, por eso requerimos el apoyo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno”, subrayó. LOS ESPECULADORES “Otra afectación que tenemos es el de los pseudo desarrolladores que hay por la ciudad. Personas que venden lotes sin servicios ofreciéndolo como una inversión para los compradores”, advierte el socio y director operativo de Constructora Valcasa. “Tienen un terreno, lo dividen en pedacitos y buscan clientes, lotes que no tienen infraestructura ni vida catastral, no hay manera de llegar a esos lugares, venden algo que no van a poder entregar a las personas”, señala. “Sí les podemos decir especuladores. También hay gente que construye vivienda y lo pasa como individual, lo ponen a nombre de ocho o diez personas para evitar pagar impues-

tos; no tienen calles ni agua, hacen un pozo y le meten una bomba, tampoco hay drenaje, usan biodigestores y fosa séptica, en fin, es una competencia desleal para los que somos formales y nos exigen cumplir muchos requisitos”. “Nosotros estamos regulados por el Infonavit y el Fovissste, además tenemos que estar en una plataforma nacional llamada Registro Único de Vivienda. Si queremos vender una casa a sus derechohabientes tenemos que registrar nuestro proyecto, subir todos los permisos, licencias, trámites, estudios, tener todo perfec-

tamente en regla, por eso no es justo que tengamos una competencia desleal”, recalcó el empresario. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LOS 4 PUNTOS DE MÉRIDA Entre otros temas, Valencia Castillo indicó que se construyen viviendas por los cuatro puntos cardinales de la ciudad, aunque con menos intensidad en el Sur, debido a que el aeropuerto sigue siendo una barrera que impide integrar esa zona al resto de la ciudad. El Circuito del Sur, que conecta a esa zona bordeando el aeropuerto con la Ciudad Industrial, ha ayudado a generar más viviendas, pero no en el nivel deseado. En cuanto a la reserva territorial, el Presidente de Canadevi explica que aún quedan tierras en Ciudad Caucel y está la gran extensión de Ucú, que fue cedido al Isstey en pago de un adeudo del Ejecutivo. En el resto de la ciudad solo quedan algunos lotes aislados que están en proceso de acopio por parte del IVEY a fin de tener un inventario actualizado, y la mayoría de las extensiones que quedan en Mérida están en manos de particulares.

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 9


LÍNEA RECTA

VIVIENDA INFONAVIT

PROMESA DEL INFONAVIT: NO LE QUITARÁ SU CASA A NINGÚN DERECHOHABIENTE Por: Félix Ucán Salazar

Combatir la corrupción y recuperar su sentido social, metas del instituto en este sexenio. Apoyarán este año en Yucatán a 8 mil trabajadores con el programa “Responsabilidad Compartida”.

U

na de las metas del Instituto Nacional del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es recuperar su sentido social a fin de hacer realidad el compromiso del gobierno federal de no quitarle su vivienda a ningún derechohabiente en todo el sexenio. “Lo que vamos a procurar es que la gente pague, ayudarlos a cumplir con sus créditos, no vamos a amenazarlos con quitarle sus casas, sino apoyarlos con esquemas como el de Responsabilidad Compartida, que

10 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

entró en vigor el 1 de marzo”, afirma Rogerio Castro Vázquez, Secretario General del Consejo de Administración del Infonavit. “Este programa surge a raíz de las quejas de los trabajadores de que sus créditos no sólo no disminuyeron, sino aumentaron a pesar de estar pagando muchos años. Y si bien es para quienes están al día en sus pagos, los que se pongan al corriente también podrán recibir este apoyo”, explica el ex diputado federal de Morena. Para entrar al programa de Respon-

sabilidad Compartida, el derechohabiente del Infonavit debe cumplir seis requisitos que son los siguientes: -Contar con un crédito tradicional vigente en Veces el Salario Mínimo. -Ganar hasta 4 salarios mínimos. -Ser mayor de 40 años de edad. -Tener 24 meses de pagos continuos. -Tener un crédito de al menos 15 años. -Deber 1.5 veces más de lo prestado. “Se hará una conversión del crédito a pesos y, de entrada, los beneficiarios tendrán un descuento del 55% de su deuda original. Los trabajadores


podrán verificar cómo se va amortizando el monto y cómo va disminuyendo su deuda al año”, afirma el profesor Castro Vázquez en entrevista para Línea Recta. “En el esquema actual, la deuda aumentaba al año con base a la UMA (Unidad de Medida y Actualización), ya que se elevaba de acuerdo con el índice de inflación, por eso se dispararon las deudas y causaron molestias en los derechohabientes, con justa razón. Con la conversión de los créditos a pesos los beneficios serán reales”, subrayó.

3900). En los tres casos se requiere que el derechohabiente cuente con su número de Seguridad Social (11 dígitos) y su número de crédito (10 dígitos). Rogerio Castro afirma que este programa beneficiará este año a 194 mil trabajadores en todo el país y en el caso de Yucatán a 8 mil. La meta del sexenio es de poco más de 900 mil derechohabientes y en el estado, en teoría de mantenerse ese promedio, podría llegar a 48 mil beneficiarios. Al 31 de enero de este año, la carte-

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. En febrero de 2019, el Director del Infonavit Carlos Martínez Velázquez, presentó el programa “Responsabilidad Compartida”, el cual tiene como objetivo ayudar a los trabajadores a pagar sus créditos para que obtengan las escrituras de su hogar.

ROGERIO CASTRO VÁZQUEZ. Secretario General del Consejo de Administración del Infonavit.

ra total de créditos del Infonavit en Yucatán era de 143,771, de los cuales 136,638 estaban vigentes y 7,133 estaban en cartera vencida, precisa el entrevistado. Los datos de todo el país eran de 5 millones 159 mil 798 créditos de la cartera total, de los que 4.869,293 estaban vigentes y 290,505 en cartera vencida. El funcionario recalca que la meta del Infonavit es recuperar su sentido social y una de las medidas que tomarán para lograrlo será redefinir el papel que juegan los despachos de cobranza en la recuperación de

OCHO MIL BENEFICIARIOS EN YUCATÁN El Secretario General del Infonavit explica que hay tres vías para que un trabajador sepa si puede ingresar al programa de Responsabilidad Compartida. Uno: Es acudir al Centros de Servicio Infonavit (Cesi) para recibir atención personal, el de Mérida está ubicado en la avenida Alfredo Barrera Vázquez No. 258 de la colonia García Ginerés. Dos: Consultar en línea el sitio vsmpesos.infonavit.org.mx. Tres: Llamar a Infonatel (01 800 008

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 11


Registro de Viviendas FEB 2017 - ENE 2019 Aguascalientes 20,419 Baja California 26,115 Baja California Sur 6,630 Campeche 3,007 Coahuila 29,852 Colima 11,168 Chiapas 8,730 Chihuahua 25,850 Ciudad de México 28,284 Durango 8,686 Guanajuato 49,096 Guerrero 8,298 Hidalgo 33,951 Jalisco 79,440 Estado de México 59,937 Michoacán 19,872 Morelos 12,863 Nayarit 7,755 Nuevo León 104,769 Oaxaca 4,238 Puebla 27,130 Querétaro 37,430 Quintana Roo 57,477 San Luis Potosí 17,419 Sinaloa 28,277 Sonora 22,508 Tabasco 3,610 Tamaulipas 28,295 Tlaxcala 2,606 Veracruz 29,590 Yucatán 24,594 Zacatecas 4,915

TOTAL:

832,811

Fuente: Infonavit

suales, un monto superior a lo que ganan los ministros de la Suprema Corte de Justicia, había gastos excesivos en cuestiones superfluas y autopréstamos millonarios de parte de altos funcionarios del instituto. “Estamos cortando de tajo los privilegios y excesos y realizando ajustes administrativos y financieros para ser más eficientes y destinar más recursos a los derechohabientes. En sólo dos meses ya logramos un ahorro de dos mil millones de pesos”, asegura el funcionario. “Nuestro objetivo es poner orden, acabar con la corrupción y atender mejor a los trabajadores. Es uno de nuestros compromisos con el Presidente y es la instrucción que hemos recibido de nuestro director general Carlos Martínez Velázquez”, recalca el yucateco. “Tenemos que proveer de vivienda barata y suficiente a nuestros derechohabientes, apoyar a quienes menos tienen y más lo necesitan”, abunda. El Infonavit, dijo, está empeñado de abatir el rezago de vivienda en el país, que de acuerdo con el dato más reciente (2016) es de 9 millones 224 mil 147 casas a nivel nacional y de 113 mil 965 en Yucatán. LA CANCELACIÓN DEL SUBSIDIO En relación con la cancelación del subsidio a la vivienda económica,

créditos y de viviendas. “Ya no les permitiremos hostigar o amenazar a los derechohabientes y tendrán que respetar los nuevos lineamientos que dicte el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el propio instituto”, subraya. COMBATE A LA CORRUPCIÓN Rogerio Castro afirma que otro de los retos del Infonavit será erradicar la corrupción, pues detectaron que, por ejemplo, el anterior director general ganaba 750 mil pesos men-

12 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

OFICINAS INFONAVIT, MÉRIDA, YUC.

que afecta a los trabajadores de menores ingresos y a los desarrolladores, el funcionario indica que hay un fondo de 400 millones de pesos que se aprobó, el cual disminuyó, pero es un tema pendiente que está en proceso de análisis. “Vamos a generar programas nuevos para aumentar la capacidad de crédito del Infonavit, eso lo estaremos presentando más adelante, pero, en términos generales, por supuesto que vamos a atender a los trabajadores y a continuar con el programa de vivienda social”, asegura. “No se preocupen, vamos a buscar nuevos esquemas y través del Infonavit apoyaremos a los desarrolladores de vivienda. Desde luego, Yucatán está considerado en estos cambios”, abunda. “Ya lo dijo el Presidente López Obrador, es el tiempo del Sureste, este gobierno va a impulsar el desarrollo en esta zona y la vivienda está incluida en este proyecto. Le pedimos a los trabajadores que tengan confianza en esta nueva administración, ellos son los dueños del Infonavit y tendrán vivienda barata y accesible” recalca. “Vamos a diversificar la construcción de vivienda, obviamente impulsando a que la industria mantenga sus niveles y les puedo asegurar que seguirá existiendo la vivienda social”, enfatiza el funcionario.


MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 13


EL BOOM DEL HOSPEDAJE EN MÉRIDA, Y MÁS ALLÁ EL DESPERTAR DE LA INDUSTRIA HOTELERA

PASEO 60.

D

urante los últimos 20 años, Mérida se ha consolidado como un excelente lugar para vivir. Su posición como puntero en encuesta tras encuesta, además de los indicadores positivos en industria, comercio, seguridad, costo de vida, prosperidad social y estabilidad política que se revelan en una enorme cantidad de estudios especializados

14 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

nacionales e internacionales, ha ayudado a colocar a la capital del estado de Yucatán como, o quizás, el mejor lugar en Latinoamérica para establecerse. Sin embargo, en la pasada década y fracción, otro fenómeno impresionante se ha observado, pero las raíces de este no están en ese lapso de tiempo, sino mucho más atrás. Yucatán, y en particular Mérida, han sido destinos

turísticos desde mediados del siglo pasado, y no sorprendería a nadie afirmar que la llamada “industria sin chimeneas” del turismo ha sostenido el crecimiento del estado, de manera sólida, por mucho tiempo. Pero algo ha sucedido recientemente. Mérida se ha convertido en mucho más que la escala bonita después de visitar Chichén-Itzá, o el punto más cercano a los cenotes y otras maravi-


AMHY. Miembros de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán (2018).

llas naturales. Nuestra ciudad ha comenzado a tomar una personalidad propia, gracias a la diversificación de actividades: el turismo de convenciones, y el de tendencias. No lo decimos nosotros, en tan sólo un par de años, la ciudad blanca se ha colado en reportajes, reseñas, recomendaciones y “tops” de publicaciones tan eclécticas y variadas como Condé Nast Traveler, Vogue, TripAdvisor, The New York Times, Travel+Leisure y la BBC de Londres, donde el consenso es claro: visita Mérida, antes de que seas el único

sin conocer lo que se ha convertido ya en la ciudad más trendy del panorama internacional, gracias a su gastronomía, revitalización del Centro Histórico, moderna infraestructura y calidez humana. ¿DÓNDE SE ACOMODARÁN LOS NUEVOS RESIDENTES EN MÉRIDA? Es un hecho, cada vez llega más gente a Mérida de vacaciones o como de residencia, y la pregunta queda al aire: ¿tenemos dónde acomodarlos? Como abordamos en previas ediciones de Línea Recta, la industria inmobiliaria

ha hecho un enorme avance para ofrecer una amplia gama de vivienda para todos los segmentos posibles, en lo que parece un desarrollo a prueba de burbujas… y, por su parte, a mediados de esta década, su contraparte hotelera finalmente despertó. Según datos de la Asociación Mexicana de Hoteles de Yucatán (AMHY), tan sólo a lo largo de los pasados 15 años, el estado pasó de tener 6 mil, a 13 mil 257 habitaciones concentradas en 492 hoteles, y diversas proyecciones afirman que para finales de la década alcanzaremos un total de casi 20,000 cuartos—o, cuando menos, 17,500. EL CRECIMIENTO DEL SECTOR HOTELERO EN YUCATÁN Decir que la inversión en el antes dormido sector hotelero de Yucatán se duplicó, sería subestimar la total explosión del sector que crece a un ritmo del 2 a 3% mensual, de acuerdo con Héctor Navarrete Medina, titular de la AMHY, y que “del 2008 al 2018 ha aumentado un 48.1%,” como afirmó en pasados meses Raúl Alejandro Paz Noriega, Director de la Unidad de Planeación, Evaluación y Seguimiento

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 15


tán, que, según investigación de Línea Recta, han mencionado en varios medios locales y nacionales hasta 30 proyectos distintos de hotelería en el pasado trienio.

CENTRO INTERNACIONAL DE CONGRESOS DE YUCATÁN.

INAUGURACIÓN DE PASEO 60.

de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur). Quizá la cifra más impactante va mucho más allá de la cantidad de cuartos con los que se cuenta en total, y se expresaría mejor enfatizando la rapidez del crecimiento; en otras palabras, el “boom,” pues en 6 años se han construido 116 hoteles en Yucatán, según cifras de la misma Sefotur citadas por Sipse a mediados de 2018. Eso no es todo: la AMHY espera que, para 2019, no menos de seis cadenas internacionales establezcan operaciones en la ciudad, en adición a nu-

16 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

merosas remodelaciones de hoteles existentes y proyectos de centros de hospedaje ya en construcción y preparación para operar, creando hasta 5,000 cuartos nuevos—una potencial alza de más de 36.5% que va de la mano con los 2,500 millones de pesos que el ámbito ha invertido en la entidad en los pasados dos años. Por su parte, el Ayuntamiento reporta que, durante los pasados tres años, ha expedido un gran total de 51 licencias de uso de suelo hotelero, lo cual concuerda con las diversas promotoras y asociaciones del gremio en Yuca-

¿QUIÉN DESPERTÓ AL GIGANTE? Sin cuestión alguna, los empresarios están respondiendo a varios huecos del mercado, que carecía de siquiera una sola opción de hospedaje de lujo, así como novedades en el mercado yucateco y de áreas poco explotadas u olvidadas en los pasados años. De igual manera, operan a sabiendas de que, según el ex Secretario de Fomento Turístico Saúl Ancona Salazar, “el gasto promedio que realizan los turistas a la ciudad de Mérida se incrementó de los mil 800 pesos hasta los 4 mil 500 por visita,” un brinco económico que se adjudica el crecimiento del turismo de convenciones. Resultado de esa alza, la inauguración del innovador y ultra eficiente Yucatán Center o Centro Internacional de Congresos (CIC), detonó no sólo el regreso a tambor batiente de este sector corporativo y de reuniones (que, dicho sea de paso, se ha calculado que deja 7 veces más derrama que el turismo de vacaciones), sino el renacimiento de la Zona Hotelera de Mérida y de los barrios del Centro Histórico próximos a sus ins-

HAMPTON INN.


talaciones, donde cada día abren más galerías, cafés, mercados gastronómicos y centros culturales, que abonan a la imagen “hip” de Mérida y que resultan en aduladores artículos en los medios de comunicación nacionales e internacionales. Esta zona, que comprende el cuadrante de la Av. Colón, Paseo de Montejo y Av. Cupules, y que durante años concentró hasta el 60% de los cuartos de más de cuatro estrellas de la ciudad, ahora presuntamente, se engalanará de habitaciones de cadenas tan reconocidas como Marriott, Live Aqua, Misión, Sheraton y Hilton, así como del impacto de los recién construidos NH Collection y City Express Plus—que se establecieron con una inversión multimillonaria en el centro comercial y de negocios Paseo 60—además de apuestas locales como Wayam by Xixim. El resurgimiento de la mencionada zona viene después de una notable descentralización de la oferta de hospedaje de la ciudad, pues en la pasada década no sólo se formó una zona hotelera satélite en los alrededores del antiguo Centro de Convenciones Siglo XXI con marcas como Holiday Inn, Fiesta Inn, Hampton Inn y Marriott Residence Inn (todavía en construcción), sino que centros comerciales y proyectos de usos

CHABLÉ HOTEL & SPA.

mixtos lanzaron sus propios hoteles. ¿Cuántas ciudades pueden presumir de tener una Zona Hotelera? Pocas, y ¡quién diría tener dos o más! UN NUEVO CONCEPTO DE HOSPEDAJE Este nuevo concepto de hospedaje, integrado a proyectos más grandes, es el caso del Hilton Garden Inn, que se ubica al interior de la plaza comercial Uptown, y el Ibis Styles que llegó a coronar a Galerías Mérida, aunado al inminente anuncio de una o más cadenas de alto nivel en el desarrollo de usos mixtos Vía Montejo, y al otro extremo de la avenida ya IBIS STYLES.

existe una nueva apuesta del rejuvenecido Grupo Posadas, denominada IOH, y que se ubica en la torre MID Center sobre Prolongación Montejo. A los mencionados, agregamos la pronta confirmación de la marca que operará dentro del proyecto City 32, enfrente de la plaza comercial City Center, aunque se maneja la posibilidad de un Camino Real. A unos metros, se levanta –para complementar la oferta del corredor Av. García Lavín-Cabo Norte—un Holiday Inn & Suites frente a La Isla Mérida en el desarrollo Skywork, y un Sheraton Residences en el futurista proyecto integral de negocios WTC Mérida, HILTON GARDEN INN.

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 17


del que todavía no se saben grandes detalles. Por si fuera poco, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad, que estableció un récord histórico al recibir 2.5 millones de pasajeros durante 2018, y que no ha detenido su crecimiento a dobles dígitos durante una buena parte de la década, también recibirá dos centros de hospedaje de cadenas nacionales, que parecen ya estar aprobados y en preparación para su construcción. Y la cereza en el pastel, diversos me-

18 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

dios han barajado la posibilidad de edificar un centro de hospedaje y entretenimiento Hard Rock en Mérida, pero ni Línea Recta ni otros medios han podido confirmar la veracidad de esta información. Toda esta explosión de proyectos en desarrollo se suma a los esfuerzos que la iniciativa privada ha hecho en otros municipios de Yucatán, como Chablé Hotel & Spa en Chocholá –considerado uno de los mejores hoteles del mundo— y la multipremiada y reconocida colección de hoteles en hacien-

das remodeladas, o los proyectos en curso en Valladolid y Chichén-Itzá, entre muchos más. LO QUE VIENE PARA LA SIGUIENTE DÉCADA Algo tenemos que dejar en claro: este boom no va a durar por siempre, y todos estos empresarios están desarrollando proyectos para lo que viene. Tanto el Gobierno Estatal como Federal, así como diversas organizaciones pro-turismo, tendrán que poner de su parte para llenar la creciente cantidad de cuartos disponibles, alejándose de una sobreoferta que afecte al porcentaje de ocupación, que en 2018 fue de 64% con todo y la apertura de una gran cantidad de nuevos hoteles. Y es cierto que todavía existen ciertos retos para el turismo de Yucatán y de la ciudad de Mérida; entre ellos, podemos encontrar que, sin importar los ajustes que se han hecho en los pasados años, todavía nos encontramos a la espera de obtener la ansiada segunda noche del turista promedio, que continúa rondando el 1.8 y sólo alcanza los dos o tres días


de ocupación en épocas altas como noviembre o diciembre, y que todavía se divide en 75% nacional y 25% internacional. Además, a pesar la apertura del exclusivo NH Collection, Mérida todavía no cuenta con un hotel de lujo a la altura de un Four Seasons o Ritz Carlton, algo que incomoda tanto al turista de alto poder adquisitivo (que opta por hospedarse en un hotel boutique en Mérida, o bien, fuera de la ciudad en una hacienda) como al empresario o asistente a convenciones, que prefiere algo más que un simple Gran Turismo. Finalmente, el caos del transporte público y la creciente amenaza de una congestión de tránsito en las calles y avenidas de la ciudad, imposibilita el traslado de huéspedes de sus hoteles a los centros de esparcimiento, y viceversa. DERRAMA ECONÓMICA POR EVENTOS DE TALLA NACIONAL E INTERNACIONAL Poco antes de finalizar su gestión como titular de la Sefotur, Saúl Ancona Salazar declaró que el CIC “tenía programados 13 eventos para los años 2019 y 2020, nueve de talla nacional y cuatro internacionales, lo que asegura una derrama económica de más de 300 millones de pesos y que muy probablemente entre 2019 y 2021 se cuente con una agenda de 47 actos, que en su conjunto traerían un promedio de 60 mil visitantes y cerca de mil millones de pesos.” Por su parte, el nuevo Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, anunció que, como primer gran evento de su gestión, la ciudad será sede de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz durante este 2019, misma que se realizará del 19 al 22 de septiembre en el concurrido CIC. Si le preguntas a un yucateco, te dirá que toma más de una semana –mucho más— conocer todo lo que

CICY. El Centro Internacional de Congresos de Yucatán Powered By Samsung, es un recinto con cualidades únicas para eventos de talla nacional e internacional.

nuestro hermoso estado tiene para ofrecer. Como podemos observar, tanto la iniciativa privada como la gestión pública está haciendo su tra-

bajo para poner a Mérida en el epicentro mundial del turismo. Ahora, dejemos que la belleza de Yucatán hable por sí sola.

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 19


20 LÍNEA RECTA · MARZO 2019


LÍNEA RECTA

CIUDAD MÉRIDA 2050

PERSIGUIENDO A LA MÉRIDA DE 2050 UN EJEMPLO DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL EN POS DEL FUTURO COMÚN

P

ESPÍRITU EMPRENDEDOR. Jóvenes en la Expoferia Emprendedores UADY 2018.

ocas veces hemos visto a Mérida tan próspera. Quizás, si nos remontamos en la historia, este grado de desarrollo sostenido no se veía desde las épocas del oro verde, y es de destacar que una serie de decisiones atinadas –como abrir el estado a la industria, enfatizar el turismo especializado (como informamos en este mismo ejemplar de Línea Recta) e invertir en los jóvenes emprendedores de Yucatán— nos hayan llevado a este privilegio de llamarnos,

claramente, la mejor ciudad para vivir e invertir en México. Sin embargo, como la misma historia nos ha enseñado, no hay ninguna certeza de que esta prosperidad sea eterna o que vaya a durar más de un par de décadas. Incluso, ciertos analistas prevén que no es sostenible crecer a un 2 o 3% más que el país durante un gran lapso de tiempo, con lo cual no queremos decir que se avecina una crisis, sino que debemos de pensar a futuro y no descansar en nuestros laureles. Esa responsabilidad no recae directamente en los ciudadanos, que día MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 21


a día trabajan para sacar adelante su propio futuro, sino en una ejemplar relación entre los diversos niveles de Gobierno. Y, en lo que quizás sea el primer caso de coordinación total entre una administración estatal y municipal en la historia reciente de Yucatán en pos del futuro sustentable de la capital, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el Alcalde Renán Barrera Concha firmaron en días pasados la llamada Declaración por Mérida 2050. ¿EN QUÉ CONSISTE Y EN DÓNDE SE ENFOCARÁN LOS ESFUERZOS? El problema de las agendas conjuntas gubernamentales es que los acuerdos a los que se llegan entre poderes son muy ajenos a las sencillas peticiones y exigencias del ciudadano, que no tiene tiempo para informarse punto a punto de lo que se planea hacer con la ciudad que llama hogar. Para atender esa desconexión entre las dos partes, la Declaración plantea, en términos llanos, resolver una amplia diversidad de problemas que aquejan a la creciente urbe yucateca. Según la documentación que hicieron disponible, las respectivas administraciones de Vila Dosal y Barrera Concha plantean trabajar de la mano en lo siguiente:

POLICÍA MUNICIPAL.

• Seguridad • Combate al rezago social • Movilidad urbana • Salud • Mejora de espacios públicos • Pavimentación de calles • Inversiones • Trámites más sencillos • Reforestación • Empleo • Apoyo a la mujer • Turismo Muchos de esos temas son ya de amplia preocupación en el grueso de la población, y conciernen a gran parte del millón de habitantes de Mérida, puesto que aspectos como la trami-

tología para emprendimiento, el turismo, la movilidad urbana y el apoyo a la mujer han sido ejes centrales para el crecimiento de la capital en los pasados años, y tanto la salud y la reforestación tomarán escenario principal con la amenaza del cambio climático, cuyos efectos ya se sienten como resultado de este atípico y caluroso invierno en la ciudad. GRANDES RETOS REQUIEREN SOLUCIONES CREATIVAS Este trabajo conjunto es inédito en el sureste, y quizá no tenga muchos paralelos en el resto el país—especialmente cuando tomamos en cuenta el factor de unicidad que brinda

EL MÉRIDA DEL FUTURO. En 2018, Mauricio Vila Dosal y Renán Barrera Concha firmaron la Declaración por Mérida 2050 en el cual se establecieron los temas de la agenda conjunta que deberán seguir como Gobierno estatal y Ayuntamiento de la capital, tales como: planeación estratégica, combate a la desigualdad y empleo, y proyectos de alto impacto económico y social.

22 LÍNEA RECTA · MARZO 2019


PROGRAMA ADOPTA UN ÁRBOL.

el tener como base de trabajo la, de por sí, próspera ciudad de Mérida. Aun así, los retos a largo plazo de una metrópoli en constante cambio requieren visión de futuro, y ambos ediles se comprometieron a tener justo eso ante una gran audiencia de testigos, entre directivos de cámaras empresariales, organizaciones civiles, universidades, líderes de opinión, funcionarios de sus gabinetes, medios de comunicación y público en general. El Gobernador afirmó que “este es un momento histórico en las relaciones entre el Gobierno del Estado y el Municipal de Mérida, pues nunca antes se había dado una colaboración de esta índole. Tanto Renán Barrera como yo conocemos el gran potencial y enorme riqueza de la Ciudad, la cual comienza por el civismo y la participación de sus ciudadanos.” Esta nueva etapa de pensamiento conjunto dictará las bases sobre las cuales se solidificará el desarrollo urbano de Mérida, así como las directrices de inversión social; todo esto estará basado, según afirman los titulares del Ejecutivo, “en las premisas de la unidad, la creatividad y la indispensable participación ciudadana de todos los sectores de nuestra entidad.”

PROGRAMA GUARDAPARQUES.

MÉRIDA, LA CIUDAD MÁS SEGURA Y ESTABLE DE MÉXICO El título de ciudad más segura y estable del país lleva, además de un orgullo, una responsabilidad de conservarla así y permanecer como ejemplo u hoja de ruta para el resto de México—en especial, lugares como San Luis, Querétaro y León,

que crecen a niveles comparables a Mérida y se enfrentarán a problemas similares. Por ello, según se informó, la Declaración no se limitará a los temas que se establecieron por escrito, sino que se mantendrá transformándose a la par de la ciudad como tal, y de la voz de los que habitamos en ella.

En el acuerdo firmado, los Gobiernos Estatal y Municipal atenderán en conjunto los siguientes asuntos: “movilidad urbana sustentable; pavimentación total de calles dentro del Anillo Periférico, una acción que incluso ya comenzó, según informa Renán Barrera Concha; construcción y mejora de parques y espacios públicos; coparticipación en inversión pública entre administraciones; plataforma digital común entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida para las mejoras regulatorias; reforestación para incrementar áreas verdes; fortalecimiento de programas a favor del empleo y de la mujer.” Adicionalmente, habrá “coordinación y colaboración para la mejora de la Policía Municipal (equipamiento y tecnología) contra el robo a casa-habitación y la ampliación de la jurisdicción; apoyo y coordinación para el cumplimiento de la meta del rezago 0; promoción turística conjunta de Mérida al mundo; hospital y refugio público para mascotas; reforzar y ampliar el programa Médico a Domicilio; entre otras que de común acuerdo definan las partes.”

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 23


24 LÍNEA RECTA · MARZO 2019


LÍNEA RECTA

SALUD OBESIDAD

OBESIDAD Y DIABETES

¿PROBLEMAS GRAVES EN YUCATÁN? • 8 de cada 10 personas padecen de obesidad en Yucatán: SSY. “Tenemos que entender que la obesidad es una enfermedad”. - Directora de Nutrición y enfermedades Crónicas de SSY, Ileana Fajardo Niquete. • “Tenemos que entender que la obesidad es una enfermedad condicionante de la diabetes, es un mal crónico de gravedad, por eso debemos ir a los centros de salud para una detección y tratamientos oportunos”.

D

e acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud Federal, revelaron que el estado de Yucatán tiene un gran problema con la obesidad, la cual está aumentando cada día. El año pasado se diagnosticaron 22 mil casos de sobrepeso, un 65% (14 mil 229) son mujeres y el 35% (7 mil 772) son hombres. Las cifras que se reportaron en 2017, fueron 21 mil 326 casos, 13 mil 553 féminas y 7 mil 773 varones. En 2016 se registraron 10 mil 516 casos de personas con obesidad. La Directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 25


Salud de Yucatán (SSY), Ileana Fajardo Niquete, ha señalado que en la actual administración se llevarán a cabo acciones (programas) para afrontar y frenar la “epidemia” del sobrepeso, problema que afecta hasta a los niños y jóvenes. En 2012, Yucatán fue la capital más alta en este tipo de casos según a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut). La directora menciona que 8 de cada 10 personas tienen este problema. Los casos de diabetes se han incrementado, cuando acuden con los médicos, la gran mayoría ya presentan complicaciones y no es posible atenderlos en el primer nivel de diabetes tipo 2 metallitus, sino que son enviados al segundo. Ileana Fajardo expresó que se han llevado a cabo un trabajo coordinado entre las Secretarías de Salud, Secretaría de Educación Estatal (Segey) y de la Secretaría de Bienestar (antes Sedesol), para poder detectar infantes con obesidad en las escuelas, y brindarles atención en los centros de salud. Sin embargo, los programas no

26 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

ILEANA FAJARDO NIQUETE. La Directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).

han tenido éxito, ya que los padres no llevan a sus hijos en las unidades médicas, ya que piensan que el niño “va a estirar”. En septiembre del 2018, los casos de obesidad en el estado superaron el 8% de los que se habían registrado en 2017. Los más afectados son niños y jóvenes entre los 12 y 18 años de edad. LOS PROGRAMAS HAN FALLADO Por su parte, la Coordinadora de la

Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Alina Marín Cárdenas, comenta que los programas contra la obesidad no han tenido buenos resultados. “El problema está en la educación, cada día se consumen más alimentos industrializados. Por ejemplo, teniendo todo para preparar un buen frijol con puerco con muchos nutrientes, prefieren comprar y consumir comi-


mellitus tipo 2, hipertensión arterial y padecimientos relacionadas al metabolismo. La organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que no se consuma más de 50 gramos de azúcar, es decir, diez cucharaditas cafeteras. PERSONAS DIABÉTICAS SON MÁS PROPENSAS A INFLUENZA Los diabéticos tienen alterado el sistema inmunológico por las variaciones en los niveles de glucosa en la sangre, haciendo que sean más propensos y susceptibles a contraer enfermedades como la influenza. De

da enlatada”. Sólo en el primer tercio del 2018, se diagnosticaban cada día 15 casos nuevos de personas diabéticas. En 2017, las estadísticas fueron mayores a los de años pasados con 5,521 casos nuevos. Los tipos de diabetes que más afectan son la tipo 2 en adultos, y la tipo 1 en los niños y adolescentes ¿QUÉ OCASIONA LOS PROBLEMAS DE OBESIDAD Y DIABETES? Aparte de la comida chatarra y enlatada que tienen muchos conservadores, los yucatecos son los que más consumen refrescos. El consumir bebidas azucaradas y embotelladas aumentan un 60% de padecer obesidad. De acuerdo con la Secretaría de Salud, cada año, en la entidad yucateca consumen en promedio 163 litros de gaseosas, equivaliendo a 446 mililitros por día, un poco más de una lata de bebida, sin embargo, hay personas que inclusive pueden beber hasta litro y medio al día. El aporte de kilocalorías por un refresco de 445 ml, es de 187, cubriendo casi el 10% del aporte de energía de una dieta estándar de 2000 kcal. El consumo de esta cantidad representa casi 9 cucharaditas de azúcar, y se corre el riesgo de padecer diabetes

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 27


acuerdo al último reporte de la Secretaría de Salud, durante la temporada 2018-2019 se han presentado 4 mil 618 casos de influenza y 448 defunciones. De los fallecidos, el 94% no se vacunaron, y 32% eran diabéticos. Durante el Master Class de Influenza que se realizó en la ciudad, el medico infectólogo del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, Darwin Stalin Torres, explicó que para que el virus se mantenga y afecte más a la población, es por aquellos que no se vacunan y por lo que padecen

de hipertensión, cáncer, diabetes y otras enfermedades. “Sus células de defensa no son apropiadas, son más susceptibles por que la función de la fagocitosis (que se come los virus y deglute) es limitada por la falta de control glucémico, haciendo que el virus prolifere”. Hasta antes del cierre de edición de Línea Recta, 3 personas fallecieron a causa y complicaciones de influenza, de acuerdo con los reportes del Sistema Nacional de vigilancia Epidemiológica (Sinave). Con base a más reportes de la Sinave, Yucatán ha confirmado 44 casos positivos de

influenza hasta el 22 de febrero del presente año. La Secretaría de Salud de Yucatán recomienda a la población a tomar sus precauciones. Se cuentan con más de 600 mil dosis de vacunas para los grupos vulnerables como los bebés de 6 meses, niños menores de 5 años, y adultos mayores de 60 años, al igual que embarazadas y personas que padezcan de enfermedades crónicas como la diabetes y obesidad mórbida. A principios del mes de febrero, se habían aplicado 57% de las vacunas contra la influenza, labor que finalizaría en el mes de marzo.

ÍNDICE DE PESO DE ACUERDO A LA ESTATURA EN MUJERES Y HOMBRES ADULTOS

Fuente: Organización Mundial de la Salud 2007

28 LÍNEA RECTA · MARZO 2019


MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 29


OPINIÓN JOSÉ LUIS PRECIADO (*)

LEÍ POR ALLÍ: SERÉ BREVE. SI YA GANARON, YA GOBIERNAN. ¿ENTONCES, POR QUÉ ESTÁN TAN ENOJADOS? Todos los mexicanos aplaudimos el combate frontal contra la corrupción, cuya bandera la encara el nuevo gobierno de la República. Siglos de impunidad, saqueos e injusticia son expuestos y muy pocos casos son castigados. Hasta en el combate vamos bien, pero no en los resultados, se entiende que toda acción comienza con una buena intención, la cosa es no quedarse en intenciones, en exhibir los casos públicamente, incluso con los nombres de los presuntos autores del latrocinio, para que luego no pase nada, como en “los malditos sexenios del PRI y del PAN”; en el caso del huachicoleo hay más de seiscientas denuncias y cinco detenidos de menor rango, se dice que las actuales leyes de castigo no sirven para castigar, ¿acaso hubiera sido mejor cambiar las leyes primero y luego combatir el delito? Quizás… lo cierto es que todo parece más un circo de efectismo puro, donde hay mucho ruido y pocas detenciones. Otro ejemplo de la más absoluta impunidad son los maestros de Michoacán, no se les judicializó por

30 LÍNEA RECTA · MARZO 2019

interrumpir trenes en vías de comunicación federales, nadie los culpó por ello, no hay detenidos, no hay castigo, a nadie le importó que esos maestros no volverían a sus salones de clase. Hay muchos torsos casos. Hay que dejar algo muy en claro, la corrupción no es sólo meter la mano en la caja registradora o robarse los recursos públicos, hay muchas otras formas de corrupción moral que es tan o más dañina que el que mete la mano en las arcas. El IMCO (Instituto para la Competitividad), estudia y analiza de manera independiente los fenómenos económicos y sociales que afectan la competencia en un contexto global, IMCO expone otras formas de corrupción. LOS 10 TIPOS DE CORRUPCIÓN 1. “Póngase la del Puebla”: El soborno. Es el nombre técnico que se le da a la tristemente famosa mordida. Se trata del servidor público que recibe un beneficio extra, y por lo tanto cae en lo ilegal.

2. “Un peso para el pueblo, uno para mí”: El peculado o desvío de recursos. Peculado es robar y el desvío es utilizar los recursos públicos para un fin privado y distinto de su objetivo inicial. 3. “Ahí te encargo a mi compadre”: El tráfico de influencia. Se da cuando un servidor público usa su poder para propiciar que algún asunto tome una ruta determinada. Es esa llamada que se hace para empujar o desatorar algo con un beneficio para quien hace la llamada. 4. “Porque quiero y porque puedo”: Abuso de funciones. Es el servidor público que se olvida de un principio básico: sólo puede hacer aquello para lo que está legalmente autorizado. 5. “Un político pobre es un pobre político”: Enriquecimiento oculto. Los servidores públicos tienen derecho a un sueldo. También tienen de-


recho a tener propiedades e incluso negocios o intereses privados, pero deben comprobar el origen de esos recursos. 6. “Calladito te ves más bonito”: Obstrucción de la justicia. Se da cuando un servidor público trata de evitar que un acto ilícito se denuncie, se investigue o se sancione. 7. “El que no transa no avanza”: Colusión. Surge cuando dos empresas (o más) se ponen de acuerdo para “sacarle” más dinero al Estado por un producto o servicio. 8. “Esos terrenitos pronto valdrán una fortuna”: Uso ilegal de información confidencial. Sucede cuando un servidor público usa la información confidencial que tiene a su disposición para hacer un negocio privado. 9. “Primero la familia”: Nepotismo. El cargo público utilizado como

agencia de colocación familiar. En México es una práctica muy común. 10. “Al jefe lo que pida”: Conspiración para cometer actos de corrupción. Cuando la corrupción se planea al más alto nivel, el único rastro que queda es una instrucción verbal. Lo común es que caiga el más débil. Fuente * Max Kaiser, Director de Anticorrupción del IMCO. PERSONAS SIN PREPARACIÓN EN CARGOS PÚBLICOS En este gobierno hemos visto que la experiencia no se valora, mucha gente del más alto nivel, ajena a las batallas políticas, dedicada en cuerpo y alma a servir al país, perdieron sus empleos, en su lugar llegaron personajes ajenos al cargo, sin capacidad para el perfil y pasando por encima de la experiencia existente, su único mérito es pertenecer al partido político del Presidente, en un abierto desprecio por la comunidad científi-

ca de México, a los que no sólo castigan dejándolos sin recursos, ahora también imponiéndoles personas sin cumplir con los perfiles de los cargos que van a ocupar, esto ocurre en Conacyt. Hay polémica por la llegada de David Ledezma de 29 años, actualmente cruza el tercer semestre de Licenciatura en Comunicación en la UNAM, ex asesor de Dolores Padierna, él va a comunicación social, y de la Licenciada en Diseño y Modas, Edith Arrieta Meza, nombrada Secretaria Ejecutiva de CIBIOGEM, ni más ni menos que la responsable de la Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. López Obrador la premia por su candidatura fallida en Milpa Alta. Eso es la corrupción moral, esa es tan grave como aquélla que se roba los recursos de la nación. En otras administraciones destrozaban a quien no estuviera a tono con el perfil, hoy esa izquierda exquisita guarda sepulcral silencio. Cuánta falta nos hará la crítica en este país.

DAVID LEDEZMA

EDITH ARRIETA MEZA.

(*) JOSÉ LUIS PRECIADO. PERIODISTA, CONDUCTOR DE “JOSÉ LUIS PRECIADO INFORMA” Y “JOSÉ LUIS PRECIADO EN RADIO FÓRMULA”

MARZO 2019 · LÍNEA RECTA 31


32 LÍNEA RECTA · MARZO 2019


MARZO 2019 · LÍNEA RECTA C


D LÍNEA RECTA · MARZO 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.