Línea Recta Enero 2019

Page 1

Ejemplar Gratuito

Año 6 No. 83 ENERO 2019

JORGE ROBLEDA MOGUEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MEXICANA DE GOLF PROMOTOR DEL TENIS EN YUCATÁN

ECONOMÍA

El auge comercial en Yucatán: ¿ilusión o permanencia?

SEGURIDAD

Colgar y marcar el 911, clave contra las extorsiones telefónicas

JUSTICIA MÁS CERCANA Y EFICIENTE:

Meta de Ricardo Ávila Heredia

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA A


B LÍNEA RECTA · ENERO 2019



CONTENIDO www.linearecta.com.mx

DIRECTOR GENERAL Roberto Cortés Mena DIRECTORES GRUPO CORME Rodrigo Cortés Mena Diego Cortés Mena Maricarmen Cortés Mena EDITORIALISTAS José Luis Preciado Barreto Antonio Peraza

JORGE ROBLEDA MOGUEL PORTADA

REDACCIÓN Iván Cob Caamal ARTE Y DISEÑO Verónica Torre Menéndez Karla Polanco Chi FOTÓGRAFOS Pedro Hernández Virly Hernández ADMINISTRACIÓN Samuel Basulto PUBLICIDAD Vicente Pérez LINEA RECTA, revista mensual de distribución gratuita, editada por Grupo Corme. Certificado de licitud de título y de licitud de contenido, en trámite La opinión de nuestros colaboradores, no refleja necesariamente el criterio Editorial de esta revista. Prohibida su reproducción total o parcial del contenido editorial y publicitario que sea propiedad de esta casa editora. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de Montejo No. 451 C.P. 97128, Mérida Yucatán. e-mail: merida@grupocorme.com; esta publicación es impresa por: IM-

4 ECONOMÍA

20 JUSTICIA

8 SEGURIDAD

26 SEGURIDAD

12 PORTADA

31 OPINIÓN

El auge comercial en Yucatán: ¿ilusión o permanencia? Colgar y marcar el 911, clave contra las extorsiones telefónicas Jorge Robleda Moguel Presidente de la Federación Mexicana de Golf

Una justicia más cercana y eficiente, meta de Ricardo Ávila Heredia La Guardia Nacional de AMLO la mano dura que mece la cuna José Luis Preciado

32 LÍNEA INCORRECTA Antonio Peraza “Tony”

Contáctanos al:

9268966 merida@grupocorme.com linearectamerida@gmail.com

Síguenos en:

@linearectaMX Línea Recta

2 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

Consigue tu revista Línea Recta en:

Las diferentes secretarías municipales, estatales y federales en Mérida · Palacio Municipal y Palacio de Gobierno · Importantes lavaderos al norte de la ciudad como Jet Autowash, Carwash “The One”, La Pompa, Tequendama Lavadero · Super C&C · Super Dab · Cafetería Pop · Las Baguettes · ItalianCoffee · MiViejoMolino · CaféPunta del Cielo City Center· LaMolienda · Café La Habana Centro · Estacionamiento (Ex Registro Civil) · Estacionamiento Olimpo · Edificio Central de la Uady · La Tradición Bocadero · Los Bisquett de Obregón Centro · La Vía Verde · Gloria Jeans · Lapa Lapa · La Pesca del Dia · Trotters


ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 3


LÍNEA RECTA

ECONOMÍA CENTROS COMERCIALES

EL AUGE COMERCIAL EN YUCATÁN: ¿ILUSIÓN O PERMANENCIA?

THE HARBOR MÉRIDA.

H LA ISLA MÉRIDA.

4 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

acia finales de 2018, el panorama económico global, de por sí envuelto a lo largo del año en cierto pesimismo, no parecía ser prometedor. Numerosas bolsas de valores en el mundo se veían al borde de un colapso generalizado, compañías tan prestigiosas como Apple estaban cortando su expectativa de ingresos (un ajuste que vino seguido de una caída en el precio de su acción) y gobiernos de potencias mundiales de la altura de China y Estados Unidos, estaban envueltos en una guerra comercial de la que no se vislumbra una fácil solución. Sin embargo, en México el ambiente se percibe distinto. A pesar de la incertidumbre general tras las elecciones y los cambios que ese evento trajo al país, la volatilidad del tipo de cambio del peso frente al dólar estadouniden-

se, las pausas en inversión pública, privada y la inequidad de ingresos en la sociedad, la economía mexicana se ha mantenido hasta cierto punto estable, como tratamos en ediciones anteriores de Línea Recta. Y la realidad es que nada en el horizonte detuvo el progreso comercial que no parece tener inicio ni final en la República Mexicana entera: en los meses previos a todo lo descrito en líneas anteriores, el país experimentó un crecimiento excepcional—nunca antes visto—en el sector. A las pruebas nos remitimos: este boom abarca mucho más que el mercado tradicional, ya que el comercio electrónico en el país creció en un porcentaje mayor a 1,000% desde 2010, según cifras del Estudio de Comercio Electrónico en México de la Asociación de Internet. No obstante, esto emula al entorno mundial, donde casi toda transacción


se ha trasladado de manera acelerada a Internet. Por eso, quizás el termómetro más certero del crecimiento y sostenimiento del poder adquisitivo del mexicano de clase media y mediaalta sea uno que pocos esperarían, debido a la desaceleración del sector a nivel internacional. Según datos de CBRE citadas por El Financiero, “en 2018, México abrió 39 nuevos centros comerciales, con lo cual alcanzó un inventario de casi 24 millones de metros cuadrados y representó un aumento del 8.7% en comparación con 2017.” Esto significa el mayor crecimiento de los últimos ocho años, siendo por demás sorprendente—especialmente en un año electoral, que se dio durante 12 duros meses que experimentaron tal vez, la más grande incertidumbre cambiaria desde la Gran Recesión, o incluso desde la década de los 90s. Y si bien este fenómeno se dio de forma pareja a lo largo y ancho del territorio nacional, algunas entidades del país destacaron en los pasados dos años. Claramente, Yucatán ha sido una de ellas. MÉRIDA; “LA CAPITAL DEL SURESTE” No sólo por consolidarse como el centro de turismo, servicios y –cada vez más— de la industria en la región, sino porque concentra casi todo lo que un habitante podría necesitar durante su

ciclo de vida personal y familiar: una amplia variedad de desarrollos inmobiliarios, infraestructura de primer nivel, oportunidades laborales, todos los niveles de gobierno, además de consulados y embajadas—y, sí, plazas. Por ello, no es de sorprenderse que de los más de 30 centros comerciales inaugurados en el país, una parte muy importante se reúna en nuestra ciudad. Según diversas fuentes consultadas y la respectiva información provista por los desarrolladores, entre 2017 y 2018 se desarrollaron hasta 320,000 m2 de plazas comerciales en Mérida, incluyendo lifestyle centers como Akrópolis, La Isla Shopping Village y The Harbor (los cuales, sólo entre ambos, suman más de 100,000 m2 de comercios), proyectos hoteleros, corporativos y comerciales como Paseo 60 ,Uptown Mérida, Urban Center y la tercera etapa de Galerías Mérida, entre muchos otros por anunciarse o ya presentados al público. Con estos proyectos, aunados a numerosos otros en desarrollo y de pronta inauguración –como MID Center, de “usos mixtos” de Grupo GIRA— la capital de Yucatán virtualmente triplicó su cantidad de área bruta rentable en menos de 5 años, y eclipsó la cantidad previa de malls que existían en la ciudad y, quizá lo más importante que nada, cambió la manera de

comprar del yucateco: lejos quedó la notoria preferencia por las “placitas” típicas de fraccionamientos, aunque éstas continúan proliferando, pero cada vez más como lugares de soporte a necesidades menores de vecindarios y colonias. La razón es simple: la construcción de los también llamados “power centers” obedece a la demanda del consumidor por una nueva forma de hacer compras y entretenerse mientras lo hacen, o también de concretar la compra de algo que pasaron horas investigando en línea, una actividad mixta de consumo que cada vez crece más en países en desarrollo como México. Este fenómeno es algo que áreas comerciales introducidas en décadas anteriores –como Plaza Altabrisa, Gran Plaza y Plaza la Américas— no pueden ofrecer, al desarrollar su plan de negocios en un modelo anticuado que consiste en enfocar su oferta a servicios, tiendas departamentales o ancla, y con métodos tradicionales de compra, carecen de un elemento de entretenimiento, cultural (o algún “gancho”) que incentive la permanencia prolongada en el centro comercial. ¿CÓMO AFECTA EL CRECIMIENTO ACELERADO A LAS PLAZAS? No todo puede ser color de rosa cuando se habla de desarrollo e in-

THE HARBOR MÉRIDA.

LA ISLA MÉRIDA.

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 5


ellas sufrirán los primeros años de su existencia; incluso, al irse colocando como opciones premium (en forma de conceptos como La Isla y The Harbor), algunos sectores de la población quedarán fuera del rango de alcance económico de sus tiendas, dificultando aún más la consolidación de éstas.

AKRÓPOLIS PASEO COMERCIAL.

versiones de este tipo, pues todo beneficio viene con desventajas para determinados sectores del público, o bien, para los mismos desarrolladores. Y la realidad es que muchos de estos malls nuevos tendrán un camino más complicado hacia la rentabilidad, por razones diversas que otras plazas comerciales no tuvieron que enfrentar sino hasta muchos años después de su inauguración. SÓLO EL 50% DE OCUPACIÓN Para enero de 2018, el grado de ocupación de las nuevas opciones de comercio en la ciudad de Mérida rondaba ese bajo porcentaje, a varios meses de su presentación al público; y aunque muchas ya presumen de planes avanzados para llenar sus locales con opciones novedosas y atractivas para sus clientes, la realidad es que cada día que pasan desocupadas, es un día menos de percepción económica para los accionistas y empresarios. Más allá de la competencia natural, hay una nueva razón que no suele mencionarse, y es que el fenómeno de “canibalización” entre plazas es cada vez notoria: ahora es mucho más común que locales cierren en algunos centros comerciales para mudarse a otros; o de igual manera, algunas cadenas eliminan sucursales pequeñas

6 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

para enfocarse en otras más grandes dentro de nuevos muros. Esto afecta de forma particular cuando una ciudad crece aceleradamente. El fenómeno de expansión en los centros comerciales de ciudades del tamaño de la nuestra se hace de manera gradual y lenta. Por ello, las plazas que invierten en nuevos espacios para rentar o vender, lo hacen con una cartera firmada de tiendas, restaurantes e islas, para minimizar el riesgo en su apertura. En Mérida, al existir este pronunciado boom sucediendo simultáneamente entre competidores, logra que esto se torne difícil, y como resultado, algunas de

YUCATÁN CRECE AL 5.8% ANUAL La buena noticia es que todo parece indicar que hay sustento en el crecimiento económico de la región para justificar la pomposa cantidad de la nueva oferta comercial en Mérida. Los indicadores económicos de Yucatán están mucho más estables, la entidad crece a un ritmo de 5.8% anual, sólo por debajo de Baja California Sur—y, según Jonathan Ruiz Torre de El Financiero—, ésta es una cifra comparable únicamente con economías asiáticas. Aunque parezca lo contrario por la evidente frugalidad del yucateco, la clase media del sureste se está fortaleciendo, generando mayor apetito para el consumo, poder adquisitivo y posibilidades para el meridano. Todo esto quiere decir que pronto veremos a las plazas comerciales llenas—no sólo de locales, sino de gente haciendo fila para comprar en ellas.

UP TOWN MÉRIDA.


ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 7


LÍNEA RECTA

SEGURIDAD EXTORSIONES TELEFÓNICAS

COLGAR Y MARCAR EL 911

CLAVE CONTRA LAS EXTORSIONES TELEFÓNICAS “No te enganches”, campaña para frenar ese ilícito en Yucatán. Recomiendan tener mucho cuidado con el uso de las redes sociales

L

a extorsión telefónica y el secuestro virtual no son un problema grave en Yucatán, pero sí existe un incremento sobre todo en el monto de lo que defraudan las bandas delictivas, de ahí que el gobierno del Estado, por medio de la Secretaría de Seguridad Pública, pida extremar precauciones a los yucatecos. En promedio, se reciben alrededor de 2 mil llamadas al año, de las que entre 150 y 200 personas caen en el engaño y acuden a depositar diferentes cantidades, que van desde los 20 mil hasta los 500 mil pesos, dependiendo del truco utilizado. Los tipos de engaño más frecuentes son el supuesto secuestro de algún familiar, la amenaza de daño o

8 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

Por: Félix Ucán Salazar muerte de parte de la delincuencia organizada, un familiar accidentado que está en problemas legales u hospitalizado y que requiere de ayuda urgente, o el presunto premio por haber ganado un sorteo o concurso. LAS VÍCTIMAS DEL 2017 Y DATOS DEL 2018 En 2017, las víctimas de extorsión y secuestro virtual en Yucatán depositaron 3.7 millones de pesos a los delincuentes, de acuerdo con los casos registrados por las autoridades -pues hay otros que no lo reportan ni lo denuncian-, pero en 2018 no obstante de que “cayeron” menos personas, el monto ascendió a cerca de 8 millones de pesos, lo que significa que se duplicó.

Ante esta situación, la Secretaría de Seguridad Pública lanzó en diciembre pasado la campaña «No te enganches», a fin de extremar la prevención de estos ilícitos, alertando a la población para que no caiga en manos de estas bandas que operan desde otros lugares, generalmente penales, como los de Apodaca, Nuevo León; Altamira, Tamaulipas; Puente Grande, Jalisco, y reclusorios de la Ciudad de México y del Atiplano. En los ceresos y, en general, en Yucatán no se ha detectado la operación de este tipo de bandas. Acompañado del Fiscal General del Estado, Wílbert Cetina Arjona, el Secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda, lanzó la estrategia de prevención desde la Unidad


Sobre este tema, el comandante Marco Antonio Maya López, Jefe de la Unidad de Análisis de Información de la SSP, explicó cuáles son los métodos que utilizan estas bandas, los casos más comunes que se presentan y ofreció varios tips para no caer en manos de los delincuentes.

DIFUSIÓN. Luis Felipe Saidén Ojeda, Secretario de Seguridad Pública, dando detalles de la campaña “No te enganches”.

de Monitoreo e Inteligencia Policial (Umipol) de la SSP, donde detalló que esta campaña permanente se aplica mediante pláticas y conferencias en las escuelas de todos los niveles educativos, cámaras empresariales y medios de comunicación, a fin de dar herramientas a los yucatecos para hacer frente a estos ilícitos. Con esa estrategia, se cumple las instrucciones del gobernador Mauricio Vila Dosal de redoblar los esfuerzos para mantener informada a la ciudadanía y no permitir que caiga en este tipo de ilícitos. El comandante Saidén Ojeda afirmó que en 2018 el número de intentos de extorsión telefónica se redujo en un 21%, comparado con el año anterior, pero el monto aumentó al doble, de manera que los métodos han sido más eficaces para solicitar mayores cantidades de dinero a las víctimas. El jefe policíaco invitó a la población a mantener la calma ante una llamada de este tipo y a confiar en el gobierno del Estado y en la SSP, marcando al 911, a fin de que una unidad acuda al sitio a brindar ayuda especializada.

LOS TIPOS DE LLAMADAS PARA EXTORSIONAR Hay dos tipos de llamadas, unas que son agresivas y otras que son amables, explica el Funcionario, en entrevista para Línea Recta. En el caso de las agresivas, te dicen que están afuera de tu casa con gente armada, que son de la delincuencia organizada y que te harán daño a ti o a tu familia si no accedes a depositarles dinero. Otra es que te ponen a una niña llorando, diciendo: “ayúdame mamá, me tienen secuestrada en una camioneta negra”. La gente cuando escucha la voz de la infante gritando, automáticamente piensan que es su hija y caen en el engaño. La gente se bloquea, cae en shock y accede a lo que piden estos delincuentes. Hay otros que dicen que son de la delincuencia organizada, que ya están trabajando en la zona y que es-

tán en contubernio con la policía, lo cual es completamente falso, es una mentira, una falacia. Lo que queremos con esta campaña es que la gente confíe en la policía. Cuando una persona reciba una amenaza de que lo van a matar, que cuelgue de inmediato, mantenga la calma y marque al 911 para denunciar el caso. La ayuda llegará en cuestión de minutos. En cuanto a las llamadas amables, una de ellas es, por ejemplo, que llama un supuesto sobrino diciendo que viene de vacaciones y contacta a la familia. Ya con el engaño montado, a las pocas horas llama otra persona para decir que el sobrino tuvo un accidente en la carretera o que lo paró la policía, pidiendo dinero para resolver esa situación. Hay quienes no comprueban si efectivamente es el sobrino o un familiar, marcando a su lugar de origen y caen en el engaño. Otra llamada amable es que hablan de un supuesto banco para ofrecerte una tarjeta de crédito. Cuando dices que gracias, que ya la tienes, te ofrecen una tarjeta «plus» que tiene mayores beneficios y te la pueden autorizar al instante, pero tienes que dar tus datos personales para confir-

NO TE ENGANCHES. Presentación de la campaña para la prevención de la extorsión telefónica por parte de la SSP, Yucatán.

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 9


marlos, te preguntan dónde trabajas, cuál es tu ingreso, etcétera. Pero, además te dicen que te van a dar un monedero electrónico por cinco, diez o veinte mil pesos. Entonces dices ¡wow! y accedes a dar tus datos sin corroborar quién es la persona que está del otro lado de la línea. Con esa información preparan la extorsión. Otro de los engaños es cuando hablan a las casas con el servicio doméstico, diciendo que un familiar, un hermano, sobrino, primo o el mismo patrón tuvo un accidente grave y está en el hospital. Las hacen ir a la recámara a buscar un sobre amarillo donde hay dinero y que vayan inmediatamente a depositarlo. A veces les dicen que si hay joyas, que las vendan y depositen el efectivo porque urge. Por increíble que parezca, se han dado casos aquí en Mérida. Al menos hemos visto dos casos con muchachas del servicio que fueron por dinero y joyas. Una mecánica parecida utilizan en las empresas, le dicen al contador o al gerente que el director o el due-

ño tuvo un accidente, que vayan a la caja a tomar el dinero para depositarlo y solventar el problema. Ha habido gente que ha caído, sin confirmar nada antes, ha pasado en tiendas y farmacias. Otra es que les dicen que llaman de una empresa de mensajería y tienen una mercancía para entregar, que

No hay bandas organizadas en el estado, las llamadas vienen de fuera, afirma la Secretaría de Seguridad Pública. son cámaras de vigilancia que pidieron para mejorar la seguridad en el negocio. Los empleados van y depositan 20, 30 y hasta 40 mil pesos, también sin corroborar, y cuando llega el gerente o el director les dicen: “jefe ya pagué lo de la mensajería, hay que ir por las cajas”. ¿Qué mensajería?, ¿cáma-

ras?, si no hemos pedido nada. Allá empieza el problema, que a veces termina con una denuncia contra el empleado. OTROS MÉTODOS DE EXTORSIÓN El comandante Maya relata que hay otra técnica que ya utilizan los delincuentes para timar a las personas. Ponen en el periódico el nombre y el logotipo de una empresa famosa o conocida en la que anuncian que por cambio de flotilla sacan a remate sus Tsurus 2014-2015 en 40 mil pesos, que tienen aire acondicionado, son automáticos, con llantas nuevas y excelente pintura. La oportunidad se puede aprovechar depositando el 50% de enganche. La gente va y deposita 20 mil pesos. A las tres horas le llaman y le dicen: “Sólo queda su Tsuru, pero aquí vino una persona con el 100% del dinero, pero como somos muy derechos le vamos a respetar el acuerdo, pague el saldo y se lo dejamos a usted”. La gente liquida el saldo, sin averiguar más, sin ver el vehículo. Cuando llega a la empresa y pide que le

911. Centro de monitoreo e inteligencia policial.

10 LÍNEA RECTA · ENERO 2019


entreguen el vehículo, le explican que se trató de un engaño, que no están rematando nada y que para empezar no tienen ni Tsurus. El afectado los amenaza con demandarlos, le dicen que son ajenos al asunto y finalmente no procede o ya ni denuncia porque se da cuenta de que fue víctima de un engaño. Cuando quieres comprar un coche ¿qué haces?, vas y lo ves, te subes, lo pruebas, lo revisas, revisas las vestiduras, el motor, las llantas, la suspensión, en fin, no lo haces por teléfono. Eso es de sentido común. En cuanto al secuestro virtual, el comandante explica que surge de una llamada al azar, le dicen a la persona: “mira somos de la delincuencia organizada, sabemos quién eres, donde vives, donde trabajas y te venimos siguiendo”. En ese momento la persona cae en shock, en pánico y empieza a seguir las instrucciones de los delincuentes. Sin dejar de hablar con ellos, hacen que vaya a una tienda de conveniencia y compre un celular de esos baratos, que apague su teléfono personal y empieza a dar información de él y de su familia. Les dan instrucciones de ir a un cuarto de hotel y si no hacen lo que le piden, le van a hacer daño a sus familiares, a la que ya tienen vigilada, y a la familia le dicen que ya lo tienen secuestrado a él y tienen que depositar determinada cantidad para soltarlo. Se dan incluso, casos de una conferencia tripartita, donde hablan las tres partes y la gente se espanta, a ese grado llega la habilidad de estos delincuentes. Comandante, nos dice la gente, sí era mi hijo, sí era mi papá, sí era mi esposo o mi esposa, ¿me explico?, por eso caen en el secuestro virtual, porque efectivamente hablaron con el familiar. La cuestión, insistimos, es que ante cualquier amenaza, lo que hay que

hacer es colgar inmediatamente, mantener la calma y marcar al 911 para denunciar los hechos. No se enganchen, esa es la clave, por eso se llama así la campaña. No queremos que estos ilícitos sigan creciendo, por eso el Gobernador y el Comandante Saidén nos piden ser proactivos, no reactivos, reforzar la prevención, nos estamos anticipando para que la situación no se salga de control y la mejor manera de hacerlo es que la gente sepa qué debe hacer en estos casos. Tenemos personal especializado y la mejor tecnología para rastrear llamadas, WhatsApp, correos electrónicos y cuentas en redes sociales, pero es necesario que la gente sepa qué hacer y confíe en la policía para poderle cerrar el paso a los delincuentes. Por cierto, la gente debe hacer un uso responsable de sus redes sociales, tener mucho cuidado con las fotos de la familia, de los viajes fuera, hay personas que suben: “nos vamos 15 días de vacaciones”. No saben que hay delincuentes rastreando información y acopiando datos en el ciberespacio para luego preparar la extorsión y el secuestro virtual, estos casos se dan también en redes, no solo por teléfono. RECOMENDACIONES PARA NO CAER EN ENGAÑOS Tengan cuidado de su Facebook, Twitter e Instagram, de las historias que suben, hay que estar atentos, no bajar la guardia y seguir las indicaciones de las autoridades. Resumiendo, les recordamos estos tres tips: 1.- Ante cualquier amenaza de que están siendo vigilados y les van a hacer daño, cuelguen de inmediato, mantengan la calma y marquen al 911. 2.- Si les piden información perso-

DIFUSIÓN. Promocionales de la campaña “No te enganches”.

nal, cuelguen, si no dan información no pasa nada, no corren ningún riesgo. De preferencia apunten el número y repórtenlo a la policía. 3.- Que no se enganchen, si ya recibieron una llamada o si ya vivieron una experiencia de este tipo, que lo platiquen a sus familiares y amigos para que no les pase lo mismo, corran la voz. La gente que nos ha llamado sabe de la eficacia que hemos tenido, tenemos una excelente coordinación con otros órdenes de gobierno y con la Policía Federal para actuar en estos casos y confíen en nosotros, porque ante los delincuentes no pueden ir solos, recomienda el comandante Maya, un veterano en tareas de información e inteligencia policial.

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 11


JORGE ROBLEDA MOGUEL • PROMOTOR DEL TENIS EN YUCATÁN • CREADOR DE LA COPA YUCATÁN • PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MEXICANA DE GOLF LR. Aunque nació en San Antonio Texas, a los 2 años vino a vivir a Mérida, ¿Cómo se llamaban sus padres y cuáles eran sus ocupaciones? JRM. Mi papá Jorge Luis Robleda Casares y mi mamá Nidia Moguel Guzmán, ambos finados. Mi papá se dedicó a la pesca casi toda su vida. Trabajó un tiempo con los Roche en la Salinera, a lo mejor a partir de ese momento y por la cercanía al mar, le interesó la actividad pesquera. Mi madre nació en San Antonio, Texas, pero venía todos los veranos a la casa de su abuelo en Chicxulub, y en un verano, cuando ella iba en 4º de medicina, conoció a mi papá, dejó sus estudios y se casó, dedicándose al hogar. Por cierto su hermana se casó con el papá del padre Manito Menéndez Moguel, que es el único primo hermano que tengo. LR. ¿Qué valores le dieron? JRM. Mi papá era perseverante, siempre supo levantarse de sus descalabros. El éxito que me atribuyo es gracias a él, por la perseverancia; he caído en varias ocasiones pero me vuelvo a levantar. La enseñanza de mi mamá fue la generosidad, durante toda su vida en casa, se levantaba a las 5 de la mañana, para dar de comer a una persona que no tenía mucho. Esa forma de entregarse a las personas, me influyó. 12 LÍNEA RECTA · ENERO 2019


Hablando de la perseverancia y el saber levantarse, un día, el dueño de UNIFIN, Rodrigo Lebois, me dijo una gran verdad: “No hay posibilidad de tener éxito en los negocios si no has fracasado antes”. Otro gran valor que mis padres me transmitieron, fue el ser siempre agradecido. LR. ¿Practicaban algún deporte? JRM. No practicaban ningún deporte, no tenían tiempo. Éramos 6 hijos y todos estudiábamos en escuelas particulares; mi papá trabajaba día y noche sin parar para darnos lo mejor y mi mamá nos atendía. LR. ¿Sus hermanas? JRM. Tengo 5 hermanas, la mayor se llama Margarita, y las demás son Marianela, María del Carmen, Alicia y Cristina. LR. ¿En qué rumbo de Mérida vivió? JRM. Vivíamos en el centro en una casa que eran de mis abuelos, en la calle 53 entre 56 y 58, después mi mamá rentó dos casas gemelas frente al Hotel Montejo Palace en la Avenida Paseo de Montejo, en una vivíamos y en la otra abre la primera pizzería en Mérida, pues en aquellos años no había ninguna, y la llamó “Romo” (de Robleda y Moguel), además de pizzas, preparaba comida italiana, ahí yo atendía a los clientes. LR. ¿En qué escuelas fue su formación académica? JRM. Estudié en el Colegio Central, que estaba en La Quinta “Los Almendros”, de mucho prestigio en esa época; cuando el gobierno mexicano expulsa a los padres españoles, y ya en manos de sacerdotes yucatecos, el Colegio se cambió a La Huerta, donde se encontraba el arzobis-

pado, en la Avenida Pérez Ponce con calle 50. La carrera de Derecho, la hice en la UADY. LR. ¿Qué deportes practicaba? JRM. Fui compañero de mesabanco en el Colegio Central, de Patricio Espinosa Ávila, gran tenista por herencia y vocación, que practicaba ese deporte con su papá Don Humberto Espinosa García. Me invitaba a asistir a los torneos en donde competía, en la Liga Estatal de 10 años, y a partir de ese instante me fui interesando en esta disciplina. Cuando Patricio me decía que fuera a verlo entrenar o jugar, Don Oswaldo Millet, que manejaba el Campestre, que estaba en la calle 62 con Colón, me decía que me vistiera por si no se presentaba un jugador en un torneo, y yo jugaba; nunca fui un gran competidor. LR. ¿Cuál fue su primer trabajo? JRM. Cuando mi papá muere, mi mamá me dice: “Hay que trabajar”, y me sugirió que visitara a Don Carlos Loret de Mola, gobernador que

fue gran amigo y compañero de mi padre. Don Carlos me mandó a la Defensoría Legal de Oficio del Estado, con el abogado Rubén Bolio Pastrana. En realidad, poco atendí en cuestiones legales, pues más bien don Carlos, viendo mi facilidad para las relaciones públicas, me encargaba atender a los políticos con sus familias, cuando visitaban la ciudad.

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 13


EL CENTRITO. Plaza comercial al norte de Mérida, Yucatán.

LR. Además de su participación gremial en el tenis y en el golf, que no sólo no le deja dinero, sino que le cuesta, usted es reconocido como un exitoso empresario. ¿Cuáles son sus empresas y cómo hace para administrarlas? JRM. En 1987 nació la Copa Yucatán, evento de tenis internacional para jóvenes, y a finales de 1988 le dije a mi esposa Ingrid Giffenig Roldán que necesitábamos promover el torneo, a través de carteleras o espectaculares; al no encontrar lo que necesitábamos, decidimos hacer las nuestras, colocando la primera en lo que hoy es Superama. Deseaba un cartel grande, me dijeron que iba a ser un desperdicio por el tamaño, pero esto no me importó. En los primeros 5 años, las ganancias aunque no fueron muchas, nos sirvieron para renovar los automóviles de la familia. Con el tiempo, para crecer tuve que vender un coche y así crecimos e instalamos más carteleras, en la Avenida Aviación, en el Aeropuerto, en el Campestre, en el Kukulkán y en otros lugares. En el ramo inmobiliario, inicié con el “Centrito”, la Primera Plaza Comercial

14 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

en el norte de Mérida. Mis primos los Molina, me decían que era un negocio de viudas, les contestaba con una gran sonrisa: “Yo quiero ser una viuda”. Cuando me entero del proyecto de Altabrisa, hice mi gran apuesta al buscar y lograr dos terrenos estupendamente ubicados: uno enfrente de Plaza Altabrisa, donde con socios construimos Plaza Millenium y otro enfrente del Hospital Star Médica, donde con una de mis hermanas, construimos el hotel “Mesón de la Luna”, el que ya hemos ampliado. LR. ¿Tiene algún hobby o afición? JRM. Soy fanático de la pesca. Trabajé en Cancún en 1988, compré una lancha Mézquita de 13 pies, pero jamás la usé por estar trabajando, igual adquirí otra más grande y mis hijos, más Jorge, se hacen súper fanáticos y me contagiaron. LR. Usted ha declarado que junto con su esposa, sus hijos han sido su gran apoyo y motivación. JRM. Las mujeres son lo más lindo

del mundo, mi hija mayor Ingrid, es de carácter alemán y la menor es Andrea. La manera de demostrarme el gran cariño de Ingrid, es con gestos menores, es reservada, mientras que Andrea me demuestra su afecto con abrazos y besos, muchos besos. Son muy importantes en mi vida; crecí en un ambiente y con la educación de cuidar mucho a las mujeres por tener sólo hermanas. Mis hijos Jorge y Christian, son muy formales y siento gran apoyo de ellos, son muy apegados a su madre, y por el contrario, mis hijas están muy apegadas a mí. Cuando mis hijos estaban muy pequeños, moría por ellos, eran mi prioridad, y no los podía dejar, de hecho en 1998, por ellos no acepté postularme a la Presidencia de la Federación Mexicana de Tenis. LR. A muy temprana edad comenzó en la promoción del tenis, organizando las categorías infantiles en Mérida. ¿Cómo influyeron estas experiencias, para que se dedicara más de lleno a promover el tenis en Yucatán? JRM. Con los años salimos de Mérida, y empezamos a competir a nivel


sureste, en Oaxaca y Veracruz; comenzamos con 8 niños y llegamos a llevar 40 después. Tenía que hablar con los padres de todos para decirles que los iba a cuidar y me gané su confianza. Aprendí a organizarme, rentar autobuses, reservar habitaciones, conseguir comida, y hasta realizaba reseñas periodísticas, y así con tantas actividades aprendí de logística. Mi gran salto, es cuando la FMT, me selecciona para acompañar a los 32 campeones nacionales a competir en los Estados Unidos, conformados por 8 equipos, de diversas edades. LR. Usted es considerado el gran promotor del tenis en Yucatán, además fundador de la Copa Yucatán, parte de la gira del Mundial Juvenil, que el pasado noviembre celebró su edición 32, colocándose entre los mejores 9 torneos a nivel mundial en la categoría A. ¿Cómo logró su ascenso al Grupo A? JRM. Como comenté, lo empecé con mi esposa Ingrid Giffenig, que además de estar inmersa en el ambiente tenístico, es promotora nata. Al prin-

COPA YUCATÁN 2018. XXXII Mundial Juvenil Yucatán de tenis en el Club Campestre de Mérida.

COPA YUCATÁN 2017. Inauguración de la copa Yucatán 2017 en el Club Campestre de Mérida.

cipio no sabíamos lo que teníamos en las manos, pero parte del éxito, fue el realizar la Copa Yucatán antes del Orange Bowl, considerado la competencia más importante del Invierno de Tenis, en Florida. En la primera edición trajimos a 24 jóvenes de 6 diferentes países. En el segundo año la Federación Internacional de Tenis (ITF) me notifica que tenía derecho a otorgar puntos para la calificación mundial juvenil. Fue hasta el

cuarto año cuando nos avisaron que ascendíamos del Grupo 5 al 4, por haber traído a Luis Enrique Herrera, que era el número 3 del mundo. Nos percatamos que debíamos traer a las estrellas consagradas del tenis, si queríamos ascender. Otro punto que influyó en nuestro ascenso, fue que cada que finalizaba los eventos, mandaba cajas a los patrocinadores, con gorras, camisetas, revistas, folletos y recortes de periódico, y una caja en particular siempre la enviaba a la Federación Internacional de Tenis (ITF) en Londres. Un día, la ITF se percató que ningún torneo juvenil estaba en su Salón de la Fama, en Newport, Rhode Island; revisaron las cajas que les mandaba, me invitaron a visitarlos e incluyeron a la Copa Yucatán, siendo el único Torneo Juvenil que está en ese Salón. Como agradecimiento, cada año les envío camisetas nuevas, para que las cambien periódicamente. Sí, fue un golpe de suerte, pero si no hubiéramos luchado tanto, tenido la perseverancia, en este caso además la atención a la máxima autoridad,

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 15


no se hubiera logrado. Recuerdo la anécdota de aquel señor que le dice a su amigo: “Oye, qué bien le va a tu hijo, qué suerte tiene”, y le responde el orgulloso papá: “Sí y mientras más trabaja, más suerte tiene”. LR. ¿Cuándo comenzó la curiosidad de incursionar en el golf? JRM. Mario Gamboa, mi compañero de tenis en el Campestre, comenzó a jugar golf y me dijo que estaba muy contento, me invitó a que lo jugara. Habló con su primo Mario Díaz, que era el tesorero de la Ceiba, le comentó que yo quería jugar y a la semana fuimos al campo junto con Enrique González y Rodrigo Rubio. Nos convertimos en golfistas, nos encantaba jugar y de ahí nace mi afición por este deporte. LR. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre el tenis y el golf en el ámbito promocional? JRM. El principio es el mismo, ¿qué se necesita? Un comité organizador para solventar los gastos, traer a los

competidores, viáticos que incluyen avión, hospedaje, y comida, sin olvidar a los patrocinadores, lo que nos proveerán y lo que les daremos a cambio. LR. Sus inicios gremiales en el Golf, los tiene como consejero y después Presidente del Club de Golf Yucatán, la Ceiba. JRM. Un día don Trino Molina, socio

PERSONALIDADES. Pablo Suinaga Cárdenas, José Amado Aguilar Argüelles (Presidente de la Confederación Deportiva Mexicana) y Jorge Robleda Moguel.

16 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

mayoritario del Club de Golf la Ceiba, Club que pasaba por un mal momento, me invita a participar como consejero, con el fin de organizar torneos y conseguir la mayor cantidad de membrecías. Tiempo después me ofrecen ser Presidente, que al principio no acepté, pues me iba a ir al Country; una llamada de Don Trino, a quien siempre respeté y quise, fue suficiente para no irme, pero le pedí a Don Trino 2 cosas: una el permiso de mi esposa, y platicar con Emilio Díaz Castellanos, socio y Promotor del Country, buen amigo mío, para llegar a un acuerdo con él para que la Ceiba no desapareciera, y si llegábamos a una solución, iba a aceptar el cargo. La idea que le planteé a Emilio, era el tener dos o más campos de golf, renovarlos con nuevos aficionados y miembros, uniendo esfuerzos para hacer crecer el Golf en Yucatán. Emilio aceptó y a los días le notifiqué a Don Trino que aceptaba la Presidencia. Después me propuse y logré conformar la Zona Sureste, convenciendo a Quintana Roo, porque querían formar su propia Asociación; de hecho la FMG quería ir primero con nosotros, pues aunque el estado vecino poseía muchas canchas de golf, no tenían una Sociedad establecida. Integramos a Campeche con sus 2 campos, Playa Palmas y Campeche, aún no existía el Campeche Country Club, y fue así cómo se formó la Asociación. Por eso, la Federación me dio un puesto en el Consejo Nacional. LR. En la presidencia de Pablo Suinaga, lo nombra vicepresidente, y él lo invita, así como algunos miembros del Consejo, a postularse como candidato a la presidencia nacional, que ganó para el periodo 2017-2020. ¿Qué


cualidades vieron en usted? JRM. Creo y así me lo externaron algunos miembros del Consejo, el que no tengo miedo a opinar y defender mis puntos de vista, mi hiperactividad para llevar a cabo lo planeado, y al momento de esas elecciones, mis aptitudes para organizar y promover. ¿Por qué en ese momento? En 2016, la FMG tuvo grandes pérdidas económicas, derivadas de la realización en Cancún, del Campeonato Mundial de Golf Amateur, entonces, no había mucho qué administrar y sí mucho qué promover. En ese mismo Torneo, estuve con mi familia conviviendo con los dirigentes del golf y sus familias, y le empezaron a decir a mi hija Andrea, en broma, que yo no quería ser Presidente; la lograron convencer a mis espaldas, y habló con su hermana Ingrid. Me invitaron a cenar mis dos hijas y me dicen: “Papá, tus negocios están bien, aprovecha esta

gran oportunidad”. Me convencen y me comunico con Pablo Suinaga, le digo que quiero relevarlo, pero me dice que ya tenían a un candidato, Nacho Ruiz. Le marqué a Nacho y le dije que quería conversar, me invitó a su oficina en la Ciudad de México y antes de que hablara, se adelantó y me dijo que ya sabía a qué venía, me dijo: “Estoy contigo”. El siguiente paso difícil e importante, fue convencer a la poderosa Asociación del Valle de México. LR. ¿Cómo llevó a cabo su campaña? JRM. Visité los distintos Clubs de la República Mexicana, hablé con sus Presidentes. Recuerdo que en Monterrey, estando los 7 presidentes, 5 eran de la ciudad y los otros dos eran de Saltillo y Torreón respectivamente, me recibieron y me preguntaron si era fuereño, y uno dijo que qué lástima que no era del norte. Le respondí que soy del norte, quedó

sorprendido y añadí que vivo en el norte de Mérida, todos murieron de risa al escuchar mi respuesta. LR. ¿Qué sentimientos tuvo al alcanzar este hermoso y difícil reto? JRM. Es un honor y reto para mí, pues el tratar con Presidentes de campos de Golf, que son personas que sí se involucran en lo suyo, hace que adquieras muchas responsabilidades. El gran reto es que los Presidentes no salían del Valle de México; a mí me piden estar presente en los torneos del Campestre de Monterrey y Tijuana, y en el Country Club de Guadalajara y otros. En el 2018, viajé 40 semanas de las 52 que tiene un año, es agotador viajar mucho. LR. En su vida, usted ha sabido adaptarse a los cambios y a los problemas que se presentan. ¿Cuáles fueron sus primeros retos como Presidente de FMG? JRM. El primer gran reto como Pre-

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 17


REPRESENTACIÓN MUNDIAL. El equipo mexicano en el Mundial Amateur Femenil de Irlanda 2018.

VICTORIA. La mexicana Gaby López gana su primer título en el circuito LPGA, China, 2018.

sidente es que no estábamos en los medios, y no teníamos manera de conseguir patrocinios; si no estás en el radar de la gente y no te conoce, no puedes vender tu producto. Lo primero que hicimos fue integrar a un nuevo miembro, una mujer con Maestría en relaciones públicas proveniente de una prestigiosa agencia de publicidad; no tenía conocimiento de golf pero aprendió del deporte, es una persona preparada. Hoy tenemos un programa de televisión

18 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

que se llama “Adrenalina Golf”, que lo transmite Excélsior TV los miércoles a las 10:00 PM, cuyo contenido es de la Federación y se habla de lo que queremos que se hable: una parte es dirigida a la capital del país y otra a provincia. Excélsior tiene una plana de golf semanal, Reforma y Récord tienen su propio espacio que hablan de golf. El máximo personaje del Golf mexicano, Lorena Ochoa, no tuvo una buena relación con la FMG, pues nunca la invitaron formalmente, sólo le enviaban cartas, nunca le hablaron. En una ocasión me la encontré en el Aeropuerto, 15 días antes de tomar posesión de la Presidencia, me acerqué a ella, le comenté que en dos semanas iba a ser el Presidente de la Federación de Golf y le supliqué que me apoyara, que nuestro Golf la necesitaba. A la semana de nuestro encuentro, Lorena declara en Notimex que la FMG la buscó y que le encantaba la idea de colaborar con el nuevo Presidente. Cuando tomé posesión, antes de desayunar con ella le mandé a la Directora del Torneo Infantil y Juvenil con un programa para que le explicase lo que estábamos

PROMESA DEL GOLF. Isabella Fierro Saúl.

haciendo. A partir de esto, el Torneo más importante de la FMG en categorías infantiles y juveniles se llama “Lorena Ochoa”, yo le puse ese nombre en honor a ella. LR. Durante su gestión, grandes satisfacciones ha tenido el golf mexicano y usted, como la victoria de Gaby López en las LPGA, Tour de China, el éxito del equipo femenil amateur de golf representando a nuestro país, que logró la octava posición en el ranking de 57 equipos competidores a nivel mundial, en el torneo que se realizó en Irlanda, de la World Women Amateur Team Championship (WWATC). ¿A qué atribuye usted estos recientes éxitos? JRM. Me está tocando cosechar lo que otros sembraron en su momento; en el 2019 tenemos a 4 jugadores en el PGA Tour, en el PGA Tour Latinoamérica hay 40 jugadores aproximadamente en una gira mexicana que mete a más de 100 jugadores a nivel profesional. Gaby López ganó su primer torneo a la número uno del golf femenil, la Tailandesa Ariya Jutanugarn. Ana Menéndez sólo juega el tour europeo y le ha ido bastante bien,


y María Fassi, hija de Andrés Fassi, Vicepresidente del Club Pachuca de fútbol, conquistó el All-American como jugadora colegial de Estados Unidos; compitió en un torneo para hacerse profesional, sacó su tarjeta pero prefirió darle prioridad a sus estudios; está a dos semestres de acabar su carrera y emprender, estoy seguro, una exitosa carrera y aquí tenemos a una gran promesa, Isabella Fierro Saúl. México es el país top de golf de Latinoamérica, de acuerdo a periodistas especializados de este deporte, le quitamos esa distinción a Argentina. Tengo que seguir dando resultados. LR. Reconocido por el Instituto del Deporte del Estado de Yucatán con el Premio Estatal del Deporte en el rubro de la promoción deportiva, y por su labor se le dio su nombre a una liga in-

terescolar de tenis, aunado a los éxitos que ha ganado en su carrera. De igual manera, hace unos días fue incluido al Salón de la Fama del Deporte Yucateco. ¿Qué tanto le satisface la huella que ha dejado en el deporte yucateco? JRM. En la época de Federico Ricalde, había un premio que se llamaba “Panal Club”, se lo daban a la mejor Asociación Deportiva del Estado; se llevó acabo 5 años junto con el gobierno de Víctor Cervera Pacheco; en ese tiempo yo era Presidente de la Asociación de Tenis en Yucatán y gané 3 veces esa distinción en primer lugar y dos veces segundo. De las ocasiones que no obtuve el primer puesto, se lo dieron a los Paralímpicos. Comento esto porque siempre he tratado de desempeñarme lo mejor posible cuando tengo un cargo, considero que uno no debe aceptar algo que no podrá realizar, porque no cumplirás

al 100%; eso ha sido fundamental junto con la perseverancia y con el pensamiento de que si te caes, levántate. LR. ¿Qué sigue para usted en lo empresarial y deportivo? JRM. Seguir promoviendo el golf, la creación de más torneos, y apoyo a los jóvenes y niños. Estoy luchando por otro gran proyecto: Construir un Club, propiedad de la FMG, con oficinas e instalaciones para albergar a las jóvenes promesas del Golf, en Cancún, dentro de un nuevo campo, que se llamará “MayaKobá Country Club”, donándonos ellos un terreno de aproximadamente 3,000 m² y nosotros construyendo, permitiéndonos además, usar el campo en días y horas que no esté muy ocupado. Las negociaciones y el apoyo del MayaKobá Country Club, van muy bien.

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 19


LÍNEA RECTA

JUSTICIA PODER JUDICIAL

UNA JUSTICIA MÁS CERCANA Y EFICIENTE META DE RICARDO ÁVILA HEREDIA Por: Félix Ucán Salazar

Electo por unanimidad el presidente del Tribunal Superior afirma que el objetivo es mejorar la impartición de justicia en Yucatán La carga de trabajo del Poder Judicial: entre 25 y 30 mil asuntos al año en las diversas ramas de primera instancia

C

on una trayectoria de 46 años en el servicio público, el Magistrado Ricardo de Jesús Ávila Heredia, recién electo por unanimidad Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, afirma que a pesar de las limitaciones presupuestales de este año, tiene la firme intención de hacer más transparente, cercana y eficiente la labor del Poder Judicial en Yucatán. ¿Cómo lograrlo?, con mayor orden y capacitación, realizando ajustes en distintas áreas, así como optimizar los procesos y el trabajo de los jueces, a fin de suplir la falta de más personal, de más juzgados y más recursos.

20 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

Con una carga de trabajo de entre 25 y 30 mil asuntos al año, sumando las áreas penal, mercantil, civil y familiar en primera instancia, el Poder Judicial de Yucatán es considerado como uno de los mejores ubicados en su desempeño, por arriba de la media nacional, de acuerdo con mediciones de Instituciones y Organismos de la Sociedad Civil en esta materia. “Nos califican bien, pero tampoco es un consuelo decir tú estás mal y yo estoy un poco mejor”, expresa el magistrado Ávila Heredia. “En Yucatán estamos bien, pero debemos mejorar, ese es el reto en el que tienen que participar todos los operadores jurídicos, tiene que participar la misma sociedad, pero sólo desa-

creditándonos no lo vamos a lograr”, advierte el ex Procurador de Justicia y docente de muchos años en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán. En entrevista con Línea Recta, el Presidente del Tribunal Superior habla de sus planes de trabajo, del tema del presupuesto aprobado para este año, que generó polémica en el Congreso Local; del panorama de la Justicia en Yucatán, del Sistema Penal Acusatorio y Oral y del Papel del Consejo de la Judicatura, del que es presidente también. INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL “De entrada, los magistrados queremos colaborar con todos los opera-


UNANIMIDAD. Ricardo Ávila Heredia fue electo por unanimidad como el nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia en Yucatán.

dores jurídicos y las dependencias vinculadas con la justicia bajo un constante y continuo diálogo y a partir de una posición firme: la independencia del Poder Judicial. Ese es el primer postulado. El otro es, dentro de la limitación de recursos que tendremos, hacer los ajustes que sean necesarios para crecer un poco”, explica. ÁREA FAMILIAR No vamos a poder y, eso es definitivo, satisfacer todos los requerimientos que se tienen principalmente en los juzgados; necesitamos más juzgados familiares, tenemos que los jueces, con sus limitaciones tanto físicas como de estrés y demás, atienden 800 asuntos cuando sólo deberían atender cuando mucho 500 al año, detalla el magistrado. Esto se da en materia familiar sobre todo, porque son temas que nunca acaban, son asuntos que se van ejecutando; por ejemplo las pensiones: los problemas que se dan en el cumplimiento de éstas, no son como en

materia penal que te sentencié y ahí acabó. Esa es una rama nada más. ÁREA MERCANTIL En la rama mercantil, que es la que permite la realización de negocios, hay muchos cambios. Actualmente, se está impartiendo la oralidad mercantil que también requiere apoyo; haremos cambios dentro de las competencias para que un juez de oralidad pueda trabajar en todo el estado, no sólo en un departamento judicial. ÁREA PENAL Es totalmente conocido el sistema con todo y sus limitaciones, y algunas cuestiones que probablemente a nivel nacional haya que corregir, pues va en aumento el número de asuntos y, consecuentemente, se va a requerir mayor número de jueces. Necesitamos, dentro del sistema penal, reducir el tiempo de las audiencias. Hay estándares tanto en las diversas áreas de litigio, ya sea acusadores o defensores, en el que una audiencia debería ser de media hora,

pero a veces tarda dos horas o más, propiciado esto incluso por la propia autoridad; tenemos que trabajar para hacer más ágiles los procesos. El sistema te dice, por ejemplo, que el control de la detención debe tener mínimas cosas que me tienes que decir, no hay que alargarlo. Ese es un punto que también tenemos que afinar con los propios jueces para que no se vuelva una sesión de clases, sino que sea lo que realmente el sistema requiere; tendríamos mayor número de audiencias con el mismo personal. ÁREA LABORAL Todavía no podemos avanzar, pues aunque ya hay proyectos de leyes en esta rama, éstas tienen que aprobarse y tienen que venir los recursos para poder brindar los servicios, y estemos en condiciones de trabajar en esta materia. MEJOR COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN Quiero establecer con todo el perso-

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 21


nal una comunicación más cercana, atender mejor a la gente, escuchar lo que dice y tratar de mejorar lo que sea necesario. “Debemos atender cuestiones de salud y de estrés, para prestar un mejor servicio; es la parte humana y personal de los jueces que no se ve, ni se toma en cuenta en su impartición de justicia”. LA CAPACITACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS Reforzar la capacitación, muy vinculada con el objetivo de mejorar nuestros servicios. Los cambios en las INSTALACIONES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE YUCATÁN.

22 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

leyes y los procedimientos son constantes y tenemos que estar actualizados. Cómo tratar mejor a la gente, aplicar nuevos criterios, saber de nuevas jurisprudencias, ahí también estamos limitados de recursos, y tenemos que conmisionar a nuestros propios Secretarios y Jueces, para que impartan sesiones en la Escuela Judicial, y no debemos tener a los jueces o al personal impartiendo o tomando cuatro horas de clase después de su jornada laboral; hay que hacerlo más temprano o quitarle un poquito de su tiempo de trabajo para que esto se aproveche y sea positivo.

PRESUPUESTO INSUFICIENTE Respecto al tema del presupuesto, el abogado Ávila Heredia explica que, un organismo del que se apoya el Ejecutivo, determinó hacerle un recorte de aproximadamente el 3%, que representaba poco más de 15 millones de pesos. Hicimos gestiones para que nos igualaran al presupuesto aprobado el año pasado, poco más de 540 millones de pesos, pero hicimos notar que en el transcurso de 2018, hubo una ampliación de 50 millones de pesos. Así que luego de múltiples diálogos y gestiones, se aprobó que se concediera la misma cantidad de 590 millones ejercidos en 2018. De esa manera, se cumple el mandato de que no se le puede reducir el presupuesto al Poder Judicial, y eso fue lo que se aprobó en el Congreso. Quiero dejar en claro que, constitucionalmente, está establecido que el presupuesto del Poder Judicial debe de ser el 2 % del gasto total del estado, lo cual no se ha cumplido. Sin embargo, quiero aclarar que esto no es de ahorita, ha ocurrido también en años anteriores. Hemos tenido incrementos, pero no se ha llegado a ese porcentaje. Por las condiciones que todos co-


nocemos, estamos igual a lo que se ejerció el año pasado, pero existe la voluntad de que, ojalá y se pueda, si se mejoraran las finanzas estatales en este gobierno, se trate de llegar al 2%. A nivel nacional, hay una reforma en ese sentido que no se ha aprobado, que presentó la ex ministra y actual Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero.

La idea es sensibilizar al operador jurídico para que aplique otros criterios y no se dé la puerta giratoria; hay una reforma en camino que seguramente ustedes ya conocen, que es la de modificar el artículo 19, que incluye el robo a vehículos de transporte y el robo a casa habitación como delitos graves y se sancionen con la prisión preventiva cautelar.

PUERTA GIRATORIA En relación con el sistema penal, acusatorio y oral, el Presidente del Tribunal Superior reconoce que es necesario hacerle algunos ajustes, incluyendo al Código Penal y de Procedimientos a nivel Federal, a fin de mejorar la impartición de justicia en esta materia. Hay temas como el de la llamada puerta giratoria, que es lo que más lastima a la sociedad, que da por el hecho de que los presuntos responsables de los delitos, llevan sus juicios en libertad. Eso no ocurre con los que cometen delitos graves como la violación, el secuestro y el homicidio doloso, más otros de orden federal, donde la prisión preventiva es oficiosa, pero sí con los que incurren en robo, que es un delito que duele mucho en Yucatán.

CONSEJO DE LA JUDICATURA Sobre el tema del Consejo de la Judicatura, Ávila Heredia recuerda que es un órgano administrativo cuya función es vigilar que operen los juzgados con todo lo que se requiere y que los 17 centros de justicia, donde laboran 53 jueces, cuenten con todos los servicios. El Consejo está integrado por los magistrados Melba Méndez Fernández, Sara Luisa Castro Almeida, Luis Jorge Parra Arceo y Luis Solís Montero, y lo preside ahora Ávila Heredia. El Consejo está funcionando muy bien y no se prevé hacer cambios. Aprovecho aquí para comentar que, como presidente de este órgano administrativo, no cobro doble. Eso me lo preguntó un alumno hace unos años, cuando aún no era Presidente; hay estados donde sí se cobra, pero

aquí no, porque mi cargo de Presidente del Tribunal Superior es inherente a mi cargo de Presidente del Consejo de la Judicatura. LR. Como presidente del Tribunal Superior de Justicia, ¿qué le dice Ricardo Ávila a los ciudadanos yucatecos? RAH. Que se informen sobre el trabajo que realizamos, que acudan para que les hagan las aclaraciones pertinentes de cómo son las cosas; tengo y así lo mencioné cuando me dieron la oportunidad los magistrados de elegirme, el deseo de que se comunique a la sociedad del por qué se toman determinadas medidas, por qué se emitieron las resoluciones en un sentido. No es sólo decir: hice 50 juicios, ó porqué llegaron a esas decisiones, que los jueces expliquen que si algo no procedió, fue porque no se presentaron las pruebas o porque no tenían la razón. Les pido que confíen en nosotros, es más fácil desacreditar que confiar. Espero y haré todo lo posible para cambiar una imagen que a veces no nos favorece, estoy seguro que si nos adentráramos, podremos percibir que no todo es tan negativo como se dice. El problema del árbitro, es que nunca queda bien con las dos partes, pero para eso están los recursos legales y por eso es importante informarse bien. En materia de transparencia, nosotros subimos las resoluciones a la página, allá están completas, pero la gente no las ve. Queremos ser más transparentes, en la página están los salarios, los concursos, los nombramientos, las sentencias, todo, incluso tratamos de aportar más allá, como alguna cuestión que no es obligatoria, para generar más transparencia, más certeza, es cuestión de que revisen y se informen. Le digo a los ciudadanos que haremos todo lo que esté en nuestras manos para mejorar la impartición de justicia en Yucatán.

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 23


CURRÍCULUM ña como magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, en donde integra la Sala Colegiada Penal, de la cual ha sido Presidente en seis ocasiones.

ABOGADO RICARDO DE JESÚS ÁVILA HEREDIA Nació en la ciudad de Mérida, Yucatán el 3 de abril de 1947. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Yucatán, titulándose con la tesis “Los delitos oficiales”. ACTIVIDADES PROFESIONALES En su trayectoria en el sector público, fungió como Jefe del Departamento Jurídico del Fideicomiso Henequenero y dirigió el Registro Público de la Propiedad y el Comercio del Estado de Yucatán. Se ha desempeñado como Juez Primero de Defensa Social en el Estado y presidió la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Asimismo, fue Procurador General de Justicia del Estado de Yucatán y, posteriormente, Secretario General de Gobierno. En el año de 1994 fungió como Encargado del Despacho del Gobierno del Estado de Yucatán, período durante el cual fue promulgado el Código Civil del Estado. Desde el año 2001 se desempe-

24 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

CURSOS Y SEMINARIOS Como parte de su especialización en el Nuevo Sistema de Justicia Penal que se implementa en México, ha participado en diversos cursos y seminarios, tales como el “Curso sobre el Nuevo Proceso Penal Acusatorio y Oral” organizado por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB). También en el “Curso de capacitación en Reforma Penal” que se llevo al cabo en la ciudad de Santiago de Chile, como parte del Programa de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia Penal Mexicano del Consejo de Coordinación para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal (SETEC) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo, el “Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios de Colombia, Chile, Estados Unidos y México”, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Chile; el “Curso de capacitación en el Sistema Penal Acusatorio” impartido por la Universidad Externado de Colombia; el “Curso jurisdiccional de Habilitación del Sistema Acusatorio Adversarial” organizado por el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, en coordinación con el Instituto de Capacitación del Poder Judicial del Estado de Yucatán. Del mismo modo, participó en el “Primer Seminario sobre Proceso Penal Acusatorio, Oral y Adversarial”, organizado por la CONATRIB y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional; el “Seminario

Binacional México-Canadá hacia el fortalecimiento del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México”; el “Seminario de Juicios Orales” y “Taller de Juicios Orales”, ambos impartidos por la Universidad Autónoma de Yucatán en coordinación con la Facultad de Derecho y Criminología del la Universidad de Nuevo León; también, el curso “Reforma Constitucional y el Nuevo Procedimiento Penal Mexicano” impartido por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). En el mismo sentido, cursó el diplomado en “El Procedimiento Penal Acusatorio y Técnicas de Litigación Oral”, impartido por la Universidad Autónoma de Yucatán; y el curso “Destrezas en Litigación” organizado por la California Western School of Law en la ciudad de San Diego, California. Ha participado en diversos congresos nacionales de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia. DOCENCIA Recibió la certificación oficial como instructor en el sistema acusatorio adversarial por parte de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Como docente universitario, ha sido catedrático de las materias de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán y en la Escuela de Derecho del Centro de Estudios Superiores de la CTM. Ha impartido diversas ponencias sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal y ha participado como maestro asesor de simulacros del nuevo procedimiento penal e impulsor de la Competencia Universitaria en Litigio Oral.


ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 25


LÍNEA RECTA

SEGURIDAD GUARDIA NACIONAL

LA GUARDIA NACIONAL DE AMLO LA MANO DURA QUE MECE LA CUNA

En muy pocos países del continente, el ejército es visto con buenos ojos por el grueso de la población. Si tuviéramos que hacer un conteo, quizá la lista empezaría y terminaría con Estados Unidos. La realidad es que en Latinoamérica, el tema de la militarización y su rol en la sociedad civil no sólo es tabú, sino que inspira una amplia gama de opiniones que definitivamente, tienden hacia el desapruebo.

P

or esa razón, y en especial después de navegar con el lema “abrazos, no balazos” luego de una tumultuosa campaña, resulta por demás extraña la propuesta de mover mar, cielo y tierra para aprobar la –a todas luces, improvisada— propuesta del Plan Nacional de Paz y Seguridad que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, líder de facto del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). La Guardia Nacional, parte esencial del Plan, consiste en formar un ins-

26 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

trumento dependiente del Ejecutivo Federal, según la propuesta que tendrá como misión “la prevención del delito, la preservación de la seguridad pública y el combate a la delincuencia” a lo largo y ancho de la República Mexicana. Esta figura no es nada nueva, ya que esto existió en México en 1846 y también se puede encontrar bajo sistemas similares en países como Estados Unidos. Dentro de sus activos, la Guardia contará con hasta 50 mil reclutas convocados entre los años de 2019 y 2021, cuyo proceso de alta al servicio será idéntico a aquél del Ejército y la Marina; además se impartirá una amplia

formación en “procedimientos policiales, derecho penal, derechos humanos, perspectiva de género y otros conocimientos,” en adición a contar con prestaciones típicas de los cuerpos armados. Sin embargo, formar esta nueva figura bajo el sistema político actual es una reforma que, obligatoriamente, requiere cambios en la constitución—13, para ser exactos. Y sobra decir que es un movimiento polémico de nuestro actual presidente, porque en la historia inmediata del país, el ex mandatario Felipe Calderón se valió de resquicios particulares para involucrar cada vez más a las fuerzas armadas en tareas de


protección civil, citando la necesidad de luchar contra los cárteles de la droga hacia 2006, resultando en la pérdida de hasta 170,000 vidas. AMLO CRÍTICA A SUS ANTECESORES López Obrador, durante su campaña por la presidencia, criticó la medida tomada por sus antecesores de militarizar la seguridad, que dio como resultado frecuentes acusaciones de abuso contra los derechos humanos en actos cometidos por las fuerzas armadas: tortura a detenidos, intervención en enfrentamientos entre pandillas, cárteles y civiles, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y homicidios sin esclarecer, además de la prevalencia de fosas comunes que se han vuelto precisamente eso: comunes. En efecto, desde 1996, a partir de una interpretación constitucional, se dio lugar a que “ciertos activos militares realizaran algunas actividades en materia de seguridad pública,” como afirma el análisis de Alejandro Madrazo en The New York Times. Y aunque tiempo después se ratificó constitucionalmente que la seguridad pública es una competencia civil, “el sexenio de Felipe Calderón amplió y profundizó la militarización de la seguridad pública y esa estrategia continuó durante

PAZ Y SEGURIDAD. El Presidente Andrés Manuel López Obrador en la presentación del Plan Nacional de paz y seguridad.

el mandato de Enrique Peña Nieto,” señala. ¿POR QUÉ LA CREACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL? A sabiendas de todo esto, e incumpliendo sus promesas de campaña, queda preguntar: ¿por qué una Guardia Nacional y por qué ahora? La nueva administración encabezada por López Obrador, ha sido blanco de fuertes críticas de la oposición, de diversos grupos defensores de derechos humanos, que –atinadamente— ven el Plan como una continuación y aun una profundización de la política existente bajo una dudosa óptica o narrativa diferente. Para llevar a cabo su visión, López Obrador necesita reformar la Constitución para crear esta fuerza, conformada por activos militares, adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), cuyo mando principal es militar, siendo su máximo comandante el presidente, al mismo tiempo que su argumento político y proselitista, pretende presentar a la Guardia Nacional, no como “parte del ejército.” Y resulta especialmente importante mencionar que esta propuesta, bajo el cobijo del mencionado Plan, surgió un día antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de-

GENERAL LUIS CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ.

claró inconstitucional e inapelable la Ley de Seguridad Interior, propuesta de Peña Nieto, que a grandes rasgos, daba carácter oficial a la presencia militar en asuntos de seguridad civil. A fin de cuentas, lo preocupante no es sólo la conformación de la Guardia Nacional y su efecto en la psicología de la población, que después de 12 años de presencia del Ejército en las calles, espera verlos cada vez menos ahí, sino la ligereza con la que la administración de Morena está tomando las críticas y el proceso de legitimización para crearla. INICIO SIN LEYES SOPORTE Prueba de ello es que, aunque las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para dar creación a la Guardia Nacional no han sido aprobadas aún, el presidente López Obrador inició el reclutamiento de activos para la nueva fuerza desde el 2 de enero de 2019, ya que “era un tema urgente que no podía esperar,” pasando por alto los procesos legislativos para dar marco oficial a un proyecto de altísimo perfil, que incluso requiere la creación de tres leyes que ha generado críticas y advertencias por organismos

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 27


CONSTRUYENDO SEGURIDAD. Encuentro Nacional para la Construcción de Paz y Seguridad.

como la propias Naciones Unidas y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Dichas leyes, como informa Animal Político, son: “la Ley Orgánica de la Guardia Nacional, de la Ley de Uso Legítimo de la Fuerza, y la Ley General de Registro de Detenciones.” Además el presidente afirmó que “los 8 mil elementos del Estado Mayor que se destinaban a cuidar al presidente y los 3 mil 200 agentes de Gobernación, antes dedicados al espionaje, pasarán a formar parte de la Guardia Nacional.” Así mismo, resulta complejo pensar que personas clave del proyecto, como el Gral. Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se vean tan certeros sobre la definición de la Guardia Nacional,

28 LÍNEA RECTA · ENERO 2019

confundidos sobre su operación—tanto o más que un ciudadano promedio. POLICÍA CON ESTRUCTURA MILITAR “Las Fuerzas Armadas estarán a cargo de la seguridad pública con la creación de la Guardia Nacional. Será una policía con estructura militar”, afirmó el Gral. Cresencio, citado por Miguel Ángel Godínez de Excélsior, al mismo tiempo que se mostraba en desacuerdo sobre la petición que, según él, le hizo el presidente López Obrador de ser “menos letales” en el enfrentamiento. ¿Qué prueba más necesita el país de que las decisiones están tomadas de manera vertical y que la legislación es hasta cierto punto, una simulación política? Y la cereza en el pastel: como reporta Francisco Garfias, “el presidente

confirmó que la Sedena construirá un desarrollo inmobiliario de lujo en uno de sus campos militares en Santa Fe, para financiar la Guardia Nacional.” El proyecto consiste en urbanizar hasta 30 hectáreas, usando los ingresos para generar 80 instalaciones militares para la Guardia Nacional en los diferentes estados del país. “Voy a defender el proyecto, porque significa obtener alrededor de 20 a 30 mil millones de pesos, lo que nos serviría para la construcción de las instalaciones para la Guardia Nacional”, concluyó el presidente López Obrador. AMENAZANTE SEMILLA AMLO basa gran parte de sus promesas de sexenio en el combate a la corrupción, en la paz nacional y en el cese al fuego. No obstante, asentar grandes avances de la llamada Cuarta Transformación en el correcto funcionamiento de un nuevo cuerpo castrense que al día de hoy, no tiene ni pies ni cabeza legal, sino que depende de la voluntad ejecutiva, es una promesa vacía más que el pueblo mexicano ha escuchado desde hace más de 12 años, con tres estrategias distintas, pero al mismo tiempo idénticas. Si a todo eso, se le agrega que la única figura de contrapeso de la militarizada Guardia Nacional, es su máximo comandante, nuestro presidente, que es un civil, quien prometió que “nunca dará la orden de reprimir al pueblo ni será cómplice o encubridor de eventuales violaciones a los derechos humanos,” queda una amenazante receta para que germinen las semillas de un eventual régimen militar, sueño atribuido a la extrema derecha, que resulta irónico proviniendo del primer presidente izquierdista de México en más de medio siglo. No estamos afirmando que esto sucederá, pero algo queda claro: nunca habíamos estado más cerca de la flama, y como sabemos desde niños: el que juega con fuego, con fuego se quema.


ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 29


30 LÍNEA RECTA · ENERO 2019


OPINIÓN JOSÉ LUIS PRECIADO (*)

EL AVE TRINA AUNQUE SE QUIEBRE LA RAMA “EL CANARIO HA DE CANTAR, AÚN CUANDO EL AIRE NO SEA BUENO” El filósofo esloveno Slavoj Zizek dijo a “El País”: “La medida de la libertad de expresión es el derecho a decirle a las personas lo que no quiere oír. Hoy la gente está drogada y dormida, hay que despertarla”. Slavoj no defiende el viejo comunismo, sino al nuevo comunalismo globalista, y según Zizek, los retos actuales son la ecología y renovar el estado de bienestar, así como evitar la guerra digital cognitiva. Los tiempos corren Los seguidores de López Obrador harían mal al no aceptar la crítica. He escuchado y visto expresiones de repudio, propias de los tiempos de la guillotina, a quien opine sobre las primeras acciones del gobierno que empezó resbalándose en varios apartados, sin embargo habrá que darle tiempo para que se ubiquen al haber pasado de oposición a gobernar. El síndrome de la gallina descabezada se puede apreciar en la actuación de los “súper delegados”, quienes apenas recibieron sus nombramientos en los respectivos puestos que ocupan, pero no saben explicar cuál será su función. En Yucatán, Joaquín Díaz Mena espera la bendición del gobernador Mauricio Vila, para que ambos se sienten y realicen una agenda en común, tal y como lo ordenó AMLO.

El papel del canario Con el nuevo gobierno, valdría la pena reflexionar sobre el papel que tendrá el periodismo. ¿Se reinventará surgiendo de las cenizas del descrédito, o se irá a la extinción? La medida de su debilidad se comenzó a percibir con los despidos de peces gordos de los periódicos nacionales, los cuales no aguantan estar remando contra corriente, el vivir del erario era un plan que los mal acostumbró por generaciones, convirtiéndolos en dioses del cuarto poder. Se sabía de casos de periodistas famosos que tenían su nómina personal con el gobierno federal. López Obrador había amenazado con quitarles la mitad de recursos a los medios, aunque al parecer dará marcha atrás, pagará grandes cuotas por escuchar el canto de los canarios.

de la destitución del presentador fue porque en múltiples ocasiones hizo críticas contra el actual Presidente de México, además de que el rating no era lo que se esperaba. Anteriormente, Loret se salió de Grupo Fórmula, gozaba de una buena audiencia con su programa radiofónico “Contraportada”, y en Mérida se transmitía por el 105.1 FM. Se comenta que otras cabezas rodarán en el país, no los podrán mantener al aire debido a las diferencias políticas que tienen los medios con Andrés Manuel, muy apegados al PRI que gobernó los últimos años, de la misma forma que lo hizo el PAN, pero con las patas.

Malas señales Carlos Loret de Mola fue despedido de Radio Centro, donde conducía el programa de noticias “Sin Anestesia”. Se dice que la razón

(*) JOSÉ LUIS PRECIADO. PERIODISTA, CONDUCTOR DE “JOSÉ LUIS PRECIADO INFORMA” Y “JOSÉ LUIS PRECIADO EN RADIO FÓRMULA”

ENERO 2019 · LÍNEA RECTA 31


32 LÍNEA RECTA · ENERO 2019


ENERO 2019 · LÍNEA RECTA C


D LÍNEA RECTA · ENERO 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.