Línea Recta Diciembre 2018

Page 1

Ejemplar Gratuito

Año 5 No. 82 DICIEMBRE 2018

CHIKRI ABIMERHI BODIB EMPRESARIO Y VISIONARIO YUCATECO

EDUCACIÓN

Retos de la universidad Autónoma de yucatán

ECONOMÍA

Bajar las tarifas eléctricas una causa común en Yucatán

POLÍTICA

“AMLO habla y el Congreso de la Unión escucha: ¿o es al revés?”

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA A


B LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018



CONTENIDO www.linearecta.com.mx

DIRECTOR GENERAL Roberto Cortés Mena DIRECTORES GRUPO CORME Rodrigo Cortés Mena Diego Cortés Mena Maricarmen Cortés Mena EDITORIALISTAS José Luis Preciado Barreto Antonio Peraza

CHIKRI ABIMERHI BODIB PORTADA

REDACCIÓN Iván Cob Caamal ARTE Y DISEÑO Verónica Torre Menéndez Karla Polanco Chi FOTÓGRAFOS Pedro Hernández Virly Hernández ADMINISTRACIÓN Samuel Basulto PUBLICIDAD Vicente Pérez LINEA RECTA, revista mensual de distribución gratuita, editada por Grupo Corme. Certificado de licitud de título y de licitud de contenido, en trámite La opinión de nuestros colaboradores, no refleja necesariamente el criterio Editorial de esta revista. Prohibida su reproducción total o parcial del contenido editorial y publicitario que sea propiedad de esta casa editora. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de Montejo No. 451 C.P. 97128, Mérida Yucatán. e-mail: merida@grupocorme.com; esta publicación es impresa por: IM-

4 EDUCACIÓN

18 POLÍTICA

8 ECONOMÍA

25 URBANISMO

Retos de la Universidad Autónoma de Yucatán Bajar las tarifas eléctricas, una causa común en Yucatán...

12 PORTADA

Chikri Abimerhi Bodib Empresario y visionario yucateco

“AMLO habla y el Congreso de la Unión escucha: ¿o es al revés?” Los 15 edificios más altos de Mérida

31 OPINIÓN

José Luis Preciado

32 LÍNEA INCORRECTA Antonio Peraza “Tony”

Contáctanos al:

9268966 merida@grupocorme.com linearectamerida@gmail.com

Síguenos en:

@linearectaMX Línea Recta

2 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

Consigue tu revista Línea Recta en:

Las diferentes secretarías municipales, estatales y federales en Mérida · Palacio Municipal y Palacio de Gobierno · Importantes lavaderos al norte de la ciudad como Jet Autowash, Carwash “The One”, La Pompa, Tequendama Lavadero · Super C&C · Super Dab · Cafetería Pop · Las Baguettes · ItalianCoffee · MiViejoMolino · CaféPunta del Cielo City Center· LaMolienda · Café La Habana Centro · Estacionamiento (Ex Registro Civil) · Estacionamiento Olimpo · Edificio Central de la Uady · La Tradición Bocadero · Los Bisquett de Obregón Centro · La Vía Verde · Gloria Jeans · Lapa Lapa · La Pesca del Dia · Trotters


DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 3


LÍNEA RECTA

EDUCACIÓN UADY

RETOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESPONDER A LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Por: Félix Ucán Con 48 votos a favor y uno en contra, el Consejo Universitario reeligió el pasado 5 de noviembre a José de Jesús Williams como rector de la Universidad Autónoma de Yucatán para un período de cuatro años más (2019-2022). Fue el único candidato que se inscribió y su ratificación se dio sin sobresaltos.

¿H

acia dónde va la Universidad de cara a 2030?, ¿qué planes tiene el rector para los siguientes años?, ¿cómo le harán para que los estudios de preparatoria sean válidos en Estados Unidos?, ¿qué otros planes hay de aplicación inmediata?, ¿cuál será su presupuesto para el próximo año? Estas y otras preguntas surgen ante esta reelección. En principio, el Dr. Williams afirma que las instituciones de educación su4 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

perior no sólo deben responder a los retos de la sociedad del conocimiento y al uso intensivo de las tecnologías que están en auge, sino también a otros más como la cuarta revolución industrial (llamada Industria 4.0) y el desarrollo sostenible. “En el contexto de estas megatendencias, nuestra Universidad debe refrendar su compromiso de continuar ofreciendo educación para toda la vida, para todos, con los más altos estándares de calidad a nivel nacional e internacional”, explica el rector.

“Una educación que sea pertinente, incluyente y equitativa, que aporte iniciativas oportunas y relevantes para superar los problemas del desarrollo social y económico de Yucatán y del país en general, a la vez de contribuir a la mejora continua del nivel de bienestar y calidad de vida de la sociedad”, agrega al funcionario. En relación con la cuarta revolución industrial, el Dr. Williams precisa que este proceso económico requiere de una sólida formación profesional que desarrolle las habilidades requeridas, valores, el espíritu crítico y emprendedor en los estudiantes. Requiere de programas de educación continua y de nuevas modalidades de formación que amplíen las oportunidades de acceso a la educación superior, así como el desarrollo de proyectos de investigación y de innovación


en áreas como la inteligencia artificial, robótica, biotecnología, materiales avanzados, Big Data, impresión 3D, entre otros. En cuanto al desarrollo sostenible, la UADY forma profesionales que sigan los lineamientos de la Agenda Internacional las cuales incluye poner fin a la pobreza y al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición, promover la agricultura sostenible, garantizar una vida sana, promover el bienestar para todos, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, aunado a más acciones. PROYECTO VISIONARIO PARA EL 2030 La propuesta general del rector plantea un proyecto de Visión proyectado al año 2030, conformado por seis objetivos estratégicos y siete líneas de acción, que tienen como base la educación integral, la pertinencia, la inclusión, la equidad, la apertura al cambio, la internacionalización y la responsabilidad social de la UADY. El objetivo es que la casa de estudios se consolide como un referente na-

HABILIDADES

A DESARROLLAR PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS PENSAMIENTO CRÍTICO ORIENTACIÓN AL SERVICIO NEGOCIACIÓN TOMA DE DECISIONES INTELIGENCIA EMOCIONAL GESTIÓN DEL PERSONAL FLEXIBILIDAD COGNITIVA CREATIVIDAD COORDINACIÓN CON OTROS TRABAJADORES Fuente: Celia Rosa Fierro Santillán y Santiago Díaz Azuara. IBERCIENCIA, OEI 2017

3

2 Altos niveles de aprendizaje de los estudiantes

1

Programas educativos internacionales

Contibución a problemáticas mundiales y al diseño de políticas públicas estatales.

4

Referente de consulta obligada por organismos de los sectores público, social y empresarial

VISIÓN 2030

5 Comunidad multicultural en la cual se privilegia la inclusión y la equidad

Planeación y gestión institucional cotidiana

6

DR. JOSÉ WILLIAMS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2019-2022

cional e internacional por su calidad educativa, los altos niveles de aprendizaje logrados por sus estudiantes y el óptimo desempeño en la práctica profesional de sus egresados. Así mismo, buscan que los graduados se distingan por sus aportaciones oportunas con los más altos estándares de calidad al desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación, las humanidades, la cultura y el deporte, para contribuir y trascender en la transformación y mejora continua del nivel de bienestar de la sociedad yucateca y del país en general.

del cambio, atender las necesidades y potencialidades de Yucatán, con enfoques globales reconocidos por su calidad a nivel nacional e internacional. 2.- Lograr altos niveles de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, mediante pruebas estandarizadas, empleabilidad y evaluación del desempeño profesional. 3.- Contribuir de manera oportuna y con altos estándares de calidad a la atención de problemas locales, nacionales y mundiales, al desarrollo del conocimiento, innovación de la cuarta revolución industrial; al diseño, seguimiento y aplicación de políticas públicas y de la agenda pública local, así como a mejorar el nivel de desarrollo humano de la sociedad yucateca y el país. 4.- Lograr el reconocimiento de la Universidad como una institución de prestigio, de alta calidad reconocida nacionalmente e internacionalmente,

Su Visión 2030 se basa en seis objetivos estratégicos y siete líneas de acción.

¿CUÁLES SON LOS SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS? El Dr. Williams dice que son los siguientes: 1.- Ofrecer programas educativos pertinentes para la formación integral de ciudadanos altamente competentes, conscientes de su responsabilidad social, emprendedores y promotores

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 5


convirtiéndose en referente obligado de consulta de los sectores públicos, sociales y empresariales de la entidad. 5. Contar con una comunidad multicultural de aprendizaje, abierta al cambio, a la colaboración y al intercambio académico, con una perspectiva global la cual se privilegia la inclusión, la equidad, los altos niveles de aprendizaje de los estudiantes, la práctica cotidiana de los valores universitarios y el desarrollo de vínculos efectivos entre académicos, estudiantes, personal administrativo, manual y directivo. 6. Poseer sistemas consolidados de gestión y planeación institucional para la toma de decisiones, la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de las funciones para la transparencia y rendición oportuna de cuentas a la comunidad universitaria y la sociedad, así como para la evaluación y gestión de los impactos generados por su quehacer. ¿CUÁLES SON LAS SIETE LÍNEAS DE ACCIÓN PARA CONSEGUIR ESOS OBJETIVOS? Las que figuran son: Educación integral de calidad, Innovación, Inclusión y Equidad, Gestión de calidad, Internacionalización, Responsabilidad Social y Líder de opinión. Entre otras nuevas acciones por realizar en cada una de

6 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

ellas, incluyen lo siguiente: 1.- Educación integral de calidad: Desarrollar la modalidad de educación dual para ofrecer a los estudiantes más posibilidades de incorporarse al mundo laboral, crear el Programa de Talentos Universitarios, certificar el programa institucional de Inglés, impulsar los programas del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y establecer un programa de evaluación de desempeño de los egresados en su práctica profesional. 2.- Innovación: Habilitar laboratorios de simulación, promover tecnologías de Realidad Aumentada y Realidad Virtual, inteligencia artificial, robótica, impresión 3D, biotecnología y nuevas formas de generar energía para coadyuvar al desarrollo de la industria 4.0; procrear el Centro de Enlace de Emprendimiento e Innovación, fomentar el aprendizaje a través de dispositivos móviles (“Mobile learning”) y crear asignaturas que apoyen la formación de profesionales para la sociedad digital (inteligencia artificial, minería de datos, internet de los objetos, y cadena de bloques “blockchain”). 3.- Inclusión y equidad: Establecer el Programa de Equidad e Inclusión Institucional, propiciar que un mayor número de estudiantes en condición

de desventaja pueda acceder a la UADY e impulsar el enfoque multicultural en la práctica educativa de la Universidad. 4.- Gestión de calidad: Promover alianzas con los municipios para impartir programas educativos en línea, impulsar esquemas de gobierno electrónico para agilizar la toma de decisiones, establecer el Modelo de Evaluación de Impactos complementarios al de evaluación del desempeño institucional y abrir una oficina especializada en la gestión de recursos ante organismos nacionales e internacionales. 5.- Internacionalización: Desarrollar el Bachillerato Internacional para que tenga validez en Estados Unidos, implementar el programa de internacionalización en casa, impartir asignaturas en inglés, ofrecer cursos en línea en español e inglés y realizar estancias de investigación en instituciones nacionales y extranjeras, para que contribuyan al desarrollo de proyectos. 6.- Responsabilidad Social: Fomentar el emprendimiento social mediante el empoderamiento de las comunidades bajo un enfoque de responsabilidad y trascendencia social y poner en operación el Centro Cultural Universitario y el Aula Magna del Congreso del Estado.


7.- Líder de opinión: Promover la participación de profesores y cuerpos académicos en el diseño de políticas públicas, realizar más convenios con los sectores públicos, sociales y empresariales para el desarrollo de proyectos que contribuyan al desarrollo socioeconómico y ambiental de Yucatán, además de propiciar la participación de actores externos de interés para la Universidad en el diseño, implementación y evaluación en proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. ¿DÓNDE ESTÁ UBICADA LA UADY EN ESTOS MOMENTOS? La Universidad está entre las 10 mejores instituciones académicas públicas del nivel superior en el país. Cuenta con 26 mil 059 alumnos (un 12% más que el ciclo anterior) en sus tres preparatorias, 45 licenciaturas y 60 posgrados (8 doctorados, 25 maestrías y 30 especialidades). Actualmente, 64 de sus programas de estudio fueron alienadas al Modelo Educativo para la Formación Integral (dos de bachillerato, 38 de licenciatura y 24 de posgrado). En el área de movilidad de 2015 a la fecha, 106 estudiantes realizaron estancias en universidades del país y 297 en instituciones extranjeras, a

la vez, 881 alumnos del interior de la república y 856 del extranjero realizaros sus estudios en la UADY. En 2018, sus tres preparatorias ingresaron al Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior, de los 45 programas de licenciatura, 40 (89%) son reconocidos de buena calidad y 29 posgrados se encuentran en el Pro-

Impulsar la internacionalización de la Universidad, meta del rector José de Jesús Williams, reelecto para un nuevo período de cuatro años. grama Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, por mencionar otros logros. La UADY se dispone a consolidarse como un referente nacional e internacional en materia de educación superior, y su estrategia de cara a 2030 dependerá de la gestión de recursos para ir aterrizando sus seis objetivos estratégicos y siete líneas de acción, permitiéndole responder a los retos que plantea el desarrollo en Yucatán y el país en general.

PRESUPUESTO PARA EL 2019 En principio, su propuesta de presupuesto para el próximo año es de 2 mil 400 millones de pesos, un 14% más que el presente año. “Es importante señalar que a pesar de los avances logrados en estos cuatro años, la tarea no está terminada, el camino por recorrer es largo y complejo. Son muchos los retos que tendremos que superar en un contexto caracterizado por la incertidumbre y las restricciones presupuestales”, indica el rector Williams. “Sin embargo, la experiencia y la evidencia acumulada en los últimos años dan cuenta que la creatividad, compromiso y responsabilidad de nuestra comunidad universitaria, son factores clave para enfrentar los retos. Trabajando articuladamente y coherentemente como hasta ahora, en el marco de un Plan de Desarrollo, será posible superar las áreas de oportunidad y continuar construyendo una universidad ampliamente reconocida por su relevancia y trascendencia social”, afirma. “Vamos por la consolidación de una universidad internacional anclada a lo local y con amplio reconocimiento por su relevancia y trascendencia social”: José de Jesús Williams.

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 7


LÍNEA RECTA

ECONOMÍA CFE

BAJAR LAS TARIFAS ELÉCTRICAS UNA CAUSA COMÚN EN YUCATÁN UNE AL GOBIERNO, AL SECTOR EMPRESARIAL Y A LOS USUARIOS EN GENERAL

Un tema añejo vuelve a cobrar vigencia en Yucatán; reducir las tarifas eléctricas que se aplican en el estado, las cuales se han convertido en las más altas del país causando estragos tanto en el sector comercial e industrial y entre los usuarios del servicio residencial. 8 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

U

Por: Félix Ucán

n error en el ajuste de las tarifas, atribuido a la Comisión Reguladora de Energía, propició que en 2018 se dispararan los recibos hasta en un 400%, lo cual resultó desproporcionado y provocó el cierre de negocios, despido de personal y la contratación de adeudos para pagar la luz, particularmente en el sector restaurantero, hotelero e industrial. Este problema generó una situación crítica, unió en causa común al sector empresarial, a las autoridades estatales, municipales, a los legisladores locales, federales, y al público en general, todos alzaron la voz para pedir la reducción de las tarifas eléctricas.

Es incluso una causa que comparten usuarios de Campeche y Quintana Roo, estados que se unieron a Yucatán para hacer frente común en toda la Península contra la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, quienes se tiran la pelota de un lado a otro respecto a los altos cobros y ninguna asume su responsabilidad. EL MEGA APAGÓN EN LA CIUDAD FUE UN ÉXITO El tema de las excesivas tarifas motivó la convocatoria del “mega apagón” el pasado 13 de noviembre, se apagaron las luces en comercios, restaurantes, hoteles, en los Palacios de Gobierno y Municipal, el Monumento a la Patria, el Congreso del


Estado y en los domicilios de varios rumbos de la ciudad. El Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán, que agrupa a las distintas cámaras empresariales, afirmaron que el “mega apagón” fue un éxito, debido a que cumplió su objetivo de protestar contra los excesivos cobros y se patentó ante el Gobierno Federal, en particular ante la CRE y la CFE. Los usuarios de Campeche y Quintana Roo también se sumaron a la protesta. Juan Manuel Ponce Díaz, Presidente de la Cancintra y del CEE, y Alejandra Pacheco Montero, Presidenta de la Canirac Yucatán, han sido de las voces más fuertes contra los altos cobros de la electricidad. Sin embargo, otros más como el yucateco José Manuel López Campos, Líder Nacional de la Concanaco-Servytur, y Héctor Navarrete Medina, Presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles de Yucatán, tuvieron un papel relevante en esta lucha común. Precisamente, Navarrete Medina informó que socios hoteleros recurrieron a la vía legal contra las tarifas eléctricas, presentando los primeros amparos, además de continuar con las protestas. Se sabe que la Canirac prepara un amparo colectivo de unos 30 restaurantes para la defensa legal de sus negocios, por que comienza a agudizarse el cierre de establecimientos, particular-

mente de los pequeños que funcionan como empresas familiares.

inversiones ante los altos costos del importante insumo de producción.

LOS RESTAURANTES, LOS MÁS AFECTADOS EN LOS INCREMENTOS DE LAS TARIFAS Alejandra Pacheco advirtió que la situación en el sector restaurantero es peor con los aumentos que llegaron hasta el 500%, sin que la CRE y la CFE atiendan el conflicto, razón por la cual manifestó abiertamente que están hasta “la madre” del problema. Los empresarios advierten que las altas tarifas no sólo afectan a sus negocios, a la planta productiva y a los trabajadores, sino de igual forma al nivel de competitividad de Yucatán, propiciando a que se desaliente la llegada de

¿POR QUÉ AUMENTARON LOS COBROS DE ELECTRICIDAD? La razón de fondo de los altos cobros se debe a que el precio de la generación de energía en Yucatán y en la Península en general es caro, a la vez que no hay gas natural y se utiliza combustóleo en las plantas de la CFE, insumo mucho más elevado. Yucatán tiene un gasoducto, el de Energía Mayakán, la cual abarca desde Ciudad Pemex, Tabasco, hasta Valladolid, donde está la planta de ciclo combinado de la CFE, pero el inconveniente es que no cuentan con gas natural para surtir a esa planta. Usan

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 9


APOYO. El Ayuntamiento de Mérida y el Gobierno del Estado de Yucatán se sumaron al apagón contra los cobros excesivos de la CFE.

derivados del petróleo cuyo valor es mayor. En esta lucha por bajar las tarifas, hubo reuniones y se realizaron gestiones con autoridades de la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, pero fueron infructuosas. Ante este escenario, los Senadores por Yucatán, encabezados por Jorge Carlos Ramírez Marín, Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, alzaron la voz y presentaron un punto de acuerdo para solicitar una reunión de emergencia a fin de que se ponga un alto a los altos cobros que afectan a la entidad. Días después, el mismo Senador presentó otra propuesta para poner mayor orden y claridad en la asignación PUNTO DE ACUERDO. Los legisladores yucatecos Jorge Carlos Ramírez Marín, Verónica Camino Farjat y Raúl Paz Alonzo, presentaron un Punto de Acuerdo para que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) se reúna con los funcionarios actuales con el objetivo de detener el incremento en las tarifas eléctricas.

10 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

de las tarifas eléctricas, en lo que representa el primer paso para tener cobros más justos en Yucatán y en el país en general. Su iniciativa fue aprobada por unanimidad. La propuesta firmada por su colega Verónica Martínez de Coahuila, fue la de modificar el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a fin de que la Secretaría de Energía se coordine con la Comisión Reguladora de Energía, en efecto de determinar criterios más claros en la fijación de tarifas que establece la Ley de la Industria Eléctrica. Al hablar en la tribuna de la Cámara de Senadores, Ramírez Marín señaló que el servicio de energía llegó a un punto sumamente crítico en Yucatán, el estado tiene las tarifas más altas del

país, y mencionó que no puede ser que la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Federal de Electricidad se sigan culpando mutuamente por las alzas, sin que ninguna de ellas asuma responsabilidad. El Gobernador Mauricio Vila Dosal también se sumó a las gestiones y planteó el caso a la actual Secretaria de Energía, Rocío Nahle, para que atienda la demanda del pueblo yucateco. El alcalde Renán Barrera Concha hizo lo propio y se manifestó contra los cobros excesivos, que afectan al Ayuntamiento de Mérida. La Comuna paga 18 millones de pesos por el alumbrado público de la ciudad y sus comisarías, causando un impacto en sus finanzas. Las protestas por las altas tarifas continúan, surgen más amparos y se espera seguir el caso con Rocío Nahle en su visita a Yucatán, programada para el 16 de diciembre, con la esperanza de que el Gobierno Federal escuche la demanda peninsular. En cuanto al incremento de las tarifas eléctricas, no existe información oficial o estadística puntual de cómo ha subido año con año en Yucatán. Sólo hay datos técnicos complejos y parciales que no ilustran el problema de lo que está ocurriendo realmente en la entidad.


DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 11


CHIKRI ABIMERHI BODIB EMPRESARIO Y VISIONARIO YUCATECO

De padres y abuelos Libaneses, Chikri Abimerhi Bodib es un exitoso empresario dedicado al mercado de las Estaciones de Servicio de gasolina, Grúas para el traslado de vehículos siniestrados o colisionados, y Centros Especializados en Colisiones y el servicio de surtimiento de gas para residencias y para negocios. Sus empresas son reconocidas por sus altos estándares de calidad; un ejemplo son sus Estaciones de Servicio de gasolina, reconocidas en la ciudad porque despachan completa la gasolina, por su orden, limpieza y la atención que brindan, logrando por lo mismo, la satisfacción del cliente. SU VIDA Chikri Abimerhi Bodib nació el 28 de mayo de 1956 en Mérida, Yucatán; fue hijo del Señor Alberto Abimerhi Jacobo y Doña Georgina Bodib Frangie, de ascendencia libanesa. Yucatán recibe, a principios del siglo pasado a los abuelos de Chikri, por el lado materno, a Don Jorge Bodib

12 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

Yara y Doña Eva Frangie Tayún y del lado paterno, a Doña Esperanza Jacobo Domani y Chikri Abimerhi Jrabe, que se dedicó al comercio en general. Su infancia y juventud, la vivió en la colonia García Ginerés, donde gozó, además de sus amigos el entorno en que vivía, uno de los más hermosos

parques de Mérida, El parque de las Américas, con sus monumentales fuentes y su bella arquitectura maya. LR. ¿Qué recuerdos tiene de su infancia? CAB. En mis vacaciones iba al centro, pues mis abuelos vivían en la Calle 50, y ahí gozaba de convivir con la mayoría de mis paisanos que resi-


dían ahí, pues cuando llegaban del Líbano, se establecían en esa zona, en particular en la Mejorada y San Cristóbal. Ahí conocí y aprendí a amar mis raíces y el gran valor del trabajo esforzado y constante y aunque Mérida los recibió con los brazos abiertos, por ser inmigrantes, otra cultura, otra lengua, otra raza, tuvieron que trabajar el doble o más, para alcanzar el respeto y lograr el éxito. LR. ¿Dónde fueron sus estudios? CAB. Todos mis estudios fueron en la ciudad de Mérida, en el rumbo de la García Ginerés: la Escuela Ariel, en el Americano, en la Central y la profesional en la Universidad de Yucatán, Contaduría y Administración. LR. ¿Recuerdos e influencias familiares? CAB. Lo que más te influye es donde convives; yo convivía en la casa de mi abuelo paterno Chikri y mis primos Alejandro Dajer y Brando Miranda, mis tías Elide, Doris, y Mimí trabajaban atendiendo directamente

GENERACIONES. Foto familiar del Abuelo de Chikri Abimerhi, quien lleva su mismo nombre en su honor.

a los clientes, portando sus delantales; se dedicaban al comercio en general y posteriormente se dedicaron a la elaboración de trajes de novia. Aprendí y viví, que para lograr tus sueños debes personalizar la atención. LR. ¿Su papá, Don Alberto Abimerhi, dónde nació y a qué se dedicaba?

CAB. En Mérida Yucatán. Por muchos años trabajó en la gasolinera Abimerhi con Alfredo y Fernando quienes eran sus hermanos, seguidamente laboro en el ingenio azucarero la Joya. LR. ¿Qué valores le transmitió? CAB. Todos ellos tomaban lo que la vida les daba, cosas buenas y malas: pero lo transformaban en lo que ellos querían. Quise y quiero ser como ellos, tener su dignidad y valentía. Tuve sueños e ilusiones, pero le puse principios para que no se convirtieran en ambiciones. SU COMPAÑERA DE VIDA La solidez de sus empresas, es un espejo de su solidez matrimonial, de ya más de 30 años, pues contrajo matrimonio con Doña Sara María Briceño Navarrete en 1985, a quien considera su compañera de siempre, con quien tiene 2 hijos, Sara María y Andrés, además de sus nietos Joaquín, Mateo y su hijo político Joaquín.

APOYO INCONDICIONAL. El señor Chikri recibiendo el premio “Cedros 2018” al lado de su esposa Sara María Briceño Navarrete, en el Club Libanés Mérida.

LR. Este 25 de Noviembre, usted fue honrado por el Club Libanés Mérida,

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 13


con el premio “Cedros”, por su destacada trayectoria empresarial. ¿Cuál fue su primer trabajo? CAB. Mi primer trabajo fue en un depósito de llantas a muy temprana edad, desde la infancia me dirigía a la gasolinera Abimerhi Hermanos, perteneciente a mis tíos y mi papá. De ahí paso a los rines y las llantas, posteriormente a las grúas por que no había manera de transportar los coches adecuadamente, antes se transportaban con grúas mecánicas. Traje las primeras grúas hidráulicas en 1994. Lo hice pues me di cuenta que en el mundo todo avanza muy rápido, no puedes quedarte estático. La innovación viene rápidamente. LR. ¿Qué lo motivó a ser emprendedor? CAB. Eso no te motiva, tú lo traes. Todos somos diferentes y nos complementamos, tenemos una estructura como las abejas. Mi tío Alfredo Abimerhi Jacobo era un hombre brillante con un gran carisma, y personalidad

cautivadora. Mi tío José Abimerhi Frangie era inteligente, discreto, prudente e intuitivo. Mi tía María, a pesar de la tragedia que le tocó vivir, nunca dejó de sonreír, y a mi tía Rosa la puedo resumir en una sola frase: “Si no quiere descansar que se levante, si no, quiere descansar”. LR. ¿Cuál es la historia de sus empresas? CAB. Empecé vendiendo rines y llantas, llegué a traer hasta 30 toneladas al mes. En aquel entonces era difícil comprar un carro y modificarlo con cambios de rines y llantas; eso no me detuvo y decidí ampliar las salpicaderas. Así fueron mis inicios, hasta que abrí un Centro Especializado en Colisión. La necesidad de transportar los autos colisionados de una manera adecuada me hizo traer las primeras grúas para traslados y rescates. Convencido de que nosotros en Yucatán tenemos muchas cualidades sobre todo en manualidades pues la mayoría

GRÚAS ABIMERHI. “La flota más grande del sureste, con el menor tiempo de espera”.

de los yucatecos son grandes artesanos en todos los ramos, me dediqué y esforcé al máximo para sacar lo mejor de cada persona, estableciendo además los primeros requerimientos para tener una buena producción.

GALARDONADOS. Cinco integrantes de la sociedad libanesa premiados en el evento Celebremos Líbano 2018: Miguel Ángel Chapur Achach (hijo del homenajeado Jorge Chapur Bardauil), Carlos Enrique Abraham Mafud, Josefina Mena Abraham, José Antonio Chapur Zahoul y Chikri Abimerhi Bodib.

14 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018


Como dice Gonzalo Navarrete: “De lo bien hecho”, y lo primero que hice y sigo haciendo hasta este momento; es una cultura de hacer las cosas bien y aplicar la misma política en tus adquisiciones: “el mejor precio del mejor producto, no el más barato”. Entre mis políticas, por ejemplo en colisiones, es informarle al cliente el tipo de refacción que envía la aseguradora. De hecho, he colocado en ocasiones anuncios de algunas empresas aseguradoras, a las cuales no les presto mis servicios, por la calidad de las refacciones que proporcionan y éstas se niegan a informar a sus clientes la calidad las mismas. LR. En sus diversas localidades e instalaciones. ¿Cuántos servicios de grúas promedio da al mes? CAB. Aproximadamente de 6 mil a 7 mil, casi no realizamos asistencias por las bajas tarifas que tienen las empresas dedicadas a esta actividad. Somos los que mayor número de siniestros atendemos, porque tengo precios de convenio con la mayoría

de las aseguradoras. Y segundo, por el tipo de equipos de traslado, que son de última generación. LR. ¿En qué estados se encuentra? CAB. Yucatán y Quintana Roo, donde a diferencia de otros estados, la Ley Estatal le otorga derecho al ciudadano de escoger a la compañía de grúas de su conveniencia, siempre y cuando esté concesionado, imitando a las Leyes Federales. LR. Los centros de servicio automotriz, dependen mucho del surtimiento de partes, de mano de obra calificada y siempre con la presión del cliente. ¿Por qué incursiona en esta difícil área? CAB. Desde un principio vino el tema de “mano de obra calificada”. Cuando vendes un servicio, tiene que ser personalizado, más en una ciudad pequeña como Mérida. Uno tiene que ver cómo satisfacer al cliente. Las aseguradoras son instituciones financieras, y se les ha olvidado que su función como aseguradora, es ser

una entidad financiera que presta un servicio social, pues la persona que paga una póliza, está haciendo su mayor esfuerzo por un evento que puede o no puede suceder. Con tristeza y pena, digo, que algunas aseguradoras han perdido su enfoque como un servicio social. LR. El ramo de Estaciones de Servicio de gasolina está altamente competido y el formato actual es de pocas bombas surtidoras y áreas pequeñas. ¿Cómo es que se decide a competir y contra corriente, con grandes formatos, acabados de primera y servicios adicionales? CAB. Yo siempre he dicho, Primero: “Si vas a prestar un servicio, préstalo bien”. Segundo: “Ten pocos puntos, pero bien situados”, tu margen de utilidad tal vez sea muy bajo, pero si tienes muchos puntos tu operatividad administrativa, se puede encarecer. Pensamos como clientes, qué es lo que no nos gusta de una gasolinera, y hemos hecho lo posible por satisfacer esas necesidades: con más

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 15


bombas para evitar servicios lentos, baños limpios, personal capacitado, cámaras de seguridad, espacio para tráileros y tratamos de cuidar a las empresas grandes con nuestra tarjeta personalizada. Tenemos 7 estaciones, todas muy bien situadas. LR. Su empresa “Premier”, surtidora de gas, tiene fama bien ganada, de vehículos nuevos, siempre limpios,

choferes - vendedores serviciales, y que cumplen el servicio mayormente en un plazo de menos de 1 hora. ¿Cómo ha logrado que sus operadores los mantengan limpios y más difícil, que sean educados y serviciales? CAB. Primero que nada, nosotros tenemos todo un sistema. La mayoría de la gente tiene años trabajando conmigo. Algo dice de uno, el que tantas personas se queden a tu

lado por tanto tiempo. Parte muy importante del éxito de nuestras empresas, se debe a los colaboradores que tenemos. LR. Es una persona obsesionada con los detalles, con la combinación de ingenio y sentido común, permitiendo aciertos sobresalientes. Las claves del éxito empresarial son: Vocación, Talento y Trabajo. ¿Cuál de estos 3 considera básico? CAB. Todo es consecuencia del Trabajo, pero también está el Ahorro, Intuición y muchísimas más cualidades. LR. ¿Qué es para usted la calidad? CAB. Es todo lo que envuelve a una empresa desde el principio hasta el final, haciendo las cosas bien, siempre pensando en la satisfacción de nuestros clientes. LR. Las empresas de servicio, son las que más fuente de trabajo crean. ¿Cuántos colaboradores sostienen sus empresas? CAB. Somos un poco más de 500 personas.

16 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018


En los tiempos difíciles, debemos trabajar con más esfuerzo y eficiencia. Chikri Abimerhi

LR. Se atribuye al genio de Leonardo da Vinci, decir: “Los pequeños detalles forman la perfección, pero la perfección, no es un pequeño detalle”. Usted tiene fama de pasión por los detalles, aun de perfeccionista. ¿Cómo inculca en sus colaboradores esa pasión? CAB. No me dedico mucho a la administración, no soy teórico, soy más operativo y reviso todo. Mis colaboradores crecieron conmigo, uno era encargado y ahora es director, otros fueron operadores y actualmente son encargados, otro era un operador de grúas y hoy es jefe de una planta de gas LP, muchos comenzaron muy jóvenes y siguen hasta ahora laborando conmigo. Les pido, como me pido, dar lo mejor de sí mismos, pero ellos saben, que en nuestras empresas, se reco-

noce sus méritos, haciendo una carrera y creciendo. LR. ¿Qué nuevos retos tiene usted don Chikri Abimerhi? CAB. Permanecer, hoy en día ese es el mayor reto para todos, no sólo para mí. El mercado es muy difícil, no se deben mandar señales adversas al mercado; reconozco que hay una brecha económica en México, y hay que combatirla, pero no podemos culpar a ningún sistema político de lo bueno o malo, sino de la gente que lo está aplicando. Las libertades financieras y económicas y la libre empresa, son la única manera para que una comunidad, un país salga adelante. Mi filosofía siempre ha sido: en los tiempos difíciles, debemos trabajar con más esfuerzo y eficiencia.

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 17


LÍNEA RECTA

POLÍTICA AMLO

“AMLO HABLA Y EL CONGRESO DE LA UNIÓN ESCUCHA: ¿O ES AL REVÉS?” BANCOS, COMISIONES Y BALAS DE SALVA: LA PRIMERA GRAN DIVISIÓN ENTRE LÓPEZ OBRADOR Y LA INICIATIVA PRIVADA

R

espaldados por una gran mayoría en ambas cámaras del Congreso, y a menos de un mes de la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador, el pasado 8 de noviembre se presentó en el Senado de la República un proyecto de decreto que podría eliminar y reducir el cobro de ciertas comisiones por parte de los bancos. En concreto, la iniciativa de los Senadores Ricardo Monreal y Bertha Alicia Caraveo de Morena, buscarían la eliminación del cobro de comisiones por transferencias interbanca-

18 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

rias y por disposición de crédito en efectivo, la suspensión del cobro de intereses en los 5 días hábiles posteriores a la fecha límite de pago, y a la creación de un esquema tarifario que reduzca anualmente el cobro de comisiones por retiro y consulta de saldo en operaciones interbancarias, entre otros. El origen de esta iniciativa se puede rastrear a un estudio realizado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), asegurando que México ocupa el tercer lugar en toda Latinoamérica

en el cobro de comisiones bancarias, representando el 30% de los ingresos de los bancos en nuestro país. En contraste, las comisiones en Colombia suman el 7% de los ingresos totales de los bancos (el porcentaje más bajo de América Latina), en Bolivia el 19%, en Panamá el 21%, mientras que Uruguay y Argentina tienen los porcentajes más altos, con 42% y 41% respectivamente. La Condusef detectó que los bancos ingresan más comisiones en México que en sus países de origen, dando como ejemplos el caso de Santander, en España gana el 20% de sus ingresos totales


SALOMÓN JARA CRUZ. Senador (Oaxaca) y Vocero de “Morena” en el Senado de la República.

a través de comisiones y en México el 39%, o HSBC que por comisiones percibe el 25% de sus ingresos en Reino Unido y el 33% en México. Como era de esperarse, la iniciativa de Morena en el Senado desembocó un vigoroso debate que ha durado semanas, en el que las diferentes instituciones participantes en el sistema financiero mexicano ofrecieron argumentos, datos y posturas contradictorias, incluso desembocaron incertidumbre sobre la competencia del Senado para legislar en esta materia, dada la promesa de campaña de López Obrador de no realizar reformas en materia fiscal en los primeros 3 años de su mandato. En este sentido, la controversia derivada del proyecto de decreto podría representar el primer gran reto de Morena al tener que conciliar sus promesas electorales con la realidad pragmática de gobernar, dos escenarios que suelen exigir distintos enfoques y estrategias. AMLO Y EL SENADO, ANTE LA REALIDAD DE GOBERNAR Las declaraciones del presidente electo al día siguiente de la presentación de la iniciativa, ofrecen pistas sobre el estilo de gobierno que po-

dría encabezar: “Somos respetuosos de las iniciativas que presenten los legisladores, pero nuestra política es la de no modificar el marco legal con relación al funcionamiento de bancos y de las instancias financieras”. En primera lectura, las palabras de López Obrador podrían ser interpretadas como un lavado de manos ante lo que el Congreso, con mayoría de Morena en ambas cámaras, pudiese legislar en materia económica. Sin embargo, el poder presidencial del veto podría enfrentar al tabasqueño con el poder legislativo, en el caso de que decidiera recurrir a él. Esta posibilidad se antoja bastante improbable, dado que un desencuentro

entre el poder Ejecutivo y el Legislativo cuando ambos provienen del mismo partido, sería prácticamente inédito. Por su parte, la bancada morenista se pronunció mediante su vocero, el Senador Salomón Jara y comentó: “No hay ningún problema con el Ejecutivo, él tiene sus tiempos, vamos a respetarlos, pero también tenemos los tiempos del Senado”. Ante una falta de sintonía entre ambas partes, el desenlace de la iniciativa permanece como un misterio, y la incertidumbre generada por las declaraciones contradictorias de ambos ha tenido un efecto visible en la bolsa de valores.

GANANCIAS POR SERVICIOS FINANCIEROS Participación del cobro de comisiones en el ingreso total del Banco (Porcentajes %)

CitiBanamex

EU

33% 19%

Santander

BBVA

MX

25%

20%

19%

18%

MX

39%

36%

33%

ES

MX

ES

HSBC

MX

UK

14%

Scotiabank

MX

CA

................................................................................

Ingresos de los Bancos en México por cobrar comisiones y tarifas (en Miles de millones de pesos, entre enero y agosto)

45

47

50

2010

2011

2012

55

56

2013

2014

63

2015

73

2016

83

2017

90

2018

Fuente: Condusef y CNBV

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 19


BMV. Instalaciones de Bolsa Mexicana de Valores de la Ciudad de México.

En las horas inmediatas a la presentación de la iniciativa del Senado, la Bolsa Mexicana de Valores registró pérdidas considerables y generalizadas, en las que los claros perdedores fueron las Instituciones Bancarias. Inbursa tuvo pérdidas de -7.43%, Santander de -7.66% y Banorte del -10.20%, cifras inéditas desde la crisis financiera. Como resultado de la caída de la Bolsa Mexicana de Valores, en días posteriores los principales actores

involucrados en la propuesta de Morena, participaron en un control de daños ante la prensa, en un intento por reconducir la situación. El presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, Alejandro Armenta, aseguró el pasado 21 de noviembre que se respetaría la autonomía del Banco de México, probablemente como respuesta a un reporte de la agencia Moody’s, la cual 8 días antes había expresado preocupación por el efecto que pudiesen tener

INICIA REVISIÓN. El pasado mes de noviembre, Senadores de Morena se reunieron con banqueros para dar inicio a la revisión para regular comisiones.

20 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

reformas por decreto en el funcionamiento del banco central. Así mismo, el Senado convocó a foros para dialogar sobre la iniciativa, en los que participarán representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Banorte, Santander, y otras instituciones. LA CONDUSEF CONTRA LA ABM, CUANDO LOS NÚMEROS NO CUADRAN Por su parte, a raíz de la presentación de la iniciativa morenista, la Condusef y la Asociación de Bancos de México (ABM) se enfrentaron públicamente con cifras contradictorias sobre el porcentaje que perciben los bancos en México por comisiones. Mientras que la primera asegura que las comisiones representan el 30% de los ingresos totales de los bancos, la ABM asegura que realmente son más cercanos al 21%, además este porcentaje se redujo en los últimos años. El motivo de estas cifras contradictorias se deben a diferentes criterios para calcular los porcentajes: mien-


tras que la Condusef defiende los resultados de su estudio, la ABM señala que al calcular las cifras, se comparó los ingresos netos en los países de origen y los ingresos brutos en México, por lo que no existe una comparación justa en los números. Quizás el mayor punto de contención, y el que tuvo mayor efecto en la caída de las acciones de los bancos tras la presentación de la iniciativa de Morena, sea la preocupación del mercado porque este proyecto interfiera en el libre mercado y genere condiciones adversas para la competencia, ya que a través de la misma se pueden reducir las comisiones gradualmente. De esta manera, una ley que limite la capacidad de algunos bancos para cobrar comisiones podría darle una mayor ventaja competitiva a los bancos más grandes, por su tamaño podrían darse el lujo de cobrar menos comisiones que los pequeños. BANXICO, EN MEDIO DE LA TORMENTA Ahora bien, ¿cuál es la postura del Banco de México ante esta proble-

mática? Desde el 2010, el banco central es el responsable de regular las comisiones y tasas de interés, manteniendo un perfil bajo en el debate público, mientras que es señalado como un actor pasivo a la hora de cumplir con sus atribuciones. En el Senado, Ricardo Monreal opinó el pasado 13 de noviembre que Banxico había sido omiso al regular las comisiones bancarias, a pesar de no señalar concretamente en qué momento el banco central no había cumplido con sus obligaciones institucionales. Las declaraciones del senador son difíciles de reconciliar con un reporte sobre la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, que demostró en 2017, el Banco de México rechazó el 72.5% de las solicitudes en incrementos de comisiones. Por lo tanto, el elevado porcentaje de ingresos por comisiones se podría atribuir a un mayor uso por los cuentahabientes de los servicios bancarios, que naturalmente subirían los ingresos por este concepto de cobro. Tales sutilezas escapan a una mera comparación de cifras, dado que el

PAÍSES DONDE LOS BANCOS GANAN MÁS POR COMISIÓN

1 ARGENTINA 2 URUGUAY 3 MÉXICO 4 ECUADOR 5 PERÚ 6 CHILE 7 PANAMÁ 8 PARAGUAY 9 BOLIVIA 10

COLOMBIA Fuente: Condusef

contexto puede ayudar a explicar mejor este fenómeno en nuestro país. Los altos porcentajes podrían ser resultados de las estrategias para aumentar la bancarización que los bancos impulsaron recientemente y no de un aumento autorizado por el banco central. Tras varias semanas sin que Banxico se pronunciase en el debate público sobre las comisiones, y en el marco del Informe Trimestral de Banco de México, su gobernador, Alejandro Díaz de León, admitió que las políticas económicas del gobierno “claramente afectaron los mercados financieros y provocaron una depreciación importante del peso”. Entre otros factores que contribuyeron a la depreciación, señaló que se encuentran la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) y dudas sobre el modelo de negocio de Pemex. Lo que es evidentemente es un ajuste político que –no obstante— resue-

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 21


CONSULTA. El Presidente Andrés Manuel López Obrador ejerciendo su voto en la consulta ciudadana por el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

na en todos los rincones del país y de sus instituciones, presentan muchos desenlaces posibles. Desde la posibilidad de negociación y pacto con los bancos—conciliación “fuera de corte” —al estilo de Estados Unidos, presentando una victoria para ambos, tanto a los bancos como a la naciente administración Morenista, hasta el embate unilateral demostrando quién manda ahora; lo más útil para López Obrador sería reducir la incertidumbre de inicio del sexenio y asumir la posición de gran árbitro para el bien del país. Empero, AMLO no ha demostrado ser un personaje que transite en el camino menos sinuoso a lo largo de su carrera. En este tema, está en juego mucho más que las comisiones e ingresos de los bancos: será un primer gran vistazo a la versión de López Obrador que nos toca, de aquí a 2019.

22 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

LA INICIATIVA DE MORENA A DETALLE El proyecto de decreto presentado por los senadores Monreal y Caraveo prohibirá las comisiones por estos conceptos: • Por operaciones de consulta de saldo y retiro en efectivo en cajeros automáticos internos. • Por no facturar monto mínimo a comercios que hacen uso del producto de terminal de punto de venta. • Por reposición de plástico bancario por robo o extravío. • Por emisión de estado de cuenta adicional y/o impresión de movimientos. • Por aclaraciones improcedentes de la cuenta derivados de movimientos o cargos no reconocidos. • Por disposición de crédito en efectivo. • Por conceptos de anualidad en tarjetas de crédito. • Por solicitud de estado cuenta de meses anteriores en sucursal y vía telefónica; • Por transferencia a otros bancos, exitosa o no. • Por adquisición o administración de dispositivos de seguridad para la producción y utilización de contraseñas de uso único. • Por el mantenimiento de saldo mínimo para exentar manejo de cuenta o membresía.


DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 23


24 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018


15

LÍNEA RECTA

URBANISMO MÉRIDA

LOS

EDIFICIOS MÁS

D

espués de muchos amagos e intentos, Mérida finalmente está creciendo hacia lo alto. Independientemente de lo que uno opine sobre el impacto estético, social, y el boom de verticalidad en nuestra ciudad, es un hecho la proliferación de torres de oficinas, departamentos y de uso mixto. Representan un brinco de la capital del sureste en dirección a la innovación en el sector inmobiliario, ya que estos edificios no sólo utilizan de manera eficiente el terreno en el que se asientan –algunos incluso con Certificado LEED— sino que ayudan a compactar la ciudad y detienen el avance de la mancha urbana, como hemos abordado en otros números de Línea Recta. Desde los primeros edificios multinivel del tipo utilitarios que se erigieron en los años 80 y 90 dentro del norte y centro de la ciudad, hasta las moder-

ALTOS DE MÉRIDA

nas torres inteligentes de hoy en día, con sus fachadas de cristal y numerosos pisos, voltear hacia arriba en Mérida se ha vuelto en una experiencia radicalmente opuesta a la tradicional ciudad colonial y adormilada que conocimos por décadas. CONTEO DE LOS EDIFICIOS MÁS ALTOS EN LA CIUDAD Cabe señalar que es importante hacer este conteo de los edificios más altos de Mérida rumbo al final del 2018 a manera de cápsula de tiempo, por que –si los rumores se hacen realidad, y muy probablemente así sea— el próximo año experimentaremos el más significativo avance en verticalidad de la ciudad, con alrededor de 10 proyectos en camino al lanzamiento; incluso, muchos de ellos oscilarán entre los 60 y 120 metros de altura, un hecho comparable al anuncio de Country Towers hace casi una década

y de los diferentes proyectos de uso mixto de años después como Cabo Norte y Vía Montejo. El sector de bienes raíces de la mano de sus desarrolladores, inversionistas y promotores, dan certero espaldarazo a la situación política, económica y social de México, confirmando su posición como uno de los mercados más blindados ante eventualidades del país y alejando cada vez más la posibilidad de una burbuja inmobiliaria.

NOTAS: Las alturas finales son aproximadas, bajo un estándar de construcción que refleja un entrepiso de 3.60 m. Algunos desarrolladores las han hecho públicas y otros no. No se contempla ningún edificio cancelado, pospuesto, en stand-by o infraestructura de comunicación como antenas, esculturas, etc.

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 25


1

Nombre: Country Towers (x2) Altura: 115 m Pisos: 30 Giro: Residencial premium Desarrollador: Inmobilia Status: Construido Año: 2015

2

Nombre: Adamant, Cabo Norte Altura: 77 m Pisos: 21 Giro: Residencial Desarrollador: Milk Life Investments Status: En construcción Año: 2020

3

Nombre: Hyatt Regency Mérida Altura: 69 m Pisos: 19 Giro: Hotelero Desarrollador: Grupo Dicas Status: Construido Año: 1993

5

4

Nombre: MERIDEN Cityscape Altura: 55 m Pisos: 15 Giro: Residencial Desarrollador: GIN Desarrollos Status: En construcción Año: 2020

26 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

Nombre: San Angelo 08 (x2) Altura: 58 m Pisos: 16 Giro: Residencial premium Desarrollador: Desarrolladora Habitad Status: Construido Año: 2015


6

Nombre: City32 Altura: 55 m Pisos: 15 Giro: Hotel, comercial, corporativo Desarrollador: Grupo Palace Status: En construcción Año: 2021

Nombre: Torre Indico en Vía Montejo Altura: 55 m Pisos: 15 Giro: Residencial premium Desarrollador: Inmobilia Status: En construcción Año: 2019

7

8 9

Nombre: Townsquare Altura: 52 m Pisos: 14 Giro: Residencial, comercial, corporativo Desarrollador: Kelman Status: En construcción Año: 2020

Nombre: Torre Banamex (alias Torre Confía) Altura: 54 m Pisos: 12 Giro: Corporativo Desarrollador: Grupo Dicas Status: Construido Año: 1994

10

Nombre: Buyán/Baltia Apartments (x2) Altura: 51 m Pisos: 14 Giro: Residencial Desarrollador: Seven Developments Status: En construcción Año: 2018-2021

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 27


11

Nombre: Orion Business Hub Altura: 47 m Pisos: 12 Giro: Oficinas, centro corporativo Desarrollador: Urbaz Status: En construcción Año: 2020

12

13

Nombre: MID Center Altura: 46 m Pisos: 12 Giro: Hotel, oficinas, comercial Desarrollador: Gira Capital Status: En construcción Año: 2019

14

15

Nombre: Faro del Mayab Altura: 40 m Pisos: 10 Giro: Hospital Desarrollador: Gira Capital Status: Construido Año: 2019

28 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018

Nombre: Torre Onze Altura: 42 m Pisos: 11 Giro: Residencial Desarrollador: Grupo Desur Status: Construido Año: 2016

Nombre: Gamma El Castellano Mérida Altura: 46 m Pisos: 12 Giro: Hotel Desarrollador: Grupo Posadas Status: Construido Año: 1975


DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 29


30 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018


OPINIÓN JOSÉ LUIS PRECIADO (*)

ANDRÉS Y LA COARTADA PERFECTA ENTRE LA ESPERANZA Y LA INCERTIDUMBRE Los políticos hacen sus planes, tejen alianzas, juegan a los dados, realizan cálculos y pronósticos; en casa no les falta nada, sus refrigeradores están llenos de vianda y en sus cuentas bancarias está su “guardadito”, tienen suficiente para sobrevivir al sexenio próximo. Reina la incertidumbre y nerviosismo en obreros, incluyendo a burócratas; desde hace mucho tiempo que no se iniciaba un mandato presidencial con tanta desesperanza para los empleados. Las señales del Presidente Andrés Manuel López Obrador son contradictorias y francamente tristes; por un lado promete apoyar económicamente a los chicos “Ninis”, los que ni estudian y ni trabajan. Son 2.6 millones de jóvenes que recibirán su cheque, en contraparte despiden a miles de trabajadores en todo el país, quienes pagan su seguro social. Gente trabajadora y burócratas comenzaron

a ser expulsados sin mayores explicaciones, aunado a la inquietud que tienen los empresarios, y sindicatos que no han dado la cara por ellos; los líderes mismos están en desuso ante el nuevo gobierno, no saben a qué se juega. En comité se escucha: “Andrés, el presidente del subsidio”. Otras malas señales: la habilitación de personajes oscuros que vuelven a la práctica, como el caso de Elba Esther Gordillo, los maestros pensaban que ya era parte de la historia y vieja pesadilla del país… regresó y su venganza será terrible, posteriormente vendrá el perdón a ex presidentes y demás huellas que se debían de borrar. La Encuesta Nacional Como era de esperarse, los resultados de la Segunda Consulta Ciudadana convocada por el Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador, arrojaron resultados favorables a los 10 proyectos sometidos a votación. El más emblemático y primero en la lista de las grandes obras del próximo sexenio, es el Tren Maya, que conectará con puntos turísticos del sureste del país, apoyada por el 89,9% de los votantes, según los resultados dados a conocer.

Otro de los grandes proyectos es la construcción de la refinería Dos Bocas en el estado de Tabasco, obtuvo una amplia mayoría de “sí” con el 91,6% de los votos. De igual manera, la construcción de un tren en el Istmo de Tehuantepec. En la consulta popular, siete programas de beneficios sociales tuvieron el respaldo de los ciudadanos que participaron. Se trata de la plantación de un millón de árboles (94,7%), incrementar al doble una “pensión” mensual a los adultos mayores (93,3%), becar a un millón de personas con discapacidad (92,9%), otorgar becas a 2,6 millones de jóvenes sin empleo (91,1%) y becar a todos los estudiantes de bachillerato (90,1%). Se sometió a consulta la atención médica y medicinas para personas de bajos ingresos (95,1% a favor), así como ampliar la cobertura de internet gratuito en espacios y edificios públicos (91.6%). Cuando Andrés Manuel López Obrador tome posesión, no tendrá pretexto para comenzar a rendir desde el primer día oficial de su mandato. Quiere que muchos escépticos nos equivoquemos y nos den con la puerta sobre la cara, y en efecto, surja un gobierno distinto a los que hemos padecido durante cincuenta años. El tiempo nos dará razones de peso.

(*) JOSÉ LUIS PRECIADO. PERIODISTA, CONDUCTOR DE “JOSÉ LUIS PRECIADO INFORMA” Y “JOSÉ LUIS PRECIADO EN RADIO FÓRMULA”

DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 31


32 LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018


DICIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA C


D LÍNEA RECTA · DICIEMBRE 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.