Línea Recta Noviembre 2018

Page 1

¿ASÍ VA A GOBERNAR? ¿CON EL 1% DE LA POBLACIÓN ELECTORAL?

Ejemplar Gratuito

Año 5 No. 81 NOVIEMBRE 2018

SEGURIDAD

El robo a casa-habitación, un problema serio en Yucatán

ECONOMÍA

La economía mexicana, post2018: ¿preparada para la (posible) tormenta?

POLÍTICA

NOVIEMBRE

¿Quién vigila al vigía? Los contrapesos en la administración Lopezobradorista 2018 · LÍNEA RECTA A


B LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018



CONTENIDO www.linearecta.com.mx

DIRECTOR GENERAL Roberto Cortés Mena DIRECTORES GRUPO CORME Rodrigo Cortés Mena Diego Cortés Mena Maricarmen Cortés Mena EDITORIALISTAS José Luis Preciado Barreto Antonio Peraza

¿ASÍ VA A GOBERNAR? CANCELACIÓN DEL NAIM PORTADA

REDACCIÓN Iván Cob Caamal ARTE Y DISEÑO Verónica Torre Menéndez Karla Polanco Chi FOTÓGRAFOS Pedro Hernández Virly Hernández ADMINISTRACIÓN Samuel Basulto PUBLICIDAD Vicente Pérez LINEA RECTA, revista mensual de distribución gratuita, editada por Grupo Corme. Certificado de licitud de título y de licitud de contenido, en trámite La opinión de nuestros colaboradores, no refleja necesariamente el criterio Editorial de esta revista. Prohibida su reproducción total o parcial del contenido editorial y publicitario que sea propiedad de esta casa editora. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de Montejo No. 451 C.P. 97128, Mérida Yucatán. e-mail: merida@grupocorme.com; esta publicación es impresa por: IM-

4 SEGURIDAD

El robo a casa-habitación, un problema serio en Yucatán

8 ECONOMÍA

20 POLÍTICA

¿Quién vigila al vigía? Los contrapesos en la administración Lopezobradorista

La economía mexicana, post-2018: ¿preparada para la (posible) tormenta?

26 SOCIEDAD

14 PORTADA

32 LÍNEA INCORRECTA

¿Así va a gobernar? Cancelación del NAIM

Yucatán, tierra de migrantes Antonio Peraza “Tony”

Contáctanos al:

9268966 merida@grupocorme.com linearectamerida@gmail.com

Síguenos en:

@linearectaMX Línea Recta

2 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

Consigue tu revista Línea Recta en:

Las diferentes secretarías municiapales, estatales y federales en Mérida · Palacio Municipal y Palacio de Gobierno · Importantes lavaderos al norte de la ciudad como Jet Autowash, Carwash “The One”, La Pompa, Tequendama Lavadero · Super C&C · Super Dab · Cafetería Pop · Las Baguettes · ItalianCoffee · MiViejoMolino · CaféPunta del Cielo City Center· LaMolienda · Café La Habana Centro · Estacionamiento (Ex Registro Civil) · Estacionamiento Olimpo · Edificio Central de la Uady · La Tradición Bocadero · Los Bisquett de Obregón Centro · La Vía Verde · Gloria Jeans · Lapa Lapa · La Pesca del Dia · Trotters


NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 3


LÍNEA RECTA

SEGURIDAD ROBO

EL ROBO A CASA-HABITACIÓN, UN PROBLEMA SERIO EN YUCATÁN Por: Félix Ucán

• Sigue siendo el estado más seguro del país, pero hay delitos del fuero común que causan perjuicios a la sociedad • Surge el grupo de WhatsApp “Vecino vigilante y solidario” en el barrio Santiago para autoprotegerse del robo • La policía se ve atada de manos ante el nuevo sistema de justicia penal que libera a los delincuentes. 4 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

Y

ucatán es uno de los estados más seguros del país y no sufre los embates de los delitos de alto impacto del crimen organizado, el cual mantiene asolado a muchos estados del país como Guerrero, Tamaulipas, Sinaloa, Veracruz y Quintana Roo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Inegi, el 72.8% de las personas mayores de 18 años percibe al estado como un lugar seguro, lo que coloca a Yucatán en el primer lugar nacional en esta materia. El mismo Envipe 2017 arroja que la incidencia delictiva en Yucatán pasó de 25,862 a 23,736 delitos por cada 100 mil habitantes, lo que representa la séptima mayor disminución delictiva en el ámbito nacional.

Sin embargo, el estado y en particular Mérida tiene un problema muy serio en materia de seguridad: el robo a casahabitación, un delito creciente que genera malestar, derivado de la aparente impunidad de la que gozan los que cometen este tipo de ilícitos. Las quejas por los robos surgen todos los días y por diversos rumbos de la ciudad, casos más graves en colonias como Los Héroes, Ciudad Caucel, Francisco de Montejo y Las Américas, donde los cacos hacen de las suyas. En el barrio de Santiago, donde viven muchos extranjeros, los colonos ya se organizan para autoprotegerse del robo y se identifican con el logo “Vecino vigilante y solidario” que colocan en las puertas de sus casas. Es un grupo de WhatsApp en el que se envían mensajes para advertir de la presencia de


sospechosos o para pedir ayuda entre ellos mismos o a la policía. Los vecinos afirman que la policía acude en su auxilio y se porta hasta amable en estos casos, pero el problema es que a los ladrones no los pescan “in fraganti” y cuando los logran detener, al poco tiempo ya están otra vez en la calle. El grupo de vecinos de Santiago buscó asesoría legal con abogados para saber cómo actuar en caso de robos. Siguen alarmados porque los casos no paran, no obstante de que saben o tienen fundadas sospechas de quienes cometen esas fechorías. Se trata de un problema para la policía, porque se ve atada de manos por el nuevo sistema de justicia que libera a los delincuentes. El asunto ya llegó al Congreso del Estado y lo que se propone es modificar la ley para endurecer las penas para quienes incurran en robo y hacer efectivo que los pongan en prisión preventiva, a fin de que no lleven sus juicios en libertad. Es un tema social muy sensible que afecta la seguridad y causa reacciones de riesgo, pues hay vecinos que amenazan con hacer justicia por su propia mano. En otros estados como Puebla y Veracruz la gente ha llegado al extremo de linchar a los ladrones. 100 INGRESOS AL CERESO En septiembre pasado, durante la glosa del VI Informe de Gobierno en el Congreso del Estado, el comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, Secretario de Seguridad Pública, confirmó que el problema de los robos a casa-habitación se ha acentuado debido a la liberación de los delincuentes que arrestan, propiciado por la flexibilidad del nuevo sistema de justicia acusatorio y oral. El jefe policíaco comentó, incluso, el caso de un ladrón que ha ingresado 100 veces al Centro de Reinserción Social del Estado (Cereso), debido a

En el barrio de Santiago, donde viven muchos extranjeros, los colonos ya se organizan para autoprotegerse del robo y se identifican con el logo “Vecino vigilante y solidario” que colocan en las puertas de sus casas. los beneficios que le brinda la ley. En octubre pasado, Michel Salum Francis, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (Canaco-Servytur) insistió en que urge frenar la ola de robos a comercios y casa-habitación, y puntualizó que es necesario tipificarlo como un delito grave en el Código Penal Federal, a fin de que los delincuentes no pueda recurrir a las instancias federales para evitar la pri-

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 5


sión y salir libres. En Yucatán este delito sí es considerado grave, pero debido a la normativa federal, los delincuentes cuentan con una puerta abierta para cometer atracos y salir sin castigo. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Mérida, José Antonio Loret de Mola Gómory, señaló también que el robo a casa-habitación es un delito grave, pero los casos deben ir de la mano del Poder Judicial para castigar a los delincuentes. El dirigente reconoció la labor de la Secretaría de Seguridad Pública al detener a los ladrones, incluso a bandas que viene de fuera para cometer sus atracos, pero falta complementar ese trabajo con sanciones más efectivas de parte de los jueces.

EL TEMA LLEGÓ AL CONGRESO DEL ESTADO En el Congreso del Estado, la diputada Rosa Adriana Díaz Lizama señaló que es necesario reformar la ley para imponer penas más severas a los que

incurren en el robo a casa-habitación y se debe hacer mediante un trabajo coordinado con la Cámara de Diputados a fin de que la norma sea aplicable en todo el país. La legisladora subrayó que el castigo debe ser mayor para los reincidentes, de manera que se darán a la tarea de revisar el sistema penal y endurecer

las penas contra los ladrones. Hace un par de años, en abril de 2016, a propuesta del diputado local Elías Lixa Abimerhi se aprobaron reformas al Código Penal del Estado para que el robo a casa-habitación se considere como delito grave, de manera que los inculpados en ese ilícito deben ser puestos en prisión preventiva. Por alguna razón, en los hechos no ocurre o no se cumple esta disposición de ley, lo que agrava la situación y el caso genera mayor preocupación, particularmente porque se vulnera la esfera privada, la tranquilidad de las familias, pues el robo implica una invasión a sus hogares. Sobre este tema, el juez de Control Edwin Mugarte Guerrero ha afirmado públicamente que no existe una “puerta giratoria a favor de los delincuentes” y lo que ocurre con la salida de los ladrones, por ejemplo, se explica porque llegan a un acuerdo reparatorio con las víctimas a través de los mecanismos de mediación. Para el juez no existe impunidad ni fallas en el Poder Judicial, sino la gente desconoce que el nuevo sistema privilegia la justicia restaurativa y con

6 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018


Luis Felipe Saidén Ojeda actualmente es secretario de Seguridad Pública del Estado de Yucatán.

ello, al ser reparado el daño, se evitan largos procesos que antes llevaban años para obtener una sentencia condenatoria. Muchos medios de comunicación informan, por ejemplo, que se detuvo al ladrón y poco tiempo después salió libre gracias a un juez, pero lo que los medios no dicen es que el juez le otorgó la libertad al inculpado porque la víctima le otorgó el perdón, previo acuerdo reparatorio, subraya el Lic. Mugarte Guerrero. Así las cosas, el tema del robo a casahabitación y a comercios siguen en el centro de la polémica, sin que hasta ahora se resuelva, frene o revierta este ilícito. “EL REY DEL DELITO” EN YUCATÁN A juzgar por las cifras, el robo en todas sus modalidades sigue siendo “el rey del delito” en Yucatán. Si se suman el robo a casa-habitación, robo total o parcial de vehículos, robo o asalto en calle o transporte público y otros tipos de robo, constituyen casi el 40% de todos los delitos del fuero común en la entidad, según revela la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018.

Le siguen el fraude, las extorsiones, las amenazas verbales y las lesiones, de acuerdo con la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes del mismo Envipe 2018. Datos publicados consignan que la Fiscalía General del Estado informó que, en promedio, en Yucatán se registran ocho robos al día en sus diferentes modalidades, y la mayor parte de ellos, cerca del 80 por ciento, ocurre en Mérida. Los ocho robos al día significan cerca de 3 mil casos al año, y según esa dependencia, alrededor del 50% corresponden al robo a casa-habitación, lo cual es grave. Estadísticas de la Incidencia Delictiva del Fuero Común en Yucatán 2018, realizado por el Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte de Delitos y las Víctimas, del Centro Nacional de Información, de enero a septiembre (10 meses) de este año se cometieron 3,921 delitos contra el patrimonio de las personas. De esa cifra, 1,629 casos corresponden al robo en sus diferentes modalidades: robo a casa-habitación con violencia y sin violencia, robo de

vehículo automotor (coche o motocicleta) con violencia y sin violencia, robo de embarcaciones pequeñas y grandes con violencia y sin violencia, robo de autopartes, robo a negocios, robo a ganado y robo en transporte público, también con violencia y sin violencia, entre otros rubros. El tema de la seguridad sigue siendo un asunto de primer orden como quedó de manifiesto en la llamada “Alianza de Yucatán”, que firmaron el 27 de octubre el gobernador Mauricio Vila Dosal, legisladores federales y estatales y dirigentes de la iniciativa privada integrados en el Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán. En esa agenda común hay nueve temas en el que mantener la Seguridad figura en primer lugar, le siguen: Zona rural y agro, Costo energético, Movilidad, Conectividad, Puerto de altura, Zona Económica Especial de Progreso, Turismo y Economía Formal. Se espera que este acuerdo rinda frutos y se refuercen las acciones para preservar la seguridad, en el que va incluido el tema del robo a casa-habitación y el robo en general, que urge frenar y resolver en Yucatán, comenzando en Mérida.

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 7


LÍNEA RECTA

ECONOMÍA MÉXICO POST-2018

LA ECONOMÍA MEXICANA, POST-2018: ¿PREPARADA PARA LA (POSIBLE) TORMENTA? “VIENE LA CRISIS. ¿O… QUIZÁS NO?”

Por más que sería tentador para el que escribe estas líneas enfocar ese sentir a México, la realidad es que la percepción de incertidumbre, temor y desaliento con la que convivimos a diario es un fenómeno que se replica por parejo en el entorno global—desde países emergentes, hasta naciones consolidadas y potencias del mundo. 8 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

Y

si bien la economía es una materia cíclica a lo largo del tiempo y hasta cierto punto previsible, desde el 2016, el mundo se ha sentido como un eterno juego de Jumanji donde las reglas del juego cambian con cada día que pasa, y hasta para los expertos se ha convertido en un dolor de cabeza comprender qué es lo siguiente con lo que nos enfrentaremos. Sin embargo, hay que notar un punto indispensable antes de que entremos en datos: la economía mexicana actual no es la misma de nuestros pa-

dres, o abuelos. Lo que antes era un modelo financiero dependiente por completo del petróleo, y posteriormente de éste y remesas foráneas, ahora es un sistema diversificado de ingresos multidisciplinarios. Y aunque ni en la percepción del mexicano—ni en la realidad absoluta de los mercados—la economía nacional corre a todos cilindros, hay que señalar que el trabajo en materia financiera desde finales de la década de los 90 (sin importar el partido o doctrina) nos ha dejado un país mucho más blindado ante incertidumbres globales que lo que el com-


patriota nacional creería, y con una salud macroeconómica que otros países desearían tener. Nos remitimos a las pruebas: a pesar del fantasma de una recesión en el horizonte, las guerras comerciales de Donald Trump, la constante devaluación del peso y los mercados consternados por un mundo cada vez más complicado, según cifras de Trading Economics y del World Bank, México está proyectado a terminar el año como la octava economía global, con un crecimiento de 2.6%, a la par de Corea del Sur y Estados Unidos de América, y por encima de España, Canadá, Alemania y Francia, entre otros. En los pasados cinco años, desde el 2012, nuestro país ha acumulado una progresión de poco más del 16% del Producto Interno Bruto (PIB), colocándose como décima en el mundo—un punto debajo de EEUU, y delante del Reino Unido, Japón, Italia y Arabia Saudita—. Así mismo, según el organismo internacional PriceWaterhouseCoopers,el país está en camino a ser la 6ª economía mundial hacia 2050, integrando un top ten encabezado por China, India, EEUU, Indonesia, Brasil, Japón, Rusia, Nigeria y Alemania.

Además—desde hace aproximadamente una década—México forma parte del célebre Club del Trillón, un conteo (no oficial) que realizan los economistas y que enlista a los países cuyo PIB nominal supera de manera sostenida esa cantidad en dólares americanos y que para 2017 contenía apenas 17 naciones.

to en las décadas venideras, México continúa siendo un país extremadamente desigual en la repartición de la riqueza, así que por más avance económico que se vea en el horizonte, gran parte de los mexicanos no lo percibirán en la billetera—algo que es un pierde-pierde (catch-22) para los gobiernos de cualquier color.

Estoy seguro que al leer esos ránkings y cifras, sólo puede haber dos reacciones posibles: escepticismo e incredulidad. Y no estarían tan lejos de ser justificadas, puesto que, sin importar su estabilidad macroeconómica y su prospectivo crecimien-

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2016, el país era un ejemplo extremo de desigualdad económica, pues “el 80 por ciento de los activos financieros están concentrados en sólo el 10 por ciento de las familias, mientras que el 10 por ciento de las empresas del país concentran el 93 por ciento de los activos físicos,” generando un coeficiente de Gini – una fórmula que utilizan organismos como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y el Banco Mundial para medir este fenómeno— de 0.79, donde 0 representa nada de desigualdad y 1 la máxima.

DESIGUALDAD. En 2016, México fue un ejemplo de desigualdad económica, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

No obstante, es un hecho que las medidas tomadas en los pasados dos sexenios –y especialmente en el pasado, pese a de todas sus fallas en otros ámbitos— nos han sostenido como una de las pocas economías

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 9


constantes en el entorno internacional. Y, como ejemplo, podemos ver que la recuperación de la Gran Recesión causada por la ruptura de la burbuja inmobiliaria en 2008, no representó más que un bache en el país, recuperándose y retomando el crecimiento en menos de un año (tercer trimestre de 2009); así como la caída extrema de los precios del petróleo, que en 2014 llegaron a mínimos históricos que no se habían visto en más de tres décadas, y que no le hicieron ni cosquillas a una economía que apenas hacia mediados de los años 80, dependía casi al 100% del oro negro, y hoy apenas recauda el 17% de sus ingresos tributarios por el combustible fósil. Con esto, no queremos elogiar de más a una administración que ha cometido severas fallas en otras áreas sociales, sino simplemente avalar que disposiciones como la Reforma Fiscal (el padrón de contribuyentes creció casi 20 millones en 6 años), la Energética (aún con los problemas en el precio de combustibles, la apertura de mercados ha reavivado la inversión en el dormido sector), los apoyos e inversiones

10 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

a áreas estratégicas a futuro como las fintech, emprendimiento (las Pymes avanzaron 101% en el sexenio), tecnologías y energías renovables, y las políticas económicas interiores y exteriores nos han ayudado a enfrentar lo imprevisible con una armadura mucho más fuerte que en otras épocas del país. Así mismo, es de destacar que el gran espejo de la estabilidad de un país, sus bancos, han tenido un desempeño impecable en las pasadas décadas –creciendo a dos dígi-

tos por 17 años— y en especial en el pasado sexenio, muchos de ellos consolidándose en uno (Banorte e Ixe), saliendo a la Bolsa (Santander) o invirtiendo cantidades récord en el país (Citibanamex). Además, según cifras de David Páramo en su columna En Firme, el uso del crédito en la población mexicana ascendió al 69% de las personas físicas, el hipotecario 73% y las tasas de interés se mantuvieron más bajas que la de referencia de Banxico. Todo esto, con una cartera vencida de apenas 2.2%, la tasa más baja en la época bancaria moderna. Ahora bien, un aspecto extremadamente importante para conseguir la solidez financiera, es mantener una deuda externa bajo control, que permita cimentar inversiones y proyectos sin mermar en la salud económica de un país a largo plazo—ni luchar por pagar intereses o resultar en una de las “quitas de deuda” a las que el país ha socorrido en décadas anteriores para saldar cantidades incobrables. En lo que respecta a deuda externa bruta, según cifras estimadas de mediados a finales de 2017, México está


34 en el ránking mundial de países reconocidos por la ONU—clara señal de un responsable manejo de los compromisos nacionales y la capacidad de pago del país.

en el lugar 26—justo afuera del Top 25— de países más endeudados en el mundo, con una cuenta por pagar de 437 billones de dólares, muy lejos de casi cualquier otra economía desarrollada comparable; como referencia, Estados Unidos debe 19,284 trillones, Japón 3,586 trillones y España, 2,259 trillones.

Uno podría argumentar que esos países, al ser más desarrollados, pueden darse el lujo de pedir más dinero en préstamo y, por consiguiente, deber más; la realidad es muy distinta, porque al mirar el porcentaje del PIB que representa la deuda externa, México apenas y alcanza un 42.4%, siendo aproximadamente la nación

Y aunque en los últimos meses del gobierno de Enrique Peña Nieto circuló una versión que la administración había adquirido una nueva deuda para enfrentar el final de su mandato, esto fue desmentido por la Agencia France-Presse, señaló que únicamente se gestionó la posibilidad de retirar esos fondos, de necesitarse. El vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, explicó que—pese a reportes en donde señalan que el sexenio deja un país históricamente endeudado— “la deuda total ha pasado de representar el 48.7 por ciento del PIB hace tres años a un nivel de 42.4 por ciento de este año, es decir ha habido una notable reducción.” Esto esconde un importante hecho, y es que, aunque se ha pedido pres-

ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 11


EL PRESIDENTE ELECTO. Andrés Manuel López Obrador.

tado más dinero que en otros gobiernos, el país ha estado creciendo a una tasa mayor que hace que sea sostenible o, en otras palabras, no se ha hecho de manera irresponsable para acelerar al país. En palabras de Leticia Armenta –catedrática del Tecnológico de Monterrey— a El Economista, la alarma que sonó el año pasado es quizás debido a que “el costo financiero de la deuda (que incluye comisiones, intereses y amorti-

12 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

zaciones) seguirá elevándose por el tipo de contratación que se hizo.” El panorama post-2018 no es el más favorable para nadie. Varias disputas de intercambio siguen vigentes entre países de Asia y Norteamérica; la Unión Europea se consolida, ya sin la presencia –eventual— del Reino Unido; mandatarios de carácter nacionalista se elevan al poder en numerosas naciones; y, por si fuera

poco, el cambio climático ejerce presión sobre cualquier decisión política o económica de los países. Y no quiero afirmar que México esté preparado para todo. Lo que sí es que tenemos un buen armazón.   La administración entrante, liderada por Andrés Manuel López Obrador, ha dado señales mezcladas sobre sus posiciones y criterios, a veces apoyando energías renovables, y también planeando construir refinerías para revivir nuestra industria de combustibles fósiles; por momentos mostrándose abierta a los mercados internacionales, y por otros, cancelando inversiones estratégicas para la economía, como el Nuevo Aeropuerto de México (conocido como NAIM), y, por medio del Congreso, potencialmente determinando que las Reservas Internacionales puedan usarse para “reactivar” la economía. El nuevo presidente tiene con qué jugársela, recibe un país próspero— aunque injusto—. La economía, por su parte, ha sobrevivido a caídas del precio del petróleo, crisis internacionales, recesiones y depresiones. Sobrevivirá a cualquier decisión de López Obrador.


NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 13


¿ASÍ VA A GOBERNAR? CANCELACIÓN DEL NAIM

T

odo presidente, durante su mandato, tiene un proyecto estandarte que llega a definir su era— para bien o para mal—. Queda claro que algunos son más ostentosos que otros. Vicente Fox Quesada tuvo su famosa Biblioteca Vasconcelos; Felipe Calderón Hinojosa, la polémica, “emblemática” y opulenta Estela de Luz. Sin embargo, nadie se había asociado tanto con una obra como Enrique Peña Nieto, quien, en pocas palabras, le puso nombre y apellido al difunto Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), acaecido el domingo 28 de octubre de 2018, después de una larga dolencia, víctima de la democracia exprés. 14 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

A lo mejor, la obra estandarte de Andrés Manuel López Obrador a lo largo de su sexenio no sea construir algo icónico. Tal vez cancelar el proyecto que significa todo lo que su plataforma pretende rechazar (remanentes de la llamada mafia del poder), tenga tanto impacto como levantar las modernas refinerías e innovadores trenes que prometió. Esto no quiere decir que veamos con escepticismo dichas obras, o que la decisión de cancelar el NAIM no haya sido del pueblo, sino quizá de AMLO desde el inicio de su más reciente campaña. A todas luces, ambos casos pasan la prueba del olfato. Más bien, que el látigo expresado en pulverizar la obra que definiría el

legado de Peña Nieto y el PRI por décadas y décadas, tendrá un efecto mucho mayor en su popularidad, credibilidad y apoyo de su base política; tanto, que López Obrador podrá costear el golpe económico e impacto nacional e internacional que conlleva dicho acto político. Llamémosle el Quinazo con alas. No obstante, como lo que menos necesita el mundo es otro ensayo que ofrezca un sobre análisis de las razones por las que la obra debió o no continuar, en Línea Recta optamos por confirmar y desmentir algunos mitos en torno de lo que hubiera sido la obra cumbre del pasado sexenio, y la entrada de México a las grandes ligas de la infraestructura.


Mito #1.- El NAIM vivía con eternas sospechas de corrupción, porque los contratos se repartieron entre unos pocos grupos, que son los más afectados. VERDADERO A pesar de que las licitaciones se hicieron con transparencia y seriedad a lo largo de los años que estuvo el NAIM en pre-proyecto, y que hasta 300 empresas participaron en él, de acuerdo con el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) –citado por El Universal—“sólo cinco empresarios concentran el 51% de los contratos para la construcción del Nuevo Aeropuerto, y son: ICA, de Bernardo Quintana Isaac, con 24 mil 720.5 millones de pesos. Grupo Carso, de Carlos Slim, con 21 mil 250.8 millones de pesos. Grupo Hermes, de Carlos Hank Rhon, con 12 mil 445.9 millones de pesos. Constructora y Edificadora GIA+A, de Hipólito Gerard Rivero, con 10 mil 371.7 millones de peso y Grupo Empresarial Ángeles, de Olegario Vázquez Raña, con 10 mil 372.3 millones de pesos.” Slim, además, participó simbólicamente en otra área del proyecto de aeropuerto por medio de su yerno Fernando Romero (de FR-EE), quien realizó el diseño del mismo de

la mano de Sir Norman Foster, uno de los arquitectos más importantes del mundo.

Mito #3.- El NAIM era un proyecto que dejaba un país endeudado por décadas. FALSO

Mito #2.- La consulta ciudadana era anticonstitucional, ilegal y no vinculante porque existen medios para realizar referéndums de manera correcta. VERDADERO

Según el analista Arturo de la Parra, el NAIM no significaba una deuda significativa para el país: “En gran medida, los propios viajeros costearon el proyecto por medio de un aumento que se realizó a la TUA (Tarifa de Uso de Aeropuerto), que a su vez sirvió para pagar unas líneas de crédito adquiridas con las instituciones bancarias que otorgaron el capital para el proyecto.” Este método de capitalización no constituye deuda para México y ya fue utilizado en la construcción de la Terminal 2 del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Efectivamente, existían medios más transparentes y definitivamente menos polémicos para escuchar la opinión del pueblo mexicano. De hecho, de acuerdo a la Ley de Consulta Popular, para que tenga validez un plebiscito debe cumplir los siguientes cuatro puntos—entre otros: 1) Debe ser organizada por el Instituto Nacional Electoral. 2) Lo que se pregunte debe ser avalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 3) Debe llevarse a cabo el mismo día que una elección federal y no en fechas arbitrarias. 4) Debe participar al menos el 40% de la lista nominal de electores para considerarla vinculante con la Ley.

Además, para completar el fondeo, se emitió un Fideicomiso de Inversión y Bienes Raíces (FIBRA)—donde participaron algunas AFORES— y se pretendía comercializar los terrenos actuales del AICM. Para mayor tranquilidad: la obra era financiada con 10% de dinero público y 90% de dinero privado.

VOTACIÓN. Miles de personas votaron en la Consulta Ciudadana por en Nuevo Aeropuerto.

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 15


Mito #4.- No había necesidad de un nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, pues ya contamos con uno funcional que puede ser ampliado. FALSO Este no lo tenemos que debatir mucho. Si has viajado en los pasados 10 años a la Ciudad de México por vía aérea, seguro estás acostumbrado a la saturación, ineficiencia, inseguridad y complejidad que es el actual AICM, además de que éste ha crecido en números superiores a los sustentables por una terminal que tiene más de 50 años operando (en su forma actual). Independientemente de si la solución termina siendo el NAIM o Santa Lucía, el AICM ha llegado a un punto de quiebre sin expansión en el horizonte. Tan sólo en la década actual, de acuerdo con datos de Milenio Diario, “entre 2010 y 2017 el incremento de la movilización de pasajeros nacionales e internacionales se ubicó por arriba de 6.0%; el año con el mayor crecimiento fue 2012 con 15%; le siguió 2015 con 12.6%, y, después, en 2017 creció 9.8%.”

En 2014, incluso, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estableció una capacidad máxima de 61 operaciones por hora con un máximo de 40 llegadas, lo que le puso la soga al cuello a una terminal que moviliza más de 44 millones de pasajeros al año, lo que representa 49% del total de pasajeros que se trasladan por todo el territorio nacional y—junto con Cancún— es el aeropuerto más importante de México, y uno de los más transitados en América Latina. Mito #5.- El NAIM, al levantarse sobre el Lago de Texcoco, no sólo lo “secaría” sino que correría fuertes riesgos de hundimiento y cortaría el abasto de agua a la Ciudad de México a largo plazo. DEBATIBLE Primero lo primero: a pesar de lo que cientos de publicaciones afirman, el Lago de Texcoco no existe ya y es irrecuperable en su forma natural. El cuerpo de agua que se encuentra más cerca del proyecto del NAIM es el Lago Nabor Carrillo, un reservorio artificial de 917 hectáreas que sirve como, probablemente, la última es-

AVANZADO. Aspecto de las obras de la Terminal Aérea del NAIM.

16 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

peranza de distribución hídrica para el Valle de México al captar agua que desemboca de los ríos vecinos. Sin embargo, el proyecto original del nuevo aeropuerto –de haberse respetado como tal— contemplaba no sólo trabajos de mantenimiento en el Nabor Carrillo, sino la creación de 5 nuevas lagunas de regulación que apoyan al mismo reservorio durante la época de lluvias y que tenían capacidad de millones de litros. Ese proyecto, junto con el NAIM, se encuentra cancelado. Sobre el potencial hundimiento, análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) afirman que, efectivamente, el suelo de Texcoco es propenso a hundimientos que van desde 12 a 22 cm anuales en las diferentes partes de la zona –no precisamente en el terreno del NAIM—. Aunque la construcción de una obra aeronáutica sobre superficie pantanosa es inédita, se han hecho numerosos otros sobre tierra recuperada e islas naturales y artificiales, y todas ellas se consideraron en el estudio


de pre-proyecto por la consultora MITRE. Esa misma empresa encontró que Texcoco era la única opción aeronáutica viable, a largo plazo, en el Valle de México, y que la obra podría ser ejecutada con un plan de ingeniería adecuado, mismo que –presuntamente— se completó.   Mito #6.- El costo se elevó a niveles previamente no anticipados, haciendo la obra mucho más cara, además de que mucho dinero se ha perdido inexplicablemente. VERDADERO Preocupante e impactante… pero no necesariamente ilegal, en especial en obras de esta magnitud. Según ADN Político, “el monto de la obra pasó de 169,000 mdp a 285,000 mdp, alrededor del 70% de incremento, lo cual se debe a que se tuvo que modificar el Plan Maestro del NAIM por la demanda esperada, que pasó de 42 a 55 millones de pasajeros y por el incremento en la carga esperada de 508,000 a 634,000 toneladas.” Además, la obra sufrió modificaciones de acuerdo al contexto macroeconómico, ya que, al iniciar la construcción, el tipo de cambio del peso contra el dólar era de 12.7 pesos, y cuando se hizo el presupuesto para el proyecto cambió a 21.7 pesos por dólar. En lo que respecta a la transparencia del proyecto, en efecto, el NAIM – por medio del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM)— fue sometido a siete exámenes por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que han arrojado irregularidades a la altura de $1 mil millones 831 mil pesos. Mito #7.- Se hizo un tremendo negocio y especulación con las tierras aledañas al NAIM, lo denota aún más corrupción en torno al proyecto. VERDADERO y FALSO

NO AL AEROPUERTO. Manifestación contra el NAIM en la Ciudad de México.

Según un análisis de la Dirección de Desarrollo Económico del municipio de Texcoco, citada por Jenaro Villamil en Proceso,“la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) ha disparado la especulación inmobiliaria en esta zona conurbada a la capital, a tal grado que el valor de los terrenos se duplicó. Lo que antes costaba 2 mil 500 pesos por metro cuadrado, ahora vale 5 mil.”

Esta práctica es común, legal y realizada en todo el mundo; por ello, no necesariamente muestra corrupción por parte de los involucrados—aunque, en el mismo artículo, Villamil expone cierta evidencia de compras irregulares o tendenciosas a lo largo del ex Lago de Texcoco, con información que data desde finales de la década de los 90. La veracidad y el significado de dichos movimientos queda al aire, pero es importante seNOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 17


ñalar que el área ha sido candidata a recibir la nueva terminal aérea de la Ciudad de México desde hace años, si no es que hace décadas, por gobiernos de dos partidos distintos.

UN RÁPIDO POST-MÓRTEM DEL NAIM En este breve análisis no vamos a entrar en polémicas de la validez y constitucionalidad de la consulta pública del equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador, ni tampoco en la inviabilidad que más de 10 órganos independientes internacionales han señalado detrás del proyecto de Santa Lucía, o de la justificada corruptela y cinismo que acompañaban al Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco. Simplemente vamos a hacer un rápido post-mórtem a dicho proyecto, y contemplaremos lo que va a pasar en el futuro inmediato de la cancelación con la que decidió proceder López Obrador, “avalado” por poco más del millón de votantes, que apenas representa el 1% del total de votantes.

1.- Como mencionamos en dos artículos dentro de este ejemplar de Línea Recta, el principal resultado inmediato del referendo es el nerviosismo y preocupación que instituciones nacionales e internacionales han visto en el proyecto de nación de México, de llegar a tomarse las grandes decisiones de infraestructura y política económica por medio de nuevos referendos. Esto limita la posibilidad de acudir a los mercados internacionales por dinero para

EJEMPLO. El Presidente electo Andrés Manuel López Obrador ejerciendo su voto en la Consulta Ciudadana por el Nuevo Aeropuerto Internacional de México.

18 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

fondear nuevos proyectos, que serán vistos con escepticismo. Las tasas de interés podrían subir, haciendo más difícil conseguir fondos y creando inflación. 2.- La Base Aérea Militar de Santa Lucía es eso, una base militar; y por ello, no está equipada para convertirse en un aeropuerto internacional de primera en el plazo de 3 años que señaló el equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador. Así mismo, requerirá una cuantiosa inversión en infraestructura vial, de transporte público, de hotelería y comercial al estar ubicado en una zona donde el desarrollo es virtualmente nulo. Bajo esa misma óptica, habría que sustituir la base de Santa Lucía por una nueva para las operaciones militares existentes, un costo más al erario. 3.- Uno de los puntos más sonados en contra de Texcoco, el daño al ecosistema, aplica de casi la misma manera en el proyecto de Santa Lucía; al encontrarse tan cerca una opción de la otra, la misma flora y fauna –además de los lagos, secos y vivos— se encuentran en peligro


8.- La pérdida de amplio potencial económico al evaporarse el excedente previsto de tráfico aéreo de pasajeros y carga, que estaba destinado a explotarse con el NAIM y ahora, probablemente, sea re-direccionado a hubs competidores en Dallas-Fort Worth, Atlanta, Panamá y Houston.

de modificarse, distorsionarse o extinguirse al ampliar la operación de una base militar a un aeropuerto internacional en forma en menos de un lustro. 4.- La simultaneidad de operaciones mayores entre el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el futuro Aeropuerto de Santa Lucía (ASL) está todavía siendo fuertemente discutida entre organismos independientes, tanto nacionales como internacionales, con cierta tendencia a descalificar la posibilidad de funcionar ambos al mismo tiempo. Una consulta pública se debió hacer una vez que existiera aval internacional de las dos opciones. 5.- La cifra a la que asciende la cancelación del NAIM, según datos obtenidos por Grupo Expansión, asciende hasta 120,000 millones de pesos, “como suma de inversiones perdidas, penas convencionales y liquidación de trabajadores de la obra,” citando al director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México. Terminarlo hubiera costado 88,000 millones de pesos. Este dinero irá a los otros involucrados en el NAIM,

contratistas en los que—según la retórica del presidente electo—no había que confiar por “corruptos.” Luis Rubio, de Holland and Knight, prevé que empresas extranjeras involucradas en el proceso podrían llegar a litigar para obtener indemnizaciones o compensaciones mayores. 6.- El alarmante mensaje de desánimo al sector aeronáutico en México, una de las industrias de más alto crecimiento –en dobles dígitos anuales— y que genera amplia riqueza y empleos para nuestro país, además de ser el principal conducto para los ingresos más importantes que tiene México hoy en día: el turismo, las exportaciones e importaciones, debido a que el uso de un aeropuerto va mucho más allá de hacer viajes por placer o conectar los estados.

9.- A horas de dar el resultado del referendo, según Arturo Damm, “el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores perdió 4.4 por ciento, la mayor caída, por mucho, en lo que va del año. Por su parte el precio del dólar se depreció 3.2 por ciento a la compra, y 3.0 por ciento a la venta, la depreciación más fuerte del peso frente al dólar desde la elección de Trump.” 10.- La enorme polarización en la sociedad mexicana, cuyas dos mitades debaten entre la necesidad de un aeropuerto de primer nivel—viéndolo alternadamente como un objeto más de opulencia y lujo de “la vieja forma de gobernar México” o un elemento clave en el desarrollo futuro del país y de su creciente clase media, que se verá imposibilitada a sostener su avance con la obsoleta infraestructura aérea actual.

7.- Según el medio especializado Transponder 1200, “la confusión operacional en las aerolíneas al no poder coexistir con dos aeropuertos que no tienen conexión física entre sí, y de los cuales no se sabe si podrán ofrecer las mínimas garantías de servicio a pasajeros de manera puntual y eficiente.”

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 19


LÍNEA RECTA

POLÍTICA AMLO

¿QUIÉN VIGILA AL VIGÍA? LOS CONTRAPESOS EN LA ADMINISTRACIÓN LOPEZOBRADORISTA

ACTO 1: EL PRODUCTOR Nadie lo vio venir: Estados Unidos, la democracia más madura y desarrollada del mundo, está viviendo una crisis de controles y equilibrios, o como ellos lo llaman (en clásicos términos económicos de inspiración yanqui) checks and balances. La realidad es que Donald Trump – un aguerrido nacionalista en la tradición republicana de Ronald Reagan— lejos de ser la caricatura del ratón bajo la lupa que todos pretendemos creer, es un político que, aunque carece de sentido común e

20 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

inteligencia estratégica, resulta un genio manipulador de la gente y los medios de comunicación. Y ese supuesto hazmerreír mundial logró –hasta el día de hoy, una semana antes de las elecciones de medio término, cuando se elige gran parte del Congreso y Senado en Estados Unidos— un dominio absoluto de no sólo el Partido Republicano, sino de casi todo poder que tiene la encomienda de ejercer presión o análisis pre-ejecutorio sobre sus decisiones o, simple y llanamente, hacer contrapeso a su poder.

Los Republicanos, hasta el 6 de noviembre de 2018, controlan una cantidad importante de gubernaturas en el país norteamericano; las dos cámaras de representantes, quienes tienen la única tarea de elaborar, debatir y aprobar leyes, checando una cámara a la otra –pues normalmente están divididas, no así ahora— así como de promover decretos y órdenes ejecutivas presidenciales, las cuales abundan en el sistema político estadounidense; y, finalmente, una mayoría conservadora en la Suprema Corte de Justicia (SCOTUS), afianzada con la polémica elección


Muchos medios extranjeros han llamado a López Obrador “el Trump mexicano.” Dicho mote no podría estar más lejos de la realidad. A decir verdad, lo único en lo que se parecen el mandatario estadounidense y el político de Macuspana, Tabasco, es en la plataforma nacionalista que les hizo ganar millones de votos de personas. Sin embargo, ambos tienen un atributo que podría cambiar radicalmente el futuro de sus respectivos países.

DONALD TRUMP. El Presidente de los Estados Unidos de América.

de Brett Kavanaugh hace un par de semanas. Y, de esa forma, nadie –absolutamente nadie— puede detener los mejores y peores impulsos de Donald J. Trump. No es una autocracia, pues la política estadounidense está de alguna manera blindada para evitar precisamente esos actores… pero así empezaron las peores novelas de historias políticas. ACTO 2: LOS PROTAGONISTAS No necesitamos recordarle la platafor-

ma política con la que ganó la presidencia del país Andrés Manuel López Obrador, pero por si se encontraba viviendo bajo una roca durante los pasados 40 años, se la volvemos a sintetizar: un fin absoluto a la corrupción; incentivo económico a las áreas y personas más “olvidadas” de los pasados sexenios; fin a las Reformas Estructurales de los Gobiernos del PAN y PRI, entre ellos la Educativa y Energética; una nueva “ética política” en los niveles de gobierno; austeridad, y menos dependencia económica a los mercados internacionales.

No hay mayor peligro y peor enemigo de la democracia que un presidente que puede correr libre sin nadie que lo vigile. Gran parte de los estados fallidos en el pasado han partido del culto a la personalidad, la adicción al poder y el dominio de los diferentes niveles de gobierno de un país—normalmente subdesarrollado—pero cuyos síntomas se comienzan a ver en los países más poderosos del mundo. En ese aspecto, Estados Unidos y México están viviendo un sendero similar, al menos en la conformación de sus poderes. De reafirmar su doctrina en el Congreso y Senado con una victoria este

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 21


noviembre, Donald Trump tendría al menos 2 años –y hasta 6 más— de total libertad para hacer y deshacer cualquier proyecto de nación o idea de reforma que le cruce la cabeza, en especial en términos de inmigración, salubridad social y estatutos fiscales, y se asemejaría a lo que sucedió en julio con las elecciones nacionales en México. Hace más de 20 años –desde 1997, para ser exactos, abarcando los sexenios de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto— ningún presidente de nuestro país había tenido la gran

CÁMARA DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.

22 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

ventaja legislativa de contar con una mayoría absoluta en las dos cámaras del Congreso de la Unión.

de plata. Sí, injusto; sí, con grandes problemas sociales y políticos; sí, con una división fuerte entre pro y anti-Lopezobradoristas. Empero, con una economía creciente (ver artículo sobre el Panorama Económico Post-2018 en esta misma edición de Línea Recta), un aparato legislativo con amplio dominio de Morena, un pronóstico de mayoría total de gobiernos estatales para su partido en menos de 3 años y la posibilidad de contar con aliados en instituciones públicas clave, mismas a las que –es menester señalar— ha pasado años criticando y demeritando; todo en orden para cumplir absolutamente todas sus promesas de campaña.

Por ello, a pesar de que fue un período transicional con gobiernos del PRI y del PAN, hemos vivido cierta paz política en la que ningún partido ha ejecutado con los ojos cerrados todas sus promesas de campaña— esto incluso pese a los pactos, acuerdos y alianzas que se han alcanzado para que ciertas reformas, leyes o propuestas pasen en ambos círculos legislativos. Andrés Manuel López Obrador está recibiendo un México en bandeja

Afortunadamente, la ética política representa gran parte de los ideales del Movimiento de Regeneración Nacional. ¿No?   ACTO 3: EL ANTAGONISMO Anteriormente hablamos del hecho que la sociedad mexicana está dividida; e, incluso, es probable que ahora lo esté más que nunca en la historia moderna del país. Jóvenes, adultos y ancianos: todos están a favor o en contra del proyecto de nación de


AMLO y entre ellos impera una división que se asemeja al “bipartidismo” liberal y conservador que prevalece en algunas naciones anglosajonas. Y, como hemos descubierto en recientes años –retomando el ejemplo de Estados Unidos posterior a 2016— ninguna sociedad partida por la mitad, que se mueve por motivos más pasionales que racionales, funciona como contrapeso efectivo del Poder Ejecutivo. Y si se atreve a leer las redes sociales, encabezadas por Facebook y Twitter, uno verá que el sentimiento que domina la conversación es aquel de querella. Algunos reclamando al todavía presidente electo por sus próximas políticas internas y externas, y otros –apoyando a Morena— criticando que estas acciones de denuncia no se hayan realizado en los sexenios pasados, en los que (dando cierta validez a los argumentos de los críticos de AMLO) todavía existía la figura de un Congreso de la Unión dividido como barrera natural. Por ende, es momento que las “malogradas” instituciones del país hagan su trabajo—no de detener al futuro presidente, porque un bloqueo

es tan antiético como un abuso; sino de proveer un método de vigilancia, un contrapeso, un ejercicio de verificación de cada movimiento que se proponga en el México de 2018 a 2024. Y es importante mencionar que el Congreso tiene un importante papel en la confirmación de los nominados del presidente para encabezar diferentes instituciones, que a su vez actúan como supuesto balance de su poder. Por ello, en una democracia sana, hay más no propuestos por el presidente, que sí. Bajo una perspectiva completa, quizá el papel de vigía más riguroso para el gobierno de López Obrador recaiga en David Colmenares, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), quien tomó su cargo hace poco tiempo y cuyo término dura más que el sexenio de un presidente. Colmenares, quien fue confirmado en su puesto con un apoyo unánime incluyendo a Morena, servirá como el representante más independiente a cargo de los checks and balances que existirá en el horizonte próximo para AMLO y sus aliados. Esto lo mencionamos debido a que,

VIGÍA. (Al Centro) David Colmenares, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), durante su nombramiento.

PAULA MARÍA GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ.

si consideramos las tradicionales instituciones –además de la ASF—, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el INEGI, INE y el Banco de México (Banxico), en todos y cada uno de ellos habrá relevos durante el mandato del tabasqueño y podrá hacer selecciones al gusto, confirmadas por la mayoría en el Congreso. En el caso de la SCJN, que probablemente se vea como el más polémico debido a la magnitud de las decisiones que toman y su influencia en el ambiente político y social de nuestro país, los ministros –cada uno de los 11 que la conforman— sirven términos de 15 años, que se van renovando de tal manera que ningún presidente pueda crear una mayoría que le beneficie durante su presidencia—a diferencia de Estados Unidos, donde es posible armar una ideología con partidismo, estrategia, jubilaciones y algo de suerte. Lo que sucedió, entonces, fue que, en la primera gran polémica de la transición, trascendió en los medios que el lugar del ministro cuyo turno para retirarse es justo cuando López Obrador asciende al poder, hacia el 30 de noviembre de 2018, podría irse a la magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 23


exministra Olga Sánchez Cordero, quien funge ahora como senadora por Morena y será nuestra futura Secretaria de Gobernación. Y, quizá más grave aún, también se barajó Yasmín Esquivel Mossa, actual titular del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en la Ciudad de México, supuesta preferida del próximo canciller Marcelo Ebrard, y esposa del empresario José María Riobóo—contratista cercano al presidente electo—que levantó el segundo piso del Periférico y fungió como principal analista y promotor del Aeropuerto en la Base Militar de Santa Lucía, proyecto que a partir de una consulta popular realizada en octubre sustituirá al anterior proyecto de infraestructura aérea de Enrique Peña Nieto, el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco. Ninguno de los nombres ha sido confirmado, empero, y está por verse quién ocupará el sitio que deja libre José Ramón Cossío. Las siguientes vacantes, que también serán llenadas por López Obrador, vendrán en febrero de 2019 y diciembre de 2021. Los otros casos, el Banxico y el INEGI, son menos preocupantes. El primero (como informamos en previas

YASMÍN ESQUIVEL MOSSA.

24 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

CONSULTA. Invitación al pueblo mecxicano para la Consulta Nacional sobre el Nuevo Aeropuerto.

ediciones de Línea Recta) tendrá relevo en su Gobernación hasta 2021, cuando termina el mandato de Alejandro Díaz de León, aunque tendrá ajustes en sus integrantes de la Junta en 2020 y el mismo 2021—dándole mayoría de elección al gobierno actual por los años restantes de su sexenio, hasta 2024. En el segundo, tendrá que reconformar dos escaños de su Junta de Gobierno en breve, y para 2022 habrá que nombrar un nuevo presidente. El INE tendrá una reestructuración similar a lo largo del sexenio. No obstante, el columnista Enrique Quintana prevé un método de chequeos y equilibrios más eficiente, uno al que López Obrador ya está desafiando: los mercados internacionales. Pese a su dominio en el Congreso, su potencial mayoría estatal y el poder sin verificación inmediata que le confirió –de forma legítima y loable— el pueblo, el nuevo presidente se enfrentará a la opinión de los mercados internacionales—algo que en su propia plataforma política intentó alejar de sus decisiones— pero que será indispensable para llevar a cabo las más grandes de sus promesas electorales.

La cancelación del NAIM—proyecto sometido a consulta pública, misma que resultó favorable para la alternativa de una terminal en Santa Lucía promovida por la transición— emitió una señal muy importante tanto sus críticos, como a los mercados: las cosas se harán tal y como el pueblo, por medio de él, lo decida. Y eso conlleva problemas de percepción en los mercados cambiarios y bursátiles, en las calificadoras internacionales, y ante los grandes prestadores internacionales; es decir, todos los que ayudan a que un país en desarrollo como el nuestro alcance sus objetivos financieros y de infraestructura. Y aunque el equipo de trabajo afirma que buscará cualquier medio para llevar a cabo las promesas de campaña, no pueden arriesgar el tener una crisis financiera en sus primeros meses de gobierno, sin importar la retórica que manejen sobre quién sería el culpable de la misma; al pueblo eso no le importa, ni siquiera cuando se trata de López Obrador. Por tanto, es muy posible que la administración entrante termine moviéndose al ritmo de los órganos internacionales, al menos en lo que respecta a


turo de México como lo conocemos. Ese es el efecto de AMLO: pone a todos a soñar en lo mejor y, también, en lo peor; claro, como buen actor en una obra de teatro que es el destino del país. El rol correcto de los votantes, como público espectador, es no aplaudir por defecto, sino tener criterio para hacer que la voz colectiva que nos han conferido sea usada con responsabilidad y eficiencia. ¡Abajo el telón!

NAIM. Render del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.

materia económica, sin pena de que la comunidad internacional obstruya sus planes. El primer gran indicio de esto es que, a escasas horas de entregar el resultado del referendo que canceló el NAIM, bancos internacionales de inversión y analistas financieros como UBS Group, por medio de su representante en México, Esteban Polidura, emitieron comunicados que afirmaban lo preocupante que

es para el mercado internacional la cancelación de inversiones y proyectos como el aeropuerto, algo que podría derivar en una revisión del rating de nuestro país por parte de las calificadoras, y tomó especial nota de cómo se dio y validó el referendo, especulando que podría dar pie a nuevas consultas populares que podrían adquirir constitucionalidad en temas de importancia política, social, económica y de desarrollo—algo que mermaría el fu-

EPÍLOGO Uno, como presidente, puede hacer todo el intento de alejarse de las políticas que han corroído hasta el núcleo de un país que ha vivido toda cantidad de crisis. El cambio verdadero—y el gran potencial de Andrés Manuel López Obrador como presidente— radica en donde los demás gobiernos recientes han fallado: en lo social. En lo económico, las reglas del juego –aunque cambiantes—se dictaron hace casi un siglo. No queda más que jugar con valentía, pero con cautela. Ojos mucho más atentos que los de los mexicanos nos vigilan. Para bien o para mal, el verdadero héroe de esta obra es el dinero.

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 25


LÍNEA RECTA

SOCIEDAD MIGRACIÓN

YUCATÁN, TIERRA DE MIGRANTES Por: Félix Ucán

• Desde los mayas hasta nuestros días, el estado se enriquece con otras culturas, afirma la doctora Alma Durán Merk. • Al menos migrantes de 15 países llegaron al estado. • Propone crear el Museo de las Migraciones en Yucatán, sería el primero en su tipo en el país. 26 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

T

enemos la tendencia de ver a Yucatán desde el presente, pero en realidad lo que encontramos es que la cultura yucateca ha sido abonada por las diferentes culturas que llegaron a esta tierra en diferentes épocas, afirma la doctora Alma Durán Merk, docente e investigadora del Departamento de Antropología Histórica de la Universidad de Augsburgo, Alemania. Conocedora de esta tierra, esta especialista, quien lleva más de tres lustros documentando la inmigración

alemana a Yucatán, iniciando con el caso de Villa Carlota, la colonia que se asentó en la época del Imperio de Maximiliano en Santa Elena, en el sur del estado, afirma que no sólo llegaron españoles, alemanes y coreanos como se cree, sino hubo más oleadas de inmigrantes de otras partes del mundo. Alma Durán ha estudiado el tema con el apoyo de su esposo Estephan Merk, periodista e investigador alemán, especializado en temas de cultura maya, en particular de la Ruta Puuc de Yucatán y la zona de Campeche.


En entrevista, la doctora en Antropología Histórica, de origen mexicano, nos habla del tema de las migraciones: “Lo más que recordamos cuando pensamos en migraciones, es que vinieron los españoles cuando aquí estaban los mayas. Pero, empecemos con los mayas, no eran sólo los mayas, aquí había nativos de México central y del Caribe, así que ya había una mezcla de culturas en la época prehispánica. Los españoles tampoco eran los españoles, muchos de los que venían eran judíos y de otras partes de Europa que tenían acuerdos o prestaban servicios a la Corona Española y, se embarcaban a las Américas. Allá estaban los portugueses, alemanes e italianos que venían como parte de los poderes colonizadores. Lo otro que tenemos son los esclavos que traían de África, entonces tenemos otra mezcla de culturas”. LOS PIRATAS, INGLESES Y DANESES Tenemos también a los piratas que entraban por Campeche, algunos británicos y daneses. Luego tenemos

a los científicos y los viajeros que llegaban de diversas partes. Unos se quedaban, otros no, pero empezaban a proyectar la imagen de Yucatán y a procesar los productos yucatecos. Tiempo después empezaron las migraciones en la época del segundo Imperio, es el origen de la migración a Yucatán, ¿y quienes venían?, alemanes, polacos, austríacos y franceses. Luego vino gran cantidad de italianos durante el Porfiriato, cuando se empezaron a construir los palacios y mansiones, traían artesanos que trabajaban la piedra; los mausoleos, gracias a los italianos tenemos esas obras maestras en el Cementerio General. Muchos de estos artistas se quedaron. ¿Quiénes más vinieron? Habían modistas francesas que venían durante el Porfiriato a tomar órdenes a las damas de la sociedad y algunas de las chicas se casaban y se quedaban acá. Tenemos también a los cubanos, éstos estaban tan bien integrados que se veían como yucatecos, pero en

realidad es otra migración. También durante el Porfiriato trajeron trabajadores. Aquí hay que distinguir los que vinieron como una migración de élite, con ideas evolucionistas del Siglo XIX, que pensaban que el hombre blanco era el que venía a civilizar; de quienes venían como peones asalariados, en ese caso tenemos a los canarios, mucho canario, javaneses, chinos, coreanos y japoneses. Acuérdense que para esas fechas había venta de yaquis en el norte del país y también los trajeron a Yucatán. Todo eso se mezcló. 15 MIGRACIONES A YUCATÁN Entre las dos guerras mundiales hubo una pequeña oleada de migración, era gente que venía de Europa, más bien familias. Había gente de Alemania que venía muy desencantada de las guerras, que no tenían manera de vivir allá y vinieron en busca de mejores oportunidades. El henequén también trajo a mucho americano, este grupo ni siquiera ha sido estudiado, pero es otra migra-

Alma Durán y Estephan Merk

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 27


ción importante por el impacto que tuvieron en los negocios, porque se casaron aquí y tuvieron familia. Está el caso del Dr. George Gaumer, un científico americano de origen alemán, sin él no tuviéramos los primeros estudios sobre la fauna en Yucatán, pero se casó y vivió en Izamal, desde allí distribuía material a los Estados Unidos. Está también Arthur Schott, otro alemán, gracias a él, que pertenecía a la comunidad científica, tenemos el primer inventario de flora y fauna de Yucatán, así como el primer mapa de las costas yucatecas. Todo esto son contribuciones de gente que ha migrado, a veces como migrantes temporales como el caso de Schott, pero que han dejado huella en Yucatán. Entonces, recapitulando, podemos decir que tenemos unas 15 migraciones: españoles, africanos, franceses, ingleses, daneses, italianos, alemanes, polacos, americanos, coreanos, sirio libaneses, japoneses, javaneses, cubanos y canarios.

Siemens & Halske en Mérida

CANARIOS Y ALEMANES ¿Por qué llegaron canarios a Yucatán? Canarias era el puerto de atraque de los barcos que venían de Europa, allá cargaban personal y provisiones para seguir sus rutas, entre ellas a esta zona; traían gente y había desde

marinos, técnicos y peones. Canarias era un sitio humilde, los barcos trajeron trabajadores para las duras tareas en las haciendas henequeneras, los canarios venían muy desprotegidos, con contratos muy desventajosos; en cuanto se libera-

Empleados y ejecutivos de Siemens & Halske en Mérida

28 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018


ban del contrato ya no tenían dinero para regresar y terminaban quedándose. Hay un libro muy completo de Manuel Ferrés sobre los canarios en Yucatán, es un excelente trabajo que vale la pena leer. En cuanto a Villa Carlota, recordemos que fue la primera migración grande de alemanes a Yucatán durante el Imperio. Luego hubo otra durante el Porfiriato, algunos hombres de negocios, un número pequeño, pero sobre todo de empleados de nivel medio, técnicos, profesionales e inversionistas medianos. De allá vinieron, por ejemplo, la familia Fáller, German Struck, Klassing, Ritter &Bock el Candado Craftsman y la Siemens & Halske. Traían capital y materiales, era el principio de la globalización, porque no sólo traían productos alemanes, sino de Francia, Inglaterra y otros países, eran importadores. Craftsman tenía barcos, surtían toda la parte sur de México. Siemens era empresa importante porque electrificó Mérida y traía a mucha gente desde gerentes, ingenieros, medidores, y muchos se quedaron como los Schirp. LOS LIBANESES La migración libanesa es muy interesante, he leído mucho de ellos para tratar de entender lo que pasó y qué fue lo que los hizo diferentes de los alemanes, allí el gran maestro es Luis Ramírez Carrillo, sociólogo yucateco que tiene un traba-

jo impecable sobre el tema. También eran humildes, lo mismo que los alemanes, eran pocos los que tenían dinero. Pero, una de las grandes diferencias es que los libaneses eran una migración en cadena: “yo me voy a buscar fortuna, me medio establezco y ayudo a los que vienen”, parecido a lo que hacen nuestros mexicanos en Estados Unidos. Lo otro que ayudó a los libaneses es que venían de una línea religiosa compatible con el catolicismo y muchos alemanes eran protestantes de línea Luterana, sólo algunos eran católicos, allá hay otra gran diferencia. La otra es que la migración alemana estuvo más espaciada en el tiempo. No pasó así con los libaneses, era una cadenita, goteada y centrada en un período, por eso el ascenso fue parejo entre ellos. LOS COREANOS Los coreanos sufrieron mucho en la época del henequén, eran muy mal tratados, aislados, vinieron como peones, fueron muy estigmatizados. Entre ellos habían japoneses, chinos y javaneses, por la fisonomía eran considerados asiáticos de manera general. Gracias a los asiáticos había frutas y verduras en la García Ginerés, ellos empezaron el negocio de lavar ropa, todo aquello que podían hacer para mantenerse, les costó mucho empezar a integrarse, batallaron en ello, pero lo lograron.

Familia libanesa

Pedro “Dito” Abraham Siqueff

NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 29


Algo interesante es que ellos también empezaron a hacer sus organizaciones más sólidas, a mantener clases de lenguaje y religión, sus familias unidas, se apoyaban entre ellos, y la muestra es que ellos sí tienen un museo en Mérida. EL MUSEO DE LAS MIGRACIONES Sería interesante hacer el Museo de las Migraciones en Yucatán. Mostrar cómo todas estas culturas aportaron, crecieron, cambiaron y negociaron con la gente local. Mostrar qué ganaron, qué perdieron, cómo se posicionaron, pero la historia tiene que ser contada por un tercero, o sea, por profesionales, antropólogos, museógrafos, por un equipo multidisciplinario que lo haga de una manera más objetiva y real. ¿Qué se necesita para hacer el museo? Primero, un local y una institución que asuma el proyecto, puede ser el gobierno del Estado a través de la Sedeculta. Hay que empezar a pedir la colaboración de familias, obtener objetos para que puedan ser expuestos, fotografías, indumentaria, sombreros, muebles, y se necesita dinero, presupuesto, porque va a costar; el local tiene que tener aire acondicionado, servicios, horarios, un guía que dé los tours, preparar material, en fin. Hay que tener un concepto, ¿cómo se va a contar esto?, ¿cronológicamente o por temas?, ¿o por grupos?, se necesita un trabajo de planeación y definición. Hay museos de las migraciones en otros países, cada uno tiene una aproximación diferente, por ejemplo, en el museo de Bremerhaven, puerto alemán que vio salir a muchos emigrantes, se narra la salida de la gente de toda Europa que se embarcaba en ese sitio. Aquí habría que concentrarse en narrar la entrada de migrantes, hay

30 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018

Arriba mmigrantes coreanos quienes llegaron a yucatán a trabajar como peones para las haciendas. Debajo foto de la Familia Kim, propiedad del Museo de la Immigración Coreana.

que documentar Campeche, Sisal, Progreso, los puertos de entrada, las condiciones en que se dio la entrada, los tiempos, cuáles eran las leyes, quienes eran afectados, quienes no, y contar los procesos de integración, eso sería lo interesante. ¿Cuánto tiempo llevaría hacerlo teniendo al equipo?, creo que un par de años, lo bueno es que hay especialistas de diferentes migraciones, hay que coordinar todo eso, hay libros y artículos que están bien hechos, hay información aislada, tendríamos que centrarnos en un concepto e integrar todo el material. Es así como Alma Durán y Estephan

Merk nos llevan a un repaso sobre los orígenes del mosaico cultural y cosmopolita que tiene Yucatán y Mérida en particular, nos plantean también uno de los proyectos más interesantes en esta materia en los últimos años: el Museo de las Migraciones en Yucatán. La propuesta surge en momentos en que la vocación receptora de migrantes del estado no sólo se mantiene, con más de 200 mil yucatecos adoptivos viviendo aquí, sino que tiende a incrementarse ante el auge comercial, industrial y turístico, aunado a la seguridad y la calidad de vida que tiene Yucatán.


NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 31


32 LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018


NOVIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA C


D LÍNEA RECTA · NOVIEMBRE 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.