Línea Recta Octubre 2018

Page 1

ENTREVISTA

RENÁN BARRERA CONCHA ALCALDE DE MÉRIDA

Ejemplar Gratuito

Año 5 No. 80 OCTUBRE 2018

TRANSPORTE

El Aeropuerto Internacional de Mérida, el sexto más importante del país

CULTURA

El Museo de Ciencias del Cráter de Chicxulub , un atractivo científico y turístico de Yucatán

ECONOMÍA

OCTUBRE

Yucatán, entre los 10 estados con mayor crecimiento en el país 2018 · LÍNEA RECTA A


B LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018



CONTENIDO www.linearecta.com.mx

DIRECTOR GENERAL Roberto Cortés Mena DIRECTORES GRUPO CORME Rodrigo Cortés Mena Diego Cortés Mena Maricarmen Cortés Mena EDITORIALISTAS José Luis Preciado Barreto Antonio Peraza

RENÁN BARRERA CONCHA ENTREVISTA

FOTÓGRAFOS Pedro Hernández Virly Hernández ARTE Y DISEÑO Verónica Torre Menéndez Karla Polanco Chi ADMINISTRACIÓN Samuel Basulto PUBLICIDAD Vicente Pérez LINEA RECTA, revista mensual de distribución gratuita, editada por Grupo Corme. Certificado de licitud de título y de licitud de contenido, en trámite La opinión de nuestros colaboradores, no refleja necesariamente el criterio Editorial de esta revista. Prohibida su reproducción total o parcial del contenido editorial y publicitario que sea propiedad de esta casa editora. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de Montejo No. 451 C.P. 97128, Mérida Yucatán. e-mail: merida@grupocorme.com; esta publicación es impresa por: IMPRESORA Y EDITORA XALCO S.A. DE C.V. www.grupocorme.com Tel. (55) 5784-6177 Distribuida por

4 TRANSPORTE

22 ECONOMÍA

10 ENTREVISTA

28 POLÍTICA

16 CULTURA

30 OPINIÓN

El Aeropuerto Internacional de Mérida, el sexto más importante del país Renán Barrera Concha El Museo de Ciencias del Cráter de Chicxulub , un atractivo científico y turístico de Yucatán

Yucatán, entre los 10 estados con mayor crecimiento en el país Mauricio Vila presenta su gabinete José Luis Preciado

32 LÍNEA INCORRECTA Antonio Peraza “Tony”

Contáctanos al:

9268966 merida@grupocorme.com linearectamerida@gmail.com

Síguenos en:

@linearectaMX Línea Recta

2 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

Consigue tu revista Línea Recta en:

Las diferentes secretarías municiapales, estatales y federales en Mérida · Palacio Municipal y Palacio de Gobierno · Importantes lavaderos al norte de la ciudad como Jet Autowash, Carwash “The One”, La Pompa, Tequendama Lavadero · Super C&C · Super Dab · Cafetería Pop · Las Baguettes · ItalianCoffee · MiViejoMolino · CaféPunta del Cielo City Center· LaMolienda · Café La Habana Centro · Estacionamiento (Ex Registro Civil) · Estacionamiento Olimpo · Edificio Central de la Uady · La Tradición Bocadero · Los Bisquett de Obregón Centro · La Vía Verde · Gloria Jeans · Lapa Lapa · La Pesca del Dia · Trotters


OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 3


LÍNEA RECTA

TRANSPORTE AEROPUERTO DE MÉRIDA

EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MÉRIDA, EL SEXTO MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS Por: Félix Ucán

En diciembre presentarán el Plan Maestro que prevé la ampliación de la terminal aérea: salas de espera de mayor capacidad y más aeropasillos, entre las acciones por realizar En marcha el Plan de Conectividad Aérea para los próximos cinco años: Los Ángeles, Orlando y Panamá, en la mira de las aerolíneas.

C

on más de dos millones de pasajeros al año y un crecimiento anual sostenido del 13%, el Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón” ocupa ya el sexto lugar en importancia en el país y muestra un futuro promisorio ante la dinámica económica y turística que registra la capital yucateca.

4 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

Durante muchos años el Aeropuerto de Mérida estuvo en la décima posición, lo que significa que dio un salto sin precedentes y se perfila a mejores tiempos. El crecimiento del número de pasajeros es superior a la media nacional y mundial. La terminal aérea, una de las nueve que administra Aeropuertos del Sureste (ASUR) en esta región, no sólo tiene un movimiento comercial en auge, con un promedio de 120

operaciones diarias, sino también en la aviación privada, en la terminal 2, también conocida como FBO (Fixed Base Operator) (Operador de Base Fija en español), donde llegan aviones, avionetas y jets particulares, taxis aéreos y aeronaves de empresas, afirma Héctor Navarrete Muñoz, director general de Aeropuertos Regionales de Grupo ASUR. En la aeronáutica privada, Mérida aparece en tercer sitio en el país,


solo detrás de Toluca y Monterrey. El año pasado se invirtieron 60 millones de pesos para ampliar y modernizar las instalaciones del FBO. Se trata de otro avance importante, destaca el funcionario de ASUR y consejero mundial del ACI (Consejo Internacional de Aeropuertos). Recientemente, Navarrete Muñoz presentó el Plan de Conectividad Aérea del Aeropuerto Internacional de Mérida, que prevé lograr nuevas conexiones aéreas con destinos de Estados Unidos, como Los Ángeles, California, y Orlando, Florida; en Latinoamérica, como Panamá y Colombia, así como en otras ciudades del interior del país, como Tijuana, León y Oaxaca, entre otras rutas por desarrollar en el próximo lustro. En el marco de ese evento, Navarrete Muñoz informó que ASUR prepara también un Plan Maestro del Aeropuerto de Mérida, en el que proyectan remodelar y ampliar las instalaciones de la terminal aérea, un edificio que tiene más de 50 años. La remodelación podría incluir la construcción de más salas de espera o ampliar las actuales, habilitar más aeropasillos de abordaje, incrementar el área comercial y más servicios en las plataformas. Sin embargo, el Plan Maestro será el que indique qué obras se requieren para mejorar la atención a los usuarios en los próximos cinco años. CIFRAS HISTÓRICAS En este sexenio, según estadísticas de ASUR, el tráfico de pasajeros de Mérida creció un 77%, lo que representa un promedio del 13 por ciento anual. Una cifra superior a la media de la aviación nacional y mundial (7.2%). En cuanto a asientos disponibles, entre 2012 y 2018, registró un crecimiento del 73.8% en el promedio semanal de vuelos de llegada. Pasó de 15,905 a 27,637 asientos de avión.

El año pasado, el Aeropuerto Internacional de Mérida alcanzó, por primera vez, un movimiento de 2.2 millones de pasajeros. En el primer semestre de este año, el tráfico total muestra un crecimiento del 94% comparado con el mismo periodo de 2012. Casi el doble en seis años, lo que confirma un despegue sin precedente. Los pasajeros internacionales muestran un significativo crecimiento. En el primer semestre de este año aumentaron un 148% en relación con

el mismo periodo de 2012. La conectividad aérea en Yucatán se incrementó de manera notable a través del inicio de operaciones de 20 rutas aéreas, de las cuales 13 permanecen en operación. Actualmente, se mantiene la conexión aérea directa con ocho destinos nacionales: Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz y Villahermosa; así como con cuatro destinos internacionales: Houston, La Habana, Miami y Toronto.

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 5


Entre las rutas que se perdieron figuran Milán, Italia, y Atlanta, Georgia, y se debió a cuestiones internas de las aerolíneas, siempre en busca de una mayor rentabilidad. En el Aeropuerto de Mérida operan ocho líneas aéreas nacionales, que son Aeromar, Aeroméxico, Interjet, Magnicharters, Mayair, TAR, Vivaerobus y Volaris, y tres internacionales: American Airlines, United y WestJet. LA ESTRATEGIA ASUR-SEFOTUR La aviación ofrece enormes beneficios, tanto económicos, como el empleo, el comercio y el crecimiento de la productividad, pero así como también beneficios sociales, el auge del turismo, el acceso a comunidades remotas y las mejoras en la calidad de vida asociadas con la posibilidad de permanecer conectados con otras personas alrededor del mundo, señalan ASUR y la Sefotur. En 2017, la cantidad total de pasajeros transportados por vía aérea en el mundo fue de 4,100 millones de personas, lo que equivale a un incremento del 7.2% con respecto a 2016. ¿Cómo se lograron los resultados para Yucatán? Hay cuatro ejes de la estrategia:

6 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

1.- Trabajo en conjunto de Sefotur con el Grupo Aeroportuario del Sureste. 2.- Negociación directa con líneas aérea sobre la importancia de mantener la presencia en el destino. 3.- La aplicación de inteligencia de mercado, mediante el aprovechamiento de información comercial de Grupo ASUR (Big Data y minería de datos). 4.- Posicionamiento de Yucatán como multidestino, a través de la realización de eventos nacionales e inter-

nacionales con organismos como la Sociedad Americana de Agentes de Viajes (ASTA), la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA), el Foro Nacional de Turismo, Cirque du Soleil y eventos deportivos como el Rock’n Roll 1/2 Marathon Mérida y el Triatlón, entre otros. En cuanto a la presencia directa mediante citas de trabajo, la Sefotur y ASUR participaron en ferias y eventos promocionales con las siguientes líneas aéreas internacionales: Air Berlin, Copa Airlines, TACA Airlines, Air Europe, Delta Air Lines, Thomas Cook, Air France, Finnair, Tropic Air, Air Transat, Japan Airlines, TUI fly Deutschland, All Nippon Airways (ANA), LOT Polish Airlines, United Airlines, American Airlines, Meridiana Airlines, WestJet, Blue Panorama, Southwest Airlines, Condor y Sunwing Airlines. Siempre en busca de posibles alianzas. PLAN DE CONECTIVIDAD ASUR afirma que los mercados de Monterrey, Guadalajara, Cancún, Villahermosa y Veracruz tienen potencial para ser impulsados por nuevos operadores, ya sea por el volumen de pasajeros viajando en conexión


o por la poca capacidad de asientos actuales. Debido a los altos factores de ocupación históricos, los mercados de Ciudad de México y La Habana, Cuba, tienen oportunidad de aumentar frecuencias y asientos, operando con aviones de mayor capacidad. El tráfico aéreo actual es predominantemente doméstico. Existe oportunidad para seguir desarrollando el mercado internacional de pasajeros. Aeroméxico, Interjet, VivaAerobus y Volaris tienen en su conjunto el 89% del mercado nacional. Debido al volumen actual de pasajeros viajando en conexión y derivado de la necesidad de vuelos directos, se identificaron tres rutas domésticas potenciales a desarrollar y las aerolíneas que podrían operar dichas rutas. Se trata de Tijuana, León (El Bajío) y Oaxaca. Las aerolíneas son Volaris, VivaAetobus y TAR. La ruta Toluca-Mérida tiene potencial para ser recuperada en el corto y mediano plazo debido a la saturación actual del Aeropuerto de la Ciudad de México y al riesgo de demora en la construcción del nuevo aeropuerto de la capital del país. A su vez, Los Ángeles y Orlando son los mercados en Estados Unidos con el mayor volumen de pasajeros viajando en conexión y que muestran potencial para un nuevo servicio directo. En cuanto a Latinoamérica, la empresa Copa Airlines tiene potencial para desarrollar y estimular el mercado de varios países como Colombia, Brasil, Costa Rica, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Panamá y Venezuela, a través de su Hub de las Américas en Panamá. En el caso de Avianca, la conexión potencial es desde Bogotá. POSIBLE NUEVO RÉCORD DE VIAJEROS Navarrete Muñoz, quien es también director ejecutivo del Centro Interna-

cional de Formación de Autoridades y Líderes (Cifal)-Mérida de la Unitar (un organismo de la ONU), afirma que el futuro del aeropuerto de Mérida es halagüeño, de crecimiento, y están trabajando en ello para lograrlo. Para este año, recalca, esperan superar los 2.2 millones de pasajeros que registraron en 2017. El director de ASUR confirma que antes de fin de año tendrán listo el Plan Maestro para el puerto aéreo meridano, y entonces se sabrá las ampliaciones que se harán en las instalaciones y las nuevas rutas que se buscarán para aumentar la conectividad de esta capital con el extranjero.

Explica que la expansión en infraestructura se daría en el edificio y los servicios de abordaje y arribo, ya que las pistas, calles de rodaje y las plataformas de movimiento de las aeronaves tienen todavía capacidad para recibir más vuelos. Apunta que Mérida es de las pocas ciudades del país con dos pistas aeroportuarias, y además, están cruzadas, haciendo posible que el aeropuerto pueda operar todo el tiempo y los aviones pueden aterrizar y despegar en la pista que sea más adecuada, según la temporada del año. Navarrete Muñoz, ex presidente del

LA CAPADICAD DE ASIENTOS A MÉRIDA PASÓ

DE 1.3 A 1.5 MILLONES ANUALES CON UN CRECIMIENTO DE 10.6% DE 2017 A 2018

2018

132

120

120

113

2017

105

120

107

94

105

123

105

121

117

129

124 119

116

110

107

113

130

130 126

116

(Miles de asientos mensuales de llegada)

ENE FEB MAR ABR MAY JUL JUL AGO SEP OCT NOV DIC

POTENCIAL DE 19 RUTAS DIRECTAS DESDE MÉRIDA

NUEVOS DESTINOS A DESARROLLAR 2018-2022

12 Destinos

Miami, Houston, Orlando y Los Angeles

Toronto

La Habana

Panamá

Bogotá

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 7


tantes de líneas aéreas y promotores de destinos para buscar esa relación que después se concreta en una nueva ruta, un nuevo vuelo hacia determinado punto, agrega el directivo.

(ARRIBA) FUTURO EN CONECTIVIDAD. Presentación de la Estrategia de Conexión Aérea 2018.

(IZQUIERDA) HÉCTOR NAVARRETE MUÑOZ. Director Regional de Grupo

ASUR.

ACI-LAC (Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe), detalla que la elaboración del Plan Maestro es un trabajo conjunto de especialistas de ASUR, las aerolíneas, funcionarios aeronáuticos y otros expertos más y reitera que también se trabaja en un plan para crear nuevas rutas. Se analiza dónde hay interés por

8 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

venir a Mérida, los atractivos que se pueden ofrecen en las nuevas corridas y las aerolíneas que pueden dar el servicio, para después realizar el trabajo de concretar el nuevo itinerario, abunda. Eso es importante porque hoy día las líneas aéreas son empresas que buscan rentabilidad. Si una ruta no les resulta rentable, la abandonan y buscan otra. Igual que en todo negocio, las compañías aéreas buscan la mayor rentabilidad posible, subraya el directivo. Hay rutas que son rentables con el 70% o 75% de ocupación, pero hay otras donde los aviones vuelan con el 90% o el 95% de sus asientos llenos. La empresa aérea preferirá las rutas donde haya mayor ocupación. Esta es una de las características de la aviación del siglo XXI, enfatiza. También hay trayectos estacionales, como el que tenemos entre Mérida y Toronto durante el invierno para traer a canadienses que huyen del frío, apunta. Hay que hacer una lista de mercados interesantes y acudir a la Feria de Rutas donde se reúnen represen-

NUEVAS RUTAS, RAZONES Entre los itinerarios que explora ASUR está, como ya señalamos, una conexión con Los Ángeles, debido a la cantidad de yucatecos que viven ahí. También se piensa reanudar la conexión directa con Florida, región que durante 50 años fue destino recurrente del yucateco, sobre todo en las vacaciones de verano e invierno. Entre las posibilidades de nuevos vuelos están servicios estacionales con líneas de bajo costo en destinos como la ciudad de Orlando. Tenemos interés en aumentar la conectividad con Estados Unidos y también con Latinoamérica y el Caribe. Actualmente hay un vuelo directo a Cuba que tiene mucho éxito comercial, afirma Navarrete Muñoz. Explica que los destinos nuevos a islas del Caribe están creciendo mucho porque la gente busca playa, y Mérida podría ser un aeropuerto que alimente a esos lugares. Otra posibilidad es un enlace con Panamá, nación que tiene “una conectividad tremenda”. El movimiento de carga y paquetería son elementos que contribuyen a la rentabilidad. El envío de paquetes creció mucho a raíz de las ventas por internet, revela el director de ASUR. Establecer una nueva ruta no es fácil. Es un trabajo de muchos meses, es necesario convencer a las compañías aéreas sobre las bondades del destino y de lo que puede ofrecer. Sobre todo hay que garantizar que sea rentable, recalca. CANCÚN, POTENCIAL PROVEEDOR DE TURISTAS Navarrete Muñoz asegura que Yucatán no ve a Cancún como un com-


petidor, por el contrario, lo ve como una potencial fuente de abastecimiento de turistas a Mérida. Cancún vuela a 100 ciudades del mundo y hay que traer esos turistas a Yucatán, subraya. El directivo explica que las cosas cambiaron en el mundo de la aviación. En el pasado las aerolíneas llegaban a una plaza para quedarse, como fueron los casos de Panamerican y Lufthansa que durante muchos años conectaron a Mérida con Florida y Alemania, respectivamente. Hoy día, en el siglo XXI, la aviación es diferente. Ahora los aeropuertos son de dos tipos: recolectores y otros que alimentan a los recolectores. Miami, Houston y Atlanta y Cancún son ejemplo de los aeropuertos recolectores, congregan a la gente para enviarla a todo el mundo, afirma. Cancún tiene más de 100 destinos, Miami cuenta con un poco más, y Atlanta es un sitio desde donde se puede ir prácticamente a cualquier parte del mundo. Los aeropuertos como el de Mérida son alimentadores. Por ello es importante que tengamos vuelos a Houston, Miami y Cancún, porque desde aquí los peninsulares pueden conectarse con los aeropuertos recolectores y viajar a casi todo el planeta, explica el directivo. Respecto a la conectividad nacional, Navarrete Muñoz indica que Mérida también tiene una posición importante. Está enlazada con el Norte del país mediante corridas directas a Monterrey, con el Occidente, con vuelos a Guadalajara, con el Sureste, a través de una línea a Tuxtla Gutiérrez, y con el centro de la República con vuelos a la Ciudad de México y Querétaro. Abarcamos todo el país, apunta. Actualmente la conectividad a todo el territorio nacional no debe darse por medio de la Ciudad de México, cuyo aeropuerto está saturado. Aho-

ra la conectividad es radial, estamos enlazados a distintas regiones sin pasar por la Ciudad de México, lo cual resulta más económico y rápido para los viajeros, asegura. MÉRIDA, DESTINO DE MODA El Director de Aeropuertos Regionales de ASUR reafirma que el aeropuerto local está bien posicionado, es el sexto de importancia nacional debido a la cantidad de pasajeros que mueve. En este año el mejor mes fue julio pasado, cuando entraron y salieron 230 mil viajeros. Esto muestra que Mérida es un destino de moda, la capital yucateca es un destino que la gente busca, destaca Navarrete. En octubre y noviembre esperamos mantener esa gran afluencia gracias a convenciones previstas para esas fechas. Diciembre también será muy bueno porque es cuando arriban muchas personas para pasar la Navidad en Yucatán y, a su vez, muchos yucatecos salen para visitar a familiares en otras partes del mundo, comenta. El directivo detalla que cambió el perfil de quienes viajan en avión.

A Yucatán siguen llegando turistas pero también arriban estudiantes para cursar licenciaturas en universidades locales, y otros más que vienen a solicitar servicios de salud. Hay además hombres de empresa, gerentes, directores y supervisores que vuelan en plan de negocios. Hay otro grupo más, al que llamamos migrantes: gente que estableció su residencia en Mérida pero que mantienen su trabajo en la Ciudad de México, donde permanecen de lunes a viernes, agrega. El funcionario de ASUR recuerda que en 1998 este grupo empresarial obtuvo una concesión de 50 años para operar la terminal aérea de Mérida, “en la primera etapa”, pero se podría renovar. ASUR es hoy un importante grupo en los servicios del ramo, pues opera también los aeropuertos de Cancún, Cozumel, Oaxaca, Villahermosa, Veracruz, Minatitlán y Tapachula. Además, administra otro en Colombia y es la única empresa mexicana con permiso del gobierno estadounidense para operar la terminal de San Juan, en Puerto Rico.

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 9


LR. Es innegable que recibe una administración que logró en varios rubros muy buenos avances, pero aún hay importantes temas pendientes. Uno de ellos es la movilidad urbana, estudiada y diagnosticada, desde la alcaldía de Ana Rosa Payan a la fecha, pero con mucho aun por hacer. Usted ofreció trabajar para lograr una “movilidad urbana de máxima calidad“. ¿Pedirá que transfieran al Municipio, la rectoría del Transporte Urbano? RB. En ese tema yo siempre he estado a favor de que los ayuntamientos tengan sus facultades completas, pues si hay algo que está afectando a una ciudad y el Ayuntamiento no tiene la facultad de resolverlo, es claro que a lo mejor nunca va a pasar nada. En esta ocasión en la que tenemos una agenda común Gobierno del Estado y Ayuntamiento, Mauricio al haber sido también alcalde conoce la situación; sí puede ser un tema de facultades, pero no lo veo como la esencia misma de la solución, sino que hagamos un proyecto juntos. Tenemos una agenda común firmada y publicada, hecha durante la campaña donde se tienen clarísimos los acuerdos sobre el transporte público, en el que incide mucho el presupuesto que aprueba el Legislativo. Donde podemos regresar a tener la rectoría del municipio es el tema de agua potable, que es un tema fundamental, y queremos que el agua regrese al Ayuntamiento. LR. El usuario, el ciudadano de a pie, piensa que el transporte es caro, es malo, no es eficaz, que pierde mucho tiempo para llegar a un punto, pues todo está diseñado para que paguen 2 camiones, todo viene al Centro Histórico. RB. En todo esto te puedo decir que hay inercias y compromisos de intereses que en muchos años se han venido construyendo; yo pondría en manos de profesionales la solución del tema: si hay que meter un metro-

10 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

ENTREVISTA

RENÁN BARRERA CONCHA ALCALDE DE MÉRIDA


bús, si hay que cambiar los camiones del Centro, si hay que volver peatonales ciertas calles, si hay que hacer tarjetas inteligentes, si hay que dar más becas de transporte, hacerlo en un plan integral, donde tengamos la certeza que es lo mejor que podemos hacer por la ciudad, y eso dejarlo en manos de expertos, porque si lo dejamos en manos de políticos o de gobierno, los intereses van a estar por encima de la solución. Movilidad abarca muchísimo, y transporte es un tema esencial. LR. ¿Se han hecho estudios financieros para determinar la rentabilidad del Transporte Público con las rutas actuales? RB. Si son rentables y además se ha hecho muy cómodo a todas las empresas converger en el centro y cobrar doble en perjuicio del usuario, de alguna manera el que va de un punto a otro tiene que adaptarse a eso. LR. ¿Hay un estudio para tener mejores rutas? RB. Mérida tiene una forma geográfica radial, el Centro Histórico está perfectamente cuadriculado, pero la ciudad como tal es radial: tenemos un periférico, un circuito colonias, una posibilidad de un anillo metro-

politano, rodeando la ciudad puedes llegar a cualquier parte, haciendo puntos de conexión que no necesariamente tengan que ir al centro. Hay planes de alternativas de rutas que incluyen las vías de uso del ferrocarril, muchas ya en desuso, que van de norte a sur y de oriente a poniente. Prácticamente ya no hay tren en Mérida, están inaugurando la primera etapa de la estación de ferrocarriles fuera de periférico. Valdría la pena utilizar esas vías para establecer sistemas de transporte que ayude a conectar partes de la ciudad. LR. ¿Se podrían licitar las Rutas de Transporte, dado que son Concesiones?

RB. Sí, pues esa es una facultad del Estado; los “Permisionarios”, como les llaman, son Concesionarios, es un sistema público concesionado a un particular. Tú puedes y debes concesionar hasta donde se nos garantice que esa concesión va a solucionar un problema, no que va a generarlo; ahora el problema es que tienes a los transportistas como si fueran un grupo sindical exigiéndole al gobierno. Hoy tenemos una gran oportunidad de poder replantear ese añejo problema. LR. ¿Son bien renumerados los choferes o conductores? ¿Se les capacita técnicamente y en atención a los usuarios? RB. Yo creo que no, algunos de ellos son propietarios de su propio camión, otros son socios de una unión de camioneros y otros empleados; me parece que están en un permanente estrés por cubrir metas de rutas y pasajeros, que les pagan por resultados y que están en una jornada laboral demasiado tensa; hay que hacer un sistema de capacitación completo para el servicio público. LR. ¿Se ha estimado el tiempo que en los semáforos se pierde? ¿La contaminación que esto produce? RB. Tiene que ver con semaforiza-

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 11


ción, meter la mejor tecnología que pueda haber. Me parece que es un tema fundamental que debe tener el Municipio, porque también lo tiene el Estado. Debe haber una reingeniería vial, romper ciertos nudos que se dan en la ciudad, tecnología de señalización y los pares viales que se tengan que hacer. LR. ¿El riesgo de accidentes, dado que los conductores aceleran para ganarle a la luz amarilla y aun la roja a veces, hartos de la mala sincronización de los semáforos? RB. Usar la mejor tecnología logrando que las avenidas principales o las calles primarias tengan una fluidez mayor; hacer monitoreos de carga vehicular, pues hay momentos en los cuales la calle secundaria tiene más coches que la primaria, evitando los daños materiales, los daños personales y aun la pérdida de vidas. LR. ¿Hay rutas seguras para transitar en bicicletas? RB. Ese es un tema que yo empecé, creo mucho en el uso de la bicicleta; un sistema de transporte más allá del tema deportivo o recreativo, es la construcción de ciclovías. Primero

12 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

fue por un tema de seguridad priorizando las 47 Comisarías alrededor de Mérida, donde la gente se traslada de su Comisaría a Periférico o a su trabajo en bicicleta, por ahorrar o porque tal vez no llega el camión hasta allí; lo que ocurría era que estaban mal iluminadas las calles, el monte estaba muy oscuro, además hay un alcoholismo muy fuerte, provocando lesiones o hasta la muerte, a dos o tres ciclistas al mes. Sí creo en el tema, hicimos más de 30 ciclovías, hoy incluso hay familias del norte que van en bicicleta con sus hijos, ya como un tema turístico y recreativo, a las ciclovías del sur. LR. ¿Piensa trazar y construir más ciclopistas? RB. Sí, es un tema fundamental para mí. Cada calle o avenida que vayamos a construir, o intervenir tiene que tener esa posibilidad, logrando un plan integral, para que sirva realmente, evitando obstáculos y problemas; que haya bicipuertos, en el estacionamiento de Palacio pusimos uno, que son muy necesarios. LR. Una de las metas más ambiciosas que ofreció en su campaña es

CICLOVÍAS.

pavimentar, junto con el gobierno del Estado, todas las calles de la ciudad que estén dentro del Anillo Periférico. ¿Cómo cumplirá esta promesa? ¿cuántos kilómetros harán por año? ¿cuál es la inversión que se requiere para este proyecto? RB. Son 250 km aproximadamente, como 600 o 700 millones de pesos que vamos a invertir a lo largo de 3 años. La meta es que podamos concretarlo en partes proporcionales, trataremos de hacer el 33.33% cada año,


no es una meta difícil, por ejemplo yo hice 199 km de calles, Mauricio hizo 210 o 220 km, si usamos los 2 presupuestos conjuntos podemos perfectamente llegar más rápido a la meta. LR. Víctor Caballero, candidato del PRI a la alcaldía, en alguna de sus entrevistas comentó que se satanizó a raíz de lo que hizo Angélica el tema del “Paso deprimido”, pero dijo que es un sistema que se tendría que revisar. ¿Qué opina sobre esto? RB. Coincido con él; la obra en sí es un tema aparte, es un tema social que fue mal manejado; no tiene nada que ver que podamos valorar hacer otro tipo de pasos “a desnivel”. Ese fue un ejemplo perfecto de una obra hecha con una visión unilateral, sin tomar en cuenta a la sociedad y sin haber tenido suficiente socialización. Nosotros no vamos a tomar ninguna decisión unilateral, primero vamos a socializar los proyectos, ya que la parte técnica es perfectamente viable; una ciudad moderna requiere de puentes y desniveles, no estoy peleado con esa idea. LR. El 2 de abril de este año, cuando presentó su propuesta, dijo que ten-

dremos “Una Mérida cada vez más segura”. Uno de los problemas más serios que hay en la ciudad es el de los robos a casa habitación, todos los días hay quejas de robos en diversos rumbos, como en los fraccionamientos Los Héroes, Las Américas, Ciudad Caucel, en barrios como Santiago, en el Centro Histórico de Mérida, en Privadas y Colonias del Norte, que está afectando en sus bienes y en su tranquilidad a ya muchos habitantes de Mérida. ¿Qué harán como Ayuntamiento para atender este problema? RB. De entrada es un tema importante, cuando eres Alcalde al ver encuestas de seguridad, puedes confiarte, “somos la ciudad más segura”, pero es algo que urge atender, lo vi en la campaña, había mucha queja y esto no puede seguir así. Tenemos seguridad en el sentido que no hay grandes acciones y daños del crimen organizado, pero esos “pequeños” delitos, pueden explotar. La solución es: 1) Dotar de mayor presupuesto al cuerpo policiaco, para que haya mayor control en la vigilancia; 2) Como Ayuntamiento, estamos viendo que haya un seguro a cada predio que tenga al día el pago de su predial,

pensado en la gente que menos tiene, con “Tu casa Segura”, programa que vamos a impulsar a partir de enero de 2019; si hay un robo a la casa habitación, con previa denuncia, se hace un pago de acuerdo al monto del predial. Al final lo que queremos es que la familia no “quiebre” porque le robaron. Hay que hacer una estrategia de seguridad con más vigilancia, tener mayor patrullaje, lo que ha pasado es que la ciudad se ha expandido tánto que ya no tenemos patrullaje en todos lados y esa es una realidad. Estamos haciendo el plan de crecer la policía municipal porque, en la medida que nosotros podamos crecer del centro para afuera, la policía estatal va a poder llegar de donde está hoy para afuera; la idea es que haya más elementos, más patrullas, más vigilancia, más cámaras, más prevención (que también es otro programa), que podamos tener el número de policías per cápita mínimo que requiere una ciudad como Mérida. LR. Mérida es considerada una de las ciudades más seguras del país, pero hay zonas como en las colonias del sur y en los límites con Kanasín donde hay drogadicción, alcoholismo y hechos violentos, sobre todo por las noches. ¿Cómo abordará este problema? RB. La parte que nos corresponde como Ayuntamiento es abordar mucho el tema de darles oportunidades, pues mucha de esa gente está así porque no tiene oportunidades, porque no pudo entrar a la escuela, porque no puede encontrar trabajo, etc. Queremos llevar programas de oportunidades y sociales, que permitan prevenir que esa gente esté cayendo en este tipo de circunstancias. Kanasín es prácticamente parte de Mérida, le corresponderá a ese municipio hacer su parte, pero en la parte que nos toca vamos a focalizar mucho esfuerzo.

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 13


LR. ¿Qué plan hay para mejorar la seguridad en el primer cuadro de la ciudad que está bajo la responsabilidad del Ayuntamiento y la Policía Municipal? RB. Ese es otro tema que se tocó mucho en la campaña, se hablaba que la inseguridad ha crecido en el Centro; el alma y el epicentro de la ciudad es su Centro Histórico; tenemos el segundo Centro Histórico más grande del país después de la Ciudad de México, 147 manzanas que están a cargo de la policía municipal con 450 elementos, teniendo una gran concentración en el Centro de Mérida, donde cada día hay 300 mil personas caminando, comprando, vendiendo, subiéndose al camión; el índice de posibilidades de cosas que puedan pasar ahí es 10 veces mayor que en cualquier colonia de la ciudad, provocando que la policía municipal se vea rebasada. Hay que capacitarla más, de hecho hoy presentamos 20 elementos que se van a ir a Miami del 6 al 20 de octubre, invitados por la embajada de Estados Unidos, seleccionados dentro de un grupo de países y ciudades para ir a tomar capacitación de grupo SWAT, siendo la primera vez en la historia de la policía municipal. Vamos a meter más elementos, y aunque estamos permanentemente en convocatorias, todos tienen que pasar exámenes de

14 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

confianza, y una estricta capacitación. Hace falta un ministerio público o de la fiscalía en el centro histórico. Haremos una estrategia de mayor vigilancia en los puntos de mayor concentración, como son los paraderos, los mercados, realzando el tema de la seguridad pública. LR. Hablando del Centro Histórico, que es su anterior gestión usted promovió, otro de los problemas que hay es el del ruido ante la proliferación de cantinas, antros y otros establecimientos que expenden bebidas alcohólicas y ofrecen música a todo volumen hasta en horas de la madrugada. ¿Qué respuesta le da el alcalde a los vecinos que se quejan del ruido y los escándalos? ¿Habrá una mayor regulación? ¿Mano dura? RB. De entrada, estamos en diálogo con ellos, es un tema fundamental, hay un reglamento al que vamos a hacer una última revisión para que ya pueda entrar en vigor, y consultar muy bien con todos, primero con vecinos y con dueños de bares, restaurantes, antros, etc. En este caso debe haber un equilibrio, no puede haber extremos, ni un vecino que quiera silencio al 100%, ni un antro que no le importe afectar a terceros.

Vamos a cerrar lugares que no cumplan con el reglamento, un negocio que le esté yendo bien, debe ser consciente que debe aislarse, poner cristales especiales, es decir, hay maneras de cumplir con las reglas. LR. Otro de los problemas torales que hay en el municipio es el de la desigualdad. A pesar de los avances que se lograron con más obras y acciones en el sur de la ciudad, las dos Méridas siguen allá. Usted ofreció en su plataforma de campaña “La misma Mérida para todos”, que buscará el crecimiento igualitario en la ciudad. ¿Cómo lo hará? RB. Cuando hablamos de las dos Méridas, existen varios claroscuros, se invierte ahora más en el sur que en el norte, dados los rezagos en materia de agua potable, pavimentación, banquetas, todo. Ya no es tanto un tema de infraestructura, donde vemos la gran diferencia es en el ingreso de las familias, allí está el problema. Queremos hacer corredores que permitan la inversión pública, que tengan vocación, que generen empleos, así como Progreso tiene una vocación turística, Dzitya tiene una vocación artesanal, queremos que las colonias tengan también área de oportunidad y de vocación.


Se está platicando también con la CANADEVI, para que los desarrolladores inviertan, por ejemplo, en hacer una remodelación del parque de la colonia, que puedan utilizar ciertos lotes para hacer vivienda vertical, darle más reingeniería a la vida en la colonia, y crear oportunidades a las personas. La gente del sur necesita ganar mejor, y con ese ingreso vivir mejor. Tenemos otros programas que vamos a reforzar e impulsar; por ejemplo, “Orgánico 47”, un programa para las comisarías que están en el sur; “Rezago Cero”, llegar a cero rezagos en materia de infraestructura, o sea, ni una colonia, ni una comisaría va a poder decir que no tiene agua, que no tiene luz. Vamos a invertir en los espacios públicos, más inversiones en centros culturales como el Centro Cultural del Sur, que permite que tengan más oportunidades, clases de música, de danza, teatro, tiene cine, y así dar otro tipo de diversión y crecimiento. LR. También dijo que su plan de gobierno busca tener una ciudad más humana, que garantice un crecimiento igualitario para todos, asegure un crecimiento sustentable y mantenga vivas nuestras raíces. Una Mérida con

nueva visión de futuro. Es momento de los “cómos”. En su plan para lograrlo, ¿por dónde y cómo empezaría? RB. Yo en su momento lo llamé “Acupuntura Social”, la acupuntura es entender que tenemos que abordar ciertos nichos de las colonias y de las zonas de la ciudad en donde podamos cambiar la vida de las personas, entender la lógica de la problemática zonificada de la ciudad e invertir en ese sentido, eso es ser una Mérida más humana. Al final cualquiera puede hacer una calle, una acera, o una luz, pero atender los problemas sociales, focalizarlos, generar oportunidades nos hace más humanos. Para eso vamos a hacer dos programas de comunicación directa mía con las colonias: Uno es rehacer el Miércoles Ciudadano; el otro es llevarlo a las colonias, porque hay mucha gente que no puede venir; me voy a llevar el Miércoles Ciudadano, colonia por colonia, presentarlo muy bien y escuchar a la gente; para eso creamos la Secretaría de Participación Ciudadana, que por primera vez existe. LR. Finalmente ¿qué veremos los meridanos en estos primeros 100 días de gobierno, tomando en cuenta que

ofreció resultados viables y medibles? RB. Estamos ahorita en la construcción del Plan Municipal de Desarrollo, todo lo que dijimos en la campaña, con plan, programa y presupuesto. Lanzamos una plataforma que se llama “Decide Mérida” para obtener propuestas, hasta el 6 de octubre que vamos a cerrar la página con la recepción de propuestas, pues con ellas vamos a construir el Plan Municipal de Desarrollo, y cuando ya lo tengamos, vamos a volver a abrir la página para que la gente monitoree el cumplimiento de ese plan, por calle, por colonia, por propuesta. Es una iniciativa que generó el Ayuntamiento de Barcelona hace 2 ó 3 años, que adoptó el Ayuntamiento de Veracruz y que cuando nos la propusieron quisimos ser la segunda ciudad del país en tenerla. Es una plataforma interactiva, ya que desde tu computadora o celular puedes monitorear las promesas de campaña, qué se está haciendo, qué está diciendo la gente, poder opinar, proponer; vamos a tener una permanente presión para que estemos cumpliendo con la gente. Mi compromiso es una administración que cumpla con hechos, no con una falsa mercadotecnia.

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 15


LÍNEA RECTA

CULTURA MUSEO DEL CRÁTER DE CHICXULUB

EL MUSEO DE CIENCIAS DEL CRÁTER DE CHICXULUB UN ATRACTIVO CIENTÍFICO Y TURÍSTICO DE YUCATÁN Por: Félix Ucán

Está abierto al público y la entrada es gratuita Generará más información sobre el impacto del meteorito hace 66 millones de años que causó la extinción de los dinosaurios El anillo de cenotes representa el borde del cráter en tierra firme 16 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

U

no de los fenómenos más fascinantes para la comunidad científica mundial es el impacto del meteorito que ocurrió en esta zona del planeta hace 66 millones de años y que acabó con el 75% de los seres vivos sobre la faz de la tierra, entre ellos los dinosaurios. La huella visible de ese impacto, equivalente a varios millones de bombas atómicas como la de Hiroshima y que habría generado una temperatura de 18 mil grados centígrados al momento del choque, es el cráter de Chicxulub, llamado así por

el sitio donde ocurrió la implosión. Hoy se sabe que esta estructura tiene un diámetro de 200 kilómetros, una profundidad de 2.5 km y está sepultado sobre roca caliza a unos 800 metros bajo el manto freático. La mitad del cráter está en el mar y la otra mitad en tierra, cuyo borde está formado por el extraordinario anillo de cenotes. Se le considera la estructura de impacto mejor conservada del mundo. A fines de la década de los 50, cuando realizaban estudios de exploración para Petróleos Mexicanos, el ingeniero yucateco José Antonio Camargo Zanoguera y el geofísico Glen


INAUGURACIÓN. El Gobernador Rolando Zapata Bello en la inauguración del Museo de ciencias del cráter de Chicxulub.

Penfield detectaron fallas gravimétricas que indicaban que había “algo” bajo la tierra. Años después, se sabría que era el cráter de Chicxulub. En 1994, Luis Marín Stillman, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, también de origen yucateco, retomó los estudios del cráter, que derivaron después en los cálculos de su tamaño y ubicación más puntual. Eso fue gracias a un equipo multidisciplinario de científicos de varios países que realizaron, junto con la UNAM, trabajos en tierra con la colocación de sismógrafos en varios puntos dentro de la estructura, y luego realizaron los primeros estudios en el lecho marino. Posteriormente, en los años 2001 y 2002 se realizó la perforación en Yaxcopoil, Umán, donde se extrajo un cilindro de 1,300 metros de profundidad, que permitirá estudiar los efectos del meteorito, de acuerdo con las características que muestran las diversas capas geológicas. Con base a ese núcleo, extraído del pozo “Yaxcopoil 1”, se construyó la estratigrafía del cráter de Chicxulub. Fragmentos de ese cilindro están distribuidos en varios laboratorios del mundo para realizar los estudios especializados. Los científicos tratan de explicar qué fue lo que ocurrió y

cómo el impacto del cuerpo cósmico cambió la vida en la planeta. El fenómeno marca el límite del período Cretácico/Paleógeno. Ya se conocía bien en tierra el tema del cráter, pero faltaba adentrarse más en la parte marina. Había que perforar también en el mar. Fue así como en 2016 se realizó la Expedición 364, auspiciada por el International Ocean Discovery Program (IODP), coordinada por el European Consortium for Ocean Research Drilling (ECORD) y apoyado por el International Continental Scientific Drilling Program (ICDP). La meta era llegar a 1,500 metros de

profundidad y extraer otro cilindro en el mar. El equipo de científicos de esta expedición tuvo como líderes a Sean Gulick, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas; Joanna Morgan, del Imperial College de Londres, y Jaime Urrutia Fucugauchi, de la UNAM. Participaron cerca de 30 especialistas de varios países, entre ellos Estados Unidos, México, Inglaterra, China, Japón, Australia y Canadá. Los estudios de los hallazgos siguen en curso. El famoso cráter de Chicxulub es, en sí, un laboratorio vivo para la comunidad científica internacional. Hay planes de que sea declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por parte de la Unesco. EL MUSEO DE CIENCIAS DEL CRÁTER El 5 de junio de 2014 -dos años antes de la Expedición 364-, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el ahora ex gobernador Rolando Zapata y el vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Jaime Urrutia Fucugauchi, inauguraron el Museo de Ciencias del Cráter Chicxulub, espacio dedicado a la investigación y divulgación del conocimiento en torno a este extraordinario fenómeno.

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 17


El Museo está alojado en los pisos dos y tres de la Biblioteca del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), ubicado en Sierra Papacal, comisaría de Mérida, rumbo a Chuburná Puerto. En la ceremonia, Urrutia Fucugauchi dijo que el Museo se constituye bajo una nueva concepción de presentar exposiciones estrechamente vinculadas con la investigación directa, pues en el recinto también se ubican laboratorios donde se realizan experimentos relacionados con el cráter y con las Ciencias de la Tierra en general. Esta dinámica permitirá a los niños y jóvenes que visiten este lugar aprender de una forma divertida, pues el Museo crecerá y se modificará en sus contenidos. Así se tendrá una nueva experiencia en cada visita al lugar, afirmó el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM. “El cráter Chicxulub fue formado por el impacto de un asteroide hace 65.5 millones de años. Tiene 200 km. de diámetro”, cita el Museo de Ciencias en su página web: pcyt.com.mx. “Las investigaciones sobre el cráter Chicxulub y la teoría del impacto para explicar las extinciones masivas en el límite Cretácico/Paleógeno,

han abierto nuevos campos de estudio”, agrega en su información al público. “El impacto no sólo extinguió tres cuartas partes de las formas de vida sobre la Tierra hace millones de años. La estructura del cráter tiene relaciones con las características geológicas actuales de la península de Yucatán, los flujos de agua subterránea, los cenotes, la intrusión de agua marina, y mucho más. “El impacto de Chicxulub marca uno de los eventos mayores en la

evolución de la vida en la Tierra, con la transición de la era de los dinosaurios a la de los mamíferos. “Permite estudiar mecanismos y procesos capaces de producir modificaciones globales en la atmósfera, hidrósfera, geósfera y biósfera, involucrados en las extinciones masivas de organismos. “El cráter constituye un laboratorio natural para las investigaciones de la formación y evolución de las superficies planetarias”, puntualiza el Museo. OBJETIVOS Y SECCIONES DEL MUSEO “Divulgar la cultura, la investigación científica y las actividades educativas entre la comunidad académica y público en general, con el fin de entender la relación que tienen los procesos geológicos, planetarios y biológicos en la evolución de la vida y del planeta”, es el objetivo del Museo, según cita en su portal. El edificio tiene las siguientes exposiciones y salas: • Universo y la Luna. • Cráteres de impacto y Chicxulub. • Origen y evolución de la vida • Extinción de los dinosaurios

18 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018


• • • • •

Biodiversidad Ríos, lagos y océanos Biodiversidad de Yucatán Manto acuífero de Yucatán Cultura Maya

“El Museo está dedicado a difundir el conocimiento generado alrededor del impacto del meteorito. Se trata de uno de los referentes más tangibles de uno de los eventos críticos en la evolución de la vida en la Tierra, ya que marca el fin de la era de los dinosaurios y el inicio de la de los mamíferos, en la que también aparecen los primates y el hombre”, agrega la información.

Sala 2. Cráter de Chicxulub. Infografías con la información referente al impacto del asteroide, así como imágenes de anomalías magnéticas del estado de Yucatán, donde se aprecia el diámetro y profundidad del cráter. Sala 3. Cráteres de Impacto. Exhibición de rocas representativas del estado y de otras partes del mundo, infografía de línea del tiempo de cráteres en la tierra, pantalla gigante interactiva donde se proyectan videos

del impacto, mapa del sistema solar interactivo y línea del tiempo de las eras geológicas. Sala 4. Extinción de los dinosaurios. En esta sala se exhiben de 16 a 20 piezas de huesos fosilizados, cráneos y huellas, infografías con las características de cada fósil e imágenes que ilustran de dónde provienen. Sala 5 Biodiversidad. Exhibición y representación de escenarios naturales correspondientes a diferen-

NUEVE SALAS DE EXHIBICIÓN Las nueve salas de exhibición del Museo contienen información sobre estos temas: Sala 1. El Universo y la Luna. En esta sala se explica con infografías la conformación del mismo, imágenes de los planetas y las principales constelaciones. En la Luna se ilustra con la representación de un módulo lunar e infografías de las fases lunares y la conformación de cráteres.

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 19


tes tipos de ecosistemas, los cuales cuentan con esculturas de animales representativas. Sala 6 Ríos, lagos, océanos y manglares. Mapas mundiales de ríos y lagos, infografías referentes a los índices de captación de agua, infografías de las corrientes oceánicas, pantalla gigante con proyección de arrecife marino, representación de un arrecife coralino con especies correspondientes al mismo, escultura de medusa, infografía sobre los manglares y la importancia de su cuidado. Sala 7. Biodiversidad de Yucatán. Infografías de flora y fauna del estado e información sobre sus principales reservas ecológicas. Sala 8. Manto acuífero de Yucatán. Representación audiovisual de una gruta con cenote, infografías que explican el tipo de suelo característico del estado, formación de cenotes y manto acuífero. Sala 9. Cultura maya. Infografías sobre la cultura maya y su relación con los cenotes, video mapping de construcción de casa maya, videos sobre el Popol-Vuh y el Origen de los Hombres de acuerdo con la cosmogonía maya.

20 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

SERVICIOS DEL MUSEO El Museo ofrece los siguientes servicios: acceso para personas con discapacidad (rampas y elevadores), visitas guiadas, conferencias, piezas interactivas, servicios educativos, auditorio, biblioteca, librería, tienda, restaurante y un área de enfermería. Está abierto al público de martes a viernes de 10:00 a 16:00 horas, sábados y domingos de 10:00 a 15:00 horas, y las visitas guiadas son a las 11:00 y las 13:00 horas. La entrada es gratuita. El Museo surge como parte de una iniciativa impulsada por el gobierno del Estado, a través del Sistema de Investigación, Innovación, y Desarrollo Tecnológico del Estado (Siidetey), con el apoyo del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y la UNAM, entre otras instituciones. Esta obra busca colocar a Yucatán como un referente mundial en estudios sobre el cráter y como un atractivo científico y turístico para locales y visitantes. El Museo se complementa con los Laboratorios de Geofísica de la UNAM, que convertirá a este sitio en el más importante del país en el área de las Ciencias de la Tierra. Todo el edificio cuenta con 2 mil 200 metros cuadrados de construcción.

Las salas tienen espacios para que los asistentes no sean sólo espectadores, sino tomen parte activa en la construcción del conocimiento, a través de pantallas interactivas, video mapping, áreas didácticas equipadas con microscopios e imágenes de alta resolución. En una segunda etapa, está planeado construir un planetario para que el público disfrute un espectáculo astronómico. En el sitio hay un área adicional para exponer otras temáticas de interés científico y cultural. Asimismo, se prevé utilizar nuevas tecnologías para administrar la energía en el lugar, mediante dispositivos inteligentes conectados a una red de domótica que podrá controlar y regular, desde una consola central, el uso de la electricidad con sensores de movimiento e infrarrojos. La Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior afirma que el Museo favorecerá la generación de más estudios internacionales sobre el cráter y proyectará a Yucatán en el mundo. También generará empleos para profesionales altamente calificados, dedicados a las colecciones científicas y a las exposiciones, lo que representará un beneficio directo para el capital humano de calidad que está en proceso de formación en Yucatán.


OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 21


LÍNEA RECTA

ECONOMÍA PALACIO DE LA MUSICA

YUCATÁN, ENTRE LOS 10 ESTADOS CON MAYOR CRECIMIENTO EN EL PAÍS INDUSTRIA, TURISMO Y CAMPO REFLEJAN BUENOS RESULTADOS Por: Félix Ucán

• Según el VI Informe de Gobierno, se superaron con creces los indicadores en materia económica • Grandes contrastes entre las administraciones de Ivonne Ortega y Rolando Zapata

22 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

H

asta el año 2012, al término de la administración de Ivonne Ortega Pacheco, la economía en Yucatán crecía un 2.4%, similar a la media nacional; el sector de las manufacturas apenas crecía el 1.3%, y el flujo de inversión extranjera a Yucatán ascendía a 616.7 millones de dólares. Para esas fechas se creaban también 388 empleos formales al mes (menos de 25 mil en todo el quinquenio), Yucatán ocupaba la posición 24 en cuanto al nivel de salarios, el desempleo era del 3% y cerca de 37 mil personas se encontraban desocupadas. De acuerdo con esas cifras, que contiene el VI Informe de Gobierno de Rolando

Zapata Bello, se infiere que el panorama económico en la polémica administración pasada era exiguo. Hoy, seis años después, según el VI Informe, la economía de Yucatán crece al 3.7%, el triple de la media nacional (1.2%), las manufacturas mantienen un ritmo de crecimiento del 5.5%, que contribuyen a colocar al estado en el séptimo lugar nacional con mayor crecimiento de toda la industria, con el 6.6%, y la inversión extranjera directa ascendió a 1,115 millones de dólares, un 80% más respecto a 2012. En el sexenio se crearon 71,472 empleos formales, un promedio de mil al mes, lo que representa un 136.8% más de los que generaron las dos anteriores administra-


ciones estatales, es decir las de Patricio Patrón Laviada e Ivonne Ortega Pacheco. Según el VI Informe, Yucatán pasó del lugar 24 al 12 en cuanto al nivel salarial, con un promedio de ingreso de $302.71 diarios entre los trabajadores del sector formal, lo que representa un incremento del 32.2% con respecto al inicio de la administración. La tasa de desempleo bajó al 1.5% (la mitad de lo que había en 2012), lo que coloca a Yucatán en el tercer lugar nacional con la menor tasa. El VI Informe no dice cuántas personas desocupadas hay. El documento afirma que en materia económica Yucatán se mantiene como una de las 10 entidades con mayor crecimiento en el país, lo que refleja una franca tendencia de desarrollo. Estos y otros datos aparecen en el eje de Yucatán Competitivo, que congrega la información económica.

un crecimiento del 41.6% en relación con 2012. Lo anterior es resultado de un incremento en la transformación de productos derivados del campo y del mar, explica el Informe. TURISMO, CON MAYORES AVANCES Un sector que registró un avance mucho mayor fue el turismo. Según datos del VI Informe, al final de la administración de Ivonne Ortega,

Yucatán recibió 1.2 millones de visitantes por vía aérea, los hoteles registraban una ocupación de 50.2% y el aeropuerto de Mérida operaba 141 vuelos semanales. En 2017, los pasajeros por vía aérea sumaron 2.1 millones -este año se espera rebasar los 2.2 millones-, lo que representa un crecimiento del 74.1%; la ocupación hotelera promedio fue del 54.4%, un 6.4 por ciento más, y el promedio de vuelos semanales era

CAMPO Y PESCA El documento contiene también un comparativo en el sector del campo y la pesca, con números que superan a la administración de Ivonne Ortega. Según el gobierno de Zapata Bello, la producción pecuaria en 2017 fue de 398,799 toneladas, lo que representa un incremento de 14.35% respecto a 2012. A su vez, la producción agrícola entre 2013 y 2017 fue de 5 millones 451 mil toneladas en promedio al año, lo que representa un incremento del 8.7%. Y en cuanto a la producción pesquera, durante 2017 ascendió a 43,725 toneladas de captura, lo que significó un incremento del 19.7% en relación con 2012. En términos generales, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria en 2016 (publicado en 2017) tuvo un valor de 20 mil 349 millones de pesos, lo que significó

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 23


de 216, lo que significó un aumento del 46.9% respecto a 2012. Los visitantes con pernocta sumaron 1.6 millones, un 32.4% más de lo que se registró al cierre del quinquenio pasado. Se trata de cifras históricas en turismo. YUCATÁN COMPETITIVO Las estadísticas en materia económica del Informe se resumen, como ya señalamos, en el eje Yucatán Competitivo. Las dependencias que conforman este sector son las secretarías de Fomento Económico, Desarrollo Rural, Fomento Turístico, del Trabajo y Previsión Social, y de Investigación, Innovación y Educación Superior. También se incluyen el Instituto Yucateco de Emprendedores, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, Instituto Promotor de Ferias de Yucatán y la Casa de las Artesanías del Estado de Yucatán. En este apartado hay una introducción que describe el panorama general y para su comprensión se subdivide en los siguientes ramos: Desarrollo rural y agroindustrial, Empleo y Desarrollo Empresarial, Inversión y Desarrollo Industrial, Innovación y Economía del Conocimiento, y Turismo.

En la introducción, el gobierno del Estado consigna que “el posicionamiento local, nacional e internacional de Yucatán, pasa necesariamente por la construcción de una Nueva Economía, objetivo que se trazó desde el inició de la administración. Las siguientes páginas dan cuenta de manera detallada de las acciones emprendidas, de los objetivos cumplidos y de los recursos públicos y privados invertidos. “Esas tres tareas: acciones, objetivos y recursos, estuvieron siempre guiadas por la convicción de que

Yucatán cuenta con las características sociales, económicas e históricas que hacían no sólo factible, sino indispensable, iniciar la construcción de una Nueva Economía que generara empleos, atrajera inversiones, aprovechara responsablemente sus recursos naturales y culturales, abriera nuevos mercados y sentara las bases para la formación científica y tecnológica de una generación de hombres y mujeres que produzcan conocimiento e innoven las formas de producir y comercializar en la industria, el turismo y el agro”, subraya el documento. LA REINDUSTRIALIZACIÓN DE YUCATÁN El Informe precisa que las ventajas competitivas que ofrece Yucatán a los inversionistas consisten en una ubicación estratégica privilegiada, conexión marítima y ferroviaria, gran variedad de rutas aéreas, mano de obra calificada y estable, una amplia oferta educativa, servicios de calidad, abundantes recursos naturales, así como un sistema de derecho confiable y elevada seguridad pública. Con base en estas ventajas se ha

24 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018


nio para Grupo Modelo en sus diferentes plantas, para la industria de jugos y concentrados de frutas. La planta cuenta con divisiones de Alimentos, PET y Aluminio, en una superficie de 40 mil metros cuadrados. En una primera etapa, la producción fue estimada en 2 mil millones de latas de aluminio de 12, 16 y 12 onzas por año. La empresa, además de tener 48 plantas, tiene 5 centros de distribución y 3 oficinas de ventas. La empresa representa una inversión de 100 millones de dólares en envases de aluminio, con lo que se generan 200 empleos directos y 1,000 indirectos con personal local que fue capacitado en las sedes de Guatemala y Guadalajara. logrado atraer inversiones que provienen de empresas de diversos sectores, como la manufacturera, envasado, bebidas, porcícola, avícola, agroindustrial, empaques, energéticos y automotriz, entre otros. De este modo, durante esta administración se ejerció una inversión superior a los 25 mil millones de pesos. Es así como se establecieron grandes plantas industriales con presencia nacional e internacional, las cuales contribuyen a que el entorno de negocios sea propicio para el desarrollo económico. Entre otros ejemplos, el Informe cita que, con una inversión superior a los 400 millones de pesos, se inauguró la planta de Leoni, empresa alemana dedicada a la producción y exportación de arneses para la industria automotriz. La planta se encuentra ubicada en Kanasín y exportará desde el puerto de altura de Progreso a las plantas productoras de General Motors Company, BMW y Volvo, que se encuentran en Asia, Estados Unidos y México. Adicionalmente, se iniciaron los trabajos para la edificación de la segunda planta en Yucatán con una inver-

sión de 37.5 millones de dólares, con la que se generarán 2,000 nuevos empleos. La fábrica, que comenzará a operar en el primer trimestre de 2019, contará con una superficie de 40,000 metros cuadrados de construcción en la que se contará con tecnología de punta bajo un modelo de sustentabilidad y también usará paneles solares y sistemas de tratamiento de aguas residuales. Otro caso es el de empresa Envases Universales de México, que inició operaciones en diciembre pasado con 2 líneas de producción. A nivel nacional produce envases de alumi-

MÁS INVERSIONES Un tercer ejemplo es Empaques Nova que se instaló en Umán con una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos. Mediante un molino de papel y una maquinaria de 130 metros de largo y un peso de 500 toneladas, la empresa fabrica su propio papel para producir cajas de cartón para los sectores pesquero, agrícola, pecuario e industrial. Actualmente tiene una producción estimada de 1,000 toneladas mensuales. Además, con esta inversión la empresa tiene la capacidad de ex-

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 25


pandirse no sólo al mercado de la Península, sino también al Caribe, Centro América y el sureste del país. En este sexenio, con una inversión superior a los 8,500 millones de pesos, Grupo Modelo inició sus operaciones con sus primeros envíos desde Progreso a Inglaterra, Canadá, Italia, Francia, Sudáfrica, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Belice, China, Australia y España. El primer embarque, con más de un millón de botellas de cerveza Corona, salió el 14 de diciembre de 2017 con destino a Inglaterra. Como resultado de estas acciones, Yucatán se afianza como polo de exportación en el sureste del país. ENERGÍAS RENOVABLES Con la promulgación de la reforma energética, la Secretaría de Energía autorizó vía subasta pública, 9 proyectos para la instalación de plantas de generación de energías renovables en Yucatán, mismas que contemplan alcanzar una capacidad total de 1,344 MW y un millón 802 mil 440 Certificados de Energías Limpias (CEL). En este año el proyecto del Parque Eólico de Dzilam de Bravo por parte de la empresa Vive Energía ya cuenta con un avance del 70%.

26 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

Se han instalado 14 de los 28 aerogeneradores que conforman el parque. La extensión del terreno es de 1,300 hectáreas. Asimismo, representa el primero de los proyectos privados de generación de energía eólica y solar que se desarrollarán en Yucatán, aunados a los 9 proyectos mencionados que surtirán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ZONA ECONÓMICA ESPECIAL Yucatán cuenta con una Zona Económica Especial de 1,774.42 hectáreas, la cual permitirá consolidar actividades de la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), así́ como de innovación y desarrollo científico y tecnológico. La Zona está en terrenos de Progreso, cerca del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, rumbo a Chuburná Puerto. La declaratoria presidencial se consiguió gracias a las gestiones conjuntas del gobierno del Estado, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, y los dirigentes de las diferentes cámaras empresariales, en especial la Canaco-Servytur. La posición geográfica de la ZEE le permite cubrir rutas comerciales de

mayor importancia en la economía mexicana, y le permite mantener vínculos comerciales por vía marítima con Centro, Sudamérica, la costa Este de Norteamérica y con Europa. Asimismo, Progreso está conectado vía terrestre con Mérida, Villahermosa, Veracruz, Puebla y Ciudad de México por el Corredor Logístico México - Puebla - Progreso, uno de los 15 corredores logísticos del país y a la línea ferroviaria Chiapas-Mayab. Además, cuenta con conexión con el aeropuerto de Cancún a través del corredor peninsular de Yucatán. A través de la Zona Económica Especial de Progreso se espera que los beneficios e incentivos de carácter fiscal y régimen aduanero especial se conviertan en detonadores de inversiones productivas y de empleos de calidad. De acuerdo con el proyecto, se prevé generar 33 mil empleos en los próximos 20 años y contribuir a incrementar de 4 a 28 por ciento la participación del sector ciencia y tecnología en el Producto Interno Bruto (PIB) del Estado. Estos son algunos de los aspectos más relevantes en materia económica que contiene el VI Informe de Gobierno.


OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 27


MAURICIO VILA GOBERNADOR DE María Fritz Sierra Secretaría General de Gobierno Ha fungido como Secretaría de la Comuna y posteriormente como alcaldesa del Ayuntamiento de Mérida 2015-2018.

Ernesto Herrera Novelo Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo Licenciado en Derecho por la UADY, y diplomado en Comercio Exterior. Ha sido Director Jurídico Corporativo de Grupo Xacur, con experiencia en litigios internacionales. Fue Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Yucatán del año 2012 al 2015 y también fungió como titular de la Secretaría de Fomento Económico estatal.

Sayda Rodríguez Gómez Secretaría de Desarrollo Sustentable Licenciada en Administración de Recursos Naturales y tiene una maestría en Ingeniería ambiental por la UADY. Especialista en el manejo integral de residuos sólidos y de gestión ambiental. Se ha desempeñado en la gestión y asesoría ambiental para empresas privadas y en la Dirección de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento.

Jorge Díaz Loeza Secretaría de Desarrollo Rural Médico Veterinario Zootecnista. Ha tenido diversos cargos en la iniciativa privada: JD carnes AR de IC. Productora de carnes TIF. Procesadora y comercializadora de carne de res y Ganadería Santa Fe, Es criador de ganado comercial y de registro (Brahman y Simbrah). Ha incursionado en la producción de forrajes, granos y alimentos para ganado bovino y ovino.

28 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018

Roger Torres Peniche Secretaría de Desarrollo Social Licenciado en Derecho por la UADY, con Maestría en Comunicación y Marketing Electoral por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Doctor en Filosofía por el Consejo Iberoamericano de Punta del Este, Uruguay. Ha sido Diputado Local y regidor de Mérida, así como Director General del Conalep Yucatán y Director de Gestión Estratégica del Ayuntamiento de Mérida.

Michelle Fridman Secretaría de Turismo Es especialista en comunicación turística. Ha colaborado en ADN 40, Grupo Fórmula, Televisa Radio, MVS, Publimetro, 24 Horas, Ibero 90.9, Grupo Imagen, Rolling Stone México, Financiero Bloomberg, entre otros. Ha sido reconocida con diversos nombramientos y ha impartido talleres, ponencias y capacitaciones ante líderes empresariales y estructuras de gobierno.

Bernardo Cisneros Buenfil Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior Fue Director General de los Centros de Formación para el Trabajo de la SEP, así como Director de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac Mérida. Fue subsecretario de promoción y desarrollo en la Secretaría de Fomento Industrial y Comercial del Gobierno de Yucatán. Es egresado del ITAM y de la Northwestern University.

María Herrera Páramo Instituto de la Mujer Licenciada en Psicología Organizacional por la Universidad del Sur y egresada de la Maestría de Consejería y Educación de la Sexualidad, Cessex. Tiene treinta y cinco años de experiencia en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, en las problemáticas de violencia, sexualidad y género. Fue directora del Instituto Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Mérida, durante tres administraciones.


YUCATÁN PRESENTA SU GABINETE Olga Rosas Moya Secretaría de Administración y Finanzas Experiencia en la administración pública. Fue subdirectora general del DIF Nacional y directora de Participación Comunitaria en la Secretaría de Desarrollo Social de Yucatán.

Luis Felipe Saidén Ojeda Secretaría de Seguridad Pública Se desempeñado en el mismo cargo en Yucatán desde 2007. Licenciado en Administración Pública y TSU en Seguridad Pública por el IPESAD, San Luis Potosí, SLP. Además es Capitán Piloto Aviador y miembro activo de la Asociación Internacional de Jefes de Policía con sede en Alexandria, Virginia, EE.UU.

Lizbeth Basto Avilés Secretaría de la Contraloría General

Virgilio Crespo Méndez Secretaría de Obras Públicas Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería de la UADY. Ha sido director de obras públicas municipales y subdirector técnico de la Oficialía Mayor. Fungió como enlace entre las paramunicipales y otras dependencias. En el gobierno estatal: director de Construcción en la SEDESOL; director de Fomento a la Vivienda en la Cousey y director técnico en la misma dependencia.

Loreto Villanueva Trujillo Secretaría de Educación Se ha desempeñado como Secretaria de Asuntos Laborales y como Secretaria de Crédito y Vivienda en la Sección 57 del SNTE. Ha sido coordinadora de Educación Extraescolar de la SEGEY y fungió como coordinadora de vinculación con el Magisterio en la campaña del colectivo “Proteger en lugar de agredir”. Fue directora del DIF Municipal de Mérida.

Rafael Combaluzier Medina Secretaría de Pesca

Certificación del IMCP y diplomados en Derecho Corporativo por el CCPYucatán; docencia por la UADY y certificado en Prevención de Lavado de Dinero por la Universidad Marista. Fue directora de la Contraloría del Municipio de Mérida y jefa de contabilidad de la Secretaría de Hacienda del gobierno de Yucatán (2001-2004).

Licenciatura en Contaduría Pública por la UADY con una especialización en Finanzas. Con experiencia en la iniciativa privada, dentro del Sector Pesquero de Yucatán. Ha fungido como director de empresas especializadas, por lo que cuenta con conocimiento de los diferentes mercados nacionales e internacionales. Actualmente es consejero del Presidente Nacional de la CANAINPESCA.

Mauricio Sauri Vivas Secretaría de Salud

Erica Beatriz Millet Corona Secretaría de Cultura

Licenciado en Medicina por la Universidad Anáhuac Mayab. Tiene residencia médica en Radiología e Imagen. Fue profesor de Radiología e Imagen de dicha universidad Se desempeñó como coordinador matutino del Departamento de Radiología e Imagen del Hospital Escuela “Agustín O ‘Horan”. Actualmente es parte de la directiva del Colegio de Radiología e Imagen de Yucatán.

Licenciada en Periodismo por IECY. Actualmente cursa una maestría en relaciones públicas y publicidad en la Universidad Anáhuac-Mayab. Cuenta con diplomados en Marketing Político, Relaciones Públicas, entre otros. Se ha desempeñado como Subdirectora de Relaciones Públicas, Directora de Comunicación Social y como Secretaria Ejecutiva del Organismo Mérida, Capital Americana de la Cultura 2017.

OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 29


OPINIÓN JOSÉ LUIS PRECIADO (*)

VILA APUESTA POR LA MUJER Mauricio Vila se estrena como el primer gobernador del país en nombrar a un gabinete paritario, el 50% de las secretarías será ocupadas por mujeres, esa sería la mejor noticia en abono a tanto rezago registrado en administraciones anteriores que sólo manejaban el término género como simple viñeta. Las ratificaciones son claros mensajes, Luis Felipe Saiden al frente de la SSP es para darle continuidad a la buena labor de seguridad que ha distinguido a Yucatán como una de las entidades más seguras, conscientes de que seguridad es igual a tranquilidad social y atracción de inversiones, por cierto también se ratificó a Ernesto Herrera Novelo al frente de la Secretaria de Fomento Económico, una clara señal de la buena labor de Herrera y para darle certeza a las grandes inversiones que ya se están desarrollando en Yucatán.

El gabinete más equilibrado Son 16 las secretarías, destacan ocho mujeres; María Fritz Sierra, Secretaría de Gobierno, Olga Rosas Moya, Secretaría de Administración y Finanzas, Loreto Villanueva en SEGEY, Michelle Friedman en Secretaría de Turismo, Sayda Rodríguez Gómez en la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Lizbeth Basto Avilés, Secretaría de la Contraloría, Erica Millet Corona en la Sedeculta, María Herrera Páramo, la Secretaría de la Mujer, por cierto se destaca que la mujer tendrá sus espacios perfectamente transversales con todas las dependencias y municipios. Los hombres del gabinete Luis Felipe Saiden Ojeda, repite en la SSP, Roger Torres Peniche, en la Secretaría de Desarrollo Social, Virgilio Crespo Méndez, Secretaría de Obras Públicas, Ernesto Herrera Novelo, repite en la Secretaría de Fomento Económico, en la nueva Secretaría de Pesca, Rafael Combaluzier Medina,

en Salud estará el Dr Mauricio Sauri Vivas, la Secretaría de Investigación e Innovación es para Bernardo Cisneros Buenfil, en lo que toca a las Fiscalía del Estado, se enviará una terna de tres nombres al congreso para que allí voten por el idóneo. Los nombres indican señales, en este aspecto se puede anticipar que Vila buscará máxima efectividad, menos tiempo en curvas de aprendizaje, mayor inclusión de género, personalidades con carácter y dominio de mercados internacionales con Friedman al frente de turismo y confianza en el control de la seguridad estatal. Vila quiere moverse más libre y hacer política pública de otro nivel y en otros niveles, será un gobernador viajero, -no se sí eso sea lo mejor-, buscará otras alianzas y querrá dejar huella. El tiempo cura todo, hasta los sueños más guajiros o los proyectos más acertados. Suena muy interesante el futuro.

(*) JOSÉ LUIS PRECIADO. PERIODISTA, CONDUCTOR DE “JOSÉ LUIS PRECIADO INFORMA” Y “JOSÉ LUIS PRECIADO EN RADIO FÓRMULA”

30 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018


OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA 31


32 LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018


OCTUBRE 2018 · LÍNEA RECTA C


D LÍNEA RECTA · OCTUBRE 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.