Línea Recta Nº 79 septiembre 2018

Page 1

Ejemplar Gratuito

Año 5 No. 79 SEPTIEMBRE 2018

ENTREVISTA

JOSÉ LUIS PRECIADO BARRETO VIALIDAD

Transporte sin calidad por intereses políticos y económicos

ECONOMÍA

La Zona Económica Especial de Progreso… ¿el Silicon Valley mexicano?

POLÍTICA

La nueva geografía electoral de Yucatán

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA A


B LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018



CONTENIDO www.linearecta.com.mx

DIRECTOR GENERAL Roberto Cortés Mena DIRECTORES GRUPO CORME Rodrigo Cortés Mena Diego Cortés Mena Maricarmen Cortés Mena EDITORIALISTAS José Luis Preciado Barreto Antonio Peraza

JOSÉ LUIS PRECIADO BARRETO ENTREVISTA

FOTÓGRAFOS Pedro Hernández Virly Hernández ARTE Y DISEÑO Verónica Torre Menéndez Karla Polanco Chi ADMINISTRACIÓN Samuel Basulto PUBLICIDAD Vicente Pérez LINEA RECTA, revista mensual de distribución gratuita, editada por Grupo Corme. Certificado de licitud de título y de licitud de contenido, en trámite La opinión de nuestros colaboradores, no refleja necesariamente el criterio Editorial de esta revista. Prohibida su reproducción total o parcial del contenido editorial y publicitario que sea propiedad de esta casa editora. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de Montejo No. 451 C.P. 97128, Mérida Yucatán. e-mail: merida@grupocorme.com; esta publicación es impresa por: IMPRESORA Y EDITORA XALCO S.A. DE C.V. www.grupocorme.com Tel. (55) 5784-6177 Distribuida por

4 VIALIDAD

22 POLÍTICA

8 ENTREVISTA

26 CULTURA

Transporte sin calidad por intereses políticos y económicos José Luis Preciado Barreto

18 ECONOMÍA

La Zona Económica Especial de Progreso… ¿el Silicon Valley mexicano?

La nueva geografía electoral de Yucatán El Palacio de la Música, nuevo foro para el arte y la cultura en Mérida

32 LÍNEA INCORRECTA Antonio Peraza “Tony”

Contáctanos al:

9268966 merida@grupocorme.com linearectamerida@gmail.com

Síguenos en:

@linearectaMX Línea Recta

2 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

Consigue tu revista Línea Recta en:

Las diferentes secretarías municiapales, estatales y federales en Mérida · Palacio Municipal y Palacio de Gobierno · Importantes lavaderos al norte de la ciudad como Jet Autowash, Carwash “The One”, La Pompa, Tequendama Lavadero · Super C&C · Super Dab · Cafetería Pop · Las Baguettes · ItalianCoffee · MiViejoMolino · CaféPunta del Cielo City Center· LaMolienda · Café La Habana Centro · Estacionamiento (Ex Registro Civil) · Estacionamiento Olimpo · Edificio Central de la Uady · La Tradición Bocadero · Los Bisquett de Obregón Centro · La Vía Verde · Gloria Jeans · Lapa Lapa · La Pesca del Dia · Trotters


SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 3


LÍNEA RECTA

VIALIDAD TRANSPORTE PÚBLICO

TRANSPORTE SIN CALIDAD POR INTERESES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

En Mérida el transporte público de pasajeros es tan malo que no lo usan ni los empresarios a los que fue asignado el contrato para dar ese servicio. Los clientes cautivos del servicio son aquellos que no tienen alternativa de movilidad.

E

sos concesionarios utilizan vehículo propio –casi siempre modelos caros y nuevos- para trasladarse. Incluso lo hacen cuando acuden a reuniones con autoridades y otros sectores de la sociedad para discutir los problemas del sistema de transporte. En esas juntas nunca surgen decisiones que transformen radicalmente la situación. La mala calidad del servicio que ofrecen en Mérida los autobuses, minibuses, “Combis” y taxis se confirmó con la llegada de Uber y otras plataformas

4 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

similares. Parte de la población prefirió esas opciones, y el éxito de estas derivó en protestas de taxistas, que son los principales afectados. Hubo además oposición por parte del gobierno, el cual persigue a quienes ofrecen esa modalidad. Esa resistencia de parte de taxistas y autoridad estatal derivó en agresiones físicas y otras formas de violencia contra choferes de Uber y otras plataformas. A uno de estos le incendiaron el vehículo. LAS DEFICIENCIAS La razón de las quejas, el rechazo a los transportistas y la oposición al

aumento de tarifa radica en que el transporte público de pasajeros es lento, incómodo, sucio y, en unos casos, peligroso. A esto se agregan las siguientes inconformidades, derivadas de deficiencias, mala planeación, negligencia y desinterés por atender las demandas y ofrecer un servicio de calidad: -El sistema no es ágil. Todas las mañanas puede verse en el Centro Histórico largas filas de obreros, estudiantes, oficinistas, amas de casa y otros usuarios más esperando turno para abordar. -Mal diseño de las rutas, estas son un enredo. La población no tiene infor-


mación sobre estas y sus paraderos. Además su horario es restringido – desde las diez de la noche comienza el retiro de circulación de las de unidades- y hay impuntualidad en los trayectos. -En el caso de las “Combis” o taxis colectivos otra agravante es que ahí viajan apretujados y calurosos 15 pasajeros y el chofer, una cantidad que rebasa la capacidad de esos vehículos. Para acomodar tal cantidad de gente se sustituyeron los asientos originales por pequeñas e incómodas bancas. El viajero casi va sentado en las piernas de quien está a su lado. -Con frecuencia esos taxis colectivos no cubren la ruta completa. Los operadores utilizan esta estrategia para conseguir mayor número de pasajeros con menos vueltas. -Un inconveniente más es que parte de esos vehículos tienen en la zona de pasajeros llantas de refacción, herramientas y otros objetos. Esto los hace más impropios para el servicio público. Hay viajeros que sufren golpes y heridas en pies y pantorrillas. -Muchos usuarios se resignan a estos males, utilizan las “Combis” porque estas son menos lentas que los minibuses y autobuses. -Contra los choferes de “Combis”, minibuses y autobuses hay otras quejas

más: no dan parada a estudiantes y adultos mayores, y son desatentos con los usuarios. -La mayoría de los vehículos son viejos, con más de 10 años de uso, según sus propietarios. Esto los hace ruidosos e incómodos, los viajeros se transportan entre sacudidas y saltos. Caminar dentro del vehículo en movimiento requiere destrezas de cirquero. Debido a los años de uso esas unidades tienen lámparas, ventanas, asientos y pisos rotos, despintados o manchados. CALOR, SUCIEDAD Y CAMINATAS -Pocas unidades tienen clima artificial. Y los que carecen de estos aparatos tienen mala ventilación debido al diseño de las ventanas, las cuales, además, están atoradas en gran parte de los casos. El pasajero no puede abrirlas y cerrarlas. -Falta limpieza interior y exterior de los camiones y taxis colectivos. A todo lo anterior se agregan molestias derivadas de operadores que fuman, hablan por teléfono o ponen la radio a todo volumen mientras conducen. -Los usuarios debe caminar para llegar a los paraderos de su colonia o los del Centro Histórico, y una vez ahí deben esperar la llegada de la unidad. El caos en el esquema de para-

deros en el centro de la ciudad obliga a caminatas para cambiar de vehículo y de ruta. -Una disposición absurda hace forzoso avanzar varias cuadras a pie: al entrar al Centro Histórico ninguna unidad da parada, avanzan hasta llegar al paradero. Y con frecuencia este se localiza lejos del otro paradero donde el usuario debe tomar el siguiente vehículo para continuar su viaje. -Si la persona no quiere esperar hasta llegar al paradero, entonces debe descender en la última parada en esa zona y caminar hasta su destino. La explicación a esta ridícula estrategia es que así se evita complicar el tránsito vehicular en el Centro Histórico. Esta disposición beneficia al automovilista y perjudica al que carece de vehículo, lo cual desalienta todavía más el uso del transporte masivo. Y el objetivo de la estrategia no se cumple porque los paraderos ocupan un carril de circulación, y esto genera embotellamientos. -En temporada de lluvias los usuarios ya saben que terminarán mojados, tanto si se mueven de día o de noche. -Los recorridos nocturnos son lúgu-

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 5


bres en muchos casos. Los automotores tienen mala iluminación interior. EL PRECIO DEL BOLETO -La cereza negra de esta anarquía es la tarifa: $8 adultos y $3 estudiantes y adultos con credencial del Inapam. Es una cuota alta, pero los dueños de los vehículos quieren elevarla $13 y $7, respectivamente. Hoy día el obrero que utiliza dos rutas para e ir y venir de su casa a su centro laboral eroga $32 al día. Esto es casi $1,000 al mes. A ese desembolso se agregan otros más si hay que hacer diligencias o bien ir médico, el mercado, el cine, visitar a los amigos o hacer paseos. Para consuelo de los citadinos, los habitantes de las comisarías reciben un servicio todavía peor. Hay poblados

6 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

donde los vehículos llegan y parten cada hora. Universitarios que viven en esos poblados se quedan en Mérida cuando les toca actividad especial vespertina en sus escuelas, pues no les da tiempo de ir y regresar. En el país hay variedad de tarifas de acuerdo con la modalidad del servicio y la distancia de la ruta. E la Ciudad de México las cuotas van de $5 a $7, En Oaxaca, Chiapas y Jalisco es de $7, en Cuernavaca es de $8, en Durango llega a $9, y en Baja California es de $13. LA RAÍZ DEL PROBLEMA El transporte público de pasajeros es atribución del gobierno estatal. Pero la autoridad siempre delegó esa responsabilidad en empresarios del ramo, a los cuales le otorgó conce-

siones bajo reglas y condiciones. El incumplimiento de estas deriva en sanciones o cancelación del permiso, pero en los hechos no ocurre lo uno ni lo otro. Las concesiones son por tiempo limitado, y estas se han renovado a pesar de incumplimiento por parte de los dueños de los vehículos. La concesión establece la tarifa y otras reglas más. El transportista tiene opción de aceptarlas o abstenerse de participar. Sin embargo nunca se abstiene. En los hechos las concesiones son herramienta política, de ahí que no haya transparencia en su otorgamiento ni en el cumplimiento de las cláusulas respectivas. Esto impide que haya competencia, ese estímulo del libre mercado que deriva en combate de calidad y precio en beneficio del cliente. Los concesionarios siempre afirman que el negocio es malo, la tarifa no es rentable. Pero no se retiran. Por el contrario, han ampliado sus concesiones, rutas y vehículos. Y cada vez que surgen nuevos recorridos, como los de Situr, participan de buena gana. Además se oponen a que otros particulares intervengan y les hagan competencia. El interés económico es otro fuerte elemento contra un servicio de calidad. EL GOBIERNO, SÓLO PROMESAS Desde la época de Ivonne Ortega Pacheco todas las atribuciones y regulaciones en la materia de transporte urbano quedaron en manos del Ejecutivo estatal, ya no las comparte con el Ayuntamiento de Mérida, el cual quedó totalmente fuera del asunto. Desde entonces sólo se escuchan promesas oficiales de solución. Además se otorgan millonarios subsidios a los dueños de camiones, minibuses y “Combis”. De este modo toda la población, incluso la que tiene automóvil y no usa el servicio, pone sus


impuestos para sostener el sistema. Un ejemplo de la cantidad que se obsequia a los transportistas son los 43.3 millones que la gobernadora Ivonne Ortega asegura que les entregó tan sólo durante 2008 y 2009. A su vez, el gobernador Rolando Zapata informó que repartió $42 millones para ayudar en la compra de 59 camiones. Hace unas semanas parte de los concesionarios acudieron al Palacio de Gobierno para pedir alza de tarifa o, por el contrario, un subsidio de “$35 millones mensuales” para 1,700 unidades en circulación. Cuando recibió todas las atribuciones del ramo, Ivonne Ortega proclamó una modernización del transporte y ofreció que ya no habría más quejas de la población. Pero no hizo nada al respecto, el problema creció. Llegó al grado en que los permisionarios amenazaron con un paro y ella anunció un plan emergente con 300 vehículos oficiales y creación de 42 rutas alternas si esa amenaza se cumplía. El gobernador Rolando Zapata tampoco pudo con el problema. Al inicio de su gobierno anunció la creación del Sistema Integral del Transporte Urbano de Mérida (Situr), que aplicaría en cuatro etapas para poner fin al conflicto. La promesa se redujo a crear algunas nuevas rutas, poner algunos carteles de ascenso y descenso, ayudar en la compra de 59 camio-

nes y repartir nuevas credenciales a estudiantes y adultos mayores. ¿ES NEGOCIO RENTABLE? Los empresarios del ramo aseguran que este negocio no es rentable. Pero no ofrecen públicamente pruebas de ello. Se averiguó que los dueños de autobuses exigen a sus choferes entregar ganancias limpias que van de $400 a $7000 por ocho horas de trabajo, según la unidad, la ruta y el turno de trabajo. El operador debe obtener por su cuenta su salario del día y el monto para la gasolina. En el caso de las “Combis”, el ingreso total en ocho horas es de unos $2,000 como mínimo. El 20% o 30% (entre $400 y $600) de ello es para el chofer, el cual paga la gasolina. El resto es para el propietario. Hay empresarios que poseen varios de esos taxis colectivos. Para ser operador de “Combi” hay que pagar $15,000 al dueño de esta y otros $75,000 al Frente Único de Trabajadores del Volante. Esta última cantidad se paga a plazos y es reembolsable si el chofer desiste y se retira. Empresarios del ramo declararon que el transporte es utilizado por 600,000 personas al día. Si se toma una tarifa promedio de $5.5 por cada una de ellas, entonces al día captan $3.300,000. Una dificultad para saber más del problema es el ocultamiento de in-

formación oficial al respecto. No se sabe cuántas concesiones hay, quienes son sus poseedores ni qué establecen esos contratos ni cuando vencen. Tampoco se conoce el número de rutas, sus límites, horarios y quienes las cubren. Se ignora cuántas unidades hay recorriendo cada ruta y el tiempo que les toma cubrirla de ida y de vuelta. Lo más importante es el costo de operación por unidad en cada ruta, pues esto determinaría si la tarifa actual permite o no tener autobuses modernos y un servicio ágil, cómodo, seguro y puntual. En el transporte urbano hay grandes intereses políticos y económicos. Se dice que hay funcionarios de gobierno entre los dueños de camiones, minibuses, “Combis” y taxis. Es un amplio gremio con poder para intimidar a cualquier autoridad que quiera poner orden. Les basta parar el sistema o estacionar todos sus vehículos en el Centro Histórico para mostrar su poder. A ese monstruo se enfrentará el gobernador electo Mauricio Vila Dosal, quien será recibido con una petición de aumento en el precio del pasaje. Hay que recordar que Vila no cumplió la promesa de campaña que hizo para llegar al Ayuntamiento: mejorar el transporte, ya sea mediante diálogo con el gobierno estatal, un proceso judicial federal u otras vías posibles.

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 7


LR. Usted nace en el Rancho “El Palmar”, en el municipio “Tuxcacuesco” de Jalisco, un 13 de diciembre del año 1963 y ahí vive sus primeros 13 años. ¿Sus papás eran oriundos del Palmar? JLP. Si, Estanislao Preciado Medina, y María Guadalupe Barreto Michelle LR. ¿Su papá Estanislao, a que se dedicaba? JLP. Él era artesano de canastas, cosas de madera, etc. Y El campo también era lo suyo. Ranchero y artesano podría decirse. LR. ¿Hasta qué grado pudo estudiar? JLP. Si a caso habrá estudiado hasta tercero de primaria. LR. ¿Qué valores admiraba de él? JLP. El tesón del trabajo y su cariño por el campo, le encantaba la parte rural, siempre estaba entretenido u ocupado: buscar frutos, hacer trampas para ponerlas en el río, sacar pescado, vender sus canastas, trabajar la tierra, era su forma de vida, su pasión y su orgullo. LR. ¿Cuál o cuáles valores le inculcó? JLP. A mí sobretodo la paciencia, el trabajar sin esperar nada y eventualmente que algo ocurra. Por ejemplo, decía: “vamos a sembrar independientemente si la lluvia sea propicia o no”, “vamos a poner la trampa en el río independientemente que caigan los peces o no caigan”, esa era una virtud, la de ser constante, trabajar.

JOSÉ LUIS PRECIADO BARRETO ENTREVISTA

8 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

LR. ¿Su mamá María Guadalupe a qué se dedicaba? JLP. Ella era ama de casa. Era la que imponía el orden, el respeto, la que castigaba realmente, y ordenaba un poco el “tráfico pesado”, éramos 10 en la familia, yo fui el último. LR. ¿Qué admiraba más de ella? JLP. Ella tenía un espíritu alegre, a pesar de las cosas complicadas y de


la pobreza extrema, estaba muy contenta por la vida, era muy amiguera, luchaba porque la familia se mantuviera unida. Cuando ella me da el permiso de salirme e ir a estudiar a otro lado, me sorprendió, pensé que iba a estar más cerrada, pero siempre había querido que estudiáramos a cuenta de cualquier precio, cualquier circunstancia. Así era su cariño, se lo heredó a su padre, mi abuelo Rosalío Barreto. LR. ¿Cuáles valores procuró transmitirle? JLP. “La familia”, familia unida, que entre todos pudiéramos sacar adelante a cada uno. También el apego al rancho, a la tierra, el respetar al abuelo, a quien pintaba siempre como la mejor persona. LR. ¿Cómo era su abuelo don Rosalío Barreto? JLP. Crecimos al lado del abuelo que era un “roble” que sostenía a toda la familia, vivía cerca de nosotros, personaje entrañable, la parte más bonita de mi infancia, porque él nos contaba un poco de la historia del rancho, de los alrededores, de la época de la revolución cristera, de la reforma agraria; es un personaje digno de cualquier cuento de Juan Rulfo, lleno de dichos y frases sabias que él

Tuxcacuesco, Jalisco.

mismo por allí escuchaba, atesoraba y nos iba contando. LR. ¿Cuántos hermanos fueron ustedes? ¿Se frecuentan? JLP. Éramos 10 hermanos: Ramona, la más grande, (+) Conrado, Félix, María, María de Jesús, Adelina, Eva y Adán, gemelos, Emma y yo. Si nos frecuentamos, de hecho, acabamos de casar a una de mis hermanas, a María, por segunda vez, vive por Fresno, California. Todos viven fuera del país, la mayoría en California, cerca uno del otro, excepto Adán y Adelina; los primeros Estados expulsores de migrantes fueron Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Jalisco, desde

los 30’s ya estaban allá ellos, son poblaciones completas que viven allá, con las mismas costumbres y tradiciones del rancho, pero en California. LR. ¿Con cuál tenía más empatía? JLP. Con Adelina, mi hermana que vive aquí en Mérida. Ella fue la que me invitó a vivir aquí; nos frecuentamos más que con mis otros hermanos. LR. Se reporta que el Rancho “El Palmar”, está en una zona tan bella, que ha sido escogida por los barones de la droga, desde Caro Quintero en los 70’s, pasando por el Chapo Guzmán y reciente, Nemesio Oseguera, el Mencho. Por otra parte, el “Palmar”, tiene menos de 100 habitantes, con escolaridad promedio menor a 5 años, ningún joven mayor de 15, asiste a una escuela, sólo 2 hogares tienen televisor, no hay computadoras. En esta dualidad de bellezas naturales y carencias materiales, usted creció ¿Qué nos puede comentar de ambas? JLP. Lo abrupto de los cerros hicieron de ese rancho un embudo, con sólo una entrada y una salida, lleno de arroyos del agua que baja de las montañas, formando una serie de cascaditas o tinajas que van a desembocar al río. Tierra pródiga para el cultivo, hoy es territorio de mezcal y tequila, de hecho José Cuervo llegó con fuertes inversiones recientemente a la zona, y todas las tierras ya esSEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 9


tán alquiladas para la mezcalería. También el sitio es propicio para escondite de estos personajes, algo que saben todos, lo sabe el ejército, hay retenes en los alrededores y lo sabe la policía municipal. La pobreza era muy contrastante en relación con otras poblaciones, pero yo digo que cuando la pobreza es “demócrata” no se percibe, no había comparaciones con nadie. Mi mamá decía que era “pueblo chico, infierno grande”, allí nada más llegaban los que se refugiaban, pues era paso de cristeros, revolucionarios, uno perseguía al otro y eventualmente caían en el rancho, éramos sus peones, en el sentido que teníamos que alimentarlos y atenderlos cuando llegaban, y una vez que se iban esas “plagas”, como las llamaba el abuelo, bajaban las otras que los iban persiguiendo, y así se repetía el “gato y el ratón” permanentemente. LR. ¿Qué recuerdos tiene de su infancia? JLP. Recuerdo las anécdotas del abuelo, cómo las contaba y cantaba. De hecho, escribí un libro que se llama “Radio Páramo”, que habla de las anécdotas del abuelo que formaron parte de mi infancia. Él era un hom-

Manzanillo, Colima.

10 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

bre tan trabajador que decía “mientras no haces nada, haz algo”, y te tiraba maíz para desgranar, o para darle de comer a los puercos, a las gallinas, ordeñando una vaca, siempre ocupados, todo era parte de esa niñez que vivimos allí en el rancho. Los fines de semana iba a nadar a la tinaja, siempre estaba llena, allí pasábamos las tardes del domingo, porque en la mañana estábamos ocupados. LR. ¿Hasta qué grado estudió? JLP. Allí estudié hasta el sexto grado. El maestro era rural, la escuela multigrado, es decir, tomaban del primer al tercer grado en la mañana, y del cuarto al sexto en la tarde. Sólo teníamos esa escuela, con un maestro oaxaqueño que siempre llegaba “borrachito”, muy malo y muy castigador. Ya luego por suerte, vino otro maestro, el profesor Armando Bravo, con el que terminé sexto y su ayuda me permitió salir medio preparado, sin las bases suficientes. Es absolutamente distinta la educación en la comunidad rural, a la que se da en la ciudad o en un pueblo mediano; en la rural, si el maestro es bueno ya te sacaste la lotería, pero si es malo, nadie lo va a detectar; allí

P. José Flores Barreto (+).

Culto, liberal, humanista.

los papás no se juntan y reclaman, no revisan la tarea de sus hijos, porque tampoco ellos están preparados para ayudarlos. LR. ¿Cuándo y por qué decide emigrar? JLP. Un sacerdote primo hermano mío, José Flores Preciado, fue a impartir la misa de mi graduación de sexto año, le ayude de acólito, conversamos y me dijo “¿Quieres ir conmigo para que estudies la secunda-


allí había una estación de radio que se llamaba Radio Campesina, e hice mis primeros “pininos” en la radio. Mi hermana Adelina, casada con un Yucateco, Simón Cervera que trabajaba como escenógrafo de Grupo Sipse, me dice que va a tener una hija y me invita a venir con ella y así llego a Mérida y aquí me quedo desde el 80. Algo curioso es que mi llegada a Mérida, coincidió con el día que mataron a John Lenon, y allí me entero que existían los Beatles, quienes seguro escuchaba, pero no sabía quiénes eran.

San Marcos, Jalisco.

ria?”, le dije que sí, le pedí permiso a mi mamá, y ella enseguida dijo que sí; en una caja echó mis cosas y en un safari rojo nos fuimos a Manzanillo. Para mí fue otro mundo, era la primera vez que salía a una ciudad que no fuera la cercana del Grullo, y eso porque ahí nos vacunaban, pero fuera de eso yo no conocía nada; conocí la sierra, la playa, el mar y me encontré con un Manzanillo completamente abierto, con playas muy bonitas, gente paseando en traje de baño y con enormes barcos que venían de Japón y de China, fue un gran impacto a la conciencia. Mi primo me puso a trabajar en un lugar donde vendían agua de raíz, que se vende mucho por la zona, con eso me ayudaba y vivía en el “curato”, que es la casa parroquial de sacerdotes. El primer año lo estudié en una secundaria pública. Lo cambian a San Marcos, un ingenio azucarero en Jalisco, al pie de los dos volcanes y es donde voy a terminar la secundaria, en una escuela por cooperación. Allí trabajé con él ya metido en la iglesia, tenía un centro naturista, donde bañaban a los enfermos. También hice un año en el seminario de Colima.

Mi primo era un hombre con una biblioteca muy vasta, liberal, leía Proceso, Rius; mi tía, su mamá, escuchaba Caruso en la radio mientras limpiaba el curato, un lugar muy grande, muy bonito, con pasillos grandes. La formación con él fue muy humanística, cercana a la lectura y a la música en general; había televisión, pero casi no la veíamos, también me corrigieron malos hábitos como comer con la boca abierta. Le tengo mucho cariño, de hecho, el libro “Radio Páramo”, se lo dedico a José Flores Preciado. Él muere de una manera muy violenta, ya estando grande; en la catedral de Colima entraron a robar hace 5 años, y forcejeó con los ladrones, y lamentablemente lo mataron, a los 79 u 80 años, era además, el gran maestro de latín del seminario de Colima. LR. De apenas 18 años, bueno ya casi, en diciembre de 1980, un joven de pueblo, rancheros se les dice, llega a Mérida buscando trabajo. ¿Por qué Mérida? JLP. Me paso a Ensenada y Tijuana, trabajo 6 meses en una tortillería, cruzo del otro lado e hice 2 meses en un pueblo llamado Visalia, en California;

LR. ¿Qué impresión le dio Mérida al llegar? JLP. Me encantó la verdad, la gente me pregunta siempre “qué te hizo preferir el sur que el norte de México” y yo decía que allí en el norte y en Jalisco, le cantan al campo, a las vacas, a los autos, a los rateros o narcos famosos, mientras que en Mérida, la trova le canta a la mujer, a la vida, a la belleza. En ese entonces no me lo podía explicar, pero hoy lo entiendo mucho: Yucatán miraba más para Cuba, y de allí viene el contagio del romanticismo, de otras formas de vida que ocurrían en esta parte del mundo y que allá no se daban; allí la revolución nunca se nos olvidó, se trasladó al corrido, y éste al narco, y éste a la violencia. El circulo que se adquirió durante la época de la revolución cristera fue tan envolvente que hoy sigue permeando lo bravo, el grito, la ofensa. LR. Si ahora los “huaches”, no son precisamente recibidos con los brazos abiertos, algo no privativo de Yucatán. ¿Cómo fue recibido, qué tanto le costó integrarse? JLP. Yo me reía de eso, de hecho me decían “Huachito” cuando llegué a trabajar al Palacio de Gobierno, gracias a la recomendación de mi cuñado Simón Cervera; entré en la época de Graciliano Alpuche Pinzón, y me

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 11


Palacio de Gobierno, Salón de Historia.

dieron el área de limpieza en el Salón de Historia, donde viendo la obra de Fernando Castro Pacheco empiezo a entender un poco la historia de Yucatán. Cuando llega de Gobernador Interino Don Víctor Cervera, pide a Marcelino Pech, nuestro jefe, que le trajera a alguien nuevo para su despacho, y el dijo “el único nuevo que acaba de entrar es el Huachito”, me mandan al despacho de Cervera, haciendo lo mismo, limpieza. Allí descubrí las grandes realidades y mitos de Cervera Pacheco, por ejemplo que nunca dormía; algunas veces yo abría su oficina y lo encontraba dormido en su sillón, y cuando despertaba se escabullía hacia los otros salones, durmiendo pequeñas siestas y manteniendo siempre la leyenda viva de que era un hombre muy fuerte, incansable, que siempre tenía las ideas más frescas, y en efecto cuando uno duerme las cosas salen mejor. Acostumbraba pedir opiniones diversas, antes de tomar una decisión. Le gustaba atender personalmente a la gente y comprometerla a dar, no sólo a recibir, exigía a su equipo cercano que meditaran muy bien las decisiones que iban a tomar, pues esas decisiones iban a incidir en el pueblo yucateco.

12 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

Atrás de la escoba, el trapo y el trapeador, aprendí mucho de él, de la política y el pueblo yucateco. LR. Durante su trabajo en Palacio de Gobierno, usted estudia en el CONALEP, técnico en hotelería y gastronomía. ¿Por qué escogió esas carreras técnicas? JLP. Creo que era la más económica, la más cercana a un título, no la termino, pero sigo estudiando a través de la Asociación Nacional de Locutores, el Periodismo, que concluyo formalmente en la Ciudad de México, iba y validaba estudios, llevaba mis entrevistas, publicaciones, todo lo

Víctor Cervera Pacheco (+) Sus mitos y grandes realidades.

que iba haciendo y lo acreditaban a distancia; decreto 486 le llaman, que es el que te permite poder terminar una carrera que estás haciendo de manera práctica en la vida cotidiana, pero acreditándola con puntos, cubriendo materias, hasta que logro titularme. LR. En 1985, un 13 de noviembre, empieza a vivir la locución y la conducción en radio, en la estación “Radio Barracuda” en Progreso. ¿Quién le dio esa oportunidad y cómo la vivió usted? JLP. Don Carlos Arana quien era gerente de grupo Rasa; por el Sindicato a través de Alberto Escalante y Francisco Chi Lavadores, a quienes conozco porque iban a Palacio a cubrir la nota informativa de Cervera Pacheco, ellos eran locutores, y me presentan a Silvino Fernández, que sigue siendo el líder hasta hoy del Sindicato, y le dicen que yo quiero ser locutor, y para probarme a ver si yo tenía afición por el tema me pide que vaya a Progreso. Al terminar mi trabajo en Palacio, a las 2 de la tarde me subía al camión de Auto-Progreso y me iba hasta Cocoteros donde estaba la estación de Radio. Así estuve casi un año, hasta que un día, sintiendo que se habían olvidado de mí,


fui a ver a Don Carlos Arana y acepta que venga a Mérida; comencé barriendo pisos, acomodando discos, y cuando creen que te lo vas mereciendo, te dejan dar la hora, el reporte del clima, hasta que entro a la XEPY de Rasa, la Tropical Ardiente, donde estuve más de 16 años. LR. Ahí comienza su matrimonio formal con la comunicación pública, cuyo noviazgo empieza siendo niño en el Palmar, cuando en familia escuchaba la radio, que aún conserva, y soñaba con estar del otro lado, frente al micrófono. ¿Qué preparación de la vida tuvo para ser locutor, que como su cuñado le dijo tiempo ha, se necesita ser culto, hablar varios idiomas y tener un sentido especial para contar las cosas? JLP. De esa etapa, aún conservo ese radio de mi papá, en el que escuchábamos lo que en ese tiempo llegaba, la XEW con todos los programas de aquella época, ensayaba con la escoba como si estuviera en la radio, era muy penoso. Esa etapa, ese radio, esa escoba, amalgamados a las historias que tuve con el Padre Flores, biblioteca donde todos los días aprendía cosas nuevas, el seminario que también da formación, disciplina y valores, la biblioteca del seminario, la lectura, llegar a Mérida, convivir por mi trabajo con Don Víctor, apasionado por Yucatán, conocer por su nombre a muchos funcionarios y políticos, toda esa formación me hace pensar: “tengo que llevarla a la radio”. Por otra parte vi pasar a muchos grandes locutores con voces y preparación muy superiores a la mía, pero en los que privaba la indisciplina, que permanecían si acaso un año en alguna estación de radio, y si alguien les decía “pásate a mi grupo”, les pagaban un poco más y se iban. Para mí la radio es perseverancia, no puedes hacer radio si no te oyes todos los días, de preferencia en las mis-

mas frecuencias y horarios. Nuestra profesión es muy mal pagada, pero eso no debe detenerte para vivir dignamente, consolidarte y crecer; cuando me dijeron “no puede funcionar un programa de noticias porque no se vende”, salí con mi maleta a venderlo, y lo logramos tan bien, que además nos permitió contratar reporteros y reinventar, no sólo la lectura del periódico, Diario de Yucatán y en ese entonces el Novedades, sino que hicimos algo distinto y nos fuimos quedando en la parte informativa, dándole un sello propio.

lo comprendes uno empieza a contarlo de manera distinta.

LR. ¿Literatura y autores favoritos? JLP. Para mí el mejor contador de historias es Juan Rulfo, porque me habla un poco a mí mismo de una zona que es Jalisco, del Palmar, que es mi Comala. Octavio Paz con el Laberinto de la Soledad, un libro fundamental para entender el pensamiento del mexicano. También otros autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Ryszard Kapuscinski gran periodista polaco, quien gustaba contar las historias en primera persona, Eduardo Galeano con Las venas abiertas de América Latina. Son libros que te ayudan a entender el entorno, y si lo entiendes lo comprendes, y si

LR. ¿Camino al programa, en la madrugada, qué canciones canta para soltar la voz? JLP. Silvio Rodríguez, Imprescindibles, se me hace el mejor poeta musical, para mí nunca va a pasar de moda, canciones como ¿A dónde van?, y nada más, poemas cantados, que en realidad cuentan mucho de la historia romántica del Caribe, salvado eso de sus temas castristas; Carlos Cuevas también; me gusta la música cubana, para afinar la voz en las mañanas y alegrar el espíritu.

LR. ¿Música? JLP. Me gusta mucho Supertramp, lo he escuchado desde niño, los Beatles llegaron un poco tarde, los Rolling Stones; de México Vicente Fernández, su hijo Alejandro, me gustaban mucho Los Tigres del Norte de antes; de Yucatán me gusta mucho la música de Pastor Cervera, con una voz muy a la Chabela Vargas, era el sentimiento más que la voz, y de hoy los Juglares.

LR. ¿Cine y teatro? JLP. Me gusta mucho ambos. De pelí-

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 13


culas imprescindible creo El Padrino, desde Marlon Brando hasta Al Pacino, mi hijo es quien de hecho me recomienda películas constantemente. Y obras de teatro en general las que puedan aportar algo y la Sinfónica de Yucatán que eventualmente me gusta ir, los viernes sobretodo. LR. ¿Por qué considera a el diario “El Clarín” de Buenos Aires y “El País” de España, como los mejores en lengua castellana? JLP. Cuidan mucho la prosa y la forma de escribir, entiendo que El País sigue reinventándose buscando que el mercado del papel siga siendo rentable; el Clarín en la parte de Argentina y Sudamérica es el mejor periódico, que tiene la misma visión que El País, es decir, cruzar la información, buscar a los mejores “plumas” para escribir, enviar a los corresponsales al sitio, eso solamente lo hacen ellos. En México el Universal y el Reforma creo que lo hace bien, pero no van más allá, no alcanzan a salvar la coyuntura informativa de actualidad, en cambio el Clarín y El País son periódicos que contextualizan la noticia. LR. ¿Su personaje favorito? ¿Cuál o cuáles personajes de la comunicación, han influenciado en usted?

Huracán Isidoro.

14 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

JLP. Jorge Ramos, creo que tiene mucho valor y presencia en los Estados Unidos; Carmen Aristegui, mucha fuerza; el “último” Zabludovsky de la radio me gustó mucho. Todos tienen estilos distintos; a mí no se me da como a ellos la agresividad en la entrevista, busco maneras de entrar, pero los admiro de manera independiente. LR. Como personas, recibimos una 2ª formación en la familia. ¿Cómo conoció a su esposa Silvia Cecilia Zavala Arce? JLP. La conocí en una discoteca que se llamaba Black and White, por Jardines de Mérida, hace 35 años más o menos, llevamos 33 años de casados; ella es Contadora Pública de profesión y de vocación una gran esposa y mamá. LR. ¿Qué admira de ella? JLP. Su paciencia y su seguridad, su buena administración, el hecho de haber criado ella a nuestros hijos porque yo estaba poco tiempo con ellos, por el trabajo. LR. ¿Cómo apoya en sus publicaciones Yucatán y Yucatán Rural MX? JLP. Ella es la que lleva los fondos,

administra los recursos, y yo soy el que hace contenidos, coberturas, clientes. LR. ¿Sus hijos, qué estudian o hacen? JLP. Ana Laura tiene 24 años y Erick Iván 30 años. Él estudia literatura, que le encanta, y ella es licenciada en Turismo. LR. ¿Qué valores les inculcan? JLP. Igual que en mi caso, yo creo que el esfuerzo personal, y decirles que la herencia que tienen es la carrera que están estudiando y nuestro amor incondicional. LR. ¿Qué diversiones frecuentan? JLP. Cosas muy simples pero funcionales como el cine, salir juntos a cenar a algún lado. LR. ¿Salen de vacaciones y sus lugares favoritos, a pesar de que usted casi siempre está trabajando? JLP. Eventualmente vamos a algunas playas, y viajamos en familia a Jalisco o algún otro lugar a pasar o a visitar algunos familiares, y gozamos reuniones frecuentes. LR. ¿Tienen algún hobby? JLP. A mis hijos y a mi esposa les gusta leer, ir al cine, viajar. A mí me gusta la natación y leer, pero podría decir que mi hobby es mi trabajo. LR. El 14 de septiembre del 2002, con el huracán Isidoro, su presencia, voz y ayuda, lo proyecta en la información radial en Yucatán y en México. ¿Cuántas horas estuvo al pie del micrófono, por qué lo hizo y qué experiencias le dejó? JLP. Estuvimos como 48 horas continuas, si a caso descansábamos 20 ó 30 minutos y seguíamos al aire; fue la mejor experiencia, lo veo como mi “pileta de bautizo”, que me permitió entrar hacia donde ni en sueños alguien podía entrar como conductor de un programa de radio y ser re-


conocido. Esa cobertura nos dio la oportunidad, en medio del caos, de entrar a los hogares, y nos dio elementos para poder contar una historia, que pude contar bien porque siempre hubo conexión, por varias cosas: 1) que la estación estuviera de pie, gracias a la sólida antena que había construido el señor Bernardo Laris, de Rasa, 2) que Telmex tuviera el servicio al 100% a pesar del huracán y 3) entrar a lugares donde nunca habíamos entrado; nos escucharon en distintas maneras, tanto en un radio de pila como en uno de auto. La gente nos siguió con toda la programación, y dije “es el momento en que la radio funciona en verdad socialmente. Esa transmisión nos mereció un Premio Nacional de Periodismo Radiofónico, en el 2012, por la Asociación Nacional de Locutores. LR. Grupo Radio Fórmula, de los señores Rogerio Azcárraga Madero y Jaime Azcárraga Romandía, es el grupo comunicador, TV, radio e internet, más fuerte en México, en el que usted tiene ahora una colaboración muy importante y extensa. ¿Cuándo y cómo se integra? JLP. Después de 16 o 17 años en Radio Yucatán, con Rasa en ese entonces, llega Don Rogerio Azcárraga y

les dice que ya se quiere llevar su estación de radio XHVG para su propio grupo, Radio Fórmula; él se separa y se lleva la estación a la García Ginerés, y en Rasa me preguntaron “¿Te vas o te quedas?” En ese entonces surgió un conflicto de intereses, porque Rasa quería transmitir la señal del canal 13 estatal, tomando la señal de mi noticiero en la mañana; yo sentí que había algo de conflicto, porque implicaba cierto compromiso con el Gobierno del Estado, Patricio Patrón en ese entonces; ellos dijeron que era un acuerdo comercial, que no había ningún conflicto, ya estaban decididos; aproveché la coyuntura, me fui a Radio Fórmula, en buenos términos por supuesto, agradeciendo el apoyo que siempre me brindaron los señores Laris en Rasa. LR. ¿Quién lo contrata en Radio Fórmula? JLP. El señor Joaquín Pasquel, director de Radio Fórmula a nivel Nacional fue el que hizo el contrato, por cierto en una servilleta, y ya tengo ahí más de 16 años.

Don Rogerio Azcárraga. Presidente Honorario y Fundador de Grupo Fórmula

LR. ¿Siendo un Grupo muy exigente, qué tipo de formato en sus programas le ha permitido su permanencia y crecimiento en él? JLP. De hecho, allí fue donde yo despegué, me encontré con que el crite-

rio de Radio Fórmula es fortalecer a las personalidades y dejar que cada quien impusiera el sello propio a cada noticiero, lo que enriquecía a la cadena de una manera que hasta hoy está posicionada. Allí encontré mayor estabilidad, plaza laboral, formación profesional para tratar de estar a la altura de los conductores nacionales, con equipos especializados en periodismo y el mismo consejo de Rogerio Azcárraga que es un hombre dedicado en cuerpo y alma a la radio. LR. ¿Cuántos y cuáles programas, radio, TV, internet y qué horarios tiene en la semana? JLP. Estoy en la mañana de lunes a viernes de 5:30 am a 7:30 am, y los sábados de 7 am a 10 am en Agenda Fórmula. En las tardes de lunes a viernes de 3:30 pm a 5 pm en Radio Fórmula, ese noticiero se graba y se transmite por TeleFórmula en el 121 de 10 pm a 11 pm. Ahora estoy martes y jueves en una estación de internet que diseñé y abrí, radioyucatanfm.com.mx, hace un año completo y lo pusimos al servicio de las barras informativas, es decir, todo aquel que tuviera algo qué decir o qué contar alquila una hora en la estación. Hicimos una plataforma de 7 am a 10 pm, y está al aire los 365 días del año. Allí se

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 15


cumplió un poco el sueño de hacer la estación que a mí se me antojaba hacer, en el sentido de qué tipo de programa me gustaría que estuviera al aire: Héctor Moreno abre con noticias, luego le sigue Nino Puerto con un programa para mujeres, luego un programa de consejería jurídica que conduce el Juez Mugarte, un programa de finanzas, etc. También sale en Facebook, y tiene buenos programas que están despegando, pueden encontrarlos en la plataforma de radioyucatanfm.com. mx o en los streaming de radio en línea. Yo allí estoy martes y jueves de 10 am a 11 am. También estoy con 2 revistas y mi colaboración en Línea Recta y la Jornada Maya. LR. ¿Cómo es el antes de su labor? JLP. La preparación para mi es la continuidad de lo que hago en el día a día, por ejemplo: ésta u otra entrevista con algún político, que me da las herramientas necesarias para la preparación de un programa; con la lectura de columnas diarias, vas formando un criterio, la lectura del periódico de todos los días, analizando

qué hay de nuevo, qué puedo aportar. Así me preparo día a día. LR. Por sus 25 años de trayectoria, en 2010, usted recibe un reconocimiento, en el mismo salón de Historia del Palacio de Gobierno, cuyos pisos, paredes y muebles limpiaba. ¿Qué recuerdos y sentimientos tuvo? JLP. Que valió la pena, “que seguí mi norte”, lo que yo había soñado se iba concretando poco a poco; pero la radio es como el río, es decir, el agua siempre es nueva, y entiendo que fue un guiño también político. Estaban allí mis mismos compañeros que me apoyaron, y mi discurso fue en torno a la radio, sin improvisaciones, LR. ¿Qué sigue para la Radio? JLP. Reinventarse y entrar, yo creo, con más fuerza y tenerles mayor respeto a las redes sociales; lo veo con mi estación de radio, tengo más seguidores que algunas de las estaciones de radio que están en FM, con los costos mínimos que implica estar en redes sociales contra el costo máximo que implica tener un transmisor encendido; yo ya me puedo considerar como un concesionario

de una estación de radio y con programas serios, que muchas veces no hay hoy en día. La gente sigue prefiriendo: 1) Contenidos locales, por encima del nacional; y 2) Sigue prefiriendo aquello que sigue siendo serio. Creo que se está “persiguiendo la estrella inadecuada”; si las estaciones de radio comprendieran que la fuerza ya no está necesariamente en el cuadrante, sino en internet y en las redes, dedicarían un poco más de recursos a este apartado. LR. ¿Qué sigue para José Luis Preciado? JLP. Reinventarme, buscar nuevos argumentos, que la radio esté más en la calle, que nos vean más, tener la radio en los negocios, sin perder el apego periodístico, estar cerca de los clientes. Me sigo viendo en la radio a futuro, tanto la tradicional como por internet.

Oficinas de Radio Yucatán FM. com.mx

16 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018


SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 17


LÍNEA RECTA

ECONOMÍA ZEE

LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE PROGRESO… ¿EL SILICON VALLEY MEXICANO?

En medio del acelerado crecimiento que ha tenido Yucatán en los últimos años—que ha visto cómo se ha ampliado la ciudad de Mérida más allá de la que antes fuese su frontera, el Anillo Periférico— quizá no se ha escrito lo suficiente sobre las infinitas oportunidades que se esconden fuera de la capital del Estado, sobre todo en las orillas del mar de Progreso. 18 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

C

on su privilegiada ubicación que la convirtió en el puerto por excelencia de Yucatán, recibiendo tanto cruceros turísticos como grandes embarcaciones que facilitan la importación y exportación de todo tipo de mercancías, la ciudad de Progreso es mucho más que una de las playas más hermosas y visitadas de nuestro Estado. Se trata de un pulmón que da vida a las relaciones comerciales del sureste del país, siendo un punto estratégico por las rutas comerciales que le vinculan a casi toda América y Europa por la vía marítima.

Sin embargo, la proyección de Progreso como punto turístico y comercial está a punto de agregar una nueva vocación a la lista, gracias a su asignación como la nueva Zona Económica Especial (ZEE) del país, dedicada al desarrollo y consolidación de la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el sureste mexicano. Esta iniciativa del saliente Gobierno Federal, anunciada en el Diario Oficial de la Federación el pasado mes de diciembre, no es ninguna sorpresa para el buen observador, que seguramente habrá detectado


que en nuestro Estado hay más de 250 empresas de dicha industria— dedicadas principalmente a los servicios de las telecomunicaciones y al desarrollo de software, aplicaciones móviles y sistemas de gestión para negocios. Tampoco es coincidencia que en el mes de mayo de 2017, siete meses antes de que se anunciara formalmente esta Zona Económica Especial, se hablase de Yucatán en los círculos internacionales como el próximo gran clúster de desarrollo de las Tecnologías de la Información en Latinoamérica, como pasó en la conferencia Nexus 2017 de Nearshore, celebrada en el Google Quad en Mountain View, California. A nivel local, el Parque Científico Tecnológico de Yucatán es quizá la cara más visible de la intención de colocar al sureste mexicano, como el punto de referencia de la tecnología y la ciencia en nuestro país. Inaugurado en diciembre de 2015, a la par de la reforma a la Ley de Ciencia y

Tecnología y ubicado en la Sierra Papacal (a 30 minutos de Mérida) el Parque tiene la misión de promover el desarrollo tecnológico de Yucatán de la mano del sector académico. Dentro de este contexto de innovación y desarrollo, y también respaldada en el hecho de que el crecimiento de Mérida tiene una clara tendencia hacia el norte—en donde una serie de proyectos inmobiliarios de alto impacto se encuentran ubicados—la nueva Zona Económica Especial buscará reinventar las actividades productivas de Progreso y todo Yucatán, al generar más de medio millón de empleos a mediano plazo, con inversiones cercanas a los 50 mil millones de dólares. Tal es la expectativa generada por la puesta en sociedad de la nueva ZEE, que el valor de la tierra en sus cercanías vio un repunte casi inmediato, con proyectos inmobiliarios residenciales tasando el metro cuadrado entre $1,000 y $1,600 pesos a su alrededor,

subiendo algunos de ellos hasta $300 pesos por metro cuadrado sobre su precio anterior. QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UNA ZEE Pero primero lo primero, ¿qué es una Zona Económica Especial y cómo funciona? El concepto, relativamente nuevo en México, ya ha demostrado su efectividad a lo largo del mundo. Una ZEE busca, en principio, crear nuevos polos de desarrollo industrial en las zonas donde más se necesitan, con el fin de cerrar las brechas de desigualdad, que separan a las regiones con mayores ingresos del país de las menos privilegiadas. A través de una serie de incentivos – beneficios fiscales, facilidades al comercio exterior, un marco regulatorio ágil e infraestructura de primer nivel – estas zonas crean un entorno de negocios extraordinario que favorece la competitividad, atrayendo la inversión y creando empleos de calidad. Entre los casos de éxito de Zonas Económicas Especiales alrededor del mun-

ZEE. El Presidente Enrique Paña Nieto y el Gobernador Rolando Zapata durante la firma de decretos de la Zona Económica Espacial en Yucatán, en 2017.

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 19


do se encuentran Manaos (Brasil), Incheon (Corea del Sur) y Shenzen (China), entre otros. UBICACIÓN DE LA ZEE PROGRESO La nueva ZEE de Progreso, que tendrá una superficie de 1,774 hectáreas y se dividirá en secciones, se encuentra en el kilómetro 24.5 de la carretera Mérida-Progreso y tendrá un área de influencia que abarcará los municipios yucatecos de Progreso, Mérida, Kanasín, Umán, Hunucmá, Conkal, Chicxulub Pueblo y Ucú. Además de poder aprovechar las rutas comerciales marítimas de las que goza el puerto yucateco, su ubicación le conecta por vía terrestre con Mérida, Villahermosa, Veracruz, Puebla y Ciudad de México, entre otras ciudades del país, y por vía aérea a través del Aeropuerto Internacional de Mérida con el resto del mundo. Para todos los efectos, se tratará de una imponente zona industrial, que ofrecerá a las empresas del giro de las Tecnologías de la Información y Comunicación que se instalen en ella, beneficios durante los primeros ocho ejercicios fiscales, a decir, la

Mapa de la ubicación de la ZEE Progreso.

20 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

A FUTURO. Proyecto de la Zona Económica Especial.

deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos de activo fijo y un crédito fiscal equivalente al 30% de los gastos e inversiones en investigación y desarrollo tecnológico. En palabras más sencillas, quienes obtengan un permiso para operar en la nueva ZEE, podrán aprovechar de un ecosistema ideal para el crecimiento de las empresas, contribuyendo al mismo tiempo en el desarrollo económico de la comunidad.

Hace tan sólo dos meses, se reportó que había una primera empresa muy cerca de llegar a un acuerdo para operar en la Zona Económica Especial de Progreso, permiso cuya publicación se espera en el Diario Oficial de la Federación en el mes de septiembre. Como resultado de esta apuesta, la compañía ancla invertiría 95 millones de dólares y operaría un complejo de 20 hectáreas en la ZEE, de la mano de empresarios yucatecos.

Dada su vocación tecnológica, y guardando las distancias que separan a México de países como Estados Unidos o China, es fácil imaginarse a la nueva Zona Económica Especial de Progreso como el Silicon Valley mexicano en potencia, en donde el talento, la innovación y la tecnología de última generación coincidirán para colocar al sureste mexicano en la mirada del mundo. Para llegar a este ideal será clave la participación del sector privado, y los primeros indicios demuestran un claro interés en arrancar operaciones en la ZEE a la brevedad.

Adicionalmente, el pasado mes de abril el presidente Enrique Peña Nieto visitó Yucatán para poner en marcha esta iniciativa, en donde se resaltó la importancia que el Gobierno da a la Zona Económica Especial, considerándola prioritaria y comprometiéndose a crear las condiciones e incentivos necesarios que demanda un proyecto de tal magnitud. En la misma línea, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, Gerardo Gutiérrez Candiani, anunció un convenio de colaboración que sumará a los ya mencionados incentivos federales, un paquete extraordinario de incentivos estatales y municipales.


Todo lo anterior se tradujo en el interés de al menos 20 empresas yucatecas en participar en la Zona Económica Especial de Progreso, que se suman a las empresas nacionales e internacionales que también han solicitado invertir en ella. De concretarse el interés de éstas, se vaticina un derrame económico de hasta 220 millones de dólares, que a su vez generarían más de 3,550 empleos directos.

se establecieron los criterios para el otorgamiento de permisos y demás reglamentos, en donde se establece que los interesados en invertir deberán acudir a la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, que será la encargada de otorgar los permisos para ser Administradores Integrales o ser autorizados como inversionistas.

Sólo el tiempo dirá si la Zona Económica Especial de Progreso logrará convertirse en el paraíso tecnológico que todos deseamos, pero las señales tempranas invitan al optimismo. Lo indiscutible es que el cambio está tocando a la puerta, y de abrirlas de par en par, el puerto yucateco podrá convertirse en un pequeño valle del Silicio, en donde el futuro es el presente y la innovación es la ley.

A finales del pasado mes de junio, el gobierno federal publicó los requisitos para administrar o invertir en una Zona Económica Especial, solicitando una inversión de 90 millones de dólares, la creación de 800 empleos y el desarrollo de 20 hectáreas, durante un periodo de cinco años. Asimismo, en el Diario Oficial de la Federación

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 21


LÍNEA RECTA

POLÍTICA

RESULTADOS ELECCIONES

LA NUEVA GEOGRAFÍA ELECTORAL DE YUCATÁN Por: Félix Ucán

• El PAN solo ganó en 26 municipios, pero gobernará a 1 millón 382 mil yucatecos • El PRI, primero en municipios, con 58 y segundo en población con 570 mil personas • Y Morena avanzó: será autoridad para más de 100 mil yucatecos en tres municipios 22 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

E

l voto de los yucatecos expresado en las urnas el pasado 1 de julio, propició una serie de cambios en la geografía electoral del Estado, debido a que de los nueve partidos que participaron, siete obtuvieron triunfos por sí solos y los demás en alianza con otros institutos políticos, en lo que configuró un complejo entramado visto desde la esfera de las elecciones municipales. El PAN, por ejemplo, únicamente ganó en ocho municipios, entre ellos Mérida, que le da la supremacía;

pero lo hizo también en otros 16 municipios en alianza con Movimiento Ciudadano (MC), en dos más haciendo mancuerna con el PRD-MC y en uno más en alianza con el Panal, el aliado del PRI en la pasada campaña estatal y federal. Inexplicablemente, el Panal fue parte de la coalición Todos por México, junto con el PRI y el Verde Ecologista (PVEM), pero en el caso de las elecciones en Yobaín se unió al PAN para darle el triunfo a Miguel Ángel May Vera. En otros 24 municipios, Nueva Alian-


za sí se alió al PRI para compartir la victoria, en 12 lo hizo junto con el PVEM y en otros 12 solo con el Revolucionario Institucional. El PRI por sí solo únicamente ganó en 30 municipios, pero con sus aliados del Verde Ecologista y el Panal incrementó su lista a 58, que equivale al 54.7% (la mayoría) de los 106 municipios que tiene Yucatán. En estas elecciones, Morena avanzó al ganar en tres municipios, Valladolid, Temozón y Hocabá (antes solo tenía Valladolid), pero lo hizo en alianza con el PT y el PES (Encuentro Social). Estos dos partidos fueron sus aliados en la coalición Juntos Haremos Historia, la alianza que postuló a Andrés Manuel López Obrador para la presidencia de la República y a Joaquín Díaz Mena “Huacho” para la gubernatura de Yucatán. Con el reciente fallo del Tribunal Electoral, que le concedió la victoria al PRD en Xocchel, se dio marcha atrás a las elecciones extraordinarias que se habían previsto para ese municipio y se cumplió la entrega de las 106 constancias de mayoría a los alcaldes ganadores. La decisión del Tribunal, por cierto, causó encendidas protestas en Xocchel. En cuanto al género, no obstante que el 50% de todas las candidaturas fueron para las mujeres, finalmente de los 106 municipios solo habrá 29 alcaldesas (27%). El saldo de los 77 municipios tendrán presidentes municipales varones (73%). RANKING POR NÚMERO DE GOBERNADOS Si bien el PAN únicamente ganó en 26 municipios, solo o en alianza con otros partidos, lo cierto es que gobernará a la mayoría de los yucatecos. De acuerdo con cifras de la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi, esos 26

municipios suman una población de 1 millón 382 mil 640 yucatecos. Representan el 66% de la población total del estado (2 millones 097 mil 175). En segundo lugar aparece el PRI con 58 municipios y una población, en números cerrados, de 570 mil yucatecos (569 mil 109). El tercer sitio es para el PRD con nueve municipios (solo o en alianza) y una población de casi 170 mil personas (169,763). Movimiento Ciudadano ocupa el cuarto lugar con tres municipios donde ganó compitiendo solo, que suman una población de 133 mil 032 yucatecos. En quinto sitio aparece Morena, con sus tres municipios gobernará a poco más de 100 mil personas (101,905). Aunque ganó en más municipios que MC y Morena, el Panal se ubicó en sexto lugar, con cinco municipios y 41 mil 722 personas. Finalmente, el Verde Ecologista obtuvo el triunfo en dos municipios, que suman 19 mil 142 personas, casi 20 mil. Con esta cifra, es el séptimo y último del ranking de población a gobernar. El PES y el PT no ganaron por sí solos en ningún municipio.

El panista Vila Dosal rendirá protesta como gobernador del estado el próximo 1 de octubre. Desde la contienda municipal, el PAN, como ya señalamos, también resultó ser el primer lugar en cuanto a número de gobernados, debido al peso demográfico que tiene Mérida, donde refrendó su victoria con Renán Barrera Concha, y donde vive cerca de la mitad de los yucatecos. De esa manera, Acción Nacional se convierte en la primera fuerza política en Yucatán. Sin embargo, no se puede soslayar que el PAN no domina el Congreso del Estado, donde el PRI tiene 10 diputados y podría sumar a otros partidos para formar un bloque opositor al Ejecutivo. También enfrenta un panorama inédito con el nombramiento de Joaquín Díaz Mena como coordinador de Programas Integrales de Desarrollo en Yucatán, quien será el representante del presidente López Obrador en la entidad. De esta manera, el PAN es la primera fuerza política, pero se ve acotado por estas dos coyunturas.

EL GRAN GANADOR Si se toma en cuenta que en la contienda por la gubernatura triunfó el PAN con Mauricio Vila Dosal, resulta que el gran ganador de las elecciones es el Partido Acción Nacional, pues en teoría gobernará a todo el Estado. A los 2 millones 097 mil 175 yucatecos. Como se sabe, Vila Dosal, candidato del PAN y MC, obtuvo 447 mil 753 votos, superando por cerca de 40 mil sufragios a Mauricio Sahuí Rivero, del PRI-PVEM-PANAL, quien obtuvo 407 mil 802 votos. La diferencia fue de casi cuatro puntos.

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 23


MUNICIPIOS DE YUCATÁN DE ACUERDO A LOS RESULTADOS ELECTORALES 2018 A continuación detallamos la lista de municipios que ganó cada partido por si solo y con sus aliados, así como las cifras de la población que gobernarán.

PAN Chemax…………........ 36,881 Chumayel…….........… 3,308 Dzan……………..........…. 5,357 Sinanché......…….....… 3,088 Tahmek…………........... 3,641 Tekit…………….........…. 10,232 Temax…………...........…. 7,210 Hoctún…………............ 5,976 Total:

75,693

PRI Akil…………….............……11,312 Cuncunul…...........……..1,572 Chankom………........…4,583 Chichimilá………...........8,371 Chikindzonot…..........4,166 Dzemul………….........….3,662 Dzidzantún…….......….8,176 Dzilam de Bravo…...2,744 Dzilam González……6,120 Espita……………………...16,071 Kanasín…………….…….96,137 Kaua………………….....……3,119 Kopomá……………....……2,515 Maxcanú……………...…22,619 Mayapán……………....…3,700 Motul………………...…..36,097 Muna…………………........12,722 Peto…………………..…..25,264 Quintana Roo……………963 Sanahcat…………………..1,678 Santa Elena…...…….. 4,047 Sudzal……………………….1,710 Suma de Hidalgo…….1,762 Tahdziú…………...………… 5,111 Tekom………………...……..3,216 Telchac Puerto…………1,778 Teya……………………....……1,916 Tixcacalcupul………..….7,157 Tixkokob……..………….17,787 Yaxkabá…….…………. 15,203 Total 331,278

24 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

PRD Cansahcab………..……4,580 Samahil ………….........….5,119 Tepakán……………......….2,134 Tetiz…………………….....….5,124 Tzucacab………………..14,784 Xocchel…………………....3,482 Total: 35,223

PVEM Acanceh……………...…...16,127 Chacsinkín………..……...3,015 Total 19,142

PANAL

Chocholá…….......……..4,691 Sacalum………........……4,819 Tunkás………….........……3,522

Halachó………….20,152 Muxupip…………2,837 Tinum…………….11,942 Ucú……………….….3,682 Yaxkukul………..…3,109

Total

Total 41,722

MC

13,032


PRI-PANAL Bokobá………………..……2,191 Calotmul…………….……3,992 Celestún…………….…….7,836 Cenotillo………………….3,886 Ixil……………………..………4,073 Kantunil…………....……..5,455 Sotuta……………...………8,902 Sucilá……………….....…….3,918 Teabo……………….....…….6,551 Telchac Pueblo…......3,704 Tixméhuac……………....4,813 Tixpéhual…………..…….5,407 Total 60,728

PT-MORENA-PES Temozón…………..……15,503 Valladolid……………...80,313 Total 95,816

PT-MORENA Hocabá…………………….6,089

PRI-PVEM-PANAL

PAN-MC Abalá………………......….6,502 Cantamayec……......…2,519 Chapab…………........…..3,153 Homún………........……..7,670 Huhí……………..........…….5,218 Hunucmá……......……32,475 Kinchil……………........……7,187 Mérida…………………892,363 Opichén……..……....…..6,789 Panabá…………….....……7,792 Progreso…….....……….59,122 Río Lagartos…………..3,502 Seyé……………………...….9,724 Tecoh…………………..….17,609 Tekal de Venegas…..2,616 Ticul…………………………40,161 Total 1.104,402

Baca……………………....…..5,811 Buctzotz………………….8,887 Cacalchén……………….7,224 Conkal…………………...…..11,141 Chicxulub Pueblo..4,468 Dzitás……………………….3,783 Dzoncauich…….……..2,609 Izamal…………………….26,801 Mama……………….……….3,210 San Felipe……………….1,945 Tekantó…………………….3,786 Uayma………….…………4,056 Total 83,721

PAN-PRD-MC Oxkutxcab……………31,202 Tekax……………………..42,440 Total 73,642

PAN-PANAL Yobaín………….....………..2,227

PAN-PRD Umán…………….........…55,261

PRI-PVEM Cuzamá………………………5,181 Mocochá………….……….3,218 Timucuy…………………….7,362 Tizimín…………….………77,621

PRD-MC

Total 93,382

Maní……………….....……..5,637

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 25


LÍNEA RECTA

CULTURA PALACIO DE LA MUSICA

EL PALACIO DE LA MÚSICA, NUEVO FORO PARA EL ARTE Y LA CULTURA EN MÉRIDA Por: Félix Ucán

• La fachada del edificio representa una pianola con las notas de “Esta tarde vi llover”, de Armando Manzanero • Una obra de 431 millones de pesos que será administrada por un Fideicomiso público

E

l 25 de junio de este año, el viejo y deteriorado inmueble del Congreso del Estado quedó atrás para dar paso al Palacio de la Música, una obra de 431 millones de pesos que pretende enriquecer la oferta turística en el Centro Histórico de Mérida y convertirse en un referente cultural dentro y fuera del país. Se trata de un edificio de cuatro niveles, cuya extraña fachada no alcanza a entenderse hasta escuchar la explicación de que representa la imagen de una pianola que recrea las notas de “Esta tarde vi llover”, de Armando Manzanero. Es un fragmento de la canción del cantautor yucateco, considerada la mejor canción latina de la historia, entre las 50 mejor posicionadas entre 1920 y 2015,

26 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

según la prestigiada revista Billboard. Precisamente, mediante una imagen virtual y con su peculiar acento yucateco, Armando Manzanero le da la bienvenida a los visitantes al Palacio de la Música, un saludo que marca el inicio de un viaje por la historia de la música a través del tiempo, que va desde los sonidos de las caracolas prehispánicas, hasta los ritmos más actuales como el hip hop, el rock metálico y el rap, pasando por la música sacra, la ranchera y la balada. En este viaje destaca un espacio dedicado a la trova y la jarana yucatecas, que representan el sello de la cuna que vio nacer este proyecto. En la sala dedicada a Yucatán, con decorado colonial, hay un tutorial en video para aprender los pasos del 3x4 (valseado) y el 6x8 (zapateado) del baile tradicional yu-


cateco. El Palacio de la Música alberga al Centro Nacional de Música Popular y Tradicional Mexicana, cuenta con un museo con ocho salas de exhibición interactivas y virtuales, un auditorio para conciertos con capacidad para 450 personas, taquilla, plaza-andador, cafetería, elevadores y oficinas administrativas. También es sede de la Fonoteca Nacional y de un área académica y de investigación, con salones acondicionados para aprender la ejecución de algún instrumento. En estas aulas se impartirá inicialmente un diplomado y

después la Licenciatura en Música Tradicional y Popular Mexicana. El auditorio es el primer recinto con características idóneas para la interpretación y apreciación musical, debido a sus condiciones acústicas e isópticas (de visualización), el cual se complementa con un moderno estudio de grabación. Por ahora el acceso al Palacio es gratuito y se puede visitar de martes a sábado en los horarios de 10:00, 12:00 y 14:00 horas. Hay que llegar un poco antes de esos horarios, esperar a que se forme un grupo y empezar el recorrido acompañados de un guía que da

todas las explicaciones. Se calcula que un recorrido a fondo, completo, puede llevar unas siete horas. Más adelante se cobrará la entrada y el precio lo definirá el Fideicomiso. DISTRITO CULTURAL Según las autoridades, con el Palacio de la Música se conforma un distrito cultural en Mérida, tomando en cuenta que se viene a sumar a otros recintos como el Centro Cultural Olimpo, el Museo Fernando García Ponce-Macay, los teatros “Armando Manzanero”, “Daniel Ayala”, “Felipe Carrillo Puerto”, “Peón Contreras”, la Pinacoteca “Juan

Gamboa Guzmán”, el Centro de Artes Visuales y el próximo Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán, que está en fase de proyecto. En el Centro Histórico hay, además, bibliotecas, galerías y museos como el Museo de la Ciudad, el Museo de la Canción Yucateca, el Museo de Arte Popular de Yucatán, la Casa de Cultura del Mayab, el Centro Cultural del Niño Yucateco y el Centro Cultural “Juan Acereto”, entre otros inmuebles. Toda esta infraestructura propicia numerosos eventos que se traducen en una intensa vida cultural en el centro de la ciudad. El Teatro “José Peón Contreras” le da lustre a la vida cultural de Mérida con los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, que va por su trigésima temporada y es considerada una de las mejores agrupaciones musicales del país. La OSY ofrece más de 50 presentaciones al año. DISEÑO YUCATECO El plan del Palacio de la Música surgió hace tres años, primero se manejaron otras opciones como la Casa de la Trova y la Plaza del Trovador, hasta llegar al proyecto actual. El diseño del recinto es obra de los reconocidos arquitectos yucatecos Javier Muñoz Menéndez, Alejandro Medina

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 27


Peniche, Salvador Reyes Ríos y Carlos Quesnel Moguel. Se trata de un diseño vanguardista, que revitaliza el patrimonio arquitectónico del Centro Histórico. Su fachada es de 140 metros, el cual, como ya dijimos, encarna el rollo de una pianola, y tiene una superficie de mil 800 metros cuadrados, que alberga los cinco pabellones donde se exhibe la evolución de la canción mexicana desde sus orígenes hasta nuestros días. CUATRO NIVELES ¿Qué hay adentro de la gran pianola del Palacio de Música?. El edificio consta de cuatro niveles: sótano, planta baja, primer piso y azotea. -El sótano alberga el museo interactivo-multimedia de la Música Popular Mexicana. -La planta baja es el sitio de acceso y cuenta con un patio acústico abierto, el “Patio de las Cuerdas”, para serenatas y ensayos musicales para un público de 400 personas. -En el primer piso está la sala de conciertos con capacidad para 450 personas, que cuenta con una cabina que funciona como estudio de grabación. -Finalmente, en la azotea hay una terraza-mirador para reuniones y eventos al aire libre con capacidad para 400 personas. La vista panorámica de noche es espectacular.

28 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

EL MUSEO INTERACTIVO El museo interactivo consta de cinco pabellones integrados por ocho salas con una museografía que conduce a los visitantes a este viaje por el universo sonoro del país. Los pabellones son: 1.- Antecedentes: Música Prehispánica, de la Colonia y del siglo XIX. 2.- Culturas Musicales: Música indígena y tradicional. Yucatán y su música. 3.- La Música en los Medios: Teatro, Radio, Cine, Industria Discográfica y Televisión.

4.- Protagonistas de la Música: Autores, Compositores y Grandes intérpretes. 5.- Conformación y Expansión Musical: Espacio de descanso y reflexión con juegos interactivos y recuerdos digitales. Los especialistas del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Eduardo Reyes Langagne, Fernando Ahedo y Pável Granados, y de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Enrique Martin Briceño y Álvaro Vega Díaz, participaron en la elaboración de contenidos del Palacio de la Música.


Complementa el espacio una muestra de distintas portadas de discos que, a través de una consola, podrán escuchar los temas de su preferencia disponibles en el catálogo de LP o en las estaciones de escucha que contienen grandes éxitos de la pantalla chica.

*En el primer pabellón de Antecedentes, donde están las tres salas destinadas a las épocas Prehispánica, La Colonia y el Siglo XIX, comienza con una reinterpretación del mural de Bonampak con una vitrina interactiva, donde se percibe cómo suenan diversos artefactos musicales de ese periodo. En la segunda sala se recrean audios del género sacro y profano que, junto con la presencia de órganos tubulares y de bancas de Iglesia, generan una atmósfera virreinal y eclesiástica. En la tercera sala se reproducen temas que se escuchaban en lugares públicos y privados, como foros escénicos y salones de las casas, durante la centuria de 1800, con una clara influencia de las modas europeas. *El segundo pabellón, de Cultural Musicales, está dedicado a las representaciones tradicionales e indígenas. Hay una descripción de los distintos instrumentos y aditamentos de las etnias del país. Cuenta con una proyección semicircular con capacidad para 27 personas donde en 14 minutos se habla sobre los estilos predominantes en las múltiples regiones de México, como la gé-

nesis nayarita del mariachi o los cantos de la huasteca. Asimismo, esta sección alberga el bloque de Música Yucateca, que contiene un video que refleja la importancia de la vaquería, el traje típico y la jarana con un tutorial para aprender diversos pasos de ese ritmo. Además, hay una réplica de la fachada del Museo de la Canción Yucateca. *El tercer pabellón dedicado a La Música en los Medios, lo conforman las secciones de Teatro, Radio, Cine, Industria Discográfica y Televisión. Allá se puede observar el acompañamiento musical que se daba a las puestas en escena y las presentaciones en vivo que realizaban los artistas de las carpas. Se recrean cabinas de radio que recibían a los intérpretes de la época y se ilustran con sendos hologramas de Consuelo Velázquez y Agustín Lara tocando el piano. En la sección cinematográfica hay un taquillero “dormilón” que, al golpearle la ventanilla, despierta para contar unas anécdotas antes que los asistentes ingresen a las butacas a disfrutar lo mejor de la época de oro del cine nacional.

*El cuarto pabellón, el de los Protagonistas de la Música, presenta a autores, compositores y grandes intérpretes de los diversos géneros que hay en nuestro país. Campanas de sonido ponen el audio a las pantallas donde se proyectan a los cantantes de la escena musical nacional. Hay un holograma de Armando Manzanero entrevistado por Luis Pérez Sabido, que se complementa con un video de la canción “Esta tarde vi llover”. Además, hay un espacio dedicado a José Alfredo Jiménez, donde un documental narra la importancia de su trayectoria y una proyección de 180 grados que realiza un recorrido en el tiempo con las voces de exponentes como María Luisa Landín, Toña “La Negra”, Sergio Esquivel, Eugenia León, Luis Miguel, Lila Downs y Natalia Lafourcade, entre otros intérpretes. *El quinto y último pabellón, el de Conformación y Expansión Musical, describe la experimentación y fusión que el país ha tenido con elementos o influencias de otras regiones del mundo, así como la recepción que ha tenido la música mexicana en varios países. Intérpretes como Benny Ibarra, Susana Harp y Lila Downs hablan del tema. En esta sala los visitantes pueden hacer una canción o hacer mezclas, tomarse fotografías, realizar recorridos virtuales, dejar sus comentarios grabados en video y apreciar en los muros una línea del tiempo en forma de pentagrama con notas musicales, que contiene los sucesos más trascedentes de la historia musical nacional en el periodo de 1874 a 2018.

SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 29


EL SELLO DISTINTIVO El Palacio de la Música fue inaugurado el 25 de junio pasado por el presidente Enrique Peña Nieto, la secretaria de Cultura federal María Cristina García Cepeda, y el gobernador Rolando Zapata Bello. La ceremonia contó con la intervención musical de Armando Manzanero y la Orquesta Típica Yukalpetén. El primer concierto se realizó el 27 de junio en el auditorio del Palacio, con la participación de Arianna, Imelda Miller, Sergio Esquivel, María Medina, el Trío Trovanova y la Orquesta Típica Yukalpetén. Para el gobernador Zapata Bello esta obra será un ícono de México y un símbolo del Centro Histórico de Mérida, el cual presentará una oferta cultural de vanguardia y atractivos competitivos en el mercado turístico mundial. “El Palacio de la Música es un ejemplo de cómo las industrias

30 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018

creativas impulsan no sólo la cultura, sino la actividad económica y turística de un Estado. Esta obra es un monumentohomenaje a la música mexicana, subraya, a su vez, Roger Metri Duarte, titular de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), uno de los principales promotores del proyecto. A diferencia de otros museos dedicados a la música, en Estados Unidos, Europa y Asia, a este museo lo distingue su sello de identidad mexicana y yucateca, que lo hace único en el mundo, afirma el funcionario. En cuanto a la falta de escritos, instru-

mentos, vestimentas y otros objetos originales de compositores, intérpretes y personajes de la música, Metri Duarte explica que el concepto del Palacio de la Música es multimedia, virtual, de tecnología de punta, que es lo que marca la tendencia mundial en este Siglo XXI. Los escritos y otros objetos, agrega, están resguardados en otros recintos.


SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA 31


32 LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018


SEPTIEMBRE 2018 · LÍNEA RECTA C


D LÍNEA RECTA · SEPTIEMBRE 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.