4 minute read

LA ARQUITECTURA POST-COVID MIRANDO DESDE DENTRO ARQ. AUGUSTO QUIJANO AXLE

Este confinamiento que hemos estado viviendo, nos ha hecho pensar muchas cosas. Para los arquitectos el replantear, tal vez desde el fondo, la utilización del espacio arquitectónico. Nos hemos adaptado más bien a la arquitectura que tenemos, a causa del COVID 19. Espacios que hemos tenido que reacondicionar para trabajar en casa, por ejemplo.

Sin embargo, más que cómo hemos usado nuestros espacios, la pregunta debe ser como serán los espacios postcovid19. Decir que se trata de un gran cambio en la arquitectura sería seguramente equivocado. Pero, sin duda, habrá ciertos cambios, ya que la pandemia ha puesto en escena problemas muy serios, como la habitabilidad de nuestras casas y su relación con el espacio abierto, tanto propio como público. Son maneras de ocupar el espacio interior, y así serán en un futuro, tanto en nuestras casas como en los espacios de dominio público como centros comerciales, aeropuertos, parques, terminales de autobuses, escuelas; donde las medidas no solo serán de control sanitario sino de espacialidad. Cambios después del 9-11 se realizaron en aeropuertos, edificios de oficinas y edificios públicos, controles por seguridad y demás y han formado parte de los programas de actividades arquitectónicos.

Advertisement

La pandemia hace latente los pro

blemas que existen. La calidad del espacio interior en una vivienda y su relación con nuestra calidad de vida, nuestro bienestar y confort. No es la fachada bonita, no son los detalles o la estética de la construcción. Son los aspectos de espacialidad interior

que influyen en el disfrute de nuestras actividades. Y tampoco serán la automatización y la tecnología lo que nos haga tener mejor calidad de vida, serán las cosas fundamentales y de raíz, las que realmente conforman el espíritu de la arquitectura, lo que hacen que sea buena: el Espacio, sus proporciones, la luz natural, la ventilación natural, las dimensiones adecuadas y la flexibilidad de que esta puedan tener para albergar otras actividades y otros acontecimientos. No solo es un comedor, es un espacio para comer en donde también se pueden dar tertulias agradables y prolongadas, dentro una espacialidad agradable y confortable. Esta es la razón y seguirá siendo la razón de la arquitectura, producir espacios para las actividades del hombre, espacios para trabajar mejor, dormir mejor, cocinar mejor. Vivir mejor.

Esta situación ha puesto en evidencia lo que es la arquitectura en nuestros días. Muchos likes y poco contenido. Muchos “arquitectos” y poca Arquitectura. Mucho look y poco “coco”. Mucho exterior y poco interior. Mucho “rollo” y poco oficio.

Tampoco creo que el mundo cambie drásticamente, se va transformando siempre de manera paulatina y así será siempre, la arquitectura se va ajustando y actualizando a sus contextos.

LA PANDEMIA HACE LATENTE LOS PROBLEMAS

QUE EXISTEN ARQ. AUGUSTO QUIJANO AXLE

Así ha sido históricamente. Se transformará, porque se tomará conciencia, de que necesitamos más espacios públicos, que necesitamos menos espacios para trabajar en oficinas y más en casa, se necesitarán menos espacios para la movilidad, o más bien menos el uso del auto, y otras cosas más. Los espacios cerrados cambiarán, serán con más espacio intersticial, como serán en el caso de un restaurante. Habrá límites en la cantidad de personas

que pueden sentarse juntas en una mesa. El uso de protectores de plástico para seccionar mesas y cabinas será común. En un restaurante habrá una máquina de pulverización desinfectante para todo el cuerpo que desinfecta a los clientes antes de ingresar. Queda por ver cuántas de estas variaciones de diseño y características de diseño quedan después de que termine la pandemia.

Archivo AQA ~ Eduardo Calvo

SE MODIFICARÁN LOS ESPACIOS COMUNITARIOS: LAS AULAS DE LAS UNIVERSIDADES SERÁN MÁS AMPLIAS, LAS IGLESIAS, LOS ESTADIOS. ¿COMO CONSERVAR LAS DISTANCIAS DENTRO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y DE REUNIÓN?

Los espacios públicos serán más amplios, las casas tendrán más espacios abiertos, o más fluidos, o continuos. Será la crisis de los edificios sin balcones. Si bien no es un concepto nuevo, la importancia de la adaptabilidad se ha vuelto cada vez más evidente durante esta pandemia. Desde la creación de instalaciones de emergencia improvisadas hasta la reorganización de la casa más adecuada para trabajar de forma remota, el diseño flexible ha demostrado ser esencial. Los edificios de oficinas tendrán que cambiar su forma de uso, algunos hasta mutar a otras actividades como vivienda.

La influenza española en los años 20, hace 100 años, hizo que la arquitectura y los desarrollos sean más higiénicos. Más luz natural, más áreas verdes, más espacios abiertos y comunes. De ahí muchas cosas de la teoría de Le Corbusier. La influenza española cambio la arquitectura, pero este cambio fue paulatino.

En nuestras casas, habrá algunas modificaciones como serán las alfombras sanitarias antes de acceder al interior, closet de visitas para zapatos, y algunas otras medidas que tendrán que incorporarse, pero más aún serán del orden del uso del espacio. Espacios con polifuncionalidad. Mientras no existan los espacios que la ciudad nos provea, como espacios abiertos y equipamiento para la recreación y el ocio y espacios de reunión, los tendremos que contemplar en casa.