La Diezma 9

Page 1

Lavt -Diezma Año

N.9 ABRIL 1997

BOLET|N INFOR|\4ATIVO DE

¡l

GRISEL

tA ASoctActóN CULTURAL'tA DIEZ[¡A'

Editorial

! NUESTRA ASOCIACION

.E¡n el antenor edlorá defin'mos o qúe era u¡a ásocaoón. L¿ ge¡te se ásoca con disl¡tos fñ€s ben seá para delender unos derechos unas coslumbres, pára cazár etc Nosolros nos hernos asociado en torno a uná énldád que se apelda ''Cultural", simpin€¡do se podria decir que para lomentár la cutura y ahí se a€bó Pero el lérm ño cul!r¿|, culura, es muy complejo y eneóso como para parar.os ahi. ¿Qué es a cuiura? ¿Q!é es lo cutúral?. ¿Qué clase decutlra queremos iomeni¿r?

Por defñcón la culiura es eL resút¿do o efeclo de cllllvar los conocimientos huma¡os. es el conlunto de donocLmienios ñd¡spensables que tieñe una persona o pueblo. Cu¿ndo más conocmienlos gúárda uña peBona, más cút¿ es y un pueblo cuanto má5 peEonas clhas lo componen más clllo

es

La

cu

tlra no es sóo, ñ siqliera to más

;

I.

rmportante un cúmulo de co.ociñie¡tos adquúdos med¡aflte leciuras o estudios realizados

La cullura más importanle es la cu turá popular, es la que nos va quedando @n et paso

del iiempo y que vamos adqlilendo con ñuesiras v¡venoas. Soñ los @¡ocmie¡ios que recogemos de ¡u€stros vec¡nos de olros pueblos con olÉs cu túras. y reco¡dando as coslumbres de nueslros añrepasadós Péro lodos estos conocmienlos que váñós óbréniéndo hay que cullv¿ros @nstantemente héy que segui recordando ¡oestras tr¿diciones, res€ta ás culvar a músca y canciones populares nuesira gáslrcnomía qoe tambiéo es c!lt!€ (pero no la ún €) nlestros ba les, en defnlt v¿ ¡uesl¡¿ h slor a

Esta pues cláro nuestro apelido "Cultural". Nuestra Asociacón debe seryir para ma¡tener y elev¿r esa cuhura de nuestro plebo Gr¡selj para resel¿r coslumbfes añrer¡ores paIa sabe. de nuesaa h storiá (!n pueb o sin hisiora es u¡ pueb o care¡ie de refe.encias), para organlzartodos aquelos éctos que @¡duzcan a €levar nuestro nivelcutilratdándoto a conocer en disi¡ntos ámbitos. Rea izando lodo eslo med ante ¿cros que sean amenos v atraci¡vos pa¡a la mayoria de as ge¡ies Tengamos en cuentá pues, nuesho apell¡do "Cultura¡", lrab¿jemos iodos paE etevar y rome¡iar la culiu¡a de nueslro puebo Grisel, apoyando las Jorn¿das Cutturates qle @n e nombfede nuesÍo patrónSan Jorge celeb€mos en su qu nta edición estos dias. LAJUNTA O]RECTIVA

1


o EDITOR ALJUNTA DIRECT VAAsOC CULfURAL CORREO DE GRISEL Ret¡alo de un recuerdo REPORTAJE. La trád cón de la Fiesta de San COLABORACIÓN Las centrales eóicas GENTE DE GRISEL D Tomás Larágá REPORTAJE I FGst¿ delÁrbol REPORTAJE Grise ve¡ y conócenos COLABORACION. Desde lá paroqu a REPORTAJE Recordando nuestra h stor¡á CULTURA / L aROS Por os cam nos del Monóáyo GRISEL NOfC AS

1

2

345 89 l0 1213 15 16

RETRATO DE UN RECIJERDO U!¡

brisa cálida de bierre¡ida slhá¡doreen lós oidos. y nrientrN. sonríes coi alegría po. el re$cucntro por cad¡ uio d. los úañanas. (ln vicDlo sua\e soplándore en la cátu, )I¡lentns. sonrGs co¡ alegria dcscando panlizar el liempo. Un soplo ftio de despedida e¡Íistccicndo lu corazón. .ridrtras. con una nrnada perdida. so¡¡ics. simpiemente

\

r

Unos ccos e¡ el sileúúio. susuros de excu¡s'ones. .tuegos. a.ngos.. .

lN mo.rañas: rcr¡no

de

div*sión, enlrcrcnimie.¡os_

El domingo cl taiido de las r¿r¡¡dús: el sonido de una escopera: unos ninos rje|rdo lr luga¡do: el ruido de rredas ¡lc biciclel! aca¡iciando á su paso et desg¡rado nreto: l cada

Io'

¿

.{

¡leg¡ia por u¡

. n' ¡

L 'a¡ lo\ oio náñana so.prendcnrc.

J,

,

ie.rod..nocór,. inpAi.n. d

¡

.Ni..r.o\

Todos rcncmos alg{n suspirc de ario¡anza ror dorde erurinos. ¡iguna sonrisa o tágrir¡e por dondc cstamos y al!ún dr|tlo con csDefa¡za e impacie¡cia por dónde erd¡cmos: pues blen. nrisuspi¡óy mi anhlo coir{idcn coo r¡ison¡isa. sohmeñre. una ycz¡ta¡o. ( lando el \ienlo sopla cnlrc tus casas. curndo la tuna itumi¡¡ tus cam¡ros. cuando ta lhtvia các sobre rus tejddos. cuando ur pájaro cant¡ cn tus árboles o cuando tu aire ¡iere olor d hierb¡. rLr. pequcño pueblo de Crisel. silarcs como te rccuerdo ¡tr¿n ,11), th)

Loh¿a socornfanr ¡o6i

1

2

:'r1;::;nr5í:.


Reponaje UT TRADICION DE LA FIISTA DE SAN JORGE EN GRISEL

@qqqrqqLqqgrqqgl E¡ día 23 de

Abnl se celebra desde tiempo i¡memorab e en Grise tá I esla de San Joroe dFl prcolo cor J.¿ .o¡ e ¿ d ld - rrra de c"Pero ¿O . -1 Le to q:' "rcos ¿Q!é sig¡if¡cado le.e a fiesla? ¿O!é se conmeñora? t¡/uchos desconocemos a vidá e hstórade sanlo. la lrad c ón de oque reamenle celebramos ese dia:Lo que represe¡ta está

pafd

J¿

rp<rdqreldpéroL.aooi tegadopr¿.rc¿-é.- ¡ale¿oetdiá1Le.r,o¡d,"

BREVE HISTORIA DE SAN JORGE A med¡o cam nó é¡tre héroe m iológ¡co y sanlo sL hislora y eyenda se ha lantaseádo a havés de ¡os liempos San Jorge nació en Cápadoca en etaño 270.lue m ¡itar de eéróro del emperádor persa Oiocec¡á¡o, esre persiguió a los crisi¡anos, ¡nred nendo San Jorge en va¡jas ocas ones para defenderós: Úas su convers ón a la ie de Cristó d strbuyó sls b¡enes a tos pobres predicándo entre las ge¡ies y llamando demo¡los os dioses paganos FLe encarce ado po¡ elo. iorlurado y marl ¡zado, apareciéndosele Jesús en varas ocas ones para óonsoarlo y clrarlo Finalmente y lrás orár en e leñplo pagano pldló a D os la destrlcción de m smo y lá mrerte de lós lalsos sacerdoles cayendo sobrelodos elos uña n!be de luego que os redujo á cenizas. Enlonces e gob€rnador Dacano lo mándó decaplár. lo cla según ¿ Or rc! f ( o iado e¡ o.rr'ro el2 , op ¿o1lo"l¿ rc 10.

á

LA LEYENDA DEL oRAGóN E¡ e a¡o 1266 e arzobispo de Génova Jacopone de Varazze más conocdo como Vo¡agine, recog¡ó e. sL iámosa Leyenda á!rea' e popu ar y ñltológico epsadto de a ucha de Sa¡ Jorge óon eldragón. En ela se cuenta qúe en ún lgar de Ltba tamádo Sitena habia u¡ lago donde habltaira !n drágón espanloso que mataba a la genle coñ su léldo atienlo Los hábla¡tes de acrdad e e¡tregaban cada dia dos ovejás paÉ que ¡o tes atacará, pero io sálsrecho co¡ e lo, eldragón ex¡gió le enlfegaran elhio o hiia dé u¡ cldada¡o.

U¡ dia le corespondió por sorteo

la hila del rey de la cudad y este

a

la

entrega en sacrificio eng¿lanada como sl fuera a su boda En esie momento aParece San Jolge á cabálo amado con una lanza. la priocesa le cue¡ia su desl¡o y le rogó que se fuerá San Jorge pagana expica fe cristiana pricesa y en ese momenio e dragón avanza hacia elos, cabaiero se sanllguá, aiaca a la iierá y a deriba con

s!

a a

el

Entonces echando pe a tiera ata al dragón con el c¡nturón de a princesa y esle es s¡gue dócilmenre hasta la ciudad,

dónde San Jorse explica a los ciudada¡os, que el mo¡slrLo mo¡úá

cuando se conviertan yque su llegadá alli es u¡ deslgnio de Se baútizan el y pueblo. yt¡as rey su elLo eicabaléro dio mrene al dragón con anza, brota¡do

Dos

Represenlación tradiclonal de San Jorge Llenzo de M Navaro Ayú.r Zaraqoza.

s!

3


Repofiaje s @fleF s ]a conografia de sa¡lo ei cuales represe¡tado vesldo á la -"or.¿ a o u," r¿, ¿ _,""", r,;;j, .; ::,,,1:."1,Í.."1.1._1,":i,-! '1:,::-'j--"1.t:,: 17.o¿\oofe o.do"o¿.,o or,. o e,o.i ;.; " -;;:".:;;r",, "Todo,esto

::

encuenrra

e dGgó¡

saN JoRGE y

en

ac

ud de se¡ anceado por Sa , JU,se

ARAGóN

El vi¡cLo de Sa. Jorge co¡ Arágón

enclenúa en p¡mer !s¿r documenládo 'o1.o9r¿o¿

'i:

r

i

_il

se

en a ¿ ,., ro . .o.q" "- é1 -l 5dr o .r-

I

Huesca Este ceró fue fodifcado por Pedro e¡ r095 que¿t¿ñosguentetuchoeñrá b¿r¿ ¿ de akor¿z donde segú¡ ¿ ele¡d¿ se aparecó Sa¡ Jorge a caba o ácompañado por un cab¿ ie¡o aleñén que ayld¿ñ at rey aragonés en ta co.qu sra dé a c údad de Huesca

eyJmn üd aqúee 23 de Abr t, San Jorge

é¡.-.do

sea

¿ aé. rerlo dé a aoor ap"r.o!ro 'o ld -d ,ó oe ¿ Co 1,r oed A rlono,n_ (eo mfl¡eho@ de ¡uevo et dia de sán Jorse como

p¿fo

dF

¡

"9o SAN JORGE y GRTSEL

, i .,a:, t-lSa

!tri-..-.r¿-:

i:::_--.:; . .,,f Jorge en

, La t¡ád có¡ de sa¡ Jorge eñ cr¡set es curiosa sobre lodo pór el motivo pof e que se celeb¡aesta feslvdad Este dia no es etsa¡io e motilo de a venefacó¡ ya que en crse no 1." 4Brdo L, a I rger de sar Jorge r d. ¿ r¿ e,.o<.O é,o q re sp.óo." oe ¡anár oo\ 5r o oé L. tó.tso ó.é..do dfeaéoo. oe ",\r dó ¿b. de"

,

t¿

-r ".."..

Cqc¿ c C1.e péqLe.o ooo¿oo oe \¿m¿"go. c F , cortd..é. ¿> co-o oc oe ulset, deoerdicr d- C¿bido de d.¿.olo oe.o- redrdoo. oe 5qto / r L, 1526 ambos puebos se encontaban habiados rrayon¡aname¡re pof mo¡os. ñas lárde námados dor¡scos l¡as su obtgada co¡versón at crstianismo Lá p.oxrmidad de ambos or"b oc evó ¿ o' po os 1¿ort¿ rrps oe S¿-dlooq, ñd, oob.es q .e ¡1. 1 o'só révar dose col elo( todas sL5 oerteler, ¿s e 11 trsó ¿( te,¿. de sJ\ . ra oe¡ c¿<as L. a¿d ( o r'elaG o re e, C ab tdo oot@o a os o- saTa.gós ¿ vo.p. ¿ h"b ralo odlo a-ér¿zá

céoJ4esk)|e|.¿\yt¿!lerd¿>5|.o|o¡ác¿|po|o:qtel12JoedÓ| . 10 .or qL6 ¿.o-par¿ d p raÉro co o¿ .¿ Loa1001e mrentras esiabán ¿ t¿ v st¿

Jr

/

a vüe1á a samañsos no se e¡clenrfa me¡conéda co¡cf€rámente :"""J: d" - -^1.?-f111 en ^^ nrñgún ooc!ñe¡io, ya que fue¡on variás las oc¿so¡es eñ que se tes ordenó votvieran a

rabrarro Exsreunactacáptutariechadaetgdeagóstóde1596 dó¡dee C"O¡r¿o."ür: A


Reportaje 'Aon tado r¡gor que vuelvan los ye.¡nos de Sañargos" y posieiomenie o hacen tos átcáides de G sel y samangos en varias actas: 1603 lue ro desanpare, /ás .¿sás de sadárqos' '605 d?ta¡n nanoo que en et pta2a oé 14 nés 'etarnen o .edn dps¡-tñdo, y e 2a oe éorl de 16A9 que vuelvan a vivit all¡ qu¡enes acosluñbran a há.erló'l Esla ú tima fecha es ta más cerca¡a a dia de a celebración de San Jolge. Por todo e lo el dia 23 de abr¡ festividad de San Jorge ypairónde Grise sevaen romeria a la erm¡la de Sama¡gos, dónde después de oir la Sa¡ia [4isa se trae en proces¡ón a la Vigen de as [,lercedes recoriendo los caminos que llevan a Grise, hasta llegaralalo de calva¡io cercáno a pueblo desde cuya glesa há salidó ot¡a procesón con a Vigen de lá Huerla se encuenlran a la atura del juego los abandeÉdos que presiden ambas procesiones se saludan con a bandeÉ y e pendón realizando las llamadas coñesias l¡as e saludo de los sacerdoies que las acompañan y a son de la mús¡ca p¡ocesiona legan a á plaza dónde ante todo el pueblo reunido y co¡ as peanas podando ambas virgenes presentes en la puerta de la iglesia, repiten las mencionadas codesias que tanio laman lá ate¡ción a q! én acude pof p mera vez a G¡iselesle dia A co¡tinuación elAyuntamienlo reparie v¡o y paslas á todos los prese¡ies en recuerdo de que diero¡ los grseleros a sus vecinos de

Hasla hace unos años, a m¡tad cam¡no de vuella de la emita, el algLacil pásaba llsta a Los lecinos qle habian ido a ofr misá, y lego una vez en el pueblo solamenle éstos lenían derecho al l¡l.o dé vino salvedad hecha de las viudas y los

enfe¡mos. Los más pequeños acudían a misa con la 'c!leca', loria hecha de pan dulce con lrn huevo duo en el cenlro, dónde lÉs ser bendecidas eran repad das enke loda la familia. Aquel dia la comlda era especial y por la tarde se bailaba en la paza dónde se daba de beber vino de una "tinetá a iodo

Los últimos años al se¡ iesiivo por coincidir con e Día de la Coñunidad Auiónoma deA¡ágón,la celebraclón de Sañ Jorge se ha visto impulsada con asislencla de muchos g seleros que se

la

fuera

de su

Y

más recie¡temente con la celebracióñ de las Jornadas ClltuÉles San Jo¡ge organizadas por la AsociacÓñ

encuenlran

Pueblo,

Ramón Alcaine

¡:sia,iúMir¡Lóz.a,,ir"i

rmasen de san de Samangos

5

Grisel

Fotor Joaquin lva¡co


CoLaboración vrr{rgsvt w{rvvs{rsw{rgi t

LAs cENTRATe-s eó¿lc¿s ,\\\i.'\\\'SS:\\\-S:\.S\\:S!!.-.\-\\\\¡\\\:1.S!\\\\\\\\¡:^\Todos co¡océis que en nues¡ro pueblo .xiste un prc],ecro de cotocació¡ de uia ccnr.al Eólica a lo largo de la Diezma. Era claro_ que de ttelasc a cabo_ co¡llelaria una rNr.ncial nrlección económjc¿. quc a posteriort red¡¡da.ia en be¡encio dc todos rosorúrs. Pues biei. con ere pequeño dricuto. pretendo darcs a conocer. poco mas o mc¡os. cónro seni¡ ) qurha¡án !uesr¡os nuNos',vecinos-. Al igul quc ocure con or¡¿s nruchas de las lhúada .'ntrevas energíáJ'_ ta eótica es una

tue¡re enersé¡ica qtre liene sieldo orilizada ¡csde hace ta.go rieúpo.

Lr flrcrgia eólica. como sabéis. es la enerAia producida por et molimiento det aire \ ha sido o¡ple¿da desde lace siglos para el ¡ra¡spone na¡itimo l, pma aplicacioncs ag'rcolas. Lá cne.sía elédrica de odgen eólico ta se empleabd en Dina{.rca ake¡edo¡ del aio 1943. cn donde pequeños gencrado,ls elécrricos suminisrnn energia det \teNo ¡ zonN del pais qle no p¡eden rccibila de la red gene¡al. yá que se r¡ara de islas que c¡recen de uDa ed inregrada. Lo qu¡ si re$rlt¡ nucvo es la crccienrc preoclpació¡ por desarolta. sohrcion$ rec¡ológicls que pe¡¡itan u producción de elecricidad.

¡rlor\ ¡rjd

aprcvechamie¡ro de t¡ ene¡sh eótic¡ p¡r"

l.

Par¡ quc esta clase dc enerAía pued! utitizaNe con ciena eficacja. t¡s cáEúrísric¡s del vento dcben cunplir una se¡ie de condtctones retarivas a yelocidad. conriNt.tad. erabilidad. erc. Ur dato inportanre es ta "densid¡d de por€nc¡a" det vienro o lo qüe es lo nnsmo. elvalor máximo de la poteúcia de área barida po.el ljenro. Una porenci¡ pór debájo de 50 wmetro cuadúdo no ricnc inre¡és par¡ que se emplacen csta c asc dc

L¡ cnergia eólica p¡esent¡ dne6as \cnraj¡s p¡ra ta p.oducción de enúgja etéd¡ica qre t¡ corocar en neJor tusaf que ot¡as nuevas n,cnres energéticas. No obsra.¡e. pt¡¡rca p, Jb ems r(, ao" ) c, oiom.co. I rire to, pr i L ra,o¡ inpor. e. lo. o-r\,ao. ¡e h l¡rclud.ióndel\iéno los de ñ, drn d, oie.rp \ o.dp"tracen¡mrc-odehp.o,.r.,ro, E! oranro a losseglndos_ elaho cofe detkwh senerados. Las náquinas que se usan paB la prcducciói dc decrdcid.d eóli.a rcciben et nojrbre ¡lc aerogene¡adores o rurbin¿s cólicas_ exisrieúdo dos Dodetos: los de eje ho¡zo¡r¡l ) tos dc

Cono pienso que los p.iúeros se.ian los que se r¡ontarían cn Crjsel. a continuación loy a dcscribirlos para que los conozcá¡. Conra¡ de u¡a hélice o roto. acoptada ¡ r¡ conjuito sopone, llamado 'góndola o "nalecilta". en do¡de esián atbergados el ahenádor y la caja de engra¡ajes. Ambas vtu ñonhdás sobre una tore merática o dc ho¡ntigón. La hélúe puede esrarsiruadá ¡ búloremo o soravenro, es deci., enfrenrad¡ ¡ ta dnección del licnlo o no.

elprinc.caso- es p.cciso que aerogeñrador posea u¡ dispositnrc de orientación. pero I'cne la rcntaja de que Ios electos de cafgas de fatig¡ sob.e las paias del ¡otof son ncnores. En el caso dc que el rotor úrú situado a sótavcnro_ ta tu¡bira puede autoo.lonaNe- pero los cfedos de cúg¡s dr l¡riga de tas patas delrororson malores. ED

6


Colaboracíón CoDo os conentó. Ios res elementos principales del aercgene¡ador son el .otor.

El primero puedc posee¡ una. dos. ftes y hasra seis palas Es eslo el coñponente mas crilico de lá turbina eólica. es el elemenlo qúe causa ¡rás problemas de diseñó y el que represenrá el mayo. coste de la máqui¡a. Erán fabricadas con fibra de lid¡io o carbono. planieando un problema imporante. y es que se encurntra¡ sometidN a inlensas cargas aercdi¡áúic¿s altemarivas.lo que p¡odúce u¡a nÉfte\ib¡ación en etlas.

navecilla o góndol¿ es ot¡a parte iFportanle del aúogene¡ador. En ella se

La

encuentran el equipo necánico

y el eléclrico

que perni¡e la lra¡sfomción de la ercrgia cinética. slmnrisrad. po¡ el rotor. en eDe¡gia eléctrica. Se conpone de eje principal. adaptado al del ro¡or media¡re un embrague. un ensranaje confrMdo una caja de generador cambios elécfico. Es13 Fcubieria por placas de aluñinio. que Ia aíslan del ruido y del calor. y tienen fo¡ma m¡cónica o cilínd¡i.á. 'riene un sistema de seguridad que bloqueá las palas del rotor &enos de disco por sies preciso derenerlo.

u

r u¡

ei

!

Y po¡ uftnno, Ia lore.

Suelen ser de fon¡a cihrdrica o lro¡cónicá. bien metálicas o de hó¡nrigón y su diseño debe ser ral que los nodos de libEción que sufta se acopler adecuadamente a los ñodos de libración del Su tuDcio¡ami€nto básico es nuy sinple. El viento, hace girar l.s palás del rotor. eenera u¡a e¡e¡gia cinética que se t ansnite. a tiavés del eje p ncipal. at ahemado¡ cobüado e! la navecill¿. Se ge¡era así ura coriente eléctica que es t¡msmirida a la red de t¡anspo¡te mediante cables co¡ductores que sale¡ de lanavecilk h.c¡á un cenrro de coñtroldonde o bien se almaceúa en ácuúuladores o bien se dislribuye di¡ectamedte a los centros de

Pa€ el cont ol del movimierio de lá turbi¡a l¡s cent.ales d¡pone¡ de u¡ vólante de inercia, que, actua¡do como cargn de Aenado pemire cont.ola¡ las revoluciones de las aspas i¡dependientenente de la velocidad delviento. Por otrd parle, debido a la altu.a en laque se encue¡t a el sene¡ador y alrczamienb queelai.e prcduce sob.e este, elequipo esra conetado a iena paÉ elild la electicidad que. en olrc caso. se p.oduciría sobre la

Bie1. ya conocei( ün pocó m¿\ de como se!án nuesr,oq nue,os \ec noj. que espe,o. quc cü¿ndo estéis leyendo este pequeño articulo ya den, ¿ünqüe se¿n pocas, ¿lguna señal de

7


Gente de Grisel ll, Tonás larfaga y llu lucila Teiero $¿ra{6:c}%ór¿d6ó}kd6arJr3¿{.C¿ntcd%rrf¿6¡\%dr¿c¿*6r\¿6d{ÉGlt¿có{¿e{¿e\kd&eJ@¡}rq

Tomás Láraga ¡áció en criset eñ llamaban B¡autio v [,]ária yeran naluraes de Noviercas

1906 Sus padres se

Lucla Tejerc nació e¡ Grset en padres eran Bernabé y

1912. Sus

Asunción. ésta descend entede Nóvát¿s

Luc¡a era tá menor de cuafo hemanos que quedaron huérfanos de padre y madre ñuy p¡onto Ella tenia ires años cuanto perd¡ó á su mádre y ocho cuando perdió a su padre Dce que como era a pequeaa y esiaba aropáda por sus hermanos iue la qLe, qúizá . sufr¡ó menos esla s¡iuácón famiiar. Su abuelo pálerno, Sa¡tiago. h zo tas veces

de padÉ, aunque por pocot¡empo

Lucila y Tomás, jóvenes los dos de Grisel. se hicleron novios y se casaron en 1932. Ya hace cuafo años, en las fiesias de Agoslo, les obsequiaron pof ser a parela más anlgua. Tuv¡eron a su hrja Lucy. .on la que áctualmenie viven en

En ia co¡veBación con Luc¡ta y a ¡ecuerdos conocemos delalles del pasado de crisel en diversos aspecros de la v¡da cotd ana.

Tom¿s y Lucia

e¡ Brbáo J! b

1996

Grise era, en su nlñez, un pueblo de unos 500 habitantes que viv'a de la agr¡cullura y

de ia ganaderia, y por su nrmerosá población uos cutivaban tiéras prop¡as y

ot¡os compleiaban su economia con unjomal. En épocas delaño de nás irabajo, había gentes de fueÉ que venian, cómo las cuad llas de segado.es murcianos que hacían en Grisel a recolecclóñ de cereáles v desoués marchaban a Casliladonde lás cosechasson máslardias Hablá entonces una escuela m¡na, que después se divid ó en dos: u¡a de chcos y olra de chcas. Ella fue a lá escuea con Dñá. Luisa lbáñez pero recuerdá lámbiér a otros maesfos como Dn Laure¡tino Lozano que vivió en lá Ponila y Dn José y Dñá Piáf un r¡al¡ir¡onio de maesfo y maesl.a que esluvieron áqui müchos aaos. Los tóvenes de Grisel paseaban yendo a mol no, a la Fuenle Gil, o por el cam¡no de Tarazona Doroue todáviá .o se había constru¡do la carete.a. El camino de Tarazona era e¡tonces on camino mLry con.uddo po¡ gentes de Somontano que bajaban al amanecer con sus cabalerias cargadas de leña, de talegas de g¡ano.. para vender en Tarazona los dias de

a-


Gente de Grisel mqccdo

Y en /erdr o. eñ e, res de Agosro mu,e es oet Somoltaro Molcayo. I qr is,mo como ponre o.omo bebd¿ merdo ón ¡nis

v-rd á.

Ot.os recuerdos de Lucla dejan có¡stanca detprogreso que. poco a poco lLe tegando .¿ rererá elLete,olo asaeora,e..raorsrécrreloOeagua D.eqLe tor¿s 'Le drca|de basl¡nles año> vqLe sipmóre Ízo o qJe pLdo porcu puebto

¿Gr,sel:la

Grselsiemp¡e ha te¡tdo prob emas de ágLa; en años de acusada sequia taliabá oara el

co¡sur¡o de personas y aninates y habia que buscarta en otos rérminos. se ¡emlnra a cua¡do se avába en elpozo del Cucho y se sacaba etagLa a pozaes. hasta que se co¡dLio el agua del pozo a la Fue¡te Nuevá. Póste¡iomente se const¡uyercn tos depóstos y:é disirlbuyeron fuentes por las cat¡es para acercaretagua a tas casas.

Del ieléiono púb¡co dice que at pi¡cipo se instató en a casa det cúra pároco Dn _ Em¡¡o Lainez, después estuvo en elamacén de cereates que Tomás

teníá eñ ta otaza de ta lgesia y de aqLilo ievó a s! casa del Ponlarón hasia que por ú[ mo pasó a cargo de Dña Auro¡a Garcla Duranle la Gue¡ra ñuchas personas de puebtos det e¡torno qle no ie¡ian teéfono acudian alde Griselpara comunica¡se con sus famliares.

e¡ Grise especiatmente cuando tas famiias hermanos. sobr¡nos... - vivian áquí Después con ta emtgactón, 1as familas se han dispersado y ena añora la unión de enlonces. Y siempre repite que no hubiera cambiado su vida en crtsel por la vlda en una cludad. Elmat monio lleva 5 ó 6 años en Btbao con sus hios y nietás y. aunque se lian adáptado muy ben, echán dé me¡os su casa, sú ouebto su famtia v su Lucia dice que ha sldo muy felz

Aqu¡, en nuesira iglesiá dice que ha vvido momentos muy especiates: comu¡ones, confrmacones, fieslas del Co¡pus con ta procesió¡, tos alares por tas cafles v tos batcones ádó¡nados, alfombras de péta os por dónde pasaba et Santísimo... Cuando veiia el Sr Obispo se adohaban lamb¡é¡ las calles con arcos irenzados situados en a olaza v ta pod[a ya que e Sr Obspo iba de la lgesia a a casa paroquiat. En Bilbao la parroquia a la que penenecen está ded cada a La Vi¡gen det p¡a¡ to que a Luc¡a le llena e vacÍo de su igresia de la Asunc¡ón de Grisety de su Vkgen de tás r¡¡erc¿des To.¡ás Lucila, nos aegEmos mucho cuando los ienemos en crise y deseámos qúe vensan

a9e

ffiñff"d;;;T

(}

O

g

M"c"n"'r'"' (l

!. niñas de Gr selen

r928 Foto AC L?


II

Reportale FIESTA DEL ARBOL

Por ,eaJ¡do a.o.onsecL.no, e p¿rado do-.go --a el mo¡E oe D e/ma r 1a nJev¿ pldnl¿cion de coabofación de Avuntamento de G.¡sel

l6de'ebreovolvrao'¿orqaI¿a er

prts

dolaoo

'

oor

e uo[¡TNA

v con

l¿

Esta I Fiesta delArbo! reunió en Grlse a muchos socios de nuestÉ AC vecinos v dmiqo. qLe ¿ par{ oe €s lO der¿ rá.a1a ¿omevarol ¿ pallar en los recel aberlo'

"urósoe'osbancaesptó'ños¿|'panl¿no'|osl000p|nos.¿.a5LoscÓnoU los esle año SobÉ una lle¿á húmeda, t6s las lluvias v nieves inverna es, se fueron ál¡neando 'orove los de orro, que en b¿rdejas de 2¿ óas¡b¿1 de raros dé os cl-Los a ¿s de os por e1 los novos p''párádos ;,;.. -.üano" Iodos por dLar ¿ la l-o'¿ de mereros 0" l, t"1ia mi¿da de LLa d¿ oresl¿ qLe esLe ¿no nos a' ompañó l¿ " pra¿ve,¿, qre 1to nvró ród¿vla aa' ¿ ociiuEr de á adi¿1¿ "t"",i".,.*i. .r$i* r".p".r.l', l-

rLñalz¿ndo

a'faen¿ hacia e

med odla

suculenio ahuerzo del rer;¿aoo ok jLrto¿ AÍ llaaelro orolongar oose lá'ie'la L A_bol que v¿ cobr¿ndo rrcrzá cr l-¿ql¿ ld rcr¿ oé ,a Loridá Lsperán o' qle esl¿ esu de' de nuestro pueblo, cont¡núe en años sucesvos para aslhácer réalidad ellema

*

La nueva Junla Dúectiva preparó para lodos los aslstentes

".""¡,",j.*"'r*"

¡i PLANTA UN ARBOL, HAz UN BOSQUE ! !

10

!n


Repartaje GRISEL" VEJN Y GONóEENOs

$Aü

Joa

lvlarco

DE

E @r

El pasado mes de Jlnio organizamos en ¿ fébrca Ope España un¿ exposición sobre Gr¡se Conl¿mos co¡ l€ @laboracón del Sr F Prade¡a ¡esponsable de tas acrivdades cuturales rea izadas por un nunrercso grupo de lrabajadores liamado Equpo tlt, que puso a ñuesira disposic ón una magn¡f@ S¿la de Expos cio¡es La ¡¡uestra fue b¿sicarñente a misma que b¿jo ét liluto de l4nadas erpusimos e¡ el Ayuntarn¡enio de Gfsel el pasado san Jorge 96 e¡ ¿s v Jornadas cuiu.aes: ses panees de 1,20 x 1 m con cerca de 40 folografi€s en coor de 30x40 cm de.incones aspectos v Pa¡a h¿cer la expos c¡ón un poco más ampl¡a y vislosa sumamos para esta o€són unas vilrnas en las qle moslrábamos v¿rias fotogralias ani¡guas en ba¡co y neg¡o, de fondo de la Asociac¡ón Cutu.a ¿lgunas bote as de lino de as que et Ayunlarñienlo ofrece par¿ Sar Jo'oa. horos eñ lo\ que só. a a c-se¡ .adFtó. ¡o elos y prosra-as da t¿s e(nv,d;oeculllraes orya¡lzadas hasia la fech¿ por ta Asocación a cote@ión comptera de os A números de ¡uesl¡a ¡ev sla Lá Dezma Todo e o pres¡ddo por lna gÉn totograiía de 1 20 x 0,80 de una vista aérca de G¡isel enmarcada gentilmente para a o@s¡ón pof e Ayuniamre¡lo de nueska ocal¡dad Compietamos la exposic¡ó. con un bóñto programa de mano iiluado 'GRISEL, VEN Y CONOCENOS , en el que se siluab¿ a nuestro pueblo en un pequ6ñó rnapa y expl¡cábamos brevemenle ¡o más desia€b e de mun¡cipio La expos ción estuvo ab¡€da dúra.te 15 dias y podemos decú qle fue !n completo éxllo a te¡of del fimo alque se iban agotando y repon¡endo los progr¿mas. ¿ que sieñpre había ¿lguien visilándola y a los comenlarlos eog¡osos que se iban oyendo en lafábr@. Confamos en qLre co¡ ésia v olras muchas nrás aclvidades qle podamos evar a cabo en un fullro demos a @nocer €da lez más nleslro pequeño pero no olvidado Grlsel Nosolros pond¡emos iodo nuestro empeño e¡ que asi sea y desde ¿quí h¿cernos !n llamam¡enlo a toda pe¡so¡a con alguna idea o proyecto pará qué se acerque y o expong¿ a cualquier m¡embro de l¿ Junla, co. a cóñfianza de qle ser¿ esclchado y apoyado para poder o llevar ade ante

y

11


Colaboración Ded¿a (a Amiqos griseleros y simpalizanies de Grisel: Clando lleguéis a a f esia de S Jofge en esie año de 1997, le¡éls que hacef una v s:a ob ¡g¿da a vueslra lqles a

La enconlraré¡s @mb¡ada rejlveneclda y casi puesla a pu¡to Después de ianie espera, poderños ahora contemparl¿ espéndidamenie bela en lo que se ha realzadc Evidentemente no es todo o que le¡emos proyectadoi pues qoedán cosas iñpodantes qle hacer Basle comun¡caros por¿ho¡a. l¿s ob¡as re¿lizadas qLe inauguramos -en lamii¿ pocc númérosa- la Noche de Návdad.

Fueron días frenéticos, pendenles de ni detálles. visilas y lamadas, q¡Je levaro¡ consEo much¿ ilLsón y abLrndante esfuerzo, como podéis @mprobar por os dálos siglienles

EnÍe os días r 2 ar 1 5 de ¡ovie.ñbre. se hizo el saneam enro de Relablo de la Vúgen de Rosario, cuyo allar dejó en e msrño evidenles huelas de dele dro La obra tle ¡eal¡zada por D Jesús Adea Eldia 20 del mismo mes D Antonio Peñá @m e¡za la pinlura de a lglesia. E dia 23 se recub.e de taf¡má nueva e hueco dejado por e desaparecido allar de lá V rgen del Rosar o Ta leres AgLado quedó en@rgado de real¡zar esie enta¡mado asi coito de recomponer el mallrecho relab o @n unas moduras adecladas, madera de encubrimlento delhleo eñ elm smo y Éslauración de ban@ grande'que todos dábamos €si por perdLdo,

Eldi¿ 16 de dlcembre. D Anlonio Peña da por terminado el p nlado de ta lgresia Es oporluno decú qle mieñlras du.ó esta obra los asistenles a la ¡¡sa de los domingos soportáron amablemenle las incomoddades de bancos €monlonados y qle habia que l¡mpia¡ de polvo conslanteme¡te Lo ágradeclmos eñtonces y hasla les ped¡mos discutpas, que ellos rec¡bíañ s ernpre con una sonrisa E mismo día 16 de dcemb¡e, comienzá el iadoybamlzado delsuelo D. Juañ Carlos Aleja dre .ealizó la obra e¡ ciñco días, quedando @ndu da e d ia 21.

e liempo conven ente de secado de la iarmá 'Electricidád Orl€' r€alzó una nuev. irsla¿Ló. elécrca, oe uarrcedao rdrecld, matizada, no hirente a la visla Eslo ocuró e¡ire Los días 23 y 24 de dlciembfe En a tarde del 24 en a €le y 6n lLovia ¡rremiienle se lolo€rcn en la base de os ban@s 65 p aqs de lelt@ pa¡a evir¿r el rayado de Obsetuado

la larima recién barn¡z¿da

Todas estas cosas. dichas en escuetas y descarnadas fechas, parece que son simplesy lodos sabemos, llevan @ns¡go un gÉn estuezo, preocupácón porque todo salga bion y abundanles incomodidades, que sóo quedan jusiil€das por el cariño y desinlerés con oue se hácen. e emenl,ales: pero, como

A todos os gustaria saber ahorá con qué

medios económ¡cos hemos contádo pára Éa ¡zar esla Pues bien lo más cóstoso la pl¡luÉ e ¡nslalación eléclrica han sido abonadas por l¡slancias Ofciaes. No se ha p¿gado n¡un céntimo.

ob€

La Paroquia ha áportado as siguientes cantidades: ' 292 100 pr¿c. p¿ a pága.Fl iado y b¿hz¿do dé a Iartra 82.500 ptas , que es elcosre de la obra dé D. Jésús Atdea. 7150 otas, que es elvalorde las placás de fell¡o para tás báses

' '

t2

de os ba¡cos


Colaboraciótt áños

Esios londos tos teniamos en reserya, gr¿cas a vuestros donativos y coteclas de estos a¡terores Purá prevsión. Eso, pues q;eda pagado.

¿Q!é .os queda por pagar? En este mome¡ro, no tengo eñ mano el proyecio esc¡ito, rd or Fs, ro ñe to h¿l erreoado pero, se etp.ec o rrl apro,,mado oe o ore nñ\ vá ¿ co,,¿r o qLe e,i¿ re¿tzáldose -oarlEáoo oe o¿rlor y air¿romé *"""_"" banco anlguo y motdlras de Retabto de aV detRosar¡o Es to siouie¡te: ".1 col

ev¿cLrr

unas 100.000

ptas Es o aproxiñádo

puede ser atgo menos

ALrcú rco¿ $r¡ obr s @.¿ et lear¿ro oF ofboyseorFd¿envuerrátgtes¿ 10\ selrrós¿orád.crdosv¿9rádeceños¡dvaz-¿5rrest.at"tu.acotabordcó1y9elerosid¿o.

lo^reazddo sigr ¡rca oJe cdmrn¿rós or ó<t¿ a cnse en e tug¿r que merecen sls aentes

.e:

p,e coto a

La ¡esla de San Jorge os dará, este áño ta oportlnidad de pode¡ comprobar por ¿ abt¿ É¿i7¿da va'o adt¿ ecpeciatTer re por et e>t r-¡zo , céI ro qLF odo. p he- os ,esro el ellr Fcper¿Tos q F r¿foién 10> oprs \L-sfo v cro BLeno Oúe

S Jorge hasa que paséis

un día

ietz

Os to desea oeveroad

/.

Inlerorde

a remodeLada iglésa

paroqua deGrise Folo: Joaqoin

13

¡\4arco


Reportaje RECORDANDO NUESTRA HISTORIA Con mot¡vo de las obras de repa¡actón, pinlura y ácondconám¡enio ¡éaizadas en ¡r¡eslra lgles¡a Paroqua de tas cuátes hemos quedado ian sáUsfechos y o¡gutosos. quemos .ecordar ol¡as obras que hace casi 150 años remozaron nuestÉ igte-sia y ta acondic¡onaron cas como hasia ahoÉ a conociamos Creer¡os que es de ¡nterés pa¡a nosotros ios gr¡seteros e saber to que se reat¡zó !o¡ en¡onces y como se nos desÚibe et eñtusiasno de lodo et puebo, aúloridades y su páro;o. y detAyuntamie¡to slpusierón un grán estueuo yategria para

mejorarárqóqleco¡side.abándelodos,,suiotesja

" So/¡

Deo Honor ef G/or¡o " de l8r "ó -e oo ts or oe p. o óo-oq. .o ) pr

' ó'ao ó-oc po,ne- oaé óSo.a- o e q ó

PtelocJo

-

5A.p

el ñ6mo óño se hizo el cance/ del Pónbó par ins¡nuoción de 5.E. Nto. E\tño SL D. a l:lAoe\ o1o . oaoptaFe-nfpgam.,aoe-.

En el oño ¡8ó4 y óS se plas¡guió /a abro con osltencia de 4.-- o. erla fcle.a. ad apoóocó paoeó. Lt e:ta r¡^a oi a .F caap.a tó co

tos Sres. del

en Agteda lo cuolpenenecia al conbento de Nlro. p. S. Fronc¡rca de d¡cho ciudod v de dó'.o^porot o.c Éobo eh to oné sd h¿ó drabos de melol, cuyo fund¡c¡ón se hizo en to vita de ven. Se camDusa to tone se hizo elrelag. se pin¡ó y btanqueó lo lgles¡o, enpopelanda tos cap¡los y soctistía con el Eophitelia, y úl¡¡momenle se hizo et volaunrado det oÍo. mavor con atros muchós

o

Se cotcu/o en ¡le¡nfo mil rcotes el goslo que se hi2a en tos obras

odo te

ñencionodos y

h.:o ó-^.roo*o.,ó)4¡..o.ñooepleoto ot p.eyocb- \ot, n,,A

de las /:ornolercs. Fue lelicidod lo de un puebta con /os outólidades y éslos rebósando en con:dad can e/ neces¡lodó y lodos obrondo con desinteés y ceto pat e/ progrcso de Nno. Sto. lel¡Aión y el br'en públ¿a. Pues tado sucede en éno poróaota de O¡sel en tos oñós de que vay óblahdo.

Firñodo Eutebro Anor potoca.

ARCHIVO PARROQUIAL DE GRISEL

74


C.ü-qR""-*""".."".=.""".*]1[]]l*L\\-\=t-i----.POR LOS CAMINOS DEt MONCAYO La pesligiosa Ediloriai p¡ahes c:variadas publicaciones sobre sende¡smc oepones de moñiaña, gLtas y hapas de

excursones por todo Aragónt ha edilado denfo de la coleccón Po¡ tos.amtnos d'é A.agón, con ia .otaboÉción det Gobierno de Aragón y el Plan de Ordenacón de Somontano det ¡¡o¡cáyo, un i¡teresante rbro que con et tiiuto 'Por tos camt¡os del ¡\¡oncayo" y de ta mano de varios alto¡es, recore tas t¡eras de loda está comarca, y sus áreas de nluenc a en lierás soranas y Como blen se dice en la presentacón, la respuesta que obtenemos máyorilar ame¡te, y especalmenle en zarágoza, at pregunrar sobre el Moncayo es "€se monte que es¡á cerca, que situe parc ¡r hace. una ñenenda y de donde v¡ene e¡c¡eao erizá por ello darnos un paseo por as páginas de

a

esla publicación nos a@rque más

á

ta

realidad del Moncayo monre y somo¡tano

con ¡ociones báscas de geotogia ct¡ma vegetacón y fáu¡a, h srória, ane. arqu¡tecru¡a popu ar, costumb€syl¡ad c ones

E¡ lá segunda parte de ibro se da una descripció¡ de ,Los pr¡eb os,, detsomonta¡o der [4on.¿yo Caroo de Boq¿. V. tes det tque,a y det A.arda. I iera oe Aorco¿ Báro v OLer e; detaEndo 29 nreÉ'ios dife¡erles p¿ra eco|e ¿ p:e. Lt nLr 26 noa kva deaoe Lrrel

'fonanda en d¡recc¡ón Este ]a calte de San Antón y paco antes de su úttima casa. coaet a mono t71L;erda ¿aa p;sl¿ qLe pade en die-c,an sú n¿.,¿ t¿ DÉrñ¿ Detandó úa¿ óU,ctc,an a nana tzqu¡eda, cant¡nuarenas recto, sub¡endó en d¡recc¡ón Suroeste junta a una nave agúcata lcon ghndes pueñas verdes de ñetal) y un pequeña chatet (p¡ntado de rosa), hasta atcarzar -a tas 5 n¡nutos una calladba, at Sur det pequeña tozat sobte et oue se atza el déposita de ¿gL¿ d-l pLebta. hasrá et ¿ho oe ta Oezra á l.¿vés de ár oLos ..mrnos. T¿n ber ce I cl4er I e, or,dos p¿.a b . . e.¿ oe ro..án¿ ce o,vesas o ¡cu La;:"

Lasúi¡máspáginaseslánd€dicadasaaespeteo¡ogía,referencándosehastalTcavidades subtei¡áneas, ojos cuevas y sñas Enlre estas úttimas se menconan a sima o Dozo de lósAines, con su cur¡osa Leyenda y la de Rejesús menos profunda qLe la anterto¡. Seavenlura que entfe ambas puedá existir una gran cavidad que las comu¡ique y que estas no so¡ mas que un hundiñ ento de la misma a estaren idénlica orieniactón V dada su Droximidad La pubicación es acompañáda po¡ un magnii¡co pano de escata 1 40

zo¡a domr.ada o ¡nfluencada por et ¡\¡o¡cayo, ,piedrá. colo., agua

15

OOO

de loda esra desde sus

aie d¡os.,


GKISEL I\IGDTT(EI/¡\S

é é

fffiit¡ Grisel celebró su Dla d€l Afbol

El Ayuntamrento de

císel

leLiz Füje

de

"L¡ DiczEd.. sus

u$

E Ayunlam enlo de Grcerle 0s vecñós hios derpreblo y¿m19

.ló hs

lcviD¡

pasadas rBSbs nlvdeñas 3 rodos

tutr dc cú jon¡da an'c d éxi'o

G.]\NO I¿A

DE GRISEL

oza¡a y r,emósa maniesro un hdago caba eroso rabfeqó a fÉ 6 de

kiográm.o ascendió

a 33

comoprem'orecbefo¡ 3pádeposlerof zquiefda o derechs de un 3riña de queseaprovecra a ráñ a de os suidós y conDddo vugarmente por "pue¡co", m De dcha p€¿a d ero¡ bue¡a.ueda h'dagós dor.e as e de bellota', "cerdo', "anima ',lo ñvilados 0larqo fn desemana e

EDITA: ASOC ACIÓN CULTURAL 'LA D EZMA' VOCALIA DE ACTIVIDADES CULfURALES PUBLICACIONES

Pl

DEPÓS TO LEGAL 2.590 . S7 50513 G R LSE L (Za¡agoza) N¡coás Ledesma Ga¡cia

s/¡

i6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.