La Diezma 11

Page 1

BOLET|N INFORMATIVO DE LA ASOCIACION CULTURAL "LA DIEZMA"

eOÍcont,q,L

CONOCER GRISEL...

Prlncipio, uno de los obJeI'vos oue Se oroouso lJestra Asociac'ó'l Cr rL rat 'Lre ra d'Ls'o^ de Grisel a t a'es de los medios de comunicac¡Ón. conslgulendo hasta ahora ver reflejadas noicas de nuestro pueblo en pfensa cornarcaL y reg onal, rad o y televisión. Así como con a ilbrcacol de este boet'r qL¡e teres e'l vuestras manos. ya en su número 11 haber ',egaCo a ti'aves oe 'os siL- os ¿ 'os l-lares

Desde

el

m¿s orversos oe España. e inclLso A1.er'ca

Esto nos ha servido Para que cuando un grlselero dice de dónde es, alguien comenie: " Si, ese pueblec¡to del Moncayo Ese auebla qu6 esta cercd de Tarazona que t¡ene un cast¡llo y lo están restaurando" Y¿ ta canocemas pot sL, asoc,ac,ón Cultural que tanta empuia para dat a conocer su pueblo'. Como nos agrada a los griseleros que se conozca nuéstro puebio.. pero no por desavenencias o d¡scord¡as,

ó

o

siTo po-.as cosas que nos unen

o po'e'

esfuerzo que ponernos para mejorar Gr¡sel.

o blsabuelos levantasen la cabeza, se quedaflan Si

En este año de 1998. clando van a cumplirse se s años de nuestra Asoc aclon, parece que a la n]ayorla de sus scclos les asalta esta duda, ¿qué va a pasar con nLjestra Asociación? Desde estas pagrnas, os querenos ar'T'lar c¡ lodos a coabor¿' ) o¿'t,crpa' c¿oa LTo en la nedid¿ cie SLS posibll¡dades y según su capacldad Ya sabéis que paTa formar la Junta D reciiva

Sonos Poco5

Y >e neceslla l

rdeas

Y

generosidad Lo que nos une es mucho, es luest'o pueoo Grisel y ro oodenos de,ar rooo e'r 'r¿1os de Lnos pocos y sienp'e los mis¡ios. Anirnaos y coleborad con vuestras ideas y con vuestfa ayuda. F1 este ora festivo oe nuesl'o pal'or Sarr Jorge. en que conmemorarrros una tradlción donde destacan la generosrdad y la convrvencia. recordad que Grisel nos espera d¡spuesto siempre a que sus hljos lo n-eoren. lo den a conocer y sea e ne.or Iugar donde un griselero se encuentre.

i I FELIZ DíA DE SAN JORGE "

nuestros abuelos

maravillados viendo como su pueblo habia n"e,orado er ''r uchas cosas sL lglesia. sLS calles, el agua en las casas, el teléfono, el médico, y otras muchas En oiras, nos dirían que hemos fallado. Ellos con menos medios materlales convivieron mejor Se inte'esabar rruchc rnás rcs uno: po" 'os otros, se ayudaL,an. cada uno curnplía su fulc'on de servicio a os demas cono me,cl pod Y nosotros. ¿e1 cue sab,a fallamos? les podríamos pfeguntar Nos generosidad, en contestar-ían que convivencia. Nunca nos hemos preguntado: ¿qué podria aportar a mi pueblo?, ¿Cómo puedo darlo a conocer?.

o

a

en

JUNTA D¡RECTIVA


s(iO)ARio EDITORIA! JUNTA DIRECTIVA ASOC, CULTURAL EXPULSIÓN DE I\¡ADRUGADA, REPORTA,TE Casti to de Griset (t).. COLABORACTON. t Fiesta det Árbol G!ll-IF DE GRtSt:. Don Germar Ga.cra HACE 90 AñOS Vtda Regional crsel 1: .cJPAC.Ol.J Dosde ta par.oqLia. COLABORACTóN. La cata dei vino CULTi.jRA i LIBROS Asomaise ai irloncayo aOlllRAPORTADA. Centenano de la tía Andresa GR]SEL I!OT]CIAS

6/ I\

¡iút

11

I0-11 12-13 15 13

COORDINACIóN y MONTAJE DEL SOLETÍN Z.? Drezrra

E¡puI

8-9

l

Roinó¡ y Atberro Atco ne

da ntudruguda .,¡

J ttt ..1g,t;t¡'

,t)ita (;rj\rl

-.::.''

1n4,ttt4 -\.

\a,u4 gtJ\.

.i;

\' Dtlt f¡t l)a!r lt)\ t),,\¡io!)\. !l '!!(!t!¡. \! hi:!).!kt). )

)t)\.

n!ll!rc.\. l)ot s!,1d4!L)\. ,it)\tr.\ r/,, Lt ht-!.\ utt t! .

1

t a \t 1

!t

1! | l)

.''

. t¡\ft,ttltLbr ,,

¿t,u¡¡¡ttrtrlo, lrar

,,1

/lunto.

irklt). qttrtLl lo\ (llrtn r\. ¿ n¡ttlto toct¡.c/ l¡¿t¡ t¡. J.l.t,,st¡ dt' lol t s¡ut, ¡.¡ ¡t' nt aLlhet itk¡ en .stt,s t¡tcltt¡s. l

,

l aút t(i s

t

a111

E

ii

urot t r \?at.los

brtcos da buenos ttt.sttllo.s, l)¿ ttra\ labturo lL1 /!en.Lr dundoles die:no ¡r. gran¡. ,Expulsión de madrugatla

t.

Pof no dbrazaf und cruz f rezat hdcía otro lado les quif.tn ryriñó ), casa, no les quedtt tmtla a salttt. lit üo le tbh,cr¿ d rer a:ul .¡ verde tVorcayo. | ¡t \'¡¿ito o horá ba¡ldr ¡tltt ttt¡tiad\ t¡n descoü.-o,

l|t.r rot¡¡5 ¿¡¡¡ot ¿" t¡oro r t,crn att lo: vt,t tttos campos, 1r I n L fi i e h lu.\ .r.

ali'dre s

kt f I t.o \ ¡a tL:O,t. ( f¡/t:,:t r¿fl. \ ltu bd tes . ¿fi

1

por

/

|

|o.s

.\ | ) a

I

h

rtunds e redoú:,s.

\u l)t ¿\tict.1 ¡|ttu1tIgihlc ctt ld tLü1J¿. .flotut¿a.

¿\!t

Ja!${L\!alco \t!1¿ias


Gnsel,

GASTTLLO DE GRTSEL (r) Un ejemplo de recuperación monumental desde la iniciativa privada Antecedentes histór¡cos

es

Grisel un pequeño municipio aragones de a prov.lc'a de Zaragota e" e extremo norocctdenial de ésta y a pocos kilómetros de las provincias de Soria ro-ma p¿rle de N¿vara La denomrnado Somontano l\¡oncayo.

Roa

,

del

compueslo por tas comarcas de Borja y Ta azona qJe ag upa't ¿ 33 mulrctp,os cor una pobiación globat de menos de 30.000 habitantes La n¡iiad de la población se concentra en las ctudades de Borla y

farazana

y

algunos munjcip os conto o Trasmoz, no llegan a os 100 habitantes La aititud media de los o-eblos del So¡lolt¿-o de l\¡oncayo esrá Ta arnantes Grisel

entre 700 y 850 metros

La stLacon de 1o'tte-a cor Casti,la cond c,o1o a vtda de es:e te.ntorio e't epoca

medeva Por una pade era frontera

económrca. con el consiguiente tráflco de mercancias. pero tamblén frontera poiÍtica, y por lo tanto afectada por los conrnuos enfrentam¡entos bélicos

paces pafa preparar a guerra contra Navarra. y se ofdena fort flcar las fronteras

Es en el siglo XIV

cLtando se desencadena una gran acttvidad béltca en ja zon¿ cor la deca.acon de gLe,Id ent e Casti la y Aragón En 1 357 os casre anos penetran por el valle del Queiles y tornan Ta?zona y Alcaiá de l\y'oncayo En I 36'l Tarazona está nuevo manos aragonesas Entre 1 362 y '1 366 se dlctan unas norrras defensivas ofdenando destruir

de

y

en

¿bardora' agLn¿s 'o.rifcacores

que no sean aprovechadas por

caslellano,

e

pd-¿

enemgo

y se refuerzan los cas¡llos

consrderados más estratég

cos. Pedro I de

y Pedro lV de Aragón zarán un encarnizado episodto

Castlla (ei cruel) protagon

bélico conocido como la guerra de los dos

r¡trt

i."T

lEnúr-.11.L--

La conquista cTistiana frenre a tos arabes, se afianza en 12A lfas ia caída de Tudela, pero esta zona de frontera estará inestable. Los pueblos del Somontano serán ocupados alternativamente por navatros. castet]anos y aragoneses hasta el ¡iral del Sglo Xll En 1 196 se frma a paz er la llanada nesa oe los tres revFs n^. lo qre queda,an oerinrd¿s tas troniéá" "á Navarra. Castiila y Aragón. No obstante. Ja¡me I en 1 231 entrega al rey de Navarra Sancho V¡l varos castillos del Somontano pafa hacer frente a las deudas contraÍdas por la conquista de lvlallorca. A la rnuerle de Sancho VIl. Jaime locupará de nuevo los

i

castillos. pero no cesarán las gueÍas y

esca'arL,zas Aragón

y

Lr '281. os .eyes de

Casiilia firmarán de nuevo las

-J-

E^ci¡diiiolSO f d ^in -" ret---. , d- tJ0 . é. leido po. Lof x"re.\del11" l.a" r:o' ..'..: on..o.qle., To¡re inicial


Pedros, que traerá gfaves consecuencras económicas y socales En 1 375 y tras la muerte de Pedro I se pac fica la zo|a.

Grsei pertenece al Cabrldo de

la

Catedral de Tarazona desde 1 352 que lo adqurefe a Hugo de Cardona En 1.560 esta docur¡entada una obra importante en el que transformará casti uso y aumentará una planta para darle mayor comodidad y capacidad. Se condenan y

lo

elrmrnan

su

e

ementos defensivos

se

construyen nuevas estancias. y se cambias iolaoos Se.a q,7d r¿'¡0.e1 en este

nor-e.lto cL¿rdo se oe-nre _ obiga. co'rst'uccro- de v'\'e-das aoosaoas a

la ta

mural a extenor del castillo

La

de

se

poblaciór Grise va estructurando en torno al casttllo modificado ya e1 J-a gr¿n casord \ br'd e- la gue f¿ de suceston cuando toma de nuevo protagon smo bé ico y sufre nuevas 1uttdc.oles enna".a¡a1do ai- n ás sJ pr mrtrva cond ción defensiva Es a rnedrados del slglo pasado cuanoo e Cabido dec de venderlo. ya que al pefder su func ón de recog da de tributos. naota pasado a sef un bien ¡o rentable Es entonces cuando lo adquiere la famjlia Rarnírez. que lo utlzó como vivienda y almacen

F¡cii .r !ño r-600 Enre el año I 540 y I 550, estan documentadas numerasas o:.¿s El Ca3rldo ¡e.onntuye y adapta el Castillo a una ¡ueva época menos beiico$ y mas palaciega

No obstante en 1.425 los aragoneses entrarán en Castilla Se frrmará de nuevo a paz, pefo en 1 462 seú Enrlque lV de Castilla el que recorre el Somontano de Afagón. Después de tantas vicisitudes bé1cas, son los Reyes Católicos los que ordenan demoler todas las fortiflcaciones de la que había sido frontera entre Casiilla y Aragon

Pocos castillos del Somontano se

sa\arán de esta nueva "batalla. y serar

ulilizados como cantera para la construcción de rglesias y palacios para la nueva nobleza surgida después de a guerra. Tan sólo los cast señorío ectestástico. o pertenecientes órdenes militares, parte mantendrán sus estructuras Intactas, pero reformadas y adaptadas para un uso palaciego o residencial.

los de

roaaEo\ Dos-EPtoD

LEr_

Jr's--]_:_-

¡c

:D?5E-

a

de


Número 11 - Grisel, Abril

tg98

@

Gnsel, un municipio que a principios del siglo XX contaba con 500 hab,tantes, se encuentra en los años B0 con una población de menos de 100 habitantes, y con una media de edad de más de 50 años. En '1986, el c€stillo había entrado ya en un estado de abanoono. y a rutna de atgulas casas adosadas a la muraila, arrastran parte de La situación del castilfo se ve amenazada de fuina ¡nminente, los propletar¡os deciden venderlo. Ei castillo es ofrecido en ámbitos públicos y privados pero nad¡e muestra ningun interes por algo que se consrdera, en esos momentos. ruinoso e irrecuperable y de escaso ínterés.

ela.

1838.-Ultima refefencta como uno oe ros bienes rentables del Cabildo y renta cero '1840.- Fecha ao.oxn ada oe ra adqLisicrón de Castllio por la famiiia Ramírez 1956.- Teófilo Pérez Udubia en su "Guía de la Ciudad de Tarazona" y referente a Grisel dice: "Se conseNa pafte del Cast¡lta transfarmado casi por entero en v¡v¡enda. Fue hab¡litado durante Guerra de Sucesión (7A1) defend¡do bravamente par un puñada turiasonenses que obl¡garon a ret¡rarse a las avanzadas del elérc¡to del Arch¡duque que ¡ntentaba apaderarse de é1" 1985.- El Ayuntamiento oe Gnsel prevra declaración de ruina de varios ediflcios adosados a la muralla del Castillo procede a la demolición de estos, dejando la muralla desprotegida y con cuevas abiedas que hab¡an pract¡cado las v¡viendas por debajo del muro de sillares en el talud natural de arcilla. 1986.- Con er esraoo de rLina en el qLe habia quedado el Castillo consecuencla oe la "llmpieza" efectuada por el Ayuntamienio. los prop¡etar¡os del mismo deciden ponerlo a la venta. Manue Jiménez Aperte.

y

y de

Cronología 1301.- Lo tiene Lope Ferench de Luna, por el Rey. 1352.- Hugo de Cardona vende

el Castillo

de Grísel al Cabildo de Tarazona.

ACT (Archivo Catedral de Tarazona). '1393.- Procura del Cabildo de Tarazona al Rey de Castilla, presentando pr¡vilegio de protección a favor de los lugares de Grisel y Samangos. ACT.

1476.- Obras en

la pared del

horno

y

reparacron para que et agua salga al corral en lugar de caer al granero. ACT. 1526.- PresenEc:ón hEcha a ta atjana oe moros de Grisel; inventario que hicieron de sus armas y ctausura de la mezquita. ACT. 1540.- Se hace una cámara de adobas. ACT 1543.- Se trabajó en fa chimenea y retejó e' castillo: v¡gas.20 ooceTas de alcamras, 2900 ladrillos, 1 100 teias. ACT. 15,f4.- Se compran 22 fustes en Tudela: para la torre teguilto y alcamias, y 100 tejas. 1547.- "Calzar lo que se cayó de los muros, 510 ladr¡Ios, tres pueñas para la sala, otra para la garíta y armar¡os para cocína',. ACI. 1706.- Guerra de sucesión con actividad bélica en esia zona. 1768-- "Razón del gasto causado en la Ruina del Cast¡llo de críset de ta Santa lgles¡a en levantar la Pared foránea exterior que se cayó, rebajar la torre del Cast¡llo y hacer el tejado nuevo y todas las vuefias en la Cárce|, asegurar las pr¡x¡ones, Evantar unos Port¡llos que se cayeron en la mura a de las almenas. hacer el arco nuevo que se cayó de la pr¡mera Puerta de d¡cho Castitta. retelar los tejados de Ia lgles¡a las de d¡cho Cast¡llo hacer nuevas ctnco alcam¡adas de tejado que se desmontaron para hacer otra pared foránea". _

la

I

I

y

ACT.

.o: .

uelc

¡

5

_

r,,, oe Sr.$.on ) del pro"T ..o (e del C¡ ldo. d C,. lo t"

de la C

rb -doro por o

p.efancia, pa.tedelnuro oosrcriordó slllaf v alr!ra


COLA.-BORAC

III FIESTA DEL ARBOL Ya en su tercera edición, el pasado domrngo 22 de febfero, la A C La Diezma organizo en Grisel la Fiesta del Arbol contan0o como en ocasiones antenoTes con

la

colaboración

Comena

del

Ayuntarnienro. el

y por ptimera vez con la

Asociacrón Naturalista de Aragón (ANSAR).

Bajo su supervis¡ón y asesoramiento, pantarnos este año en el monte <.¡e ra D ezma árboles autóctonos de la zona cdrasc¿s coscojas. ast cono alguros p.nos y quejigos (pequeños robes), en total otros 500 proyectos de árboles', que dentro de Lrnos años harán realidad nuestro lema oe

PLANTA UN ARBOL, HAZ UN BOSQUE¡ Ramón A c¿ ne

Los aragoneses tenemos la suerte de poder disfrutar de una gran divefsidad de arnbtentes; s poseyéramos la facultad del vuelo. podriamos recorrer los 41 274 Km2 de A'ago.t oescendiendo oesoe ¿s nas aitas c¡Jrnbres oe tos p,r,neos a m¿s de 3.000 metros sobre el nivel del nrar nasra lregar a tos poco más de 100 nretros que se da''r e'r o ena Depresiór del Eo.o oa.a uego voiver a ascender en Ja meseta turolense.

Durante este vuelo irnagt¡ar¡o l'abrían pasado ante nuest.os ojos -rra grar vafleoad de patsales la gr¿^ nalor.a de eilos mofdeados por el ser humano una gran porción de lerreno es ercont.a,ta en cultivo destinada para pastos, otra ocupada por asentamtentos (pueblos y cjudades), infraestructuras,... y, si hemos de creer en las estadíst¡cas ofciales, casi una tercera pane de superflcie forestal.

si

Pero nuestro pájaro imaglnaflo Tuese una especte propia de bosques, no pensers que estaría contento; lo que los

.

seres humanos --en cuestiones de ,,superficie

estadística- denominamos

forestal", en muchos casos no se lrata mas que de culttvos {de árboles. eso s pe,o

,

-6-

oLe ea lada se pa-ece1 a Ln bosqJe de .e'dad Sr ,uerar.os u. pdJaro saoro saorranos qL,e L- bosoLe se caracrell¿ po. su diversjdad, en la que conviven una gran variedad de especies (de árboJes y arbustos, en diferente grado de desarrollo que nos proporcionan allmento y lugares para antdar), realizando una función muy

r^')oort¿1te de ca.a ¿ 1e'tar ia erosion _ranto 0e _vrento como de la lluvia_, recargando acuíferos. aportando sustrato suelo, prooucten0o oxrgeno y recursos económicos {como la .radera por ejemDro. sre"np.e que sea una explotación sostenible). enire orros.

ai

Si de verdad fuéramos un pálaro nos ya que gran parte de esa 'superflcje forestal,,son curüvos sn nrngun vaior desde el punto oe vtsta natural (y por si fuera poco, la gran mayoría de ellos realizados con árboles que no son _

senlnamos decepc¡onados

w@@@@@ III

FIESTA DEL ARBOL

qHgEL Monte de La D¡ezma

Febrero de 1998

0R$ANIZA:

¡\sociacióncultu¡at'LaDiezma,,

C0LAB0RAN:

AlunraDrento de crisel COI{IJN'A

.

ANSAR

PLqNIfr UN frFBOL, TIfrZ UN EOEQUE !!

@w@@@


oe

zo.d eT a ole se ol¿1t¿r. es decrl ro aLtoctonosl Vola'tdo por 'as s erras y montes de Aragón veriamos con tristeza que a superficie de bosque autóctono con sus especies. que son las OLe rras aoaOtadas Se e4cLenl.al al t:po de oropros

sJelo

V

srtuacrón

¿

condtc

ones

relroceo endo, poco

a

c t.narolog

cas.

de los bosques. nuestro

pájaro

mag nar.o esoo.,a a una

sontisa e-t el pco al haber detectado en sus útimos vuelos que algo está cambiando. En la Srerra dei l\4oncayo. en la loca idad de Grisel. empiezan a despuntar algunos Pinos con algo que parecen pequeñas Encinas,

va

poco (y con ellos. pararos r¿n reros. art.b os rep ,es. rnsectos,. ). ¿Cuánto tendfía que volar Para ver un Encinar? ¿Y un bosque forrrado -e.tre ol.as nuc4as especies- po-

acomo¿iadas oor L¡n DJñado de Coscojas y Quejigos Son pequeños todavÍa, y nuestro pájaro tendrá que esforzarse por verlos pero al i están Dentro de unos 10 o 15 años esto iendrá otro aspecto.

Quejigos?

Quizás no está todo perdrdo, pensará el pajafo agradecido. A lo melor se han oado cuenta. y comprenden que e bosque no es solo refugio de ta faLna. siro q-e es el refug o de lodos Q,t zas cunda e ejenp'o y en otras localidades se den cuenta del problema y actúen en consecuencra. quizás esto sea el principio de la recuperac ón de bosque autóctono: del tuyo, del nuestro, de

Y lo más grave no es que se planten especies qüe ro Sor o'opr¿S de aoL lqJe ya de po's¡. es Jr proble.ra. srro que e. ocasiones a cLesriór es qJe no se plarla nada. estando 1a tierra desnuda a merced

de la erosión Aragón es una de

las

regrones que mayor tasa de erosión tiene ¿Es que no se puede hacer nada? ¿Qué dejamos pafa los aragoneses del futuro?.

de

Pero no penséis que por todo esto hay que abandonar aunque el ser humano es e pr¡'rcipal caJSante de la penosa

ASOCIACION NATURALISTA DE ARAGON ( ANSAR)

todos E

ano qLe

vtele

pte.tsa

palafo, me paso para ver como van.

a"F.t -'_

i)

É"8 MONTE DE LÁ DIEZMA. PLANTACIóN DE LA

]n

FIESTA DEL ÁRBOL. FoIoi JoaqLTin McTco

el


er)ce o€ niseL

D. German García Tejero Germán Garcia Tejero nacró en Grise el 12 de l\¡ayo de 1910 H jo de Blás y Tecdora lcs dos tambén de Grisej. Sus nern]a.nos efan Fermín Ladisiao y Amparo uerman ¡os cijenta qi-te fue a a escuela de Grlsel al principio, pero, conto era el menof de os 1er.ra1os su paore q_ef.a qJe estudiase i/ por eso rnarchó a esludtar un tempo a Ta!'azona en la acadenria de Don Bref-ve'roo Nar.o. A los 4 aios ñpo .testudtar.

Trabajó varlos años en el campo nasla Incorporarse a flas. La mili la h¡zo en [.4elila A]lí estuvo un año y cuando termino !'olv c a casa y tfabajó en e ca¡.tpo cualfo o - ^fo añ1s más. poco ra-dó el enpeza. la Guera Civil y Germán ingresó en a zona de Zangoza y a conttnuaclón c llevarcn al frente de Guadatajara y luego at de Lérlda. En e piirner frente fue herido en la esparoa y en Lérida fue herido en un p¡e. Después de un tiempo de recuperación se relncorpofo al frente hasta finalizar la g.erfa poco trempo estaria después Ge!-mán en Grisel. pues fue admitido en Barcelona como funcionario dei ¡"4inisterlc de Justrcia.

6ERMÁN EN GRrsEL A

pRrNcrplos

DE

Los Años bo

en ¡.4adrd y Barceona respectlvamente,

y

su hermana An¡paro fa lec ó muy joven.

Germán recuerda a sus padres el señor- Bias que eia r¡uy afcionado a cantar en los actos relq osts corI e1 las aJfo.as.

y rntsas En las aurofas se aco¡.¡pañaba con unas ca¡¡panas que tocaba por las ca les De su madre doña

De sus r-ecueidos de juventud nos cuenta que formaba parte de la Banoa oe Grlsel. Habia aprendido solfeo con Don F orencio Viluesca, director de d cha banda, mas ta'de Oir.g,da por Dor Ca.rre n Te,pro Sus hermanos Fermín y Ladislao también formaban pafe de la Banda de crisel. Nos cuenta Getmán que él y su hermano Fermín amen¡zaban las taides de íesta tocando en el saloq co1 sus iqstrltnertos para qJe los jovenes se divi(ieran. Tocaban también en las fiestas patronales carnavales, elc.

rosaros

Teodora recuerda que era muy religiosa y en su casJ: -'']¿ .n,,je. laierdosa 'j trabajadora

esposa doña Asunción. falleció en 1995 Tooos la .ecordan os ccr: !1¿ nu_e- :ru'; carñosa SLr

hace dos años

y muy

amante de sL! puebio. Cuando venían a Grise cada año pof Sepiiembre,

visitaba a todos sus familiares en el pueblc y en los pueblos vecinos de Tarazona, Los Fayos, Alcalá o ft¡aleján. Sallrdaba a rooos ?n G'isel Ffs¡!a L'lds vacac.ones estupendas paseando por los campos y caminos de Grisel

A las 16 ó

17 años comenzo sLl nov¡azgo con Asunción Zueco Tejero tambrén de Grisel, con quien contrajo matnmonLo en la ciudad de Bafcelona en '1940, residiendo partir a de entonces allí. A los dos años nació su único hijo José l\4anuel Sus hefmanos Fermín y Ladislao lar'tb e_ r'a.c-a-o.1 oe otreo o aa.a \-aoa.a.

y

Germán se jubiló después de trabajar rnuchos años en Banco Ccrnercial

el

-8-


Número

1

Transat

1

- Grisel. Abri 1998

ántico, una vez

obten

da

la

excedercia como íuncionario de Jusiicia AllÍ en Barcelona fecordaba r.nucho a su pueblo y frecuentó el Centro Aragonés. Vsitab; a su5 p¿isa'tos de G-icel qJe vrvjan e'r Ba celona. y con e'los se reJrí? frecuentemente.

Fnre sLS

aftciones,

oesrac¿

sobreiodo la música. que sigue praciicando e!' sJS '¿tos de oc¡c. Ha flrn ado paÉe oe una rondalla de lubilados perteneciente a Hogaf de San Andrés. Actuó en el palacio de la lMús¡ca de Ba!.celona y varias veces en la Plaza de Tofos l\4onumental de la Cludad Condal. También amen¡za con su muslca las fiestas familiares. Otra de sus grandes afrciones es pasear y estar en contacto con la naturaleza Así, recuerda a sus campos de Gr se GERMAN Y SU ESPOSA ASUN¿fON] EN 1993

Actr-ralmenie vive con slts hilos y rieros er S¿n Ped'o de Rivas J1 pueoo cercano a Siiges, en la pfovincia de Ba'CelOrA Por al I Se C'ran oueras viñaS y se hace'r vrlos estuoe.loos oel peledes y Gerrar se fja sooretodo er las vlias / venen a su mente as de su pueblc. Goza de rnuy buena salud'i buen humor y siglie vniendo a Grisel como cuando v¡via su esposa Asunción, disf|utando mucho en su pueblo y todavía fecordando con cariño os senderos y campos que antaño solía

Nos dice qLe se aleora 'nLc.o de ¿s r]ejo as oue elcue.lr¿ cada año en G'se ,/ desea que el pueblo siga adelante poco a poco Desearrcs a este l^o1.bre tdr oe a

te re a.re venga Trtr:l'os años r qL-

.-

conserve tan bten como hasta ahora Un abrazo tío Gefmán. Ma

Cruz Ramírez

frecuentar

lrMÍ90 nn0gi-s:\'-\\\r¡-s¡.ss:¡rs.s:-s:¡:\.s\¡.s:\r*\:-*s\\\ VTDA REéIONAL Las solennes

A/ ananecer, /a acosfumoraoa "aurora" despertó a estos hob¡tanfes. A las nueve d¡o pr¡nc¡p¡o lo misa mayor, canfada por la banda. oftaando D.Ctnógono Ornn hijo del pueblo y capellón de nonjos de San loaguín de Tarazona. nln¡strado por D.Pedro García, regente de Situénigo y D.Feliciano Sibiada, de Torazona. El panegírico esluvo a cargo de

érisel

y frodicionales fiesfas

gue este pueblo dedica a su patrón San Bonifacio dieron ya pr¡ncip¡o. Un cont¡nuo y no interrump¡do volteo de cdnpqnas anunció /a proximrdod de las indicadas f¡esfas, en cuya forde fuvo lugar la alegre y visfoso "/lega' en que /os jóvenes, llenos de innenso júbilo y enfusiosmo recogen /as fanosos tortos acompañados de /a banda mun¡c¡pa/, segu¡da de un núnero imponderable de chiqui/los.

nuestro aprec¡dble regente D.Á4anuel Solamero quen con una elocuencia adm¡rable y digna de los nós calurosos elogios, hlzo rasoltar las glorias de/ sanfo.

v-

.

COI]TINÚA EN LA PÁGINA 11

.


bnrln

/o po,roquio

La proxmdad de a fiesta de San Jorge ne'ec,erd¿ qJe te'rgo J1 deber o,e . rTn r. oas.a á P2r.^ñ,r , eS la inforrnación sobfe a marcha de la lglesia y sus gentes Agradecemos ei enorme esfuerzo que llevaron generaciones anteriores en dejarnos su riqueza cultural en e testigo de s! fe. la lglesia. Uno se admrfa de lo mucho que hicieron con tania escasez de medros

ó.1r^ó -^q

Sp ,lr¡ n,,- .. ,-rOC,enlOS rió- ^ ^ Da.4 r^.rte Tovia a actividad de la gente era su fe. No oejaron e traoalo pa'a rds qe'le'acloTeS futuras, s no que "arrimaron el hombro con

jecison

Nosot'os vamos sgLiendo sJ ejernpio, porque hay algo más que nos roe pof dentro y nos empuja a ¡r realzando con paso flrme- la obra de la coniinuidad que sempre es magnífca. La historia de un 1, . <U u ld led l¿al SL¡S qentes CO_ SU aportación en las obras comunrtarias. En

esto cuenta poco el prog!'eso lndividual, que con sef bueno. está Lirnitado a la esfera de la familla En la hrstoria cuenta más e esfuerzo común de sus gentes- A nosotros 5e rlCiS ecorQara pO nUeSI'a aOOf eT contLnuana.

que a economia que hace falta en esta empresa va más lenta que nuestra voluntad. Es lo que sucede con Lástima

nuestros retablos: exponente de la'iqLreza cultural de nuestro pueblo. De al.i que sJ restauracrón se nos haga lenta..., lentísima. Fácilmente perderemos la paciencia. Y, srn embargo, tendremos que acostumbrarnos a saber esperar; porque, sus costos supefan cfeces nuestras posibilidades demasiado Iimitadas. Dependemos de Organismos más fuedes para poder llevar rdelante las obras de mayor envergadura. Y, estas Instancias t¡enen luego que hacef la distfibución entre muchos. Suponemos siernpre en nuestras Autorjdades la buena voluntad y los criterlos de justicia distributiva (a 1ió.an ñ é r-.i 0€ro oS

e/pereaca oe 'ecror- con "rás errrtJd , menor genercsrdad

Ésta es a nzón pat la que vamos a para más adelante la restaLrración del delat Retablo de la Virgen de la Hueda (V. Del Rosario). Su prntura y sus tablas sueltas tendrán que esperar: al menos, hasta que veamos colocado en su lugaf el Retablo del Al(¿r lv'dyo oL/JdI oo Se¡a. La ¡eSpUeSIa a tienen los Organ smos corfespondientes. que, por supuesto. siempre nos ilenan de esperanza. Y. uno prensa si serán sóio as buenas palabras. Por lo demás. nuestro Retablo está bien cuidado. en habitación aparte dentro del m¡smo ialler. Asi están las cosas Nos rrovemos: pe'o. hace f¿ha que otros quieran tarnbjén hacerlo. Finalrnente, parece que es obligado el expone os el estado de nuestra eco'rom;a. Ahí va: GASTOS:

Défcii

Gasó eo

con

.||ol'r.<

nF.||Fñ^e 'irnér

la

¿nieror. ... ..

..

Cu to ( ár¡pa¡as

forñas

.)

Segufo de la lglesla Eleck c¡dad. Bolelrnes. holas par¡oqurales.

.. .. asistencrales. .. .. ....

lriSre

-10-

155 500 Ptas 15 000 Pias. 10 000 Ptas. 11 000 Ptas.12 000 Ptas -

¿-r, o¿oesp¿sro-aes..

'0000Ptas-

Obras Pagos a saceTdotes ayudantes Cajas de cornpensación E¡fega de las colectas anteriom¡ente enume€dás.. TOTAL

20.000 Ptas 10.000 Ptas._ 5.000 Ptas 39 350 Ptas 287.850 PIas.-


INGRESOS: Co ecta anuá Donalrvos mosna. lampadaflo Caja de cor¡pe¡sac ó¡ Coiectas (pa¡a entregaf)

..

I89 675 ptas 41.345 Pias 5 OCt Ptas

Dcr¡u¡d 1,1 T50 Ptas Senrrnero 5000ptas Cár tas diocesa¡a 1'1 20C Ptas Co¡traehambre.. 4000Ptas Di¿ de la d óces s 5 !!C Pias llrs ones

TOTAL

275.370 Ptas.-

Con estos datos varnos levanCc ddea-re e fJ^coranenlo oe l¿ tg.es¿ So' las c-as de Lr¿ cas¿ ooo e: pe.o conformada Y. es que se van aotando as ause¡cias y lal'lez la poca generos¡dad de algunos. especialnrente en vefano Tendrer¡os que pedir a San Jorge que su

ejemplo

nos ernpuje a una

mayor

colaborac;on y. po sJpueslo qLe sL f.esr¿ ^o cons sla sorc en u1 bJer ..erL s 10 qJe s.rv¿ pa,a el fo.l¿ecm,enro de 1-esr a fe Las oos cosas son slempre mejor

GASTOS................... 287.850 Ptas.. 1NGRESOS............... 275.370 Ptas' Défíc¡t....................... 12.480 Pfas.-

Con todo

Conc/uida la m¡sa, fue organ¡zada la proceslón presldida, por las ouforidades.

E<r.< ?/ .lpra mti<irn< t tariados invifados fueron obsequiados en el donlcllio del flco propiefdr¡o D.Sontngo Tejero.

Los festtvales profaros

Dueden

condensarse en alegres d¡dnds, bon¡fos y variodos pasodobles, bai/e de jota fíprco del país. obundantes y dtferenles piezos grandes hogueras, juego de barra

y

portidos de pelofa, todo ello verlficodo con extrdord¡ndrid dn¡ndc¡ón, stn fener que lanentar al nós ligero ¡nadenle o pesar de la gran afluencia de forasteros, gue con su presenc¡a hon confribuido a dor nayor realce o /as funciones. El corresponsa/

e afecto.

VLrestra Parroquta.

-

V ENE DE LA PÁGINA

9-

Esta nct c a apareció p!b, icada el jue,/es 23

ae Tayc s: T308 en e segLr¡da pag ¡e a. a o La.,a d- L .SOl :a 1".9 7-

de

')_ ¿.a.es ..¿po-e.5,¿a-- o- r Gri,: .o oo.o. )qo €:_-..j --'"b¿ ér'rcfcr de s! pelra¡ S¡¡ Bo¡faaa e c'¡ -1¡¿ [/e!c Nove¡ta años después a ce eL]ra...- :t.,. esta festa ha desaparectdo as a¡i¡a ¿::. (6a¡ ó b,e e- Lo^o. ¿ N,é <.a .. ¿- .,1 -.. .:le.-o o¿-... ..... F . 'e-. oé'¿d€ es_oc .tl ", ro< ¿ o) 1 . : : c¿ Joo. ó,eio- oe.a-ct-j-: :

vefiics que tanrlrién han desaparea¡a :as:-_ a':,: contc a ega as aufoTas pTccesca:s - -_::: r¡ayores noqueras Juegos de caÍa y i31aa: ::

peo'¿ é.''o cas ¿ o< osp- (o .( . ceebracon de aqleilas flestas y que :a_. -2oLredadc exc us vartente en a ¡"eTnci a l: :. gr seieros de más edad

Rdmor

A

¿

-e

NOTA. Grac as a a colaboración de Lu s f\,1 Ba é.. '¿ < oo oos oré,d tecJpe acio. oe ó:I¿ To ..¿ r é 'ó-e'0leca de AyJr.¿r er-o oe Z¿ aooz¿ 'iiÉ

BANDA DE lr'\USICA

UNO5 90

ANOS

Fotoi Archivo Asoc. Culturol "Lo Diezmo"

-11

-


LA CATA DEL VINO Ya sabé¡s quien era Baco, pero a pesar de ser el rey de tan preciado liquido, estoy seguro que nunca realizo una "cata" En esta Asociación, tamb¡én estoy seguro que tenemos muchos "Bacos", pero que, a pesar de ello, tampoco conocen como se realiza una cata, y eso que muchos se auto def inen como auténticos catadores. Bueno, como n¡nguno se ha apuntado voluntario a comentarnos como se real¡za tal función, yo, que soy un pr¡ncipiante del tema, pero enamorado de las labores v¡tivinícolas, os voy a dar unos pequeños detalles de como real¡zar una cata, que sin duda os servirán para dejar a alguno con la boca abierta. Como pr¡ncipio la cata debe efectuarse en las mejores condiciones. Es normal que el vino que vamos a catar, sea un vino embotellado, y como consecuencia de ello, falto de oxigeno, pues b¡en, cuando vayamos a catar un vino joven, la botella deberá estar abierta al menos t hora antes y cuando lo sea en vinos de crianza o reserva el tiempo lo será de 2 horas. Otro elemento importante es la temperatura, que deberá de ser de

10

a

temperatura lo sera entre 6 y

I

o

rosados (si bien, para el consumo su grados) y de 15 a 18 grados en los tintos.

12 grados en los v¡nos blancos

¿Que neces¡tamos para una cata?. Esta claro que lo debemos de hacer en un lugar luminoso, puesto que la luz es un elemento ¡mprescind¡ble para ejercitar una de las principales fases de que consta una cata. Además, nos equipararemos con tantas copas como clases de v¡nos vayamos a catar, puesto que nunca deberemos mezclar sabores. La copa debe de ser necesar¡amente de cristal transparente, lisa y ev¡dentemente no coloreada. También deberemos de tener agua, para enjuagárnos la boca cada vez que degustemos un vino, y por último, aunque no se trata de un elemento imprescindible, colines, con el f¡n de comernos uno despues de cada caldo, puesto que el pan es un alimento que apenas deja sabor en el paladar. Las catas las componen tres fases, una visual, otra olfativa y una última gustat¡va. Con la pr¡mera fase, a pesar de su simplicidad, vamos a detectar aspectos ¡mportantes del v¡no. El color (intenso, mortec¡no, rojo rubí, brillante, etc.), de cada uno sacaremos una conclusión, por ejemplo, un vino de color br¡llante es un v¡no bien f¡ltrado. Otro aspecto que podemos detectar en la fase visual es la ant¡güedad, ¿como?, pues veréis. si s¡tuamos el horizonte del vino a la altura de nuestra vista, observaremos distintas formas de ribetes en la copa; un r¡bete traslucido, claro, nos dice que estamos ante un vino joven, un ribete de color caldera o teja, nos d¡ce que tenemos en frente un vino v¡ejo (reserva o gran reserva). La fase olfat¡va consiste en mover ligeramente el vino de forma circular y llevarnolo a la nar¡Z. Con este acto, vamos a detectar cuales son los aromas pr¡mar¡os del v¡no, por ejemplo, un golpe oloroso de alcohol, nos ¡ndica que el alcohol esta desligado del resto de los aromas y consecuentemente su elaboración ha sido defectuosa. Os diré que en esta fase podemos encontrar hasta 70 u 80 aromas distintos (avellana, higos, mora, cereza). Conoceremos también cual es la uva predominante (merlot, tempranilla,

- t¿ -


cavernet, gafnacha etc.). y por último podemos encontrar olores de carbonico reductores que nos indicaran caracter.sllcas oe vtlo su elaborac,o.t. /

o

FICHA DE CATA

En la tercera fase, el vino lo degustarernos en nuestro paladar, y de ello obtendremos diferentes conclusiones.

Tipo de uva empleado, por ejemplo, la cabernet desprende tintes de almendras amargas, en la tempranilla y merlot degustaremos un ligero dulzor.

En algunos vinos encontraremos cierto sabor a madera, por ejemplo los Rioja. Deciros que ese golpe de sabor a madera debe de ser limitado, puesto que si no el vino puede revelar poca personalidad. Es bueno encontrar c¡erta acidez, lo que nos permitirá conseryar el vino durante cierto tiempo sin que se nos p¡erda. La perd¡da de acidez representa perdida de vjda. Así mismo valoraremos la astringencia del caldo, que lo notaremos st carrasquea en nuestro paladar

Si en esta fase encontramos un v¡no con fuerte sabor a uva o fruta, estamos con un v¡no joven y si dejamos de detectar ese sabor, estamos frente a un vino reserva. Por último detectaremos las "caudalias", que es el tiempo de permanencja plena del sabor en el paladar. Si durante 3 o 4 segundos mantenemos ese sabor, estamos catando un buen vino, y s¡ el tiempo se eleva a 7 o 8 segundos tenemos en nuestra boca un grandisimo vino. Esto es un pequeño resumen de la cata del vino. Espero que después de leer este articulo, os mueva el gusanillo y hagáis una prueba con esos v¡nos que tenéis en vuestras bodegas, pero solo una prueba, no me gustaría que esto sirva para que este pueblo se convierta en un orfeón al son de "Asturias patria querida,

11


CLlLCLlR

z Lienos

ASOMARSE AL MONCAYO La Asociación para el Desarollo de la Cornarca del [/]oncayo (ASO[/]O) ha edltado esta magnífica pubicactón en un gran formato (42 x 30 cm ), recorfiendo de forma fesumida a través de sus páginas. y con unos espectaculares fundidos de fotografías textos los monumentos trad ctones.

y

costuTbres. cLltJ'a. h.sto,ia gasrroroTta de las comarcas del l\4oncayo - Carnpo de

R;,r!ir ¿s

3 A!0¿

á¡

d' C:'!N Lii¡30,

Pu¿ri4 ¡¿

o

Borja

Nos lLeva como dice en la 0reSentaciol e1 un 'yla/e tmaOnar¡o par esta t¡erra v¡s¡tada desde s¡empre par v¡ajeros que han dejado testimonio del c¿,acter ab¡eño y rccepttvo de /as gen¿es

que Ia pueblan: una t¡erra. en fin, def¡nida como franca. hosp¡talar¡a y cord¡al' Una gran fotogfafía del pozo de los A nes. con su leyenda. y la tradiclón de San lo-ge con as colesi¿s en ra Plaza oe la

l:esa es la apotac.or de Grsel d este bfo Un verdadero regalo para la vista y r'? -rag'rif ca carta de oresentacio. para

os 35 r¡unrcipios que componen la Comarca del Moncayo - Carnpo de Borja.

PUERTA DEL MONCAYO Rev¡sta de la Asociación Cultural de L¡taga

Desde la vecrna loca idad de Litago, nos ha llegado el tercer número oe esra publlcaclón editada por Cornisión de Cultura de la Asoc ac ón Cultura Pueria de l\,4oncayo' En las tres revstas publlcadas destacan a cu¡dada presentación exterior, con magníficas fotografías a todo color, y en pág¡nas ¡nteriores un interesante númefo qe colaboraciones de variados temas: Historia, ecología, launa, gastronomía, costumbres y trad'c:ores reac,o-adas co.1 Lttago y ta Comarca del l\y'oncayo: así como abundante nformación sobre las actividades realizadas por su Asociación Cultural.

a

Felicitamos a nuestros vecinos y a su dinámica Asociación Cultural, animándoles a seguir con la publicación de su interesante rev sta y irabalando con ello en beneflcto de su pueblo. enclave privilegiado a las puertas del Moncayo. Rarnon A carne.

-14-


Número

11

CONTRAPGRTASA 29 DE NOV E¡iBRE DE

en dEFe#€,1

t9t7,

SABADO o HERALDO DE ARAGON

lstá hicicla v sieltrc el o¡.qrrllo

cic haber naciclo cn Cljsel, ccLca de T¿r.azona, c1 pueblo del jvfon_ ciito dondc qr¡cdan nrenos habitantes y del quc clla cs hisroli¡r t.iva a Io largo de rrn siglojusto.

La tía Andresa de Grisel., :i en la vÍspera :r de su primer c]entenario

-

Alfonso Zapate¡ or roÍün¡.,"C. di., J"\ n1. D\¡\ . q,rp D^r io quc rl h .h ¡rr .i .^n.¡ru).e f.,..o.

|'-'

axnque to.la\r¡ te¡g¡ to sulo de siDgul¡¡. So¡re rodo. ii n i duce en Lrn p.qLreno luebto .ono criset, ¡on{lc soro asuanur t¡ n::.¡ pocs decnas de habireres. ' prc de t.. v(rlrnr¡ -"... AIi. a 4 hlun.r

.eFcr'pd.¿., Jrt \.o. ra(ied,r c,do¡rdrr .ti, L'e" D,nocu .l d, \ r. r.' ?'l ' o r-i ñ. tc ..¡.¡t\-or" a\. tJ \.u1. on q:r ::' \\1. p .l.ro.

dr \

r. (.,-n.

I' b: "1,rnb:d,.¿,;.¡.,.oh I j r.,.f.r.J|

':Eo'dIc,¡on.r",r." €r . L.D! n^rrb. a..ir, Iro.I u., ,r. rcrLrzcd Fn r- o. . n.o .. ñ, h. : lo ..r.!o, J. .

eFser

n¡ Jt d

u. p o¡ru. , n

Ltl. ,_

jn¡€rior,(l;..n , h¡.i.¡(lo

-HeDos potenciado nuerr.a

P.:-. "r:..j r¡(, L¿5 qL,rdJ(lr.

..ru."

".

r.. ,-nd ,,

a¡tüfa ,,rnu.r,,o,!E

dc rodo bpo

lodr,oL.r-lror .

,-ie. d" .:"i{9

:.

: !l hJ.. .Jo i u .,1 .: ,. .onl -)c, r. po ....

.lLr.

1 ¡- .\¡d|r." - \¡dre. . ñ . cr rodc nou¡r'.br dct8a.. c.L\d.rna .. .nr.. .,., ... rcn po. no.rbr, ¡t \Jro det orJ l¡!h quedog,b"d. p"r,r.rr ..,. ,l --Aq-L,lid ,",:, .9"" '0 rF n^ i n,L - d. ró./ i::'.: scr M t.ru l \r,.L ,, \." . .. .. . . I aDos de rtra y los setclr¡ I cinco de su mr¡:t:¡.tr:r ¡ol.i ,i: !r. en er pnner caso, r'' de pt¡dno, €n¡l se!ru|l(t!. r.!,!!r !! rr.L.r , nlo cabe supo¡ef Tul¡ ll¡s lnjos, ¡¡sel, ¡cür.rJnr¡ ! j.s4:. ¡r:L ,

¡m

oaoo src¡e Deros

r ora|Io

biznietos.

-If.rJ,(a¡_o o . i""/¡iar. r€ros ¡e UcgJrlo. ¿ Zrr¿.r¡7, ) Tldet¡. Nu,\".. n-.ido | . I.i tr In,t,o l ,-nr ¡. r, -.rtu o l ' ., . ¡. .t" .rr I.r ¡

ta catle

\'r.lr¡.

Ir \rTnn, nd¡rñro cri\ct{ár1-o¿o , t.:u(]. I. " ler p I I , que mu"n1:c cor¡rcú¿ rn rq.tpl i:

ei: ts{-la si-r 'u'ida

sílo h;l viajado I

a Zeragoza

n-

.,r qu€

lucf'li \

Refcreah

.. .¡t i.,:¡rlr.¡ \. .

1..,

l.r! . f,r

.

1..n.:¡ , ,,, l:.

|l

rncf¿ fo¡r¡ii ¡.. ,tut ..u1.¡:rjl con ún¡ r.,:rrtn¡ i. Jrii(! i r:jf : dc s1' td¡a ai!:r.l,¡D.¡¡: rtLit. los ¡r.¡rf. il I lr.L: (;|¡.i. rt, .. r

T'udeia

.ii : . 9ir.! | rf.L a' lrblo: edrl. húicr'!, l¡ -.r:fi¡. . l¡ baid¡ de !!aas I1.,: !¡!:rs : b¡.1o5 cn

sú :Itm.fi,L l..i

.n¡rcn¡.s úr.L

f¡rir.nra.Lón rle i¡s r.rll¡' I ¡rLuor.r \ ¡iiübilft¡.,¡:L.lt rii.:

Ar.:,t r:o :i. h5 l:.::¡\ ( | !! e¡l.r,¡¡¡:ir (f.,-,lf .ll, L ",:.r. :i


LuNEs,20

DE OC|UBRE DE

1997

EauPo

Morzo

51

1998

En Grisel

Se celebró una

nueva edición de la uFiesta del Arbol'

TIEIA,' Có¡.:

Nuñüa6 p¿6or6 pó/k¡pdñn ñ Pcr r¿r.¿r

rñ¡ r¡n\ecLtro. lr

.\.¡üa.rín Cullurl I-¡

Di¿/m!".

hr.rErn,/rd¡

Arb¡l

la

l;i.rx

d.L

Y cú¡ro en rñ.. rotriorcs cl do,)2 dc t.Lr.r¡, en G¡irl se

úr:o

!r,!rd,¡ por t\ tit.,¡¡nr.i a h flr¡rrr,¡r ,i.:úi f:no\. ,t!é Ió!¡i.r .r.nre drío ¡nr ¡rejlr inla3¿¡ del frisajc er l$ r¡.\r¡os ¿¡ios

lo

pladd.ióh

¿e

¿úótu.

.iri.n¿\

CON1ENA Y ANSAIi dc lidietun el incluú .n la pl¡ntt,ó¡ pl¿ntas aur¡clonas.

bión

s. plarldon

I

.llr radr !r¡¡,c!i r

tor

150

Tns el lrabajo Erli,rJ¡ t.¡ l¡\ rrnr¡rrcs. los olga¡iz¡dores oh.¿ qu,arco c.¡ ur 3l,¡Lr.,zo p¡:i rcnt ¡e¡

ras ene¡El¡r

grsrüri

. .¡ición los rerp¡nEl otle!ro ¿:.1a,¡, 1.po5la r¡emá5 Je la nuerns onr¿\itr'r'o'tu.s.!u':. !ijle. d. i¿|i.!¡ rlue_Lr Di.nia . a.ó.ixciói aLlrlrxl .slog¡n i ILA¡TA l:N \RBoL. .¡núi ..i l¿ .¡hb.r¡ci¡n d.l,{run lrdi.or¡ de G;.Jl r d¿ l!! r\i P.r!

¿o

EDITA: ASOCIACIÓN CULTURAL 'Ld Diezmo" V OC ALí A DE ACTlWDADEs CULTURALEs-PU BLICACIONES DEPósITO LEGAL: Z- 59A -97 Pl. Nicolós Ledesmo Gorcís s/ n. 50.513 6RI5EL (Zorogozo)

-'16

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.