Granos 90

Page 1




Editorial Estimados Amigos y Lectores

Año 18 - nº 90 Octubre / Noviembre 2012 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Alcione Rodrigues Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Fotografía en Granos SAC 2012 Alcione Rodrigues Colaboraron María Cecilia Yanucci David Elias Daher Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Postcosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 Maringá - Paraná - Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS : (5411) 4768-2263 - consulgran@gmail.com

02 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Esta es la última edición del año que llega a sus manos, gracias por recibirnos y compartir con nosotros esta nueva entrega. Concretamos en Septiembre nuestro Granos SAC 15º Expo Post-cosecha, gracias a los que nos acompañaron, en esta edición seguimos presentando el resumen de algunas de las conferencias realizadas. Sin dudas la continuidad en la tarea de difusión y concientización es la clave para que los técnicos y las empresas no pierdan su foco en un constante mejoramiento. Presentamos tecnología de probada eficacia y que está económicamente al alcance y puede justificarse por los resultados que genera. Sabemos de los impresionantes costos que afronta la producción granaria Argentina, con retenciones absurdas, con notables distorsiones cambiarias que atentan contra la rentabilidad. Lo que nos queda a nuestro alcance es optimizar los procesos, para disminuir gastos y mermas. Está en su etapa final el libro de actualización Nº 9, Acopio y Conservación, esperamos presentarlo en los próximos meses. En esta edición presentamos interesantísima información sobre control de plagas, calidad de trigo, refrigeración, comercialización, tecnología de conservación (desparramador), así como aportes de expertos en los temas de manejo y semillas. Destacamos los 30 años de FUGRAN, felicitaciones. Queremos aprovechar esta última edición del año para agradecerles su permanente apoyo, así como el de las numerosas empresas e instituciones que nos acompañan. Les deseamos felices fiestas junto a sus amigos y familias y que el 2013 sea un año de buenas cosechas en todos los sentidos. Granos & Postcosecha Latinoamericana, de la semilla al consumo está siempre junto a ustedes. Que Dios bendiga sus casas y trabajos. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 06

Trigo Pan - Muestras del conjunto de cada subregión

07

DeDePost PLUS: El gorgojicida argentino

08

La refrigeración artificial de Granos y Semillas: Su evolución en el manejo de plagas Fugran C.I.S.A.: 30 años al servicio de la post-cosecha

14 18 20

La problemática del acopio

25

Desparramador: Imprescindible en el almacenaje prolongado Roedores y los daños en instalaciones eléctricas

28

Plagas de granos almacenados: Identificación, daños y monitoreo

33

Asperjar correctamente una vena de grano con preventivos líquidos, optimiza el control de plagas en granos y semillas almacenados Almacenamiento seguro y avanzado

34

Inauguración Albacor

35

Garmet S.A

Secciones Fijas

37

Fenidel: Moderno y ecológico

38

Uso responsable de los fitosanitarios

02 Editorial 34 Utilísimas 54 CoolSeed News

40

Informe Granos SAC 2012: 15º Expo Post-Cosecha Internacional

50

Pioneros de la industria semillera

30

Foto de la tapa gentileza de Trafer

04 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Nuestros Anunciantes



Calidad

FICHA TÉCNICA

TRIGO PAN Muestras del Conjunto de cada Subregión Resultados de los análisis efectuados Paralelamente al análisis de muestras correspondientes a las distintas localidades, se realizó otra evaluación en la cual se analizó directamente la Muestra Conjunto representativa de cada Subregión, elaboradas proporcionalmente a partir de las muestras conjunto correspondientes a cada localidad, tal cual se detalla en "Organización y Metodología". Fuente: Cosecha 2011/2012 - Trigo Argentino - Informe Institucional sobre su calidad.

06 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Informe Empresarial DeDePOST PLUS EL GORGOJICIDA ARGENTINO El DeDePOST (DDVP 100) sirvió de base para el desarrollo de un gorgojicida de amplio espectro, alto poder de volteo y baja residualidad: el DeDePOST Plus (DDVP + deltametrina). El DeDePOST Plus tiene características únicas: Tensión de vapor: 1600 mp a 20ºC, 130 veces más que el pirimifos metil. Esto le concede al gorgojicida tres características bien propias: -Rápido poder de volteo (es el plaguicida que más rápido mata en contacto con la plaga). -Penetración en forma de vapor al interior del grano, controlando las formas jóvenes (llega a matar el 90 % de la infestación oculta). Por no llegar al 100% no puede llamárselo curativo. -Baja residualidad, al contrario de otros organofosforados o piretroides, del DDVP solo podemos esperar semanas de protección. El agregado de deltametrina alarga su tiempo de acción a la vez que esta formulación le permite controlar el Ryzopertha dominica F. (taladrillo de los cereales). A propósito lo titulamos como el gorgojicida Argentino, ya que de los países productores de granos es el único que lo tiene aprobado para incorporar al granel. El DDVP es ampliamente usado en los tratamientos de instalación y en los tratamientos sobre granos en el despacho y también se usa como domisanitario. TAMBIEN COMO MICOINSECTICIDA Existen estudios que lo muestran al DDVP como un Micoinsecticida, capaz no solo de controlar artrópodos como los gorgojos, carcomas, ácaros, sino también los tan temibles hongos (Aspergillus - Penicillium). Esta es una característica que muy pocos insecticidas tienen. ALGUNAS CONSIDERACIONES DE USO Para darle la mayor vida útil posible a esta excelente herramienta, ya que resulta efectiva y económica, debemos considerar: 1) Para los tratamientos de instalación complementar con DELBUX L. o algún organofosforado residual. 2) Realizar el tratamiento sobre la mercadería que ingresa a planta. Esto es lo contrario a la forma de uso más difundida que es en el despacho, las razones son varias: evitar que se desarrolle una infestación incipiente (oculta), puede usarse menos dosis ya que se dispone de más tiempo para la acción del plaguicida y al llegar a destino en la gran mayoría de los casos ya se cumple el tiempo de carencia y el producto tiende a desaparecer. 3) Leer atentamente el marbete, donde se encontrarán las recomendaciones pertinentes a dosis y carencias. Con adecuadas limpiezas y tratamientos de instalación y el uso en dosis y forma adecuada del DeDePOST y del DeDePOST PLUS, podremos seguir beneficiándonos de las ventajas únicas de estos productos. GRANOS | www.consulgran.com |07


Tecnología de Post-Cosecha

La Refrigeración Artificial de Granos y Semillas Su evolución y su rol en el manejo de plagas Las semillas y los granos se almacenan en un ecosistema que se ve afectado por elementos bióticos y abióticos. El bióticos (vivos) son la propia masa de semillas y/o granos, los microorganismos (hongos y bacterias), las semillas de las plantas invasoras, insectos y ácaros.

De los abióticos (sin vida), los principales son la humedad y la temperatura del producto almacenado. Otros factores que contribuyen para aumentar los daños de los agentes bióticos en el producto almacenado son: cantidad de impurezas y/o materias extrañas, humedad relativa, el tipo de la estructura de almacenamiento (silos metálicos, almacén de grano, silo bolsa), la presencia o ausencia de un sistema de aireación y tecnología para enfriar la masa de grano en cualquier condición climática. Técnicas de conservación de la calidad, cantidad y valor de las semillas y/o granos almacenados, se basan en la manipulación de factores bióticos y abióticos con el fin de conservar el vigor, la salud física y nutricional y por lo tanto reducir las pérdidas de materia seca, también llamadas pérdidas técnicas. Semillas/granos o semillas oleaginosas varían en su composición química, contenido de agua, la resistencia física al choque térmico o mecánico, espesor de la película y la tolerancia a la infección fúngica o daños causados por los insectos. Algunos 08 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Dr. Flavio A. Lazzari Consultor en calidad de semillas, granos, raciones y productos alimentícios lazzari@ufpr.br

Dra. Sonia M. N. Lazzari Cconsultora en el área de Manejo Integrado de Plagas de Almacenaje sonialazzari@gmail.com

factores como el tipo de estructura de almacenamiento, la humedad relativa y la temperatura afectan a la capacidad de almacenamiento de diferentes tipos de semillas/granos. En general, las semillas y los granos están compuestos de materia seca y agua. Este último comprende nutrientes como hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. Estos nutrientes son sustratos para el desarrollo de muchos organismos en la masa de semillas o granos almacenados, como hongos, insectos, roedores y aves. El uso del frío es reconocido durante siglos como un factor de conservación de la calidad de semillas, granos, subproductos y alimentos. El uso de la refrigeración artificial para el control de insectos y hongos en semillas y granos tiende a reducir el uso de insecticidas y fumigantes y ha ganado importancia en los últimos 30 años. Por lo tanto, la percepción de los consumidores con respecto al tipo de tratamiento utilizado en semillas y granos y la presencia de residuos en los alimentos se debe considerar en el almacenamiento y el procesamiento de los productos. Enfriamiento de Semillas y Granos Almacenados El enfriamiento es un método utilizado para preservar la calidad del producto y reducir el desarrollo de los hongos y los insectos para largos períodos de almacenamiento. A temperaturas superiores a 25°C y el contenido de humedad por encima del 14% favorece el rápido desarrollo de los hongos y los insectos. El daño causado por los hongos se observa en cuestión de días, mientras que el causado por los insectos se


Calidad

09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010


Tecnología de Post-Cosecha percibe sólo después de un mes de almacenamiento, en función del ciclo de vida de estos organismos. Cuando el secado de productos agrícolas tiene el contenido de humedad del 13% (base húmeda), impide el desarrollo de hongos en cereales (arroz, avena, centeno, maíz, trigo y otros). Pero los insectos pueden continuar aumentando su población en este rango de humedad, si la temperatura es favorable (Figura 1). Para evitar esto, la temperatura de la masa de semillas/granos debe reducirse a valores por debajo de 16ºC mediante insuflación de aire frío.

Figura 1. Efecto de la temperatura sobre el desarrollo de los insectos. En Brasil hay un generador de frío artificial montado sobre ruedas (Figura 2), lo que permite acoplamiento fácil a sistemas de aireación de silos y graneleros, y su movimiento a otras unidades. Incluso en los climas más cálidos, la refrigeración artificial permite que la masa de granos se mantenga fría para el control de plagas.

Figura 2. Esquema de aplicación de aire refrigerado artificialmente en silos de granos. Recomendaciones para la optimización de la refrigeración 1. La masa de semillas/granos debe estar limpia (menos de 1,0% de impurezas y/o materia extraña). La eliminación de impurezas y materia extraña facilita el paso del flujo de aire enfriado por la masa 10 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

de granos - mejora la tasa de intercambio de calor. También reduce o elimina las condiciones para el desarrollo de hongos, insectos y ácaros, que son básicamente afectados por la temperatura y humedad de la masa de semillas/granos. 2. Semillas/granos con contenido de humedad entre el 12,5 y el 14% se pueden enfriar para reducir el crecimiento de hongos y los insectos y preservar la calidad del producto. En este caso, el sistema de aireación debe permitir la aplicación de por lo menos 2L de aire/segundo/tonelada de producto (0,12m 3 de aire/min/tonelada de producto). Las mayores tasas de flujo de hasta 0,6m3 de aire/min/Tn de grano permiten enfriar en menos tiempo. 3. Semillas/granos con contenido de humedad del 14% al 16% se pueden enfriar más rápidamente, pero se necesita un control de temperatura más frecuente para prevenir bolsillos microbiológicos de calor en algún lugar del silo. 4. Para el almacenamiento a corto plazo o para ventilar recibir semillas y/o granos con contenido de humedad con 16 a 18,0%, también puede ser refrigerado. Si el arroz es parboilizado, el grano puede ir directamente a la maceración sin secar. Si el grano va a la industria de raciones, el producto debe ser secado a un nivel seguro para el almacenamiento, es decir para el maíz es 13,0% y para la soja 12,0 a 13,0%. La temperatura que la masa de semillas/granos atinge con la insuflación de aire frío depende de los siguientes parámetros: (a) temperatura y humedad relativa del aire de insuflado y (b) el contenido de humedad del producto (Tabla 1).



Tecnología de Post-Cosecha Tabla 1. Temperaturas a las que la masa de grano puede llegar como una función de la temperatura y humedad relativa del aire insuflado y del contenido de humedad del grano.

Con base en las Tablas 1, 2 y 3, observamos dos principios básicos de la refrigeración artificial: 1. Semillas/granos más húmedos alcanzan temperaturas más bajas que las semillas o granos secos. Por ejemplo, con temperatura del aire insuflado a 15ºC y 75% HR, granos con humedad diferente resultan en diferentes temperaturas de refrigeración de los granos (Tabla 2). El enfriamiento de la masa de semillas/granos con 16% de contenido de humedad resulta en una temperatura de 3,5ºC más baja que para las semillas/granos con 12% de humedad. 12 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Tecnología de Post-Cosecha Tabla 2. Temperaturas de refrigeración obtenidas con diferentes contenidos de humedad del grano cuando se insufla aire a 15°C y 75% HR.

Tabla 3.Variación de la temperatura final de la semilla/ grano almacenado en función de la variación de humedad relativa del aire insuflado.

2. Cuanto menor es la humedad relativa del aire insuflado, menor es la temperatura de la masa de semillas/granos - para el mismo contenido de humedad de los granos. Por ejemplo, la insuflación de aire a 15ºC y 30% de humedad relativa y el contenido de humedad de la semilla/grano a 14,0%, resultará en una temperatura final de grano de 10ºC. Sin embargo, en la medida que la humedad relativa del aire insuflado aumente, la temperatura final del grano se eleva (Tabla 3).

En conclusión, la tecnología de la refrigeración artificial en combinación con simples procedimientos operacionales, tales como buenas prácticas de almacenamiento, permite el control de insectos y hongos y mantener la calidad de los granos almacenados y semillas, con una excelente relación precio-beneficio. Por otra parte, el enfriamiento artificial se destaca como una tecnología limpia sin dejar residuos en aire, suelo y agua, y se puede utilizar sin restricción. Esto es especialmente importante en los programas de manejo destinados a garantizar la seguridad alimentaria sin residuos de insecticidas, teniendo en cuenta el deseo de los consumidores.

GRANOS | www.consulgran.com | 13


Informe Empresarial

FUGRAN COMERCIAL E INDUSTRIAL S.A. 30 años al servicio de la poscosecha Fugran Comercial e Industrial S.A. es la empresa de servicios líder en el mercado argentino en el control de plagas que atacan los productos almacenados. protección personal para el manejo de los insecticidas y elementos de detección de fosfina. Asesoramiento técnico y capacitación.

Nacida en 1983, es en la actualidad una de las mayores empresas de fumigaciones de granos almacenados del mundo. Tres son sus unidades de negocios: - Tratamiento de mercaderías de exportación: creando soluciones eficientes puerto a puerto a los embarques de mercaderías del sector agroexportador que requieran tratamientos fitosanitarios contra insectos, hongos, micotoxinas y salmonella. Un servicio integral ajustado a las recomendaciones IMO (International Maritime Organization) y el apoyo internacional del grupo IMFO (International Maritime Fumigation Organisation). - Tratamiento de mercaderías e instalaciones de almacenaje o procesamiento en mercado interno: brindando el servicio y mantenimiento del control de plagas que atacan los granos y subproductos almacenados en plantas de acopio, silobolsas, molinos harineros, industrias procesadoras de alimentos con garantía extendida y calidad FUGRAN. - Venta de insumos para la protección de los granos almacenados contra las plagas que los atacan: Distribución nacional de la más completa línea de insecticidas PHOSTOXIN (fosfuro de aluminio), MAGTOXIN (fosfuro de magnesio), PLACAS DEGESCH (fosfuro de magnesio), FUVOS (ddvp, volteo rápido), FUVOS PLUS (ddvp + deltametrina, volteo rápido) y FUMETRINA (deltametrina + butóxido de piperonilo, gran poder residual); equipos de 14 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

HISTORIA 1983 - Nace FUGRAN Comercial e Industrial S.A. como empresa de servicios de fumigación de granos almacenados conectada a Degussa Argentina S.A. (importador de los productos DEGESCH: PHOSTOXIN, MAGTOXIN y PLACAS DEGESCH). Inicialmente focaliza su actividad en los servicios de fumigación de mercaderías de exportación, fumigación de Molinos Harineros e incipientemente comienza a desarrollar el mercado de fumigación de mercaderías en plantas de acopio con "Garantía FUGRAN". Para las mercaderías de exportación monta la estructura necesaria para el servicio de fumigación de granos y sub productos cargadas a bordo de buques de ultramar en puertos argentinos y en trasbordos en Zona Alfa, jurisdicción de la R. O. del Uruguay. Para ello desde el inicio mismo de las actividades de la empresa desarrolla la Sucursal Rosario para atender los puertos de Rosario, Villa Constitución, San Nicolás, San Pedro, Belén de Escobar (trasbordos), San Lorenzo, Puerto Gral. San Martín, Santa Fe y Diamante. 1985 - Con el crecimiento de la actividad en los puertos del sur de la Provincia de Buenos Aires funda la Sucursal Bahía Blanca, para la atención de dicho puerto y el de Necochea / Quequén. Participa en esos tiempos de la primera fumigación de un cargamento de maíz a puertos de la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) con fosfina, mediante aplicación de Fosfuro de Magnesio (PLACAS DEGESCH). En el puerto de Diamante, previo a la carga de la mercadería se preparó un sistema de sondas a diferentes profundidades de la bodega que permitirían medir las concentraciones del gas fosfina y se colocaron celdillas con insectos vivos para verificar en destino la efectividad del tratamiento. Para llevar a cabo dicha tarea, se embarcó en Zona Alfa, punto de finalización de la carga y fumigación, un Ingeniero


Informe Empresarial Agrónomo de la empresa, quien fue registrando las mediciones de gas durante el tiempo de exposición previsto, arribando al puerto de Odessa luego de 35 días de travesía, permaneciendo junto al entonces Presidente de Fugran durante la descarga de la mercadería, habiendo comprobado el éxito del tratamiento. Una experiencia similar se realizó en mercadería con destino al puerto de San Antonio (Chile). 1986 - Fuertemente ligada técnica y comercialmente al Grupo DEGESCH GMBH, obtiene la licencia oficial del sistema J-SYSTEM, conocido comercialmente como Sistema de Recirculación Forzada, siendo FUGRAN la que adapta la aplicación del mismo a los cargamentos en buques, desarrollando la fabricación de los recirculadores y el sistema de cañerías perforadas para la introducción en la bodega, participando en una experiencia compartida con las empresas Bayer (por ese entonces representante de Degesch en varios países del mundo) y Surveyseed (empresa internacional de control), instalando para ello dos bodegas con el sistema JSYSTEM, en un buque con destino a la U.R.S.S., con aplicación de Fosfuro de Aluminio, abriendo a partir de allí el mercado soviético para este sistema. En el año 1987 surge una fuerte demanda de fumigaciones con dicho sistema solicitadas por la Unión Soviética, habiendo realizado nuestra compañía la fumigación de 87 (Ochenta y siete) buques de gran porte con ese destino en seis meses, superando las 4,5 millones de toneladas en dicho operativo. También comienza a operar el sistema de GARANTÍA FUGRAN EN DESTINO, tendiente a ofrecer seguridad a nuestros clientes que confían en nuestros servicios.

En la actualidad FUGRAN ofrece sus servicios de fumigación de mercaderías cargadas en buques en la totalidad de los puertos de Argentina, en los puertos de Uruguay, Brasil, Paraguay (para barcazas); y tiene convenios de recepción de buques a través de miembros del Grupo IMFO, en Medio Oriente, Chile, Colombia y Holanda (Rotterdam) de manera estable. Las estadísticas de la compañía reflejan que FUGRAN ha llegado a fumigar un total de 102 buques en un mes (abril de 2008), y que en su trayectoria de TREINTA AÑOS recorridos totaliza más de 15.000 buques con cargamento fumigados con destino a la mayoría de los puertos del mundo, los que promediando 40.000 toneladas cada uno, nos indican que FUGRAN COMERCIAL E INDUSTRIAL S.A. HA FUMIGADO 600.000.000 TN DE GRANOS, SUBPRODUCTOS Y OLEAGINOSAS exportadas desde la República Argentina, desde el inicio de su trayectoria comercial. ESTAS CIFRAS CONVIERTEN A FUGRAN EN UNA DE LAS DOS COMPAÑÍAS MÁS GRANDES DEL MUNDO EN SU ESPECIALIDAD. Para los tratamientos en el mercado interno, FUGRAN desarrolla la estructura necesaria para la Fumigación de Plantas de Molinos Harineros, Fideeros, Fábricas de Galletitas e Industrias Alimenticias en general. Logra el registro para los tratamientos de Desratización y Desinsectación con ácido cianhídrico, también aplicable a casillaje de buques. Estos sistemas fueron perdiendo aplicación con el correr del tiempo, y progresivamente fueron reemplazados por aplicación de Fosfina (Fosfuro de Aluminio PHOSTOXIN; Fosfuro de Magnesio - DEGESCH MAGTOXIN), siendo hoy el único gas en uso para estos tratamientos. Complementariamente FUGRAN comienza a desarrollar el mercado de FUMIGACIÓN CON GARANTÍA EN ACOPIOS, consistente en brindar el servicio con garantías de mercadería libre de insectos por períodos prolongados (60, 90, 120, 180 días), metodología muy requerida por molinos harineros, malterías, y puertos. En 1987 - FUGRAN Comercial e Industrial S.A. es designado importador y distribuidor nacional de los productos DEGESCH: PHOSTOXIN, MAGTOXIN y PLACAS DEGESCH, desarrollando a partir de allí un nuevo segmento de sus negocios, creando para ello la red de distribución a nivel nacional de los productos DEGESCH. Complementa su línea de productos inscribiendo en SENASA marcas propias en insecticidas líquidos (FUVOS, FUVOS PLUS y FUMETRINA), y distribuyendo productos de prestigiosos laboratorios, RELDAN 48E y RELDAN PLUS (DOW); ACTELLIC 50 y ACTELLIC PLUS (Rizobacter) 1990 - FUGRAN Comercial e Industrial S.A. recibe inversión Accionaria de Alemania, pasando a inteGRANOS | www.consulgran.com |15


Informe Empresarial

grar el Grupo DEGESCH GMBH. Dicho grupo desarrolló las formulaciones del Fosfuro de Aluminio y del Fosfuro de Magnesio, contando con plantas industriales en Chile, Alemania y EE.UU., y teniendo presencia con sus productos en todo el mundo. 1998 - FUGRAN Comercial e Industrial S.A. desarrolla junto con Degesch de Chile Ltda. la tecnología del GENERADOR DEGESCH DE FOSFINA, participando a partir del desarrollo inicial en distintas experiencias de aplicación con el revolucionario equipo, junto a profesionales de EE.UU. y Alemania, lo que va complementando dicha tecnología con la incorporación del Turbo Ventilador y el Difusor del Gas, conformando la actual tecnología del TURBO GENERADOR DE FOSFINA DEGESCH, que permite realizar fumigaciones con concentraciones controladas durante todo el tiempo de exposición, garantizando la total efectividad de los mismos, con un alto grado de seguridad. A partir de la incorporación de cinco equipos de origen Chile, FUGRAN desarrolla el mercado de fumigación de grandes volúmenes de mercaderías almacenadas, logrando con la combinación con el JSYSTEM tratamientos en silos verticales y horizontales de gran volumen, siendo la mayor experiencia la fumigación de 200.000 (doscientas mil) toneladas de trigo en una celda de la planta General Lagos de LDC Argentina S.A. en el año 2002. Con posterioridad se incorpora un sexto TURBO GENERADOR de origen EE.UU. 1994 - Se crea el Grupo IMFO (International Maritime Fumigation Organisation) como iniciativa de 4 empresas europeas de fumigación interesadas en promover altos estándares de calidad y seguridad en fumigaciones en tránsito. 1998 - Fugran Comercial e Industrial S.A. es invitada a participar como miembro y accionista del Grupo IMFO (International Maritime Fumigation Organisation) siendo la primera empresa latinoamericana invitada. En dicho momento, el grupo contaba con 10 miembros / socios, cada uno referente de su propio mercado. Desde el año 2003 a la fecha miembros del Directorio de Fugran han sido invitados a participar del Directorio de IMFO y a ejercer su Presidencia. En la actualidad el Grupo 16 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

IMFO cuenta con más de 30 miembros / socios y otro tanto de empresas referidas sumado al reconocimiento institucional logrado con entidades como IMO, GAFTA, GMP+ entre otras. 1999 - Inaugura el Depósito Central de Productos, centro de coordinación de servicios y oficina de sucursal para la Zona de Rosario en la localidad de Puerto General San Martín (Santa Fe), enclavada en un predio de 40.000 m2, de propiedad de la empresa. FUGRAN COMERCIAL E INDUSTRIAL S.A. para cubrir los distintos segmentos de mercado y sostener las Unidades de Negocio que desarrolla, cuenta en la actualidad con una estructura de treinta vehículos automotores, en su mayoría utilitarios equipados y habilitados para la actividad; un plantel de personal de cien personas integrando los niveles de operarios especializados, encargados, coordinadores, gerentes de áreas, profesionales agrónomos y químicos; staff administrativo y gerencial. La casa central está emplazada en el centro administrativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; sus depósitos centrales y centro de coordinación y ejecución de servicios en Puerto General San Martín (Sta. Fe); sucursales regionales en Bahía Blanca y Necochea (Prov. Bs. As.) y S. M. de Tucumán (Prov. Tucumán). Cuenta con un Departamento Técnico Comercial, Departamento de RRHH, Departamento de Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional. Su equipo de profesionales está integrado en distintas actividades académicas de capacitación y en entidades técnico-profesionales relacionadas con la actividad, tales como: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN, APOSGRAN, INTA, IMFO, GAFTA. 2012 - FUGRAN Comercial e Industrial S.A. promueve la aplicación de Buenas Prácticas de tratamientos fitosanitarios a granos almacenados, sumando valor a los servicios que presta garantizando la trazabilidad de sus tratamientos. Fugran Comercial e Industrial S.A., certificada ISO 9000, es miembro de: - Grupo Degesch GMBH - International Maritime Fumigation Organisation (I.M.F.O.) - GAFTA Trade Assurance Scheme (GTAS) - Asociación Argentina de Poscosecha de Granos (APOSGRAN) CALIDAD, COMPROMISO y EXPERIENCIA. EN FUGRAN PROTEGEMOS SU NEGOCIO


17 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010


Actualidad

La problemática del acopio El acopio debe encararse desde el punto de vista de un negocio integral con múltiples facetas. Tenemos Servicios de Planta donde el acopio brinda todo el acondicionamiento necesario para colocar el grano dentro de los rubros tanto de calidad como de condición que exigen las normas de comercialización. A su vez brinda el almacenaje durante el tiempo que el productor decida hasta su comercialización. También realiza el servicio de la comercialización de los granos, brindando todo el asesoramiento sobre los mercados disponibles y futuros. Por otro lado el acopio lleva adelante explotaciones agropecuarias que, entre otras cosas, le dan origen de granos a sus plantas, las producciones pueden ser en campos propios, arrendadas o asociadas con los productores, realizando un verdadero negocio de integración. Veamos algunos números de un acopio con una capacidad de 10.000Tn. y un movimiento anual de 30.000Tn., que los movimientos los realiza con dos norias y cuatro roscas de 80 Tn/hs., cuenta con una secadora de 30 tn/hs. y una noria de 40 tn/hs, la limpieza la realiza con una zaranda de 40 tn/hs y una noria de 40 tn/hs, la planta la operan tres personas y cuatro se desempeñan en la administración. Para éste ejercicio se consideró un secado de 13.500Tn. y una limpieza de 6.000Tn. Como se puede observar en el cuadro se obtuvieron tres tipos de resultados, el económico que tuvo en cuenta 10 años para las amortizaciones de todas las funciones con excepción del almacenaje al que se le otorgaron 20 años y un interés sobre el capital del 15% anual; el contable que solo toma en cuenta las amortizaciones y el operativo que no toma en cuenta ni las amortizaciones ni el interés sobre el capital.

18 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Ing. Armando Casalins Asesor técnico de la Federación de Centros de Acopiadores de Granos acasalins@acopiadores.com

Se puede apreciar que en un acopio donde el negocio sólo se basa en la comercialización de granos el resultado económico es negativo y el contable y el operativo tienen márgenes positivos de baja cuantía. Solo cuando se agregan los servicios a la producción los resultados adquieren otra dimensión que le da rentabilidad al negocio. Dentro de los servicios que se le brinda a la producción se encuentran: Insumos: Es el acopio quien provee por encima del 50% de los insumos requeridos por el productor, es el armador de los planes canje y brinda asesoramiento técnico gratuito a la producción para que los mismos sean aplicados correctamente. Recibo: La mercadería entregada a un acopio es siempre de recibo en las plantas intermedias, salvo que se entreguen granos curados, con lo cual la producción no sufre rechazos, y se conoce con certeza los kilogramos entregados de manera tal que los mismos no podrán sufrir mermas adicionales por el manejo posterior de los granos. Acondicionamiento: Las plantas están preparadas, con la maquinaria acorde, para colocar la mercadería entregada por el productor en condiciones de comercialización como indican las normas vigentes (estándares y bases). Almacenaje: Es el acopio quien presta el servicio de guardar los granos hasta que el productor decida comercializarlos y se hace responsable de cualquier deterioro que pudiera producirse. Tanto el recibo como el almacenaje son valorados por el productor pues éste tiene la certeza de la cantidad y la calidad que podrá comercializar independientemente de lo que pudiera ocurrir. Transporte: El acopio brinda el servicio de transporte tanto para la entrega de los insumos en el campo como para la entrega de los granos en las plantas. Estos servicios los brinda con transporte


Actualidad propio o de terceros y se asegura, en algunos casos, el aprovisionamiento mediante convenios de transporte. Financiación: Es el acopio la fuente de financiación más usada por el productor, ya que tiene un acceso muy fácil y sencillo a la misma, consecuencia del conocimiento acabado que se tiene del productor, siendo el agente mejor calificado para evaluar el riesgo. Esta es una ventaja comparativa del sector que explica en parte los altos volúmenes operados por las plantas intermedias. La financiación que otorgan los acopios puede ser propia o de terceros. Comercialización de granos: El acopio brinda el servicio de comercialización ilustrando al productor todas las alternativas de mercado tanto del disponible como de futuros, para que éste pueda decidir cual es la mejor opción de venta. También se le brinda todo lo inherente a las perspectivas de mercado, para que tenga más elementos de juicio a la hora de vender. Servicios extras: Los seguros están presentes en todas las compañías, dirigidos principalmente a los agrícolas, pero también atienden los de los automotores, casas, vida, etc. También prestan servicios más comunitarios como autoservicios,

ferretería, corralón, repuestos etc. En definitiva para obtener un acopio rentable es preciso integrar el negocio y brindar servicios.

GRANOS | www.consulgran.com | 19


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas

Plagas de Granos Almacenados Identificación, Daños y Monitoreo El almacenamiento de la producción agrícola tiene como objetivo mantener la calidad y cantidad de semillas y granos hasta el momento de su consumo. Es importante también para equilibrar las fluctuaciones de los stocks de granos entre cosechas, evitando así la escasez de alimentos o semillas. Pérdidas cualitativas y cuantitativas pueden ocurrir en cualquier etapa, desde la siembra, la cosecha, el almacenamiento, en la industria y supermercados. Es importante tener en cuenta que las unidades de almacenamiento son un sistema ecológico completo y complejo, donde los diferentes organismos presentes - básicamente el grano, insectos, hongos y ácaros - interactúan entre sí y con el medio ambiente. Hay una gran disponibilidad de alimentos, tanto en términos cuantitativos y cualitativos para el desarrollo de estos organismos, los cuales expresan todo su potencial biótico causando daños extensivos. Los elementos que componen el ecosistema de almacenamiento de grano: (a) la estructura de almacenamiento, en particular el tamaño y el tipo de construcción de silo o depósito; (b) las condiciones ambientales, especialmente la temperatura y la humedad; (c) el estado de los granos: contenido de humedad o contenido de agua, cultivo nuevo o viejo, la cantidad de impurezas y materias extrañas, granos quebrados; (d) los organismos presentes en los granos: insectos, hongos, ácaros, enemigos naturales; y (e) el tipo de medidas de manejo adoptadas (Sinha 1995). Los insectos del almacenamiento están adaptados a vivir en condiciones de baja humedad, sin embargo, una humedad superior al considerado seguro para el almacenamiento de grano, favorece su desarrollo. Los insectos mueren cuando pierden aproximadamente 60% de la masa de agua o 30% del peso corporal total (Ebeling 1971). La temperatura óptima para el desarrollo de la mayoría de las especies de insectos en granos almacenados se encuentra entre 24 y 32ºC (Tabla 1). Sin embargo, este intervalo puede variar para diferentes especies de insectos y también para las diferentes etapas de la misma especie. Por debajo o por encima de los rangos óptimos, la muerte del 20 | GRANOS | AGOSTO / SEPTIEMBRE 2012

Dra. Sonia M. N. Lazzari Cconsultora en el área de Manejo Integrado de Plagas de Almacenaje sonialazzari@gmail.com

Dr. Flavio A. Lazzari Consultor en calidad de semillas, granos, raciones y productos alimentícios lazzari@ufpr.br

insecto dependerá del tiempo de exposición. Estas consideraciones son fundamentales para la adopción de medidas de control con frío o calor para la desinfestación en silos y molinos.


Postcosecha Latinoamericana

* se estima que el 40% corresponderรก a Feedlots GRANOS | www.consulgran.com |21


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas Tabla 1. Respuesta de insectos de productos almacenados a temperatura y su aplicación en tratamientos de frío y calor

alimentarios y patrones de alimentación, los insectos que infestan los granos almacenados pueden ser clasificados como plaga primaria o secundaria. Algunos autores utilizan sólo la indicación de plagas internas o externas.

Fuente: Adaptada de Fields 1992 Las principales plagas de granos almacenados, sus hábitos alimenticios y daños Los insectos en el ambiente de almacenamiento de grano presentan una diversidad de hábitos alimenticios, incluyendo especies espermófagas mastigadoras o granívoras, que se alimentan del endospermo y/o el embrión de granos y semillas; micófagas que se alimentan principalmente de hongos; los depredadores y parasitoides que consumen huevos y otros estados de la plaga. Las principales plagas de grano muestran preferencia por la región del embrión o germen, debido a su alto valor nutritivo. Para el control efectivo es fundamental estudiar la biología y comportamiento de las plagas, así como los factores que favorecen su desarrollo y reproducción (Lazzari & Lazzari 2009). Las principales especies de insectos plagas de los granos almacenados pertenecen al orden Coleoptera (gorgojos, carcomas y taladrillos) y Lepidoptera (polillas y palmitas del grano). Todavía hay algunas especies, como Psocoptera (piojos o psócidos de granos) que a menudo infestan el grano y otros productos almacenados. En el entorno de almacenamiento pueden concurrir otros insectos asociados como parasitoides del orden Hymenoptera (avispas) y los depredadores de las órdenes Hemiptera y Diptera, que actúan como agentes de control biológico de plagas. Los coleópteros y lepidópteros presentan desarrollo completo (holometábolos), es decir, pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adultos. Tanto las larvas como los adultos de los coleópteros pueden dañar y alimentarse, dependiendo de la especie, del grano entero o roto o de hongos presentes en los productos. Las polillas adultas no se alimentan, sólo sus larvas, que son la etapa perjudicial. Los psócidos tienen metamorfosis incompleta (hemimetábolos); las ninfas y los adultos se alimentan de hongos y residuos de granos. De acuerdo con los hábitos 22 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Fig. 1. Insectos en granos almacenados: (A) Gorgojo Sitophilus sp. en mileto; (B) Daño del gorgojo en maíz; (C) Taladrillo de los cereales Rhyzopertha dominica; (D) Daño del taladrillo en trigo; (E) Gorgojo del poroto Acanthoscelides obtectus; (F) Palomita de los cereales Sitotroga cerealella; (G) Carcoma achatada Cryptolestes ferrugineus; (H) Carcoma de la harina Tribolium castaneum; (I) Polilla de la harina Ephestia kuehniella.

Plagas primarias: son aquellas que rompen la película intacta del grano sano y penetran en él para completar su desarrollo, alimentando en el endospermo y/o germen (embrión). Además de los daños directos, favorecen la entrada y la instalación de otros insectos y microorganismos que causan el deterioro del grano. Ejemplos de es-


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas tas plagas son especies de gorgojos Sitophilus oryzae (Linnaeus, 1763) y Sitophilus zeamais Motschulsky, 1855 (Coleoptera: Curculionidae) (Fig. 1A, B); el taladrillo de los cereales Rhyzopertha dominica (Fabricius, 1792) (Coleoptera: Bostrichidae) (Fig. 1C, D); y varias especies de Bruchinae (gorgojo del poroto) (Fig. 1E) y la palomita de los cereales Sitotroga cerealella. (Olivier, 1819) (Lepidoptera: Gelechiidae) (Fig. 1F). Plagas secundarias: son los insectos que no pueden romper la película del grano sano, pero requieren que el grano esté dañado por las plagas primarias o daños mecánicos. A modo de ejemplo, podemos mencionar las especies de carcoma achatada Cryptolestes ferrugineus (Stephens, 1831) (Cucujidae) (Fig. 1G); carcomas dentadas Oryzaephilus surinamensis (Linnaeus, 1758) y Oryzaephilus mercator (Fauvel, 1889) (Silvanidae); carcomas de la harina Tribolium castaneum (Herbst, 1797) (Fig. 1H) y Tribolium confusum Jaquelin du Val, 1868 (Tenebrionidae). Las larvas de la polilla de la fruta seca, Plodia interpunctella (Hübner, 1813) (Lepidoptera: Pyralidae) pueden dañar parcialmente la cáscara del grano, y subsiguientemente alimentarse en la parte interior y desarrollarse den-

tro del grano. Otras especies de polillas o palomitas de la familia Pyralidae, como Ephestia (Fig. 1I), Cadra y Corcyra también se alimentan en granos dañados. Plagas asociadas: no atacan el grano directamente, sino que están presentes en el entorno de almacenamiento, restos de granos y hongos, por ejemplo, psócidos (Psocoptera). Daños El daño de los insectos en granos almacenados resulta básicamente de la actividad de alimentación de las larvas y/o adultos que pueden consumir el endospermo y/o embrión (germen) del grano sano o roto o derivados de cereales, tales como harina. Las pérdidas pueden ser cualitativas (nutrición) o cuantitativas (consumo de materia seca). Cuando se alimentan de la semilla, pueden causar la pérdida de germinación y/o vigor. Los daños indirectos incluyen la contaminación con insectos vivos o muertos, pelechos, excrementos, telarañas, escombros y otros residuos que pueden resultar en la pérdida de calidad y la reducción de la norma comercial, abundantes rechazos y pérdida de la reputación de la empresa que vende los productos. Además, pueden, debido a su actividad biológica, generar


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas calor y aumentar la humedad, formando "bolsas de calor" que favorecen el aumento de las infestaciones por insectos y desarrollo de hongos y otros microorganismos, provocando la degradación de grano y aumentando el riesgo de combustión espontánea. Recientemente, ha aumentado la preocupación acerca de la seguridad alimentaria de las personas y los animales domésticos debido a la presencia de bacterias, tales como Salmonella, que pueden ser transmitidas por insectos. Monitoreo de insectos Se pueden usar diversos tipos de caladores para tomar muestras de granos infestados con insectos en camiones y silos. Conjuntos de zarandas son usadas para separar los insectos de los granos. Trampas con alimentos atractivos son herramientas útiles para el monitoreo de diferentes especies al mismo tiempo y de ambos sexos y en toda la estructura de almacenamiento (Fig. 2A). Los resultados de las capturas pueden ser utilizados para determinar las áreas de mayor riesgo para el manejo de las infestaciones (Throne & Cline 1989, 1994). Trampas del tipo calador para granel pueden ser utilizadas con o sin atractivos alimentarios o feromonas; son más usadas en insectos que se mueven activamente (Fig. 2B). Trampas para insectos voladores pueden utilizar luces o feromonas y son suspendidas en el techo (Yanucci et al.). Varios estudios se han desarrollado mediante la combinación del resultado de la captura en trampas con alimentos atractivos en silos distribuidas fuera de la estructura de almacenamiento con los datos de otros tipos de trampas en el masa de grano, proporcionando la adopción de medidas de control más completas y precisas (Pereira 1994, Pereira et al. 2000; Caneppele et al. 2003; Ceruti 2003, 2007).

Fig. 2. (A) Trampas con atractivos alimentarios para instalaciones; (B) Trampas sonda utilizadas para monitorear insectos en los granos, se pueden utilizar con o sin atractivo alimentario y/o feromonas (Foto: Paula, M.C.Z.).

Muestras de residuos tomadas desde el pie del elevador y túneles contienen una densidad mayor 24 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

de plagas que en otras áreas de las instalaciones de almacenamiento y sirven como la fuente para nuevas infestaciones (Arthur et al. 2006). Los mapas de riesgo obtenidos a partir de datos de la captura con trampas son útiles en la orientación de las medidas de saneamiento, especialmente la limpieza de restos de granos que sirven como fuente de alimento para los insectos. La acumulación de polvo y granos quebrados favorece el aumento de la población de los insectos, por lo que se recomienda extraer el cono central y nivelar la masa de granos para reducir las infestaciones. Estas medidas pueden ser asociadas con otras estrategias de prevención para evitar el aumento de las poblaciones de insectos. Control Medidas de control deben ser tomadas preferentemente de forma preventiva, a partir de la evaluación de la calidad del producto en la recepción y durante el periodo de almacenamiento, porque no se puede mejorar la calidad de un producto durante el almacenamiento, pero es posible mantener su calidad (Lazzari 1997). El mantenimiento de la calidad del grano almacenado empieza con medidas simples como el saneamiento de la estructura: Barrer los pisos y las paredes, eliminar residuos y sacos de grano y evitar la mezcla de granos nuevo con viejos, eliminando así las fuentes de infestación. Debido al alto potencial biótico de las especies de insectos que infestan los granos almacenados y las condiciones favorables para su desarrollo, otras medidas preventivas y curativas son necesarias, tales como limpieza de las instalaciones, la aplicación de tierra de diatomeas, aireación, refrigeración, transferencias de masa granos y uso de insecticidas químicos cuando sea necesario. Estas medidas deben adoptarse dentro de un programa de manejo integrado basado en los datos de monitoreo de las poblaciones de insectos y de la termometría. La presión selectiva de insecticidas con dosis altas y aplicaciones intensivas a dado lugar a graves problemas de resistencia y contaminación del producto con los residuos de los ingredientes activos por encima de los límites aceptables. Este problema es particularmente grave porque hay pocos ingredientes activos que se recomiendan para el control de plagas de granos almacenados, lo que resulta en mezclas de insecticidas, a menudo en dosis altas, para lograr un control satisfactorio.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Conservación

Desparramador Imprescindible en el almacenaje prolongado Los que peinamos canas ya sabemos que casi el 90% de los deterioros en los silos se da bajo el punto de carga. Por el conocido fenómeno de segregación que lleva a que ME, material pesado, tierra, etc., se acumule debajo del punto de carga del depósito y el material más liviano queda en la periferia. No es extraño tener 2 a 4 puntos de diferencia entre el peso hectolítrico del centro y los laterales de un silo. Este fenómeno es universal y se genera por más limpio que esté el grano. Al generarse la segregación la columna debajo del punto de carga tiende a calentarse, por su propia naturaleza inicial y por ser normalmente la mayor distancia que debe pasar la aireación, esto lleva a problemas serios si no se detecta a tiempo.

Ing. Domingo Yanucci Consulgran - Revista Granos graosbr@gmail.com

El calentamiento del corazón hace que la aireación no sea eficiente, sumando horas de aireación sin resultado para la región peligrosa, que causa mermas en el resto de la mercadería. Muchas veces al estar la planta llena no da para trasilar, a veces el trasile sobre si mismo no resuelve todo el problema. Por esto en la mayoría de los países se opta por usar desparramadores, máquinas más o menos simples que evitan esta concentración de material peligroso. Siempre comento que en mi primer viaje a EEUU, no encontré un solo silo, de los muchos que visite en 8 estados, sin desparramador. Claro está que me llamó y me sigue llamando la atención


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Conservación que en nuestra región aun sea una rareza. Sería motivo de un profundo análisis estudiar las razones que llevan a que algo tan útil, económico, aceptado y conveniente como un desparramador no sea exigido cuando se piensa en un depósito de granos. Existen distintos tipos de desparramadores. Con motor y bandeja, conductos múltiples, cono rotativo, bandeja rotativa, etc. Sobre todo en el caso de mercadería que debe quedar mucho tiempo almacenada, sin moverse, se recomienda este tipo de equipos. Recomendaciones de colocación del cono desparramador El cono debe colocarse abajo del punto del punto de carga del silo (dentro del silo), a unos 30 cm de distancia de la boca del caño de bajada. Debe cuidarse que la vena de grano incida sobre el centro del cono, de manera que permita una distribución pareja de la mercadería. De esta for-

ma el grano hace que el cono gire sobre un mismo punto o no oscile. El cono desparramador posee una mariposa superior por donde se pasan los cables de acero que lo sujetan del techo. Los techos normales o que soportan cables de termometría, soportan el cono sin problemas. El desparramador se instala y se deja siempre colocado. Solo se hace el trabajo de colocación una vez. Puede aprovecharse cuando el silo está lleno para entrar y colgarlo debidamente. Se deben tener todos los cuidados normales de ingreso a silos. Nunca realizar el trabajo solo, siempre debe haber alguien fuera del silo y contar con los arneses necesarios para ejecutar el trabajo. Con los elementos necesarios se coloca en pocos minutos. Una vez instalado ver como el grano incide en el cono y si esta girando convenientemente y distribuyendo la mercadería.

Tener en cuenta la relación entre la distancia más larga y la más corta de grano que debe atravesar el aire

Segregación

26 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Postcosecha China

GRANOS | www.consulgran.com |27


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de Roedores

Roedores y los daños en instalaciones eléctricas En una planta de acopio de granos o alimento balanceado hay una entramada red de cableado, tableros, conexiones eléctricas. Este es el sistema nervioso que asegura el funcionamiento de la planta. La vulnerabilidad que ofrecen estos lugares en cuanto a invasión de roedores sinantrópicos nos hace pensar en los riesgos que pueden generarse y los costos de los daños. Tomar conciencia de los riesgos que conllevan los roedores en depósitos de granos, más aun en este tema de las instalaciones eléctricas, será sin dudas la base de un buen programa de control. Introducción Las ratas han acompañado al hombre desde siglos, provocando más muertes por enfermedades que la suma de todas las guerras y catástrofes. Una de ellas es la recordada Peste Bubónica, enfermedad tan virulenta que mató a la mitad de la población europea varios siglos atrás. Hay cientos de especies de roedores pero las llamadas especies sinantrópicas son las que acompañan las actividades antrópicas y son las que frecuentan plantas de acopio, elevadores de granos en puertos, plantas de alimento balanceado, etc. Estas son la Rata de tirante (Rattus rattus), la Rata de Noruega (Rattus norvegicus) y la Laucha común (Mus musculus o domesticus). Su gran capacidad de adaptación al medio, su prolificidad y su hábito de vivir en colonias con escalas sociales, nos harán siempre difícil la tarea de control. Los roedores son de hábitos nocturnos, solo los individuos más fuertes salen a buscar alimentos y dejan a un 80% de la población en cuevas y madrigueras. Esta es la razón que explica el mito que dice: "cuando vemos una rata de noche nos indica que hay 8 más en esa área" pero "cuando vemos una rata de día, nos indica que la población es muchísimo más alta, alcanzando una relación de 1:20". La contaminación agrega un factor adicional por riesgo de contraer enfermedades como Salmoneras, Tifus, Leptospirosis, Triquinosis, parasitosis, Hantavirus (virus muy letal), y otras 35 más, no menos peligrosas. Una sola rata adulta elimina 6lts de orina, 16.000 excrementos y 300.000 pelos en un año. 28 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Ing. Marcelo Hoyos Gerente de Higiene Ambiental BASF Argentina ambiental-ar@basf.com

Fig. 1. Cableado eléctrico roido por Rattus rattus

Se procrean de manera muy rápida, la gestación es de tan solo 18-21 días y en 60 días ya están maduras sexualmente. "una sola pareja de roedores puede dar una descendencia de 10.000 individuos al cabo de 1 año". (Condiciones ideales). Ese es el motivo por el cual los programas de control de roedores en plantas no deben ser reactivos (apagar incendios) sino preactivos, o sea realizando un buen diagnóstico, programando estrategias por especie y microambiente, trabajando de manera comunicada y generando índices de gestión para ajustar el modelo. No hay que dejar que las poblaciones excedan los umbrales de riesgo. ¿Cuál es el daño en instalaciones eléctricas y cableados? Los roedores poseen un par superior e inferior de filosos dientes incisivos de crecimiento continuo (toda su vida). Deben crear un hábito permanente de roer para poder desgastarlos. Esta es la razón por la que roen cables. Esto pone en alerta al personal de operaciones y mantenimiento eléctrico ya que son frecuentes los cortocircuitos, paralización de equipos generando posibles riesgos de incendios y explosiones, etc. Sin dudas la prevención está ligada a la seguridad de la planta y las auditorías deben prestar atención a este tema que puede ser un foco de riesgo que atente a la seguridad de la planta.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de Roedores Los daños que generan son elevados con lucros cesantes de gran magnitud, más aun si los daños están en lugares elevados y de difícil acceso. Hasta aquí queda claro los problemas que generan las ratas en la agroindustria, ya sea por daños a instalaciones edilicias, eléctricas, posibles explosiones así como la contaminación que puede afectar al producto elaborado (exportación) o a los mismos operarios. ¿Quienes pueden ayudar en el control? La respuesta es ….Todos. Pensamos que aquellos quienes trabajan en el lugar, principalmente operarios, personal de mantenimiento eléctrico y de seguridad, ellos pueden observar daños, excrementos frescos, olor a orina, cables roídos, manchas de crasitud. Es importante revisar alcantarillas, desagües y cámaras de inspección de cableado. En definitiva estas personas claves son los aliados que guardan la información imprescindible para armar la estrategia de control y lograr mantener a los roedores fuera de las áreas críticas. También directivos y empresarios son de gran ayuda al "bajar línea" acerca de la importancia del control a supervisores y operarios. Es perfectamente comprobable que cuando todos los grupos de trabajo se integran en esta tarea, el éxito en el control y prevención llega de manera segura, rápida y muy económica. El uso de rodenticidas líquidos, como polvos, pastas y pastillas fumígenas están prohibidos por resolución Senasa. N°774/04. No exponerse a sanciones ya que hoy en día existen rodenticidas muy

los roedores consumen el cebo porque no está dentro de su patrón de consumo, territorio o no es palatable. ¿Por donde comenzar el control? Comúnmente arrastramos métodos muy tradicionales o en ocasiones directamente no hay método. Pero hoy contamos con nuevas técnicas y productos. Entonces la barrera cultural es el gran elemento a vencer. Por eso la Capacitación sin duda es el puntapié inicial para comenzar con un buen control. Conocer más acerca de los roedores, comportamiento, daños, prevención y cómo controlarlos con métodos y productos más modernos, seguros y simples de utilizar que redundarán en mayor seguridad y éxito en el control de manera sustentable. El otro punto es No suspender los programas por ningún motivo ya que esto provoca efectos de rebote o reinfestaciones más serias. No hay productos mágicos solo "trabajo coordinado entre los responsables del control, el producto utilizado y la estrategia". Finalmente Se puede llevar a cabo un verdadero programa de control de roedores sustentable, seguro, eficaz y económico. Todo depende del compromiso del personal y la apertura a nuevas técnicas de control.

Fig. 3. Rattus rattus cerca del cableado eléctrico

Fig. 2. Estación de cebado con Storm

eficaces y seguros. Es muy importante considerar que los cebos rodenticidas son solo una herramienta del control ya que el éxito dependerá de la diagramación del programa y de la estrategia implementada. El "no consumo" de un cebo o "Falso Negativo" no indica con certeza que el programa de control está funcionando y los roedores fueron controlados o estén ausentes y menos aún es indicador de la densidad de población. Un error de interpretación de "planillas de monitoreo de cebo" puede llevar a subestimar la presencia de la plaga y exponerse potencialmente a accidentes totalmente prevenibles. No siempre

No subestimar la presencia de Rata de Tirante teniendo en cuenta los riesgos de roer cableados y exponer el depósito a cortocircuitos e incendios así como contaminación del producto. La Capacitación ayuda mucho a adaptar el programa al lugar y permitir la autogestión o ser auditores del programa de control. BASF en tal sentido pone a disposición de clientes su departamento técnico para responder las consultas que tuvieran sobre el tema en sus respectivos ambientes de trabajo. Si usted desea recibir mayor información o permitir ayudarlos a evacuar dudas al respecto, rogamos comunicarse a: Ing. Agr. Marcelo Hoyos Gerente de Higiene Ambiental BASF Argentina ambiental-ar@basf.com 011-4317-9600 GRANOS | www.consulgran.com |29


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas

Asperjar Correctamente una Vena de Grano con Preventivos Líquidos, Optimiza el Control de Plagas en Granos y Semillas Almacenados Aplicadores de insecticidas preventivos líquidos hay de muchas marcas y distintos tipos, pero no siempre usados eficientemente, la razón, muy simple, no se dispone de información precisa en este aspecto si no se recurre a bibliografía específica sobre el tema.

En los siguientes párrafos, trataremos de describir los ítems más importantes a tener en cuenta, al realizar tratamientos durante el almacenamiento de granos y semillas, con respecto a las dosis y los equipos aplicadores. Cuando nos disponemos a realizar controles preventivos en granos y semillas almacenadas, el primer tema a tener en cuenta, es la condición del grano, este debe estar sano, seco, limpio y frío; estas cuatro condiciones son las ideales para que los plaguicidas líquidos preventivos funcionen correctamente, cabe señalar que estos productos degradan por hidrólisis, en consecuencia un grano que supera la base de recibo en porcentual de humedad acelera la degradación del producto y si el grano supera los 20°C, temperatura máxima para la correcta conservación de los cereales, ocurre lo antes mencionado, se acelera el proceso de degradación, por cuanto ante circunstancias como las mencionadas donde se superan estos parámetros se acortan los tiempos de protección 30 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Guillermo Laitano Jefe de Canjes y Prod. Granos Almacenados Dto. Comercial Rizobacter Argentina S.A. glaitano@rizobacter.com.ar

que indica el marbete del producto. Por todo lo expuesto si en el manejo de la mercadería, por alguna razón, no se puede contar con las condiciones ideales, se deberá considerar al momento de decidir la dosis a aplicar. Dedicaremos unas líneas a la determinación de dosis, es imprescindible conocer las toneladas horas que pasan por el flujo de granos donde realizaremos la aplicación, para determinar el caudal que debe suministrar el equipo; "cuando se parte de datos erróneos, se termina con fallas en el tratamiento". La única forma de estar seguros de cuantas toneladas/hora pasan por los movimientos de la Planta, sean norias, cintas, etc., ¡Es midiendo…! Muchas veces los cálculos de dosis son incorrectos porque la noria que tiene una capacidad de 60 toneladas/hora alimenta un transporte de capacidad 40 toneladas/hora donde se realiza la aplicación, esto que parece tan obvio es un error común en los almacenamientos (la dosis se calcula sobre las 60 Tn/hora). Una vez conocida la capacidad en toneladas/hora correctas, regularemos el equipo en cuanto a su caudal eligiendo la pastilla correspondiente para el pico que entregue un caudal de 1 litro de emulsión por tonelada de grano a una presión no inferior a 2,5 kgr/cm2, con esta presión lograremos la mejor calidad de aspersión sobre todo el mayor promedio de gotas pequeñas, las que cubrirán mayor superficie de grano haciendo muy exitoso el control. Luego solamente resta calcular cuantos cc de producto mezclaremos cada 100 litros de agua de acuerdo a lo que indica el marbete y a las condiciones de la mercadería a tratar.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas Ya que en el párrafo anterior mencionamos las pastillas que, para estas aplicaciones, comúnmente se utilizan las de abanico plano, es bueno saber, que las mismas nunca se tapan desde afuera, por más polvos en suspensión que haya en el lugar de aplicación, las pastillas, cuando se tapan es desde el interior por dos razones fundamentales, la primera es que no se utiliza agua completamente limpia y la segunda es que el equipo no cuenta con los filtros correspondientes en el sistema. Si por el contrario se utiliza agua limpia sumado a la acción de los filtros mencionados, tendremos la seguridad que no ocurrirá el problema de tapado de pico, sobre todo si mantenemos correctamente el sistema y limpiando estos filtros periódicamente. Las pastillas de polímeros deben cambiarse todos los años, dado que por su uso sufren alteraciones en el orificio de salida agrandándose y cambiando el caudal del sistema. Es muy importante contar con una tabla de medidas de pastillas donde figuran los distintos números homologados con distintos colores y cada una que caudal entrega en los distintos rangos de presión. A continuación encontraremos un esquema práctico de un equipo de gran funcionalidad para

un elevador y sobre el cuál describiremos, las utilidades más sobresalientes.

En la imagen precedente podemos destacar lo siguiente: a) Se observa en primer lugar una línea de suministro de agua al tanque N°1, donde se destaca la palabra "limpia", esto es crucial, si el agua utilizada tiene impurezas, pueden ser causante de tapadura del pico o los picos que tenga el equipo de aspersión, por ello es muy recomendable que, antes de su ingreso al tanque tenga un filtro.

GRANOS | www.consulgran.com |31


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas b) En el tanque N° 1 también se observa en la boca donde se carga el plaguicida una malla que cubrirá el ingreso de partículas en suspensión que siempre hay en los elevadores. Este tanque destinado a la preparación de la emulsión (recomendado de 100 litros), cumple la función además de la que indica su nombre, de tener exactitud en la dosis que se aplica, salvando los errores que se cometen en este sentido cuando se realizan preparaciones en el mismo tanque con el cuál se hace la aspersión y además tenemos de esta forma un equipo de flujo continuo con el que no debemos parar la descarga para preparación del plaguicida en ningún momento. c) El paso de la emulsión preparada en el tanque 1 pasa al tanque de tratamiento N°2 en forma rápida y simple, abriendo una llave de paso y por gravedad. Siempre es conveniente tener una llave de paso a la salida del tanque N°2, por cualquier necesidad operativa. d) Luego de la salida del tanque N°2, pasamos a la línea de presión, donde se observa antes de la bomba otro filtro, por si hay alguna impureza que haya pasado. La bomba que se debe utilizar debe entregar una presión entre 6 y 7 kg/cm2, de este modo podremos trabajar con 2,5 a 3 kg/cm2, sin dificultades. Siempre debemos tener en cuenta que cuando hablamos de una determinada presión es en la pastilla que se encuentra en el porta pico, por lo general se encuentra alejada del regulador y manómetro; en consecuencia tener en cuenta que, cada 10 metros lineales de tubería la presión baja 0,01 kg/cm2 y cuando sube o baja del nivel del equipo cada 10 metros sube o baja respectivamente 1 kg/cm2. Otra consideración para tener en cuenta sobre la bomba es que la misma debe ser para el uso de agroquímicos, con empaquetaduras de Vitón o Teflón, materiales resistentes para estos casos. e) Por último tenemos el porta pico donde se aloja una malla de filtro que dependiendo la pastilla varía la medida, es importante la presencia del filtro por las razones antes mencionadas. La pastilla más usada para estos casos es la de abanico plano y la misma de acuerdo a su numeración entregará distintos caudales. Los números de las pastillas tienen 2 partes la primera referida al ángulo del abanico, ejemplo: 80 o 120 se refiere a los grados y la segunda al caudal. Ejemplo 01, la pastilla que se menciona en estos ejemplos puede ser 80-01 de color naranja, vale la pena señalar que cada número de pastilla tiene un color de referencia, 015=verde, 02=amarilla, 03=azul, etc. Otro punto muy importante es el lugar donde se realizará la aplicación, en los elevadores cualquier vena de grano servirá para realizarlo, excepto los canjilones de la noria, por lo general 32 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

los plaguicidas son corrosivos y en consecuencia en el lugar mencionado terminará deteriorando los pantalones. Perfectamente se puede asperjar sobre la batea de recepción de la noria o un transporte, cuando lo hacemos sobre un transporte se debe realizar donde vuelca y no donde carga, de este modo lograremos un mejor mojado de granos, por el contrario si estamos asperjando donde se carga una cinta transportadora por ejemplo, mojaremos solamente la superficie del granel y cuando recorre unos escasos metros el producto se habrá secado sobre el grano, tengamos que la cantidad utilizada de caldo para la aplicación es aproximadamente 1/1000, por esta razón cuanto mejor se aproveche la distribución de las gotas mejores resultados obtendremos. Esperando sea de utilidad este resumen de experiencias sobre los equipos de aplicación, quedo a disposición por cualquier consulta.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Acopio

Almacenamiento Seguro y Avanzado En la actualidad hay plantas de acopio con una gran infraestructura avanzada con grandes y modernos sistemas de recepción de mercadería, adecuados a la nueva y moderna tecnología que ofrece el mercado de recolección del cereal en el campo, pudiendo recibir grandes cantidades de toneladas en el día, asegurando una descarga rápida y segura, a su vez de la misma manera el deposito del mismo se realiza también en silos o celdas adaptadas a un almacenamiento confiable, seguro y eficaz. Este modelo de acopio en nuestro país es mucho menor al de acopios antiguos que si bien han, en algunos casos, adquirido nuevas y modernas formas de recibo, pero que a su vez las reformas no han sido en su totalidad, van quedando depósitos viejos, difíciles de mantener, con dificultades enormes, ya sea pisos o techos, donde la humedad, las lluvias y las grandes temperaturas impiden un óptimo almacenamiento del cereal, pues los sistemas de aireación y de descarga o carga de los mismos son añejos e incómodos, ocasionando muchos problemas de goteras, roedores y uno de

Diego Castellano Recibidor de Cereales y Oleaginosas Coop. Ag. Ganad. Bouquet nobfarol@hotmail.com

los mayores problemas en la actualidad "LOS INSECTOS" cada día más difíciles de combatir, más resistentes a insecticidas; originando en un corto tiempo si no se controla desastres irreversibles en el grano. Es importante lograr concientizar al productor y acopiadores que para una buena calidad de granos necesitamos la suficiente tecnología avanzada para el mantenimiento definitivo y óptimo para el despacho, de esta manera lograremos que el almacenamiento, principal eslabón de la cadena del negocio del cereal sea un punto positivo y no un problema difícil de solucionar.

GRANOS | www.consulgran.com |33


Utililísimas

Inauguración Albacor

Día histórico para la Sociedad Agropecuaria de Correa Cooperativa Limitada. A poco de cumplir sus primeros 60 años (Fundada 09/08/1953) esta cooperativa del sur de la Pcia. de Santa Fe puso en marcha su nueva planta de producción de alimentos balanceados bajo la marca ALBACOR, en un emotivo acto realizado el pasado viernes 05 de Octubre de 2012 en el propio predio donde la planta agroindustrial se halla radicada, sector Noroeste del acceso a Correa de la autopista Rosario-Córdoba, a solo 60 Km. de la ciudad de Rosario. Participaron del mismo más de 200 personas entre asociados, nuevos clientes, proveedores, asesores, directivos y funcionarios de cooperativas amigas, funcionarios de la sucursal Rosario de la Asoc. de Coop. Arg. entre los que se encontraba su gerente Sr. Fernando Rivero, también de la División Nutrición Animal de ACA San Nicolás a través de su gerente Walter Brignoli y funcionarios de la misma, autoridades nacionales -en representación del Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación se hizo presente el Ing. Alberto José Chiavarino, Director Nacional de Fortalecimiento Institucional del citado Ministerio-; provinciales -entre los que se encontraban presentes el Ministro de la Producción de la Pcia. de Santa Fe Sr. Carlos Fascendini-, el presidente de la Comuna de Correa Sr. Fabián Cejas y autoridades religiosas. El acto de inauguración comenzó a las 11 horas con el descubrimiento de una plaqueta en homenaje al ex Presidente de la Sociedad Agropecuaria de Correa Coop. Ltda. Luis Agustín Di Pompo. Seguidamente se procedió a la bendición del lugar a cargo del cura párroco de Correa Padre Victor Zamboni y al corte de cinta por parte de las autoridades presentes. En el discurso inaugural el Presidente de la cooperativa Ing. Agr. Adolfo Leguizamón destacó los valores cooperativistas y el esfuerzo realizado por todos los que intervinieron en la consecución de esta importante obra, precisamente en el año internacional de las cooperativas y a pocos meses del 60º aniversario de la Sociedad Agropecuaria de Correa. Posteriormente tomó la palabra el Presidente Comunal Sr. Fabián Cejas, quien puso énfasis en la importancia de este emprendimiento para la localidad y fi34 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

nalmente dirigió su discurso a los presentes el Dr. Carlos Fascendini, Ministro de la Producción de la Pcia. de Santa Fe, destacando el valor de un emprendimiento de este tipo y especialmente por el hecho de ser una cooperativa de la provincia que lo lleva adelante. Finalizó indicando lo siguiente: "Hoy es un día muy importante para la provincia de Santa Fe, por eso saludamos a los que hicieron el esfuerzo de generar este proyecto y los alentamos a seguir adelante. Culmina una etapa y viene otra, la cual seguramente demandará mucho trabajo pero traerá muchas más satisfacciones". Se entregaron luego distintos presentes a las autoridades intervinientes en el acto. Finalmente se agasajó a los presentes con un lunch. La planta ALBACOR tiene una capacidad teórica de producción de 10 toneladas por hora de productos pelleteados. Está construida con la más alta tecnología disponible al momento para este tipo de procesos de producción. Altamente tecnificada, está preparada para la producción de alimentos balanceados para bovinos y porcinos. Se fabrica bajo estrictas normas de calidad -sistema de control ASIRCAL de la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. Ltda. división Nutrición Animal-, y con el constante asesoramiento de técnicos y especialistas en nutrición animal de la A.C.A. Los productos están registrados en SENASA bajo la denominación ALBACOR (ALimentos BAlanceados CORrea) y son ya comercializados en toda la zona de influencia de la cooperativa, la cual cuenta con transporte propio para la distribución a campo. Para comunicarse con la misma, rogamos dirigirse a los teléfonos 03471-15674764 o a los correos marketing@albacor.com.ar o info@albacor.com.ar Este es el primer paso de un proyecto de mayor envergadura que incluye el traslado al predio de seis hectáreas de superficie de la planta de acopio, la unidad de venta de insumos agropecuarios, playa de camiones, oficinas y un nuevo galpón para otra actividad industrial que aún no está determinada, pero que podría ser la fabricación de otro tipo de alimentos balanceados o la producción de aceite de soja.

Foto 1. Ing. Agr. Adolfo Leguizamón, Ing. María Pia Zalayeta - Directora del Nodo Rosario y representante del gob. Pcial, Sr. Fabián Cejas - Presidente Comunal de Correa - Ministro de la Producción de la pcia. de Santa Fe, Carlos Fascendini. Senador Pcial. por el Depto. Iriondo, Hugo Rassetto.


Utililísimas

Garmet S.A. inicia sus actividades en el año 2002 en el centro de la zona productiva agrícola del Uruguay, en el departamento de Soriano. Durante estos 10 años ha apoyado y sustentado el crecimiento agrícola en el país. Actualmente es la cuarta empresa exportadora de granos del Uruguay, comercializando 450.000Tn de granos anuales, administrando una red de acopios compuesta por 13 plantas distribuidas a lo largo y ancho del país. Garmet hace foco en la calidad de servicio, transparencia y responsabilidad al momento de realizar sus negocios mediante un trato directo con el productor.

GRANOS |www.consulgran .com | 35


Utilísimas NUEVAS AUTORIDADES DEL CPIA Ponemos en conocimiento que desde el 01 de octubre, la Comisión Directiva del Consejo de los Profesionales del Agro, Agroalimentos y Agroindustria ha quedado constituida de la siguiente manera: Presidente: Ing. Agr. Fernando Parellada Vicepresidente 1ro: Ing. en P. Agrop. Ricardo Bindi Vicepresidente 2do: Ing. Agr. Mario Alsina Secretario: Ing. Agr. Alfredo Ferrero Tesorero: Ing. Agr. Pablo Grosso Consejeros Titulares: Ing. en Alimentos Gerardo Blasco Ing. Agr. Juan Carlos Franco Lic. en Adm. Agraria Gustavo López Ing. Forestal Ciro Mastandrea Ing. Zootecnista Fernando Monod Ing. P. Agrop. Néstor Mundo Consejeros Suplentes: Ing. Agr. Juan Fonzi Ing. Agr. Mónica Iacomini Ing. Agr. José Mutti Por Consejo Chubut: Ing. Agr. Miriam Echave Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica Jurisdicción Nacional Tte. Gral. J. D. Perón 725 2° - C1038AAO - CABA - Tel.: (011) 5276-2800 - Fax (54-11) 4328-1767 E.mail: cpia@cpia.org.ar - www.cpia.org.ar

GRANOS RESPONDE Necesito saber: 1) Si la semilla de arroz se puede almacenar en Silos Bolsas. 2) Si la respuesta es "si" ¿Por cuanto tiempo puedo tenerlo? 3) ¿Cuales serian las causas cuando una semilla no germina o su % es muy bajo? Daniela de Uruguay Estimada Daniela La semilla de arroz puede conservarse en silo bolsa pero la misma debe ser guardada con humedad de conservación normal, es decir alrededor del 13%, por supuesto tomar los mismos recaudos con respecto a la integridad de la bolsa como en cualquier conservación de grano. El tiempo de conservación es similar al de cualquier silo, a partir del año el PG comienza a descender rápidamente. Las causas de una deficiente germinación pueden ser muy variadas, te enumero las más frecuentes: - Secado de la semilla inadecuado (alta tº). - Tiempo de conservación excesivo (superior al año). - Semilla con problemas de cosecha (pueden ser varios factores, daño mecánico, períodos de humedecimiento y secado en planta con ataque de enfermedades, etc.). - Daño mecánico por movimiento de la semilla dentro de la planta, al embolsado, extracción, etc.

Dr. Oscar Pozzolo Investigador de INTA Castelar. Director de Inst. de Ingeniería Rural. opozzolo@cnia.inta.gov.ar

NUESTRO PESAME Al cierre de esta edición lamentamos comunicar el fallecimiento del Ing. Agr. Carlos Devito quien trabajaba en el programa de televisión "A todo campo" de Canal Rural. Compartimos el dolor de familiares y amigos por la irreparable pérdida y rogamos una oración a su memoria. 36 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Informe empresarial

FENIDEL Moderno y Ecológico El insecticida gorgojicida de amplio espectro y acción preventiva residual, formulado en base a Tierras Diatomeas al 99,75% más Deltametrina al 0,25% como polvo seco. Fenidel está indicado para almacenajes prolongados, posee una residualidad de hasta 6/8 meses dependiendo de la sanidad y limpieza del grano y depósitos. Se puede aplicar en forma manual o mecánica pero siempre tratando de hacerlo de la manera más uniforme posible ya que la principal acción insecticida es por contacto, complementada por la acción química de la Deltametrina. La Tierra de Diatomeas actúa por contacto contra las plagas de insectos de sangre fría. Su envoltura silícea externa cuenta con aristas que al rozar el cuerpo del insecto le perfora la queratina y les provoca la muerte por deshidratación. Es un insecticida altamente natural y orgánico que se

complementa químicamente con la Deltametrina pudiendo así reducir las dosis de aplicación. La característica de polvo seco sin ingredientes húmedos o líquidos permite una muy buena distribución y corrimiento entre la masa granaria. Tiene muy baja toxicidad y libre de olores que dificulten el uso y aplicación ya que se encuentra libre de ingredientes activos fosforados. La dosis recomendada es de 300 a 500 gramos por tonelada de grano a tratar. Se recomienda su uso tanto en trigo para controlar el gorgojo de los granos como en maíz para controlar gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais M.) y la carcoma dentada (Oryzaephilus surinamensis L.) entre otros.


Actualidad

FICHA TÉCNICA

El uso indebido de insecticidas genera graves problemas en la comercialización del girasol a la Unión Europea, ocasionando bajas en el precio y trabas para el ingreso del producto. Para el control de insectos en silos o en plantas de acopio y almacenamiento use únicamente Fosfina y Fosfuros metálicos, respetando las Buenas Prácticas Agrícolas y todas las recomendaciones de la etiqueta. Está prohibido el uso de Fosfina en cualquier medio de transporte.

38 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Informe TĂŠcnico


Granos SAC 2012 - 15ª Expo Post-Cosecha Internacional

Estimados Amigos y Lectores Se concretó con éxito la 15ª Expo Post-Cosecha Internacional Granos SAC, un evento ya tradicional en el calendario de todos los que tienen que ver con la especialidad, esta vez bajo el título de Post-Cosecha de Precisión se contó con representantes de Argentina, Uruguay, Chile, China y Brasil y casi 300 asistentes que quedaron muy satisfechos con las disertaciones del Dr. Flavio Lazzari, Dra. Sonia de Lázzari, Sr. Roberto Barcia, Ing. Eduardo Sierra, Ing. Armando Casalins, Lic. Wan Jianing, Ing. Marcelo Hoyos, Ing. Gabriel Di Capua, Ing. Gustavo Manfredi, Ing. Guillermo Dalton y el Ing. José María Borrás. Además se contó con una exposición de empresas argentinas y del extranjero presentando lo último en tecnología. Hubo mesas redondas, se presentaron experiencias prácticas, etc. que lograron colmar las inquietudes del numeroso público. Durante el evento se entregó la copa Granos 2012 al técnico elegido por los asistentes: Gustavo Cecilio de la empresa Cereoil de Uruguay y se realizó el reconocimiento a la trayectoria del Dr. Juan Carlos Rodriguez del INTA. Ya se está trabajando en la nueva edición a realizarse en el 2013. Agradecemos a todos los que colaboraron con este nuevo éxito del más importante evento de la especialidad en la región. Con afecto.

Acto de apertura - Asistentes

Reconocimiento a la trayectoria del Dr. Juan Carlos Rodriguez Foto: F. Lazzari, C. De Dios, A. Casalins, J. C. Rodriguez y D. Yanucci

Palabras del Ing. Carlos de Dios

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos MÁS INFORMACIÓN: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com / www.consulgran.com 40 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

Flavio y Sonia Lazzari, D. Yanucci y C. De Dios


Norma Sorgo


FICHA TÉCNICA

Granos SAC 2012 - 15ª Expo Post-Cosecha Internacional

Sr. Roberto Barcia (TESMA)

Ing. Domingo YANUCCI (CONSULGRAN - GRANOS)

Ing. José María BORRAS (LABORUM S.R.L. - CONSULTOR)

Dr. Flavio LAZZARI (CONSULTOR - BRASIL)

Ing. Armando CASALINS (FED .CENTROS DE ACOPIADORES)

Ing. Eduardo SIERRA (FAUBA)

Ing. Gabriel DI CAPUA (GTE. VENTAS TÉCNICAS TRACSA)

Dra. Sonia LAZZARI (INVESTIGADORA, UFPR - CURITIBA, BRASIL)

Ing. Marcelo HOYOS (BASF)

Lic. WANG Jianing (SOC. CHINA - ARG.)

42 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Granos SAC 2012 - 15ª Expo Post-Cosecha Internacional

Ing. Gustavo MANFREDI (CONSULTOR)

Ing. Guillermo DALTON (CONSULTOR)

AFA

ARINCO

ASCARISCER

AUTOQUEM

BATTAGLIA

BRAVO

CIA AEROMECANICA

CINTER GRANOS |www.consulgran .com | 43


FICHA TÉCNICA

Granos SAC 2012 - 15ª Expo Post-Cosecha Internacional

COMERCIAL DIS ROS

COOL SEED

FABRIMAC

FARMCHEM S.A.

FUGRAN

JENSEN AIREACIONES

JORGENSEN

LABORATORIO ARGENTINO

PERKUSIC

POSTCOSECHA

44 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Administraci贸n

GRANOS |www.consulgran .com | 41

GRANOS | www.consulgran .com | 45


FICHA TÉCNICA

Granos SAC 2012 - 15ª Expo Post-Cosecha Internacional

TRACSA

José Dellabo de AFA - Pergamino

Sergio Daniel Paolini de Coop. Agr. Gan de Berrotaran

Carlos Baleani de AFA - Rojas

Premio a la trayectoria para Cool Seed, recibe el Gte. Comercial Genivaldo Zarpelon

Juan Carlos Della Mea de Garmet S.A.

Recibe la Copa Granos SAC 2012 Gustavo Cecilio de Cereoil S.A.

Alcides Roberto Mattos de Terminales Graneleras Uruguayas S.A.

AFA - Rojas y Domingo Yanucci

Asistentes

46 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Granos SAC 2012 - 15ª Expo Post-Cosecha Internacional

Sebastian Sauque de Universal Grain Argentina SA, Pablo Sanchez de Rosenbrock, Juan Sampaolo de Alberto Marenioni SA

Sergio Paolini y Patricio Castro de Coop. Agr. Gan. Ltda. De Berrotaran

AFA - Magiolo, Bombal y Rojas

Terminales Graneleras Uruguayas S.A. y Cereoil

Cena de confraternización

Fabian Re y Mauro Schesi de AFA

Emanuel Llobell y Mauro Molisani de Ascariscer

Julio Fanucchi, Juan Pablo Polidoro, José Biondi y Diego Andres de AFA - Rojas, Bombal y Humboldt

Domingo Yanucci y Luis Pedro Góngora de Sociedad Agropecuaria De Correa Coop Ltda. 15 años junto al Granos SAC

Ruben Brandazza de Fugran CISA GRANOS | www.consulgran.com |47


Utilísimas

48 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Actualidad

GRANOS | www.consulgran.com| 49


Industria semillera

FICHA TÉCNICA

Pioneros de la industria semillera Fueron muchas las personas involucradas y hechos que se sucedieron, como variedades transgénicas o la siembra directa, los que permitieron adoptar y desarrollar cultivos como el maíz, el trigo o la soja en la Argentina

Ing. Juan R. E. Gear

GEAR S.A. recepcionbsas@gear-sa.com.ar

Cada tanto le adjudican a alguien en particular la "paternidad" de un determinado cultivo, principalmente de la soja. Sin embargo, fueron muchas las personas involucradas y los hechos que se sucedieron y que permitieron adoptar y desarrollar cultivos como el maíz, el trigo o la soja en la Argentina. En todo caso, si tuviésemos que buscarle un padre al maíz podríamos pensar en los aztecas o los mayas, que lo cultivaron durante cuatro mil años; en los egipcios para el trigo, que lo cultivaban a la vera del Nilo, o en los chinos para la soja. En el caso del trigo, el cultivo llega al país a fines del siglo XIX de la mano de los agricultores italianos, que traían sus bolsas de semillas para sembrar acá. Luego vinieron los mejoradores como Backhouse, Buck, Klein, Massaux y otros, que fueron marcando el rumbo del trigo en la Argentina. Todos ellos, pioneros de la industria privada de semillas. Con el maíz sucedió lo mismo. La Argentina comenzó a trabajar con maíces híbridos a principios de la década del 30, prácticamente en la misma época que los Estados Unidos. En el Instituto Santa Catalina, cerca de La Plata, el doctor Salomón Horovitz comenzó a trabajar en los procesos de hibridación de maíz, haciendo líneas auto fecun50 | GRANOS | AGOSTO / SEPTIEMBRE 2012

das para después cruzarlas entre sí. A fines de la década del 40, Antonio Marino y Tomás Luna, fitotecnistas que habían estudiado con Horovitz, comenzaron a desarrollar los primeros híbridos en el sur de Santa Fe. Luego otros mejoradores fueron haciendo la realidad del maíz argentino hasta llegar a los híbridos simples de altísimo potencial de rendimiento que conocemos hoy. Respecto de la soja, uno de los pioneros fue Henry Ford, que ya en 1920 la sembraba en su granja en Peoría, Illinois. El ingeniero Lorenzo Parodi, profesor de botánica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, cada vez que se refería a la soja la llamaba el "cultivo milagroso", con el cual se podía hacer café con leche con pan y manteca, todo de soja. La expansión fuerte se da en los Estados Unidos después de la guerra: En la década del 60 ya producía unos 18 millones de toneladas de soja. La experiencia local En la Argentina se hicieron varios intentos. Uno de los más antiguos y serios fue realizado en la década del 50 por el ingeniero Ramón Agrasar, que en asociación con Laboratorios Brandt constituyeron la firma Agrosoja. En 1963 tuve la oportunidad de viajar a los Estados Unidos por una beca y ver cultivos de soja en distintas partes del país. Traje 32 variedades para probar, pero faltaba el paquete tecnológico. En 1974, el ingeniero Armando Palau, subsecretario de Agricultura de la época, impulsó la importación de semillas de los Estados Unidos e intentó estimular el cultivo. También la Facultad de Agronomía iba haciendo su parte en las cátedras de Climatología, Cultivos Industriales y


Informe empresarial

GRANOS |www.consulgran.com| 51


Industria semillera

Forrajes a cargo de los ingenieros Pascale, Remussi, Saumell y Tomé, entre otros. El cultivo ya había adquirido mucha relevancia en el mundo como harina proteica, era fuerte en Brasil y venía bajando de Norte a Sur. En 1970 el mundo producía 40 millones de toneladas de soja, mientras que la Argentina prácticamente nada. Como éstas hubo varias iniciativas más. No obstante, la soja siempre tropezaba con la falta de mercado. Las fábricas aceiteras recién comenzaban y la exportación de oleaginosas en grano estaba prohibida. Esta resolución venía desde el primer gobierno de Perón y estaba referida principalmente al lino. La Argentina era un importante productor y la teoría era que se debería exportar sólo como aceite. Como consecuencia de esto, el cultivo de lino prácticamente desapareció del país. La verdadera expansión de la soja comienza en 1976 cuando se autoriza su exportación en grano y la construcción de puertos privados. Hasta ese momento sólo la Junta Nacional de Granos podía tener puertos para embarque de grano. Con el nuevo contexto, las fábricas de aceite de soja se fueron erigiendo a la vera de esos puertos, de la mano de familias pioneras como Urquía, Vicentín, Buyatti, entre otras, y empresas como Molinos Río de la Plata, La Plata Cereal, etcétera. Al mismo tiempo comenzó a importarse el paquete tecnológico necesario. Por su parte, el INTA, a través del ingeniero Roquero en Casilda y el ingeniero Mitidieri en San Pedro, también realizó una labor importante. Se arma el mercado Con la demanda simultánea de las fábricas y de la exportación se fue armando el mercado. Paralelamente se encontraron condiciones agroecológicas 52 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

excepcionalmente favorables para el cultivo. También hay que destacar el extraordinario aporte que hizo la soja en la rotación de cultivos, limpiando campos que estaban llenos de maleza. Luego, con las variedades transgénicas y la siembra directa logró una expansión extraordinaria convirtiéndose en el cultivo más importante de la Argentina, que junto con Brasil y Estados Unidos producen más del 90% del total mundial. Hay que tener en cuenta que otros grandes productores agrícolas como Australia y Canadá, no pueden producir soja en cantidad. El primero por razones climáticas y el segundo porque está muy limitado por sus veranos demasiado cortos. Europa tampoco la produce. La producción está concentrada en América y principalmente en América del Sur, donde el volumen total es ampliamente superior al del hemisferio Norte. Sin embargo, la soja aun tiene potencial para crecer en algunas zonas como por ejemplo en África. Hay regiones con condiciones aptas para el cultivo donde podría replicarse el modelo aplicado en la Argentina o Brasil hace 40 años: introducir el cultivo, la tecnología y desarrollar el mercado. En suma fueron muchos los que hicieron su aporte para llevar a lo que es el principal cultivo del país. 90% del total mundial Es la producción de soja entre la Argentina (donde es el cultivo más importante), Brasil y los Estados Unidos. Esta expansión extraordinaria se logró en los últimos años gracias a las variedades transgénicas y a la siembra directa.


GRANOS |www.consulgran.com| 53


FICHA TÉCNICA

Cool Seed News

54 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012


Cool Seed News

GRANOS | www.consulgran.com |55





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.