2 minute read

Una Guerra de Oportunidades – Gustavo Manfredi

Una Guerra de Oportunidades

El mar negro es el escenario de una horrenda guerra que derrama sangre en esa región de Europa del este. El drama bélico entre Ucrania y Rusia pone el alerta el abastecimiento de materias primas agrícolas y desencadena una pulsión de precios internacionales que Argentina no puede perder.

Advertisement

Gustavo Andrés Manfredi

agronomomanfredi@gmail.com

Lejos de la zona del conflicto, en Argentina los productores ven con gran preocupación la inestabilidad política y económica del país. La provisión de insumos tales como el fertilizante y el gasoil entre otros, han disparado los costos productivos de cara a la nueva campaña de la fina. Uno de los cultivos que generaría un extra de agrodivisas sería el girasol. El aporte estimado de la cadena del cultivo a la economía

argentina superará los U$S 1.900 millones en la presente campaña 2021/22 y, de concretarse, alcanzará un récord histórico gracias a los elevados precios internacionales del grano y sus subproductos, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

De esta manera, la entidad bursátil calculó el Producto Bruto Agrícola (PBA) del complejo en u$s 1.909 millones, u$s 217 millones por encima de lo registrado en la campaña pasada, lo que significó una expansión del 12,8%. Así, con la cosecha recientemente finalizada con un volumen de 3,4 millones de toneladas, sumado a los altos precios internacionales, la cadena “generaría un aporte récord a la economía argentina”, marcó la BCBA. También se comenta que existe un faltante considerable de semillas de girasol lo cual podría llegar a repercutir en el resultado final de la campaña.

Los analistas advierten que en el caso de que prolongue la guerra o Rusia recibe más sanciones por su invasión a Ucrania, los precios podrían subir aún más con una mayor volatilidad. Para el Banco Mundial, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia podría derivar en una inflación más duradera, además de retrasar la transición a fuentes de energía limpias, mientras los países buscan rutas de intercambio alternativas.

Para el mercado mundial de trigo la continuidad de la guerra en Ucrania sigue representando un interrogante sin respuesta aún, porque los combates están afectando no solo infraestructura en las zonas de puertos, sino también complejos de acopio donde se almacena mucho del cereal ucraniano que no pudo ser despachado antes de la invasión rusa. De igual modo, hoy es incierta la capacidad que tendrán los productores para cosechar, acondicionar y guardar el grano de la campaña 2022/2023 que debería comenzar a levantarse desde fines de junio, generando un panorama de incertidumbre en esas latitudes donde nuestro país observa puntualmente como una guerra de oportunidades a la cual la precariedad política gobernante sigue sin entender cual es el rol del campo y su agroindustria en la macro economía. Hasta la próxima.

This article is from: