Revista Granos

Page 1




Editorial Estimados Amigos y Lectores

Año 18 - nº 86 Febrero / Marzo 2012 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Alcione Rodrigues Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Postcosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (54-11) 4768-2263 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 Maringá - Paraná - Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. B. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks

CONTÁCTENOS (54-11) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Dando continuidad a nuestra vocación de difundir información útil de nuestra especialidad, llegamos a sus manos con esta nueva edición de Granos, & postcosecha latinoamericana, de la Semilla al Consumo. Los problemas climáticos menguaron nuestra producción, de cualquier forma será un desafío, como todas las campañas, transportar, acondicionar, clasificar, almacenar, etc., millones y millones de toneladas de Granos y semillas. En esta edición presentamos información de refrigeración artifical, comercial, de calidad de trigo, industrial (alimentos balanceados), impositivos, legales, buenas prácticas, gestión, entre otros, que sin dudas será de su interés. Queremos resaltar en esta editorial que para entrar de lleno en la etapa que dimos en llamar Post-cosecha de Precisión, es imprescindible medir y medir. Tener un conocimiento profundo de los procesos, identificar las principales causantes y plantear alternativas de perfeccionamiento. Siempre estamos buscando menores gastos y mermas, mayores productividades, mejoras en la seguridad e higiene. Por esto el personal debe capacitarse y estar atento a las nuevas ofertas técnicas que hacen nuestro manejo de post-cosecha más eficiente. Mucho camino tenemos para transitar para hacer de nuestros países más competitivos, mejor ordenados y previsibles, en los cuales se lleven a cabo verdaderas políticas de producción y generación de valor agregado. Las deficientes intervenciones del estado, que muchas veces ni consulta con sus estamentos técnicos, los esquilmantes impuestos y retenciones que sufre Argentina, por ej., son los típicos ejemplos de lo que no se debe hacer, si se quiere alentar a la producción. Queremos agradecer públicamente a las numerosas instituciones y firmas que nos acompañan y junto a todos celebrar un notable crecimiento de los suscriptos. Los particulares y las empresas que se suscriben, no sólo manifiestan su deseo de estar bien informados, sino que ayudan a que Granos cumpla con su finalidad. Los dejo en buena compañía. Que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Domingo Yanucci Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 05

Mercado de granos con China

06

Gestión de buenas prácticas (GBP)

10

Calidad del trigo de la region central del país

16

Tratamiento del I.V.A. en el sector agropecuario en las operaciones de precios a fijar y los pagos en especie

20

Una potencialidad de 25 millones de Tn

24

Registro de Usuarios de Semillas de Soja y Trigo

26

Maíz y Sorgo - Potencial sin límites

29

Se reglamentó la Ley de Tierras (1ra. parte)

30

¿Cómo seguirá el precio de la soja?

32

Post-Cosecha de precisión - El Frio ya llego Cool Seed - La refrigeración de granos y semillas

42

La gestión de una empresa agropecuaria

46

Uso de Actellic 50 en mercaderias infestadas

48

Sistema para automatización de aireación para silos y/o celdas INNTECO PERCHERON Pérdidas de peso seco desde madurez fisiológica a madurez de cosecha en maíz

49

Campaña 2011/12

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Secciones Fijas 02 38 40 52 53 54

Editorial Conociendo Nuestros Enemigos Granos Responde Utilísimas No solo de pan... CoolSeed News


Comércio

FICHA TÉCNICA

Mercado de granos con China Ing. Ana María Di Giulio adigiuli@senasa.gov.ar

El pasado 15 de Febrero se ha firmado un acuerdo entre la República Argentina y la República Popular China estableciéndose condiciones (fitosanitarias y de calidad) para la exportación de granos de maíz a ese destino. Durante dos años el SENASA ha mantenido reuniones de negociación, con el objetivo de acordar el mecanismo de abastecimiento y el cumplimiento de los requisitos exigidos en la legislación china. China proyecta un incremento del consumo, tanto en alimento para animales, como para industria y manteniendo el nivel del uso para consumo humano. Esto proyectaría un déficit de alrededor de 4 millones de Tn, que sería cubierto por importaciones provenientes de su principal abastecedor EE.UU. y un saldo restante de toneladas que puedan negociarse desde nuestro origen. En varias oportunidades, China manifestó interés por abastecerse de maíz argentino, y por ello, SENASA ha trabajado en una propuesta técnica para conseguir el acceso a ese mercado. Se ha trabajado en realizar evaluaciones de legislación alimentaria china, tanto en términos de calidad cómo de inocuidad y se han elaborado las metodologías posibles para atender los requisitos solicitados por el AQSIQ (organismo equivalente al SENASA argentino), así como las estrategias de intervención del SENASA, tendientes a facilitar la calidad y eficacia de la operatoria de intervenciones sin demoras en los cargamentos a ese destino. El SENASA deberá realizar, entre otras actividades, el registro de empresas exportadoras y terminales portuarias con intención de exportar maíz a ese destino, a quienes exigirá el cumplimiento de las normas acordadas.

Según la agenda inicialmente acordada con China, se priorizará el acceso al mercado para soja, cebada y maíz (ya negociados), y así luego, iniciar el intercambio técnico para evaluar la apertura del comercio de sorgo. Para Argentina ese mercado es interesante en relación al volumen que involucra: 1.- Se considera que las exportaciones de granos de soja con ese destino para año 2010 (11.850.000 Tn) representaron el 20,3% de las importaciones de este producto en China, porcentaje que se vio incrementado sustancialmente desde la firma de aquel acuerdo (2008) cuando representaban sólo el 8,8%. 2.- Respecto de la cebada, es oportuno comentar que ha habido un incremento de área sembrada (53%) que permitió una producción total de alrededor de 4.000.000 Tn, de las que 2.100.000 Tn tuvieron por destino la exportación, encontrando como nuevo mercado al país asiático. La posibilidad de acceso al mercado chino ha favorecido el incremento de área y los volúmenes exportados, colocando así actualmente a Argentina entre los primeros exportadores mundiales de cebada.

GRANOS | www.consulgran.com |05


Control de Plagas

FICHA TÉCNICA

Gestión de buenas prácticas (GBP) Nadie duda que el cinturón de seguridad salve vidas, pero pocos lo usamos, al menos todo el tiempo. Con las Buenas Prácticas (BP) pasa casi lo mismo, las conocemos, las hemos leído pero nos cuesta incorporarlas.

Como le escuché decir a Oscar Alvarado, Alma Mater de El Tejar: "las Buenas Prácticas son aquellas que hacemos hasta cuando no nos miran". Este impulsor que imprimió fuerza y vitalidad al sector, que nos dejó tan pronto, entendía las fortalezas de las BP trascendían a su empresa, comprendió que hay que ofrecer seguridades en todos los planos, también nos decía "no solamente es hacer negocios, sino como los hacemos". Las BP nacen por la necesidad de proteger al consumidor, se necesitaba solamente inocuidad y calidad en el siglo XX. Se fueron incorporando otras variables hasta que se completó con la mirada puesta en el trabajador. ¿Qué puede importarle para un consumidor en el exterior, a la hora de elegir un producto, el peón del valle del Río Negro que cosechó la fruta que está por comprar? Hay que mirarlo con la óptica de décadas de educación al consumidor que lo ayudan a ejercer 06 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Guillermo T. Dalton Ingeniero Agrónomo gdalton@gestion-buenas-practicas.org

sus derechos. Es parte de la cadena de decisiones, que se ponen en juego solamente por su compra en el supermercado. Los consumidores desarrollaron la responsabilidad de adquirir alimentos, bienes y servicios que cumplan y respeten las BP. Creemos que mediante la Gestión podremos incorporar las BP entre nosotros en forma masiva, permitiéndonos acceder a nuevos mercados, racionalizar la producción, haciendo sustentable los cultivos e incorporando mayor bienestar al trabajador. Como ejemplo podemos tomar los baños químicos que para evitar que la Escherichia coli viaje con las frutas cosechadas las BP exigieron (normalizaron) la necesidad de tenerlos, donde poder lavarnos las manos impidiendo que la bacteria llegue al alimento cosechado. Esta simple medida mejora la calidad de vida de muchas personas aquí y allá. Por el momento las BP tienen incumbencia en algunos los productos destinados a la exportación pero sin lugar a ninguna duda se irán trasladando a más rubros. Esperemos que también se incorporen al mercado interno para evitar este doble discurso. Serán rectoras en una gran medida de la economía agro industrial Argentina. Son como la obtención de la visa para entrar a los países con mercados exigentes, los que tienen muy en cuenta a los compradores en las góndolas de los supermercados, que son el último envión de esa cadena de decisiones que marca la tendencia de los compradores responsables. Es cuestión de tiempo para que podamos corro-


Figura Nยบ 1: Zaranda de alta capacidad (Perkusic Hnos.)


Control de Plagas

FICHA TÉCNICA

borar que no nos pagan de más por tener las BP, es más simple: nos compran o no nos compran. ¿Por qué entonces no las ponemos en uso a estas diligencias que conducen al logro de un negocio que me permiten acceder a los mejores mercados? No hay una respuesta simple y al menos racional. Estaría entre una mezcla de aparentes mayores costos, vicios de producción con algo de mal asesoramiento y la endémica miopía del largo plazo. Si tenemos que esperar que una comisión se reúna, dictamine e informe nos quedamos esperando la carroza. Una de las mejores cosas de las BP es que se independizan de la necesidad de sancionar normativa local, dependen de pactos consensuados entre los que venden y los que compran. Son respetuosas de las leyes argentinas pero tienen un andar menos burocrático, ya que son generalmente Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) las que impulsan las BP. Las ONGs son más ágiles, están en constante evolución y tienen un contacto fluido con el último eslabón de la cadena: el consumidor que emite su opinión como si fuera un sufragio cada vez que compra una mercadería en el negocio de su elección. Para Rudiger Dornbush, economista de Massachusets Institute Technology, habría dos tipos de países, los que tienen leyes estrictas de cumplimiento flexibles y los (desarrollados) que tienen leyes flexibles de cumplimiento estricto. Para decirlo fácil hay lugares donde las leyes se actualizan poco y por lo tanto quedan en el olvido y otros que las rejuvenecen periódicamente, no caen en letra muerta y las hacen cumplir. Los que promueven las BP las actualizan, incrementan sus contenidos y las renuevan cada dos años. Para lograr los Objetivos de la práctica en los establecimientos rurales es de vital importancia la difusión constante de los beneficios para el trabajador, para el ambiente y para el que toma las decisiones. Orientar a los productores, sus mandos intermedios y a los dirigidos, mediante capacitaciones, hacia la implementación paulatina de las BP, es ciertamente el camino a seguir. La publicación periódica de información en un lenguaje accesible hace probable su rápida digestión por parte del que recibe el mensaje. Los Receptores de esta campaña informativa tienen que ser prioritariamente los productores. Se puede llegar a ellos a través de las instituciones que agrupen a los líderes del agro, incluso las autoridades de organismos oficiales tienen que ser invitadas 08 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

a sumar sus esfuerzos y a mis colegas de los colegios de profesionales. No podemos seguir exportando con tan poco valor agregado y si le sumamos la poca calidad de un producto que no cumpla las BP estaremos relegados de convertirnos a un país que avanza hacia la agro industria competitiva del siglo XXI. Lectura sugerida - ISO 14001 EMS - Manual de Sistemas de Gestión Medioambiental. Hewitt Roberts & Gary Robinson. Editorial PARANINFO. - Sistemas de Gestión Medioambiental - David Hunt & Catherine Johnson. Editorial McGraw Hill. - Serie de Normas ISO 9000 (especialmente ISO 9001) - Serie de Normas ISO 14000 (especialmente 14001) - Normas OHSAS 18001, - Norma IRAM 3801.


Calidad

09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010


Calidad

Calidad del trigo de la region central del país Campaña 2011/12

Dra. Martha Cuniberti

Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas, INTA-EEA Marcos Juárez. CC 21 - (2580) - Marcos Juárez - Cba - Argentina. E-mail: mcuniberti@mjuarez.inta.gov.ar Mir, L. ; Berra, O. y Macagno, S. Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas, INTA-EEA Marcos Juárez.

En la presente campaña existe una abundante oferta de trigo a nivel global, con una relación alta stock/consumo mundial de 30,7% (30,5% año anterior), con un nuevo récord de exportación y de uso de este cereal. Pese a ello, los altos remanentes persisten (Muñoz, 2011). La Argentina tiene un saldo exportable asegurado en Brasil, pero también un saldo extra que debería colocar en otros destinos debiendo competir con la fuerte presión exportadora del Mar Negro, que está tomando los mercados de África y de Medio Oriente (Muñoz, 2011). La producción argentina de trigo 2011/12 fue de 14 millones de toneladas, producto de un área cosechada de 4,43 millones de hectáreas y un rendimiento medio de 31,6qq/ha (34,3 año anterior), según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 12/01/12. A diferencia del año pasado, donde era generalizado en todo el país el excelente comportamiento del trigo, en este año las principales regiones trigueras bonaerenses tuvieron rindes iguales o mejores a la campaña pasada y en el resto del país, los resultados de la cosecha tendieron a ubicarse dentro del comportamiento histórico (BCR, GEA, 2011). Las lluvias generalizadas del mes de noviembre, sólo tuvieron efecto positivo en los rendimientos en tres zonas donde hubo registros que superaron las medias históricas del mes: centro y sudeste de Córdoba, NEA (límite entre Corrientes y Chaco) y noroeste de la Provincia de Buenos Aires. En el norte del país, estas lluvias tuvieron poco impacto porque el cultivo se encontraba en madurez y cosecha. En Córdoba contribuyeron a mejorar el llenado, pero fue en Buenos Aires donde tuvieron el mayor impacto porque el cultivo de trigo atravesaba etapas reproductivas críticas donde se definían sus componentes de rendimiento, por lo que han resultado fundamentales para mejorar 10 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

las expectativas del cultivo (BCR, GEA, 2011). En la región central del país, objeto de este informe, los rindes fueron superiores a las estimaciones previas en base al estado de los cultivos, superando las expectativas, estimándose un promedio zonal de 38-40qq/ha (Aguirre, MAGyP, 2011). En la zona de Marcos Juárez, Leones, Monte Buey, Corral de Bustos, Isla Verde y General Baldissera los rendimientos promediaron los 40-45qq/ha, siendo los valores más altos obtenidos en la región. En Cruz Alta, Los Surgentes y Camilo Aldao los promedios fueron de 37 a 40 qq/ha. En la zona central del departamento Unión fueron de 38qq/ha en Idiazabal, 42qq/ha en Justiniano Posse y 35qq/ha en Colonia Bremen. En la zona sur en el área de influencia de la localidad Arias y Cavanagh, los promedios se ubicaron en 37qq/ha, en la zona de Canals donde las limitantes de agua fueron importantes y los suelos presentan menor aptitud agrícola, los promedios estuvieron en 25-27qq/ha. Al norte, en Noetinger los valores fueron de 33qq/ha, debido a menores precipitaciones y calidad de suelos. En Cintra y Chilibroste fue de 35qq/ha, el mayor aporte de lluvias mejoro el promedio en comparación a otras campañas. En zona de Morrison y Cintra hubo pérdidas por granizo y viento al momento de la trilla en un área reducida, con pérdidas variables que no afectaron sustancialmente el tonelaje final de producción del sudeste de Córdoba (Aguirre, MAGyP, 2011). Como todos los años desde hace 25 años, el personal del Lab. de Calidad de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país para conocer la calidad del trigo de cada campaña. MATERIALES Y METODOS Se tomaron muestras en las principales localidades del sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte de la Pcia. de Buenos Aires que corresponden a la Subregión Triguera II Norte (IIN) y en el centro-sur de la Pcia. de Córdoba de la Subregión V Norte (VN). En la presente



Calidad campaña triguera se muestrearon 190.000Tn. Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo a las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización (IRAM, 2007) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001) y de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999). La viscosidad de los almidones se determinó con el Rapid Visco Analyzer (RVA) y el color de harina con un Colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410. RESULTADOS La calidad comercial de los conjuntos generales fue buena, con un peso hectolítrico promedio en la subregión IIN de 78,70kg/hl vs. 80,60kg/hl de la campaña 10/11 y en la VN de 79,50kg/hl, igual a la anterior cosecha. En el sudeste de Córdoba fue de 78,00kg/hl, en el sur de Santa Fe de 78,50kg/hl y en el norte de Buenos Aires de 81,10kg/hl. El peso de 1000 granos fue de 34,0gr vs. 35,0gr de la cosecha 10/11 en la subregión II Norte y de 32gr en la VN, igual a la cosecha 10/11. Se observó un aumento en el contenido de cenizas en grano, siendo de 1,872% (1,670% cosecha anterior) en la IIN y de 2,120% (1,766% cosecha anterior) en la VN, volviendo a los valores históricos de estas subregiones que se ubican en 1,900% o superior. Cuadro 1. La proteína estuvo relacionada al rendimiento, con valores promedios superando la base de comercialización del 11%. En la subregión IIN el promedio fue de 11,6% vs.11,2% (base 13,5% de humedad) de la campaña anterior y en la VN se ubicó en 11,8% vs. 11,6%, valores más altos debido a que los rindes fueron algo inferiores. El contenido de gluten promedio de todo el muestreo realizado en la región central del país se ubicó en 26% vs. 24% del año anterior, con un máximo de 37,8% y un mínimo de 19,5%, dependiendo de las condiciones de los lotes y de la zona muestreada. La subregión IIN tuvo un gluten húmedo de 26,4% y la VN de 28,3%, un 2% y 3% superior a la cosecha 10/11 respectivamente, siendo el norte de la Pcia. de Buenos Aires con 24,9% el valor más bajo, como suele ocurrir todos los años por el mayor rinde de esa región. El Falling Number fue normal para un año sin lluvias importantes a la cosecha y sin brotado, con un valor de 360seg. para toda la región central, índice de baja actividad enzimática. El Zeleny Test fue de 45cc en la subregión IIN y de 46cc en la VN, valor índice de fuerza panadera intermedia. Los valores de tiempo de desarrollo del mixograma fueron altos, con 5,80 minutos para la región IIN y 5,87 para la VN. La viscosidad del almidón (RVA) de los trigos de la presente campaña fue inferior a la cosecha anterior, 12 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

observándose que a mayor proteína disminuye la viscosidad por la presencia en el grano de mayor contenido de proteína en relación a almidón. Cuadro 1. Los alveogramas muestran a los trigos de estas regiones como de fuerza moderada, acorde a los niveles de proteína y gluten de la presente campaña. Los valores más altos se observaron en el centro-norte de la Pcia. de Córdoba (VN) con W= 259 (279 cosecha anterior). La subregión IIN tuvo un W= 235 frente a W= 256 en la cos.10/11. Cuadro 1 y Fig. 1. El norte de la Pcia. de Buenos Aires tuvo un valor de W de 238 (233 en la cos.10/11). La relación tenacidad/extensibilidad (P/L) de las masas fue índice de masas equilibradas, siendo el P/L= 1,07 en la IIN y 0,88 en la VN, salvo las muestras de baja proteína donde la tenacidad (P) aumentó porque a la harina le faltó cantidad de proteína formadora de gluten para que el trigo pueda expresar su real calidad. Al aumentar la cantidad de proteína, aumenta la cantidad de gluten y con él los demás parámetros representativos de la calidad industrial. El índice de elasticidad del alveograma fue de 61,9 para las subregiones IIN y VN, característica de masas elásticas. La absorción de agua farinográfica estuvo en 56,1%, con valores de estabilidad de las masas semejantes entre las regiones e inferiores en 10min a la cosecha anterior. El valor promedio más alto se dio en el norte de Buenos Aires con 18,2min, que coincide con la región de menor proteína y gluten, como suele ocurrir por la mayor presencia de almidón en la harina. El valor más bajo fue en el sur de Santa Fe con 10,1min, siendo en la IIN de 12,1min y 11,5min en la VN, estabilidades esperables para estas subregiones. Cuadro 1 y Fig. 2. La panificación se correspondió con el contenido de proteína y gluten, dando un volumen de pan de 625cc en las subregiones II N y 650cc en la VN, con valores de 100 unidades más altos que en la cosecha anterior. CONCLUSIONES La calidad de la presente campaña fue superior en algunos parámetros a la cosecha anterior en esta región triguera del país, con buena calidad comercial dada por los valores de peso hectolítrico y peso de 1000 granos, aunque inferiores a la cosecha 10/11. Las cenizas en grano y harina estuvieron dentro de los valores históricos para estas subregiones. La proteína fue un 0,5% y el gluten un 2% superior a la cosecha 10/11, con fuerza panadera y estabilidad farinográfica dentro de valores medios y esperable para la región central del país. Se recuerda a los productores que para obtener mayor proteína y gluten se debe recurrir a la fertilización nitrogenada a la siembra y macollaje. El nitrógeno inorgánico del suelo pasa a orgánico en la


La realidad vista por Manfredi

GRANOS | www.consulgran.com | 13


Calidad proteína del grano, haciendo que ésta suba si la disponibilidad es adecuada. En caso de deficiencia de nitrógeno la proteína cae, generalmente por los altos rendimientos donde éste debe distribuirse en mayor cantidad de granos, por consiguiente el gluten y la calidad en general se ven afectados.

Fig. 1: Alveogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de lasSubregiones II Norte y V Norte. Campaña 2011/12

Alveograma Subregión II Norte

Alveograma Subregión V Norte

Referencias: Color de harina Minolta a: para harina blanca el valor debe estar entre +/- 1 y 2 b: harina blanca debajo de 10 L: más cercana a 100, más blanca es la harina. Alveograma P: tenacidad de la masa G: Indice de hinchamiento L: extensibilidad W: fuerza panadera P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad Ie: Indice de elasticidad.

14 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Fig. 2: Farinogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2011/12

Subregión II Norte

FARINOGRAMAS Subregión V Norte



Impuestos

Tratamiento del I.V.A. en el sector agropecuario en las operaciones de precios a fijar y los pagos en especie

Dra. Carmen A. Gigena

Ab. Especialista en Derecho de los Negocios. Docente de la Cátedra de Derecho Tributario - UNC dragigena@gmail.com

Esta operatoria es frecuente en el sector agropecuario. Los productores, deben realizar fuertes inversiones en bienes y servicios, mucho antes de obtener los productos primarios en condiciones de ofrecer en el mercado. Una manera de financiar los gastos que implican la iniciación de la actividad agropecuaria, sin contar con créditos, es el canje o pago en especie. Esto permite a los productores adquirir bienes, locaciones y servicios, según su necesidad. Al mismo tiempo financiar al corto plazo, con el compromiso de entregar productos primarios, "como sería el caso de un contratista rural que realiza tareas de siembra, cobrando a fecha de cosecha del cultivo que sembró una cantidad de granos cosechados" . Esto trae varios beneficios al productor agropecuario, pues por un lado obtiene lo necesario para comenzar la producción sin desembolsar o, desembolsando menos dinero, por el otro, conlleva a diferir el nacimiento del hecho imponible. En consecuencia, se difiere la obligación de pagar el IVA, porque cuando recibe los bienes o servicios no tiene que pagar el tributo, logrando un efecto financiero propicio. El impuesto al valor agregado, establece un principio general para saber cuando nace el hecho imponible. Ahora bien, ¿Qué es el hecho imponible? Según Villegas , "la norma tributaria es una regla hipotética, cuyo mandato se concreta cuando se configura el hecho imponible", vale decir que "el hecho imponible es la circunstancia fáctica condicionante prevista en ella como presupuesto de la obligación, en la medida que no hayan tenido lugar hipótesis neutralizantes totales (exenciones tributarias) que desvinculan al hecho imponible del mandato de pago". Lo dicho significa que, cuando en la realidad una persona física o jurídica realiza la acción prevista en 16 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

la norma, nace el hecho imponible y en consecuencia la obligación de pagar el impuesto, salvo que exista una exención prevista en la ley. Según el art. 5 inc, a de la ley de IVA , el nacimiento de la obligación tributaria se perfecciona, "en el caso de ventas - inclusive de bienes registrables-, en el momento de la entrega del bien, emisión de la factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior". Sin embargo instaura una serie de excepciones, que a nosotros sólo nos interesa la del tercer párrafo del referido el inciso que reza: "En los casos que la comercialización de productos primarios provenientes de la agricultura y ganadería; avicultura; piscicultura y apicultura, incluida la obtención de huevos frescos, miel natural y cera virgen de abeja; silvicultura y extracción de madera; caza y pesca y actividades extractivas de minerales y petróleo crudo y gas, se realice mediante operaciones en las que la fijación del precio tenga lugar con


17 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010


Impuestos En este caso tenemos tres situaciones diferentes: a- De quien abona en especie. b- Regímenes de retención. c- De quien recibe el pago en especie.

posterioridad a la entrega del producto, el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se proceda a la determinación del precio" . Surgen pues del artículo transcripto, la existencia de dos requisitos, que los productos a comercializar sean primarios y que el precio sea fijado con posterioridad a la entrega del producto, porque no existe un precio, porque no se conoce o no es definitivo. Ahora bien, el mismo artículo, dispone que cuando se hagan señas o anticipos que congelen precio, el hecho imponible que se perfeccionará respecto del importe recibido, en el momento en que tales señas o anticipo se hagan efectivos. Esto, que parece muy sencillo, en realidad no lo es. El problema radica en que no conocemos a ciencia cierta qué se entiende por "productos primarios". Y ello es así, porque puede existir alguna elaboración, sin que por ello pierda el carácter de producto primario. Como no existe un nomenclador normado de actividades, frente a impugnaciones, inspecciones de la AFIP - DGI, que concluyen en dictámenes desfavorables a los contribuyentes, siempre procura sumar requisitos para la aplicación de la norma. Con ello hace decir a la norma lo que ésta no expresa. Existe un viejo dictamen DAT 105/94 , en el mismo se sostuvo que la fijación de precio es para aquellos casos en los que existe un contrato de compraventa. En consecuencia, es sumamente importante, tener un respaldo documental de la operatoria que se vaya a realizar, de esa manera, podrá el productor sostener que se trata de un negocio que al momento de la entrega de los bienes, locaciones o servicios, debe ser diferido el hecho imponible del IVA. Generalmente, en estas cuestiones si no se es prolijo, si omite documentar las operaciones, luego para defenderse ante los organismos fiscales se torna engorroso. Otra cuestión a tener en cuenta, es la cancelación en especie de operaciones de compraventa, locaciones de servicios u obras. 18 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

La ley de IVA, define a la venta, como toda trasferencia de forma definitiva, a título oneroso, que importe la transferencia del dominio (propiedad) de cosas muebles, (excepto la expropiación). Entonces, las operaciones de canje o pago en especies, "expresamente están contenidas dentro de los alcances de a definición de venta" , por lo cual quien da cosas en pago (dación en pago), transmite la propiedad a título oneroso (no gratuito). En consecuencia, para el primer caso, el hecho imponible se generaría al momento de entregar las cosas al productor, pero como excepción, al comercializarse los productos primarios, a través de operaciones de canjes por otros bienes, locaciones o servicios gravados, que reciben con anterioridad a la percepción de aquéllos, los hechos imponibles se perfeccionarán con posterioridad. En el segundo caso, debemos analizar si la dación en pago es total o parcial. Vale decir, si la totalidad va a ser abonada en especie, no corresponde aplicar los regímenes de retención. Sin embargo, para el caso que el pago en especie sea parcial "En el supuesto de que el precitado pago en especie fuera parcial y el importe total de la operación se integre además mediante la entrega de una suma de dinero, la retención se practicará sobre dicho importe. Si el monto de la retención resultare superior a la suma de dinero recibida, el ingreso del mismo se efectuará hasta la concurrencia con la mencionada suma". Ello significa que, si el pago es en parte en especie en parte en dinero, la retención deberá realizarse sobre la totalidad del precio. No obstante si el monto de la retención es superior a la suma de dinero pagado, corresponde retener, sólo hasta el monto de la cifra entregada. Finalmente, quien actúa como agente de retención es el proveedor de insumos, pues es el que luego, adquirirá los primarios. Quien recibe el pago en especie es el propietario, para éste el hecho imponible nace en el momento que se entregan los productos primarios, teniendo en consideración el valor de plaza vigente a esa fecha.


Juan G. Díaz Alfonso Ing.Ing. Juan G. Díaz Alfonso Master Ciencias Técnicas Master en en Ciencias Técnicas Especialista Refrigeración. Especialista en en Refrigeración. arna.sosa@infomed.sld.cu arna.sosa@infomed.sld.cu

GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2011 | 19


Postcosecha Latinoamericana

Una potencialidad de 25 millones de Tn La presentación de las metas a alcanzar en 2020 por el PEA del Gobierno, nos obliga a pensar cuál es el papel y las posibilidades que tendrá nuestra industria El comienzo de la segunda década de este milenio trajo consigo la confirmación de que el mapa geopolítico del mundo ha cambiado definitivamente, corriendo el foco de interés desde los países tradicionales a un nuevo centro de poder, establecido por China, la India, Brasil, Rusia y el sudeste asiático. En ellos se está dando un acelerado crecimiento de las poblaciones urbanas, que trae consigo una mejora en el estilo de vida. Nuevos consumidores y nuevos mercados, que abren posibilidades infinitas para países agroindustriales como Argentina. Estos cambios en las pautas de consumo son producto del incremento del ingreso per capita en los países emergentes. A su vez, este cambio en los patrones de consumo es acompañado de dos fenómenos que hay que tener muy en cuenta ya que modificarán el escenario actual: Por un lado el uso de cereales y oleaginosas para la producción de biocombustibles, que limitan el potencial alimenticio de los granos. Por el otro, la creciente escasez de tierra y agua disponible para ampliar las producciones deja como única alternativa de crecimiento el trabajo sobre la búsqueda mayores rendimientos para aumentar la producción, con un limitante muy fuerte en el aumento de los costos.

20 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Lic. Juan Martín Moreno Gerente CAENA jmoreno@caena.org.ar

Para aprovechar esta nueva configuración del orden mundial, es necesario trabajar en un plan que permita identificar las fortalezas de nuestra cadena agroindustrial, y en función de ellas maximizar las oportunidades que se presentan. Parte de este trabajo han comenzado a realizar los distintos actores de la agroindustria argentina, en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEAA) 2010-2020 que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Recientemente, el Ministerio de Agricultura presentó las metas a alcanzar en el PEAA. Las mismas fueron propuestas en conjunto entre los equipos técnicos del Gobierno, en conjunto con los distintos participantes de cada una de las cadenas agroindustriales. A partir de ellas se permite inferir y proyectar la demanda de alimento balanceado a 2020, una necesidad que deberá hacerle frente nuestra industria. Solamente entre las principales producciones, o sea, bovinos de carne y leche, avicultura y porcinos, estamos hablando de un consumo equivalente a 25 millones de toneladas de alimentos balanceados. De acuerdo al plan presentado por el Ministerio de Agricultura de La Nación, los stocks ganaderos se proponen aumentar de la siguiente forma: El complejo Cárneo Bovino, proyecta aumentar el stock de 49 millones en 2010 a 54 millones en 2020, o sea un 10%. Sin embargo, se apuntará a una mayor eficiencia productiva. La producción en carne en sí, proyecta un aumento del 46%, pasando de 2,6 millones de Tn producidas en 2010 a la meta de 3,8 millones de toneladas en 2020. El complejo avícola, propone un crecimiento del 88%, pasando de 1,6 millones de toneladas producidas en 2010, a 3 millones de toneladas para el año 2020. En lo que hace al complejo cárneo porcino, se propone crecer del stock actual de 3 millones de unidades a llegar a 2020 con un stock de 4,7 millones, lo que representa un crecimiento del 57%. A su vez, se plantea un aumento en el peso de faena, lo que llevará las toneladas producidas en 2020 a 822 mil Tn, desde las 281 mil Tn


Postcosecha Latinoamericana producidas en 2010, lo que equivale a un crecimiento del 193%. En el complejo lácteo-bovino, se prevé un aumento en la producción de lácteos de 10,4 miles de millones de litros a 18,3 miles de millones de litros, representando un incremento del 76%. A su vez, el stock de vacas en lactancia se espera que pase de las 2,15 millones actuales a 2,95 millones en 2020. Como se mencionó al principio de esta nota, estas producciones pecuarias representan una oportunidad de negocio sin igual para nuestra industria, alcanzando un Coeficiente Equivalente Alimenticio de 24 millones de toneladas, a saber: - En el complejo aviar, en cuanto a los pollos parrilleros, tomando como base la tasa de conversión de 2,05kg de alimento por cada kg de carne producida, al hablar de una producción de 3 millones de Tn de carne aviar, podemos dimensionar el CEA en 6.150.000Tn de alimentos balanceados. - Continuando con el complejo aviar, en cuanto a las ponedoras, la producción de huevos plantea pasar de 9.328 millones de huevos en 2010 a una producción estimada para 2020 de 11.371 millones de huevos, lo que representa una demanda potencial de Alimento Balanceado de 1.895.166Tn. - En el complejo porcino, tomando como base la tasa de conversión de 3kg de alimentos = 1kg de carne, si extrapolamos el objetivo de producción a 2020 de 822mil Tn, estamos hablando de un CEA de 2.466.000Tn de alimentos balanceados. - En Bovinos de Carne, se espera a 2020 una producción de 3.800.000Tn, con una conversión alimenticia de 5,8kg de alimento por cada kg de carne producida, se habla de una demanda total alimenticia superior a las 22 millones de Tn; sin embargo, se estima que solo el 40% de esa producción sea realizada a través de sistemas intensivos, por lo que podemos estimar el CEA en 8.816.000Tn de alimentos balanceados. - En cuanto a Bovinos de leche, tomando el ob-

jetivo a 2020 de vacas lactantes e infiriendo a partir del mismo los stocks de vaquillonas, terneros, terneros y vacas secas, se estima que el CEA será de 5.625.000Tn de alimentos balanceados. Consumo de proteína animal: consumo interno / exportaciones Continuando con el análisis del Ministerio de Agricultura, el aumento de las producciones pecuarias, no solo se verá reflejado en un aumento en las exportaciones del sector, sino que también se apuesta puertas adentro, a un aumento en el consumo de proteína animal por parte de los argentinos, basándonos en un cambio de composición de la dieta. Actualmente, el consumo de proteína animal ronda los 104,5kg por habitante por año. El aumento para el año 2020 a 119,2kg por habitante por año, se logra manteniendo el consumo de carne bovina en 56kg/h/ año, y aumentando el consumo de carne aviar de 34 a 42kg; de carne porcina de 8 a 12,9kg; carne ovina de 1,5 a 1,8kg; a su vez, el consumo de proteína de pescado se proyecta crecer en un 30%, pasando de 5kg a 6,5kg por habitante por año. De esta forma, se alcanzarían los casi 120kg de proteína animal por año por habitante.

En cuanto a las exportaciones, como anteriormente se mencionó, el contexto mundial posiciona a Argentina como un fuerte jugador en las exportaciones agroindustriales, manteniendo la premisa de Argentina como un gran supermercado

* se estima que el 40% corresponderá a Feedlots GRANOS | www.consulgran.com |21


Postcosecha Latinoamericana que alimente al mundo. Así, las exportaciones de carne bovina se pretende tengan un crecimiento del 400% (de USD 1.370 millones a USD 6.878 millones), el complejo avícola crezca un 657% (de USD 322 millones a USD 2.436 millones). El PEAA augura un crecimiento exponencial de las exportaciones de carne de cerdo, pasando de los casi inexistentes USD 7 millones a USD 440 millones, lo que reflejaría un incremento del 6.200%. El complejo lácteo-bovino, en tanto, verá crecer sus exportaciones en un 270%, de USD 882 millones a USD 3.260 millones. El cambio de paradigma en la Carne bovina El caso de la carne bovina es significativo, ya que las evoluciones anteriormente mencionadas significan romper un paradigma. En los últimos años, el complejo cárneo bovino se enfocó en abastecer al mercado interno. Si bien Argentina produce el 20% de la carne bovina del MERCOSUR, en 2010, solo se destinó al mercado externo el 12% de la producción nacional. En ese mismo año, Uruguay destinó el 66% de su producción (totalizando el 14% de las exportaciones del MERCOSUR), Paraguay el 51% (12% de las exportaciones totales, igualando a nuestro país) y Brasil el 18% (62% de las exportaciones del Bloque en el rubro).

Para crecer el 400% en las exportaciones de carne bovina, Argentina necesita volver a fortalecer su posición internacional, abrir nuevos mercados y volver a transformarse en un exportador confiable, que pueda mantener la regularidad en la calidad y cantidad de los embarques. Necesidad de un análisis introspectivo de nuestra industria Este crecimiento que plantea el Ministerio de Agricultura y cada una de sus mesas sectoriales, nos obliga como industria a hacer un análisis profundo de nuestra realidad, del papel que se espera para nosotros, cuál es nuestra perspectiva a futuro, y tratar de respondernos las siguientes interrogantes: ¿Estamos en condiciones como industria de alcanzar los volúmenes de producción de alimento balanceado estimados? ¿Es posible mejorar la conversión alimento/kg engordado, logrando una mayor eficiencia de nuestro balanceado? ¿Contamos con los recursos tecnológicos para lograrlo? En caso de no tenerlos, ¿Dónde debemos buscarlos? ¿Qué inversiones debemos realizar? En definitiva, lo que debemos preguntarnos es: ¿Qué acciones debemos realizar para poder satisfacer esta demanda? La coyuntura actual local y mundial, así como las perspectivas futuras nos ponen como industria en una situación expectante, de privilegio. Es nuestra responsabilidad saber interpretarla, y actuar acorde para no dejar pasar esta oportunidad que se nos presenta.

22 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012



Postcosecha Latinoamericana

Registro de Usuarios de Semillas de Soja y Trigo Este registro tiene dos funcionalidades importantes. Disponer para el productor la mejor semilla con calidad e identidad garantizada. Cumplir con la normativa y las reglamentaciones son de vital importancia para mantener un mercado de semillas competente y transparente. En razón de la tendencia creciente en la demanda mundial de alimentos y otros productos derivados de las plantas, teniendo en cuenta las oportunidades que ello propone para el crecimiento del sector agropecuario argentino y la importante participación que dentro de éste tiene la producción granaria, toma especial relevancia la semilla utilizada por constituir su irreemplazable punto de partida. En este contexto el INASE mantiene su constante dedicación por implementar nuevas líneas de acción que permitan consolidar el objetivo de un mercado eficiente a través del cual poner a disposición de los productores la mejor semilla con calidad e identidad garantizada, e impulsar el apropiado uso de las mismas. La preocupación por desarrollar nuevos instrumentos exige adoptar distintos cursos de acción en virtud de las características propias de los diferentes cultivos y las múltiples variables que condicionan, en cada uno de ellos, la posibilidad de alcanzar los más altos niveles de producción. En el ámbito granario las especies trigo y soja, por sus particularidades, constituyen un foco particularmente complejo. Ante el desafío de disponer de nuevas herramientas que complementen los métodos tradicionales para efectuar la verificación y evaluación de los comportamientos que prevalecen en el comercio y uso de simientes de estas especies, desde el año 2007 el organismo conduce el Registro de Usuarios de Semillas de Soja y Trigo. La reglamentación que da origen al sistema se dictó luego de ser sometida a debate entre las entidades representativas de productores, obtentores y semilleros, y haberse alcanzado consenso entre éstas y el sector público. El referido registro fue creado por Resolución INASE Nº 80/2007 y está destinado a la inscripción de "… todas aquellas personas físicas o jurídicas que utilicen para la siembra de su producción de grano, semilla de soja y/o de trigo cualquiera sea su origen." En la mencionada norma también se fija la obligación de presentar una Declaración Jurada. En ella se prevé que esta presentación deberá ser cumplida por aquellas personas que superen el volumen de producción que anualmente determine el organismo. Cabe señalar que desde su entrada en vigencia y hasta la fecha tal umbral se ha mantenido constante en dos mil (2.000) toneladas. 24 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

El sistema es sencillo El sistema es sencillo. Todo productor que alcance o supere el volumen producido que para esa campaña se establezca debe inscribirse, en el mencionado registro, por única vez y deberá presentar una declaración jurada en la cual informan las variedades sembradas, los kilogramos utilizados, la superficie destinada a cada una de ellas y los kilogramos de grano cosechados. En cada campaña que su producción supere el tonelaje mínimo establecido por el INASE deberá presentar nuevamente la declaración jurada correspondiente. A la vez debe acompañar la documentación que avale el origen de la semilla. La información reunida mediante este mecanismo permite comprobar el cumplimiento de los recaudos exigidos para la comercialización de semillas fiscalizadas y de aquellos previstos con relación a la semilla del agricultor; en síntesis se dispone de información decisiva respecto a la semilla que año tras año es utilizada por nuestros productores agrarios. La misma norma impone al INASE la responsabilidad de otorgar a la información proporcionada por los productores carácter confidencial y restringir su uso al fin específico. La experiencia acumulada a lo largo de los años de vigencia de esta norma ha permitido detectar y corregir canales por los cuales ingresaba a los circuitos productivos, semilla originada en el mercado marginal; práctica cuya primer efecto es la conducta de competencia desleal en el desenvolvimiento del comercio de semillas, que lesiona además el derecho reconocido a los fitomejoradores pero fundamentalmente atenta contra la necesidad de asegurar al productor agrario la identidad y calidad de la simiente que adquiere. Para recordar Los formularios correspondientes pueden ser descargados de la página web del Instituto Nacional de Semillas www.inase.gov.ar Las fechas límites de presentación de las declaraciones juradas son: - para la especie trigo: el 31 de enero de cada año. - para la especie soja: el 30 de junio de cada año. Las mismas deben ser enviadas por correo postal o presentadas personalmente en la Sede Central del INASE, sita en Venezuela 162, 2° piso Frente (C1095AAD) - Ciudad Autónoma Buenos Aires Para mayor información comunicarse a la línea gratuita INASE (0800) 362 4684 o con el Registro de Usuarios de Semilla de Soja y Trigo o al (011) 32205454/5455 en el horario de 10 a 13hs. y de 14 a 16 hs. o por correo electrónico a productores@inase.gov.ar


Postcosecha Latinoamericana


Postcosecha Latinoamericana

Maíz y Sorgo Potencial sin límites Los años con adversidades como el que nos toca vivir ponen de manifiesto la magnitud del valor agregado por el conocimiento aplicado en todos los eslabones de la cadena del maíz y del sorgo. En estos momentos de dificultad es cuando debe mirarse el esfuerzo silencioso que hicieron y siguen haciendo los integrantes de la cadena para mitigar las pérdidas y generar un volumen de producción capaz de abastecer tanto a la creciente industria nacional como a una demanda internacional ávida de nuestros productos. Para apreciar el valor agregado por el conocimiento debemos tener en cuenta que años atrás el efecto sobre la producción de una sequía análoga hubiese resultado catastrófico. Los maíces con siembras de primera fueron bastante afectados. No obstante, se observa una gran variabilidad dentro de una misma zona, incluso entre lotes cercanos o entre plantas del mismo surco. Sucede que en situaciones de estrés como la de este año, ocasionadas por la sequía y las altas temperaturas, la heterogeneidad de lote se manifiesta mucho más que en años normales. Por su parte, los maíces tardíos o de segunda se presentan en buen estado en la mayoría de las regiones, y van a compensar parcialmente los rendimientos finales a nivel país. Sin embargo, hay que considerar que los primeros fríos o las heladas tempranas podrían causar dificultades en el secado. Según distintas fuentes públicas y privadas, la producción final de maíz para esta campaña rondará entre 20,5 y 22 millones de toneladas. Es importante destacar que, a pesar de las inclemencias climáticas sufridas, estamos frente a un volumen importante. Debemos remarcar que el record histórico fue de 23 millones de toneladas en la campaña 2010/11, con un rendimiento medio de 61 quintales por hectárea. Según datos del MAGyP, la superficie sembrada de maíz en la presente campaña ronda las 5 millones de hectáreas, de las cuales un 81% correspondería a la producción de grano (4,04 millones de hectáreas) y el 19% restante (casi un millón) a siembras con destino forrajero. El rendimiento promedio de las últimas diez campañas fue de 65,8 quintales por hectárea. Por lo tanto, de haberse conseguido ese rendimiento con un clima normal, la campaña 2011/12 hubiese superado holgadamente el record histórico de producción y alcanzado un volumen de maíz comercial cercano 26 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Ingeniero Alberto Morelli Presidente de MAIZAR Asociación Maíz y Sorgo Argentino

a 27 millones de toneladas. En base a estos números podemos estimar que las pérdidas ocasionadas por el clima adverso estarían en el orden de las 5-6 millones de toneladas. Un tema en el que venimos trabajando en MAIZAR es para determinar el consumo real de maíz en Argentina. Para ello tratamos de analizar al maíz no solo como grano sino como grano forrajero. El maíz tiene un efecto de sustitución que se da por precio, como forraje puede ser reemplazado por sorgo, cebada forrajera, trigo, harina de trigo, gluten feed, harina zootécnica de las industrias de molienda, entre otros productos. Por ejemplo, en un engorde se puede reemplazar al maíz por una cebada forrajera más barata. Entonces, cada kilo de otro producto que reemplaza al maíz significa liberar también otro kilo de maíz para la exportación. La unión hace la fuerza La producción de maíz y de sorgo es el núcleo o eje central de una cadena que también abarca distintas actividades económicas que generan una gran cantidad de productos que preceden y suceden a la producción de granos: semillas, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria, biotecnología, entre otros insumos y servicios, se utilizan para originar cultivos que luego pueden ser transformados en carnes, lácteos, productos de las moliendas húmeda y seca; y en un conjunto de nuevos productos como etanol, biogás, bioplásticos y biomasa o silaje para fines energéticos. La demanda interna e internacional de maíz y de sorgo continua incrementándose. Según FAO los productos derivados del maíz son los que más


Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |27


Postcosecha Latinoamericana

aumentarán su volumen comercializado en los próximos años, y las tendencias lo confirman. El potencial de crecimiento es muy grande y nuestro país dispone de las más modernas herramientas para maximizar la producción y transformación en múltiples productos. Pero, para que la cadena sea competitiva en el tiempo es clave que sus integrantes comprendan que el éxito individual depende de los logros obtenidos por los demás, que la cadena será tan fuerte como el eslabón más débil. Es fundamental conservar el ritmo de desarrollo de los insumos indicados para maximizar los requerimientos productivos y que los consumidores finales o clientes de los eslabones intermedios de la cadena, que requieren un insumo para desarrollar un determinado producto, sean capaces de mantenerse y crecer en el tiempo. "El máximo riesgo que corre una empresa es creer que existe en el vacío y que la realidad externa es ajena al propio negocio y debe ser considerada simplemente como una externalidad. La creación de valor se logra solamente mirando hacia fuera", decía el doctor Mariano Bernárdez, especialista en construcción de ecosistemas de negocios y cadenas de valor en varios países. Al respecto, también proponía que cada uno de los actores se plantee esta simple pregunta ¿cómo podemos asegurarnos que nuestros consumidores y clientes sean capaces de mantenerse en el tiempo comprando, usando y recomendando nuestros productos y servicios? Por su parte, Peter Drucker, a principios de los 70, expresaba que "el valor para las empresas viene siempre desde exterior, en las empresas solamente existen los costos", resaltando el valor de unirse y trabajar coordinadamente para maximizar la competitividad propia y la del conjunto. Además, la cadena de valor debe trabajar con el sector público para construir los caminos que conduzcan al desarrollo sostenible; y es esencial contar con los servicios, el financiamiento y la infraestructura como puertos y rutas, que tienen que estar disponible y creciendo. Mejorar la comunicación La actividad más desafiante en la actualidad para promover el desarrollo de la cadena está en 28 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

profesionalizar la comunicación y generar puntos de contacto e interacción, entre quienes compiten en un mismo eslabón, entre eslabones, con el sector público y con la sociedad. La capacidad de escuchar y expresar crea un espacio de negociación indispensable para el entendimiento de los intereses y las necesidades mutuas, y es fundamental para fomentar el espíritu emprendedor, la confianza y la búsqueda incesante de competitividad a través del aprendizaje continuo. La cadena debe comunicar los aportes que hace a la sociedad, gracias a su capacidad para generar producción genuina a lo largo y ancho del país; y para captar inversiones, ganar mercados y crear conocimiento, empleo e ingresos más altos para la población, evitando así la migración de personas hacia los centros urbanos. Es clave consensuar mensajes veraces entre todos los integrantes de la cadena y contar con voceros representativos y capaces de transmitir con claridad la aptitud para agregar valor al conjunto y el impacto significativo en la generación de empleo, los ingresos fiscales y la sostenibilidad del sistema productivo. Para que la cadena de valor se desarrolle en forma eficiente es clave contar con la participación de todos los sectores, para conocer el impacto global que tendrá un determinado plan de acción. Si la información necesaria llega en tiempo a las partes, se define correctamente el problema y se proponen soluciones que favorezcan a todos los eslabones de la cadena, el nivel de confianza en la cadena aumentará y en la próxima oportunidad podrá enfrentarse un problema de mayor nivel de complejidad. El potencial de la cadena del maíz argentino solo podrá desarrollarse a partir de la coordinación de todos sus eslabones y del compromiso con una estrategia común que permita superar las barreras al desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Ese futuro solo será posible si la producción de maíz crece a gran escala y aumentamos la transformación interna en productos de mayor valor. Las inversiones necesarias son elevadas y requieren la dedicación y participación de todos los sectores que, directa e indirectamente, son participes de los eslabones de la cadena. MAIZAR, tiene como objetivo primario la consolidación y unificación de todos los actores que integran la cadena del maíz y del sorgo, desde su producción como grano hasta su industrialización más tecnificada. Por estas razones, convocamos a todos los que en su actividad se sientan comprometidos con esta visión moderna y necesaria de la producción para unirnos y trabajar juntos. Hay que aprovechar hoy esta oportunidad histórica que tenemos para desarrollarnos a partir de nuestras cadenas de valor.


Postcosecha Latinoamericana

Se reglamentó la Ley de Tierras (1ra. parte) El pasado 29 de febrero se publicó el decreto 274 que reglamentó la llamada "Ley de Tierras Rurales", que en rigor es un régimen de restricciones blandas para el acceso de extranjeros a inmuebles rurales.

Gustavo J. Apesteguía ABOGADO. Miembro del Estudio "Apesteguía.Imaz" y del Inst. Argentino de Derecho Agrario. Se especializa en asesoramiento a la empresa agropecuaria y en cuestiones ambientales. www.apesteguia-imaz.com.ar gapest@gmail.com

"Blandas" porque dejó afuera el universo de contratos agrarios que permiten acceder a los campos, en definitiva, a sujetos foráneos, además de que pende sobre ella la amenaza de la inconstitucionalidad por aquello de que los inmigrantes y sus inversiones están igualados con los argentinos y sus capitales; puede ampliarse sobre los aspectos de la ley en: apesteguiaimaz.blogspot.com/ 2012/01/la-defensa-del-dominio-nacional-enla.html. Ahora la reglamentación fijó plazos y requisitos específicos para que la ley comience a aplicarse; veamos un detalle. Información que exige el Estado nacional. Hasta el 29 de abril inclusive las provincias tienen plazo para informar al Registro Nacional de Tierras Rurales, autoridad creada por la ley, los siguientes puntos: - Superficie total de cada provincia y de sus departamentos, municipios o divisiones políticas que tengan, discriminando áreas rurales y urbanas; - Los inmuebles que están inscriptos a nombre de sujetos extranjeros, o bien en posesión extranjera; - Listado de las sociedades extranjeras o con participación extranjera registradas en la provincia. Las provincias tienen 60 días corridos, desde la constitución del Consejo Interministerial de Tierras Rurales -organismo encargado por la ley para ejecutar la "política nacional de tierras rurales", cuyos lineamientos creo que no han sido plasma-

dos en ningún instrumento aún- para proponer las "equivalencias" de la zona núcleo, entendidas como la excepción al límite de mil hectáreas por cada propietario extranjero en la zona núcleo. Hasta la fecha dicho Consejo no ha sido constituido. Transcurrido el plazo sin recibir propuestas el ente administrativo las fijará conforme las pautas que la ley y el reglamento establecen. Los extranjeros que ya sean propietarios o poseedores de inmuebles rurales cuentan hasta el 27 de agosto inclusive para presentar una declaración jurada por cada inmueble que sea tenido en propiedad o en posesión, cuyo modelo figura en el decreto. Qué es "tierra rural" y referencias a los límites (porcentuales). La ley usó un criterio geográfico para definir a la tierra rural: es la que se ubica fuera del ejido urbano sin importar su uso, o sea, que puede no ser destinada a la explotación agrícola. La reglamentación dispuso, en cuanto al límite de 15% de suelo rural que puede ser objeto de propiedad y/o posesión extranjera -a nivel provincial, municipal o del ente administrativo que corresponda- que debe ser computado sólo el que hubiese sido informado por las provincias, municipios o entes en el plazo indicado (60 días), restándose del total del territorio implicado el área correspondiente a los ejidos urbanos determinados por la ley. Vale decir que si en los hechos se conforma un área urbana que no ha sido reconocida aún por la ley la misma no deberá ser empleada para restar superficie rural. Para definir ese 15% el decreto otorgó al Consejo Interministerial la fuerte atribución de determinar qué área de tierra rural debe ser calificada como tal, a requerimiento del Registro. GRANOS | www.consulgran.com |29


Postcosecha Latinoamericana

¿Cómo seguirá el precio de la soja? Se acerca el momento de la cosecha y el productor no sólo está pendiente de los rendimientos logrados sino que también está pendiente de lo que pueda ocurrir con el precio de la oleaginosa en los próximos meses. No es para menos, ya que desde mediados de diciembre el commodity viene cumulando una ganancia superior al 20%, recuperando en gran parte el terreno que había perdido el precio durante el pasado año 2011. ¿Podrá sostenerse esta tendencia alcista?, y de sostenerse, ¿En qué plazo? ¿Cuál será la magnitud de la misma? Estas preguntas son las que se hará seguramente el lector, ya que su respuesta es primordial para establecer una estrategia comercial de la mercadería recolectada. En primera instancia, como ya hemos mencionado en otras ediciones, debemos hacer la salvedad que nuestras perspectivas brindadas parten desde la corriente del análisis técnico. Recordemos que esta corriente de análisis, cada vez más utilizada por parte de los inversores al momento de tomar decisiones, busca reconocer un patrón de comportamiento que ejercen los precios y a partir de ello intenta inferir una tendencia posible de estos hacia adelante. Partiendo de la base que en los mercados de capitales el flujo del dinero especulativo es realmente importante por parte de los fondos, el análisis técnico nos ayudará a determinar la probabilidad de saturación de una tendencia y así nos alertará ante la posibilidad de continuación ó bien de un cambio en la misma. Con el rally de la soja de los últimos meses, la posición especulativa ha vuelto a crecer, tal puede observarse en la gráfica adjunta, sin embargo también es cierto que los niveles de contratos abiertos actualmente alcanzados no están en los niveles de saturación, cercanos a los 200.000 contratos abiertos de posiciones netas que fueran alcanzados en los techos del pasado año para la oleaginosa. Esta lectura es la que nos permite pensar que el potencial alcista del mercado aún puede ser mayor como tendencia principal, inicialmente buscando regresar hacia la zona de máximos del pasado año 30 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Ruben Ullúa Director de Ruarte´s Reports www.ruartereports.com Twitter: @Ullua rubenullua@ruartereports.com

en torno a los 1400-1460 centavos, aunque puede ser incluso hacia niveles superiores para adelante; accionar que dejaría liberado el camino ascendente de los precios para buscar los precios históricos del año 2008.

Ahora, lo que debe saber también el lector es que más allá de esta lectura optimista de mediano plazo, las tendencias principales suelen sufrir interrupciones y en este sentido deberíamos ser cuidadosos. En efecto, sin hacer análisis técnico y con el sólo hecho de contemplar la gráfica de la soja, claramente puede identificarse que las instancias de máximos que alcanza actualmente el commodity entre los 1350-1450 puntos representa una zona de gran congestión. Esta ha sido el área donde los precios de la oleaginosa han estado consolidando por varios meses en la primera mitad del pasado año. En este sentido, resulta probable esperar que alcanzadas esas instancias aparezcan vendedores en el mercado y por lo tanto, más allá de la tendencia principal alcista en que se puede encontrar inmersa la oleaginosa, podamos ver en las próximas semanas correcciones parciales a los avances de los últimos meses. De hecho, si nos detenemos en lo estrictamente técnico, desde los máximos históricos alcanzados por la oleaginosa en el año 2008, podría encontrarse


Postcosecha Latinoamericana en fuerza una formación triangular de largo plazo. Técnicamente esta figura de contracción lo que estaría haciendo, es recortar de manera parcial el bull market (mercado alcista) que acumula el commodity desde el año 2000. Sin embargo, lo interesante a tener en cuenta es que la definición a este tedioso proceso de contracción, que lleva ya varios años, sería en sentido alcista una vez que el mismo haya culminado. En una secuencia ideal de comportamiento el avance actual del mercado debería detenerse en la zona ya testeada de 13501450 centavos, desde esta zona debería aparecer venta que lleve los precios en los próximos meses de regreso hacia los 1200-1150 centavos y recién luego de ello los precios estarán en condiciones técnicas de iniciar el proceso de avance en pos a la figura de consolidación arriba mencionada.

En relación a lo mencionado, más allá de nuestro optimismo hacia el mediano plazo para el commodity, se recomienda en el corto plazo tomar la zona de 13501450 centavos como una buena área para cerrar precios de la mercadería comprometida hacia los próximos meses y en caso que veamos el ajuste proyectado más arriba en los precios, se recomendará estar atento del mismo para buscar un nuevo posicionamiento alcista, que entonces sí contemple un acceso de los precios del commodity más allá de los máximos del pasado año 2011 en torno a los 1460 centavos y eventualmente un acceso de hacia los máximos históricos del año 2008; ello sería recién para el segundo semestre del presente año o bien comienzos del año entrante 2013. Actualmente sólo en caso que veamos fortaleza en el crecimiento actual del precios y ante ello se origine un quiebre directo de los máximos de 14001460 centavos, estaremos abortando cualquier riesgo correctivo importante intermedio y entonces sí deberemos pensar en una consolidación directa de la tendencia alcista de mediano plazo, quedando así liberado el camino de avance en forma directa hacia los históricos de 1600-1650 centavos del pasado año 2008. ¿NO HAY RIESGOS DE ESCENARIOS BAJISTAS?


Postcosecha Latinoamericana

POST-COSECHA DE PRECISIÓN EL FRÍO YA LLEGÓ COOL SEED - LA REFRIGERACIÓN DE GRANOS Y SEMILLAS Todo deterioro se manifiesta siempre como un

aumento de temperatura. Por eso la usamos como un elemento diagnóstico, aprovechando la termometría u otro método indirecto para conocer la temperatura del producto almacenado. LA TEMPERATURA CAUSA Y EFECTO Mucha bibliografía disponemos sobre focos de calentamiento seco y focos de calentamiento húmedo; su posible evolución, los problemas de calentamiento de capas, columnas, copetes, etc. La temperatura, que es la medida del calor, es el motor de todos los procesos biológicos, afecta la respiración de los granos, de los insectos, de los hongos, otros microorganismos y provoca alteraciones físicas y químicas de la mercadería. Cada reacción bioquímica o proceso biológico tiene su temperatura óptima, cada especie insectil por ejemplo se multiplica mejor a diferente rango de temperatura (ver la sección "Conociendo nuestros enemigos" en este mismo número). Cuanto más se conozca de estos temas mejor. El calor es la causa y el efecto, todos los fenómenos de autocombustión lo tienen como protagonista. Al aumentar la temperatura, los procesos se aceleran, generan más calor y el ciclo vicioso (perjudicial) se autoalimenta y podemos llegar a sacar carbón donde colocamos alimentos o materia prima. El TAS (Tiempo de Almacenamiento Seguro): Como concepto general podemos afirmar que por cada 3 a 5ºC de incre32 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Cuadro 1

Ing. Domingo Yanucci Consulgran - Granos graosbr@gmail.com

TAS TRIGO

TAS MAÍZ

TAS SOJA

TAS CEBADA CERVEZERA


Postcosecha Latinoamericana mento de temperatura se duplica el ritmo de respiración de la masa de granos. Así por ejemplo si en lugar de 25ºC, logramos 15ºC, la respiración baja en un 75%. Para poner un ejemplo fácil de entender, si 5.000Tn de un grano de U$S 200/Tn se almacena en buenas condiciones, en el almacenaje tradicional la merma es de U$S 2.700 en 3 meses, con la baja temperatura la merma baja a U$S 675, es decir evitamos una pérdida de U$S 2.025. Este cálculo es bien conservador, en la práctica las pérdidas son mayores. Claro está que son muchos otros aspectos a considerar para evaluar los beneficios económicos del sistema. Sabemos que lo primero que se afecta en un grano es su poder y energía germinativa, el cuadro 1 nos muestra el TAS comparativo de trigo y cebada, considerando pérdida de PG y pérdida de 1 % (aparición de hongos). La respiración de los granos y los hongos que siempre los acompañan producen calor, humedad, pérdida de peso seco, etc. El cuadro 2 nos muestra el número de horas necesario para obtener un incremento de 5° C en distintas masas de granos. Vemos en el cuadro 3 cuales son las zonas de riesgo según las condiciones de humedad y temperatura para cereales.

Fuente: Kreyger 1972 Cuadro 2

Por ej. maíz genera para las mismas condiciones un calentamiento 2 a 3 veces más rápido que cebada. Cuadro 3

FRÍO EN LOS MOMENTOS CRÍTICOS Y TODO EL AÑO ¿Cuándo necesitamos más del frío? Hay una respuesta obvia, cuando las temperaturas son relativamente elevadas para la conservación (mayores de 15ºC). Estas, según la zona, pueden ser de 3 a 9 meses. Otra alternativa es cuando el producto a almacenar esta húmedo y cada grado para abajo nos amplia sensiblemente el TAS. Independientemente de las condiciones ambientales la refrigeración nos permite enfriar la mercadería a la temperatura GRANOS | www.consulgran.com |33


Postcosecha Latinoamericana La variación de la humedad relativa y la temperatura es cíclica y de acuerdo a la zona y la época deberemos esperar condiciones más o menos adecuadas para las necesidades de la aireación. Con la refrigeración no es problema, tenemos la temperatura y la humedad que deseamos en todo momento. Los equipos nos permiten independizarnos de las condiciones ambientales y de la mano de obra permanente. Para las semillas, dadas las condiciones de una mercadería, la menor temperatura nos asegura la energía y el poder germinativo.

deseada, prácticamente cuando ingresa a la planta. Lo que con la aireación se hace en 2 a 3 tandas a lo largo de varios meses, con la refrigeración se logra en una tanda (una sola vez) en forma inmediata. Solo si la mercadería está muy húmeda o hay alguna fuente de calentamiento, se deberá dar una nueva tanda de refrigeración. Largos períodos de almacenaje, cercanos a un año, requieren 2 o más tandas de refrigeración. Los cuellos de botella en el secado: La secadora es sin dudas la maquina más costosa como inversión, más costosa como funcionamiento y la que más deterioro puede causar a la mercadería. Muchas veces la capacidad de recepción de húmedo, supera a la capacidad de acondicionamiento; es frecuente también que ingresen partidas con humedades muy distintas, por ej. 17 y 22% que se pasen por la secadora, lo que complica sobre manera el ajuste de la secada. En estas situaciones tener un equipo de frío que nos asegure la conservación del húmedo, previo al secado, nos desahoga la secadora en forma importante. Disponiendo de espacio, el grano frío se puede conservar varias semanas, hasta que se pueda usar la secadora en forma eficiente. Otra alternativa ya citada en la bibliografía por el Ing. Carlos A. De Dios es usar la refrigeración a la salida del grano caliente en los sistemas combinados de secado. Logrando una eficiencia mayor en el proceso, ya que por cada 1ºC de enfriamiento se pierde en media 0,1% de humedad, es decir que si en lugar de enfriar a 25ºC, enfriamos a 15ºC, el grano logrará, perder aproximadamente 1% más en el posenfriado. Cuanto menos se deba sacar en la secadora, más eficiente es el proceso. Como vemos son varias las operatorias que nos permiten optimizar un equipo de frío en la recepción. Más allá de esto resulta útil para el resto del año. 34 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS DE LA POST-COSECHA Los que llevamos algunas décadas trabajando en almacenaje, sabemos lo ideal que resultaba el uso de la refrigeración y lo lejana que la veíamos 30 años atrás. Hoy es una realidad accesible. La eficiencia alcanzada por los equipos, junto con un mejor conocimiento de las características de la masa de granos y la búsqueda del mínimo costo con la mejor calidad, nos hacen ver a la refrigeración como una tecnología indispensable de implementar prácticamente en todas las regiones productivas. El comercio y la post-cosecha evolucionaron, sin considerar el uso de frío artificial. Por esta razón se generaron paradigmas (verdades universales) que a la luz de la tecnología actual carecen de valor. Para mencionar dos de gran trascendencia: la merma y las bases de humedad para conservar. Dentro de las mermas, la volátil es la más afectada. Históricamente se dice que un grano en buenas condiciones tiene una merma de 0,003% por día (por ej. la merma volátil [por respiración] aceptada en nuestros estándares es de 0,3% a 0,5%). Esto parece un valor insignificante, sin embargo dadas las muchas semanas o meses de almacenaje y los millones de toneladas, cobra un significado transcendente. Normalmente se carga al entregador de la mercadería. Pero si esta merma (natural en condiciones de almacenaje


Postcosecha Latinoamericana ciclo). Experiencias similares se dan en otros granos de cereales y de oleaginosas. En el próximo cuadro vemos el tiempo de almacenaje promedio del cereal refrigerado en función del nivel de humedad del mismo.

tradicional) no existiera, sería sin dudas un gran beneficio para la planta de almacenaje. La humedad de conservación de un maíz por varios meses es del orden de 13,5%. Aunque almacenemos con 14,5% a lo lar-

go de los meses, con la aireación, la humedad baja. La tecnología del frío (Refrigeración Artificial), nos permite almacenar con seguridad más cerca de la raya (evitando pérdidas que resultan imposibles de recuperar totalmente al fin del

BENEFICIOS DEL FRÍO HOY Y EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Para los que manejan mercadería de alto valor, como semillas, la posibilidad de tener una tecnología segura, independiente de condiciones ambientales y suficientemente automatizada, es una alternativa muy interesante. Para los que manejan granos poder conservar disminuyendo las mermas, evitando pérdidas cuáli-cuantitativas gravosas, independizándose de aireaciones y de plaguicidas (productos potencialmente peligrosos). Asegurándose que se está implementando una


FICHA TÉCNICA

Postcosecha Latinoamericana

herramienta eficaz y duradera.

tecnología sin posibilidades de caducidad, como puede ser lo que implica lucha química que tarde o temprano pierde efectividad. De un costo/beneficio muy auspicioso la Refrigeración Artificial se presenta como la tecnología del futuro disponible hoy. Lo que también debemos tener claro es que en la medida que pasen los años, que los demandantes de alimentos y materias primas se hagan más exigentes, que se perfeccionen las tecnologías de detección de los laboratorios, que los plaguicidas se vuelvan menos eficientes, que las micotoxinas crezcan en importancia, el uso del frío artificial será más que una buena posibilidad una exigencia tecnológica. El frío se puede aplicar a todo y no requiere instalaciones especiales. Las excelentes características termo físicas de los granos (conductividad y difusividad térmica), que los convierte en excelentes aislantes, permiten que el frío sea una

36 | GRANOS |FEBRERO / MARZO 2012

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL USO DE LA REFRIGERACIÓN Tradicionalmente todo costo se define como la suma de gastos, amortizaciones e intereses. Fuera de este enfoque simple, podemos hablar de costos directos, indirectos, variables, fijos, etc. Veremos a continuación un ejemplo de cálculo que Ud. podrá reutilizar en su instalación: INFORMACIÓN BÁSICA Valor a nuevo: U$S 200.000. Capacidad de enfriamiento: 1000Tn/d. Potencia eléctrica total: 180kw Valor del kwh: 0,14U$S. Con esta simple información calculamos el gasto por tonelada, relativo al consumo de energía eléctrica: 180kw x 0,14U$S/kw h= 25,2U$S/h Como enfría 41Tn/h, el gasto por tonelada lo calculamos en 0,61U$S/tn Nota: Los gastos de mantenimiento se limitan a limpieza, por lo que pueden considerarse despreciables.


Postcosecha Latinoamericana al valor a nuevo de la máquina. La experiencia nos dice que en una a dos campañas como máximo, en la mayoría de los casos, se amortiza la inversión.

Los costos fijos, para simplificar el cálculo, se definen como la suma de intereses y amortizaciones. El interés es la compensación por el capital inmovilizado, se puede calcular como la mitad del valor a nuevo por una tasa de interés real del 10% anual. I = VN/2 x i I = 200.000U$S / 2 x 10% = 10.000U$S/año. La amortización es la compensación por la depreciación que sufre un bien, ya sea por obsolescencia o desgaste. Podemos expresarlos como un costo fijo dividiendo el VN / 20, lo que para el ejemplo da 10.000U$S/año. Por lo tanto de costo fijo, interés más amortización, tenemos 20.000U$S/año. Tomando para el ejemplo que se enfrían 150.000Tn, el costo estimado está en: (150.000 x 0,61 U$S/Tn ) + 20.000 U$S/año = 111.500 U$S/año (150.000Tn del ejemplo, implica un trabajo de 150 a 160 días en el año.) Tomando un valor de 200 U$S/Tn, tenemos 30.000.000U$S en valor total de producto, el costo de refrigeración representa el 0,37% del valor de la mercadería almacenada. Solo la disminución de la merma por respiración (volátil) nos permite un recupero de prácticamente el 100% del costo de un año (101.250U$S/año - equivalente al recupero del 75% de la merma por 150 días del volumen del ejemplo). La ganancia de solo el 0,5% sobre el precio, debido a mejoras de calidad, sobre mercaderías conservadas con sistemas convencionales, implica un beneficio de 150.000 U$S/año, lo que equivale casi

LA TECNOLOGIA DE COOL SEED, LIDER EN LATINOAMERICA Cool Seed tiene sus instalaciones de fabricación en Cascavel (Paraná - Brasil), en pleno corazón productivo de Brasil, a 400km de Paraguay y a 1300km de Rosario (Santa Fe) en un área total de implantación de 38.640m2. Con más de 500 maquinas instaladas es líder en la región. Es la única tecnología probada y adaptada a nuestras condiciones climáticas. Se comercializa en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay, Paraguay, Cuba y otros países de Latinoamérica. Desde hace más de 10 años que Cool Seed trabaja en Refrigeración Artificial de granos y semillas y ya se encuentra con otros desarrollos que ayudaran a seguir transformando la tecnología de la región. En próximas notas seguiremos difundiendo información sobre esta interesante y revolucionaria tecnología de post-cosecha de granos y semillas.


FICHA TÉCNICA

Conociendo Nuestros Enemigos

Las plagas de granos almacenados son de origen subtropical, pero debido a las caracteristicas (protección) que brinda la masa de granos los podemos encontrar en todo el mundo. No obstante cada especie y cada etapa del ciclo de estas plagas tiene una temperatura óptima. Sin dudas es la temperatura el principal factor que afecta a las plagas, y también afecta a los plaguicidas. Figura 1: El rango de temperatura para el desarrollo de plagas y el límite de temperatura para la protección contra importantes insectos plagas de productos almacenados. Azul y rojo: daño por calor o frío, enlentecimiento del desarrollo o incluso la muerte. Fuente: Cristoph Reinchmuth, Mathias Schöller, Cristian Ulrichs. Stored Product Pests in Grain Morphology - Biology - Damage Control.

Gentileza

38 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012


Informe TĂŠcnico


Granos Responde

FICHA TÉCNICA

¿Cómo afectan las impurezas la calidad del almacenaje y cuál es el máximo índice de impurezas para el grano de maíz? Para los propósitos de comercialización y clasificación el índice máximo de impurezas permitido en la masa del grano es del 2%, establecido en las normas de clasificación. Sin embargo, la condición ideal de almacenaje es el grano libre de impurezas (materias extrañas), ya que estas constituyen un hábitat adecuado para el desarrollo de los insectos plaga, ácaros, bacterias y hongos. Durante la carga, se acumulan en el centro y en los laterales de los silos y en el fondo de los depósitos graneleros con piso en "V". Una práctica recomendable para la solución parcial a este problema es la remoción o eliminación de parte de la carga con el objetivo de remover la impureza concentrada en el centro y distribuirla superficialmente en el granero. En el caso de los silos verticales se debe remover el centro (corazón). La concentración de impurezas en puntos específicos de la masa, perjudican la distribución del aire durante la aireación, lo que generalmente se traduce en una elevación de la temperatura y degradación de la calidad del producto. La solución más adecuada para la reducción del tenor de impurezas es la instalación de una máquina de limpieza después del sistema de secado, permitiendo la operación denominada post-limpieza.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del sistema de aireación por insuflado/aspiración? El uso del insuflado o la succión de aire a través de la masa de granos, durante el proceso de aireación es motivo de múltiples controversias y de variados cuestionamientos en pro y en contra de las diferentes aplicaciones. Algunos investigadores concluyeron que la decisión a tomar a favor del insuflado o la aspiración debe ser hecha con base en los análisis previos de las condiciones del producto, del aire ambiente y de las características de la instalación, pues claramente cualquiera de ellas puede ser utilizada y generar los beneficios esperados, respetando las consideraciones técnicas observadas para su uso. Las situaciones más frecuentemente encontradas en nuestra región son: a) el aire caliente reduce el riesgo de humedecimiento de los granos y la aireación por insuflado puede tener un buen desempeño aún utilizando humedades relativas elevadas. b) la aspiración puede tener buen desempeño cuando se desea enfriar granos en estaciones frías, con aire ambiente succionado el aire de la camada superior de la base. Con la utilización de la moderna técnica de Refrigeración Artificial, estas diferencias terminan porque el aire es manipulado artificialmente e inyectado dentro de la masa de granos por medio del insuflado, permitiendo su enfriamiento total y uniforme, independiente de las condiciones climáticas. 40 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

¿Cuál es el mejor horario para realizar la lectura de termometría? Es recomendable que el monitoreo de la temperatura de la masa de granos sea realizado durante el período de la mañana entre las 7 y las 9 horas cuando la temperatura ambiente es más amena y la humedad relativa más elevada, facilitando la transmisión de las señales eléctricas. En los horarios de temperatura ambiente más elevada la humedad relativa generalmente es más baja lo que puede afectar sensiblemente las lecturas, pues se alteran las resistencias eléctricas de los conductores y contactos modificando la relación de resistencias eléctricas leídas por los controladores a cierta distancia. El sistema de termometría debe ser controlado y calibrado periódicamente cómo mínimo dos veces al año.

¿Cómo se explica el fenómeno de calentamiento de la masa de granos? Aquí también existen controversias, porque algunos investigadores afirman que se trata de un fenómeno físico-químico interno del grano que ocurre por la oxidación de carbohidratos, especialmente de azúcares, cuya reacción química es exotérmica (llamada comúnmente respiración) donde: Azúcar + Oxigeno (ar) = Gas carbónico + Vapor de agua + Calor. Otros investigadores afirman que se trata de de un fenómeno físico-químico ocasionado por la acción de hongos y/o insectos y consecuentemente un fenómeno externo al grano, o la combinación de ambos factores intrínsecos y extrínsecos. De cualquier forma, los efectos son devastadores y millones de toneladas de granos se pueden perder en pocos días o semanas. Las temperaturas y humedades del grano (y consecuentemente la del aire intergranular) ejercen una acción decisiva para desencadenar el fenómeno. Los propios hongos por medio de sus enzimas crean un ambiente ideal para su desarrollo, elevando la temperatura y humedad del aire intergranular a niveles peligrosos, ocasionando una verdaderas "explosión" de temperatura con las consecuencias que todos sabemos. Producto seco, limpio y frío son condiciones esenciales para evitar el problema y si es necesario deben utilizarse métodos químicos preventivos (insecticidas). Esta sección cuenta con el apoyo del prof. Adilio Lacerna Filho de la Universidad Federal de Viçosa UFV (Brasil).

CONTÁCTENOS (54-11) 4768-2263 consulgran@gmail.com


Norma Sorgo

GRANOS |www.consulgran .com | 41


Administración

FICHA TÉCNICA

La gestión de una empresa agropecuaria Gestión es la acción y efecto de administrar una empresa u organización en el sentido de asignar de la manera más eficiente posible los recursos utilizados, controlando y evaluando las acciones tendientes a lograr los objetivos buscados, analizando y retroalimentando el sistema para potenciar el crecimiento de la misma hacia el futuro. En la empresa agropecuaria el término gestión se utiliza generalmente como sinónimo de resultado de un proceso productivo; como valor agregado económico de una determinada actividad. Sin embargo otro es el concepto que señalamos al comienzo: el que involucra todas las acciones que realiza la administración de una organización dedicada a esta actividad, tendiente al logro de los objetivos propuestos. Cuando una empresa define lo que quiere producir, qué tipo de bienes elaborar, en qué mercado actuar, quiénes serán sus clientes, etc. está construyendo su planeamiento estratégico empresarial. Una vez definido este objetivo, la forma y la manera de llevarlo a cabo (recursos a emplear, tecnología a adoptar, medios disponibles, aptitud productiva de los recursos y todo lo relativo a como plasmarlo a través del tiempo) da lugar a la táctica operativa, que generalmente se planifica a corto, mediano y largo plazo, para finalizar con la parte operativa del proceso elegido. Todo esto se traduce en distintos niveles del planeamiento de la empresa, con diferentes instrumentos a utilizar para su concreción. Siempre adaptando estos conceptos a la realidad cambiante del entorno en el cual desarrolla su actividad

42 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Roberto Rudi

Síndico y auditor de empresas agropecuarias contador@santa-barbara.com.ar

Así, es posible definir la Gestión como un elemento dinámico que permite a las empresas agropecuarias (y a todo tipo de empresa), sobre la base de la estrategia fijada y el planeamiento táctico y operativo establecido, controlar el proceso de producción, lograr el cumplimiento de los objetivos establecidos y analizar los desvíos respecto de lo planificado, proponiendo las correcciones pertinentes a futuro. De manera particular en la empresa agropecuaria, sus acciones se llevan a cabo en un contexto y entorno de riesgo e incertidumbre que caracterizan los resultados de la actividad, con fuerte presencia de factores climáticos, aspectos aleatorios que se agregan a los del emprendimiento de cualquier tipo de negocio. No obstante, administrar, planificar y medir resultados obtenidos, son funciones necesarias y esenciales para las empresas del sector. A través de la administración se busca el mejor uso y combinación de los factores, con el objetivo de lograr los máximos beneficios técnicos, económicos y sociales. La organización y las empresas agropecuarias La producción es función cuatro factores principales: Recursos Naturales, Trabajo, Capital y Organización, este último concepto como elemento ordenador de los otros. Es sabido que el factor más limitante de cualquier proceso es aquel que se encuentre en la menor proporción. Debe entenderse entonces que un establecimiento puede contar con mano de obra de alta calificación y tierra de excelente fertilidad pero si carece del capital suficiente no podrá alcanzar su potencial productivo. Sin embargo es usual no otorgarle igual importancia al cuarto factor, aún cuando un gerenciamiento deficiente pueda determinar el fracaso de una empresa sin restricciones de tierra, capital o trabajo. Una empresa eficiente requiere ineludiblemente una organización eficiente. En este sentido la gestión en las empresas agropecuarias puede ser entendida como una tecnología más en el campo: aquella que ayuda a tomar decisiones de como combinar los recursos Además cuando uno


Granos SAC

GRANOS |www.consulgran .com | 43


Administración

FICHA TÉCNICA

planifica, imagina un futuro mediato o inmediato, que traducido en números le permite visualizar un horizonte temporal donde verá reflejada las decisiones que tomó. Con una notable ventaja: lo hace antes de comenzar a realizar las acciones que lo llevarán hacia ese futuro, permitiéndole ver todas las posibles alternativas, contingencias y escenarios con anticipación, y decidir con más claridad que camino tomará. Es, indudablemente, mucho mejor visualizar las cosas y sus posibles consecuencias con anticipación, que encontrarse con ellas una vez comenzadas las tareas sin un proceso de cálculo previo de las posibilidades de éxito en lograr los objetivos buscados. Las etapas del proceso de gestión Con todos los aspectos que hemos visto, puede ir deduciéndose la importancia estratégica de contar con una tecnología gerencial que permita estudiar las condiciones en que debe desenvolverse el proceso productivo y aplicar los principios de la economía a la planificación de la empresa. Esta herramienta que debe ser incorporada a las acciones naturales y continuas de la organización agraria, consta de una serie de etapas que necesariamente responden a un ordenamiento lógico, en otras palabras, un método. Esta metodología puede esquematizarse en lo que se denomina la "espiral de gestión". Sus etapas son las siguientes:

1. Descripción. El conocimiento de las características de la zona, del establecimiento y de la actividad a realizar, se analizan en esta etapa. Se recaba información sobre la región como datos climáticos, edáficos y de mercados, pero fundamentalmente se detallan las particularidades de la empresa, poniendo énfasis en la disponibilidad de recursos y su uso; responde al qué tenemos, en qué lo usamos y con qué tecnología lo hacemos. Una fuente útil para esta etapa puede encontrarse en los censos, encuestas y los registros históricos y planillas de ordenamiento de 44 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

datos físicos, técnicos, económicos y financieros de la organización. 2. Diagnóstico. La interpretación del análisis se la puede resumir en un diagnóstico, señalando los puntos "fuertes" y "débiles" de la empresa y detectando los factores limitantes para su mejor desempeño. Estas conclusiones pueden obtenerse a través de la comparación con otros establecimientos de similar estructura productiva, pero ineludiblemente debe hacerse con la propia empresa y los objetivos propuestos, ya sea a nivel anual o a lo largo de varios ciclos productivos. Una de las técnicas de investigación que se aplican en esta etapa se denomina F.O.D.A., donde se efectúa un análisis interno de la organización (Fortalezas y Debilidades) y la situación del contexto en donde desarrollará su actividad (Oportunidades y Amenazas). Si bien este proceso normalmente se realiza al comienzo de las actividades de una organización, ello no obsta a que pueda ser efectuado en cualquier momento de la vida empresarial y aún más: su retroalimientación y aplicación periódica ayuda permanentemente a tener una visión actual de la empresa y de su entorno. 3. Planeamiento. Una vez diagnosticada la situación de la empresa, puede trabajarse hacia el futuro. El planeamiento consta de tres pasos: la formulación de objetivos y metas, la planificación, donde se formulan planes alternativos de producción y la programación, etapa en la que se consideran los aspectos físicos y financieros del plan seleccionado. Aquí se proyectan costos e ingresos, analizando los posibles resultados a lograr. 4. Ejecución y control. Consiste en la puesta en marcha de lo planeado y su periódico control de gestión. Esto permitirá tomar los recaudos necesarios en caso en que se produzcan desvíos respecto de las metas previstas en la etapa de planeamiento, realizando el ajuste lógico a las posibles variaciones. 5. Evaluación. Finalmente se evalúan los logros


Administración obtenidos y se comparan con los objetivos y las metas propuestas al comienzo del planeamiento. En esta etapa es importante la aceptación de los resultados por las decisiones asumidas, ya que un factor importante en la gestión empresaria es recibir los resultados con el criterio de continuar mejorando el sistema de organización al mediano plazo, más que al éxito en períodos cortos de tiempo.

ros "apostadores" de sucesos favorables. Asumir que el riesgo es una condición sobre la que no se puede influir, pero que es factible de prever, planificar y administrar, es ubicarse en una posición estratégica que seguramente los tomará preparados y atentos para resolver y superar los eventuales impactos negativos del contexto. Y para tratar que los mismos provoquen el menor daño posible a la empresa.

Imaginemos el gráfico anterior visto de perfil. Y tratemos de representarlo conceptualmente como una espiral ascendente, en la búsqueda de la mejora permanente de los procesos productivos, de un aprendizaje continuo de la organización, tendiendo al logro de los objetivos organizacionales y el futuro imaginado. Pero sin un techo. Sabiendo que siempre hay lugar para continuar mejorando lo ya realizado. El entorno de incertidumbre Es imprescindible entonces que cada productor agropecuario tome real dimensión de las ventajas de llevar una administración ordenada y eficiente de su empresa y manejarla como tal, de manera objetiva y profesional; estar permanentemente atento a las posibilidades del mercado y ser flexible y adaptativo ante nuevas alternativas de negocios; predispuesto a incorporar nuevas técnicas que mejoren el proceso productivo, desechando aquellas que fueron superadas y que se mantienen en la empresa "por costumbre y tradición".

No es posible que la actitud de un empresario sea la de permanecer estático y pasivo ante la incertidumbre del entorno en donde actúa su empresa -como en un juego de azar, dependiendo del número donde caiga la bolilla-. Aquellas que administran, planifican y construyen su futuro tienen muchas más posibilidades de seguir produciendo y de subsistir que las que consideran que el riesgo de la actividad las transforma en me-

El futuro incierto puede ser manejado entonces, a través de distintas técnicas de programación y planeamiento; el productor debe tomar una posición pro-activa, objetiva y -en definitiva- de "empresario agropecuario". La figura anterior es elocuente: pensar la actividad como una "apuesta incierta" hacia el futuro, y permanecer "estático" celebrando los acontecimientos externos favorables y lamentándose de los sucesos e imprevistos negativos, implica asumir que las variables y riesgos del mercado no pueden ser gestionadas a través de una adecuada planificación con el uso de distintas herramientas de administración. Las tendencias del gráfico donde nuestro personaje muestra su alegría y su pesar, podrían reflejar comportamientos de clima, precios, plagas, variaciones del mercado, políticas del gobierno, demanda de los consumidores, tipo de cambio, mercados externos, o cualquier otro factor aleatorio del medio donde el empresario interactúa y que muy poco puede hacer para lograr o evitar su concreción. A esta actitud pasiva y resignada le oponemos la de una práctica constante, creciente y repetitiva, en un proceso de mejora permanente, de tomar datos, medir resultados, presupuestar tareas, imaginar y proponer un futuro. En definitiva convertir en un círculo virtuoso las acciones de planificar, organizar, ejecutar y controlar: de eso se trata la gestión de una empresa agropecuaria. GRANOS | www.consulgran .com | 45


Control de Plagas

FICHA TÉCNICA

Uso de Actellic 50 en mercaderias infestadas Debido a la rápida acción y fase vapor del pirimifos metil 50%, se puede obtener excelentes resultados en granos almacenados con presencia de plagas. Estos tratamientos recomendamos hacerlos en movimientos entre silos, sobre todo si el destino de los granos son puertos ubicados en la Pcia. de Santa Fe, dado que las nuevas reglamentaciones prohíben el recibo en puerto de granos recién tratados con cualquier tipo de plaguicida, si hacemos estos tratamientos en la carga del camión corremos el riesgo de que sea rechazado. Las condiciones ambientales para realizar este tipo de curaciones deben ser con temperaturas superiores a los 20° C, ya que en ambientes fríos el producto no pasa por la mencionada fase vapor para que controle además de por contacto, también por inhalación. En las 24 horas posteriores al tratamiento no quedaran gorgojos vivos. Otro punto muy importante es el caudal con que se realiza la aspersión, debe ser superior a los 3 litros de caldo por tonelada y con una presión mínima de 2,5kg/cm2, para obtener el mejor mojado del grano posible. Y por último si dentro de las plagas que se encuentran en el granel hay presencia de Taladrillo (Rhizopertha dominica), recordamos que este insecto es resistente a los organofosforados por lo cual no tendríamos control con este producto y además vale la pena aclarar que si aplicamos piretroides, ingrediente activo que controla este insecto, se deberá esperar entre 7 y 10 días para obtener el 100%

46 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Guillermo Laitano

Rizobacter Argentina S.A. glaitano@rizobacter.com.ar

de la mortalidad. Si se debe cargar en forma inmediata la mercadería en cuestión recomendamos el uso de fosfuro de aluminio.


Manejo Sanitario


FICHA TÉCNICA

Post-cosecha de Precisión

Sistema para automatización de aireación para silos y/o celdas INNTECO PERCHERON Grupo Innovatec ha incorporado nuevas funciones a su ya reconocido Sistema de automatización de aireación para acondicionamiento de granos en silos y/o celdas INNTECO PERCHERON, entre ellas CONTROL A DISTANCIA Y CONTROL DE POTENCIA Es conocido el problema que sufre nuestro país por la falta de energía y particularmente en los acopios donde la racionalización y, en muchos casos, la restricción del uso de la misma hace que se alarguen considerablemente los tiempos de acondicionamiento de los granos. Es por este motivo que Grupo Innovatec ha prestado especial atención en desarrollar una herramienta, dentro del Sistema INNTECO PERCHERON, que permita administrar la cantidad de energía disponible de la mejor forma, sin malgastarla en ocasiones inapropiadas y, en algunos casos, no pasar por las bandas horarias vedadas o con fuertes incrementos tarifarios. Así se ha implementado una rutina que permite trabajar tantos motores de aireación, de acuerdo a su potencia en HP, racionalizados tal la disponibilidad de energía para llevar a cabo esta tarea y con una operatoria de tiempo de marcha - contado en minutos - que se predetermina según el número de silos y/o celdas con que cuenta la planta. La rotación de los turnos automáticos de marcha son secuenciales y sólo pueden ser alterados cuando el usuario necesita activar los motores de algún silo y/o celda manualmente por circunstancias especiales. Siempre apuntando a la eficiencia en el uso de la energía y a la protección de los motores el Sistema cuenta con restricción horaria total o parcial y con detector de falta e inversión de fase con corte automático. Si bien el Sistema fue desarrollado para utili48 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

Gabriel Francano

Grupo Innovatec info@g-innovatec.com.ar

zar la aireación automáticamente al contar con conexión vía internet le permite al usuario visualizar todos los eventos realizados y comandarlo en todas sus funciones desde cualquier lugar. Además las distintas claves de acceso nos permiten ver y/o accionar el Sistema individualizando al operario y el tipo de trabajo generado. Es importante destacar que Grupo Innovatec desarrolla sus productos sumando a los conocimientos y experiencia propia todas y cada una de las ideas que surgen tanto de nuestros clientes como las de posibles usuarios que permiten enriquecer y hacer más eficientes las prestaciones de nuestros Sistemas.


Tecnología

Pérdidas de peso seco desde madurez fisiológica a madurez de cosecha en maíz El rendimiento en cultivos extensivos se encuentra determinado por el número y peso individual de los granos cosechados por unidad de área. El número de granos ha mostrado ser el componente más variable y determinante del rendimiento final, aunque cambios en el peso individual de los granos (PG) también tienen un alto impacto sobre el mismo (Borrás y Gambín, 2010). En la Figura 1 se puede observar como en dos ambientes diferentes (uno templado y otro tropical) el rendimiento de diferentes lotes de producción es afectado tanto por en número de granos cosechados como por el peso promedio de los mismos. Entender cuál es la base de variaciones en estos componentes del rendimiento es crítico para el manejo y el mejoramiento de los cultivos.

Fig. 1: Rendimiento en función del número de granos cosechados a madurez en un ambiente templado (círculos negros) y otro tropical (círculos blancos). Se describe el modelo de generación del rendimiento en función de sus componentes numéricos para entender la importancia del establecimiento del peso y número de granos sobre el mismo.

Actualmente se reconoce que no todos los híbridos comerciales o las líneas endocriadas padres de estos híbridos llegan a madurez fisiológica con la misma humedad de grano. El rango que se observa va desde 31 a 39 % de

Lucas Borrás

Fac. de Cs. Agrarias UNR lborras@unr.edu.ar

José L. Zorzín Asesor AAPRESID Los Surgentes - Inriville jluiszorzin@hotmail.com María C. Aureli Fac. de Cs. Agrarias UNR cotiaureli@hotmail.com Ricardo Ranea Monsanto Argentina Ricardo.ranea@monsanto.com Juan M. Ferreyra Monsanto Argentina juan.matias.ferreyra@monsanto.com humedad entre germoplasma elite, y de 28 a 42% en germoplasma más exótico (Gambín et al., 2007; Borrás et al. 2009). Determinar el momento en el cual el cultivo llega a madurez fisiológica es importante, es cuando los granos alcanzan su máximo peso seco y el cultivo alcanza su rendimiento final. A partir de madurez fisiológica los granos pierden humedad a una tasa que depende del genotipo y de las condiciones ambientales. Existen algunas evidencias que muestran pérdidas de peso seco de grano desde valores de humedad a madurez fisiológica (~33% humedad de grano) hasta cosecha (~16% humedad de grano) que impactan en el rinde y que podrían implicar la necesidad de cosechar en húmedo para evitar estas caídas (Nielsen et al., 1996). Estas evidencias tienen gran impacto en el manejo del cultivo, pero no han sido confirmadas en todos los trabajos que se han propuesto estudiarlas (Elmore y Roeth, 2000). Durante la campaña 2010/11 realizamos dos experimentos a campo para establecer si existen incongruencias entre medir humedad de grano con un medidor de humedad manual y el dato GRANOS | www.consulgran.com| 49


Tecnología

FICHA TÉCNICA

real utilizando balanza y estufa. La hipótesis de trabajo era que los medidores de humedad de grano portátiles a campo tienen un error importante a altas humedades, lo cual genera que los datos de peso de grano se sobre-estimen y que sea la causa del concepto de que el PG baja. Hipotetizábamos que el peso de grano no cae, sino que estimaciones de PG por medio de la utilización de medidores de humedad con mucho error generaban caídas no reales de PG por subestimar la humedad real del peso de los granos a alta humedad. En dos sitios (Zavalla y Fontezuela) se utilizaron medidores de humedad portátiles diferentes, y en ambos casos se utilizó el dato de secado en estufa como comparación y testeo del valor real de peso de grano. En Zavalla se utilizó un medidor estándar no calibrado especialmente para realizar mediciones sobre grano húmedo, y en Fontezuela uno programado especialmente para medir a altas humedades de grano. En cada sitio se utilizaron los mismos nueve genotipos comerciales provenientes de diferentes empresas (NK860, NK900, P1979Y, P2069Y, P2053Y, DK670, DK692, AX852 y AX886). Los genotipos fueron seleccionados por ser altamente utilizados actualmente en la región y porque diferían en su peso de grano individual. Los resultados del experimento permitieron

observar que (ver Tabla 1): - En ningún caso el peso de grano cayó cuando se lo midió mediante estufa de secado. - Existió un efecto del aparato de medición de humedad producto de estimaciones erróneas en la humedad de grano a altas humedades. Se generan estimaciones incorrectas en el peso de grano en altas humedades si el peso de grano se estima con el dato de peso fresco y humedad del medidor. Este efecto generó que se perciba una disminución en el PG desde altas a bajas humedades en Zavalla. - La caída de PG que fue medido en Zavalla al utilizar un medidor de humedad estándar no se repitió cuando se utilizó otro calibrado especialmente para medir con precisión humedad de grano a altas humedades (ver datos Fontezuela). - El uso del medidor de humedad estándar generó 10% de caídas en el peso de grano. Este dato no fue confirmado con estufa o con un medidor que haya sido calibrado para medir correctamente a altas humedades. La conclusión del presente estudio fue que no existen pérdidas de peso seco de grano desde madurez fisiológica (~33% humedad de grano) a humedad de cosecha (~16% humedad de grano) reales. Resulta crítico calibrar los medidores de humedad portátiles cuando se requiera hacer mediciones a altas humedades de grano (mayores a 25%).

Tabla 1: Resultados de los ensayos conducidos en Zavalla (Fac. de Cs. Agrarias de la UNR) y en Fontezuela (Monsanto). Los datos se muestran desagregados por momento y método. Las letras muestran diferencias dentro de cada sitio (p<0.05). En ambos sitios se testearon nueve genotipos comerciales de diferentes empresas que diferían en peso de grano. 50 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012


GRANOS |www.consulgran.com| 51


Utilísimas

FICHA TÉCNICA

9ª Conferencia Internacional sobre Atmósfera Controlada y Fumigación en Productos Almacenados La "9ª Conferencia Internacional sobre Atmósfera Controlada y Fumigación en Productos Almacenados" ("9th International Conference on Controlled Atmosphere and Fumigation in Stored Products (CAF 2012)") se llevará a cabo del 15 al 19 de Octubre de 2012 en Antalya, Turquía. La conferencia será para todos los involucrados en el almacenamiento seguro de las commodities cómo granos, cereales, legumbres, raices, frutas secas, nueces y vegetales, especias y otros productos agrícolas, incluyendo bulbos y flores. El objetivo principal de la conferencia es promover el intercambio de información sobre ciencia y tecnología entre los científicos de diferentes disciplinas cómo entomólogos, fitopatólogos, microbiólogos, ingenieros, etc. y discutir los recientes avances en la preservación de la calidad y el control de plagas sobre productos almacenados. El envío de resúmenes está abierto hasta el 15/03/2012. Más información en: http://www.caf2012.org

Escuela de recibidores de granos de Buenos Aires La capacitación es cada vez más un requisito indispensable para desempeñar cualquier actividad y la operatoria en granos no escapa a esta realidad. El desarrollo alcanzado

52 | GRANOS | FEBRERO / MARZO2012

por nuestro país en la producción, acopio y comercialización de productos granarios genera una constante demanda de personal competente y responsable en los aspectos relacionados con la calidad comercial e industrial, imprescindible para garantizar el correcto cumplimiento de las transacciones y garantizar la conservación de las cualidades de la mercadería. En tal sentido, la Escuela de Recibidores de Granos de Buenos Aires tiene una amplia trayectoria, habiendo sido creada en 1944, en la época que funcionaba la Comisión Nacional de Granos y Elevadores, para posteriormente pasar a formar parte de la Junta Nacional de Granos. Desde ese entonces como en la actualidad la Escuela tiene como función relevante la formación técnica de recursos humanos para desempeñarse en la actividad de toda la cadena comercial de cereales, oleaginosos y legumbres secas, a través del dictado de un curso regular anual que otorga el título de "Perito Clasificador de Cereales y Oleaginosos". Asimismo se brindan charlas y jornadas organizadas para actualización de personal técnico de diferentes instituciones.El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es actualmente el organismo que supervisa académicamente su labor y otorga los diplomas a nuestros egresados. CICLO LECTIVO 2012 El dictado de clases comienza a partir del 26 de marzo, de lunes a jueves, finalizando el 30 de noviembre. La inscripción ya comenzó a través de nuestra página web: www.recibidoresgranosba.com.ar


No solo de pan...


FICHA TÉCNICA

Cool Seed News

COOL SEED 10 AÑOS DE FUNDACIÓN Cool Seed fue fundada el día 30 de Octubre de 2001 en la ciudad de Foz do Iguaçu - Paraná y acaba de completar 10 años de actividad. Para festejar este importante acontecimiento se realizó una fiesta de confraternización en las instalaciones de la empresa con la presencia de amigos e importantes nombres de la post-cosecha de América del Sur. El director presidente, Ing. Francisco Ayala Barreto, presentó la historia de la empresa desde el primer equipamiento refrigerador desarrollado en la empresa Agro Santa Rosa - Hernandarias, Paraguay en 1999, desde entonces la tecnología se consolidó en el sector de post-cosecha de granos y semillas, conquistando otros mercados con presencia en 8 países de América del Sur, Central y el Caribe.

Foto 1: Primera máquina desarrollada por Cool seed

Foto 2: Imagen del nuevo equipo enfriador 54 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2012

El Ing. Ayala comentó sobre la difícil etapa del desarrollo y el esfuerzo que fue necesario para conquistar la confianza del sector del agro negocio, que hasta el momento venia conviviendo con un almacenaje de granos y semillas sin el auxilio de la refrigeración artificial. El éxito se alcanza cuando convergen diversos actores en espacio y tiempo tales como el trabajo en equipo, la perseverancia, habilidades técnicas, creatividad, mucho trabajo y apoyo de expertos, empresas e instituciones que crearon las bases para que la tecnología pueda mostrar toda su capacidad. Desarrollar los equipamientos, sin dudas demandó un gran esfuerzo técnico y financiero pero la conquista del mercado no fue menos difícil. Desde su fundación Cool Seed procuró el apoyo técnico científico, por medio de convenios con importantes centros de investigación y Universidades. En este sentido incentivó investigaciones a nivel de post-grado con el objeto de evaluar los beneficios de las tecnologías en los diversos segmentos de aplicación. Los resultados no tardaron en surgir. Los datos obtenidos proporcionaron una nueva plataforma para la divulgación y consolidación de la nueva tecnología, llevando tranquilidad y grandes beneficios para un sector ávido de soluciones en la post-cosecha de granos y semillas. Cool Seed adquirió en el año 2007 un área de 30.000 m2 en el distrito industrial del municipio de Santa Tereza do Oeste - Paraná cómo parte de su estrategia de instalar la planta industrial en un ambiente con predominio de industrias electromecánicas ligadas al sector agropecuario. La decisión fue acertada y en Junio de 2008 se realizó la mudanza de la empresa a la nueva unidad fabril y en el 2010 fue concluida la construcción del bloque 2 duplicando la capacidad instalada En 2011 comenzaron a llegar los primeros equipamientos de máquinas CNC que demandaron una inversión de más de 1 millón de dólares y cuya implantación total está prevista para el primer trimestre de este año. De esta forma la empresa pasa a tener dominio sobre la industrialización de metales, por medio de puncionado, corte y plegado, inaugurando su nueva línea de producción. Fue presentado también el programa de inversiones para los próximos 5 años como parte de la política de diversificación y expansión de la em-


Cool Seed News

Foto 3: Vista panorámica del complejo industrial

presa cómo se muestra en la maqueta electrónica. Fueron premiados con placas de homenaje especial cinco personalidades que contribuyeron para el éxito de la Refrigeración Artificial, tanto en el sector de semillas cómo en el de granos. El Ing. Breno Bianchi, presidente de la empresa Agro Santa Rosa, por su incansable apoyo para el fomento de la tecnología de Refrigeración Artificial de Semillas y Granos desde los primeros pasos de Cool Seed en la unidad de la empresa Agro Santa Rosa - Hernandarias, Paraguay. El Prof. Dr. Silmar Teicher Pesk (UFPel) por sus aportes científicos en el campo de la Refrigeración Artificial de Semillas, creando las bases técnicas

para la implantación de nuevas tecnologías en Brasil y otros países de América del Sur. El Dr. Ivo Marcos Carraro - director exec. Coodetec, por el fomento de la tecnología de Refrigeración Artificial de Semillas, abriendo las puertas para un futuro mejor y sustentable para el sector semillero. El Prof. Dr. Adriano Divino Lima Afonso (UNIOESTE) por su importantísima contribución científica, especialmente en el campo de la aireación de silos y graneleros, uno de los pilares de la tecnología de Refrigeración Artificial de granos. El Prof. Dr. Adílio Flauzino de Lacerda Filho (UFV) por el desenvolvimiento de nuevos conceptos de secado de semillas y granos y por los importantes trabajos de Refrigeración Artificial de grandes silos y depósitos. Y finalmente El Prof. Dr. Moacir Cardoso Elias (UFPel) por sus admirables aportes científicos en el estudio de los efectos de la Refrigeración Artificial en la post-cosecha de granos. Cómo no puede ser de otra forma, después de las presentaciones y entrega de reconocimientos se compartió una cena de confraternización. Cool Seed agradece a todos los clientes y amigos que acreditaron en su trabajo y productos con el permanente compromiso de mantener su atención volcada a la satisfacción de sus clientes, generando soluciones tecnológicas para atender la demanda del mercado.

Foto 4: Vista Noturna GRANOS | www.consulgran.com |55





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.