Programa Módulo 4- Cohorte 20 - Especialización Docencia Universitaria

Page 1

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado - Especialización en Docencia Universitaria

Módulo 4 - La pedagogía universitaria Programa- Promoción 20

1. Título de la actividad Módulo 4: La pedagogía universitaria 2. Tipo de actividad Carrera de posgrado. Especialización en docencia universitaria 3. Modalidad de desarrollo Módulo de estudio a distancia. 4. Fecha de realización 21/06/2016 al 21/10/2016 5. Duración en horas 188 horas de estudio independiente y colaborativo. 12 horas presenciales. 6. Docentes: Asesores pedagógicos a cargo del desarrollo y la evaluación de las obligaciones curriculares Responsable: Mgter. Elena M. Barroso Estables: Mgter. Elsa B. Cabrini Prof. María T. Guajardo Esp. Vanina Lucero Pettina Esp. Loana Lombadozzi Mgter. Sonia Martí Esp. Mariela Meljin

7. Destinatarios Graduados con desempeño docente en educación superior. 1


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado - Especialización en Docencia Universitaria

8. Objetivos El objetivo del Módulo se enmarca en el objetivo general de la Carrera: Especializarse en docencia universitaria a fin de mejorar la calidad de la educación en la Universidad y de lograr la capacidad de aprendizaje de los alumnos, acorde con las demandas de los estudios superiores. Específicos * Apropiarse de propuestas teóricas y metodológicas válidas para la comprensión de la propia práctica y el mejoramiento de la misma a la luz de las transformaciones que viven la universidad y la sociedad. * Identificar las grandes líneas de mediación pedagógica en las cuales se mueven todos los educadores, a fin de reconocer el papel que le cabe a cada uno y la responsabilidad por el mismo. * Apropiarse de la terminología adecuada para la expresión de cuestiones pedagógicas, tanto para la comunicación con los propios colegas como para el desarrollo de materiales que puedan ser útiles para los estudiantes. * Contribuir al fortalecimiento de la educación en la Universidad, con una metodología que tenga como objetivo final el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. * Ampliar formas de trabajo personal, mediante una metodología centrada en el autoaprendizaje y la producción discursiva. Objetivo del Módulo: El participante, en el Módulo 4, conocerá los principales planteos de la pedagogía universitaria y se apropiará de las problemáticas que permiten construir el cuerpo teórico del saber y del quehacer del docente universitario. Vinculará la noción de pedagogía universitaria con las prácticas de comunicación con la sociedad. Conocerá y reconocerá las prácticas del extensionismo y de la comunicación universitaria en su devenir y en la actualidad. Conocerá los principales planteos en torno a la investigación educativa, reconociendo los alcances de ésta en los ámbitos de la educación superior.

9. Contenidos Generales: Pedagogía en la docencia universitaria Pedagogía en la comunicación con la sociedad Pedagogía en la investigación educativa Analíticos: Unidad 1: En torno a los estudiantes y a nosotros como educadoras y educadores - Recuperemos el espacio del seminario. 2


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado - Especialización en Docencia Universitaria

-

En torno a la dignidad de la educación. En torno a la temporalidad de nuestras existencias de educadores. “Hablemos ya de pedagogía universitaria” Los estudiantes y nosotros.

Unidad 2: Dialogando sobre la pedagogía universitaria - Las precarias legitimaciones. - Caminos del sinsentido. - La cuestión del sentido. - Una pedagogía del sentido. - Principios de comunicación para una pedagogía del sentido. - En torno a la construcción de la mirada pedagógica. - Sobre los caminos de la construcción. - De pedagogía y política. Unidad 3: Pedagogía en la comunicación con la sociedad. - Los antecedentes de un largo camino en el seno de nuestras sociedades - Aportes de la Reforma Universitaria de 1918. - En torno a la práctica de la extensión. - La crítica al concepto de extensión. - La comunicación en la educación no formal - La diversidad de la vida y la diversidad de la cultura. - Los aprendizajes derivados de la educación no formal - El juego pedagógico. - La necesaria práctica: una experiencia de educación no formal. Unidad 4: La comunicación en y desde la universidad - Una institución poco comunicada… consigo misma. - Las diversas relaciones. Unidad 5: Construyendo conocimiento desde el encuentro pedagógico -

Los procesos de construcción de conocimiento en Pedagogía Los escenarios metodológicos del maestro como investigador de su práctica Los modelos y las lógicas de investigación en Ciencias sociales. La explicación y la comprensión Un tercer modo de hacer ciencia: el paradigma que sale del molde

Unidad 6: Los caminos de la ciencia no son recetas - El qué y el cómo de la investigación de la práctica pedagógica - Nuevas formas de construcción del conocimiento en educación - Experiencias de investigación-acción en el terreno de la educación formal: Los talleres de educadores - La documentación narrativa de la práctica docente 10. Metodología de trabajo

3


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado - Especialización en Docencia Universitaria

En la educación a distancia, modalidad a la cual pertenece la Carrera, el sistema de aprendizaje constituye uno de los ejes principales en torno del cual se organizan las experiencias de enseñanza y las de aprendizaje. En nuestro posgrado, este sistema se caracteriza por: Los materiales de estudios: un texto base y un itinerarios de prácticas constituyen los principales materiales pedagógicos del Módulo. Los materiales con formato de módulo didáctico, han sido creados especialmente para la carrera. Pero en este Posgrado se aprende no sólo estudiando, sino también practicando: se propone un itinerario de prácticas de aprendizaje, que cada participante realiza en su respectivo contexto de trabajo, a la par del trabajo sobre materiales de estudio. El entorno virtual: El curso del módulo se desarrolla mediante un entorno virtual de aprendizaje, sostenido en la plataforma Moodle, en el mismo el estudiante encuentra los materiales didácticos (texto base, prácticas de aprendizaje, bibliografía y otros recursos). El entorno virtual también contiene especificaciones administrativas, información curricular y a la vez es el medio para comunicación entre docentes-alumnos; alumnos-alumnos, alumnos-institución. La forma de trabajo prevé, además, el interaprendizaje de los estudiantes entre sí y de éstos con el asesor pedagógico (profesor tutor). Tanto las formas de la tutoría presencial como a distancia, están pensadas para el aprendizaje con el otro, en prácticas grupales, y en instancias de comunicación previstas en el entorno virtual. El estudio independiente, autoregulado y autodirigido, que suponen los estudios a distancia, también está sostenido por el acompañamiento que ejerce el asesor pedagógico (tutor). El sistema prevé un proceso de seguimiento del aprendizaje, una comunicación constante, en torno a las producciones de prácticas de aprendizaje que tienen por finalidad constituir un texto paralelo del módulo. 11. Evaluación El módulo se aprueba mediante la producción de un texto paralelo resultado del cumplimiento de todas las prácticas de aprendizaje y de la reflexión sobre los conceptos. El texto, como resultado de todo lo indicado, se organiza como una obra intelectual, con una unidad, con un sentido, con una estructura. La evaluación final se completa con un coloquio.

12. Bibliografía Obligatoria: -

Freire, P. (1984) ¿Extensión o comunicación? 13era. Ed. Argentina. Siglo XXI editores. Cap III. Freire, P. (2013) Por una Pedagogía de la Pregunta. Buenos Aires. Siglo XXI Roig, A. (1997) La universidad hacia la democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa. Mendoza. EDIUNC. Suarez, D. (2010) Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares.

4


Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado - Especialización en Docencia Universitaria

-

En Sverdlick, I. (comp.) La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Noveduc. Págs. 71 a 110. Tünnerman Bernheim, Carlos, “El nuevo concepto de la extensión universitaria”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México, noviembre de 2000. Yuni J. y Urbano C. (2006). Técnicas para investigar 1. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. 2da. Ed. Córdoba: Brujas Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. 2da. Ed. Córdoba: Brujas. Yuni, J. y Urbano C. (2005). 3ra. Ed. Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica. Investigación-acción. Córdoba: Brujas. Págs. 181 a 207 y 225 a 249.

General -

-

Kuhn, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Prieto Castillo, Daniel. “En torno al seminario”, Mendoza, 1994, inédito Sirvent, M. T. (2006). El proceso de investigación. Cuadernos de cátedra. Buenos Aires: OPFyL Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos. Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.).(2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: 2006. Yuni, J. (2003). Guía para la elaboración de un proyecto de investigación educativa. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. 2da. Ed. Córdoba: Brujas. Vera Godoy, R. (2002). Rol del Coordinador en los T.E.D. en Cuadernos de educación Democrática del PIIE (Programa interdisciplinario de investigaciones en Educación). Red Latinoamericana de Investigaciones Cualitativas sobre la realidad escolar. Sverdlick, I. (comp.) (2010). La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Noveduc. Págs. 71 a 110. Yuni, J. y Urbano C. (2005). 3ra. Ed. Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica. Investigación-acción. Córdoba: Brujas. Págs. 181 a 207 y 225 a 249.

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.