Godoff nov15

Page 1


Shakespeare enmascarado _____________________________________________________

“Shakespeare, la mujer silenciada”, de Manuel Molins

7, 8, 14, 15, 21 y 22 de Noviembre _____________________________________________________

“Hamlet, escenas eliminadas” de Guillermo Berasategui 1, 6, 13 y 20 de Noviembre _____________________________________________________

www.teatrolagrada.com gerencia@teatrolagrada.com Tfno. 91 292 64 77


EDICIÓN GDT Ediciones S. L. c/ Juan Bravo 3-A. 28006 Madrid. Tel. 91 436 74 43 DIRECCIÓN Álvaro Vicente alvarovicente@revistagodot.com, REDACCIÓN redaccion@revistagodot.com, Sergio Díaz sergiodiaz@revistagodot. com. David Hinarejos DIRECCIÓN COMERCIAL Marisa Navajo marisanavajo@revistagodot.com MAQUETACIÓN Y DISEÑO Rubén González FOTOGRAFÍA Karlos Sanz COLABORADORES Rafa Romero de Ávila, Irene L. Navarro, Juan Vinuesa. IMPRIME Exce Consulting Group DEPÓSITO LEGAL M-37604-2010 La propiedad intelectual prohibe la reproducción total o parcial de textos e imágenes sin el consentimiento del autor, si necesitas algo avísanos. Godot no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores. Si te quieres deshacer de la revista, recicla por favor.

3

Sumario. Noviembre 2015

4

www.facebook.com revistagodot

@RevistaGodot

voz en Off

entrevista Fermín Cabal

en portada Flores de España

8 10

12 14 estrenos Los atroces

16 17

estrenos No esconderás un cadáver en el...

estrenos Shakespeare en Lagrada

cómico destilado Juan Vinuesa reportaje Off de la Latina

estrenos Los motivos del lobo

estrenos Los caminos de Federico

críticas

6

reportaje Snomians en Labruc

13 15 16

18


4

voz en off

Títeres y otros objetos Recuerdo esas largas tardes junto a mi abuelo. Por desgracia no fueron muchas, ni yo las supe apreciar en plenitud debido a mi impaciente juventud. Pero sí que dejaron poso, aunque yo no me diese cuenta, y alguna de sus muchas enseñanzas han calado en mí (muy pocas en comparación a todo lo que habría podido enseñarme, pero alguna afortunadamente sí). Siempre tenía un refrán acertado en el momento justo, una canción adecuada para describir una situación, o una frase mordaz para referirse a la realidad. Recuerdo que jugábamos a las cartas bajo las faldillas, al calor del brasero, y que a la hora de la merienda él sacaba su navaja y pelaba una naranja o una manzana de un tirón, sacando la piel toda de una vez, algo que a mí me parecía pura magia. Mi abuelo había sido pastor y la navaja era un apéndice más de su mano tras los largos ratos de práctica en el campo. Con su navaja tallaba cualquier cosa en la madera, pero recuerdo especialmente que hacía unos muñequitos rudimentarios, con partes muertas de roble, que luego utilizaba para contarme cuentos. Eran unos muñecos toscos pero reconocibles. Eran la representación en madera de la vida de mi abuelo. Tallaba a sus paisanos, a su amo, al médico, al lobo... y con ellos, al caer la noche, me contaba pequeñas historias, a mis ojos intrascendentes, pero que eran auténticas lecciones de vida. Este mes de noviembre en la cartelera teatral se dan cita dos eventos muy

Sergio Díaz

interesantes que tienen como protagonistas el teatro de títeres, gestual y de objetos. Unas disciplinas no siempre bien ponderadas que parece que sólo tiene su hueco en Titirimundi y Titerescena. Pero dos salas madrileñas, LAZONAKUBIK y Biribó Teatro, se atreven en noviembre a dedicar su programación a un tipo de teatro que se suele reducir o programar solamente para público infantil. Noviembre sin palabras en Biribó y el Festival de Teatro de objetos y marionetas La revolución de los muñecos en LAZONAKUBIK son estas dos iniciativas deliciosamente arriesgadas que es necesario difundir y aplaudir. Son montajes sin palabras, que transmiten a través del cuerpo o de objetos inanimados -aparentemente-, que se agarran en lo más hondo del pecho y nos trasladan a esas noches sin luna y sin fuego que nuestros ancestros sobrellevaban contándose historias con las manos o dibujando en la pared, a esos momentos en los que el lenguaje era una ‘App’ del futuro aún por desarrollar. Son espectáculos que destierran lo superfluo y van a la raíz, a lo esencial de la existencia. Poética sencillez que explica la verdadera naturaleza de las cosas. Mi abuelo era un hombre serio, vestido siempre con chaleco, sombrero de ala ancha y reloj de bolsillo. No era muy cariñoso, llegando a ser hosco a veces, pero me enseñó a ser mejor persona gracias a sus objetos tallados en madera. Ahora por fin he comprendido que con ellos me tocaba el corazón.



6

EN PORTADA

Flores de España por Álvaro Vicente (director), de la compañía Los sueños de Fausto, Va a hacer 8 años que se publicó en el BOE la a ponerse manos a la obra para, modestamente, “Ley 52/2007 de 26 de diciembre por la que se llevar al teatro algunas pequeñas historias que dan reconocen y amplían derechos y se establecen una idea de la dimensión de la infamia, con Emi medidas a favor de quienes padecieron perseCaínzos, Rubén Labio y Naiara Murguialday como cución o violencia durante la guerra civil y la intérpretes de las mismas. “Tras recabar datos dictadura”, la que todos conocemos como Ley de sobre desaparecidos en fosas comunes, bebés roMemoria Histórica de Zapatero. Podríamos decir bados o asesinatos políticos, sentimos la necesidad, que ha llovido mucho desde entonces, no porque vital y artística, de llevar esto al teatro, porque haya pasado mucho tiempo, sino porque aquella consideramos que es un lugar idóneo de recepción ley es hoy un papel muy mojado. Más allá de los y denuncia para este tipo de hechos anecdóticos, de quitar cuestiones”, anota Miguel. estatuas y cambiarle el nombre a las calles, no se ha producido La compañía Los sueños una verdadera restitución moral Flores, tierra y tiempo de Fausto estrena un trípy jurídica para las víctimas de la A medida que profundizatico sobre la memoria hisrepresión franquista. Los datos ban en la investigación, tórica y las heridas abiertas son tan abrumadores como la sentían que estaban metienque no dejan de sangrar impunidad y el esfuerzo por do el dedo en una pequeña seguir echando tierra sobre llaga que no dejaba de los culpables. Todo esto fue lo sangrar. Su contacto con Desde el 12 de noviembre que movió a los hermanos Raúl colectivos y asociaciones Teatro del Barrio (dramaturgo) y Miguel Quirós fue un goteo incesante de


7

datos escalofriantes. 40 años después de que el dictador muriera de viejo, la información que existe es ingente y sorprende que no se haya emprendido, por ningún gobierno democrático, una reparación verdadera, pese a que las cifras nos ponen muy por encima de las atrocidades de otros regímenes represores. Muy al contrario, el trabajo de silenciamiento y las trabas administrativas son el pan de cada día. Represión sutil y perversa que sigue jugando con nuestra inocencia. Que sigue echando tierra sobre la memoria herida. Estos tres elementos, el tiempo, la inocencia simbolizada en las flores, y la tierra, vertebran el mimbre simbólico sobre el que se desarrollan las tres historias que conforman Flores de España.

Cerca de la Historia, lejos del panfleto

Lo que pretende este montaje es abordar la dimensión humana de las consecuencias de la Historia. “No queríamos involucrarnos idológicamente, lo abordamos desde un lugar más humano, para que no se convirtiera en algo panfletario”, cuenta el director. Un gran

reloj de arena preside las tres piezas. En la primera de ellas, Flores para los vivos, habla un campesino fusilado desde su tumba de cal viva. En la segunda, Flores para los extraños, una chica se va a casar y una madre busca a su hijo. En la tercera, Flores para Enrique Ruano, se toma el ejemplo de este joven activista de izquierdas, que fue torturado y asesinado con tan solo 20 años, para hablar de todos aquellos que murieron por defender una idea de España. Quizás este es el problema, que a veces somos más una idea que un país.

Flores para los vivos 143.353 desaparecidos en fosas individuales según la Audiencia Nacional convierten a España en el segundo país en cifras absolutas de desaparecidos, tan solo superados por la Camboya de Pol Pot. Sólo en Andalucía hay más desaparecidos que sumando la desparición forzada de personas en Chile, Argentina, Perú y Guatemala: 54.000.

Flores para los extraños Unos 300.000 bebés fueron robados de sus cunas, en connivencia muchas veces con la Iglesia Católica, desde la Guerra Civil hasta los años 90. Eran hijos sobre todo de madres solteras, divorciadas o separadas, pobres la mayoría, a las que consideraban fáciles de engañar. Les decían que sus bebés habían fallecido poco después de nacer.

Flores para Enrique Ruano Los juicios por la muerte de Enrique Ruano fueron los únicos que trataron de llevar a los tribunales los crímenes cometidos durante el Franquismo. Los policías involucrados en su muerte salieron absueltos. Desde entonces, ningún policía, funcionario o ministro ha sido puesto frente a un juez para responder por los crímenes de la dictadura.


8

entrevista

Fermín Cabal “Todos podemos ser, potencialmente, el torturador y el torturado”

por Álvaro Vicente

Del texto que se publicó cuando estrenaste esta obra, hace 11 años, a lo que hemos visto en este nuevo montaje hay una alteración considerable. Tengo la sensación, leído ese texto y vista la función, de que si el protagonismo allí lo tenía Colorina, que es trasunto de la inocencia, en este montaje actual el protagonismo lo tiene la delatora, o sea, la culpa. ¿Qué ha pasado en estos años para llegar a este cambio?

Pues sí, es así efectivamente, yo he sentido eso mismo al reescribir y montar la obra. Había pensado muchas veces en dirigirla, pero había visto montajes tan buenos en Londres o en Atenas de mi texto que me daba apuro ponerme yo a dirigirla. Pero pasados estos años, vi que había cosas que no había sabido desarrollar en la obra original, entre otras cosas porque era un encargo y me pidieron que fueran monólogos, eso me produjo


9

Sí, porque ten en cuenta que yo he estado un par de veces en la cárcel, breves estancias, pero tuve muchos problemas y conocí mucha gente que le daban una paliza y cantaba la Traviata. Pero no a esta escala dramática, de una mujer que tiene sobre su conciencia el haber contribuido a matar a sus compañeros y a su familia...

Un país que se confiesa Además de ser un encargo que un director chileno le hizo a Cabal hace 15 años, Tejas verdes es el reflejo de lo que el autor llama “un país confesando”. Cuando se puso a investigar sobre las torturas, los crímenes, las colaboraciones con la DINA, la policía política de Pinochet, encontró un caudal inmenso de información en internet de gente que contaba su historia, que confesaba su culpa por lo que hizo o por lo que no hizo en su momento, casi siempre llevados por el miedo. Con todos esos testimonios, Cabal construyó la historia de Colorina (una muchacha cuyo único crimen era ser novia de un seguidor activo de Allende) y de la mujer que la entregó.

Al ver la complejidad de este nuevo montaje, se percibe la sencillez del texto original. Incluso te has permitido, en medio de una historia tan cruda, dar entrada al humor y al desenfado con canciones y danza... Hombre, ahí está mi rollo brechtiano. Yo estuve mucho tiempo en Tábano y en Goliardos cuando empezaba a hacer teatro, grupos que eran muy brechtianos, y todo eso, cuando tengo ocasión de dirigir, pues me sale de forma muy natural. Me gusta mucho el distanciamiento, el enfriar, el que los signos no correspondan exactamente con el relato, a mí es que me gusta teatralmente, yo no lo defiendo, cada uno que haga lo que le dé la gana, pero a mí me gusta. Que la torturadora pase a ser la torturada en un momento dado, que mucha gente me lo dice como si fuera incongruente, para mí quiere decir algo: que todos podemos ser, potencialmente, una cosa y la otra. Y hay una escena en la que te autoflagelas un poco, nombrando la obra dentro de la obra y calificando a su autor como sinvergüenza... ¿Esto por qué lo haces? Es que mucha gente me decía: pero, por qué haces teatro político, si podías estar forrándote haciendo chistes para tal y cual, el teatro político no sirve para nada... Y trato de explicar un poco que, a pesar de que igual tienen razón y no sirve para nada, yo sueño con un mundo mejor. Parece una gilipollez y casi me da vergüenza decirlo, pero es verdad, creo mucho en la educación y pienso que el arte poco a poco modifica.

como una constricción al escribir, porque el desarrollo argumental tenía que venir a través de los monólogos. Entonces Colorina era el centro y se construía su historia a través de los monólogos de los demás. Pero al montarla ahora me he dado cuenta de que a mí, no sé al público, pero a mí lo que me emocionaba más era el drama de esta mujer que había colaborado con el régimen de Pinochet y había ayudado a torturar y a matar a sus propios compañeros. Se impuso esto y la obra empezó a girar desde el testimonio de la inocencia ultrajada, hacia algo más introspectivo, de asomarse Con la contundencia del a uno mismo, porque lo que le pasó a teatro documento, Tejas esta mujer, a mí me podía haber pasaverdes ahonda, cruda y do en la época de Franco por ejemplo. poética, en los horrores de El drama verdadero creo que es este, la dictadura de Pinochet aunque igual estoy equivocado. ¿Conociste tú a gente así en época de dictadura, gente que colaborara con el régimen delatando a otros?

Sábados de noviembre Nueve Norte Teatro

De todas formas, parece que hay más teatro político que nunca en Madrid... La crisis ha hecho que la gente se movilice. Ha sido tan escandaloso que al ir comprendiendo lo que ocurría nos íbamos radicalizando. Y el teatro lo refleja, como todo... Puedes leer la entrevista completa en www.escenagodoff.com


10

RETROSPECTIVA

1

Snomians en Labruc 4 piezas diferentes -abarcando distintos Me gusta la sensación de asociar el nomámbitos- pero siempre comprometidas con bre de una compañía teatral a una sala la realidad que les rodea y con un sello concreta. Me gusta esa interfaz de identipersonal característico. Cambio climático, ficación que se establece entre dos entes un musical (punk) es un proyecto que independientes pero que han encontrado indaga sobre los significados simbóliun lugar común en el que trabajar. La simcos y el papel que ocupa la idea del biosis cultural perfecta. La sala ofrece su cambio climático en nuestro calor, su cobijo, imaginario colectivo (5,13, el tiempo neceEspacio Labruc presenta 21 y 26 de nov.). Haunted sario para crear. Snomland, una retrosHouse, tres actos de terror Y la compañía pectiva de la compañía cotidiano, nos habla de lo ofrece su sudor y Snomians que reúne sus que se esconde detrás de su esfuerzo por cuatro trabajos realizados nuestras relaciones persocrear algo que nales cotidianas, del miedo compartir con los hasta el momento que da mirarnos a la cara demás. (6, 14, 22 y 28 de nov.). Es lo que sucede ESPACIO LABRUC Experimentos científicos de con Snomians y cabaret contemporáneo Espacio Labruc. (montaje dividido en dos Juntos han ido piezas) es un proyecto que nace de la caminando casi desde el primer día y inquietud por la distancia que existe entre ahora la sala acoge una restrospectiva de el público y la danza contemporánea. la compañía para celebrar con los especAdemás de las piezas habrá una expositadores los proyectos que han realizado ción que recoge distintos materiales del hasta el momento. proceso creativo: textos, fotos, vídeos... el Snomians es un proyecto de creación rastro de una actividad vital en crecimienescénica fundado en 2013 por un grupo to. Bienvenidos a Snomland, una tierra de artistas del ámbito escénico y audiofértil donde todo es posible. Sergio Díaz visual. En todo este tiempo han creado

2

4

3

FOTO: Haunted House, tres actos de terror cotidiano. Cambio climático, un musical (punk). Experimentos científicos de cabaret contemporáneo (fotos 3 y 4)



12

estrenos

Los atroces

Desde el 13 de noviembre Nave 73

¿Te gusta la ópera? ¿Sí? Entonces genial, está hecho. ¿No te gusta la ópera? No te preocupes, eso es porque aún no la has probado… o al menos no de una forma asequible y relajada, lejos del formalismo y el boato habitual. En el Teatro Bosco Malasaña te dan la oportunidad de descubrir este género disfrutando de un refresco o una copa en un ambiente moderno y acogedor, pero sintiendo toda la fuerza y la intensidad de una ópera al uso. La Diva es una micro ópera en la que nos iremos adentrando en el mundo operístico a través de las arias más conocidas de Verdi, Mozart, Händel... y podremos sentir cómo todo nuestro interior vibra con la potente voz de Marian Pérez y cómo se nos eriza la piel ante la maravilla que estamos disfrutando a escasos centímetros del escenario. Es una muy interesante propuesta de Bosco Malasaña que busca la inquietud y cercanía cultural, promoviendo eventos que nos activan y nos sacan de nuestra zona de confort mental. Sergio Díaz

Teatro Defondo es una compañía que nació en 2002 y, como su propio nombre indica, ha ido de a poco avanzando metros en esta carrera de largo recorrido consolidándose en cada montaje como un equipo de trabajo muy a tener en cuenta. En estos años han realizado espectáculos tan exitosos como Un sueño de una noche de verano, El maestro de danzar, Mucho ruido y pocas nueces, Macbeth o La ópera del Malandro (que hemos podido disfrutar hasta hace unos días en el Teatro Bellas Artes), que fue finalista como Mejor Musical en los Premios Max de las Artes Escénicas 2015. Ahoran llegan a Nave 73 con Los Atroces, una obra escrita y dirigida por Vanessa Martínez, inspirada en la saga griega de los Átridas a la que pertenecen Agamenón, Electra u Orestes. Es una investigación en torno a los mitos griegos, la tragedia en la historia de España a lo largo del siglo XX y las constelaciones familiares. Es una historia de fantasmas, nuestros fantasmas, los que viven con nosotros, esos problemas que deberíamos resolver para poder seguir hacia delante sin notar el peso del remordimiento a la espalda. No les pierdan la pista. S. Díaz

La Diva

Jueves de noviembre Teatro Bosco Malasaña


EL OFF DE LA LATINA SE ILUMINA DE NUEVO A partir del 6 de Noviembre, Off de La Latina abre sus dos salas con un nuevo objetivo: que el teatro comercial y las propuestas contemporáneas más innovadoras se den de la mano en un mismo espacio. Entre los montajes destacados de esta temporada se podrá ver Los Hortelanos son unos perros de Teatro de Acción Candente: La historia de dos mafiosos manchegos de poca monta con referencias tan dispares como Los Sopranos y Lope de Vega; la irreverente comedia Donas Móviles de Conmovida Producciones, dirigido por Marta Belenguer e interpretado por ella y Lorena López en la que, a través de divertidos sketches se reflexiona sobre la condición femenina. Dentro de la nueva programación del Off de la Latina hay una clara apuesta por el universo teatral contemporáneo con montajes como: Al Otro lado de Marlon Ficciones, herederos del teatro existencialista de Camus, Camille de Turlitava Teatro sobre la vida de la escultora Camille Claudel que enloqueció por el amor de Rodin, la fábula erótica lorquiana del Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín por la Compañía de Creación Escénica junto con otras propuestas como En dirección Norte basado en el texto

LA SALA MÁS CONOCIDA DE LA LATINA NO SE DA POR RENDIDA Y APUESTA POR ABRIR SUS PUERTAS DE NUEVO CON UNA AMPLIA OFERTA ESCÉNICA PARA TODO TIPO DE PÚBLICOS CON MÁS DE 20 ESPECTÁCULOS AL MES Historia del zoo de Albee, In memoriam y el estreno de El turbio caso de Miranda T. dirigido por Roberto Terán. Vuelve Pedro y el Capitán, uno de los montajes revelación de la temporada pasada sobre la obra de Mario Benedetti. Teatro inteligente aderezado con humor crítico y compromiso social con A protestar a la Gran Vía de Los Absurdos Teatro y el rechazo a la tiranía del culto al cuerpo de La gente fea no se baña en la playa de Los Feos Teatro. Cine, teatro infantil, improvisación, música y otras muchas propuestas culturales se podrán ver en esta sala que resurge con un nuevo proyecto empresarial basado en la oferta escénica de calidad.

De arriba a abajo: Los Hortelanos son unos perros, Donas Móviles, El turbio caso de Miranda T., A protestar a la Gran Vía y Camille.


14

estrenos

En el Teatro Lagrada siguen indagando en el inabarcable mundo de Shakespeare. Este mes continúan en cartel con la obra de la que ya les hablábamos el mes pasado, Shakespeare, la mujer silenciada, donde se juega con la idea de si podía haber sido una dramaturga la que escribía todo lo que Sir William firmaba. En ella el autor Manuel Molins nos coloca en una taberna donde la mujer silenciada vomita verdades como puños. Este mes se suma a ese montaje el estreno de Hamlet. Escenas eliminadas (foto), que escribe y dirige Guillermo Berasategui, donde se sigue investigando sobre el escritor anglosajón más universal, partiendo de una pregunta directa: ¿Y si Hamlet, la gran obra que hoy conocemos, no fuera tal y como se la planteó Shakespeare en un primer momento? Una cuestión que durante el montaje se nos irá desvelando de una forma divertida y curiosa (lo cual ya tiene mérito conociendo la azarosa vida de Hamlet). Es un entretenido experimento en el que se han reescrito escenas, creado personajes totalmente nuevos, se han dado la vuelta a escenas por todos conocidas enfocando el argumento desde otro punto de vista... se ha jugado, en definitiva, a diseccionar esta mítica obra de Shakespeare, parodiando los elementos de la tragedia isabelina en general y dando una clase magistral sobre las herramientas y vericuetos teatrales. Sergio Díaz

Shakespeare, la mujer silenciada Hasta el 22 de noviembre

Hamlet. Escenas eliminadas

Dulce Carolina

Viernes de noviembre Sala Nada

Hasta el 20 de noviembre Teatro Lagrada

Franz Gómez (Quiero ser como Rocky, Grumitos de cacao) escribe, dirige e protagoniza este montaje que revive la historia de amor que vivió junto a una chica que conoció en una primavera. Una función en la que la realidad y la ficción se funden para convertirse en algo más, en un relato con tintes de fábula pero de sinceridad terrenal. ¿Es una teatralización de la vida de Franz? ¿La vida es una dramatización continua de nuestros encuentros y sentimientos? Descubriremos a su Carolina, como una chica forastera que visita el pueblo de Franz. Él es un aspirante a actor que vive en un pueblo de La Mancha. La conoció tras la tercera calada de un cigarro y se quedó enamorado de esa dulce niña para toda la vida. Los amigos y la familia de los dos decidirán el desenlace de esta pareja. Franz nos relatará todo ello como si se tratara de un cuento llevándonos de la mano por este momento crucial de su vida y, a través de gestos de mimo, chistes, música y poesía, contará lo que realmente significa morir de amor.


15

Noviembre será el mes del teatro gestual, de objetos y máscaras en Biribó Teatro. Habrá cuatro propuestas de este tipo y este de Vaca Teatro es el único de ellos en el que podrán escucharse palabras. En Los motivos del lobo habrá palabras, quizás muestras de cariño, pero también habrá silencios y sobre todo dolor. Dolor como el que sufren miles de mujeres en el mundo. Dolor como el más profundo de los dolores, esa herida -visible o no- que les causan las personas que se supone más deben quererlas: sus parejas. Aitana Sar ha escrito esta pieza que trata de acercar el verdadero concepto de violencia de género huyendo de los estereotipos sobre perfiles de maltratador y ampliando este término a otros muchos tipos de violencia que viven las mujeres y que son desencadenantes de la tan conocida y mediática violencia física. Es un gran ejercicio para hacer visible y reconocible la dimensión real de un problema que nos desangra como sociedad y que no puede quedarse en la superficialidad de los números que ofrecen los medios de comunicación. El estreno, el 7 de noviembre, coincide con la I Marcha Estatal contra la Violencia Machista que tendrá lugar en Madrid. S. Díaz

Los motivos del lobo Hasta el 27 de noviembre Biribó Teatro


16

estrenos

No esconderás un cadaver en el armario Jueves de octubre La Escalera de Jacob

Espectáculo unipersonal con textos poéticos y teatrales de Federico García Lorca. La dramaturgia corre a cargo de Lluís Pasqual y su estreno tuvo lugar en Buenos Aires en 1987. Desde entonces ha ido recorriendo algunos escenarios a ambos lados del charco, no demasiados y no frecuentemente, lo cual es una pena, porque siempre que se repone no deja indiferente a nadie. Samuel Blanco dirige ahora esta versión y la fuerza e intensidad que pone la actriz protagonista, Flor Saraví, está haciendo que la gente vuelva a retomar estos caminos maravillosos y cruentos del poeta granadino. Flor Saraví se transmuta de una manera mágica en Federico, muda su piel con la de él, hace suya la vehemencia, la poesía y el ansia de compartir la realidad que tuvo García Lorca. Se rasga las vestiduras -literalmente- desnudando su alma y mostrándonos la herida sangrante donde habita el deseo, el amor y las ganas de sobrevivir en un mundo que no siempre es capaz de comprendernos. Es un viaje iniciático hacia la naturaleza indomable del ser humano que nos transformará para siempre. S. Díaz

Si una obra tiene buenas valoraciones en las webs de venta de entradas es por algo. Siempre hay que coger con pinzas estos comentarios, sean buenos o malos, porque nunca sabes quién está detrás de esas opiniones, pero está claro que cuando el río suena... Y dentro de la amplia oferta teatral de La Escalera de Jacob este texto de Clara Martín, interpretado por Cristina Adua y Héctor Carballo, se lleva la palma en cuanto a comentarios positivos. Son esos comentarios que animan a la gente a ir a ver una obra en los tiempos que corren del tipo: “me he reído mucho”, “es una obra muy divertida”, “se me ha hecho corta”. Y eso es lo que se pretende con esta comedia llena de enredos y malentendidos. Olivia le pide a Lucas, su compañero del trabajo, que venga a su apartamento. Lucas llega puntual, creyendo que se trata de una cita, la cita que lleva tanto tiempo esperando. Pero los planes de Olivia son muy distintos: le necesita para evitar que la despidan del trabajo. Se le olvidó enviar unos documentos muy importantes y ahora sólo él puede ayudarla a mandarlos... Eso y saber qué hacer con el cadáver que Olivia esconde en su armario...

Los caminos de Federico Viernes de noviembre Sala El Umbral de Primavera

FOTO: David Ruiz


cómico destilado

Días enteros No termino de entender qué motivo lleva a alguien a publicar una crítica en internet y no firmarla. Ni siquiera con seudónimo. Pero menos aún qué hacemos los profesionales del teatro difundiendo esos contenidos. De un tiempo a esta parte, aumentan los blogs en los que no se sabe quién está detrás. Creo que no estaría mal dejar de difundir a estos seres invisibles. Ni cuando es una crítica destructiva, y lo hacemos en forma de pataleta tipo “mirad el cobarde que ni firma”, ni cuando es positiva y habla nuestro ego: “no sé quién ha escrito esto pero dice cosas preciosas de mí”. La crítica es el análisis de una persona sobre una obra de arte. Si esa persona carece de identidad, ese análisis es un folio en blanco. Desde los comienzos del llamado “periodismo ciudadano” he participado en varios debates, principalmente en el ámbito universitario. Y lo tengo claro: me interesa. Me interesa la aportación del ciudadano en la construcción social y, en este caso, cultural. Yo elijo de qué me fío y de qué no y el tiempo aportará luz a la credibilidad que busco en un blog o web cultural. En internet, encontramos una serie de interesantes voces que poseen la principal condición que busco en un crítico: independencia. El criterio de una valoración es personal, pero la independencia debe ser universal. Y la encontramos: glosasteatrales.com, enunentreacto.blogspot.com, daviddesdeelpatio.blogspot.com, butacaenanfiteatro.wordpress.com, agolpedeefecto. com, abretesesamoblog.com o querevientenlosartistas.wordpress.com y sus responsables (conocidos por todos) dan una interesante opinión sobre lo que ocurre en la escena madrileña sin estar adscritos a ningún medio. Asimismo, periodistas como Julio Bravo o Javier Villán complementan su labor en los diarios con sendos blogs (unabutacaconvistas.blogspot.com y diariodejaviervillan.blogspot.com), medios como esta propia revista (en el espacio de Max no te pongas estupendo en la web escenagodot.com) o Artez tienen una interesante sección de bitácoras; y cómo no citar la interesante opinión de Javier Ortiz, sobre temas relacionados con nuestro oficio, en apuntesdeunmosquetero.wordpress.com. Y hablo sólo de los blogs que se encargan de la escena en Madrid. Respecto al asunto que nos ocupa, recomiendo la lectura del artículo “Qué quedará de la ética en las publicaciones culturales”, del espléndido medio digital larepúblicacultural.es, dirigido por Julio Castro. A los blogs sin firma, el espacio se lo da internet, pero la importancia, nosotros. Como dicen en mi familia “para qué vas a hacer caso a medios días habiendo días enteros.”

Juan Vinuesa FOTO: Jean Pierre Ledos

17


18

Críticas

Crituits

Las más valoradas en www.escenagodoff.com a 28 de octubre

Crítica: Una noche como aquella Sala Nave 73 Por Álvaro Vicente

Ensayo de amor y amistad a tres bandas Probablemente el trío ha dejado de estar en el top 3 de las fantasías sexuales de la población activa, que los tiempos han cambiado y las mentes se han abierto, afortunadamente. Así que había que dar un paso más allá. Fantasear con el trío que funde amor y amistad. Y no sólo fantasear, si no hacerlo realidad. Esta es la premisa de la que parte esta simpática comedia, que tiene todos los componentes de las simpáticas comedias de amor y amistad que se diseminan por la cartelera madrileña como el polen en primavera. Comedias generacionales, donde sus protagonistas se mueven en ese terreno difuso de la llamada madurescencia. Comedias urbanas y un tanto melancólicas, donde uno parece sentir siempre nostalgia del chaval que fue, en un acceso ‘peterpanesco’ que propicia no pocos conflictos. Comedias de hoy en día, con su toque de música en directo, sin pretensión de futuro, para alegrarte la

tarde-noche. Y Una noche como aquella lo tiene todo, pero tiene más. Tiene un texto muy gamberro de un autor que no se corta un pelo a la hora de decir burradas (Nacho Redondo, que además es uno de los intérpretes), pero que se sostiene sobre una estructura sólida. Tiene una dirección (firmada por Chos) sutil, invisible, como debe ser una buena dirección, que imprime el ritmo adecuado y te lleva del principio al final sin fuegos artificiales insustanciales. Y tiene un trío actoral que, como no podía ser de otra forma tratándose de una obra así, genera una química muy especial desde el minuto uno, entre ellos y de ellos con el público. Nacho López bascula entre su cerrazón dubitativa y sus golpes de acción; Nahia Laíz es el centro del metrónomo y mantiene el tempo siempre sostenido; y Redondo es carcajada y caricia, inocencia y capricho. No pasará a la historia, pero deja un grato recuerdo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.