Parametro No. 7 Diciembre 2014

Page 1

F

A

C

U

L

T

A

D

D

E

G

O

B

I

E

R

N

O

U

D

D

Parámetro

El newsletter de Investigación de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo: un nexo entre el trabajo de los investigadores y la comunidad universitaria. Newsletter de Investigación FAC. GOB UDD

Número 07-diciembre 2014

Culmina con éxito el primer encuentro chilenolatinoamericano de Psicología Evolucionaria El evento, organizado por la facultad de Gobierno y su Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS), en alianza con la Fundación Ciencia y Evolución y el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI) de la Universidad de Santiago, contó con la presencia de más de 15 renombrados académicos, entre los que destacan el antropólogo de Harvard, Richard Wrangham, y la fundadora de la psicología evolucionaria, Leda Cosmides. Con un gran marco de público, durante los días 20 y 21 de noviembre se desarrolló el primer encuentro chileno-latinoamericano de psicología evolucionaria. El encuentro fue inaugurado por el renombrado antropólogo y primatólogo Richard Wrangham, conocido por sus aportes en el estudio de la agresión humana y la incorporación de los alimentos cocinados en la evolución del hombre. En la inauguración del encuentro, Wrangham expuso su tesis de la auto-domesticación como dinámica evolutiva, presentando contundente evidencia morfológica y conductual de la existencia de un proceso de auto-domesticación en los humanos. Según el doctor Wrangham, la reducción de la agresividad en los humanos es consecuencia de la eliminación de los individuos agresivos por parte de los demás miembros de la comunidad. Este proceso, semejante al de la domesticación de animales, es evidenciado por cambios morfológicos observados en el registro fósil, tal como la recesión de la mandíbula en los hombres. La doctora Leda Cosmides, por su parte, cerró el encuentro con su charla “¿Puede borrarse la raza? Psicología evolucionaria, detección de alianzas y cultura”. La académica presentó evidencia experimental de que, contrario a lo que se creía, no

Encuentro de Psicología Evolucionaria Primero en Chile y Latinoamérica

Los invitados Richard Wrangham, de la Universidad de Harvard (USA), y Leda Cosmides, de la Universidad de California en Santa Bárbara (USA), fueron los encargados de la apertura y cierre (respectivamente) del encuentro que se realizó en Santiago de Chile este noviembre.

existe una predisposición arraigada a catalogar a las personas por su etnia. Según Cosmides, lo que existe es un mecanismo cognitivo especializado en detectar coaliciones. En ausencia de otra información, la raza opera como una señal de la pertenencia a una coalición. Además de estas exposiciones, el encuentro contó con paneles que abordaron las problemáticas de la selección sexual, la evolución de la inteligencia, la cooperación humana, y la relación entre los procesos evolutivos y las psicopatías. Felipe Martínez, profesor de la Pontificia Universidad Católica, dictó la charla magistral “La evolución del genus homo”. Ricardo Guzmán, académico de la Facultad de Gobierno de la UDD y co-director del CICS presentó su trabajo “Group heterogeneity in cooperative dispositions is content-

specific: Evidence from a framed field experiment with artisanal fishermen”, escrito en co-autoría con Carlos Rodríguez Sickert (co-director del CICS), Stefan Gelcich (Biología PUC) y María Ignacia Rivera (CICS). También destacó la presentación de Daniel Szyncer de la Universidad de California, quien expuso su trabajo “Shame: A functional, crosscultural perspective”. Además realizaron presentaciones Ana María Fernández, Carmen Gloria Baeza, Paula Pavez y Patricia Kinkead de la Universidad de Santiago; Jarka Valentova, del Center for Theoretical Study de la República Checa; Pablo Razeto del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad; Valeska Cid de la Universidad de Chile; Jorge Yamamoto de la Pontificia Universidad Católica de Perú; y Marco Varella de la Universidad de Brasilia.


F

A

C

U

L

T

A

D

D

E

G

O

B

I

E

R

N

O

U

D

D

SEGUNDO SEMESTRE 2014 CULMINA CON DESTACADA

Eventos destacados

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS INTERNACIONALES

Efectos de la caída del Muro de Berlín

Amplia presencia en congresos internacionales arbitrados tuvieron los investigadores de la facultad

Con el motivo de los 25 años de la caída del Muro de Berlín, la facultad de Gobierno organizó un seminario para

de Gobierno este segundo semestre. Entre ellos, destaca la presentación de la investigadora Francisca Dussaillant del Centro de Políticas Públicas (CPP) titulada “Suffering and Capabilities in Chile” en la

analizar las repercusiones económicas

conferencia Isa World Congress of Sociology que se realizó en Yokohama, Japón en agosto. A su vez en

de este suceso. La actividad se llevó a

septiembre, la investigadora del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (CERI), Isabel

cabo el 10 de noviembre y expusieron

Rodríguez, participó en el XVII Congreso Internacional AHILA 2014 en Berlín, Alemania, con la

Rolf Lüders, Mauricio Rojas y Andrés Solimano con la moderación de

ponencia: “América Latina con China: una relación a distintas velocidades” presentada en el simposio

Cristián Larroulet.

Nº10 “La gravitación de China para las políticas de desarrollo en América Latina”, coordinado por la

CERI participa en libros de Colombia

misma académica. En tanto, Mauricio Aspé, testista de doctorado del Proyecto Anillo SOC1101 de

La investigadora del CERI, Isabel

Conicyt, representó al Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS) en la conferencia anual de

Rodríguez y Javier Recabarren,

la Society for Neuroeconomics que se llevó a cabo en Miami, USA, en septiembre. Aspé presentó un póster

escribieron el capítulo “Experiencias de

titulado “Neural and behavioral correlates of matching outcomes and expectations in altruistic and reciprocal

Chile en el aprovechamiento del TLC

behaviors”. También cabe mencionar la participación de María Ignacia Rivera, investigadora del CICS, y

con Estados Unidos" del libro editado

Carlos Rodríguez-Sickert, director del Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social y co-director del

por Edgar Vieira “TLC Colombia-

CICS, quienes participaron en la conferencia anual de la Human Behavior & Evolution Society, que se

Estados Unidos: Una nueva relación

realizó este julio y agosto en Natal, Brasil. Rodríguez-Sickert dictó una charla sobre cómo la activación de

para el Siglo XXI” de la editorial CESA

normas sociales mejora la validez externa de los experimentos económicos, a través de un estudio en

de Bogotá, Colombia. Previamente, Isabel Rodríguez publicó en junio de

terreno con pescadores artesanales. Rivera, en tanto, presentó un póster sobre la asociación de algunas

2014 el capítulo “Experiencias de Chile

variantes genéticas en conductas cooperativas en un juego de bien público, propio de la teoría de juegos.

en el aprovechamiento del TLC con Canadá” en el libro “El TLC Colombia-Canadá: Nuevo Escenario para el Comercio y la Inversión“ del

INVESTIGADOR GANA CONCURSO FONDECYT DE INICIACIÓN

mismo editor y editorial colombiana. CPP aporta a libro de editorial Springer La investigadora del CPP, Francisca

DE CONICYT PARA PROYECTO DE NEUROCIENCIA SOCIAL

Dussaillant, publicó un capítulo en el

Fondecyt de Iniciación 2014 de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt)

libro“Encyclopedia of Quality of Life and

para su proyecto titulado “Procesos cerebrales implicados en la toma de decisiones sociales:

Well-Being Research” editado por Alec

desentramando el rol de las cortezas de la región témporo-parietal”.

C. Michalos y publicado por la

Pablo Billeke, investigador del CICS de la facultad de Gobierno, se adjudicó fondos en el concurso

El proyecto, que contó además con el apoyo de la Clínica Alemana, logró el financiamiento de tres

editorial Springer. El capítulo, titulado

años de investigación por un monto cercano a 80 millones de pesos y abordará, desde la perspectiva de

“Gender and Poverty”, conceptualiza la

la neurobiología, el estudio de las conductas cooperativas y los mecanismos cerebrales involucrados en

pobreza desde una perspectiva amplia,

la resolución de dilemas sociales, como las negociaciones. Durante una negociación social se activan

donde el género es clave para su

ciertas áreas cerebrales, como la corteza tempero-parietal. En este contexto, el objetivo de la investigación

comprensión. También se refiere a

es identificar, usando tanto técnica de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) así como

aspectos importantes asociados a la

estimulación magnética transcraneal (EMT), el rol específico de esta corteza en la toma de decisiones

medición de la pobreza cuando se

sociales. Los posibles resultados de esta investigación podrían aportar en el diseño de terapias dirigidas

quiere incluir la dimensión de género

a la rehabilitación de las alteraciones en las habilidades sociales que presentan algunas enfermedades

en su caracterización.

neuropsiquiátricas, como el autismo y la esquizofrenia.

Ocho profesores presentaron ponencias en el XI Congreso ACCP El decano, Eugenio Guzmán, y siete profesores vinculados a la facultad de Gobierno, participaron en el XI Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP), realizado en la la Universidad Alberto Hurtado desde el 15 al 17 de octubre. Presentaron ponencias los investigadores del CPP Miguel Fernández y José Garrido; Isabel Rodríguez e Iván Witker del CERI y Ricardo Guzmán del CICS, entre otros.

2. Av. Plaza 680, Las Condes, Santiago de Chile. ifg@udd.cl

El proyecto abordará, desde la perspectiva de la neurobiología, el estudio de las conductas cooperativas y los mecanismos cerebrales involucrados en la resolución de dilemas sociales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.