El Tirofijo Nº 18 diciembre 2016

Page 1


EL TIROFIJO Vocero Político del Buen Gobierno Indio

DIRECTOR general: Yawar Copana Mamani

Responsable de información digital: Henry Condorcanqui

EQUIPO DE REDACCION: Efraín Quenta Ticona Ayar Quispe (+) Freddy Cruz Laura Orlando Callisaya Mateo Mamani Salla Oleiva Mayta Callisaya Iván Apaza Calle Felipe Quispe Huanca Celso Anaya Quispe

Colaboran EN ESTE NÚMERO: 1

Illapa I. Kallisaya Periódico ―LA VOZ DEL CONDOR‖

Inka Waskar Chukiwanka Periódico ―LA VOZ DEL CONDOR‖

Depósito legal 4-3-49-16 e-mail: eltirofijo2000.blogspot.com Correo electrónico: wilsonorigin87@hotmail.com Teléfonos Cel.: 6016562672075429-60636993 Av. Macario Escobari, frente a la Terminal. Achacachi, Qullasuyu

EL RETORNO DEL TIROFIJO: DESDE LA CLANDESTINIDAD

No es casual, la lenta descomposición del MAS y su futuro incierto; tres develaciones de las Organizaciones sociales afines al Movimiento al Socialismo, han motivado, que este mensuario pueda seguir diluyendo su pensamiento, ideas y aires de libertad en nuestro territorio ancestral. En uno de los números de nuestra humilde revista, anunciábamos sobre la intención del grupo duro del MAS, a la cabeza del seudo-ideólogo Álvaro García Linera, el de controlar, faccionar y descabezar a nuestros dirigentes de los movimientos sociales e indígenas. Los resultados de los análisis de nuestros hermanos dirigentes de los movimientos sociales a propósito de la última derrota electoral, dan indicios de que claramente existe un intencionado pongueaje político del Gobierno de Cambio, para con los movimientos sociales, populares e indígenas, algo así al estilo de la ex—Unión Soviética, donde el partido sustituyo a los Soviets, o en nuestro caso estamos contemplando nuevamente una etapa tragicómica de hacer revolución similar a los tiempos del MNR en el 52, donde nuestros eternos opresores de siempre se han constituido en nuestros jefes Nacionales, y a nosotros nos tocó jugar el papel de milicias armadas que garantizan el empoderamiento de las nuevas clases aristocráticas de los blancos, criollos y mestizos. Para corroborar esta nuestra afirmación, he aquí alguna de las delaciones de nuestros dirigentes más acentuados de la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), que en palabra, nos apunta: "Ha habido alguna soberbia de algunos ministros que apoyan a nuestro Presidente, tal vez pueda ser esa duda y desconfianza que se ha creado", dijo Concepción Ortiz, vicepresidenta del MAS sobre la derrota del SI. Aún más: “en la evaluación nacional vemos que las organizaciones sociales nos hemos sentido relegadas, por el rol que teníamos (que) jugar (en la campaña) y en ese momento se formó las comisiones especiales encabezadas por ministros y senadores y eso ha dificultado el trabajo", declaró a ANF Juan Alfaro, secretario de Tierra y Territorio de los Interculturales. Pero no es todo: "Quizás a nivel del MAS, (con) las autoridades políticas no se ha trabajado con humildad ni de manera orgánica; quizás algunos temas internos o ambiciones de grupo o la mezquindad, eso ha perjudicado al interior de la administración política", dijo Rodolfo Machaca, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) sobre esta disociación en el interior del Instrumento Político. Entonces en lugar de un partido de bases movilizadas, el MAS se transfiguró en un partido de hombres de Estado y electores; donde lo indígena e indígenas han sido desplazados de las instancias decisivas de poder, y en este proceso su lugar indudablemente estaría en función de soldados o guardianes del llamado ―PROCESO DE CAMBIO‖ Entonces existe la necesidad histórica de reconducir la lucha de nuestros pueblos y etno— naciones más empobrecidas, hacia la construcción de un nuevo y emergente movimiento historizante, que hegemonice lo indígena o indio, como una nueva forma actualizada de hacer política y de Buen Gobierno Comunitarista, en donde dictaminemos nuestras propias leyes naturales del ayllu, que no serán para excluir ni discriminar a todo quienes aman esta Pachamama morena, y para que fundamentalmente nuestros acomplejados colonos quepan en este mundo y puedan vivir en respeto reciproco con la Indianitud Plena. El TIROFIJO, se adjudica ser el portador del mensaje, del nuevo hombre, que expresa sin temor alguno la llegada y el sendero hacia ese Pachakuti radical, revolucionario e indio.

NUESTRA PALABRA DEL COLOR DE LA TIERRA

NOTA: El TIROFIJO, es un espacio abierto de todos y para todos nuestros hermanos(as) de la Marka de Achakachi, de nuestro Qullasuyu Ancestral y de las demás Etnonaciones oprimidas pero no derrotadas y por supuesto para la de nuestros amables lectores, Los artículos y ensayos que se publican, son de producción intelectual propia, y en algunos casos son recopilaciones de temas que consideramos pertinentes en el debate ideológico-político-cultural, por sobre todo en la formación de la conciencia histórica tawantinsuyana y la conciencia guerrera. Además se extiende la invitación a quienes tengan el deleite de participar en los próximos números y conformar el equipo de redacción’. Los artículos enviados son exclusivamente de responsabilidad personal. No necesariamente expresan el pensamiento y la posición política de este mensuario, ni de sus objetivos revolucionarios.

EL TIROFIJO, es un seudónimo que se ganó el guerrillero más viejo del mundo: Pedro Antonio Marín o Manuel Marulanda Vélez como se lo conocía dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC−EP). <<TIROFIJO>>, por demostrar su precisión con las armas en la escena guerrillera, quien carga con más de cincuenta años de conflicto armado sobre sus espaldas. El TIROFIJO, de hoy en adelante se constituye en un órgano y un vocero, del ESTADO MAYOR de las luchas político—ideológico—militar, de una de las fuerzas más categórico de la historia anticolonial, como es el INDIANISMO—TUPAKATARISTA, apuntara y dará con exactitud, veracidad y razón histórica en el blanco de nuestra reflexión, nuestro objetivo el de organizar un núcleo director indio o indígena que se agigante en el campo político cultural de la nación aymara y subsiguientemente a nivel etno—nacional. Dinamizara fundamentalmente el pensamiento, romper con los esquemas mentales establecidas por el occidentalismo y el eurocentrismo, es tan solo una tarea inicial; nuestra arma es nuestra palabra y pensamiento que resurge como las pajas bravas del altiplano; combatirá tanto al imperialismo como fase superior del capitalismo, al socialismo como alternativa a la crisis de la civilización europea y definitivamente como un ―q‘urawasu‖ de roca ígnea al colonialismo. EL TIROFIJO, es el boletín subversivo y digno de leer y releer, no ocultara la verdad y dirá en voz alta la verdad oculta. Esta es nuestra expresión, del color de la tierra, del sistema comunitarista de ayllus, del laq‘a pacha chachan arupa... A m e n


Descolonización y los mitos de la modernidad:

Navidad, otra falacia del cristianismo y del Mundo Occidental

*Es miembro fundador del UTA y del Gobierno Inka del Estado Real del Tawantinsuyu.

¿Pueden los mitos llegar a ser considerados como verdad? El caso de Jesús y de otros personajes, entre héroes y dioses, nos muestran que sí. Además mitos como el del "Nazareno" han fortalecido la política expansionista de Occidente de dominio colonial sobre los pueblos indígenas, posibilitando al mismo tiempo, la riqueza material, no sólo de la iglesia católica, sino de las diversas sectas, que día tras día nos venden el mito de Jesús para adormecer nuestra conciencia y práctica amawt'ika. Con bastante razón el Papa Bonifacio VIII exclamó en una oportunidad la siguiente frase: "¡cuántos beneficios nos ha aportado la fábula de Cristo!". En este trabajo sólo nos referiremos a la génesis de la Navidad, es decir al supuesto "nacimiento" de Jesús el 25 de diciembre y, la manera como el Cristianismo y el mundo occidental fue imponiendo la celebración de esta fiesta. En posteriores artículos desmitificaremos el "accionar del hijo de Dios sobre la tierra", sus "enseñanzas" y demás sandeces que se han repetido en estos fatídicos siglos de dominio cristiano. Empecemos. ¿En qué documento histórico podemos encontrar una referencia concreta acerca del nacimiento de Jesús? En ninguno, puesto que ilustres historiadores como Flavio Josefo y otros que vivieron por aquellos tiempos en Jerusalén no mencionan para nada el nacimiento del tal Jesús y menos de sus milagros y vida posteriores. Sólo tenemos referencia de él, a través de los evangelios de Mateo y Lucas, los mismos que fueron escritos con posterioridad a la época en que supuestamente estuvo Jesús sobre la tierra y en las que no se especifica la fecha exacta de su nacimiento, además de existir contradicciones entre ellos1. De entrada no más, notamos que la genealogía de Jesús en ambos evangelistas son totalmente diferentes. Si hablamos de los antepasados de Jesús sólo desde David, vemos que Mateo hace referencia a alrededor 28 generaciones, mientras que Lucas nombra a 41; además ambos ni siquiera se ponen de acuerdo

respecto al nombre de José, el "padre" de Jesús, puesto que para Mateo sería Jacob y para Lucas Eli. Y aún hay un hecho importante. Sí Jesús nació de la "virgen" María, entonces los evangelistas, después de nombrar los distintos antepasados de Jesús deberían haber terminado en María y no en José, puesto que este último no tuvo ninguna relación coital con María. Caso contrario significaría que María no fue virgen y así se derrumbaría el dogma virginal que sostiene el cristianismo. Pasemos a otro punto. Según Mateo Jesús habría nacido en una casa en Belén "un pueblo de la región de Judea, en el tiempo en que Herodes el Grande era rey del país" y, con la ayuda de sus padres, huyó a Egipto, debido a la represión y asesinato de niños que iba a efectivizar Herodes al enterarse que había nacido el rey de los judíos (hoy sabemos que Herodes jamás ordenó tal degüello de niños siendo esto una calumnia de los cristianos). Mateo sostiene luego que Jesús y su familia permanecieron en Egipto hasta la muerte de Herodes, y al retornar, se establecieron en Nazaret2, por temor a Arquelao que había llegado a gobernar Judea a la muerte de su Padre Herodes. Por su parte Lucas dice que Jesús nació en un pesebre en Belén en tiempos en que el emperador Augusto ordenó que se hiciera un censo en todo el

límite del imperio romano. Por ese entonces —según esta misma fuente— Quirino era gobernador de Siria, y Palestina estaba en esa jurisdicción: "José salió del pueblo de Nazaret, de la región de Galilea, y se fue a Belén, en Judea... Fue allá a inscribirse, junto con María, su esposa, que se encontraba encinta. Y sucedió que mientras estaba en Belén, le llegó a María el tiempo de dar a luz". Aquí cabe, de inicio, un análisis comparativo simple. Para Mateo Jesús nace en una casa, pero para Lucas nace en un pesebre. Por fin, ¿dónde nace?, ¿fue en un pesebre o en una casa? No se sabe. A mediados del siglo II el nacimiento se lo ubica en una gruta o cueva de acuerdo a lo sostenido por ese entonces por Justino y Eusebio, esto debido a que la cueva estaba muy ligada a las tradiciones religiosas paganas que la consideraban como el "centro del mundo", o la "vientre materna" o el lugar que permitía pasar de la tierra al cielo o viceversa, puesto que en las cuevas habían nacido los dioses y los héroes. En el Concilio de Nicea (325 d. C.) se consolidó esta versión cuando "el primer historiador eclesiástico, Eusebio, mantuvo que Jesús había nacido en una cueva..." y de esta manera, astutamente los cristianos estaban utilizando los mismos lugares sagrados de los "paganos" para ganar espacios y

cristianizar a los pueblos que tienen otras creencias. Sigamos, Lucas dice que, cuando nació Jesús "cerca de Belén había unos pastores que pasaban la noche en el campo cuidando sus ovejas" apareciéndoles, de pronto, un ángel anunciando que había nacido Jesús. Este pasaje es difícil de creer, no por lo del ángel, que en sí es una simple fantasía del autor, sino por el techo de que por esos tiempos es imposible que los pastores pernocten al aire libre cuando la temperatura de Belén en diciembre alcanzaba a los 2C° bajo cero. También es imposible que, bajo esta temperatura, Jesús y su familia haya podido desplazarse, por ejemplo, de "Nazaret" a Belén. Vayamos ahora a cosas más de fondo. ¿Qué año nació Jesús? De seguro que el cristiano común dirá el año 1. Pero ¿será realmente eso cierto? Iremos con detalles para que el lector comprenda esto. Allá por el siglo VI, específicamente el año 533 d.C, el monje Dionisio el Exiguo propuso calcular los años a partir del nacimiento de Jesús, puesto que hasta entonces seguía vigente el calendario romano y otros pueblos tenían sus propias maneras de calcular los tiempos. Aclaremos que en el calendario romano los años se contaban a partir del supuesto momento de la fundación de Roma y se decía, por ejemplo, año 70 Ab Urbe Condita, o 70 AUC, que quiere decir, año 70 desde la fundación de la ciudad de Roma. Entonces, el mencionado Dionisio el Exiguo señaló que Jesús había nacido el año 753 AUC, llamando a este año 1 anno domini (año del Señor), posteriormente aceptado como año 1 d.C. Ahora bien, recordemos que Mateo hace nacer a Jesús en tiempos en que Herodes el Grande era rey de Judea, y la historia verídica demuestra

2


3

que Herodes murió el año 749 AUC, es decir, ¡4 años antes de Cristo!. Según Lucas, como se ha dicho arriba, Jesús nació durante el censo ordenado por el emperador Augusto, siendo Quirino gobernador de Siria; y de acuerdo al calendario romano y también por comprobación histórica, esto corresponde al año 758 AUC y concorde el calendario cristiano esto corresponde... ¡al año 5 d.C!. Para esta fecha (758 AUC) el Jesús de Mateo ya iba por los 9 años. Si nos basamos en la versión de Mateo, el actual año 2002 no sería tal sino 1998; y si nos basamos en la versión de Lucas el año 2002 correspondería en realidad al año 2007. Lo único evidente es aquí que ni los propios evangelios se ponen de acuerdo sobre el año exacto en que nació Jesús. Eso mismo ocurre con el día 1 del "nacimiento" de Jesús que hoy lo realizan el 25 de diciembre. En el primer siglo de la era cristiana casi no existe celebración alguna. Tal parece que los cristianos primitivos empezaron a recordar la natividad por el año 98 d.C. Pero será el Papa Telesforo que instituye la fiesta de navidad el año 1300 d.C. Sin embargo esos primitivos cristianos no celebraban el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre sino lo hacían indiferentemente en distintas fechas como el 2 de enero, 28 de marzo, 2 ó 19 de abril, 20 de mayo, 29 de septiembre; hasta que se estableció como fecha fija el 6 de enero. Pero lo evidente fue que la mayoría de la gente no ponía ningún interés en celebrar la Navidad, más por el contrario participaban de la gran

festividad solar del solsticio de invierno que se llevaba a cabo en

torno al 25 de diciembre. Además entre el 17 y 24 de diciembre los romanos celebraban las Saturnales que eran las fiestas solsticiales de la fecundidad instaurada el año 274 a.C. En esos días se vivía en una atmósfera carnavalesca donde los esclavos eran liberados temporalmente y las casas eran decoradas con hojas de laurel, se suspendía toda actividad pública y se hacía un alto en las contiendas bélicas. La gente se visitaba y hacían entre ellos entrega de regalos. Estas fiestas de la fecundidad se entrelazaron con el culto oficial al dios de la Luz, de origen persa llamado Mitra, "el Sol Invicto", instituido por el emperador romano Aureliano el año 274 d.C. y declarando el aniversario de su nacimiento el 25 de diciembre, considerándose ese día como fiesta nacional. También Mitra estaba íntimamente ligado al solsticio de invierno del 21 de diciembre en Europa, siendo ese día el más corto

del año cuando el sol permanece menos tiempo en el horizonte y muchas personas encendían fogatas en la creencia de que el fuego ayudaba mágicamente a levantarse al sol. El culto y la fiesta en honor a Mitra se extendió por el Asia Menor llegando a Grecia, Roma alcanzando incluso a las tierras germánicas y la Bretaña llegando a abarcar la casi totalidad del Imperio Romano. Los cristianos de esos años consideraron como paganas las saturnales y la celebración en honor a Mitra, pero, por el otro lado no conseguían que la celebración navideña incumba a la mayoría de la población. Además, como se ha aseverado arriba, nadie sabía, con certeza, la fecha de nacimiento de Jesús, e intentar averiguarlo era considerado ridículo por personajes importantes de la propia iglesia como Clemente de Alejandría, uno de los más notables apologistas del siglo III, doctor de la Iglesia. Otro exegeta, teólogo y también apologista notable de entonces decía que era "impropio festejar el nacimiento de Jesús cual si fuera un rey Faraón". Pero tuvo que imponerse la astucia de la iglesia y, a través del Papa Liborio instituyeron en el año 354 d.C. la fecha del 25 de diciembre como el día de la Navidad, cooptando así la fecha de nacimiento de Mitra y las fiestas equinocciales que se celebraban hasta ese entonces. Sin embargo muchos elementos de las celebraciones prenavideñas aún quedan hasta nuestros días, como por ejemplo el leño navideño, el intercambio de regalos, las luces de los arbolitos que es una remembranza a Mitra. Decir que Jesús nació el 25 de diciembre es una falacia tan grande como toda la historia que difunde Occidente para dominar a los pueblos del mundo. Más bien la historia señala que, quien realmente nació el 25 de diciembre fue Nerón. El Cristianismo, como se ve en este análisis que se hace de la Navidad, no tiene ninguna originalidad. En realidad es una prolongación del Judaísmo, además de matizar sus dogmas con elementos plagiados de otros pueblos del Asia como el de los caldeos, egipcios, persas y de religiones como el Budismo, el Brahmanismo, añadiendo a esto formas vulgarizadas de la filosofía griega, especialmente la estoica y

el neoplatonismo. Veamos algunos ejemplos concretos. Muchos dioses del oriente, antes de Jesús, también nacen de mujeres vírgenes y sus nombres se parecen al de María. Por ejemplo el nombre de las madres de Buda3 y Hermes es Maia; el nombre de la madre de los dioses Agni y Codom es Maya; el nombre de la madre de los dioses Adonis y Baco-Dionisos es Myrra. Por tanto los cristianos sólo hacen una copia de estas tradiciones y llaman a la madre de Jesús María. El que Jesús sea visitado por reyes magos también se plagió de similar pasaje que se cuenta respecto de Mitra quien fue visitado por magos que le regalaron oro incienso y mirra. De igual manera, el hecho de que Jesús haya pasado un gran peligro en la infancia, debido a la persecución que desató Herodes no tiene ninguna autenticidad. En las tradiciones religiosas y míticas más antiguas también los dioses y los héroes de los pueblos, cuando estuvieron niños pasaron por grandes peligros y eluden la muerte milagrosamente. Este es el ejemplo de Moisés, Zeus, Edipo, París, Perseo, Zoroastro, Horus, Rómulo y Remo y Jesús no podía estar al margen de estas vicisitudes míticas. La navidad, uno de los mitos que sostiene el mundo occidental, fue imponiéndose sobre la cultura de otros pueblos, sobre las creencias de otros pueblos, actitud que no concluyó en los primeros años del cristianismo, sino se prorrogó hasta nuestros días. Cuando el Cristianismo se expandió sobre Abya-yala (América) también empezó a destruir los templos sagrados de nuestras Wak'as y borrando poco a poco y de golpe nuestro saber y cosmovisión amawt'ika. Por eso nos han vuelto cristianos y con una conducta ajena a lo que practicaron nuestros abuelos y abuelas en el Qollasuyu-Tawantinsuyu. Por eso el Cristianismo debe ser analizado con nuestra propia óptica indígena. Nosotros, antes de lainvasión militar-cristiana, no necesitábamos de esta fecha para darnos paz, amor y felicidad puesto que estos sentimientos eran una constante en la vida de los pueblos y civilizaciones del Abya-yala que no necesitaba para concretizarlo un burdo mito como es el de la Navidad. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES 1

Hoy sólo conocemos los cuatro evangelios del Nuevo Testamento (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), sin

embargo en los primeros siglos del cristianismo hubieron más de setenta que gozaban de similar validez y popularidad y cada uno de ellos relataba de distinta manera el nacimiento y la vida de Jesús; además en esos evangelios hoy desconocidos, se hacía referencia a los nombres de los tres Reyes Magos, los nombres de los padres de María, la presencia del asno y del buey junto al pesebre y muchos otros elementos. Posteriormente esos evangelios fueron considerados por la iglesia como apócrifos, de dudosa autenticidad y sospechosos de herejía por lo cual lo hicieron desaparecer o lo escondieron. El Concilio de Laodicea que se llevó a cabo el año 364 d.C. redujo a cuatro los setenta y dos evangelios que existían y aún entre los elegidos existen muchas contradicciones. 2 En "los tiempos de Jesús" tampoco existía el pueblo de Nazaret, siendo esta prácticamente un asentamiento poblacional moderno que, específicamente aparece recién en el siglo IV. 3 Del Budismo no sólo se toma el nombre parecido de la madre de Buda, Maia, sino muchos otros elementos como el hecho de que ella era virgen; además también sobre Buda desciende el espíritu de Dios y su nacimiento es anunciado por una estrella, proclamado por un coro de Devas y adorado por pastores y sabios. Igualmente en la tradición religiosa del Hinduismo, Krishna, encarnación de la segunda trinidad hindú, nace de una virgen y de padre carpintero y, al igual que Jesús, muere crucificado tras derrotar a la serpiente. *Brandes, George; "Jesús es un Mito”.De Vicente, Enrique; "Misterios de la navidad", en Revista Domingo (1998). *Illapa L, Kallisaya; "Cristianismo y Neocruzada sobre Abyayala". (1996). *Los evangelios de Mateo y Lucas; La Biblia (Edición: Sociedades Bíblicas Unidas).


De la conciencia hacia la Revuelta:

En torno a los Ayllus Rojos ―Los

rojos‖

6

. Sin embargo, según narra Felipe Quispe mucho más antes de 1988, ya se publicaba, boletines de la ORAT, de una hoja, en otras dos hojas, en fin se inicia así hasta el año de 1990, en este año la ORAT cambia de nombre en EGTK con ello se ingresa a la clandestinidad, ya que los boletines eran difíciles de distribuir a los simpatizantes y militantes. La ORAT, como podemos observar, era una organización celular guerrillera, que tenía también su vocero oficial con el mismo nombre, esta idea de sacar boletines se inicia porque los aymaras, quechuas, no tenían esa oportunidad de alcance en la prensa nacional, no existía espacio, a pesar de que el Estado había recuperado la democracia. Felipe Quispe expresa al respecto:

*Es un joven intelectual indianista, autodidacta y columnista de la Revista AWQA.

1. ORÍGENES DE LA OFENSIVA ROJA DE AYLLUS TUPAKATARISTAS Los orígenes de la Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas, se remonta en el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA, un movimiento político de militancia india y línea ideológica indianista. El MITKA, como partido, se fundó el año de 19781, pero después de 1 año y 6 meses se dividiría en varias fracciones, esto a causa de la pugna de liderazgos entre Luciano Tapia y Constantino Lima. Este conflicto en la organización política, causará la aparición de dos facciones el MITKA de Tapia y el MITKA-1 de Lima. No olvidemos que dentro de este partido, fundaron y militaron Felipe Quispe Huanca, Calixto Jayllita2, Fernando Surco, Jaime Apaza, Sebastián Mamani, entre otros. En 1985, se consolidaría la destrucción del MITKA como movimiento político, evidentemente esta situación dio origen a otras organizaciones políticas, dicho de otro modo, las diversas fracciones del MITKA darán surgimiento al Partido Indio (PI), ésta a su vez también estará dividida y causa de esta cuestión nacerá el Partido Indio de Liberación (PIL) a la cabeza de Sebastián Mamani, Frente de Liberación India Tupak Katari (FLITKA) de Luciano Tapia, el Movimiento Indio Tupak Katari Unido (MITKA-U) de Lima. La Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas, fue una de las fracciones del MITKA, quienes se retiraron de forma voluntaria y definitiva en 1984 en el Tercer Congreso Ordinario del MITKA, para luego dar surgimiento a otra organización en 1986. Fue Felipe Quispe, junto a Calixto Jaillita y Fernando Surco, los que adoptaron dejar en suspenso la sigla MITKA. La ORAT, surge pues a causa de varios factores, el primero sin duda alguna es la división del MITKA y la pugna de Lima y Tapia, el segundo, la importancia de la revuelta de Tupak Katari y Bartolina Sisa, sus luchas heroicas, violentas contra el régimen colonialista, eran importantes para los militantes del MITKA, de ahí que optan por la vía violenta para cambiar la situación sociopolítica de los indios, además

ayllus

Felipe Quispe, había recibido adiestramiento militar en Cuba, Guatemala a inicios de la década de los 80, por tanto existía ya experiencia en organizar una futura célula guerrillera. En un testimonio, Quispe relata la fundación de la ORAT; esto es lo que escribe:

En la ciudad de Sucre, del 24 al 28 de febrero de 1986, se lleva el VIII Ampliado Extraordinario de la CSUTCB. Aprovechando estas circunstancias, nos reunimos en una casa consignado por Clemente Pimentel, donde se plantea dejar en suspenso la sigla del MITKA y labrar otro movimiento para que sea brazo sindical e instrumento de lucha de todos los militantes del MITKA, MITKA-1 y partidos indios. A partir de ahí, construir una línea ideológica radical que este orientado por un ―Indianismo y Katarismo Revolucionario‖ 3 Pero es necesario preguntarse, ¿la ORAT a partir de esta reunión era

ya una organización?, Quispe relata que a partir de 1986 se hace una organización: la Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas, esta iniciativa sale de la cabeza de Fernando Surco, él ha propuesto este nombre, o sea a base de cuatro personas se organiza ya una célula guerrillera4 a este acto fundador han participado las siguientes personas: Felipe Quispe Huanca, Tomas Apaza Choque, Agustín Hachakollo Vargas, Juan Carlos Quisbert, Zenobio Alavi Patzi y Fernando Surco Calle5. En 1988, la ORAT, sale a la luz pública presentando un documento a la comisión política del Congreso de la CSUTCB, llevada a cabo en Potosí, tesis que es defendida en la plenaria por Fernando Surco, Felipe Quispe, Santos Pinallata, Camila Choquetijlla, Ricardo Montevilla entre otros. En este Congreso, — relata Quispe— el cura Rafael Puente se hace la burla, nos dice

―No teníamos radio, no teníamos prensa escrita tampoco, pero hemos leído algún pasaje en el exterior, que un movimiento llámese guerrillero o cualquier movimiento social, si no tiene ideólogos, sino tiene pensamiento no puede avanzar, bueno nosotros nos ponemos como una dirección y a la vez faltaba una ideología, una teoría que mueva a la gente desde esa perspectiva se ha pensado tener un boletín de los Ayllus Rojos y escribir lo que sabíamos‖ 7. Los boletines de la ORAT, entonces cumplían la función de ideologizar, concientizar a la sociedad, dicho de otro modo era instrumento concientizador, que a la vez informaba sobre todo la situación que vivía la sociedad entera, quienes escribían eran los propios militantes. Gracias a este boletín y por la postura influenciada por la lucha heroica de Tupak Katari en 1781, los Ayllus Rojos adquirieron ―la tercera fuerza en importancia numérica dentro del Congreso Campesino realizado en Tarija‖8 en 1989.

4


5

2. LA LÍNEA POLÍTICA DE LOS AYLLUS ROJOS El indianismo, que tiene propuesto en sus objetivos la toma del poder y a través de esto construir un Estado Qullasuyu, un nuevo modelo de sociedad, economía, es una discurso y acción política contra el sistema q‘ara, que reivindica las luchas de las naciones autóctonas y pueblos milenarios concretándola, que viene de pensadores como Fausto Reinaga, Guillermo Carnero Hoke, Virgilio Roel Pineda, Ramiro Reynaga. Esta ideología encierra todo un proyecto político en torno a la liberación de los indios; es en el punto de la liberación donde se halla la práctica del indianismo. La dimensión de la praxis indianista, me refiero al aspecto o faceta de la libertad que tiene el indianismo, está caracterizada claramente por la vía violenta inspirada en las revueltas indias que acoge la historia; en el indianismo para alcanzar la liberación, se tiene que ir a una lucha violenta contra el régimen q‘ara. Ejemplos claros y acaecidos en el siglo XX y XXI son: el EGTK y los movimientos indios ocurridos en el 2000-2003. La Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas, fundamentalmente es una organización que tomó como símbolo a Tupak Katari, sin embargo, no solo se trataba para los militantes comprometidos de adoptar el nombre del líder indio de 1781, sino también de seguir sus huellas, esta cuestión se puede muy bien apreciar en la tesis presentada al Congreso de la CSUTCB el año de 1988, donde señalan:

―...los trabajadores del campo, si queremos ser dignos hijos de nuestros antepasados, si queremos conquistar la felicidad y la libertad para todos los pobres,… si queremos resistir y elevar hasta las cumbres más altas de la historia a nuestros dioses y manes, a nuestros héroes… no tenemos otra opción que tomar el camino de guerra, de sangre y fuego, que fue el camino de Tupak Katari y Zarate Willka… Tenemos que emplear la táctica del Mallku Tupak Katari, como en la guerra de 1781‖ 9 Ciertamente la ORAT, adopta la línea política de Tupak Katari, dicho de otro modo, una lucha contra colonial pero violenta; esta cuestión dentro de los movimientos indianistas, evidentemente fue preclaro en sus propuestas políticas; en cambio los kataristas que provienen del sector de Genaro Flores, me refiero al MRTK y sus derivados, descalificaron en aquel tiempo la lucha violenta, situación que pervivirá en el futuro en personajes kataristas como Simón Yampara, Fernando Untoja, Víctor Hugo Cardenas.

El derrotero de la lucha violenta, dentro de los movimientos indios se remonta no solamente al Manifiesto del Partido Indio de Bolivia de Reinaga, donde se enfatiza que, ―La meta suprema del PIAK10 es el Poder, por la razón democrática o por la fuerza de la Revolución. Para alcanzar esta finalidad no escatimaremos ningún sacrificio ni el de nuestra propia vida‖ 11, sino que viene de tiempos inmemoriales, más allá de Tupak Katari y Bartolina Sisa, se inicia desde Atawallpa quien declara como ladrones al bando de Pizarro. Existe una secuencia y continuidad de lucha en la historia de los pueblos indios de la que ORAT fue parte ya entrando en acción como EGTK, es decir, es completivo de la lucha contra colonial. Como completivo de la lucha libertaria en un nuevo tiempo, retoma el discurso de las revueltas indias de manera que, adoptan la memoria histórica de la revuelta tupakatarista de 1781, sus características, sus objetivos políticos, y por supuesto su estrategia. Las luchas del pasado regresan condensados en otro movimiento que no se sale de trayectoria en un cierto tiempo, esto sucede por diversos factores como la dimensión conciencial del indianismo, que es la historia pre-india y post india que guarda el tiempo, más precisamente la conciencia histórica. Felipe Quispe Huanca, en 1988 publica una obra inédita escrita por su puño y letra titulada ―Guerra revolucionaria de ayllus 1781-1783. Tupak Katari vive y vuelve…carajo‖, este escrito tiene contenido histórico de la revuelta de 1781; como Tupak Katari era un símbolo histórico importante para los movimientos indios en la década de los 70 y 80 que mejor escribir sobre su lucha, de esto se dio cuenta muy bien Quispe; en la conclusión de este libro hace alusión a la lucha violenta que se debe de emprender, asimismo demuestra la dimensión conciencial indianista que posee la ORAT:

―…tenemos que construir un nuevo Ejército Guerrillero Tupak Katari, porque solo así vamos a escribir la historia nuevamente con nuestra propia sangre de los pobres, humildes y oprimidos… A todos los oprimidos y explotados del campo, nos toca cambiar nuestros viejos arados egipcios por un moderno fusil comunitario ‹‹fal›› belga; y ahora los surcos que abrimos para depositar las

semillas, se convertirán en una trinchera de combate guerrillera…‖12

Se puede observar claramente que, Quispe llama a construir el EGTK en este año: 1988, ya que de 1986 a 1989 realizan activismo político, presentando tesis políticas a congresos de la CSUTCB, publicando boletines escritos por los propios militantes que denuncian la condición de explotación y opresión de los indios, asimismo, anunciando y llamando a unirse a la lucha violenta; efecto de este trabajo orgánico, será el Ejército Guerrillero Tupak Katari. Dicho de otro modo, la ORAT es una célula guerrillera, que no entra en acción, sino que realiza el trabajo de ganar militantes, concientizar a la gente, hasta llegar a una cierta cantidad de militantes y simpatizantes; para fines de 1989 se cambiará el nombre de ORAT a EGTK13. 3. LA CONTRARIEDAD DE LOS AYLLUS ROJOS. En la tesis planteada al Congreso de la CSUTCB en 1988, la ORAT muestra su posición ideológicopolítico; inician primeramente a identificarse como parte de una civilización, que ha sido sometida a partir de la muerte del Inka Atawallpa en 1533 a la opresión colonial, sometimiento que no desapareció con la fundación de la república, sino que ésta da una continuidad a las estructuras de dominación14, en ese sentido, lógicamente los pueblos autóctonos no se identificaban ni se sentían parte del Estado boliviano en ese tiempo, porque éste era excluyente en cuanto uno se sentía aymara, qhiswa o guaraní, pero incluyente cuando uno adoptaba el ropaje de boliviano. Los militantes de la ORAT básicamente tenían en claro esta dinámica colonial, que el Estado boliviano era una construcción del mismo opresor, por tanto ajena a las naciones ocupadas; esta complexión colonial, no será extraña para la tesis de los ayllus rojos, más al contrario estarán conscientes. Veamos:

―…la lucha de Naciones originarias oprimidas, en contra del estado y la nación boliviana capitalista de q‘aras y patrones, emerge como un poderoso volcán desde las cordilleras de los Andes...; (por tanto existe)… la necesidad de que, como aymaras y qhiswas, formemos estados independientes de trabajadores separados del estado burgués

boliviano…‖15. Sin embargo,

el desconocimiento al Estado colonial, no simplemente descansa ahí en desconocer, sino también en deslegitimar todas aquellas las tradiciones culturales, símbolos históricos, la religión del Estado ocupante, es decir hay una contrariedad del oprimido al Poder extranjero. Esta encierra una proyección política de la nación colonizada en una cierta praxis libertaria. CITAS BIBLIOGRAFICAS: 1

Cf. QUISPE Huanca Felipe, “El indio en escena”, Qullasuyu: Pachakuti, 1999. 1 Su verdadero nombre es José Aramayo 1 QUISPE Huanca Felipe, Ob. Cit., p.58 1 Entrevista a Felipe Quispe Huanca, 10 de mayo de 2012. 1 QUISPE Ayar, “Los tupakataristas revolucionarios”, Qullasuyu: Pachakuti, 2009, p. 28. 1 Entrevista a Felipe Quispe Huanca, 10 de mayo de 2012. 1 Ibíd. 1 ITURRI Salmon Jaime, “EGTK: La guerrilla aymara en Bolivia”, Bolivia: p. 30. 1 Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas, “Propuesta de declaración política al I congreso de la CSUTCB”, Potosí, 1988. Véase: QUISPE Ayar, “Los tupakataristas revolucionarios”, pp. 131, 135. 1 Partido de Indios Aymaras y Keswas, se funda el 15 de noviembre de 1962 que luego se convertiría en el Partido Indio de Bolivia (PIB). 1 Cf. REINAGA Fausto, “Manifiesto del Partido Indio de Bolivia”, Bolivia, PIB, p. 106. 1 QUISPE Huanca Felipe, “Tupak Katari vive y vuelve… carajo”, Qullasuyu: Ofensiva Roja, pp. 182, 138. 1 QUISPE Ayar, Ob. Cit. p. 30. 1 Tulio Halperin en su “Historia contemporánea de América Latina”, describirá algo esencial de la repúblicas de América de que“no se habían producido los cambios esperados, suponía que la guerra de independencia había cambiado demasiado poco, que no había provocado un ruptura suficiente honda con el antiguo orden, cuyos herederos eran ahora los responsables de cuanto de negativo seguía dominando el panorama”, (HALPERIN Dongui Tulio, “Historia contemporánea de América Latina”, p.135.) 1 Cf. QUISPE Ayar, “Los tupakaristas revolucionarios”, pp. 125, 124.


Nuestra historia:

El origen de la actual Wiphala *Es antropólogo e ideólogo político, fundador del MUJA y Restaurador de la Wiphala. En la actualidad es considerado como uno de los inkas del llamado Gobierno Inka del Estado Real del Tawantinsuyu.

“Últimamente han aparecido una serie de personajes que haciéndose pasar por investigadores fungen como "creadores " de la actual Wiphala. Tal parece que la incapacidad de algunos "investigadores" de pensar con su propia cabeza les empuja hacia la cleptomanía y piratería intelectual y ridículamente aparecen en los eventos culturales como grandes investigadores sin darse cuenta que lo que muestran es la limitada capacidad de sus cerebros de chorlito. El Inka Waskar Chukiwanka, en el presente artículo aclarará como se recreó la actual Wiphala y contará el papel que él desempeñó en su restauración”. En la pampa de Peñas (Qarqamarka) desde la puerta de la casita de mi abuelo Cruz Condori Siñani, cuando fui niño, vi el rayo que cayó en dicha pampa. Rápidamente un Yatiri corrió al lugar con una Wiphala blanca cuadrada para señalar el sitio y levantando las manos daba la señal de que el Tata Illapa (rayo) estaba con nosotros porque había traído la lluvia. Desde entonces supe acerca de la importancia y el significado de la Wiphala. Ya siendo jovenzuelo mis tíos de Antaqollo roturaban la tierra con la ayuda de dos bueyes colocando Wiphalas blancas y de colores en las astas de los bueyes. En una oportunidad, dos personas de origen criollo, observaron la presencia de las Wiphalas en los animales y se preguntaban el porqué del uso

de las mismas en las faenas del campo, a lo que uno de ellos respondía que las tales Wiphalas de los indios se las "manejaban sin saber", "manejaban por manejar nomás", "por su ignorancia agarraban cualquier cosa y no saben para qué sirven". Luego de esas respuestas superfluas pasan el hecho por desapercibido. También, allá por 1972 conocí a los activistas indianistas Raimundo Tambo (amigo de mi padre) y a Rosendo Condori quienes dos años antes, en noviembre de 1970, en Ayo-Ayo hicieron flamear la Wiphala que no era la actual sino de muchos más cuadritos y colores, lo que demuestra que la Wiphala era utilizado ya sea abiertamente o clandestinamente en determinados momentos en la lucha de los Qollas. Mi padre mismo me decía que la Wiphala siempre ha existido, desde antes de la invasión dé

los españoles e incluso fue utilizado antes de 1952 en las reuniones de los Ayllus y comunidades y después del 9 de abril de 1952, apenas sobre-existió unos cuantos meses, por cuanto el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) prohibió los símbolos y autoridades indígenas; a cambio difundió la bandera boliviana, el sindicalismo y el patriotismo boliviano. Hoy sabemos que ni los izquierdistas parapetados en la Asamblea Popular de 1971 aceptaron la Wiphala y menos la représentatividad de los indianistas y kataristas puesto que en esa instancia que quería construir el Socialismo en Bolivia, los indígenas no pasaban del 10%, de cuyo porcentaje la mayoría no tenía representación de las bases sino eran allegados a (pongos de) los partidos izquierdistas quienes enarbolaban las banderas

rojas. Todos estos hechos impulsaron mi ánimo investigativo, razón por la cual, desde los primeros años de los 70 empecé a investigar sobre la Wiphala y entre 1977-1978 elaboré un pequeño folleto hecho artesanalmente. Por este mismo tiempo fui testigo del fortalecimiento de estructuras indianistas, kataristas e indigenistas razón por la que me acerqué al Movimiento Nacional Tupaj Katari (MNTK.) de José Ticona y posteriormente al Movimiento Indio Tupac Katari (MITKA), organizaciones políticas estructuradas por los propios indios. Estos partidos, así como los anteriores como el Partido Agrario Nacional (PAN), el Partido Indio Aymara Kechua (PIAK) y el Partido Indio de Bolivia (PIB) no utilizaron la Wiphala como símbolo de su agrupación, más bien, por estrategia utilizaron la tricolor boliviana, por eso uno de los partidos indios fue "de Bolivia". Por la vigencia de la democracia occidental y la efervescencia del pueblo, el MITKA decidió participar de las elecciones. Para esta contienda electoral, esta tienda política no tenía aún sus propios colores por lo que Luciano Tapia y Constantino Lima aprobaron el amarillo, blanco y café; y los jóvenes de entonces como Ciro Aspi, Roberto Tambo, Sebastián Mamani, Khirkhi, Ayala Zenobio y otros usamos la actual Wiphala. De esta manera, las primeras Wiphalas del MITKA fueron de varios colores y cuadraditos, incluso hubo algunos rectangulares. Ante esta

6


7

situación, pensé en la necesidad de que exista una sola Wiphala. Inspirado en la enseñanza de nuestros abuelos puse de base a dos Kurmis (arco iris) macho y hembra y del entrecruzamiento de ambos emerge la Wiphala. Es decir, cuando en el cielo se juntan dos arco iris, uno macho y el otro hembra, entonces cada uno de ellos contribuye con siete colores y una vez entrecruzados en forma de X entonces conformarán un cuadrado mayor donde al interior de la misma contendrá 49 cuadraditos formándose así la Wiphala. El punto donde se unen los arco iris se llama Kurmisi o Kumisi. En base a esto se reestableció la actual Wiphala que milenariamente habían manejado nuestros mayores; de tal manera que el modelo ya estructurado en mi mente lo hice en un papel y le entregué a Rene Ticona Coaquira quien fue el primero que confeccionó la Wiphala tal como se lo conoce al presente. El material del cual fue hecho fue tela de piel de lobo. Esta Wiphala se llevó al MITKA y. luego, otros lo confeccionaron como el profesor Zenobio Avala y su esposa. En determinados momentos, cuando estuvimos confeccionando las Wiphalas, nos hacía falta tela y a falta de recursos económicos para adquirir dicho material, entonces teníamos que completar las Wiphalas con telas de otro color como el café y el negro, algunas de las cuales fueron utilizadas en el rodaje de la película La Nación Clandestina. El Movimiento Universitario Julián Apasa (MUJA) del cual formé parte, fue invitado a un Congreso del Consejo Indio de Sur América (CISA) y junto a otros invitados del MITKA asistimos a este evento que se llevó a cabo en Cusco a fines de febrero y principios de marzo de 1980, y a la misma asistimos portando las actuales Wiphalas y difundiendo su sentido entre los Aymarás y Quechuas del Kuntisuyu. En esa oportunidad, entre los jóvenes que integraron nuestra comitiva estuvieron Moisés Calliconde, Ramón Conde, Javier Condorena y otros. Los resultados de mi

investigación los fui presentando en distintos eventos culturales como en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) y en otros espacios. En algunos de ellos me concedían certificados como el que se me entregó en 1981 en el Consejo Supremo de la Cultura Andina firmados por José Flores (Jach'a) y Toribio Tapia. Otra disertación sobre la Wiphala fue hecha en Cochabamba en el Primer Encuentro de Estudios Bolivianos y este mismo tema presenté en la I I Reunión de Investigaciones Históricas y Estudios Bolivianos realizado en La Paz del 26 al 29 de mayo de 1987. A la par de las disertaciones fui elaborando folletos donde explicaban el sentido de la Wiphala, su origen, su significado, su importancia política como el elaborado en la Imprenta Gramma en 1981 y luego otro, tipo folleto hecho en mimeógrafo el mismo que fue publicado en 1982. Difundir la Wiphala y su significado para el QollasuyuTawantinsuyu fue una ardua tarea. En un primer momento incluso nuestros propios hermanos indios lo rechazaban, porque la escuela les había hecho olvidar nuestros propios símbolos. Pero gracias a la Pachamama y a la perseverancia de los indianistas y kataristas del MITKA y del PI fue cobrando vigencia y hoy es conocido a nivel del país y a nivel del mundo. El señor David Mendoza S. del Instituto Boliviano de Cultura (IBC), en el artículo de Presencia Literaria (14julio-91) atribuye la investigación de la Wiphala al señor Alejandro Quisbert y enfatiza que la Wiphala no es político sino un abaco. Alejandro Quisbert fue sólo uno de mis varios oyentes de mis charlas dadas por 1985 y en particular la que di a unos arquitectos que se concentraban cerca de la Plaza Avaroa (entre los

arquitectos presentes recuerdo a Montero, Smith, Arce, Colque y el mismo Quisbert). El mismo David Mendoza plagió partes de un folleto que el PI editó en 1981 en la Imprenta Gramma de la Calle Santa Cruz. Sólo la respetable profesora Elda de Cárdenas de la Colección Goyi de Ultima Hora (17agosto-1989) reconoció mi autoría. También acerca de la Wiphala edité en el Vocero Pututu de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en el mes de agosto de 1992 y los mismos datos fueron plagiados por Medardo Vélez haciéndose reconocer por el IBC como autor con la resolución n° 2-12-97-92. También se debe aclarar que los señores Cano, Félix Cárdenas y Choque, a la cabeza de Félix López editaron en Oruro en 1992 un folleto a colores sobre la Wiphala, con fines comerciales y se atribuyen la investigación como parte del Centro Cultural Sarantañani. Pero estos señores ni siquiera plagiaron bien y añadieron una franja blanca al medio de la Wiphala del Tawantinsuyu, color inexistente en medio del Kurmi (arco iris). Por último, así como hay personas que plagian las ideas, también hay personas que niegan la existencia de la Wiphala antes de la colonia. Pero la investigación arqueológica demuestra con claridad que la Wiphala es milenaria. Por ejemplo yo fui a Loq'a en la Provincia Manko Kapak donde en una roca encontré tallada la Wiphala. Igualmente encontré una Wiphala en un Qeru en un Museo de Lima; y si se quieren más pruebas basta darle una hojeada al monumental trabajo del indio Waman Puma de Avala quien en la colonia representó en gráficos la Wiphala. Esto por el momento, en el posterior artículo hablaré del significado de la Wiphala.

Frases y dichos ideológicos del <<Fausto Reinaga>> ‚! UNIDAD, UNIDAD, UNIDAD ¡ es el mandato cósmico para el indio. Indios: aymaras, keswas, kambas, chapakos, chiriguanos, etc., Unámonos. Unidos dejaremos de ser ‘pongos’; seremos hombres libres. Unidos llegaremos al poder. Indios con indios debemos UNIRNOS. Y nuestro será el PODER. El Poder Indio, descansa sobre la unidad india; y la unidad india de hecho es el PODER INDIO. En la vida y en la política los seres se unen por consanguinidad, interés e ideales comunes. El indio hace (500) años sufre: ‘la soledad social’. Al indio nada le une con sus feroces opresores mestizos−blancos. Todo lo contrario: raza, lengua, historia, cultura, sistema social, propósitos y aspiración colectiva, al indio lo separa de cholaje boliviano. Creer que hay unión entre el indio y el k’ara, es seguir viviendo en la mentira, de la mentira y para la mentira. El mestizo cuando dice que es ‘Latinoamericano’, miente. Porque no es de la raza latino. Es mestizo hispano—indio; no latino. Al creerse y nombrarse latino, sigue siendo Europa; Europa enclavada en un mundo indio. Se niega como hispano y se niega como indio. Luego, deviene en el peor enemigo del indio. Quiere dividir al indio en clases sociales; quiere introducir en el pueblo indio la ‘lucha de clases’; lucha entre la burguesía rural y la ‘clase campesina’ inexistentes. El indio es un pueblo oprimido y esclavizado. El indio no tiene que integrarse ni asimilarse a nadie. El indio tiene que LIBERARSE. Y la liberación del indio será obra del mismo indio‛. EL TEMBLOR VIENE DESDE ABAJO…


A propósito de una experiencia aymara:

La eficacia de los escarmientos historicos en la marka de Achacachi

*Es ideólogo e intelectual autodidacta del Movimiento Indio contemporáneo, ensayista de temas de la realidad indígena y/o indio.

“… al indio traidor hay que aplastarlo y eliminarlo con todo el rigor de la justicia cosmica". Faustor Reinaga Antes de entrar al tema central, veamos brevemente los pormenores de los eventos que han traído a nuestra reflexión, en esta cuestión. La primera década del siglo XXI, ha comenzado bien para el indio (o para el

indígena como se nos quiere llamar hoy). Ha sentado precedentes inconcebibles en la historia de este estado colonial republicano. No solo le ha derrotado políticamente a los q‘aras, sino por sobre todo en el campo económico−cultural. En esta transición, han retozado un papel muy substancial e interesante, los llamados

―Movimientos sociales, populares e indígenas‖; que en este trabajo analizaremos la experiencia de la marka de Achacachi, a tiempo de administrar ―justicia comunal‖, como disyuntiva, frente a la podredumbre criminal del sistema judicial en Bolivia. ESCARMIENTO HISTORICO EN LA LUCHA POR EL PODER COMUNAL Este emporio altiplánico de los aymaras, ha remozado en la escena política muy visiblemente a partir de los años 2000−2005; hasta ese entonces, muy poco se había comentado en la opinión pública, sobre este territorio ancestral. Su reaparición se debe, a dos momentos de un fuerte quebrantamiento, del orden colonial republicano establecido y su ordenamiento jurídico liberal. La primera acción cuestionada a estos ―ayllus rojos‖ (o Ponchos Rojos), fue la ―ejecución violenta‖ de un oficial del ejército, perteneciente al Regimiento de Infantería ―VIII Ayacucho‖, quien ante los históricos levantamientos del BLOQUEO 2000, había ordenado disparar a matar, para con los aymaras movilizados frente al régimen del Gral. Banzer. La prensa nacional e intelectuales de la sociedad blanca−mestiza, han calificado este hecho como el retorno de la ―Criminalidad Aymara‖, de la turba irracional, y de la demencia de sus líderes. Es ciertamente un momento censurable para las castas dominantes, pero de mucha trascendencia para los

aymaras de la marka de Achacachi, puesto que, a partir de estas faenas, Omasuyos se convierte en un territorio donde se empiezan a construir acciones beligerantes desde el estado y las comunidades, organizadas sobre las lógicas del sistema ayllu. Para el ―Mallku‖, ante la violencia de estado, es con esta clase de acciones que se ha engendrado los gigantescos cambios históricos de estos últimos tiempos; así lo manifiesta, al afirmar que ―el q‘ara respeta solo aquello que teme‖. Entonces el Bloqueo 2000, ha develado y marcado hitos cuestionables e incuestionables, en la política nacional y los relacionamientos entre los individuos en nuestra sociedad. Para Ramiro Reynaga: ―Bolivia ya no será igual‖, porque sus cimientos y muros han sido agrietados. Más aun, con el nacimiento de un nuevo tipo de estado, en donde a partir de lo plural y lo indígena, se iban a superarse todos los males de la sociedad colonial republicana. Si en algo se tiene certeza de esta posibilidad, es en su largo y entramado proceso de formación y transformación, de las estructuras del estado y las formaciones sociales. Así por ejemplo, quienes están en ejercicio del poder en el ―palacio quemado‖, pueden evidenciar que se ha fecundado recónditos cambios en toda materia, en sus apreciaciones; pero no así aun, en el de nuestro sistema judicial colonial−liberal, que no varía a pesar de todo. Cumbres de justicia, elección de magistrados y reformas parciales del

Órgano Judicial, nos han dado la razón histórica, de que la delincuencia y el crimen organizado, han superado las esferas de la maquinaria estatal. Ante todo esto, han surgido modos propios de establecer el orden de convivencia armónica entre los hombres que comparten un mismo horizonte, el de la ―suma qamaña‖, en una ―tierra sin mal‖; pero esto no vino como iniciativa del estado plurinacional, sino como contradicción a su insuficiencia burocrática. ESCARMIENTO HISTORICO A LA DELINCUENCIA Y AL CRIMEN ORGANIZADO Al respecto, a manera de connotación, recapitular otra experiencia aymara de hace ocho años en la marka de Achacachi; quienes han ejercido nuevamente un ―escarmiento histórico‖, esta vez ante la delincuencia y el crimen organizado, que se ha expandido hasta nuestras ancestrales Comunidades y Markas de este Qullasuyu. Para dar mayor reticencia a este acaecimiento, debemos resonar que 11 forajidos del conocido ―Clan Paucara‖ han experimentado todo el peso y paciencia de la justicia comunal de este ayllu urbano; ajusticiamiento que fue calificado también por la opinión pública, como un ―acto brutal y espeluznante‖, más aún, este hecho fue motivo de ásperos cuestionamientos a la llamada ―justicia comunitaria‖ y a los indelebles Achacacheños, por ese entonces.

Para compendiar un poco la cabalidad de este suceso; aquel sábado 17 de noviembre del 2008, como todos los años, se celebró la entrada folklórica en honor al ―Santo de los Choferes‖ (San Cristóbal), y el domingo 18 se celebró la diana; sin vacilar, este día ha sido aprovechado por esta organización criminal de cogoteros, identificados como el temible ―Clan Paucara‖, que contaba según informes policiales, con más de 40 integrantes en todo el territorio nacional; a quienes se les ha atribuido los mayores delitos de atraco a mano armada en repetidas ocasiones, y que cuasi siempre han salido bien redimidos de los estrados judiciales. Los mismos que en su osadía de ampliar su territorio de las ciudades hacia las comunidades indígenas; empezaron a operar en los alrededores de la plaza principal de la marka de Achacachi; despojando a los bailarines ―mantas de vicuña,

polleras, joyas, sombreros borsalino, plata y celulares‖. Lo

que podemos matizar de este sucedido —para que pueda comprender mejor el lector— es que aproximadamente a las 23:00 pm, los bravos achacacheños avivados de sobrios y ebrios, encontraron a los presuntos malhechores en un microbús color verde en posesión de los objetos delinquidos, y tras que fueran reducidos por la multitud aymara, fueron acarreados al Regimiento VIII de Infantería; cuyos efectivos les dijeron que no tenían competencia para admitirlos. Al día siguiente, será el Estadio de los Ayllus Rojos el teatro de las operaciones, en donde bajo duras presiones de suplicio, los presuntos malandrines confesaron que fue la tercera vez que delinquieron en esta marka aymara: la primera el 21 de septiembre, en la fiesta del Señor de la Exaltación, y la segunda en Todos los Santos. Por el cual, tras ser vejados aún más, les echaron gasolina y les prendieron fuego, donde ardieron como ―antorchas humanas‖ por el lapso de entre

8


10 y 15 minutos, según los medios radiales. Recién más tarde, posteriormente a este juzgamiento comunal−popular, fueron entregados a las autoridades policiales y del Gobierno Plurinacional, quienes ya se habían anoticiado respecto a estos acontecimientos. En ese entonces, el ministro de Gobierno Alfredo Rada, garantizó que se llegará al fondo de este hecho, y ―que a la violencia no

podemos responder con violencia, al delito no podemos responder cometiendo delitos, esto por supuesto debe ser investigado y sancionado judicial y policialmente para con los autores materiales de este ―escarmiento histórico‖.

9

―ESCARMIENTOS HISTÓRICOS‖ COMO HERRAMIENTA DE EMANCIPACION SOCIAL Estos ―acontecimientos históricos‖, evidentemente han ensombrecido la efigie de la tierra de los ―ponchos rojos‖ en la palestra política nacional, y casi nadie se sentía presuntuoso de esta hazaña; puesto que, era reprochable desde todo punto de vista jurídico−liberal. Pero ya en el contemporáneo actual, viéndolo con una mirada crítica, no podemos dejar de mencionar que ciertamente este fue un ―escarmiento histórico‖ al crimen constituido; ya que no solo ha significado un retroceso en el tratamiento del crimen y el delito, sino, la efectivizacion de la seguridad comunal, ha sacado a la luz pública el desplome de nuestro actual Ordenamiento Jurídico Colonial; y por sobre todo ha marcado un precedente histórico sin igual en todo la distensión del territorio aymara. Más aun, hoy nos podemos percatar, que en ciudades como El Alto y Santa Cruz, donde la criminalidad ha sobrepasado las capacidades de operación del estado, se observan con total naturalidad, eslogans que reproducen este argumento: ―ladrón pillado será

quemado‖, ―autos sospechosos, serán quemados‖, ―ladrón atrapado no será entregado a la policía‖, ―maleantes trabajen como todos, sino serán colgados de sus testículos‖, etc. A partir de estos dictámenes, podemos advertir que estos sucesos, ya no son solamente propios de la marka de Achacachi, sino el de nuestros microgobiernos barriales, que a falta de la eficiencia del estado y de los administradores de justicia, en corregir a tiempo ciertas conductas antisociales, claramente se ha exteriorizado como una iniciativa hacedera, aunque esta pueda ser contradictoria y también cuestionables. ¿JUSTICIA COMUNITARIA? O LINCHAMIENTO POPULAR A partir de estas experiencias, se ha creado un falso debate. Esto ha originado, que la llamada justicia comunitaria pueda ser dejada atrás como proyecto descolonizador, y entendido por todos como una nueva herramienta de emancipación al

momento de impartir justicia, a partir de lo indígena y/o indio. Estas formas de atribuirse la autoridad judicial, que se manifiestan en formas de linchamiento o ajusticiamientos, ciertamente no son propios de la marka de Achacachi, ni de sus continuadores; pero han resultado ser más eficaces en nuestras sociedades, aunque estos se constituyan en delitos también punibles, en nuestro transitorio ordenamiento jurídico. Su procedencia, al parecer tiene origen en las sociedades norteamericanas y europeas. Existen dos teorías al respecto. La primera, que se debe a James Lynch Fitzstephen, alcalde de Galway, Irlanda, en el siglo XV, quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo ahorcar a su propio hijo tras acusarlo del asesinato de un visitante español. La segunda teoría se refiere a Charles Lynch, juez de paz del estado estadounidense de Virginia, en el siglo XVIII, quien en 1780 ordenó la ejecución de una banda de conservadores (tories) sin darles la opción a un juicio. Esta acción fue conocida como la ―Ley de Lynch‖ y la gente la aplicaba en casos extremos arguyendo que en el sistema judicial anglosajón, las decisiones de un juez crean derecho, precedentes o jurisprudencia. Esta representación jurídica, incorrectamente hoy desentrañado como ―justicia indígena‖, aunque no ha sido ajeno en nuestras comunidades actuales como lo hemos examinado, es utilizado a menudo en las ciudades donde el crimen y la delincuencia, han superado al sistema jurídico plurinacional, que se halla en ruina; es en efecto un medio útil en la realización de los ―escarmientos históricos‖. PACHAKUTI Y PROCESOS DE CAMBIO A poco más de cuatro años de la elección de los magistrados del órgano judicial en Bolivia, en palabras del propio presidente Evo Morales ―en vano incorporamos

hermano del ex−presidente del Perú Ollanta Humala; quien sostiene que: ―ciertos personajes de

magistrados, jueces, fiscales y operadores de justicia procesados y algunos en las cárceles, con más del 85% de reos esperando sentencia, el escenario no se modifica ni da luces; aquí cabe aclarar algo; es cierto que esta consunción políticojurídico no es reciente, pero demos cuenta que venimos arrastrando desde hace más de 180 años y nada hemos hecho por darle un tajo. Es en esta medida, que hoy, a partir de la experiencia de la marka de Achacachi, debemos tomarnos con seriedad las palabras del My. del E.P. Antauro Humala Tasso,

que en su posesión al mando juraron ―erradicar el cáncer de la corrupción en noventa días‖, y antes de cumplirse el plazo, el cáncer de la corrupción los erradique. A MANERA DE LECCIONES PARA LA HISTORIA Si bien se ha generado una reacción casi natural, en la forma de ejecutar estos ―escarmientos históricos‖ en medio de las multitudes barriales y vecinales, como lo acaecido hace ocho años, en la marka de Achacachi; ha garantizado una avenencia y

poncho y pollera en la Justicia: no cambia nada‖; con muchos

la política peruana deberían ser fusilados por traición a la patria y la alta corrupción de las etnoclases dominantes‖, y que en la misma línea deberían ser pasados, todos aquellos que manifiestan conductas criminales y que degeneran aún más nuestras sociedades actuales: ―Mira, la republiqueta criolla hiede

y está en proceso terminal de agonía, ad portas al (in)surgimiento de una Nueva Republica de índole etnonacionalista, o sea neotawantinsuyana. Este tránsito implica una revolución o Pachakuti. Por consiguiente involucra un ESCARMIENTO HISTORICO, ósea, el cristalizamiento de la legitima ‗violencia revolucionaria en cuanto partera de la historia‘…La recuperación de la fe popular tan defraudada y casi exánime, requiere señales contundentes y estimulantes. ―¿A carajo esto va en serio, me aunó?‖ pensara el poblador de a pie, ante dichas medidas escarmentadoras; única manera –dada la putrefacción generalizadade lograr la credibilidad indispensable para emprender un proceso plenamente revolucionario‖. Y en efecto, que la

marcha inexorable de la historia, cuya rueda aplasta a quien se le interponga, debe pasar por esta prueba, considerado por algunos de radical; que en nuestro Estado Plurinacional, frente a la descomposición institucional del Sistema Judicial Boliviano, surge como un hecho histórico; lo cual se manifiesta en forma de ajusticiamientos o linchamientos populares; y es cometido a menudo frente a la pudrición moral de las sociedades coloniales, por multitudes vecinales, populares e indígenas, que se hallan desprotegidos por las institucionalidades del Estado. Quizá este trabajo, pueda crear muchas discrepancias y descalificativos; pero es descalificable, e indefendible, que

―comandantes de la policía, jueces y magistrados del órgano judicial, y funcionarios del aparato estatal‖,

tranquilidad a sus habitantes de este ayllu urbano. Cuestión inexistente en las metrópolis, ni en las órbitas gubernamentales, puesto que, el no haber aquietado a tiempo la criminalidad, ha motivado que los mismos se funden en gigantescos redes que han penetrado todas las esferas del poder público. En nuestro planteamiento, para que se conciba mejor, no estamos esbozando que estos sean pasados por el fusil, o que se les ajusticie públicamente, como quizá algunos estarían muy de acuerdo. De lo que se trata, es que no colmemos nuestras penitenciarías, que se han convertido en verdaderos claustros de la ―moderna criminalidad‖; sino que, de lo que se trata es hallar definitivamente nuevas formas de escarmiento histórico, ante la alta corrupción, las violaciones a los niños, el narcotráfico, los feminicidios y el origen de todos nuestros males. Un nuevo estado naciente, no solo se encarga del cambio de pensamiento de sus nuevas generaciones, mediante la educación; sino por sobre todo en la renovación de las viejas conductas y actitudes heredadas, que han retraído el engrandecimiento de nuestra nación y matriz civilizatoria. Así también lo han comprendido, en otras extensiones y en otros tiempos, cuando se trata del transformación radical de la sociedad; en la Inglaterra de Cromwell fue el hacha del verdugo, en la Francia jacobina se tecnifico la guillotina, a su vez, el paredón proceso a los traidores y corruptos en los Pachakutis ruso, chino y cubano. Inclusive en los Estados Unidos de Norteamérica existe la pena de muerte, y en el Irán Chiita, la horca ejercito aquel escarmiento histórico. Y en nuestra concepción Tawantinsuyana, es nomas imprescindibles, estas coerciones societales, en la composición del ―NUEVO HOMBRE‖ En ese entendido, los ESCARMIENTOS HISTORICOS, en su momento dado son necesarios, tan solo se están anteponiendo los derechos comunales a los derechos individuales; la felicidad de muchos a la búsqueda de la riqueza por pocos. Pero claro, esto es solamente nuestra reflexión, que deberá de ser motivo de análisis y debates jurídico−políticos en las cumbres de justicia en Bolivia.


Pensamiento político:

El indianismo y los pseudoindianistas

*Era antropólogo y escritor, militante de base del Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK), principal intelectual e ideólogo del Movimiento Indianista contemporáneo; hasta la fecha no se ha dado con la verdad de su asesinato; todo indica que fue ejecutado por pensar y cuestionar las actitudes racistas de los falsarios del Indianismo, del Gobierno actual.

“Se llega a ser indianista no solamente por leer La Revolución India de Fausto Reinaga. Ser indianista significa pensar, hablar y actuar de una manera distinta. Significa hacer la guerra comunitaria de ayllus contra nuestros opresores”. Indianismo

es un estilo de pensamiento y accionar de los propios indios. Indianismo es una ideología que le ha dado a los indios una esperanza de liberación de la opresión secular. Indianismo es, además, una ideología de la liberación india por donde quiera que sea. En contra de estas definiciones, se ha producido una serie de opiniones ofensivas, descalificadoras y sectarias, por quienes sienten que sus intereses están afectados o en peligro. Su propósito, sin duda, es opacar o desacreditar totalmente al indianismo. En este afán hubo muchos intentos, pero ninguno consiguió éxitos. Este será el asunto que trataremos en el presente trabajo. Para lo cual, nos basaremos en el artículo de José Luis Saavedra, llamado ―Indianistas convertidos en neocolonialistas‖, publicado por Ayra, La Paz, junio 2011, Nº 132. EL ENEMIGO DEL INDIANISMO El Otro, el enemigo político e ideológico del indio, a menudo va tener una visión subjetiva, embebida de prejuicios contra el indianismo, que va desde calificarle de ―ideología racista‖ hasta atribuirle de ―ideología sin teoría política‖. Así por ejemplo, José Luis Saavedra expresa:

―El indianismo nunca constituyó un pensamiento político, menos una

José Luis Saavedra cita a varios aymaras como ejemplos de «servilismo político». Ayar Quispe indica que curiosamente olvida comentar algunos acontecimientos, como el protagonizado por Germán Choque Condori (en la foto sentado en el hemiciclo parlamentario el año 2003, cuando era diputado), que fue instrumentalizado por el MAS para destruir la imagen política del Mallku Felipe Quispe Huanca.

teoría política, mucho menos un movimiento emergente de las luchas de los pueblos aymaras y qu echuas‖.

Estas palabras ofensivas nos recuerdan en el estilo, a las vertidas por el ascendiente de José Luis Saavedra, el expresidente de Bolivia Bautista Saavedra (1920-1925):

―La comunidad de los indígenas, en la explotación y goce de sus tierras, viene a ser un comunismo sin base, sin organización y trunco: esto es un absurdo. Ese comunismo viene a ser en la sociedad un chancro, una llaga, una pústula, que impide absolutamente el mejoramiento de la raza indígena…‖. Aquí, sin embargo, sería mejor lanzar la siguiente pregunta: ¿Serán evidentes las expresiones de José Luis Saavedra? No lo son. Él mediante las mentiras trata de desvalorizar al indianismo o convertirlo en ―nada‖, porque no desea que el indio asuma, defienda y manifieste el indianismo. Seguramente maneja este esquema: indio + indianismo=indio rebelde. Por tanto, el adoctrinamiento del indio por medio del indianismo

siempre será considerado un peligro. Porque, ¿somos un peligro? Es sólo por esto: indio rebelde = fuerza de la liberación india. No es por otro motivo. La opinión de que ―el indianismo nunca constituyó un pensamiento político, menos una teoría política‖, es una opinión que fue utilizada por los ―izquierdistas‖, en la década del ‘80, del pasado siglo. Ellos hacían referencia al ―marxismo‖ para cuestionar al indianismo, y revelaban que el ―marxismo‖ es a la única que se le puede considerar como ―teoría política y pensamiento político‖. Por tanto, era una ―guía‖ útil para la acción liberadora de los explotados y oprimidos. Con esto, pretendían apartarles a los indios del indianismo y de su principal pensador y teórico: Fausto Reinaga. Pero, además, con ello querían hacer notar que nuestro Tawantinsuyu es un suelo infecundo, donde no puede nacer un ―pensamiento político y teoría política‖ de los propios indios. Esto no es cierto. El Tawantinsuyu siempre fue fecundo para el indio y para el indianismo. Ha tenido aparte de Fausto Reinaga, Ramiro

Reynaga y Felipe Quispe, otros intelectuales indianistas de ―renombre‖, como Virgilio Roel Pineda y Guillermo Carnero Hoke; los mismos dieron grandes aportes teóricos para el indianismo, en el Perú. Sus obras son muy poco conocidos por los indios y peor por nuestros enemigos políticos e ideológicos. Asimismo también estamos nosotros, los ―indianistas‖ de la nueva generación o los ―nuevos indios‖. Nosotros no solamente hemos contribuido teóricamente al indianismo, sino que fuimos parte de una organización armada india: el Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK). Asimismo, Saavedra nos afirma que ―el indianismo nunca constituyó… mucho menos un movimiento emergente de las luchas de los pueblos aymaras y quechuas‖. Con esto, pretende hacer ver a la población, que el indianismo es un producto inapetecible para el gusto de los indios. Para contradecir esta opinión nos


remitiremos a algunos hechos históricos sucedidos dentro del movimiento indio. Por ejemplo, Felipe Quispe Huanca se convirtió, el 29 de noviembre de 1998, en Secretario Ejecutivo de la CSUTCB. El estilo personal y el liderazgo que imprimió en la CSUTCB posibilitaron que se realizara muchas movilizaciones campesinas o bloqueos de caminos, a inicios del presente siglo, lo que permitió a su vez, derrocar a los presidentes Hugo Banzer Suárez, Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos. D. Mesa Gisbert, y abrió el interés de los indios por reconquistar el Poder Indio. Todo esto no hubiera sido viable, si Felipe Quispe Huanca no hubiera utilizado el ―discurso indianista‖ en las multitudes indias. Entonces, las aserciones de José Luis Saavedra son simples desbarros mal intencionados. Saavedra continúa expresando más y más mentiras, con el propósito de enlodar al indianismo, como esta:

―El indianismo es simplemente una ideología, más propiamente un pretexto ideológico inventado por los antropólogos indigenistas, como Robert Jaulin, a partir de eventos pre-fabricados como Barbados I y II‖.

Aquí el propósito es ―despojarle‖ a Fausto Reinaga el título de ser ―el padre del indianismo‖ y para ello, utiliza a Robert Jaulin. No falsifiquemos la historia del indianismo. Lo único que hizo Jaulin fue formular el concepto de etnocidio. La actitud de Saavedra es comprensible, pues no hay otra forma más fácil para conseguir ―devaluar‖ al indianismo, que expresando (o construyendo) mentiras. LOS PSEUDOINDIANISTAS DEL MAS Cuando un gobierno sufre fracaso político o pasa por una situación difícil, la mayoría de sus seguidores tienden a desbandarse. Algunos se vuelven entonces ―opositores‖; mientras que otros, se hacen que no fueron ―oficialistas‖ o ―progubernamentales‖. Todo este fenómeno se está presentando en el actual gobierno de Evo Morales Ayma. Para aclarar mejor este aspecto, tomemos el caso de José Luis Saavedra. Este niega que haya tenido ―vínculos políticos‖ con los ―izquierdistas‖ del MAS. Veamos:

―En mi caso personal, nadie, absolutamente nadie, que sea q‘ara o mestizo, puede reclamar haberme protegido, consentido o

favorecido; jamás he tenido patrones, ni izquierdistas, ni derechistas, nunca he tenido espíritu sumiso‖.

El ―oportunista‖ pretende aparecer ante la población, como un individuo digno, admirable y correcto. Se ha olvidado que fue Viceministro de Educación Superior del gobierno de Evo Morales. Si no era él, entonces, ¿quién era? No cabe duda, que es una treta falaz de Saavedra. A este tipo de conducta, le denomina acertadamente Felipe Quispe Huanca, como la política del q‘arismo o el q‘arismo de la política. En esta parte, sería importante dar nuestra definición de q‘arismo. El q‘arismo es un estilo q‘ara que pretende dominar, manipular, engañar y dirigir a los indios, desde un punto de vista político, religioso, ideológico, cultural, etcétera. Debo decir, además, que el q‘arismo puede manifestarse tanto en los indios y no indios. Por otra parte, Saavedra quiere demostrar que los ―kataristas‖ son ―consecuentes‖ e ―indoblegables‖; pero este ensalzamiento lo hace para menoscabar a los pseudoindianistas:

―Frente a la claudicación y la cobardía de los indianistas, pues aquí estamos los kataristas, quienes seguimos firmes y constantes en la lucha anticolonial, una lucha que la asumimos como ineludible tanto a los gobiernos de izquierda como de derecha‖.

Con estas expresiones, quiere convertir a los ―kataristas‖ en un canon o modelo a imitar. Sin embargo, los ―kataristas‖ que hace referencia, son aquellos que le conocemos muy bien en el ámbito político, como Simón Yampara Huarachi, Fernando Untoja Choque y Víctor Hugo Cárdenas Conde. Estos se han ―vendido‖ al mejor postor. De ahí que, tuvieron ―alianzas políticas‖, en diferentes momentos, con los partidos de ―izquierda‖ y ―derecha‖ colonial. Ellos al lograr este tipo de alianzas, nos exteriorizaban una opinión muy errónea: creen que existe una gran ―bondad‖ de los ―izquierdistas‖ o ―derechistas‖. En virtud de esto,

nos dan la esperanza de que con esas ―alianzas políticas‖, podemos conseguir muchos y variados beneficios a favor de los indios; hasta tienen la expectativa de que nos dará la liberación india o que nos librará de la opresión secular. A partir de todo esto, podemos afirmar que, el ―katarista‖ es el individuo más maleable, flexible y educable de todos los individuos. No se rebela contra el opresor, ni contra nada. El otro punto interesante que señala Saavedra, es el que tiene que ver con los indianistas que fueron ―cooptados‖ por el gobierno de Evo Morales. Sobre las críticas que realiza a estos pseudoindianistas estamos muy de acuerdo. Por eso, es mejor resaltar lo que expresa:

―[E]stos indianistas se han vuelto absolutamente incapaces de hablar y discutir por sí mismos como aymaras, a lo más, se presentan como indígenas. Más grave aún, los indianistas aparecen como mentalmente castrados, no piensan, no hablan, menos, muchos menos cuestionan la hegemonía misti q‘ara en el gobierno…‖.

Es evidente, esta ―obediencia‖ es perjudicial, pues le permite al gobierno ejecutar una prescripción política, es decir, dirige las mentes y actividades del indianista. A partir de aquí, sus capacidades reales como político, están ocultas, paralizadas, embotadas y relegadas a un oscuro fondo. Hasta se sienten obligados a cambiar de ideología: deja el ―indianismo‖ y adopta el ―izquierdismo‖. Es un individuo que abandona sus ―principios‖, su ―convicción‖ y su ―consecuencia‖ política e ideológica; todo ello, para realizar reverencia o genuflexión de sumisión al opresor. Esto hace que el indio oprimido se sienta ―decepcionado‖ de los pseudoindianistas. Si Tupak Katari o Bartolina Sisa viviera, seguramente hubieran sido sentenciados a morir en la horca o degollados con cuchillo, por traidor. Pero, ¿quiénes son estos pseudoindianistas que mantienen el ―servilismo político‖? José Luis Saavedra,

ha mencionado a Constantino Lima Chávez, Carlos Mamani Condori y Martin Callisaya Coaquira. Aquí le faltó aludir a Germán Choque Condori (Alias Inka Waskar Choquehuanca); este por el año de 2003, ha calumniado o difamado por los medios de comunicación masiva, con supuestos hechos de corrupción a Felipe Quispe Huanca, el ―Mallku‖. Gracias a este tipo de mecanismo, le arrancó la aureola al líder aymara que hasta ese entonces había sido visto con gran respeto y admiración. Como nada es gratis. El actual gobierno le dio el ―puesto‖ de Embajador en Costa Rica; la cual ha sido ocupada por Martin Callisaya Coaquira (llamado también ―Illapa Kallisaya‖); también le entregó la ―Personería Jurídica‖ de ―su‖ Universidad, llamada ―UTA‖; y se le ha comprado un espacio en el Canal 4, Radio Televisión Popular (RTP); ―su‖ programa se denomina ―Abya Yala‖. Ahora, Germán Choque Condori está reclamando al gobierno un espacio en el Canal 7, Bolivia TV. Indianistas que han traicionado a la causa india siempre va existir. Indianista pero indianista, son pocos. Son los que dan su vida por la liberación del Qullasuyu. Por eso, nunca están al lado del opresor, sino están contra el opresor. En fin, el indianista es el ―indio rebelde‖ y no el ―indio sumiso‖. Se llega a ser indianista no solamente por leer La Revolución India de Fausto Reinaga. Se llega a ser indianista porque se es verdaderamente indianista. Ser indianista significa pensar, hablar y actuar de una manera distinta. Significa hacer la guerra comunitaria de ayllus contra nuestros opresores. Así por ejemplo, indianista fue Tupak Katari y Bartolina Sisa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.