El Tirofijo Nº 19 febrero 2017

Page 1


EL TIROFIJO Vocero Político del Buen Gobierno Indio

DIRECTOR general: Yawar Copana Mamani

Responsable de información digital: Henry Condorcanqui

EQUIPO DE REDACCION: Efraín Quenta Ticona Ayar Quispe (+) Freddy Cruz Laura Orlando Callisaya Mateo Mamani Salla Oleiva Mayta Callisaya David Poma Quispe Felipe Quispe Huanca

Colaboran EN ESTE NÚMERO: Pablo Mamani Ramirez 1

El nacimiento de un nuevo Nacionalismo

Rafael Sagarnaga Lopez Lawreno Machaca y la Republica Aymara de 1956

Depósito legal 4-3-49-16 e-mail: eltirofijo2000.blogspot.com Correo electrónico: wilsonorigin87@hotmail.com Teléfonos Cel.: 6016562672075429-60636993 Av. Macario Escobari, frente a la Terminal. Achacachi, Qullasuyu NOTA: El TIROFIJO, es un espacio abierto de todos y para todos nuestros hermanos(as) de la Marka de Achakachi, de nuestro Qullasuyu Ancestral y de las demás Etnonaciones oprimidas pero no derrotadas y por supuesto para la de nuestros amables lectores, Los artículos y ensayos que se publican, son de producción intelectual propia, y en algunos casos son recopilaciones de temas que consideramos pertinentes en el debate ideológico-político-cultural, por sobre todo en la formación de la conciencia histórica tawantinsuyana y la conciencia guerrera. Además se extiende la invitación a quienes tengan el deleite de participar en los próximos números y conformar el equipo de redacción’. Los artículos enviados son exclusivamente de responsabilidad personal. No necesariamente expresan el pensamiento y la posición política de este mensuario, ni de sus objetivos revolucionarios.

EL RETORNO DEL TIROFIJO: DESDE LA CLANDESTINIDAD

No es casual, la lenta descomposición del MAS y su futuro incierto; tres develaciones de las Organizaciones sociales afines al Movimiento al Socialismo, han motivado, que este mensuario pueda seguir diluyendo su pensamiento, ideas y aires de libertad en nuestro territorio ancestral. En uno de los números de nuestra humilde revista, anunciábamos sobre la intención del grupo duro del MAS, a la cabeza del seudo-ideólogo Álvaro García Linera, el de controlar, faccionar y descabezar a nuestros dirigentes de los movimientos sociales e indígenas. Los resultados de los análisis de nuestros hermanos dirigentes de los movimientos sociales a propósito de la última derrota electoral, dan indicios de que claramente existe un intencionado pongueaje político del Gobierno de Cambio, para con los movimientos sociales, populares e indígenas, algo así al estilo de la ex—Unión Soviética, donde el partido sustituyo a los Soviets, o en nuestro caso estamos contemplando nuevamente una etapa tragicómica de hacer revolución similar a los tiempos del MNR en el 52, donde nuestros eternos opresores de siempre se han constituido en nuestros jefes Nacionales, y a nosotros nos tocó jugar el papel de milicias armadas que garantizan el empoderamiento de las nuevas clases aristocráticas de los blancos, criollos y mestizos. Para corroborar esta nuestra afirmación, he aquí alguna de las delaciones de nuestros dirigentes más acentuados de la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), que en palabra, nos apunta: "Ha habido alguna soberbia de algunos ministros que apoyan a nuestro Presidente, tal vez pueda ser esa duda y desconfianza que se ha creado", dijo Concepción Ortiz, vicepresidenta del MAS sobre la derrota del SI. Aún más: “en la evaluación nacional vemos que las organizaciones sociales nos hemos sentido relegadas, por el rol que teníamos (que) jugar (en la campaña) y en ese momento se formó las comisiones especiales encabezadas por ministros y senadores y eso ha dificultado el trabajo", declaró a ANF Juan Alfaro, secretario de Tierra y Territorio de los Interculturales. Pero no es todo: "Quizás a nivel del MAS, (con) las autoridades políticas no se ha trabajado con humildad ni de manera orgánica; quizás algunos temas internos o ambiciones de grupo o la mezquindad, eso ha perjudicado al interior de la administración política", dijo Rodolfo Machaca, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) sobre esta disociación en el interior del Instrumento Político. Entonces en lugar de un partido de bases movilizadas, el MAS se transfiguró en un partido de hombres de Estado y electores; donde lo indígena e indígenas han sido desplazados de las instancias decisivas de poder, y en este proceso su lugar indudablemente estaría en función de soldados o guardianes del llamado “PROCESO DE CAMBIO” Entonces existe la necesidad histórica de reconducir la lucha de nuestros pueblos y etno— naciones más empobrecidas, hacia la construcción de un nuevo y emergente movimiento historizante, que hegemonice lo indígena o indio, como una nueva forma actualizada de hacer política y de Buen Gobierno Comunitarista, en donde dictaminemos nuestras propias leyes naturales del ayllu, que no serán para excluir ni discriminar a todo quienes aman esta Pachamama morena, y para que fundamentalmente nuestros acomplejados colonos quepan en este mundo y puedan vivir en respeto reciproco con la Indianitud Plena. El TIROFIJO, se adjudica ser el portador del mensaje, del nuevo hombre, que expresa sin temor alguno la llegada y el sendero hacia ese Pachakuti radical, revolucionario e indio.

NUESTRA PALABRA DEL COLOR DE LA TIERRA

EL TIROFIJO, es un seudónimo que se ganó el guerrillero más viejo del mundo: Pedro Antonio Marín o Manuel Marulanda Vélez como se lo conocía dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC−EP). <<TIROFIJO>>, por demostrar su precisión con las armas en la escena guerrillera, quien carga con más de cincuenta años de conflicto armado sobre sus espaldas. El TIROFIJO, de hoy en adelante se constituye en un órgano y un vocero, del ESTADO MAYOR de las luchas político—ideológico—militar, de una de las fuerzas más categórico de la historia anticolonial, como es el INDIANISMO—TUPAKATARISTA, apuntara y dará con exactitud, veracidad y razón histórica en el blanco de nuestra reflexión, nuestro objetivo el de organizar un núcleo director indio o indígena que se agigante en el campo político cultural de la nación aymara y subsiguientemente a nivel etno—nacional. Dinamizara fundamentalmente el pensamiento, romper con los esquemas mentales establecidas por el occidentalismo y el eurocentrismo, es tan solo una tarea inicial; nuestra arma es nuestra palabra y pensamiento que resurge como las pajas bravas del altiplano; combatirá tanto al imperialismo como fase superior del capitalismo, al socialismo como alternativa a la crisis de la civilización europea y definitivamente como un “q‟urawasu” de roca ígnea al colonialismo. EL TIROFIJO, es el boletín subversivo y digno de leer y releer, no ocultara la verdad y dirá en voz alta la verdad oculta. Esta es nuestra expresión, del color de la tierra, del sistema comunitarista de ayllus, del laq‟a pacha chachan arupa... A m e n


Intentos destructivos al indianismo:

El Plan Q’ara

*Es un intelectual autodidacta y militante de base del Movimiento Indio Contemporáneo.

“El nombre ‘indianismokatarismo’ que se arrogan estos ‘falsarios’, no tendría ninguna relevancia ni merecería ningún comentario si lo consideráramos como una simple impostura, pero el hecho es que tras sus poses se esconde la mala intención. Pues los ‘falsarios’ a nuestra ideología lo han deformado, retorcido y readecuado; lo han vuelto de carácter ‘ambiguo’. A causa de que la esencia o el cuerpo ideológico de ‘su’ indianismo-katarismo tiene dos lados distintos, una ‘suave’ y la otra ‘dura’”. Ayar Quispe INDIANISMO-KATARISMO

Una ideología es peligrosa para el opresor, cuando esta sea más objetiva y busque la liberación verdadera del colonizado, porque serán contrarios a los intereses del opresor. En tanto sea así, los q‟aras siempre querrán destruirlo, utilizando diversas estrategias de mareamiento a fin de que el indio no logre liberarse completamente. De ahí pues, no es casual ver que entre indios se pisan el poncho, como se ha visto en el pasado y actualmente. Entonces querido/a lector/a esta vez vamos a avocarnos a examinar brevemente las idealizaciones y las intenciones de Álvaro García Linera (Saco Largo), Hugo Celso Felipe Mansilla Ferret y Fernando Untoja Choque. Los tres actúan con mucha agilidad y astucia, intentando desgastar al indianismo y embrollar al pueblo. Álvaro García Linera, no solo es ágil para fingir ser licenciado de matemáticas e instrumentalizar la cultura aymara quechua, sino también ha sabido contaminar a la sagrada ideología indianista, intentando conjugar al MAS como si tuvieran una sola finalidad política. Veamos sus palabras: “Este

indianismo, como estrategia de poder, presenta en la actualidad dos vertientes: una de corte moderado (Movimiento al Socialismo [MAS] e Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos [IPSP]) y otra radical (Movimiento Indígena Pachakuti [MIP] y CSUTCB)”1. Para comprender la intención oscura y cínica del Saco Largo (Álvaro), es necesario exhibir brevemente las características o posiciones contrarias del MAS e indianismo. El MAS-IPSP tiene un pasado histórico impregnado de mugre fascista. Evo Morales para conseguir una sigla en calidad de dirigente cocalero, ha tenido que sacrificar su conciencia ética moral y la confianza del pueblo depositada en él, porque tuvo que pactar alianzas con los enemigos acérrimos del indio a espaldas del pueblo; vale decir con las ONGs y con los viejos representantes seudo-políticos de izquierda y derecha. De ahí pues, Morales durante su vida sindical ha recibido apoyo condicional de los grupos tradicionales antiindios, por eso al llegar al palacio de gobierno se rodeó de las castas blancoides que siempre tuvieron cargo en el gobierno. En ese entendido, el MAS surgió a base de trapos sucios usados por los partidos tradicionales, o sea el MAS-U que representaba a la casta opresora, se convirtió camufladamente en MAS-IPSP,

pero en el fondo de los fondos sigue siendo y representando al q‟ara. Sin embargo, el indianismo es propio de los indios, donde en el pasado histórico para llegar al poder, tuvo dos brazos estratégicos: un brazo político con el nombre de Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) y el brazo armado con el nombre de Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK), ambos representados por el aymara Felipe Quispe Huanca. Entonces pues, Álvaro García Linera (actual vicepresidente de Bolivia) carece del conocimiento real del origen histórico y de la finalidad política que persiguen el MIP, el indianismo y su propio partido político: Movimiento Al Socialismo e Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). De ahí pues, no es nada raro que se gane el nombre de ignorante, como lo califica la población boliviana particularmente en los círculos de redes sociales. Pero, Álvaro no se queda ahí, sino se autodefine como indianista. En una entrevista en el canal de televisión TV Gigavisión de fecha 10 de enero de 2016, expresa con estas palabras: “Álvaro García Linera es un socialista, comunista, indianista convicto” 2. Hablar en ese sentido, es verdaderamente propio de los psicópatas jacobinos. Para salir de dudas, el Saco Largo no es indianista, porque si fuera

indianista o “propugnara el indianismo, arrojaría su crudo marxismo al inodoro, pues son dos ideologías totalmente contrarias” 3. Para tener en claro su identidad ideológica de Álvaro, su propio comandante aymara de aquellos tiempos Felipe Quispe Huanca nos aclara lo siguiente: “Nunca jamás de los jamases ha sido ideólogo del Indianismo y del Tupakatarismo, él es flor y nata europeo, no es un indio nacido debajo de la pollera… es un verdadero ignorante en la cultura política nativa… En la época del EGTK, hemos tenido como un simple papagayo exótico y propagandístico en los Ayllus y comunidades” 4. Sabemos muy bien que, cuando alguien carece de la comprensión total del indianismo, no puede intentar dar línea al indianismo ni por broma, porque es una ideología que merece bastante respeto. No obstante, con esto no se pretende negar a los grupos blanco-mestizos que tienen la voluntad de enarbolar el indianismo, más al contrario se convoca a sumarse a la lucha para la liberación total y el re-establecimiento del segundo Tawantinsuyu, donde podamos vivir en

2


3

igualdad, sin opresores ni oprimidos. Las ideas de Álvaro García Linera son refutadas; no por lo que somos racistas, sino por su intención de distorsionar el indianismo. Así como podemos ver sus propias palabras: “… es la que podríamos llamar indianismo de resistencia, que surgió después de la derrota de la sublevación y del gobierno indígena dirigido por Pablo Zárate Willka y Juan Lero, en 1899” 5. Para comprender correctamente, la resistencia de naciones colonizadas no surge recientemente por el año 1899, así como intenta distorsionar el Saco Largo; la resistencia india surgió desde la muerte de las y los primeros/as indios e indias, por tanto, el indianismo como ideología contestataria, también tuvo origen juntamente con las primeras guerras anti-coloniales indias. Para entender mejor las dinámicas del opresor, basta leer la historia del q‟arismo, en donde los q‟aras siempre demuestran su astucia para mantenerse en el poder, ya sea instrumentalizando, dividiendo o fingiendo. En esa dinámica q‟arista, los opresores también van confirmando el por qué los hemos identificado como “pelados”, de ahí pues el indio no solo habla por hablar, sino lo identifica sabiamente con un nombre justo: q‟ara. El aymara no lo denomina por ignorancia como hizo Cristóbal Colon; lo identifica al ocupante porque lo es y pronuncia tal como es. Y hoy es muy fácil de entenderlo porque lo confirman con sus propias actitudes aunque niegan su identidad. Por tanto, Álvaro García Linera intenta apropiarse del indianismo por las siguientes razones: 1) Para cubrirse con la sagrada ideología de liberación, su característica vergonzosa de pelado. 2) Para hacer creer al pueblo que el indianismo estaría llegando a cumplir su objetivo con el ascenso de MAS-IPSP al poder. Otro de los intelectuales de origen blanco-mestizo que balbucea del indianismo, es Hugo Celso Felipe Mansilla, en donde el lobo se viste de oveja y se acerca lentamente al indio. De varios escritos que publica Mansilla, esta vez solo nos vamos a centrar a uno de sus artículos publicado con el título de: “Carencias del pensamiento indianista actual” 6. En este trabajo introduce mostrando una actitud mansa e inocente para distraer al lector y antojando corregir al indianismo y a sus militantes, y dice: “…quisiera contribuir a detectar algunos espacios donde las diversas teorías del indianismo podrían realizar investigaciones de gran relevancia” 7.

Para Hugo Celso Felipe Mansilla, “…los cientistas sociales adscritos a las corrientes indianistas no han dirigido sus esfuerzos hacia terrenos interesantes” 8. Entonces dirigir esfuerzos para despertar el interés de la población significa para él, abrirse al campo de saber genuino occidental, no centrarse únicamente en los conocimientos aymaras o quechuas. En otras palabras, quiere decir que no solamente cerrarse en el indianismo, sino abrirse un poco más, envolviendo al katarismo, indigenismo, marxismo, q‟arismo y otras, para construir una ideología más pacífica o convertirlo al indianismo menos liberatorio. De ahí, muchos ingenuos han caído penosamente al juego colonial q‟ara, así como hemos podido examinar las opiniones de algunos jóvenes de la nueva generación. Mansilla aún tiene esa mentalidad de creer que los conocimientos occidentales son buenos; esto es una simple y falsa imaginación. La mayoría de los conocimientos procedentes del occidente, son construcciones desde una mirada eurocéntrica y con tintes raciales, que en este tiempo para el colonizado son embaucadores. Es decir para volverlo más ciego de lo que es actualmente. Mansilla critica el egoísmo, individualismo del aymara, sin comprender el porqué de estas conductas, ahí es donde se pierde en el abismo. Para entender el origen de la opresión o colonialismo, las relaciones de dominación racializadas y la estructura estatal colonial, generalmente se entiende con cabalidad recurriendo al pasado histórico, a través de su primera fase de la conciencia india: la conciencia histórica. Entonces para quien comprende los tres momentos históricos (pre-colonial, invasión y post-colonial), ciertamente será interesante el planteamiento inicial del indianismo. No obstante, la sociedad actual (colonizada) que resistió más de 500 años de dominación colonial, tiene una mentalidad enajenada y doblegable, por eso pues “…en los sectores indígenas contemporáneos los elementos prácticos y cotidianos de la mentalidad social, elementos que en el presente se hallan cerca de valores individualistas y hasta egoístas” 9. Esto no sucede por lo que el indígena quería serlo, sino adopta ciertas actitudes por lo que está sujeto bajo las reglas del Estado Colonial. El Estado a

través de sus instituciones de carácter colonial (Escuela, Iglesia, Medios de comunicación y otros), es la que moldea impositivamente la conducta de los aymaras y quechuas. Pero, si nos sometemos o nos acomodamos a la visión y dinámica de la sociedad cegada, pues significa someterse al patrón colonial que vivimos hoy, y por ende no se dará solución verdadera a los problemas de carácter colonial. Ahí es donde muchos apuntan, como Untoja o el actual gobierno del MAS, porque no demanda mucho trabajo ideológico político para transformar la mentalidad enajenada y sobre todo el sistema colonial. Para alimentarnos un poco más, el aparente gobierno indígena del actual Estado Plurinacional de Bolivia, no es anti-colonial, anticapitalista ni anti-imperialista, porque continuó con el mismo sistema imperante; simplemente cambió la máscara de República de Bolivia a Estado Plurinacional. En otras palabras, solo hubo un cambio de opresores: de opresor de derecha a opresor de izquierda, pero en el fondo sigue existiendo opresores y oprimidos, por tanto no llegó a dar una solución verdadera. Uno de los indios que ama los elementos culturales y políticos de dominación, es Fernando Untoja. Este individuo asemejándose al MAS-IPSP, propone un cambio de opresores; de opresores de izquierda a opresores de derecha; de capitalistas seudo-socialistas a capitalistas norteamericanos, pero ambos bandos son q‟aras y por ende anti-nación aymara quechua. Es decir quiere ser igual que Evo, pero esta vez de derecha. Entonces viendo esta conducta de indios llunk‟us, los q‟aras van utilizando a este tipo de títeres para instrumentalizar y llegar a afrontar entre indios, de manera que logre dividir, enemistar y disminuir la fuerza rebelde india que aspira su liberación y el autogobierno. Una clara evidencia de indios que se prestaron a los blancos, fueron los llamados kataristas o indigenistas, como Víctor Hugo Cárdenas, Simón Yampara, Evo Morales, David Choquehuanca, Eugenio Rojas y otros. Ahora bien, para nutrirnos más, vayamos analizando brevemente los imaginarios paupérrimos de Untoja.

El Estado a través de sus instituciones generó una mentalidad alienada, para que el indio deje de preocuparse del poder político, por eso “no reclaman ni lloran por un espacio, solo construyen, producen y reproducen las relaciones culturales…”10. En ese sentido, la mayoría de la población desconoce la dinámica de dominación de un grupo pequeño sobre la mayoría de la población boliviana, porque la elite blanco mestiza desde 1532 y despojo del poder constituido de naciones autóctonas (a nivel Tawantinsuyu), ha trabajado hábilmente en la transformación de la mentalidad de los aymaras quechuas a través de sus aparatos de dominación. Por ejemplo la iglesia sirvió para calmar la reacción del pueblo cuando sus pertenencias fueron robadas por los extranjeros. La iglesia a través de su instrumento bíblico dice: “No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan; sino haceos tesoros en el cielo” 11. La escuela sirvió para moldear la conducta y el pensar de los autóctonos al gusto y sabor del opresor, porque el currículo a la que se rige todo maestro o maestra es planteada desde el Estado. Los medios de comunicación sirvieron para desinformar, mostrar a través de películas la cultura occidental y hacer trabajo propagandístico sobre los productos mercantiles de grandes empresarios capitalistas. Y así podemos identificar diversos aparatos de opresión del Estado colonial. En tanto es así, la mayoría societal colonizada se aleja cada vez más de sus patrones culturales y de su pensamiento ideológico político. Es decir, van avanzando por el camino que lleva al abismo, en donde Untoja se aprovechó hábilmente de la inocencia del pueblo. Acomodarse a ese ritmo colonial-capitalista, es aceptar la condición colonial que vivimos y por el desconocimiento de la transformación mental del colonizado; pero esto es muy


fácil, por eso Felipe Quispe —en un foro debate— calmaba la emoción de Untoja con estas palabras: “hablar de kolla que ha invadido eso es chiquillada, cualquiera puede hablar eso” 12. Los qamiris aymaras, no es producto del trabajo ideológico político de Untoja o del katarismo; él, como el katarismo, nunca trabajaron para que los aymaras se vuelvan qamiris, sino es producto del moldeamiento colonial estatal en cuanto al pensamiento y de la influencia extranjera; no para que vayan por el camino de la liberación, sino para que sean fieles sirvientes de la elite dominante mundial. Por ejemplo, ¿un aymara mercader vende sus propios productos? ¡No! Lo que vende son productos extranjeros, por tanto, si un aymara quechua va por ese camino, llegará a ser un sirviente más del empresario capitalista. Entonces Untoja no tiene una lectura cabal, menos una propuesta seria que dé solución a las problemas fundamentales. O sea, no tiene ganas de proponer ideas que efectivicen estrictamente la liberación de naciones colonizadas. Pero además de esto, Untoja pretende destruir al indianismo; lanzando discursos embaucadores para ocultar indicios coloniales del pasado histórico. En muchas ocasiones refuta el uso del denominativo indio, considerando como un término colonial, por eso dice que “el indianismo es un discurso colonial” 13. El indianismo se construye a partir de un contexto o realidad colonial existente. El término indio no es un gentilicio así como comprende erróneamente Untoja, sino esta se entiende como una categoría política que da sentido a la comprensión del colonialismo y posteriormente proyectar la liberación. Para el indianista utilizar el término indio significa estar en un tiempo de opresión o guerra, por eso pues el uso de este denominativo (indio, oprimido, colonizado) es momentáneo, es decir desparecerá juntamente con la liberación y el reestablecimiento del segundo Tawantinsuyu. Sin embargo, Untoja utiliza en su discurso el término “Kolla” (término indianista) como identidad. Partir de este denominativo, entiende construir el katarismo sin rasgos coloniales; no obstante esto es utópico; solamente pretende maquillar el discurso indigenista liberal de derecha, para embrollar nuevamente a los Qullas14 (aymaras y quechuas), así como procedió el actual gobierno del MAS. Todos los llamados kataristas empezando de Genaro Flores

terminando en el último militante de la nueva generación, siempre amaron al blanco por eso sueñan a cada segundo reconciliarse o acomodarse; “son individuos que nos empujan al abismo de la opresión; son instrumentos de los opresores que tienen la función de contener a los „rebeldes de la tierra‟” 15. Siempre han sido sirvientes del blanco (llunk‟us), nunca tuvieron ganas de liberarse. Por otra parte, examinando las intenciones de Álvaro García Linera (Saco Largo) y Hugo Celso Felipe Mansilla, podemos decir que los q‟aras se autodefinen y desean ser ideólogos superdotados del indio, considerando a la sociedad aymara quechua como inexpertos y menores de edad. Al respecto como minimizando y haciendo entender que los oprimidos seriamos hijos del blanco, Dussel expresa: “…nuestros indios se quedaron como sin religión, porque le destruyeron la que tenían” 16. No obstante, en este tiempo de guerra, los indios no nos hemos quedado desmayando, sino también hemos aprendido a guerrear ideológicamente al q‟ara, de igual a igual. Pero ahora, todos los imaginarios oscuros ya mencionados, impactó en la mentalidad frágil de la comunidad societal, de ahí muchos cayeron ciegamente a las trampas del opresor. Y no es nada casual que los ingenuos adjetiven al indianismo, de ortodoxo, racista, resentimiento, insuficiente y otros. Ciertamente, esto significa matarse a sí mismo. Pues, quienes deben preocuparse de la supuestas negatividades del indianismo, es el opresor; no el propio indio. Con esto no pretendo decir que el indianismo es perfecto, sino en este tiempo, debemos saber, cómo, cuándo y en dónde adjetivarlo. Un viejo indianista tupakatarista decía en lengua nativa: Q‟arax q‟arakipuniwa (lo que en lengua español se traduce: el q‟ara es q‟ara no mas siempre). Esta frase significa mucho. Uno no dice por gana y gusto, sino expresa por su experiencia en la vida política, y esas experiencias a estas alturas deben servirnos para no tropezar y andar correctamente dejando de lamer al blanco. De ahí pues, la conciencia histórica no solamente nos sirve para entender la dominación colonial y los objetivos de lucha de nuestros ancestros en diferentes

espacios de tiempo, sino para aprender a partir de las experiencias que tuvieron nuestros viejos indianistas; aunque puede haber efectos negativos que para nuestro entender dejamos al segundo plano. Ahora bien, los tres intelectuales cínicos como: García Linera, Mansilla Ferret y Untoja Choque, apuntan a un solo fin de destruir la sagrada ideología indianista y consecuentemente postergar la liberación de las naciones colonizadas. Álvaro intenta apropiarse del indianismo, Hugo Celso Felipe aparenta ser amigo del indio, y Fernando pretende dividir al indianismo, por tanto el indio debe mirar siempre profundo (las cuatro dimensiones), para andar correctamente por nuestro camino de siempre con mucha prudencia y coraje. NOTAS BIBLIOGRÁFICAS: 1

GARCÍA Linera Álvaro, (2009). La Potencia Plebeya. Clacso. Pág. 497. 2 Véase Youtube en: https://www.youtube.com/watch?v=M7 YMrcjreWA 3 EL TIROFIJO Nº 13. (2016) Achacachi-Tawantinsuyu. Pág. 3. 4 URIARTE Riqueza Victor (2010). Movimientos Sociales y la Sociología Q’ara. Ed. Taypi. Pág 12. 5 GARCÍA, Op. Cit. Pág. 478. 6 Artículo publicado en: http://www.lostiempos.com/actualidad/ opinion/20160929/columna/carenciasdel-pensamiento-indianista-actual 7 Ídem. 8 Ídem. 9 Ídem. 10 UNTOJA Fernando (2012). Katarismo Critica al Indianismo e Indigenismo. Pág. 15. 11 BIBLIA. Reina-Valera (1960). San Mateo 6:19-20. 12 Foro Debate llevada a cabo en UPEA, Auditorio Carrera de Sociología el 7 de junio 2016. 13 UNTOJA, Op. Cit. Pág. 37. 14 Qulla es un término indianista, porque proviene de Qullasuyu. Untoja instrumentaliza este denominativo. 15 QUISPE Ayar (2014). IndianismoKatarismo. Qullasuyu. Ed. Pachakuti. Pág. 44. 16 DUSSEL Enrique (2006). Filosofía de la Cultura y la Liberación. México. Pág. 215.

Frases y dichos ideológicos de <<Fausto Reinaga>>

El indio, el Gigante dormido, como pueblo, raza, Nación, cultura e historia, quiérase o no, ha levantado la cabeza, toma conciencia de su fuerza y hará su Revolución. Este acontecimiento llegará, se ejecutará. ¿Entonces para qué poner piedras en su camino? ¿Para qué? ¿Si esta Revolución la Revolución india es la única que salvará a Bolivia? Si la derecha quiere que siga aquí el imperialismo yanqui, y si la izquierda desespera por entregar a Bolivia a otro imperialismo, al imperialismo soviético; en esta pugna de compraventa, en esta puja imperialista, solamente en el indio está la Patria. El indio no quiere que Bolivia sea colonia yanqui ni colonia rusa, quiere que Bolivia sea una Patria socialista, libre y soberana. El indio quiere que Bolivia sea de Bolivia. Por ello espera que la clase obrera y la clase media mestiza oprimida, se ubiquen dentro del movimiento indio, y marchen codo a codo con el indio hacia la Revolución india.

4


Cuestionamientos al papel descolonizador:

El zozobrar de la descolonizacion

*Es un joven intelectual indianista, autodidacta y columnista de la Revista Chaski.

5

La descolonización sin duda es un fenómeno histórico al igual que es histórica la colonización; desde la invasión a estas tierras, los originarios luchamos por lograr la liberación por tanto, descolonización; este fenómeno de la colonización que se inició en 1492 en nuestras tierras, fue uno de los actos más barbaros comparados incluso con las guerras mundiales, de ahí aun es un problema pendiente de resolver, entonces la descolonización, consideramos a que aún no ha dado pasos como debería de ser una verdadera descolonización. Sabemos que en la actualidad; con la llegada del MAS al gobierno incluso se creó una institución de nombre: viceministerio de descolonización, su trabajo se reduce a meras denuncias, sobre racismo, discriminación o a prácticas de supuestas acciones ancestrales, bueno esto no es tema, sino analizaremos cuál es su alcance de la descolonización en un país como es Bolivia y cuál es el argumento divisional por ámbitos. Uno de las cuestiones más llamativas es hablar de descolonización en la educación. Se dice que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo de una determinada sociedad, pero si no se tiene bases sólidas este argumento no vale. Veamos: la descolonización implica hablar de independencia, libertad; de algún sometimiento que no deja desarrollarse libremente; semánticamente el prefijo “des” significa: contrario, opuesto, antagónico, así como esas palabras destapar es contrario de tapar, o desconocer de conocer, desordenar es opuesto de ordenar; la descolonización es lo mismo, contrario de la colonización; sabemos muy bien que la colonización fue una invasión de esas personas que lo conocemos como: españoles, los colonos. Cuando los colonos llegan a Cajamarka en 1532, quien cayo primero no fueron las instituciones como Ajllahuasi o el consejo de ancianos; simplemente quien cayo primero es la representación política, el que estaba a cargo fue el inca Atawallpa él es despojado de su poder, eso implica la perdida de direccionalidad política, y así sucedió casi con todas las experiencias de la colonización, el poder siempre pasa a

manos del colono, desde ahí hacen sus políticas de sometimiento, imposiciones, como lo hacen con las instituciones: educativas, religiosas, sociales, culturales, son todas sometidas a los intereses del poder político y quien está a cargo es el colono. Acá en Bolivia desde hace más de diez años hay esfuerzos por entender y buscar particularidades que puedan definir la descolonización, pero no como es en su significado semántico, sino con designios de modificar y dar un concepto propio. Una de ellas en el año 2011 la vicepresidencia de Bolivia organizo conferencias con el fin de encarar la descolonización desde el Estado en el marco de la nueva Constitución Política de Estado, que fue titulado: Descolonización en Bolivia, cuatro ejes para entender el cambio; un año antes también se presentó una serie de exposiciones organizado por el periódico Pukara en marzo de 2010, (sin contar los libros, comentarios que se publican), dichos espacios lo esclarecieron mucho sobre el tema, pero así también lo hicieron más nebuloso; como el caso del expositor Roberto Choque Canqui quien en medio de contradicciones expone que la

descolonización requiere de un equipo de profesionales interdisciplinarios, con el propósito de preparar proyectos de estudios sobre diferentes tópicos sociológicos y culturales… “es importante tomar con seriedad el tema educativo, porque es un vehículo para el proceso de descolonización”1. Pero hay también de pensamiento de carácter radical que dice: “no existe descolonización desde la educación en un país colonial”2, hablar de descolonización con equipo de profesionales es darnos idea de que los colonizadores eran personas cultas, lo que paso fue que hemos tenido los peores, carceleros, asesinos, ladrones, violadores, con el tiempo las actitudes del colonialismo ha modificado, y es ahí que la profesionalización no es más que resultado de ello. Si profesionalmente estamos amaestrados por el colonialismo y por ende respondemos a los intereses del colono. ¿CÓMO REALIZAR DESCOLONIZACIÓN? En este país como es Bolivia; la educación siempre fue inclinado a los intereses de los gobiernos, mejor dicho, a los intereses de los partidos políticos; la 1565 de la reforma educativa respondía a los intereses de los neoliberales

MNRistas, MIRistas, ADNistas, etc. La ley 070 igualmente responde a los intereses del gobierno de turno. Uno de los ejemplos llamativos es en un taller organizado por la ESFM-W donde estuvo presente el señor viceministro de educación superior Giovanny Samanamud quien es su discurso sobre la educación, plantea que la descolonización es humanización; mencionando a Fanón, el argelino de mayor ejemplo que aporto mucho a la teoría de la descolonización, en sus palabras—me refiero a señor viceministro—enfatizo que la colonización es deshumanización te quitan tus capacidades, y te reduce a un consumidor…pero este concepto es más que utilizan para referirse al capitalismo o al imperialismo, puesto que este señor lo confunde mucho al citar a Fanón, sabemos muy bien que Fanón al referirse al colono y la descolonización da una definición clara, en eso es que el blanco francés de las tierras argelinas debe irse, como lo dice: “la descolonización que se propone cambiar el orden del mundo es, como se ve, un


programa de desorden absoluto. Pero no puede ser el resultado de un operación mágica, de un sacudimiento natural o de un entendimiento amigable”3, por consiguiente la idea del señor viceministro es hacer entender desapercibidamente de los sujetos; del colono y del colonizado, y así no llegaremos a la descolonización desde la educación, además si no se tiene una idea bien clara de ella ¿Cómo sería que aplicarían la descolonización desde el Estado? Hay que tener bien en claro; de donde viene las balbuceadas sobre la descolonización, históricamente las naciones originarias, los mal llamados indígenas les corresponde hablar de descolonización; porque hemos sido históricamente sometidos al colonialismo; pero no sucede así, pasa que aquel nieto biológicamente descendiente del colono, ahora es artífice en hablar de la descolonización ¿resulta que sus padres nos colonizaron, ahora sus hijos nos descolonizaran? Estamos seguros a quien corresponde hablar de la descolonización es al colonizado, pero si se habla desde la metrópoli—en palabras de Fanón— hay intereses de mantener el colonialismo. En Bolivia como tenemos una institución a la altura llamarla viceministerio, no se tiene bien en claro si las acciones de esa institución ¿están a la altura de llevar la descolonización a nivel nacional, es decir de todo el país, solo de los indígenas, o de los mestizos, o de los descendientes directos de los colonizadores? Los enfoques teóricos de la descolonización y la praxis del gobierno populista boliviano refuerzan un legado cultural propicio al caudillismo: “en tiempos de „cambio‟ el líder providencial aparece como la solución adecuada, por ser fácil comprensible para los sectores con niveles educativos menores”4. La tendencia actual del gobierno del MAS es tratar la descolonización como un fenómeno sustancial y especifico a nuestra realidad y de características puramente ideológicas. De ahí el afán de identificar lo indígena con actos puramente rituales y simbólicos… actualmente, la descolonización es asunto de conferencias, de postgrados académicos u de diplomas y no un asunto de movilización de pueblos por recuperar su autonomía y su gobierno propio5. En conclusión no hay una idea clara referente a la descolonización, todos plantean de acuerdo a sus inclinaciones, tendencia partidistas o ideológicas, y no así como se ha

realizado la descolonización en otras esferas y ámbitos, o como realmente que significa la descolonización; lo que paso con muchos autores, expositores de la descolonización, —exceptuando a algunos destacados como Pedro Portugal o HFC Mancilla, que tienen un análisis serio— la mayoría brinda un concepto no acorde a nuestra realidad, la mayoría piensa hacer una descolonización de manera armoniosa, eso hace entender que están definiendo a partir de la interculturalidad, por lo tanto la descolonización como tal no existe, tal vez no se debería hablar de la descolonización, porque en la práctica real no hay tampoco acciones claras que dirijan a la descolonización. Es preciso aun darle un sentido a este término y elegir acciones correctas, solo así podemos lograr descolonizar a nuestra patria, de lo contrario o hay descolonización. NOTAS BIBLIOGRÁFICAS: 1

Véase: Choque C. Roberto, Proceso de descolonización, en Descolonización en Bolivia, Cuatro ejes para comprender el cambio; vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, pag55 2 Apaza C. Iván, La educación en tiempos de opresión colonial, disponible en http://colectivocurva.blogspot.com/2 016/12/la-educacion-en-tiemposde-opresion.html?spref=fb 3 Fanón Frantz, Los condenados de la tierra; fondo de cultura económica México, séptima reimpresión, 1983 p 18 1 Mansilla H.C.F. Una mirada crítica sobre el indianismo y la descolonización, rincón ediciones La Paz 2014. Pág.158 4 Portugal Pedro, Condiciones para una verdadera descolonización; en Historia coyuntura y descolonización, katarismo e indianismo en el proceso político del MAS en Bolivia; Fondo editorial Pukara edición electrónica 2010 La Paz—Bolivia. Pág.92-93

6


A nuestros ayllumasis y markamasis:

Aymaraqueswa juk’ampi sarawinakana jani kuna yatitasaxa, q’ara anunakatakixa, ma quriru untatawa k’ajtana *Es un intelectual autodidacta y militante de base del Movimiento Indio Contemporáneo.

Aymara, Qhichwa juk`ampi sarawinkiriri waynuchunakaxa, makipata pachasxaruwa ma ch`ullqhi punchuni illimanisa patxaruwa utt`ayapxañasa, chiqansa janiwa munktanti ma thujsa ñiq`i k`ari anqaxa mantanita amuyu patxaruxa utt`ayaña.

7

Kunawsatixa ma markaxa saraksnawa ma jaqisa jani yatki khitisa uka, kawkhankisa uka, kunsa mini, kunasa wakisi, khithinakasa jilapanaka ukhamaraki kullakapanaka juk`ampinsa khitinakasa iñisiripanaka janiwa kawkhankatsa amuyaskiti, ma urpumanqhansa muykaspa ukhamawa. Kunawsatixa ma markaxa ukhama ch`amaka manqhana jakaschi ukhaxa janipi ma markjamaxitixa, taqpacha jilanaka kullakanaka ukawa wali jichhuurunakanxa wali lup`iyasiraki. qhana qhana arunxa ukhamatixa jakasiskstana ukhaxa q`arisunakaxa munañaparurakiya iwijanakarjamasa qututsa jaljaskstuxa, ukhamarusa kawkharutixa munapki ukharusa ananaqasktu, uka ipi amuyupanakampixa, juk`ampinsa kulirkaña phiñaskañawa chhijllarapxarakistu, sañani janq`u iwijaru kuttayasa, ch`iyara iwijaru kuttayasa, ukhamaraki k`ithha iwijarusa kutayapxakirakiwa proceso de cambio sata sutinimpi irpxarupxañapatakixa, ukapi jani wali askixitixa jiwasanakataki. Nayra pachanakanxa q`ara ch`awara anunakaxa wali ch`amampiwa apnaqayastuxa, saraksnawa nuwasisa, ch`akhusisa, takisisa, jawq`asisa jiwasyasisa ukata juk`ampinakampi, jichhuurunakanxa jiwasanakasti jiwaspachjamakiwa sarawipanakaru, ukhamarusa amtawipanakarusa, lup`iwipanakarusa, thakipanakarusa ukata juk`ampi tuqinakarusti ina musq`aki sarantawayxtana. Jichhaxa kunatsa uka thakhiru ina jasaki sarantpachatanxa? Utjiwa ma jiskt`awi, chiqansa jichhuurunakanxa q`ara jawsata jach`a sakunaninaka, jamp`atunaka, achakunaka, anunaka, k`usillunaka, kimsasunaka ukata juk`ampi añathuyanakawa aka

bolivia sata sutini markanxa uka jach`a jinchuni mistisu sata sutini anunakawa mirantataski, ukatawa uywaru uñtatasa ananaqayasisktana jichhuurunakanxa chuymasasa, lluqusasa, amuyunakasasa q`ala llint`akipatawa uñjasxi. Kunawsatixa jani kunsa yatxtana jiwasana sarawisata, amuyusata, lup`iwisata, thakhisata, uñtawisata ukhaxa jasakpi munañapanakaru amtawipanakapampixa ananuqstuxa. uka tuqitxa q`ara achakitunakaxa waliya lisusipxixa ukhamarusa musqt`ayapstusa. Juk`ampinsa wali phiñaskaña kulirkañawa yaticha yatiqawi tuqinxa, kunatixa ma jisk`alalasa, maxt`allasa, waynuchunakasa amuyu tuqitxa ch`uqxatakipi kunaymani materias, areas sata saranakampixa uñjasxarakixa, sañani mayni waynuchu tawaqu amuyu tuqita jani nayraru sarankañatakixa yatiqaña utanakanxa matemáticas, lengua castellana y originaria, lengua extranjera, física-química, biología-geografía, ciencias sociales, educación física, educación musical, cosmovisiones filosofía y sicología, espiritualidad y religiones sata saranakampipi ipiptayasipkistuxa. Kunjamsa ipiptayapqistu? jiskt`asiñani ma yatichirixa tunka pusini saranakampixa walt`asispati? (14 areas),

Ukhamarusa ma yatiqañautanxa kusti q`ixutataspa? jichhaxa ma yatichiriti jani walt`asiña atkchi ukhasti kunjamraksti ma yatiqiri waynuchusti ukataqi wakicht`awinaksti laqañchayapasti sarantayapasti aski amuyuniñapatakisti?, akampisti saña munistuwa ukhamwa bolivia q`araxa amuyu tuqitxa t`amantayasipkistu, manq`ayasipkistusa. Aka marcasanakanxa mayni maxt`allaxa tunka payani, tunka kimsani, tunka pusini maranixa yatisxiwa kuna tuqita ch`amanisa, kuna tuqitsa markasaru yanapt`aspa taqi ukanaka ukatawa aka bolivia markanqa yaticha yatintawinakaxa aynacht`ata, taqi ukanakawa suma thakiparjama utt`ayaña wakt`xistu taqpacha jilatanaka kullakanaka. Walja areas sata sutini thakhinaka ullarasa, uñjasapi maxt`allanakasa, waynuchunakasa, awki taykanakasa pankanaksa jani ullaraña munxtantixa ukataraki qhipharatarakitanxa, yaqha juchaxa jiwasanakaxa alwasa, jayp`usa, arumasa qullqi jikxatañatakixa kunaymani lurawinakampiya jakañatakixa laqanchayaraktanxa, ukatarakiwa janisa qillkaraktansa, ullarkaraktansa ukanaka juk`ampinakawa jiwasaruxa aynacht`ayapxarakistuxa.

Yaqha anqaxa markanakanxa kimsa qallqu, tunka payani ukhamaraki tunka phisqhani maranixa markapanakaruxa amuyupanakampi, lurawipanakampi, qillqawipanakampixa yanapt`xapxiwa, ukhamarusa pankanaksa qillqarpayqapxiwa, jichhaxa qolivia markasanxa jani pusi tunka phisqhani, phisxa tunka maranisa kunsa uñstaykiti ukhamarusa qillxskarakisa ukatpi juk`ampisa amuyastanxa educacionaxa jichuurunakanxa janipuniwa kunatuqitsa yanapt`kistuti taqpacha marka markachirinaka. qhipa qhipa arunxa sarakiristwa akhama sasa: phusilanaka, ametralladoranaka, juk`ampi ch`axwaña yanaka aptañawa wakt`xarakikistu aka estado pluricolonial, bolivia q`araru jiwayxañataki wiñayansa wiñayapataki, ukhakiwa amuyusanakata, lluqusanakata, chuymasanakatxa ma pitaru uñtata jarartawayxani taqpacha jisk`alalanaka, maxt`allanaka, waynuchunaka, tawaqunaka, awki taykanaka ukhamaraki ACHACHILANAKA. jallallakipana wiñay markankirinaka…


Nuestra historia:

Lawreano Machaca y la Republica Aymara de 1956 Rafael Sagárnaga López * Publicado en Archivo Política y Economía

“La historia de quien se proclamó primer Presidente de la República Aymara concluyó en un macabro ritual el 22 de octubre de 1956, cuando tenía 28 años. Machaca preparaba una operación militar de proporciones. No le faltaban cualidades para emprenderla con posibilidades de éxito: era un militar de carrera. Posiblemente también sume en su historial el haber sido el primer aymara en ser aceptado en el Colegio Militar de Ejército, pese a sus conocidas restricciones". Nadie sabe dónde están sus restos desde el día en que lo emboscaron, torturaron y casi repitieron aquel ritual de muerte que sufrió Túpac Katari. Sus asesinos lograron que nada de él quedara, pero, al mismo tiempo, que sea uno de los caudillos más recordados del mundo aymara. Colaboraron tanto al mito que hasta lo inmolaron en el mismo lugar donde siglos antes había sido victimado Makuri, el invencible rey kolla. Posiblemente sabían lo que sucedería porque, en el sangriento frenesí y siguiendo un macabro sortilegio, algunos devoraron parte de sus brazos y sus piernas. Y no se trata de ninguna leyenda. Testimonio por testimonio, documento por documento, un historiador, Pedro Callisaya, va reconstruyendo —en un trabajo de tesis universitaria— la vida de Lawreano Machaca (1928-1956). Desde hace casi cuatro años confirma o refuta todo lo que se ha dicho sobre quien se proclamó primer Presidente de la República Aymara. Así suman desde los escritos de las actas judiciales hasta los relatos de la propia viuda de Machaca o de sus contemporáneos. Esos que vieron, por ejemplo, cómo Lawreano, tras vivir durante más de un lustro en La Paz, volvió convertido en brigadier militar. Vaya sorpresa, Machaca había podido

ingresar en una de las instituciones que más selectivamente han discriminado a indios y a pobres. Llegó al Colegio Militar de Ejército (Colmil) nada menos que entre 1946 y 1948, tiempos en que la milicia era exclusividad de jovenzuelos oligarcas. Para ello, debieron sumarse los tres ingredientes que casi siempre lo caracterizaron: audacia, fortuna y preparación. Ya de niño se había hecho eficiente postillón del oficial que tuvo a su cargo durante varios años el puesto militar aduanero de Waycho (hoy Puerto Acosta). La familia del uniformado llegó a apreciar en gran manera los servicios y habilidades de Machaca. Sin embargo, llegó el tiempo en que el oficial recibió la orden del cambio de destino y tuvo que trasladarse a la sede de gobierno. Pasaron algunos meses, y un día, en La Paz, Lawreano apareció sorpresivamente en la puerta de la casa y, claro, fue bienvenido. Llegaba además como uno de los iniciales frutos de la primera escuela adventista: Cañamuri, una especie de rebalse de un proyecto peruano. El establecimiento de dicho centro educativo influyó profundamente en la región pues fue la base para la formación de bachilleres e incluso docentes rurales. Pero además, muy dentro de sí, Machaca guardaba variadas

lecciones de otra escuela también importada de tierras vecinas: el indigenismo de Gamaliel Churata, José Mariátegui y Luis Valcárcel. La investigación de Callisaya aún no ha podido precisar cuáles fueron las razones para que los empleadores de Lawreano Machaca patrocinasen su ingreso en el Colmil. Pero, como sucedió en algunos casos de entonces, bien pudo ser para que protegiera a otro cadete. Otra posibilidad es que Lawreano haya reemplazado a un postulante de la familia del militar en aquellos tiempos prerrevolucionarios y especialmente violentos. La tradición de esa época hacía que toda familia se ufanara de tener un representante en las Fuerzas Armadas y se avergonzara de lo contrario. La contextura física y una tez más clara de lo habitual entre los aymaras hacían de Lawreano una opción importante.Lo cierto es que un día del año 46 ó 47 Lawreano Machaca K‟hota (laguna, en aymara), convertido en el mostrenco Aureliano Machicado Laguna, inició su carrera militar. De acuerdo con los testimonios orales recopilados en Waycho, el “brigadier Machicado” regresó a su pueblo pocos meses antes de la Revolución de 1952. Le habían comunicado que tras su próximo egreso como subteniente sería

destinado al oriente boliviano. Fue a despedirse de la familia y a visitar la comunidad, tal vez previendo dejarla por muchos años. Pero la ida al hogar le cambió todos sus planes. Lawreano renuncia a las FFAA Por aquellos tiempos, para los altiplánicos, el traslado a los confines del oriente era sinónimo de paludismo, muertes violentas y desapariciones. La presión familiar se hizo intensa y, pasados unos días, Lawreano se reintegró a K‟hupi, su ayllu natal, dentro de la comunidad de Majalaya de la provincia Camacho del departamento paceño. El retorno coincidió con una acentuada actividad sindical que preludiaba los días de la Revolución Nacional. Al cabo de unos meses se casó con Dominga Pajarito y, como jefe de familia, asumió propiedad y perfil de liderazgo. Su formación empezó a hacerse sentir en el ayllu, su voz de mando se convirtió en voz dirigencial. Cuando estalló la asonada de abril, Machaca había escalado en los niveles de dirección campesina más allá de Majalaya. “Se hizo un líder casi automáticamente, y sus compañeros lograron que sea elegido principal representante de la provincia Camacho”, señala uno de los testimonios. Poco después sus conocimientos castrenses proyectaron más aún su influencia. Con el Ejército virtualmente eliminado, el nuevo Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) emprendió la organización de milicias obreras y campesinas. Se inició la conformación de los comandos de la Revolución, algunos tan célebres como el del cercano Achacachi, pero posiblemente ninguno tan profesional como el de Waycho. Lawreano Machaca potenció lo que primero fue simplemente su comando emenerrista con un importante arsenal. Contaba con tres fuentes de aprovisionamiento: las armas que repartía el Gobierno “para

8


9

la defensa de la revolución”, las de los ex combatientes del Chaco y las del contrabando peruano. Empezaron a repartirse los fusiles Brno (“Máuser”), algunos Garant y un número menor de armas automáticas. Lawreano, quien decidió organizar los ayllus a manera de compañías, guardó para sí una pistola-ametralladora Brno AG27 (pistán) mientras vestía botas y capa militares. Ése fue su traje de guerra y prácticamente su mortaja. Así, el hombre de la capa militar empezó a hacer sentir su presencia entre hacendados y autoridades de la región. Pero sus temidos recorridos no sólo eran de acentuada vigilancia, sino de organización. Su viuda hoy recuerda que en varias oportunidades se sintió abandonada, pues Lawreano desaparecía semanas enteras en sus visitas a los pueblos del entorno. Paralelamente, enviaba emisarios a Ambaná, Escoma, Italaque e incluso a los pueblos de los valles. El historiador Callisaya explica que, pese al creciente poder que Machaca alcanzaba, en lo íntimo no se identificaba con el MNR. El Gobierno de Paz Estenssoro era copado por autoridades mestizas y blancoides mientras las masas indígenas que lo habían encumbrado quedaban relegadas. Según los relatos de los ancianos waycheños, Lawreano dijo entonces a los demás: “Así como nos han utilizado, ahora nosotros los tenemos que usar”. A principios de 1956, el caudillo había organizado una fuerza de alrededor de 4.000 hombres armados. Los dispuso en tres regimientos a los que los lugareños llaman los “tres ejércitos de Lawreano Machaca”. De entre sus hombres más entrenados formó una temible guardia personal y, paralelamente, lugartenientes que cobraron notoriedad en la región. Inició su prédica política —semanal primero, diaria después— a cada ayllu en un descampado llamado Pijchari; su proyecto estaba en marcha. Hacia julio, las escuadrillas del líder aymara comenzaron a acentuar las tensiones. Por ejemplo, un extraño sacerdote católico alemán, de apellido Mönsen, quien solía andar armado con un fusil y administraba tierras, perdió sus privilegios. Un día se vio forzado a huir desesperado hacia la vecina Escoma. Los comerciantes que trasladaban cargas por la zona hacia o desde Perú tuvieron encontrones con los virtuales soldados de Machaca. Autoridades y algunos hacendados tolerados por el MNR decidieron enviar emisarios a La Paz con alarmantes denuncias sobre Machaca y sus subordinados. Las comisiones gubernamentales no tardaron en llegar a reclamar cuentas a Lawreano. Pero se llevaron una agradable sorpresa. Los indígenas y su fornido y vivaz jefe de comando les recibieron con agasajos, comida y vítores a la Revolución y sus reformas. Sin embargo, poco después, más

comisiones se verían forzadas a viajar a Waycho. Tal cual relatan Policarpio Rojas y Alfonsina Paredes, alrededor del 15 de julio de 1956, las reparticiones oficiales de Puerto Acosta fueron tomadas por asalto. De esa forma, Machaca instauró su propio Gobierno en toda la región, pero sin modificar la estructura ya establecida. El Alcalde, el Subprefecto, los jefes policiales y aduaneros, el Intendente y todas las autoridades fueron destituidas y en su lugar juraron indígenas. Los guardias de la insurgencia se desplazaron a los límites de Waycho y nadie podía salir o entrar sin la autorización de Lawreano. Documentos judiciales de ese tiempo identifican a diversas familias de mestizos que se dedicaban al contrabando o tenían propiedades en la zona. Jiménez, Consuetas, Pintos y Mantillas, entre varios otros, fueron los más afectados. El paso de ganado vacuno, azúcar, pan, manteca y lana hacia Perú empezó a ser controlado en la propia casa de Machaca, convertida en tranca. Los registros citan también a algunos de los miembros del Estado Mayor del líder indígena: Gabino Choquemisa, Zacarías Guachalla, Dionisio Guachalla, Sotelo Villca, Jacinto Nina y Marcelino Yanarico ejecutaban el plan en marcha. El nuevo orden empezó a hacerse sentir. Machaca impuso su autoridad —según relata Callisaya— incluso afectando las propiedades y ganado de algunos de sus lugartenientes, como Eliseo Acho y los hermanos Surco. Sin embargo, todos se sometieron, unos por miedo, otros por admiración, y no faltaron quienes huyeron del pueblo. No pasaron muchos días para que el caudillo protagonizara una de las jornadas más recordadas aun hoy en Puerto Acosta. EN LA CÚSPIDE DEL PODER En agosto de 1956, Lawreano Machaca K‟hota, considerado ya por muchos una especie de mesías y predestinado, resumió su doctrina en una masiva concentración. Recordó la contradicción que implicaba que un país de millones de indios estuviese gobernado por grupos de blancos. Reflexionó sobre la posibilidad de que, organizados y preparados, los aymaras podrían conquistar el poder. Se proclamó Presidente de esa República Aymara en formación y extendido rumbo a La Paz. A la sede de gobierno llegaron las versiones alarmadas de la proclama. El mandato de Paz Estenssoro envió otra comisión, esta vez de mayor nivel y encabezada por el líder sindical Juan Lechín Oquendo. La recepción fue nuevamente cordial. Machaca

explicó a Lechín que cumplía las prioridades de la Revolución enfrentándose con los falangistas y cuidando la provisión de alimentos al pueblo. Es más, le presentó a sus tres regimientos. Le explicó que los habían nombrado “Víctor Paz”, “Hernán Siles” y “Juan Lechín”, respectivamente. Al parecer, supo mostrarse como un formidable aliado, especialmente del ala lechinista. Aproximadamente un año más tarde Juan Lechín volvería a Waycho con un donativo para la viuda de Lawreano. En los siguientes dos meses la prédica de Machaca se concentró en la estrategia militar. Preveía tomas y alianzas sucesivas ya pactadas con grupos de aliados en cada población hasta llegar a Viacha y El Alto. Según sus cálculos, cien mil indios tomarían la base aérea, previamente saboteada por reclutas indígenas, antes de rodear la sede de gobierno. El primer avance fue fijado hacia la cercana población de Escoma, para el 21 de octubre. El plan no carecía de oportunidad. En La Paz, el Gobierno afrontaba una gravísima crisis económica y política producto del bloqueo estadounidense. Se vivía además una violenta campaña preelectoral entre el MNR y la ultraderechista Falange Socialista Boliviana. La movilización indígena poco podía ser comprendida. Pero los potenciales afectados de Escoma encontraron valiosos aliados. Dos días antes de que los ejércitos de Machaca marcharan hacia Escoma, sus lugartenientes Eliseo Acho y los hermanos Surco le llevaron “buenas noticias”. Le explicaron que la población vecina había resuelto proclamarlo como su Presidente y que le preparaba una fiesta de bienvenida. Le aconsejaron que sólo llevase algunas decenas de representantes waycheños y su escolta. En efecto, en Escoma había un ambiente de fiesta, pero algo extraño. Hacendados y contrabandistas habían abierto la tarde del 20 de octubre sus almacenes a la población. Repartieron con prodigalidad alcohol y comida en las calles y plazas. Ya entrada la tarde empezaron a pregonar que Machaca y su gente venían de Waycho a expropiarlo todo. Paralelamente, habían organizado a decenas de peones armados. Mientras tanto, en Puerto Acosta, los Surco y Acho no se separaron de Lawreano y sorpresivamente lograron hacer que bebiera alcohol durante la noche. La partida a Escoma fue de madrugada. La viuda recuerda que Machaca y algunas decenas de acompañantes partieron en un camión rojo. La

idea de la proclamación victoriosa se esfumó cuando llegaron al puente de entrada a Escoma, sobre el río Suches. Incesantes cargas de balas recayeron sobre el camión desde los costados del puente. Al desatarse el combate, el vehículo logró retroceder al camino sin detenerse y su chofer llamó a los emboscados. Machaca no alcanzó a asirse del motorizado y empezó a huir corriendo. La pistan se encasquilló, la fuga se hizo desesperada y fue capturado en una loma llamada Llokallata, a casi dos kilómetros de Escoma. Los relatos luego aseguran que se desató el ritual de sangre en medio de una multitud ebria y enfurecida. Semidesnudo, con apenas calzoncillos y polera verdes, se le cortó la lengua. Sus captores procedieron a comérsela, conforme a la creencia en que esa acción hace que el crimen nunca sea denunciado. Luego algunas versiones aseguran que se procedió a enterrar vivo al caudillo, pero éste sacó sus manos. Entonces lo desmembraron y devoraron sus carnes, en el lugar llamado Tiwanaku, la tumba del rey Makuri. Una breve referencia a los hechos sangrientos es citada en la edición de El Diario del 24 de octubre de aquel año. Días después, una comisión gubernamental llegó a frenar un creciente desborde de violencia. Pero sólo se convirtió en la mecha que detonó enfrentamientos recurrentes hasta marzo de l957. Al final, nunca pudieron hallarse los restos de Lawreano Machaca. Pese a lo notable de su campaña, murió con apenas 28 años. Su único legado fueron una hija —ya fallecida— y dos hijos. Todos ellos esquivaron su identidad ante la serie de riesgos que les implicaba. Uno de los varones, al parecer, vive en el extranjero, el otro bien puede estar consagrado a una carrera, quién sabe política, quién sabe sindical, quién sabe militar.


Ideología Indianista-Katarista:

Nacimiento de un nuevo nacionalismo

* Es sociólogo, analista político y social.

El autor afirma que Katari está inspirando a la gente joven que siente un profundo desdén “por los nuevos avatares de la historia política del país porque al parecer las guerras postergadas volverán a activarse después de diez años de su aparente desactivación. El 14 de noviembre de 2016 se ha cumplido 236 años del horrendo crimen, mediante el método del descuartizamiento del cuerpo de Julián Apaza Nina-Tupac Katari, acaecido en la localidad de Peñas de La Paz. Pese a haber transcurrido tanto tiempo, hoy, Julián Apaza junto a Bartolina Sisa, en vez de disminuir su memoria e historia de su lucha, se ha expandido en la conciencia colectiva de hombre-mujeres aymaras-quechuas. Esto es que se ha reproducido como símbolo de la lucha anti-colonial y a la vez es parte del nacimiento de un nuevo nacionalismo. Mediante la imagen de Katari en los actos recordatorios la gente recuerda el oprobioso sistema colonial de 1780 y a la vez compara en que su vida en este nuevo escenario no ha cambiado en gran sentido. Es decir, su situación social o económica. ¿Qué significa que la figura de Tupac Katari se ha expandido en la conciencia de aymaras-quechuas y es parte del nacimiento de un nuevo nacionalismo? Pues su cruenta muerte bajo la cultura medieval española y europea tiene una resonancia hoy hasta niveles íntimos en dichos hombres-mujeres porque existe un sentimiento de ser un pueblo oprimido. Y en ese escenario la figura expandida de Katari significa que su imagen es imaginada en diferentes lugares-territorios del mundo de los Andes. Se nombra su nombre y se recuerda su muerte como un dato irrefutable de la opresión de un pueblo. Esto se expresa fundamentalmente en varias corrientes del pensamiento político del indianismo-katarismo para hacer clara diferencia con el marxismo o los nacionalismos estatales criollos.

La imagen de un líder histórico en lo político significa que es un símbolo imaginado de un modo propio y a la vez como proyecto o ejemplo a seguir en la historia de la lucha social, que se produce en el fuero de muchos hombres y mujeres en el lugar del hecho acaecido y a su vez se lo imagina en otros lugares donde no ha ocurrido ese hecho, es decir, su descuartizamiento. En esa relación, los hombresmujeres tenemos una cualidad sustancial y socialmente construida como es la de imaginar sin que tengamos que ver in situ el símbolo. Imaginar significa que se proyecta mentalmente un símbolo y luego en la estructura social expresada en hechos extraordinarios. Así, a partir de libros, activistas y el internet, la imagen de Katari es casi una realidad en diferentes lugares y escenarios sociales. La gente siente que Katari junto a otros líderes aymaras es la representación directa de la lucha anti-colonial y el deseo de ser libres en un territorio ocupado por invasión extranjera. Ante el cual sus descendientes hoy hablan de que Katari "vive y camina”. La idea de que Katari vive y camina es una metáfora pero a la vez es una referencia directa a las condiciones concretas de la vida social de hombres y mujeres contemporáneos que habitan el inmenso territorio de los Andes y la Amazonia. En un acto importante en Peñas en 2006 se ha sostenido que Katari "vive en cada uno de los aymaras, quechuas” y "que está entre nosotros”. Se dijo en realidad que "todos nosotros somos los Kataris y Sisas porque somos sus hijos e hijas”, que ahora se convierte en una especie de llamamiento a un nosotros en tanto cuerpo de la nación. Y justamente ese cuerpo hoy se ha expandido igual que la imagen a varios lugares del país. Ahora en ello la expresión de que Katari vive es parecida a lo ocurrido con el propio Julián Apaza, que asumió el nombre de Katari después de la muerte de Tomas Katari de Chayanta en 1780 o la de Tupac Amaru. En la cultura Andina e incluso amazónica existe la idea de

heredar el nombre y el símbolo de un hombre o mujer en función de dar sentido al proyecto de la sociedad o en su caso en la lucha por el poder. Ahora detrás de la imagen imaginada de Katari y también Sisa se produce un conjunto de ideas y acciones que no dejan de hacer referencia a la liberación real del país que es de mayorías indio-qulla, un nuevo sistema político y económico para el país, un mayor acceso pero desde lo propio a la modernidad global, ser actores históricos reales y no solo el símbolo in-imaginado de la Constitución Política, realizar reales redistribuciones de tierras, nuevos sentidos de justicia, hacer realidad un sistema alimentario y salud efectiva, etc. Algunos de los ideales que están detrás de la imagen y la figura expandida de Katari-Sisa. ¿En qué terrenos se mueven dichas imágenes? Unos se mueven al interior de las propias estructuras sociales indio-qulla y en los niveles oficiales del Estado plurinacional, aunque este último más que ser críticos con el sistema lo utilizan para folklorizarlo. Ahora el mejor escenario para observar estos hechos ha sido la segunda semana de noviembre y semanas antes a esta fecha porque hubo varias actividades tanto en la región de los Andes de Bolivia y en Cusco del actual Perú. En varios de ellos se ha observado a que existe un público cada vez más inquieto y atento a nuevas o viejas ideas del indianismo y del katarismo y de la propia historia de Tupac Katari. Tal vez esto es así porque hoy la gente vive defraudada por un país que sigue siendo ajeno a sus propios intereses y su proyecto de vida social o individual, pese a la gran propaganda de que "se vive un país en descolonización” o en mejores "condiciones económicas”. Y en ese escenario tiene importancia entonces la imagen imaginada de Katari para convertirse en parte del nacimiento de un nacionalismo más propio. En dichos eventos se ha hecho duras críticas a los llamados grupos de poder criollo porque dichos grupos siguen teniendo los

grandes privilegios en el poder y porque sus grandes intereses económicos y simbólicos no han sido trastocados. Y uno de los personajes aludidos ha sido el ex vicepresidente de Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, que para algunos medios de comunicación es el "nuevo” referente de la política nacional. Y también se criticó la postura del régimen actual de querer eternizarse en el poder. Frente a esa realidad la figura de Katari se hace más actual y su imagen penetra profundamente en el ideal de la lucha anti-colonial. Por lo que se puede concluir que después de 236 años Tupac Katari no ha sido olvidado. Muchos hombres y mujeres lo recuerdan con mayor intensidad no como alguien muerto y a quien hay que hacer homenajes cada 14 de noviembre, sino como un hombre que camina junto con la gente, o mejor es la misma gente de las ciudades y de las áreas rurales. Aunque ello no significa culto de la personalidad. Puesto que Katari desde estos mismos círculos indianistaskataristas ha sido criticado de algunos hechos dadas en el escenario de la guerra anticolonial de 1780-82. En ese sentido, Katari está inspirando a la gente joven que siente un profundo desdén por los nuevos avatares de la historia política del país porque al parecer las guerras postergadas volverán a activarse después de diez años de su aparente desactivación. Y en ello Evo Morales y los socialistas del siglo XXI son historias inertes ante este posible nuevo escenario. Y es en ello que la frase: "Katari vive y camina...” parece adquirir sentido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.