Revista Agronegocios_La Papa

Page 1

ita tu

ión de ra c ca ual n g i l s b Pu en ució bim strib di

GUATEMALA MARZO 2009

naturaleza de la papa Mercado mundial

R

I V E

A T S

Mercado guatemalteco Indice de Precios al Consumidor Y MAYORISTA

EL MERCADO DE

La Papa Costos de producción Manejo de Plagas y Enfermedades CONTROL DE TIZÓN TARDÍO Comercio exterior Contactos comerciales Esta edición es posible gracias al patrocinio de:


2

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

Contenido

Director: Lic. Alfredo Valenzuela

Naturaleza de la papa

07

Coportamiento de Precios

08

Índice de precios al consumidor

Corrección y Estilo: Revista Agronegocios Diseño, Diagramación y Web: Go Art / info@goartgt.com Suscripción gratuita y solicitud de ejemplares: Akianto Calzada Aguilar Batres 34-70, zona 11 Edificio Galerías del Sur 6º Piso agronegocios@akianto.com Teléfonos: 2476 3309, 2476 5072, 2442 4615, 2442 4530 Celular: 52087967 Impresión: IMPRESA COLABORADORES: Dr. Miguel Duro e Ing. Roboam Monzón Laboratorio de Información Geográfica del MAGA Dr. Max M. R. González Salán Instituto de Ciencia y Tecnología Agricolas – ICTA Ing. Rolando Estrada, Fritolay Central America. Ing. Hiram Pineda Información de Mercados de la Unidad de Política e Información Estratégica –UPIE- del MAGA Ing. Angel Arango, Representante Titular Cadena Agroalimentaria de la Papa Fundación FUNDASISTEMAS Distribución y Ventas Jorge Custodio Teléfonos: 55956879-24351194-52087967 e-mail: info@revistaagronegocios.com Para sugerencia de temas y contenidos escríbanos a: agronegocios@akianto.com Los artículos publicados en AgroNegocios son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de dichos artículos, únicamente citando la fuente.

Mercado guatemalteco Áreas potenciales para el Cultivo de la papa

10

Costos de producción y Comercio exterior

12

Plagas y enfermedades

14

Desarrollo agroindustrial (entrevista con FritoLay)

17 18

La feria de la Papa

©F ri to l ay

Contactos comerciales

Editorial La papa, un producto agroindustrial

L

a papa es una fuente cada vez más valiosa de ingresos monetarios para las familias de agricultores de bajos ingresos ya que es un cultivo recomendado para la seguridad alimentaria; a nivel mundial ocupa el cuarto lugar en áreas de producción atrás del trigo, maíz y arroz. A diferencia de los citados cultivos, la papa no participa en el comercio mundial y sus precios por lo general se determinan a través de la oferta y la demanda locales. Un estudio reciente de la FAO en más de 70 de los países más vulnerables del mundo revela que la inflación de los precios de la papa es muy inferior respecto a la de los cereales, esto implica que este cultivo puede ayudar a los países de bajos ingresos a compensar los problemas causados por el aumento de los precios de los alimentos a nivel internacional. Otro aspecto importante de la papa, es su capacidad para generar procesos agroindustriales, este evento, ha hecho

crecer la demanda de la papa de la industria de alimentos rápidos, aperitivos y alimentos preparados, como consecuencia de la transformación estructural de las economías basadas en la agricultura hacia sociedades más urbanizadas, este evento, abre nuevas oportunidades de mercado para los productores de papa y para sus asociados del comercio y la elaboración en la cadena de valor. Agronómicamente hablando, la papa tiene una gran capacidad de adaptación a sistemas agrícolas muy diversos. Debido a su breve ciclo vegetativo –en 100 días produce abundantes cosechas–, y funciona bien en los sistemas de doble cultivo. En Guatemala la papa a menudo se vende a través de cadenas de comercialización fragmentadas, con poca coordinación y falta de información del mercado, lo que da lugar a problemas de suministro y altos costos de transacción. Muchos pequeños productores están excluidos de los mercados debido a su poca producción, al almacenamiento y el transporte inadecuados. ©l a mbcho p20 07

CONSEJO EDITORIAL Pavel Flores Ricardo Chinchilla Yohana Hernández Heidy Hernández

04 05 06

©con way k t

Créditos

©F ri to l ay

©w w w. se f in. g o b. hn

www.akianto.com


Programa para control

de Tizón Tardío en Papa Los Nuevos 3 Mosqueteros Consento Consento

Infinito Infinito

Consento

Consento

Infinito

Positron Positron Prevalor Energy

00-09 Germinación

10-19 Desarrollo de hojas

20-29 Formación de retoños laterales

30-39 40-49 Elongación del Formación Tallo principal de tubérculos

50-59 Inicio de floración

60-69 Floración

70-79 80-89 Desarrollo Maduración De tubérculos de tubérculos

81-93 Senescencia


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

Naturaleza

de la papa

Al crecer, las hojas compuestas de la planta de la papa producen almidón, el cual se desplaza hacia la parte final de los tallos subterráneos, también llamados estolones. Estos tallos sufren a consecuencia un engrosamiento y así se producen unos cuantos o hasta 20 tubérculos cerca de la superficie del suelo. El número de tubérculos que llegan a madurar depende de la disponibilidad de humedad y nutrientes del suelo. El tubérculo puede tener formas y tamaños distintos, y por lo general pesa hasta 300 g. Al terminar el período de crecimiento, las hojas y tallos de la planta se marchitan y los tubérculos se desprenden de los estolones. A partir de este momento, los tubérculos funcionan como depósito de

ETAPAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA PAPA

Variedades Si bien la papa cultivada internacionalmente pertenece a una única especie botánica, Solanum tuberosum, existen miles de variedades con grandes diferencias de tamaño, forma, color, textura, cualidades y sabor. He aquí una pequeña muestra de su diversidad.

1

2

3

4

1. Tubérculo de semilla sembrada 2. Crecimiento vegetativo 3. Inicio de la producción de tubérculos 4. Planta lista para la cosecha

La siembra Por lo general no se lleva a cabo con semillas, sino con “papas semillas”, que son pequeños tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se introducen a una profundidad de 5 a 10 centímetros en la tierra. La pureza de los cultivares y la salud de los tubérculos semilla son esenciales para obtener una buena cosecha. El tubérculo semilla debe estar libre de enfermedades, tener buenos brotes y pesar de 30 a 40 gr. El uso de semilla comercial de buena calidad puede aumentar la producción del 30 % al 50 %, en comparación con la semilla del agricultor, pero las ganancias previstas deben compensar el costo más elevado.

La densidad de cada hilera de papas depende del tamaño de los tubérculos, y el espacio entre las hileras debe permitir el aporque del cultivo. Por lo general se siembran unas dos toneladas de papas semillas por hectárea. En las zonas áridas de secano, el cultivo de papa en suelos planos produce cosechas más abundantes (gracias a una mejor retención de la humedad en el suelo), mientras que en condiciones de regadío la papa se cultiva principalmente en camellones.

©F RITOLAY

L

a papa (Solanum tuberosum) es una herbácea anual que alcanza una altura de un metro y produce un tubérculo, La papa pertenece a la familia de floríferas de las solanáceas, del género Solanum, el cual se divide en dos subespecies apenas diferentes: la andigena, adaptada a condiciones de días breves, cultivada principalmente en los Andes, y tuberosum, la variedad que hoy se cultiva en todo el mundo y se piensa que desciende de una pequeña introducción en Europa de papas andigena, posteriormente adaptadas a días más prolongados.

nutrientes que permite a la planta subsistir en el frío y posteriormente reverdecer y reproducirse. Cada tubérculo tiene de 2 hasta 10 brotes laterales (los “ojos”), distribuidos en espiral en toda la superficie. De estos ojos brotan las nuevas plantas, cuando las condiciones vuelven a ser favorables.

©k aw ils on

©Shel le y & Dav e

4


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

El Mercado

Guatemalteco de la papa Variedades ©gi a rdinigi a rdini

A pesar de que existen diversas variedades que se cultivan en Guatemala, las más importantes son: Atlantic, Atzimba, Loman y Tollocan. De estas variedades, tres son las que se utilizan para consumo humano en presentación como papa fresca, la única que se cultiva para ser consumida como materia agroindustrial de la empresa FRITOLAY, es la variedad Atlantic, la cual fuè introducida al país por la Empresa Fabrica de Productos Alimenticios, René y Cía. S. C. A y multiplicada en sus inicios por el ICTA.

LOMAN: De acuerdo a su uso, esta variedad se caracteriza por ser excelente para papas hervidas y puré; de regular a buena para papalinas y enlatado.

Características

ATLANTIC: Uno de los atributos principales de esta variedad es su calidad industrial. Es excelente para cocinar papas horneadas, papalinas y papas fritas a la francesa.

Elevación

ATZIMBA: De acuerdo a sus características culinarias, es buena para frituras caseras, ensaladas y papas hervidas. Su textura es pastosa.

TOLLOCAN: De acuerdo a sus características, su uso también es adecuado para papas hervidas y puré; de regular a buena para papalinas.

ATLANTIC

LOMAN

ATZIMBA

TOLLOCAN

2,390 msnm

2390-3500

2390-3500 msnm

2390 msnm

Altura de la planta

40-50cm

30-65cm

60-80cm

40-50cm

Floración

55-60 días

No produce

55-95 días

55-60 días

Color de la flor

Lila pálido

----

Blanca

Blanca

90-100 días

80-120 días

115-150 días

110-115 días

Color de la piel

Crema

Crema

Crema

Crema

Color de la pulca

Blanca

Crema

Crema

Crema

0.82

0.50

0.76

0.89

Maduración

Índice de forma

Oblonga

Oblonga

Oblonga

Oblonga

Rendimiento

Forma

20-30 (t/ha)

15-30 (t/ha)

30-45 (t/ha)

25-35 (t/ha)

Peso específico

1.088 (g/cc)

1.076 (g/cc)

1.066 (g/cc)

1.073 (g/cc)

21.4%

18.8%

16.7%

18.2%

15.8%

13.2%

10.9%

12.6%

Tizón tardío

Tizón tardío

----

----

Tizón tardío

Tizón tardío

Sólidos Almidón Susceptible a Tolerante a

Espere...

Nuestra próxima edición estará dedicada

al Maíz

5


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

Áreas Potenciales para el Cultivo de la Papa De acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de Agricultura, se estima que existe en el territorio nacional determinadas áreas que poseen vocación para el cultivo de la Papa, estas áreas pueden observarse en el siguiente mapa, el cual fue proporcionado por el Laboratorio de Información Geográfica del Ministerio de Agricultura. ©F RITOLAY

6

ÁREAS APTAS PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA PAPA

Producción Nacional Volumen De acuerdo a información del Banco de Guatemala, se estima que la producción nacional de papa para el año 2007 alcanzó las 419 miles de TM. Distribución departamental Se estima que alrededor del 75% es absorbido por Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, mientras que Sololá, Guatemala y Jalapa contribuyen con alrededor del 15%. DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL Jalapa

Otros

Huehuetenango

Guatemala

San Marcos Sololá

Mapa proporcionado por MAGA.

Quetzaltenango

PRODUCCIÓN NACIONAL Año

Miles de TM

1995

191

1996

194

1997

198

1998

201

1999

212

2000

224

2001

301

2002

358

2003

370

2004

372

2005

410

2006

423

2007

419

Fuente: BANGUAT.

Áreas aptas según los siguientes criterios: Altitud:1200-2700msnm; precipitación:800-1800mm; temperatura media:14-22 °C; moderado a buen drenaje; mediano a muy profundo; pH:5.57.0; pendiente:menor al 16%; áreas sin cobertura forestal densa y áreas o zonas de usos múltiples

Dinamismo del Cultivo de Papa En lo que respecta al dinamismo, se estima que durante los últimos 10 años (1998-2007), la producción nacional ha venido creciendo a una TMAC del 8%, cifra que se considera relevante, si tomamos en cuenta que en los últimos años, el crecimiento del Producto Interno Bruto del país se ha ubicado entre el 3 y 4%.

Rendimientos De acuerdo a la misma fuente de información, se estima que el número de Hectáreas cosechadas para el año 2007, alcanzó las 18,200 con un rendimiento de 23 TM por Ha. Al realizar un análisis comparativo entre los rendimientos obtenidos en Guatemala versus el resto de regiones a nivel mundial, observamos que existen algunas diferencias en rendimientos, los cuales varían, por diferentes causas, entre ellas, clima y desarrollo tecnológico, sin embargo, existe otro factor como lo es las malas prácticas agronómicas, uso inadecuado de semillas y falta de fuentes adecuadas de información y transferencia de tecnología.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

RENDIMIENTO EN TONELADAS/HA

AÑO 2007

Se esperaría que con los avances de la Biotecnología moderna, particularmente con la ingeniería genética, en el corto plazo se pueda obtener variedades de papas resistentes a las principales plagas y enfermedades, resistentes a herbicidas y a condiciones ambientales adversas. También será posible incluir o transferir genes con el fin de de dar a las variedades, contenidos óptimos de sólidos y azúcares para una adecuada industrialización. Sin embargo, a pesar del desarrollo que se logre por medio de la biotecnología, no se deben desestimar las prácticas tradicionales, que son las que pueden mejorar significativamente en las condiciones actuales. Sobre este particular se debe hacer un llamado a las instituciones, especialmente a las involucradas en investigación, que muchas veces apuestan a copiar lo que se realiza en países desarrollados, en detrimento de investigaciones locales, aptas para nuestras condiciones, las cuales son diferentes.

Mundial

Comportamiento de los Precios

América del Norte

Guatemala

Europa

América Latina

Asia y Oceanía

Africa

precios promedio AL MAYORISTA DE PAPA LOMAN en mercado (la terminal) quetzales / quintal 2006

Si tomamos como referencia las fluctuaciones estacionales de la producción de papa en Guatemala, y el comportamiento de los precios durante los años 2006-2007-2008, tal como puede apreciarse en la siguiente gráfica, podemos inferir que existe una relación directamente proporcional entre la época crítica de abastecimiento durante los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio y los precios al mayorista relativamente altos que se obtienen en esos mismos meses. Este mismo fenómeno puede observarse en el mes de noviembre.

Épocas de Producción

©photom ato

2007

2008

Quetzales

A diferencia de los alimentos cuyo precio se fija en el mercado internacional, tales como el arroz, el trigo y el maíz, la papa no participa en el comercio mundial y su precio interno, por lo general se determinan a través de la oferta y la demanda locales.

De acuerdo a estimaciones que ha realizado el ICTA, durante el año se pueden observar las fluctuaciones estacionales de la producción de papa en Guatemala de acuerdo a la grafica de la derecha.

Poco abundante Crítica

Cosecha de humedad residual y riego

Abundante Crítica

Cosecha en época de riego (invierno)

Poco abundante

Cosecha de humedad residual y riego

7


©WIKIPEDIA. ORG / F ir0 0 02

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

Índice de Precios al Consumidor –IPCEste indicador es la principal herramienta estadística que se utiliza para medir la inflación en la economía del país, a nivel general. Tomando como base los precios observados durante los años 2006, 2007 y 2008. Este indicador registró en Octubre una variación acumulada de 5,79% 8,75 y 9.81% respectivamente.

Índice de precios al consumidor / variaciones porcentuales acumuladas / 2006 a dic 2008

%

8

2006

2007

Índice de precios al consumidor / variaciones porcentuales acumuladas / 2006 a dic 2008

2006

2007

2008

2008

Indice de precios al mayorista Por su parte, el índice de precios al mayorista, que se encuentra construido con los precios que son recogidos por el Ministerio de Agricultura, en el mercado de la Terminal, reflejan un comportamiento que es necesario analizarlo en dos periodos, el primero de ellos, correspondiente al periodo 2006-2007, el cual refleja un índice negativo durante los doce meses correspondientes, lo cual nos indica que la papa durante ese periodo ha contribuido positivamente para lograr las inflaciones moderadas que se han logrado durante los años 2006- y 2007. Un caso diferente se refleja a lo largo del año 2008, en el cual el ìndice mantiene un comportamiento positivo que alcanza su máximo en los meses de julio-agosto-septiembre del 7 y 10% respectivamente, el mismo fenómeno se observa en el mes de noviembre. Este comportamiento encuentra su explicación en el crecimiento del precio de los insumos y los combustibles, generado durante el año 2008.



10

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

Costos de Producción

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE PAPA LOMAN EN HUEHUETENANGO

Debido a las diversas variedades de papa que existen, es difícil determinar el rendimiento y costo de producción de cada una de ellas, sin embargo y de acuerdo al criterio de algunos expertos, se estima que con la variedad Loman se logra un rendimiento promedio por hectárea de 452 quintales; mientras que el costo promedio de una hectárea para el año 2008 alcanzó aproximadamente los Q75,000.00; lo que equivale a un costo de producción estimado de Q165.00 por quintal, este costo se encuentra distribuido en forma porcentual de la siguiente manera.

Semilla 20%

Mano de Obra 32%

Insumos 48%

Comercio Exterior

IMPORTACIONES Año

Miles de TM

1994

0.2

1995

0.1

1996

0.1

1997

0.3

1998

0.3

1999

0.6

2000

1

2001

1

2002

3

2003

3

2004

4

2005

4

2006

3

2007

3

Importaciones Guatemala importó en el año 2007 alrededor de 3,4 miles de TM, la cual representa mas o menos el 1% de la producción nacional. De estas importaciones, se estima que el 90% corresponde a papa congelada, principalmente a la francesa, la cual es consumida por restaurantes de comida rápida; el restante 10% de las importaciones corresponde a papas para siembra.

Tendencias Se estima que durante los últimos 10 años (1998-2007, la importaciones han venido creciendo a una TMAC del 26%, cifra que se considera relevante, a pesar de la relación poco significativa que existe entre la producción y las importaciones. Para Siembra

En términos del origen, se estima que alrededor del 65% es importado de Canadá, mientras que el restante 35% proviene de los Estados Unidos.

Fuente: BANGUAT.

IMPORTACIONES de 1994 a 2007 / miles de tm

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

Estados Unidos

Canadá

Congelada


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

Año

Miles de TM

1994

18

1995

25

1996

31

1997

32

1998

28

1999

38

2000

77

2001

73

2002

31

2003

40

2004

33

2005

57

2006

66

2007

82

Exportaciones Guatemala reportó exportaciones en el año 2007 estimadas en alrededor de las 82 mil TM, la cual representa mas o menos el 20% de la producción nacional. De estas exportaciones se estima que el 100% corresponde a papa fresca. EXPORTACIONES de 1994 a 2007 miles de tm

Dinamismo y destino de las exportaciones De acuerdo a la información existente, se estima que durante los últimos 12 años (1995-2007, las exportaciones han venido creciendo a una TMAC del 12%, cifra que supera el 8% mostrado por el dinamismo de la producción durante el mismo periodo. Este evento indica que el comercio exterior se considera estratégicamente importante para el crecimiento de este sector; sin embargo muestra una debilidad, debido a que depende en gran medida de un solo mercado exterior, en efecto, en términos del destino de las exportaciones, se estima que un alto porcentaje es absorbido por El Salvador y un bajo porcentaje es destinado Honduras y Nicaragua.

11


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

Guía práctica para la identificación y control de las principales plagas y enfermedades

D ©y un _3 824

12

e acuerdo a información proporcionada por el INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLAS –ICTALa papa se ve atacada por diversas plagas y enfermedades, particularmente los tubérculos, que tienen una abundancia de de alimento en forma de almidón y es muy vulnerable, ya sea mientras está prendido a la planta durante el llenado, en el almacén o cuando regresa al suelo en forma de semilla vegetativa, las mismas son causales directos de mermas en los rendimientos de la producción, para lo cual recomiendan el siguiente:

Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), en el cultivo de papa Solanum tuberosum L. FENOLOGÍA O DESARROLLO DEL CULTIVO

ACCIÓN A REALIZAR

Pre-siembra

Selección del sitio (buscar lo mejor si es posible, profundo, no encharcado, franco, con materia orgánica bien descompuesta, hacer estructuras de conservación de suelos si es muy quebrado) el clima debe ser templado o frío entre 1000 a 3500 metros sobre el nivel del mar, temperaturas menores 20oC, humedad relativa 70-90%, 1000-1200 mm de lluvia. Análisis de suelo: a) Con fines de nutrición del cultivo aplicar abonos orgánicos y químicos según disponibilidad de nutrimentos en el suelo y requerimientos del cultivo para un rendimiento esperado. b) Con fines de muestreo de plagas, si hay presencia de más de cuatro larvas de gallina ciega (Phyllophaga spp Moron.) gusano alambre (Agriotes spp .) en el terreno muestreado, aplicar Volatón® 5 G (Phoxim) 40 kg por hectárea, Furadan® (Carbofuran) aplicar de 10-20 kg por hectárea al preparar el suelo y mezclarlo, o aplicarlo al momento de la siembra. Preparación del suelo puede hacerlo con azadón, bueyes, arado, luego hacer surcos. Uso de semilla certificada ello previene ataques de enfermedades, insectos, nemátodos y otros organismos, consulte al ICTA la variedad a utilizar. La obtenida por mini tubérculos In Vitro de semilleristas certificados es una buena inversión. Use tubérculos semilla de 200-250 gramos de peso (5 x 2.5 cm largo y ancho aproximado)

Siembra

Distancias de siembra 0.90 cm entre surcos y 0.30 cm entre tubérculos (ya brotados y con dos brotes) se colocan a 0.15-0.20 cm de profundidad al fondo del surco. En caso de no realizar análisis de suelo el ICTA recomienda, aplicar gallinaza bien descompuesta de 20-50 sacos de 45 kilogramos cada uno por hectárea, si usa abono químico, aplique al momento de la siembra, generalmente 6 a 8 sacos de 45 kilos de fórmula 15-15-15, repita a los 35 días de la siembra con nitrato de Potasio de 4-6 sacos de 45 kilos. Cada 15 días aplique un litro de abono foliar completo con N-P-K y elementos menores (Ca, Mg, S, Bo).

Labores culturales Hasta 30 días de la siembra

Control de malezas puede ser manual o químico manteniendo el cultivo limpio de malezas durante los primeros 30 días después de la siembra. Puede utilizar los herbicidas Sencor® (Metribuzin) y Fusilade® (Fluazifop).

De 20 a 75 días de la siembra

Control de Chicharritas (Empoasca spp. L.) hacer muestreo cada 5 a 7 días, aplicar control mecánico, es decir trampa móvil (torito) cada dos días, o aplicar control químico con Thiodan® (Endosulfan) a razón de un litro por hectárea. Control de pulguilla (Epitrix spp. L) Control cultural: elimine la maleza hasta los 75 días, haga una calza alta, haga el muestreo similar a control de chicharritas y use la trampa móvil; si el control es químico use Monarca (Thiacloprid y Beta-Cyflutrin), en forma similar al control de chicharritas. Control de mosca minadora (Liriomyza huidobrensis Branchard) siga las recomendaciones similares al control de chicharritas en lo cultural, para el control químico use Vertimect® (Abamectina), a razón de 100 centímetros cúbicos (cc) por hectárea. Control de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum Genn.): Control cultural: elimine malezas hospederas, elimine plantas con síntomas parecidos a virosis, use trampa móvil similar al control de chicharritas, como control químico use Actara (Thiamethoxam), Monarca (Thiacloprid y Beta-Cyflutrin) Control de polilla o palomilla de la papa(Tecia solanivora; Phthorimaea operculella): Control cultural: haga calza alta, no dejar tubérculos o papas voluntarias de la cosecha anterior, arrancar plantas voluntarias, use trampas de feromonas (atrayente sexual). Control Biológico: Use baculovirus , producto a base de Bacillus thuringiensis; para el control químico use Monarca como se indicó para el control de chicharritas.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

FENOLOGÍA O DESARROLLO DEL CULTIVO

ACCIÓN A REALIZAR

Labores culturales De 20 a 75 días de la siembra

Control de pudrición bacteriana (Ralstonia solanacearum): Control cultural: seleccionar suelos no infectados, uso de semilla certificada, rotación de cultivos (papa, maíz, haba, brócoli). Para control químico use hipoclorito de Sodio, metil tiofanato a razón de 10 kilos de tubérculo semilla sumergida en un litro de la solución al 2%. Control de la pierna negra o pudrición blanda (Erwinia amylovora): Use el control recomendado para R. solanacearum Control de la sarna o roña común (Streptomyces scabies): Use control recomendado para R. solanacearum, además evite aplicar encalado en exceso, no más de 4 sacos de 45 kilos por hectárea cada año, evite siembras continuadas de papa. Control de tizón tardío (Phytophthora infestans): Control cultural: uso de variedades resistentes o tolerantes, use adecuada distancia de siembra. Control químico: use alternado o combinado un fungicida de contacto como DithaneR M-45(Mancozeb), BravoR (Clorotalonil), Cobox (oxicloruro de cobre), Antracol (Propineb) y un sistémico como Positron (Propicarb + Iprovalicarb), Acrobat (Dimetomorph), Curzate (Cimoxanil + Mancozeb), siga lo indicado en las etiquetas de cada producto. Control de tizón temprano (Alternaria solani) utilice lo recomendado para el tizón tardío. Control de la Costra de la papa (Rhizoctonia solani): Control cultural: use semilla certificada. Control químico: use Rovral (Iprodione) a razón de 10 kilos de tubérculo semilla en una solución al 5%. Control de virus y fitoplasmas para virus haga el control de insectos recomendado para chicharritas, mosca blanca minadora y áfidos. Para fitoplasma, use Terramicina agrícola.

Madurez fisiológica 80 a 100 días después de la siembra (según variedad)

Defoliar la plantación esto acelera la madurez; si la producción es comercial, cortar los tallos con machete, si es para semilla usar un herbicida quemante (Paraquat). Deje enterrada la papa al menos dos semanas para que no se pele la cáscara.

Cosecha

Se puede hacer 15 días después de la defoliación, deben tener cuidado de no cortar el tubérculo si usa azadón, clasificar la papa en super, primera, segunda, tercera, rechazo.

Almacenamiento de papa para consumo

Utilizar bodegas rústicas recomendadas por el ICTA.

13


14

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

©F RITOLAY

Ing. Rolando Estrada, Asesor agrícola para la empresa FRITOLAY Central America.

El proceso

agroindustrial de la papa

E n t r e v i s tA a l I n g . R o l a n d o E s t r a d a

E

n Guatemala se está produciendo la variedad de papa denominada Atlantic, la cual se cultiva para ser consumida como materia prima agroindustrial para empresas como FRITOLAY; que por medio de la Empresa Fabrica de Productos Alimenticios, René y Cía. S. C. A, introdujo esta variedad al país. El objetivo de la siguiente entrevista es mostrar las oportunidades para realizar agronegocios que existen para los actuales y potenciales productores de papa en Guatemala, así como la metodología utilizada para establecer vínculos comerciales. El Ing. Rolando Estrada, explica las razones del por qué considera que la producción de papa de la variedad Atlántic, es una oportunidad para la generación de empleo e ingresos para el país, aunque especialmente para los agricultores.

s

¿Cuáles son los productos de Fritolay Central America, que actualmente se encuentran en el mercado y que utilizan como materia prima la papa?

U

La papa es una fuente importante de carbohidratos, que nos proporcionan la energía que requerimos para todas nuestras actividades diarias y para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Nuestras marcas se fabrican a partir de papa fresca, 100% natural y llega del campo directamente a nuestra planta de producción en la Calzada San Juan en Guatemala en donde se elaboran las papalinas.

Las diferentes marcas son: Lays Clásica - Max Queso - Max crema / especias

s

¿Cuáles son las variedades de papa que se utilizan en la fabricación de estos productos?

U

Ingeniero Agrónomo, FAUSAC, colegiado activo, con 30 años de experiencia en el cultivo de la papa, laboró varios años para el ICTA, donde adquirió gran parte de sus conocimientos, y en la rama de la investigación ha tenido constante intercambio de tecnología viajando a otros países productores como son Chile, Colombia, México, Perú, EE UU y Centro América.

La variedad más utilizada es la FL1867 que fue desarrollada por el centro de investigaciones de la empresa en Rhinelander, Wisconsin, USA, y que tiene registros de propiedad intelectual. También utilizamos la variedad Atlantic que al igual que la FL-1867, es redonda, de piel color crema y pulpa blanca.

s U

La semilla utilizada ¿es producción nacional o importan?

Desde que se inauguró en el año 2002, la línea de producción de papalinas en la planta de Fritolay Central America, en Guatemala, se desarrolló un plan agresivo de producción de papa de las variedades mencionadas, pero no se contaba con producción de semilla de las mismas en Guatemala, por lo que se suscribieron convenios con instituciones de gobierno a efecto de desarrollar un programa de producción de semilla con la tecnología que el caso ameritaba y fue así que se involucró al ICTA, en la producción de semilla básica a través del sistema invitro – invernadero – campo. Por diversas razones, el programa no fue exitoso, y concluyó el año recién pasado, pero con opciones a darle continuidad si las políticas institucionales lo permiten. Actualmente se importan diferentes categorías de tubérculos semilla para la siembra de los campos que abastecerán de materia prima a la planta, y en un porcentaje mínimo, se produce tubérculos semilla a partir de ciertas categorías importadas y que son utilizadas por los propios productores que la producen, lo que contribuye a reducir sus costos de producción.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

s

En términos del abastecimiento de su materia prima, ¿es nacional o es importada?

U

Por políticas de la empresa, hemos querido trabajar sólo con papas de producción nacional, pero hasta la fecha no tenemos cubierto el 100% ya que en los meses de septiembre a febrero, tenemos dificultades para encontrar productores, por lo que nos vemos obligados a importar. Actualmente consumimos un 65% de producción nacional y la proyección para 2009, es de superar el 75%.

s

En la actualidad, ¿existe alguna relación comercial directa entre algunos productores de papa y la empresa Fritolay Central America?

U

Afirmativo, se trabaja con Asociaciones de productores, Empresas Agrícolas y Productores individuales.

s U

¿Cómo funciona esta relación?

En principio se les explica detalladamente todo el proceso de producción, costos, rentabilidad y riesgos que se tienen en la producción. Se realiza asistencia técnica dirigida utilizando tecnología de punta de acuerdo a las condiciones de producción en las diferentes regiones productoras y previo a iniciar cualquier siembra, se suscribe un contrato de compra-venta en el cual se fijan las condiciones en que se trabajará el proyecto y lo más importante, se fija un precio de garantía que está en función de la rentabilidad del cultivo, garantizándole a los productores entre un 15% y 30 % de rentabilidad.

s

De acuerdo a su apreciación, existe alguna oportunidad para otros productores agrícolas, que poseen tierra cuyas condiciones agro ecológicas se lo permitan, de realizar negocios con Fritolay Central America.

U

Como mencionamos anteriormente, existe actualmente una ventana para siembras en los meses de septiembre a febrero de cada año, en los cuales no cubrimos el abastecimiento con producción local, lo que nos obliga a importar. Es importante considerar que para esos meses, se requiere de riego, y un ambiente propio para el cultivo de papa el cual ubicamos en elevaciones de entre los 1300 y 2000 msnm ya que en mayores altitudes, corremos el riesgo de heladas y en menores altitudes la alta presencia de insectos vectores de fitoplasmas es un riesgo para el cultivo.

s U

¿Cuáles son esos insectos que menciona?

Bactericera (Paratrioza) cockerelli (Sulc), conocido como pulgón saltador o simplemente como Paratrioza, pertenece a la familia Psylidae, posiblemente originario de los Estados Unidos de Norte América, ya que fue en el estado de Colorado, en donde fue descubierto en 1909 como plaga de la papa. Detectado por primera vez en Guatemala en 1997, probablemente existente desde hace muchos años, pero sin ocasionar daños al cultivo. En los municipios de Palencia y San José Pinula, en los años 98-2000, ocasionó daños hasta en un 80 % de la producción, reduciendo considerablemente su cultivo. Las chicharritas, entre ellas Empoasca sp, son otros insectos vectores causantes de fitoplasmas en papa y que se encuentran al igual que Paratrioza, en todas las regiones productoras en Guatemala.

s U

¿Qué daños provocan al cultivo estos insectos?

La ninfa de Paratrioza, cuando se alimenta en las hojas de la planta de papa, inyecta una toxina que es la causante de los fitoplasmas, que se manifiestan en un amarillamiento generalizado de las partes apicales con un tono de color morado en las puntas y con crecimiento de las yemas axilares, lo que deforma la planta dándole una forma característica fácil de identificar. Los fitoplasmas son desordenes fisiológicos que provocan necrosis en la pulpa de la papa, incrementando azúcares reductores que hacen que la calidad para fritura de papalinas se desmejore al quemarse y presentar coloración no deseable. Hace que las papas sean difíciles de cocinar y tienen un sabor dulson por el incremento de los azúcares.

s U

¿Cuál es un ambiente apropiado para su cultivo en nuestro país?

La papa se puede cultivar en Guatemala, desde los 800 msnm y la encontramos también hasta los 3700 msnm en las cumbres de Los Cuchumatanes en Huehuetenango. Requiere de un ambiente de preferencia fresco, con suelos idealmente franco arenosos, pero se puede cultivar casi en todos los suelos de Guatemala y es así que la estamos sembrando en el Valle de Monjas, Jalapa, en el Valle de Salamá, la encontramos en Alta Verapaz, en el Departamento de Guatemala, y en todo el Occidente (San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango),en donde se cultiva el 70 % de las papas a nivel nacional.

La empresa Fritolay Central América, es una Compañía Multinacional y pertenece a la corporación PepsiCo Internacional, es reconocida como una de las principales compañías productoras de Snacks en todo el mundo, centrada en la producción de alimentos saludables. Entre sus principales productos se encuentran aquellos que utilizan como materia prima principal, la papa. Para los objetivos de Fritolay Central America, por los riesgos mencionados con anterioridad, idealmente deberíamos sembrar en pisos altitudinales de entre los 1500 y 2800 msnm.

s

¿Cuáles son los beneficios que los productores directos podrían obtener al establecer una relación comercial con Fritolay Central America?

U

Primero, que a través de un contrato, se fija un precio de garantía y luego, que se tiene un acompañamiento con asistencia técnica actualizada, de la cual se tienen muchas deficiencias en el país. Actualmente un 50% de las papas sembradas para Fritolay Central America, en Guatemala, son siembras mecanizadas en un 80%. Preparación de suelos, siembra, cultivo, calza, aplicación de agrotóxicos y cosecha, se realizan con máquinas agrícolas. El otro 50% se desarrolla en terrenos con topografía que no permite la mecanización y que emplea a un buen número de jornales de ambos géneros. Esta asistencia técnica es aprovechada no solo por el productor que la recibe en forma directa, sino por los vecinos que siempre están realizando preguntas de los cambios en tecnología observados. Se le recomienda un paquete tecnológico que va variando de acuerdo a como se presenten las condiciones ambientales y la presencia de plagas durante todo el ciclo de cultivo, trabajando siempre con carácter preventivo y cuidando el entorno con prácticas amigables con el medio ambiente.

s

¿Qué debe hacer un productor o una organización de productores para establecer esta relación?

U

Tener intensiones claras de superación, de trabajar con responsabilidad

15


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

y honestidad y de contar con suficientes recursos económicos, ya que las variedades de papa recomendadas para la agroindustria, no son de un cultivo que pueda manejarse con tecnología tradicional. Comunicarse a la empresa Fritolay Central America, al teléfono 2420-7100 a las extensiones 1265 y 1266 o contactando directamente a los Agrónomos en el campo. Una vez se manifieste el interés por parte de agricultores individuales, empresas agrícolas o grupos organizados, se realiza una visita de campo para determinar la factibilidad de desarrollar el proyecto, y luego de ponerse de acuerdo en cuanto a las condiciones en que se trabajará, se programan fechas de siembra. El productor, firma un Código de Conducta que lo limita en la utilización de nuestras variedades fuera del proyecto en conjunto, se firma una manifestación de interés por sembrar, la cantidad de área a sembrar y la cantidad de semilla requerida para el efecto y finalmente, se firma el contrato que norma las políticas en que se desarrollará el proyecto y el precio de compra pactado.

©F RITOLAY

16

s

¿Cuáles son los principales obstáculos con los que se ha encontrado para realizar este tipo de agronegocio.

U

Un alto porcentaje de productores esperan que se les dé recursos como son semilla, fertilizantes, plaguicidas etc. porque diferentes organizaciones en el pasado así lo hicieron, creando un paternalismo tremendamente dañino para la nación. Los costos de producción son altos y los productores deben contar con suficientes recursos económicos para atender el cultivo, contando con insumos de calidad y para efectuar prácticas de control de plagas en el momento oportuno y con las dosis adecuadas.

Existen muchos riesgos de tipo ambiental como son las heladas en los meses de noviembre a febrero en el altiplano central y occidental, así como granizo y exceso o falta de lluvia en las siembras de invierno, y no existe un programa de financiamiento y seguro agrícola que realmente esté orientado a favorecer a los productores.

s U

¿Qué debería hacerse para superar estos obstáculos?

Crear o reorientar las fuentes de financiamiento con intereses bajos que beneficien a los productores y desarrollar un proyecto de seguro agrícola con los mismos objetivos. Puede ser un objetivo de gobierno para el futuro, ponerle mas atención al cultivo que hoy por hoy representa una buena fuente de divisas por la exportación, que alcanza hasta un 40% de la producción nacional. El año 2008, por la importancia que el cultivo tiene en los programas de seguridad alimentaria, fue declarado en asamblea de las Naciones Unidas como El Año Internacional de la Papa, y aquí en Guatemala, ni visto ni oido.

Pa r a con tac tos, T el. cel.: 5510 7229 y 5703 05 0 8


Concluyó con éxito

La II Feria de la papa

C

on el lema “Tesoro de mi Tierra… Guatemala”, se realizó la Segunda Feria de la Papa Occidente 2008 durante los días 13, 21 y 22 de noviembre del año 2008 en la cabecera departamental de San Marcos, ubicada en el altiplano occidental de Guatemala. Se seleccionó esta sede, por ser uno de los tres principales departamentos donde cultiva papa, cuyo aporte a la producción nacional es del 21.34% equivalente a 89,471 toneladas métricas anuales. Para su realización se formó un comité organizador integrado por el Proyecto FAO Desarrollo del Altiplano, ProRural, la Escuela de Formación Agrícola, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo, el Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala e integrantes del Comité de la Cadena de la Papa de San Marcos, actividad promovida y coordinada por FUNDASISTEMAS, como parte del

Sistema de Papicultores del Altiplano Occidental de Guatemala, intervención que realiza dentro del marco de la implementación de los Sistemas de Transformación Local. Esta acción de coordinación para la planificación y realización de la feria, junto con aportes técnicos y económicos, tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de gestión empresarial de la Cadena Agroalimentaria de la Papa, para promover su desarrollo productivo y comercial. Durante el desarrollo de la feria, se tuvieron tres actividades principales, siendo éstas: • La elección de la reina de la papa. • Exposiciones de productos y servicios vinculados a la producción agrícola. • Ciclo de conferencias técnicas junto con demostración de elaboración de alimentos cuyo ingrediente principal fuera la papa.

La realización de la feria, constituyó una experiencia exitosa de coordinación entre diferentes organizaciones públicas y privadas, que trabajan en la región productora de papa, aportando recursos técnicos y económicos para alcanzar un objetivo común. Se logró vincular a empresas proveedoras de insumos agrícolas y prestadoras de servicios, a las organizaciones de papicultores que integran la cadena agroalimentaria de la papa. La coordinación alcanzada en el desarrollo de esta feria, permitirá para el próximo año, la elaboración del plan operativo 2009 de la cadena agroalimentaria de la papa, donde las organizaciones participantes unirán esfuerzos para promover el desarrollo productivo y comercial de este cultivo, coordinando actividades para hacer un uso racional y eficiente de los recursos técnicos y económicos.


18

WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

Contactos comerciales papa Entidad

Contacto

Ubicación

Teléfono

Aldea Agua Escondida, Chichicastenango

5785-0135

Productores Asociación ADICAE

Esteban Lares Sut

Asociación Fraternidad Chiquirichapa

Berlarmino Roberto Sales,

Concepción Chiquirichapa

7768-5368

Asociación ADICH

Santos Desiderio Villagrez

Concepción Chiquirichapa

7768-5500

Eugenio García García

Cantón El Calvario, aldea Paquix, Chiantla, Huehuetenango

5761-8887

Cooperativa Integral Agrícola Joya Hermosa de las Tres Cruces R.L.

Juan Chum Vicente

Aldea Climentoro, Aguacatán/ Chiantla

5761-9481 5900-3688

Cooperativa Agrícola Paquixeña Cuchumateca

Juan López García

Aldea Paquix, Chiantla

5388-7995 5709-3115

Marcelina López Mérida

Aldea La Capellanía, Chiantla

5168-2805

Mariano Suasnavar

Huehuetenango

7934-4413

Asociación de Campesinos Forestales –ADECAF-

Rafael Ramírez Matías

Caserío Chichim Aldea Buena Vista, Todos Santos Cuchumatán

5814-7863 5699-0360

Asociación ADINTHEC

Gaspar Jacinto Ramírez

Cantón Pozo, Concepción Huista

5786-9147

Asociación ADINUT

Juan Matías Mejía

Cantón Los Matías, Llano Ventura, Aldea Chalhuitz, Todos Santos Cuchumatán

7861-4487 5745-0956

Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas de Jalapa

Onofre Lorenzo

Aldea El Bosque

5323-5608

Buenaventura López Quiroa

Palestina de los Altos.

4548-5083

Cristino Gómez Pérez

5737-9605

Asociación Palestinense

Hermelindo Gómez

Palestina de los Altos.

5805-1269

Asociación ASOPAGUA

Luis Morán

Quetzaltenango

5411-4650

Wenceslao Romero

San Juan Ostuncalco.

5399-2386

Cooperativa Poquixeña

Asociación de Comunidades Rurales para el Desarrollo Integral ACORDI ACODIHUE

Asociación de Papicultores de Palestina de los Altos APPA Asociación Prodesarrollo Palestina

Asociación de Papicultores de San Juan Ostuncalco Proyecto PADERUCHI

Otoniel Granados

Chichicastenango, El Quiché

Asociación Democracia

Adrián Gómez

Tejutla, San Marcos

5885-8683

Cooperativa 10 de abril

Brígido Dionisio Rodríguez

San Sebastián, San Marcos

5008-6642

Asociación Subchalense

Cristóbal Domingo

San Miguel Ixtahuacán, San Marcos

5748-0929

Asociación El Esfuerzo UNODESMA Canoj No. 2

Esdras de León

La Grandeza, San Pedro Sacatepequez.

5286-9012

Francisco Vásquez

San Martín Sacatepequez

7768-6652

Fredy Fuentes

La Grandeza, San Pedro Sacatepequez.

5031-6112

Asociación Las Rosas

Guadalupe Ramos

Tejutla, San Marcos

5726-4566

Asociación ASAECO

Juan García

San Martín Sacatepequez

5839-4282

Juan López García,

San Martín Sacatepequez

5344-1104

Asociación de Productores de Papa, San Martín Sacatepéquez APROPA Asociación ADIT

Juan Vásquez

San Martín Sacatepequez

5706-2616

Manuel Cardona

Vista Hermosa, San Antonio Sacatepequez.

5719-7546

Grupo de Miniriego Chapil I

Mariano García

San Andrés Chapil, San Pedro Sacatepequez.

5444-2207

Pastoral de la Tierra

Rubén González

San Marcos

5338-8378

Rutilio Fuentes

La Grandeza, San Pedro Sacatepequez.

5808-4775

Simeon Par

Paraje Barberena, Canton Xajaxac, Sololá

5557-0621

Francisco Tzay

Miniriego Xajaxac, Sololá.

5792-7734

Nicolas Piló

Canton Xajaxac, Sololá

5963-9509

Salvador Mendoza

Caserio Vasconcelos, Sololá

5794-2757

Pedro Carrillo Velásquez

Aldea Bacú, San Juan Ixcoy

5819-5741 2425-9215

Asociación Nueva Esperanza

AGROMARQ Asociación Integral Maya Cakchiquel Miniriego Xajaxac, Sololá. Asociación ASINKADI Asociación de Agricultores Cooperativa Integral Agrícola Flor Guadalupana Bacuense R.L.


WWW.REVISTAAGRONEGOCIOS.COM / MARZO 2009

Amigo agricultor, conozca la fertilidad de su suelo y logre mejores cosechas El laboratorio de suelos de ICTA le ofrece los servicios de: • Análisis de suelos • Análisis de aguas • Análisis de plantas Realizados con equipo de alta tecnología, personal especializado y precios accesibles.

Contactecnos en: km. 21.5 Carretera hacia el pacífico, Bárcenas Villa Nueva e-mail: labsuelos@icta.gobgt • PBX: 502-6630 5702 • www.icta.gob.gt

Contactos comerciales papa Entidad

Contacto

Ubicación

Teléfono

Domingo Xep

Miniriego Pasiguan, Concepción

5304-7748

Asociación ASIMAK

Jorge Tun

Cantón Xajaxac, Sololá

5798-6185

Asociación ADIBA

Juan Tuiz

Pixabaj, Sololá

5751-2440

Santos Chumil

Canton Tablon, Sololá

5393-8908

SEMILLERISTAS Asociación ASUNSOL

Asociación ADISKA

AGROINDUSTRIA Y COMERCIO Cadena Wal Mart

Julio Hernández

Guatemala

5302-4273

JICA

Katsuyuki Ohara

Quetzaltenango

7767-4925

Frito Lay

Rolando Estrada

Quetzaltenango

5703-0508 5510-7229

SERVICIOS ACODIHUE

Lucía Guillermina Silvestre

Sector 2, Cambote zona 11, Huehuetenango

7934-4413

ASOCUCH

Sergio Alonzo

Chiantla, Huehuetenango

7764-5332

Fundación FundaSistemas

Angel Arango

Quetzaltenango

5417-2591

Armando de León

Quetzaltenango

5539-6063

INTERVIDA Asociación para el Desarrollo Integral APRODI

Tomás Godínez

5565-6665

19


n i p a h c mi tierra

Crecimiento de las personas y el desempeño de la compañía • En Guatemala contamos con 25 micro empresarios para siembras de papa. • Por año se generan 1,300 puestos de trabajo, en donde el 10% es participación femenina. • Comunidades que han sido beneficiadas económicamente por el aseguramiento de la venta de su siembra y cosecha de papa.

a

c e h s adas o C en

Responsabilidad y confianza En Agro Fritolay Guatemala estamos comprometidos en cuidar nuestros recursos naturales con el uso eficiente del agua, utilizando riego por goteo y riego por aspersión mecanizada en la que participan el 35% de nuestros productores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.