Libro de Estrategias Didácticas

Page 1

Universidad Panamericana

Estrategias DidĂĄcticas Manual

2013 Hecho Por: Gloria Isabel DĂ­az Blanco


1

Contenido 1 3 5 7 10 12 14 16 19 21 23 25 27 29 32 34 36 38 40


42 44 46 48 50 52 54 56

Diario pedag贸gico

57 59 60

2


1

Objetivo Presenta un problema ilustrado mentalmente con las partes de un árbol.

Descripción En el campo social, el árbol de problema es una técnica metodológica que permite describir un problema, además conocer y comprender la relación entre las causas que están originando el problema y los posibles efectos que se derivan del mismo. En el árbol de problema debes formular el problema central de modo que sea lo suficientemente claro y preciso, así como identificar quiénes son los sujetos directos que se ven afectados por el problema

Pasos a seguir 1. El problema central, el cual está situado en el tronco del árbol se transformará en el objetivo general. 2. Las causas que se encuentran en las raíces del árbol del problema se convertirán en los objetivos específicos, que se pretende lograr con la intervención. 3. Las consecuencias de las causas que aparecen en el árbol de problema se convertirán en los resultados esperados y en el efecto final, objetivo último de la investigación-acción.

Ejemplo Si lo que te preocupa es el bajo rendimiento de tus estudiantes, podrás plantearte algunas preguntas al respecto: ¿Qué pasa con los estudiantes cuando trabajan en grupo? ¿Cómo trabajan? ¿Cómo se organizan? ¿A qué o a quiénes afecta el problema? ¿Cuántos están afectados y en qué magnitud? ¿Desde cuándo?, ¿con qué frecuencia? ¿Dónde ocurre?


Por ejemplo, hemos identificado como problema central el siguiente: “Los estudiantes de primer grado de educación secundaria presentan dificultades en el logro de los aprendizajes en el área de Comunicación”. Las causas o raíces de este problema pueden ser: 1. Las orientaciones que brindo a los estudiantes son poco adecuadas para que trabajen en equipo. 2. La evaluación que realizo enfatiza el aprendizaje individual. 3. Los alumnos muestran poca tolerancia ante las situaciones conflictivas entre compañeros. 4. Los padres de familia no autorizan reuniones entre sus hijos fuera del horario escolar. Los efectos o consecuencias del problema pueden ser: 1. Los alumnos están desmotivados y poco interesados en el trabajo en equipo. 2. El clima en el aula es poco favorable y motivador para que los alumnos trabajen en equipo. 3. Los alumnos tienen dificultades para expresar sus ideas 4. La capacidad de escucha de los alumnos ante las opiniones de los compañeros es limitada. El efecto mayor es: 1. Los estudiantes elaboran los trabajos con poco entusiasmo y en forma rutinaria.

En que materias se aplica  Ciencias Sociales  Comunicación y Lenguaje  Ciencias Naturales

Como puede evaluarse  Actividades Individuales  Actividades de aplicación

2


3

Objetivo  Las adivinanzas suelen estar dirigidas a los niños para que adivinen animales, frutas, objetos, etc. En este sentido, las adivinanzas cuentan con un componente educativo más allá del lúdico, que busca el desarrollo mental del pequeño. El niño, ante una adivinanza, debe estar atento al enunciado, analizarlo y razonar para hallar la respuesta. La formulación en rima, por su parte, ayuda al aspecto lúdico.

Descripción Se denomina adivinanza a un acertijo expresado en forma de rima, generalmente es orientado a un público infantil. Como todo acertijo, la adivinanza presenta un enigma a resolver, poniendo en juego la inteligencia del interpelado. Carecen, en general, de un autor conocido a quien adjudicárselas. Tienen una forma variada, aunque suelen abundar las de metro octosílabo en el español.

Pasos a seguir y Ejemplo 1. Elegir un objeto que hay que adivinar, observar las cualidades que mejor lo caracterizan y que sirvan de base a su definición, seleccionando al menos dos o tres de dichas características, a las que necesariamente se aludirá, de manera clara, en la adivinanza. Ejemplo: el paraguas, protege de la lluvia, es de tela, tiene mango. 2. Encontrar las palabras más precisas y apropiadas que expresan esas características y, en general, cuantas circunstancias pueden constituir un buen camino para llegar a adivinar el nombre del objeto en cuestión. Ejemplo: la forma del paraguas, una especie de techito. 3. Formular la adivinanza con el menor número posible de palabras, limitando, así la longitud de las frases; y, a ser posible, recurrir mejor al verso que a la prosa, y procurando emplear las palabras -insistimos una vez más- con la mayor propiedad. Ejemplo: "Me llevan para la lluvia, me usan de techito, me cuelgan cuando hay solcito." (El paraguas) 4. Proponer la adivinanza a los niños y si éstos encuentran dificultades para resolverla, ofrecerles algunas pistas que les faciliten el hallazgo, por sí mismos de la solución.


5. Si la solución hallada no es la que sirvió de base para formular la adivinanza, deben discutirse los razonamientos que condujeron a los compañeros a una solución distinta de la prevista.

Como puede evaluarse  De acuerdo a la lectura de la materia que se esté impartiendo, luego se hacen pregunta en forma de adivinanzas.  De una lectura ya hecha elaborar unas adivinanzas de acuerdo al contenido.

En que materias se aplica  En todas (Sociales, Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguaje, Matemática, Física, etc.) se puede aplicar sin restricciones.

4


5

Objetivo  El objetivo de esta técnica es presentar a los participantes y romper el hielo que normalmente tienen al inicio de un evento. Antes de iniciar el desarrollo de la técnica, el técnico debe realizar una explicación clara respecto al objetivo y procedimiento de la técnica, para que los participantes estén atentos durante el juego.

Descripción Se trata de un ejercicio que sirve para conocerse, romper el hielo y simboliza el crear lazos de unión, de trabajo en red y de conexión entre las personas que participan en este grupo. Los participantes, sentados o de pie, forman un círculo. La persona que dinamiza dará instrucciones al grupo sobre la actividad. Mostrará una madeja de lana. Explicará que al recibir la madeja de lana la persona deberá presentarse dando su nombre, organización a la que pertenece, descripción breve del trabajo que realizan... Quien coordina se acercará a una de las personas participantes y le entregará una madeja de lana. Acto seguido, ésta se presenta en voz alta y dando los datos que quién monitoriza haya sugerido. A continuación, sujetando una punta del ovillo, arrojará la madeja a otra persona del círculo que a su vez deberá presentarse y sujetar el hilo de lana al tiempo que arroja la madeja a otro participante y así sucesivamente. El ir y venir de la madeja hace que los hilos se entrecrucen formando una telaraña. El monitor puede anotar en un papelógrafo / pizarra nombre, organización y actividad de cada participante. Si quedara tiempo o se tuviera un interés especial por repasar nombres, organizaciones y actividades, se repetiría el ejercicio a la inversa hasta deshacer la telaraña.

Pasos a seguir 1. Para esta técnica se utiliza un ovillo de lana (mínimamente del tamaño de una naranja). Se organiza a los participantes en un círculo. Para comenzar con el desarrollo de la técnica, uno de los participantes agarra la punta del ovillo y lo arroja a otra persona, pero mientras lo hace debe mencionar en voz alta su nombre y la expectativa que tiene del evento. La persona que recibe el ovillo de lana debe lanzar a otra persona mencionando en voz alta su nombre y la expectativa del Taller y así sucesivamente hasta que todos los participantes concluyan su presentación. A medida que se va arrojando el ovillo, se forma una especie de telaraña por los cruces que se forman con la lana. Seguidamente, se debe desenredar la telaraña, para lo cual se debe seguir el mismo procedimiento y orden que el anterior, con la diferencia de que en esta oportunidad la persona que inicia el juego (del desenredo) es la última persona que agarró el ovillo de lana, la cual debe arrojar el ovillo a la persona que anteriormente le lanzó y mientras lo hace debe mencionar en voz alta el nombre y la expectativa del compañero(a) anterior que le pasó el ovillo.


Así sucesivamente debe seguir el juego hasta desenredar completamente. Todos los participantes deben estar atentos durante este juego para recordar el nombre y la expectativa del compañero que le lanza el ovillo de lana. Materiales requeridos: Un ovillo de lana. Número de participantes: 10 a 15 personas. Tiempo necesario: 15 a 20 minutos.

Ejemplo Esta técnica se puede utilizar para un momento en que nos parezca útil abrir una ronda de opiniones espontáneas sobre un tema.

Como puede evaluarse  Hojas de cotejo.

En que materias se aplica  En todas (Sociales, Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguaje, Matemática, Física, etc.) se puede aplicar sin restricciones.

6


7

Objetivo  De recopilación, compilación, colección y repertorio de evidencias y competencias profesionales que capacitan a una persona.

Descripción Es un instrumento de gestión que permite al docente organizar y documentar de manera objetiva sus esfuerzos y resultados en la enseñanza (experiencias, estrategias, resultados). En él, el docente, a través de un proceso de reflexión describe y analiza la cantidad y calidad de sus actividades y respalda sus conclusiones con documentos y materiales.

Pasos a seguir Normalmente, comprende materiales obligatorios y opcionales seleccionados por el profesor y el alumno que hace referencia a diversos objetivos y estrategias cognitivas, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Está dirigido a la práctica diaria académica y puede contemplar, además, aprendizajes indirectos de formación. El Portafolio para su elaboración debe cumplir con los siguientes propósitos: 1. Propósito institucional: La elaboración del portafolio debe estar enmarcada en una política institucional de mejoramiento de la calidad educativa y/o por una que busque mecanismo de reconocimiento y promoción del estamento docente. 2. Propósito personal: La elaboración del portafolio es un acto creativo individual. 3. Página de portada En esta página debe considerarse el nombre de la institución, el departamento, nombre del autor, fecha de elaboración; se recomienda incluir el nombre de las personas que colaboraron de forma especial en la elaboración.


4. Índice del portafolio: Página en la que se detalla el contenido del Portafolio. 5. Corazón del portafolio En estas páginas se presenta la descripción, análisis y valoración de la enseñanza. (Aproximadamente considerara de 12 a 15 páginas) 6. Anexos: La longitud de este rubro la determina el autor; se recomienda que estén ordenados de tal manera que para el lector sea fácil ubicar las referencias indicadas en el corazón del portafolio.

Ejemplo En el área de Educación Musical, supongamos que un profesor decide que durante el primer semestre va a evaluar su curso mediante esta técnica. Lo que espera que sus estudiantes aprendan durante ese semestre es: crear una canción popular simple usando arreglos de tres instrumentos (por ejemplo, bombo, flauta y guitarra), escribiendo su letra y su partitura. Las categorías para el portafolio podrían ser las siguientes: Letra de la canción Partituras Grabaciones Video clip Opiniones acerca de la creación musical Es importante recordar que, tanto las categorías del portafolio como sus productos y descripciones correspondientes, deben ser generadas por los estudiantes

Como puede evaluarse Se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. Implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y alumno. Nos sirve como herramienta y, se convierte en una estrategia de autoevaluación y evaluación.  De autoevaluación porque el propio alumnado puede realizar un juicio crítico de su trabajo y analizar la evolución en su desarrollo personal y formativo.

8


 De evaluación porque permite a los profesores realizar un seguimiento de lascapacidades adquiridas por los alumnos

En que materias se aplica  En Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Piscología, Filosofía.

9


10

Objetivo  Es la defensa de una idea a partir de una convincente argumentación. La sana discusión organizada y sistemática, nos ayuda a arreglar diferencias, motivar nuestra iniciativa, aprender de quien no piensa igual que nosotros, tener espíritu participativo y defender nuestras certezas, de tal manera que si no logramos nuestro objetivo, perderemos el debate; por eso es importante estar concentrado y atento.

Descripción Un debate (Del lat. debattuĕre 'discutir, disputar sobre algo') es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones antagónicas sobre un tema o problema. Por extensión, también se denomina así a cualquier tema de interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una reunión de amigos, en un confrontamiento político, o en un grupo de discusión en el cual hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se admite que el debate pueda realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde también encontramos la figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que redacten hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo representa la propia herramienta informática.

Pasos a seguir En las ceremonias de Debate se consta de 3 etapas principales que son las siguientes: 1. Presentación de argumentos con evidencia (ensayos) 2. Sesión interrogativa que consta de diferentes preguntas de cada lado, para derrumbar los argumentos del oponente. 3. Reivindicación, que es básicamente la oportunidad que tiene cada postura para defenderse de los comentarios del otro equipo/ persona; presentar nueva evidencia, etc


Ejemplo Debate Político Debate sobre las drogas Debate sobre el aborto

Como puede evaluarse  Rubrica, Hoja de Cotejo.

En que materias se aplica  Estudios Sociales, Ciencias Naturales. Idioma Español.

11


12

Objetivo  Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recolección de datos establece hipótesis o teorías.  Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.  Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.  Describir situaciones o hechos concretos  Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a cado caso estudiado  Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.  Pretende elaborar hipótesis  Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.

Descripción Los estudios de caso se basan en sobre el mismo individuo o el material proviene observaciones directas y otras descriptivas. Generalmente es de salud mental. Entre sus que proporciona más procesos íntimos y otro método y posibilitan desarrollo durante el ciclo deficiencias encontramos resultados son poco difícil lograr la

la recopilación de información detallada grupo a lo largo de un tiempo considerable; principalmente de entrevistas, herra mientas usado en los ambientes ventajas encontramos el información sobre complejos que cualquier formular ideas sobre el vital; entre sus el que sus generalizables y es objetividad.

Pasos a seguir El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se puede: 1. 2. 3. 4.

Analizar un problema. Determinar un método de análisis. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. Tomar decisiones


Una vez formuladas las metas, el docente elabora el caso. Para ello debe acudir a todas las fuentes documentales necesarias: artículos, relatos que describan sucesos o problemas de la vida real, experiencias propias o de profesionales experimentados, de sus propios alumnos, etcétera. Para redactar correctamente un caso hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:       

Tener claras las metas educativas a lograr. Delimitar el alcance de la información. Ser claro y conciso. Utilizar una terminología adecuada al nivel escolar de los alumnos. Omitir los detalles inútiles. Incluir diálogos para hacerlo más real. Finalizar el caso formulando preguntas básicas que ayuden a guiar el análisis

Ejemplo Este, es un caso que cada día se ve con mayor frecuencia en nuestra ciudad ya que la problemática actual en nuestro país es muy conflictiva, respecto al uso, consumo y tráfico de sustancias. Es por eso que este caso es uno más, de los miles de casos que se atienden diariamente en las diferentes instituciones públicas y privadas. La drogadicción es una problemática que afecta todos los estatus sociales, y no solo daña a los jóvenes, cualquier persona está en riesgo de caer en la drogadicción, desgraciadamente por la situación económica y de inseguridad que se vive en el país es más fácil, conseguir droga, que trabajo, esto lleva a muchas personas a tomar “El camino fácil” y así entrar en el mundo de la Drogadicción.

Como puede evaluarse  Lista de Cotejo

En que materias se aplica  Estudios Sociales, Ciencias Naturales. Idioma Español.

13


14

Objetivo  Los centros de aprendizaje han sido utilizados como una herramienta de enseñanza en las aulas de primaria, pero estas áreas de instrucción personalizada pueden ser muy efectivas dentro de un aula de escuela media. Para establecer de manera efectiva los centros de aprendizaje en un aula de escuela secundaria, los profesores deben tener en cuenta las necesidades y el desarrollo social y establecer una serie de centros de aprendizaje que sean ideales para los niveles académicos y de desarrollo de sus estudiantes.

Descripción Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión (el «cómo» del aprendizaje). Los alumnos difieren en el modo en que pueden «navegar» en medio del aprendizaje y expresar lo que saben. Por eso, es necesario ofrecer variadas opciones para la acción (mediante materiales con los que todos los alumnos puedan interactuar), facilitar opciones expresivas y de fluidez (mediante facilitadores para la utilización de programas y diferentes recursos materiales) y procurar opciones para las funciones ejecutivas (a través de la estimulación del esfuerzo, de la motivación hacia una meta).

Pasos a seguir 1. Estructurar el ambiente, es decir, organizar el aula estableciendo límites visuales claros que le permitan al estudiante entender qué se espera de él en cada área. (Utilizar muebles, letreros o dibujos para señalizar el lugar donde debe colocar sus pertenencias, sentarse, jugar, etc.). 2. Establece reglas para el uso del centro. Los estudiantes de secundaria funcionan mejor cuando se presentan reglas y expectativas claras. Antes de permitir que tus estudiantes de escuela media usen estos centros de aprendizaje, explícales de qué modo funcionan, en qué momentos pueden concurrir y lo que se espera de ellos durante su participación en estos centros. 3. Incluye actividades cooperativas. Los estudiantes de secundaria mejoran cuando trabajan en grupo con sus compañeros. Permite el aprendizaje cooperativo en la planificación de los centros de aprendizaje mediante la creación de algunos centros que incluyan actividades destinadas a que sean completadas por lo menos por dos personas.


Ejemplo Lectura de un libro Historia Como puede evaluarse  Observación, Hoja de cotejo En que materias se aplica  Idioma Español, Estudios Sociales, Matemática, Ciencias Naturales.

15


16

Objetivo  El seminario tiene por objeto la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificadas (workshops). Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca.  El grupo de Seminario está integrado por no menos de 5 ni más de 12 miembros. Los grupos grandes de deben subdividir en grupos pequeños para realizar la tarea.

Descripción Seminario, del latín seminarĭus, es una clase o encuentro didáctico donde un especialista interactúa con los asistentes en trabajos en común para difundir conocimientos o desarrollar investigaciones. El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que intenta desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo general, se establece que un seminario debe tener una duración mínima de dos horas y contar con, al menos, cincuenta participantes. El aprendizaje en un seminario es activo, ya que los participantes deben buscar y elaborar la información en el marco de una colaboración recíproca entre sí y a partir de la interacción con el especialista.


Pasos a seguir 1. En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de Seminario. El facilitador, después de las palabras iniciales, formulará a título de sugerencia la agenda previa que ha preparado, la cual será discutida por todo el grupo. Modificada o no dicha agenda por el acuerdo del grupo, queda convertida en agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos. 2. El grupo grande se subdivide en grupos de seminario de 5 a 12 miembros, a voluntad de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previstos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios. 3. Cada grupo designa un director para coordinar las tareas y un secretario que tomará nota de las conclusiones parciales y finales. 4. La tarea específica del Seminario consistirá en indagar, buscar información, consultar fuentes bibliográficas y documentales, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración, analizar a fondo datos e informaciones, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Todo ello siguiendo el plan de trabajo formulado en la agenda aprobada por el grupo general. 5. Al concluir las reuniones del seminario debe haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado. El grupo redactará las conclusiones de los estudios efectuados, las cuales serán registradas por el secretario para ser presentadas ante el grupo grande. 6. Terminada la labor de los subgrupos, todos ellos se reúnen nuevamente con la coordinación del organizador, para dar a conocer sus conclusiones, Éstas se debaten hasta lograr un acuerdo y resumen general de las conclusiones del Seminario. 7. Finalmente se llevará a cabo la evaluación de la tarea realizada mediante las técnicas que el grupo considere más apropiadas (Opiniones orales o escritas, cuestionarios, etc.).

Ejemplo Los distintos grupos de seminario pueden trabajar sobre aspectos diversos de un mismo tema general, el cual se divide en lo que se podría llamar ejes temáticos. En tal caso, los miembros se agrupan según su preferencia en el estudio, o su interés, experiencia y conocimiento, en torno a cada uno de los ejes definidos. En caso de que se cuente con asesores, estos prestarán su colaboración a los distintos grupos. Pero además del conductor general del seminario, los grupos pueden buscar sus propios asesores particulares, que les aporten luces para un mejor desempeño Es muy conveniente que los grupos de seminario tengan a la mano los elementos mínimos de información y consulta, necesarios para la indagación del tema, sobre todo bibliografía o material

17


fotocopiado. El organizador proveerá por lo menos, una bibliografía básica, variada en cantidad suficiente y asequible en el momento que se le requiera. La estructura del trabajo académico, se produce en un sistema de cascada de manera similar a la del árbol de problemas o a la triangulación, en la cual cada trabajo individual se convierte en insumo para el trabajo grupal, y estos como insumo del trabajo colectivo, adicionados con los resultados del debate que se da a la exposición de cada trabajo grupal

Como puede evaluarse  Rubrica, Hoja de Cotejo

18


19

Objetivo  La técnica de simulación en la enseñanza es muy útil para lograr un aprendizaje significativo, y recrear experiencias que serían imposibles de vivenciar en la realidad, tal como ocurre por ejemplo con los hechos del pasado.

Descripción La simulación es una técnica muy poderosa y ampliamente usada en las ciencias para analizar y estudiar sistemas complejos. En Investigaciones se formularon modelos que se resolvían en forma analítica. En casi todos estos modelos la meta era determinar soluciones óptimas. Sin embargo, debido a la complejidad, las relaciones estocásticas, etc., no todos los problemas del mundo real se pueden representar adecuadamente en forma de modelo. Cuando se intenta utilizar modelos analíticos para sistemas como éstos, en general necesitan de tantas hipótesis de simplificación que es probable que las soluciones no sean buenas, o bien, sean inadecuadas para su realización.

Pasos a seguir 1. Elaboración de guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que contenga una definición clara de los objetivos a lograr. 2. Demostración práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de forma combinada. 3. Ejercitación del educando de forma independiente. 4. Evaluación por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma individual.


Ejemplo  Un caso típico de simulación se da en la investigación de enfermedades para crear una vacuna contra las mismas. Se encuentra y aísla un virus y se lo debilita para que no sea capaz de defenderse del sistema inmunológico de las personas, de modo que al inyectarlo en el cuerpo se "simula" la enfermedad y el organismo mata a ese virus debilitado generando los anticuerpos que luego pueden defenderlo de la enfermedad real.

Como puede evaluarse  Rúbrica, Hoja de Cotejo

En que materias se aplica  Matemáticas, Estadísticas, Computación, Ciencias Naturales

20


21

Objetivo  Es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar posibles causas principales de un problema.

Descripción La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una situación, a reducir la ansiedad que surge cuando se es incapaz de tomar una decisión, para aliviar los sentimientos de impotencia e ira cuando no se ha encontrado una solución a los problemas crónicos.

Pasos a seguir ´ 1. Especificar el problema. 2. Concretar la respuesta que como hábito damos al problema. 3. Hacer una lista con soluciones alternativas. 4. Valorar las consecuencias de cada alternativa. 5. Valorar los resultados.


Ejemplo Se descubrió que el monumento de Lincoln se estaba deteriorando más rápido que cualquiera de los otros monumentos de Washington D.C, – ¿Por qué? Porque se limpiaba con más frecuencia que los otros monumentos – ¿Por qué? Se limpiaba con más frecuencia porque había más depósitos de pájaros en el monumento de Lincoln que en cualquier otro monumento – ¿Por qué? Había más pájaros alrededor del monumento de Lincoln que en cualquier otro monumento, particularmente la población de gorriones era mucho más numerosa – ¿por qué? Había más comida preferida por los gorrión es en el monumento de Lincoln – específicamente ácaros – ¿por qué? Descubrieron que la iluminación utilizada en el monumento de Lincoln era diferente a la de los otros monumentos y esta iluminación facilitaba la reproducción de ácaros. Cambiaron la iluminación y solucionaron el problema

Como puede evaluarse  Observación, Hoja de Cotejo

En que materias se aplica  Matemáticas, Productividad y Desarrollo, Contabilidad, Estadística.

22


23

(Para aprendizaje de las matemáticas) Objetivo  El objetivo es permitir que los estudiantes aprendan mutuamente de los enfoques propuestos por sus compañeros y desarrollen habilidades blandas de negociación y liderazgo a la hora de persuadir.

Descripción Investigación y profundización de un tema trabajando en grupos pequeños. Estudio de un tema a profundidad en pequeños grupos por parte de los alumnos, cuyos hallazgos han de ser plasmados en un informe grupal y comunicados mediante una presentación oral a los demás miembros de la clase. Es bastante intuitivo, sencillo y nos abre los ojos ante una realidad: afrontar los obstáculos de manera ordenada es el mejor atajo para solucionarlos.

Elementos Este método puede definirse en torno a cuatro elementos básicos: 1. Las personas: hay que separar las personas del problema. Los participantes deben verse a sí mismos trabajando en común para resolver el problema, y no atacándose mutuamente. Para poder separar ambas cosas, hay que trabajar con las percepciones que cada parte tiene, tratar de comprenderlas, poniéndose en el lugar del otro: esto será un beneficio porque reducirá el margen del conflicto. También es útil permitir que las emociones se hagan explícitas, que las partes las expresen ello resalta la seriedad del problema, se libera el peso de las emociones no expresadas, y las partes van a estar mejor dispuestas a trabajar en la solución del problema. Es bueno que cada parte, a su turno, se desahogue obteniendo un gran alivio psicológico. Frente a los problemas de comunicación, muy frecuentes entre las personas, hay que escuchar bien, para comprender las percepciones, sentir las emociones y oír lo que los otros tratan de decir. Mientras se escucha al otro no hay que estar pensando en la respuesta porque uno puede perderse lo que el otro dijo y no habrá comunicación. 2. Los intereses: concéntrese en los intereses –las preocupaciones subyacentes– y no en las posiciones. El problema básico en una negociación son los intereses, no el conflicto entre posiciones, sino el conflicto entre las necesidades, los deseos, las preocupaciones. 3. Las opciones: antes de intentar ponerse de acuerdo sobre la única solución correcta, invente opciones de beneficio mutuo. Dense un tiempo para pensar en una amplia gradación de soluciones posibles que favorezcan los intereses compartidos y concilien los diferentes. Separe la invención de la decisión porque el juicio crítico inhibe la imaginación. La regla sería posponer toda crítica, limitándose –en la etapa de tormenta de ideas– a que todo el grupo invente ideas sin detenerse a pensar si son buenas o malas. Nadie debe sentirse como un tonto. Luego de la tormenta sí señalar las ideas más prometedoras, para comenzar a desarrollarlas más.


4. Los criterios: insista en que el resultado se base en un criterio objetivo, independiente de la sola voluntad de una parte, como ser la opinión de un experto, la costumbre, o la ley, el valor del mercado, etc. La discusión de estos criterios llevaría a que ninguna de las partes deba ceder ante la otra, sino que se acogen ambas a una solución justa. El objetivo no es lograr el acuerdo ni la victoria: es lograr un resultado sensato, en forma eficiente y amistosa.

Pasos a seguir El método Harvard consiste en seis pasos que deben ejecutarse de forma ordenada: 1. Definir el problema principal, aquel que es fuente de los demás problemas. Un error que debemos evitar es confundir problemas sintomatología. 2. Enumerar las cuestiones cruciales que rodean el problema y su contexto. 3. Enumerar las posibles soluciones alternativas con sus respectivas ventajas y desventajas. 4. Examinar y analizar las alternativas. 5. Extraer las conclusiones derivadas de los puntos anteriores. 6. Hacer nuestras recomendaciones.

con

Ejemplo Piense en la historia de dos hombre que están peleando en una biblioteca. “Uno de ellos quiere abrir la ventana y el otro quiere la ventana cerrada. Discuten sobre qué tan abierta: apenas una rendija, la mitad, tres cuartos: ninguna solución satisface a ambos. Entonces llega la bibliotecaria y le pregunta a uno “por qué quiere abrir la ventana”. Para recibir aire freso, contesta uno. Le pregunta al otro por qué quiere cerrar la ventana: para que no haya corriente. Después de pensarlo un momento, la bibliotecaria abre una ventana en la habitación contigua logrando así que haya aire fresco, sin que haya corriente. Si la bibliotecaria se hubiera concentrado en las posiciones de ambos hombres: abrirla o cerrarla, no hubiera podido inventar una solución”.

En qué materias se aplica  Ciencias sociales, matemática, moral y ética.

Como puede evaluarse  A través de una rúbrica y de tabla de cotejo.

24


25

(Peer Tutoring) Objetivo  Facilitar el aprendizaje de temas que pueden resultar difícil para algunos alumnos.

Descripción Un tipo de tutoría que se construye por díadas, la mayoría de las veces se seleccionan compañeros de los grados más altos, o bien compañeros de sus mismos grupos que han mostrado mayor desempeño y desenvolvimiento en sus actividades escolares. Este tipo de tutoría es benéfica en las instituciones donde el número de tutores es insuficiente para realizar tutoría individualizada, debido a que tienen una matrícula importante de estudiantes. Por otro lado ayuda a que los estudiantes se sientan estimulados a realizar sus actividades escolares ya que uno de los miembros de las díadas enseñará al otro dentro de algunas actividades. Para que la Tutoría Entre Iguales ayude a mejorar el rendimiento de los alumnos implicados, tienen que darse las siguientes condiciones:  El alumno tutor debe responder a las demandas de ayuda de su compañero.  La ayuda que proporcione el tutor a su compañero debe tomar la forma de explicaciones detalladas sobre el proceso de resolución de un problema y nunca debe proporcionarle soluciones ya hechas. Tanto el hecho de recibir respuestas con la solución explicitada, como no recibir ayuda a una demanda, comporta, evidentemente, un efecto negativo sobre el rendimiento. Veamos ahora cuáles son los elementos claves o condiciones indispensables de la tutoría entre iguales:  Planificación cuidadosa: dado que se trata de una innovación educativa, habrá que prever la necesidad de informar bien al resto de profesorado, al alumnado y en algunos casos a madres y padres.  Preparación de materiales.  Estructura de relación tutor-tutorado: al menos en las primeras experiencias es imprescindible optar por una interacción entre las parejas altamente estructurada.  Formación del alumnado en roles respectivos: precisamente la existencia de un guión de interacción permitirá formar a los alumnos en las funciones que se derivan de sus roles.  Dar tiempo para asentar la relación: las parejas necesitan tiempo para aprender a funcionar.  Ofrecer retroalimentación de los progresos: hay que fomentar que los alumnos tutores destaquen los progresos de los compañeros tutorados. El profesorado a su vez deberá destacar que estos progresos son el fruto del esfuerzo del tutorado, pero también de la valiosa ayuda del tutor.


Pasos a seguir 1. 2. 3. 4. 5. 6.

26

Fase de preparación: selección de los alumnos tutores y de los alumnos tutorizados. Diseño de las sesiones de tutoría (contenidos, estructura básica, sistema de evaluación). Constitución de los “pares”: alumno tutor y alumno tutorizado. Formación de los tutores. Inicio de las sesiones, bajo la supervisión de un profesor en las primeras sesiones. Mantenimiento de la implicación de los tutores (con reuniones formales y contactos informales con los profesores de apoyo).

Ejemplo Un profesor de lenguaje ha notado que muchos de sus estudiantes tienen mucha dificultad al analizar lecturas; decide entonces platicar con un grupo que presenta muy buena comprensión lectora y armar parejas para beneficiar a los estudiantes con mayor problemática. Decide entonces que dará 15 minutos diarios al trabajo en parejas y dará ejercicios específicos que permitirán que el alumno tutor y el tutoriado puedan tener el mismo rendimiento al finalizar la unidad. El maestro observa diariamente el progreso de sus estudiantes, va modificando lo que ve que no funciona y se mantiene en comunicación constante con ambos grupos de estudiantes para conocer si se sienten a gusto con el progreso. Sus anotaciones permiten mejorar el programa día a día y le dan ideas de aplicarlo en otras materias pues está teniendo un éxito muy grande. Todos los estudiantes parecen felices y además de obtener mejores notas en la materia, los alumnos también están mejorando sus relaciones interpersonales, están utilizando esta técnica por sí mismos para mejorar en otras áreas académicas y adquieren valores como la responsabilidad, empatía y paciencia.

En qué materias se aplica  Puede ser aplicado en todas las materias, sin abusarse de ella.

Como puede evaluarse  A través de coevaluación y de una lista de cotejo. imprescindible.

La observación pedagógica será


27

Objetivo  Permitir que cada uno de los integrantes participe activamente convirtiéndose en un expositor del tema propuesto.  La interacción entre los integrantes de los diferentes grupos, permitiendo un intercambio más amplio de ideas.  Que todos los participantes logren un dominio amplio del tema en cuestión.

Descripción Análisis, estudio y comprensión de determinado material de trabajo (artículos, capítulos, etc.) a partir de la organización de los alumnos en pequeños grupos. El material se divide en tanto apartados como miembros tiene el grupo (pequeño). Los alumnos de cada grupo estudian con los miembros de los demás grupos que tienen su mismo apartado. Luego vuelven a su grupo original y explican los aprendizajes efectuados al resto de sus compañeros. Se logra que el grupo obtenga mayor información en el menor tiempo posible y que, al mismo tiempo, el grupo aprenda a analizar, sintetizar y compartir la información. Profesor y alumnos, analizarán el contenido y los resumirán. Insistirá en la responsabilidad que cada uno tiene de elaborar su resumen, para poder comunicar la información a los otros equipos. Después, en el plenario, uno de los equipos que se formaron en el orden horizontal, dará la visión general de la información obtenida. El profesor hará hincapié en los puntos que considere importantes sobre el tema tratado y a partir de la información que ya tiene todo el grupo, procederá al análisis de la misma. Al finalizar, se hará una evaluación de la técnica para ver si se lograron los objetivos propuestos

Pasos a seguir 1. Primera etapa: Se numeran a todos los estudiantes de tal manera que a cada uno le corresponda un número y se forman los grupos de trabajo de acuerdo a la cantidad de participantes. 2. El contenido del tema se divide entre la cantidad de grupos formados, para que cada equipo lo trabaje abordando cada uno, una parte de él y logre dominar su contenido. 3. En el segundo momento se recomponen los grupos, con la finalidad que en los nuevos grupos formados participe un representante de cada uno de los grupos anteriores, en ellos cada integrante tiene la responsabilidad de resumir lo tratado y exponerlo. 4. Al final todos los equipos conocen el tema abordado.

5. Se realiza un plenario designando al equipo que dará la visión final del tema, realizando un debate y análisis conjunto. 6. El profesor insiste en los aspectos más importantes, los aclara y/o refuerza, así como evalúa el trabajo grupal.


Ejemplo Se están estudiando los acontecimientos sucedidos durante la segunda guerra mundial, el catedrático decide dividir los temas utilizando una línea de tiempo y en los distintos grupos formados por alumnos, se hará un breve cuchicheo que tendrá como resultado conclusiones, aspectos relevantes y aspectos negativos que acontecieron. Luego el maestro dará unos minutos para que se formen nuevos grupos que contarán con un representante de cada uno de los grupos anteriores, se realizará una pequeña discusión y al finalizar el tiempo todos regresarán a su lugar y con ayuda del maestro completarán una línea del tiempo y determinarán los aspectos más relevantes.

En qué materias se aplica  Puede aplicarse en cualquier materia con objetivos bien establecidos.

Como puede evaluarse  Puede evaluarse con lista de cotejo y con coevaluación y heteroevaluación.

28


29

Objetivo Favorecer la participación y la creatividad de todos los estudiantes.

Descripción La Tormenta de Ideas es una técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un determinado tema de estudio.

Características principales A continuación se comentan una serie de características que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta:  Participación: Favorecen la intervención múltiple de los participantes, enfocándola hacia un tema específico, de forma estructurada y sistemática.  Creatividad: Las reglas a seguir para su realización favorecen la obtención de ideas innovadoras. Estas son en general, variaciones, reordenaciones o asociaciones de conceptos e ideas ya existentes.

Pasos a seguir 1. Elegir un coordinador: El grupo de trabajo o el responsable del estudio designará a una persona para dirigir y coordinar la sesión de Tormenta de Ideas. 2. Definición del enunciado del tema de la Tormenta de Ideas: El enunciado del tema a tratar se definirá con anterioridad a la realización de la sesión de trabajo. Esto permite la preparación de la misma por los componentes del grupo. El enunciado debería ser: Específico: Para que no sea interpretado de forma diferente por los componentes del grupo de trabajo, y para que las aportaciones se concentren sobre el verdadero tema a analizar. No sesgado: Para no excluir posibles líneas de análisis sobre el tema a estudiar. Es conveniente definirlo por escrito, especificando lo que incluye y lo que excluye. 3. Preparar la logística de la sesión: Preparar, con anterioridad a la sesión, superficies y material de escritura idóneos. Tiene las siguientes ventajas: Permite escribir todas las ideas aportadas de forma que sean claramente visibles a lo largo de la sesión. Ayuda a mantener un ritmo constante durante toda la sesión. Favorece el trabajo de ordenación y clasificación de ideas.


4. Introducción a la sesión: Escribir el enunciado del tema de forma que sea visible a todos los participantes durante la sesión. Comentar las reglas conceptuales de la Tormenta de Ideas: El pensamiento debe ser creativo, no se admiten críticas y comentarios a las ideas ajenas, ni se admiten explicaciones a las propias. se anotarán todas las ideas incluso las duplicadas. Se debe hacer asociación de ideas, esto es, modificarlas, ampliarlas, combinarlas o crear otras nuevas por asociación. Comentar las reglas prácticas: Las aportaciones se harán por turno. Se aportará sólo una idea por turno, y así no olvidar ideas entre turnos, es conveniente anotarlas. Cuando en un turno no se disponga de ideas se puede "pasar" y reincorporarse en el turno siguiente. 5. Preparación de la atmósfera adecuada: Cuando la actitud o las condiciones del grupo no son las adecuadas se puede realizar una Tormenta de Ideas de "entrenamiento": Elegir como tema neutral uno que distienda el ambiente de la sesión. La duración será breve, de 5 a 10 minutos. 6. Comienzo y desarrollo de la Tormenta de Ideas: Establecer el turno a seguir señalando el participante que debe comenzar. Iniciar el proceso aportando las ideas por turno y observando las reglas anteriormente descritas. Cuando se llega a un punto del desarrollo en que el volumen de ideas aportado decrece apreciablemente, se hará una ordenación o una lectura de las ideas aportadas, produciéndose generalmente una segunda fase creativa. 7. Conclusión de la Tormenta de Ideas: La Tormenta de Ideas se dará por finalizada cuando ningún participante tenga ideas que aportar. El resultado de la sesión será una lista de ideas que contiene, generalmente, más ideas nuevas e innovaciones que las listas obtenidas por otros medios. 8. Tratamiento de las ideas: Para su correcta interpretación, la lista de ideas obtenida, se tratará de la siguiente forma: Explicar las ideas que ofrecen dudas a algún participante. Eliminar ideas duplicadas. Agrupar las ideas según criterios de ordenación adecuados, para poder simplificar el desarrollo del trabajo posterior.

Ejemplo Disminución de la demanda de reservas para los viajes en crucero por el Mar Báltico en la última temporada Situación En una importante agencia de viajes se encargó a un grupo de trabajo determinar las causas de la fuerte disminución de reservas para los viajes en crucero por el Mar Báltico en la última temporada. El equipo decidió empezar la investigación con la realización de una Tormenta de Ideas para obtener una lista de ideas sobre las posibles causas.

30


Enunciado: “¿Cuáles pueden ser las causas de la disminución de reservas de estos viajes durante la temporada pasada?”. Lista parcial de las ideas obtenidas:       

Nuestro mayor competidor ha incluido un viaje similar en su programa. Competencia ofrece un menor precio. Miedo al terrorismo, guerra, revoluciones, etc. Las actividades que se realizan han pasado de moda. Un nuevo competidor especializado en el mercado. Apertura de Europa Oriental al turismo. La publicidad ha sido menor este año.

En qué materias se aplica  Puede aplicarse en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Comunicación y lenguaje.

Como puede evaluarse  Utilizando una lista de cotejo.

31


32

Objetivo Que los alumnos puedan crear sus propias imágenes (expresión), tener la posibilidad de convertir al receptor en emisor y dejar de ser un elemento pasivo para convertirse en activo.

Descripción En el campo educativo, los medios de comunicación audiovisuales pueden desde dos puntos de vista:

utilizarse

1. Para facilitar el aprendizaje de contenidos de diversa índole (pedagogía con imágenes). La pedagogía con imágenes consistiría en aplicar todos los hallazgos del lenguaje de los medios de comunicación para explicar determinadas áreas del currículo. 2. Para analizar los diversos medios y lograr la expresión a través de ellos (pedagogía de la imagen). La pedagogía de la imagen consiste en analizar la influencia de la comunicación audiovisual y lleva aparejado dos procesos:  Lectura crítica de los medios, elementos y procesos para crear imágenes (alfabetización visual).  Que los alumnos puedan crear sus propias imágenes (expresión), tener la posibilidad de convertir al receptor en emisor y dejar de ser un elemento pasivo para convertirse en activo. El uso de medios no puede constituir un hecho en sí mismo, ya que sería sólo un elemento de distracción. Si se usa un material sin pensar en su explotación didáctica se vacía de significado su propio contendido. La utilización de los medios audiovisuales en la enseñanza depende de:        

La metodología Los contenidos a transmitir El tipo de tarea Las características del grupo Las limitaciones arquitectónicas, administrativas, económicas La flexibilidad en la utilización de los medios La facilidad de producción de esos medios La actitud del educador ante los medios

Funciones de los medios audiovisuales en la enseñanza  Aumentan la eficacia del aprendizaje, ya que enriquecen los limitados resultados de una presentación de la información convencional, basada en el texto impreso y la voz.


 Proporcionan unas experiencias que de otra manera serían completamente inaccesibles.  Facilitan el aprendizaje por descubrimiento ya que posibilitan la realización de comparaciones y contrastes con el fin de establecer semejanzas y diferencias. También permiten presentar de manera secuencial un proceso de funcionamiento, así como analizar la relación existente entre las partes y el todo en un modelo o proceso.  Son motivadores y estimulan la atención y receptividad del alumno. Fomentan la participación, la creatividad, el interés por un tema, la observación y el espíritu crítico.  Introducen al alumno en la tecnología audiovisual.  Permite que el alumno se ejercite en el uso integrado de materiales evitando el aprendizaje memorístico.  Ayudan al alumno a comprenderse mejor a sí mismo y a su entorno. La realización de un proyecto audiovisual puede ser el punto de partida para analizar algunos de los problemas que preocupan a los estudiantes así como la relación que establecen con su medio.  Con grabaciones de videos pueden registrarse actuaciones de los estudiantes con fines de retroalimentación, análisis crítico y guía.

Pasos a seguir 1. Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta fase se formulan los objetivos del tema y se decide si se van a utilizar o no imágenes. 2. Selección del medio audiovisual. 3. Presentación y utilización del material audiovisual. Ver en qué momento del proceso de enseñanza se va a utilizar y ensayar su presentación. 4. Actividades posteriores a la presentación de imágenes (son fundamentales para cargar de valor didáctico al medio exhibido).

Ejemplo Ana, maestra de Ciencias Naturales, desea resaltar la importancia del cuidado de nuestro planeta. En un video muestra a sus estudiantes la devastación a la que se enfrenta nuestro planeta y con imágenes impactantes transmite a sus alumnos conocimientos y situaciones muy reales que harán un mayor énfasis en lo que desea que aprendan y construyan.

En qué materias se aplica  Puede aplicarse en todas las materias, mientras esté bien planificado y responda al desarrollo de una competencia determinada.

Como puede evaluarse  A través de ejercicios prácticos en los que se apliquen los conocimientos transmitidos por medio de los métodos audiovisuales.

33


34

Objetivo  Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.  Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.  Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.  Conseguir, de forma rápida, propuestas consensuadas por todo el grupo.  Promover rápidamente la participación de todos los miembros del grupo y desarrollar la seguridad y la confianza necesarias para la participación.

Descripción El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos, afín de facilitar una discusión, con el propósito de analizar un problema o tema en base a una serie de preguntas, permitiendo ampliar la comunicación y la participación de los integrantes del grupo. Esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos, permitiendo una participación democrática entre todos los integrantes del grupo. Ambas técnicas fueron aplicadas al grupo experimental, mientras que en el grupo control se trabajó con el método clásico de enseñanza.

Pasos a seguir 1. Planteamiento de un problema o tema por parte del formador. 2. Informar sobre el uso de la técnica y la limitación del tiempo para que cada subgrupo 3. 4. 5. 6. 7. 8.

ajuste su trabajo a estas limitaciones. Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear posibles soluciones o ideas. Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto. Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes. Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones presentadas por el portavoz de cada subgrupo. El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos. Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los representantes de los otros grupos para intentar llegar a una propuesta consensuada entre todos.


9. Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta alcanzada. Ejemplo Si observamos bien, en nuestro entorno pueden encontrarse muchos temas (problema-solución) que podrían ser motivo de la puesta en práctica del Phillips 66. Veamos algunos: Supongamos que ha llegado a nuestro colegio un escritor a hablarnos sobre el libro, con motivo del Día Internacional del Libro. Después de la conferencia llegamos al aula de clase y comentamos dicha conferencia. Surge de pronto una pregunta: ¿Por qué los estudiantes no leen? Esta pregunta puede dar lugar a organizar un Phillips 66. Se nos hace difícil realizar nuestros trabajos de investigación, porque en nuestro instituto no existe una biblioteca. ¿Cómo podríamos solucionar este problema? Queremos fomentar el deporte en nuestro instituto, pero esto parece un sueño, porque hemos encontrado muchas dificultades al respecto. ¿Cuáles son esas dificultades? En los periódicos nacionales han estado publicando reportajes muy interesantes, sobre una diversidad de TEMAS que nos afectan, o son de interés público. Leamos estos reportajes o artículos de opinión, para expresar nuestras propias opiniones, o buscar otras alternativas de solución a los problemas planteados.

En qué materias se aplica:  La técnica Phillips 66 puede ser aplicada en muy diversas circunstancias y con distintos propósitos, siendo un procedimiento muy flexible.

 Es útil para obtener opiniones elaboradas por los subgrupos, acuerdos parciales, decisiones de    

procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de información, antes de tratar un nuevo tema. También puede utilizarse en el aula para indagar el nivel general de información que poseen los alumnos sobre el tema. Para elaborar y encontrar aplicaciones a un tema aprendido teóricamente. Después de cualquier actividad realizada colectivamente (exposición de un tema de clase, conferencia, entrevista, película, lectura de una obra literaria, una prueba de laboratorio, etc.), la misma puede ser evaluada o apreciada por medio de esta técnica. En fin, una vez de que el profesor y los propios alumnos hayan experimentado esta técnica grupal, hallarán sin duda innumerables ocasiones para utilizarlo con verdadero provecho.

Como puede evaluarse  A través de una rúbrica, una lista de cotejo y observación pedagógica.

35


36

Objetivo:  Recordar conocimientos anteriores, necesarios para la comprensión de un tema nuevo; es el interrogatorio de fundamentación.  Inducir la motivación inicial, despertando la atención y el interés de los alumnos hacia un asunto nuevo; es el interrogatorio motivador.  Mantener e intensificar la atención de los alumnos, previniendo o interrumpiendo distracciones e indisciplinas; es el interrogatorio disciplinador.  Estimular la reflexión y guiar el razonamiento de los alumnos; es el interrogatorio reflexivo o socrático.  Diagnosticar deficiencias e incomprensiones de los alumnos en su aprendizaje; es el interrogatorio diagnosticado.  Recapitular e integrar la materia; es el interrogatorio retrospectivo o integrador.  Comprobar el rendimiento del aprendizaje; es el interrogatorio verificador.

Descripción El interrogatorio, frecuente y oportuno, hecho con la debida técnica, atrae la atención de los alumnos y estimula su raciocinio, haciéndoles relacionar, comparar, juzgar, apreciar críticamente las respuestas dadas por los colegas y acompañar atentamente el desarrollo del asunto de la clase. Es, por tanto, un poderoso acicate para el aprendizaje auténtico.

Pasos a seguir 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9.

Las preguntas deben ser claras, simples y bien definidas, enfocando un punto cada vez. Deben ser interesantes, atractivas, estimulantes y formuladas con habilidad. No deben contener la respuesta ni sugerirla. Deben ser constructivas, hilvanándolas con lógica y conducentes a una conclusión o punto que quede claro o fijado. Deben distribuirse de modo que las respondan sucesivamente el mayor número de alumnos. Nunca se deben limitar a dos o tres alumnos y mucho menos a uno solo. Cuando sea posible, se deben pedir “voluntarios” para las respuestas, evitando la coacción de la llamada nominal. – Si la clase es indisciplinada o hay alumnos que monopolizan todas las respuestas, volver al sistema de la llamada nominal. Formular la pregunta, siempre y en primer lugar, para la clase entera; después de una corta pausa indicar el alumno que deberá contestar. No limitar el interrogatorio a uno o dos alumnos; distribuir las preguntas entre el mayor número posible de ellos, de suerte que puedan participar todos. Las preguntas nominales se deben hacer en un orden que los alumnos no puedan prever y de acuerdo con la capacidad probable del alumno designado para contestar. Es inútil llamar a los menos capaces para responder preguntas difíciles.


10. No hacer del interrogatorio un castigo ni un instrumento de bochorno, sino un torneo interesante y animado, en el que todos quieran tomar parte. 11. Apreciar y elogiar las respuestas acertadas de los alumnos y destacar debidamente los aciertos. 12. Demostrar a los alumnos una actitud acogedora, de aprecio y de satisfacción, por los intentos honestos de responder con acierto, aun cuando no lo consigan; ayudar a los vacilantes, tímidos o confusos con estímulos didácticos oportunos. 13. Las preguntas formuladas con claridad suficiente no deben ser modificadas ni repetidas muchas veces, Sólo deben modificarse cuando se sienta que no están bien formuladas. 14. No satisfacerse con respuestas evasivas, confusas e incompletas; exigir respuestas claras, correctas, bien definidas y enunciadas de forma que toda la clase pueda oírlas.

Ejemplo Un maestro de 3ro básico debe presentarle a sus alumnos la realidad sobre el aborto. Ha elegido un video que le permitirá demostrar cuan desgarradora es esta práctica y luego del video ha decidido que sus alumnos respondan a una serie de preguntas y para ello llevará a cabo la técnica del interrogatorio. A través de una serie de preguntas bien planificadas el profesor hará que sus alumnos profundicen el tema y que puedan también resolver dudas o establecer sus propios puntos de vista a través de su guía sin que se sientan atacados.

En qué materias se aplica  Puede aplicarse en todas las materias mientras sea bien planificado y no se abuse de ella.

Como puede evaluarse  Se evalúa a través de listas de cotejo e incluso a través de rúbricas.

37


38

Objetivo  Facilitar el ordenamiento de información para su mejor asimilación.

Descripción Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo. Si buen se la emplea en mayor grado para la enseñanza de la historia, puede ser utilizada también en la enseñanza de otras disciplinas, puesto que el hecho estudiado puede ser considerado desde el punto de vista de la evolución cronológica, a partir de su aparición y hasta llegar a nuestros días. La técnica cronológica puede, también, recibir el nombre de genética, dado que un problema o asunto puede enfocarse desde su origen hasta la actualidad, esto es, hasta su estado actual. Esta técnica puede ser, asimismo, progresiva o regresiva. Progresiva, cuando los hechos son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente, en orden sucesivo; regresiva, cuando esos mismos hechos son presentados partiendo desde el presente y siguiendo los mismos pasos, en sentido inverso, hacia el pasado. La presente técnica, bien empleada, puede conducir al educando a la noción de evolución en todos los hechos, acontecimientos o fenómenos sobre los cuales el presente se asienta en el pasado y el futuro en el presente. Consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo. Esta técnica pude ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar la presente. Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado.

Pasos a seguir 1. Se proporciona el tema a ser desglosado en pequeñas porciones. 2. Deben resaltarse los acontecimientos relevantes del tema, y luego deben ordenarse para crear un esquema. 3. Debe elegirse un tipo de esquema que permita ordenar la información y que permita su fácil comprensión. 4. Debe realizarse un borrador del esquema para observar si toda la información planteada en él es realmente relevante y si es comprensible. 5. Debe realizarse el esquema utilizando una línea de tiempo recordando mantener el orden cronológico.


39

Ejemplo Un profesor desea que sus alumnos reconozcan fechas significativas ocurridas durante la primera guerra mundial, entonces ha decidido formar grupos de trabajo, cada grupo realizará un esquema o una línea de tiempo de forma creativa que facilite que todos en clase puedan recordar las fechas más relevantes de forma divertida y fácil. El grupo más creativo tendrá el privilegio de colocar su línea de tiempo en el memo del aula.

En qué materias se aplica  Puede ser utilizada en Historia, Historia del Arte, Estudios Sociales, Antropología.

Como puede evaluarse  Se evalúa a través de listas de cotejo e incluso a través de rúbricas.


40

Objetivo  Facilitar la comprensión de un tema al hacerlo más gráfico.  Resumir información importante en forma más vistosa y facilitadora del proceso de aprendizaje.

Descripción Los círculos concéntricos, son representaciones del conocimiento conceptual, se propone como un medio para programación de unidades, proyectos, núcleo generador, etc. La idea es que el concepto incluso del contenido pueda estar representado en el círculo central más interior, de manera que incluya el concepto, tema o unidad, hasta otros círculos que incluyan otros conceptos menos abstractos y derivados de los más cercanos al círculo inicial. También puede consistir en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, cada vez ampliar y profundizar el estudio anterior. Al igual que puede consistir en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, en cada vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.  Fomentar un ambiente distendido y de participación.  Favorecer la comunicación y el intercambio.  Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo.


Pasos a seguir

41

1. Es un esquema gráfico circular de forma de un reloj, abarcando la descripción de un tema, argumento o contenido conceptual desde el núcleo hacia el entorno. CARACTERISTICAS 1. Existe un orden de ubicación. 2. El núcleo se ubica en el centro como el sistema planetario solar. 3. El concepto central se ubica al núcleo del problema. 4. En torno al cual se ubican sectores circulares conteniendo los subtemas. 5. Los subtemas son ideas secundarias. Luego consideramos el concepto colateral o ideas terciarias. 6. Se elaboran tantos círculos y sectores como conceptos desagregados se ubiquen concéntricamente a la concepción central. 7. Puede describirse completamente un tema, un hecho o fenómeno. 8. Es un resumen esquemático. 9. Tiene las mismas aplicaciones de los mapas.

VENTAJAS 1. Es muy útil en las tareas de planificación de una clase. 2. Ayuda en la elaboración de resúmenes para los estudiantes. 3. Refuerza el aprendizaje de contenidos trabajados. 4. Es un gráfico vistoso y de fácil confección. Facilita la lectura gráfica de un tema.

Ejemplo: Para evitar realizar un círculo concéntrico en una hoja de papel, el profesor de física fundamental formó dos grupos e hizo lo siguiente: Los participantes se sitúan en dos círculos concéntricos. Los del círculo interior se colocan mirando hacia fuera, de manera que tengan en frente su pareja del círculo exterior. El director/a del juego irá leyendo unas frases que serán el tema de conversación con su respectiva pareja, cuando el animador/a diga “¡ya!”, comienza a girar el círculo exterior un lugar, si anteriormente habló solamente el del círculo exterior, ahora sólo hablará el del círculo interior igualmente hasta que el director/a del juego diga “¡ya!”. Tras varias tandas se puede cortar el juego.

En qué materias se aplica  Podría utilizarse en cálculo, Física, Geometría Descriptiva para fijarse bien los conceptos e ir profundizando de poco a poco.

Como puede evaluarse:  Puede evaluarse a través de una lista de cotejo y también a través de rúbricas.


42

Objetivo:  Fomentar la improvisación y el conocimiento de un tema.

Descripción Una vez se ha estudiado/trabajado un tema en el aula se divide a los alumnos en dos grupos. Uno serán los peces y otro los pescadores. Cada grupo le formula una pregunta al otro. El miembro del grupo que responde sólo podrá contestar una vez, si acierta se mantiene en su grupo y si falla se mueve al otro grupo. El grupo que pregunta se convierte en el de los pescadores y el que responde en el de los peces, alternativamente. Gana el grupo que tenga más miembros al final de la ronda de preguntas. Las preguntas normalmente serán libres y directamente relacionadas con los datos objetivos o conclusiones consensuadas del tema estudiado. Cada equipo elabora un batería de preguntas. Éstas también pueden ser formuladas por un moderador.

Pasos a seguir 1. Se divide la sección en dos grupos. 2. A cada grupo se le asigna un rol a seguir, peces o pescadores y un tema de clase para analizar. 3. Una vez analizado el tema cada grupo redactará 5 preguntas con respuesta. 4. El grupo de pescadores, se sentará en semicírculo abarcando la mitad de la clase, simulando ser una pecera, y designará un capitán de grupo. 5. El grupo de peces se sienta, también en semicírculo dentro o de frente a los pescadores. 6. Al grupo de pescadores se les entregará un instrumento de evaluación dado por los peces. Se iniciará la ronda de mismas. 7. Los peces responderán a cada pregunta planteada pidiendo la palabra. 8. El capitán de los pescadores cotejará cada respuesta con el instrumento entregado por el moderador. 9. Finalizada la ronda de preguntas, el capitán entregará la evaluación al moderador. 10. Se invierten los roles entre grupos y se repite el procedimiento de ronda de preguntas.


Ejemplo Una profesora desea que sus alumnos reconozcan la diferencia que existe entre libertad y libertinaje. Entonces inicia la clase con la exposición de ambos temas, escucha las opiniones de los alumnos y luego divide la clase en dos grupos grandes. Da a cada grupo la instrucción de realizar un cuestionario que evalúe el conocimiento del tema dado y que permita conocer las perspectivas desarrolladas. Explica cómo se llevará a cabo la dinámica y da un tiempo prudente para que cada equipo elabore sus preguntas y un instrumento de evaluación que permitirá conocer al grupo ganador.

En qué materias se aplica  Puede aplicarse en Estudios Sociales, en Ciencias Naturales, Moral y Ética.

Como puede evaluarse  A través del instrumento de evaluación elaborado por cada grupo, usando observación pedagógica, usando una lista de cotejo e incluso una rúbrica. De igual forma esta técnica facilita el uso de la coevaluación y la heteroevaluación.

43


44

Objetivos  Desarrollar la imaginación, creatividad y espontaneidad del alumno.  Conocer y experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo en relación a gestos y posturas.

Descripción Representar realidades vividas o inventadas. Para ello usamos todas las posibilidades comunicativas y expresivas de nuestro cuerpo (movimiento, gesto, postura o actitud postural) además de poder utilizar otros recursos. Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de los estudiantes y a desenvolverse de una mejor forma, liberarse de sus inhibiciones, en donde les ayuda a expresar y a proyectar sus sentimientos, actitudes y creencias. Exige una gran habilidad en su aplicación real. Esta técnica resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación en el grupo pues al personalizar la situación problemática y hace abstracción de las personas involucradas “muestra y enfoca una faceta única y concreta de un problema. Este método evita tensiones y permite "descargas psicológicas" de los integrantes, al mismo tiempo que enseña a comprender y desarrollar aptitudes fuera de las situaciones de la vida real. Otra ventaja de la dramatización es proporcionar oportunidades para que los individuos "representen" sus propios problemas, existiendo la posibilidad de comprenderlos mejor al presentarlos en una forma más dramática. Esta técnica ofrece muchas ventajas, pero es importante tomar en cuenta algunos puntos que facilitan su éxito.

Pasos a seguir 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Determinar qué se va representar Elegir los personajes que van a participar Elegir los elementos necesarios para hacer real la representación La escenografía Elegir el vestuario necesario Hacer ensayos Representación final


Ejemplo Con figuras de cartón y tela que suelen imitar una cara, seleccionar un grupo de alumnos en donde cada uno imitará una emoción, cada uno explicará de forma clara a cada uno de los estudiantes lo que siente y pidiendo que cada gesto que él haga sea imitado por el resto de la clase. El maestro observa la participación de cada estudiante y especialmente la participación del grupo que se encuentra frente a los demás. Los estudiantes demuestran su interés realizar cada una de las instrucciones dadas. En la clase un ambiente de risas y donde cada momento es disfrutado por los alumnos.

En qué materias se aplica  Lenguaje, Artes Plásticas, Lenguaje, en conclusión se puede aplicar en todas las materias, siempre y cuando el tema se adecué para favorecer el aprendizaje del estudiante.

Cómo puede evaluarse  La autoevaluación y evaluación por compañeros puede realizarse de forma oral o escrita. Una lista de cotejo ideal para evaluar. Lo importante es ofrecer la oportunidad de que el alumnado comunique sus impresiones, destacando los aspectos positivos, negativos y otras incidencias que hayan tenido lugar a lo largo de los talleres.

45


46

Consiste en la representación de una cebolla elaborada con hojas de papel en la cual cada una de las capas represente un concepto o una palabra clave respecto que ayuda a los conocimientos previos.

Objetivos  Motivar al alumno a la participación previa al tema  Descubrir el tema a trabajar en clase.

Descripción Este tipo de técnica permite en el estudiante divertirse en donde en donde el profesor lanza la cebolla elaborada con papel de china en donde los estudiantes encontrarán conceptos o palabras claves que promueve la participación del estudiante y dando la oportunidad de construir su conocimiento en base a las opiniones de sus compañeros. Es una técnica que ayuda a ampliar la información, crear un momento divertido, participación de estudiantes que sin tímidos, que por medio de la participación de todos se logre mejores ideas y aprender de forma correcta la información que se pretende en ese momento.

Pasos a seguir 1. Indicar el nombre de la técnica 2. Presentar la cebolla elaborada con papel. 3. Proporcionar a los estudiantes las instrucciones claras para que se lleve a cabo el desarrollo de la técnica. 4. Desojar la cebolla y exponer el contenido de la misma a sus compañeros 5. Cerrar presentando el tema descubierto al final de que los conceptos o palabras fueron presentadas.


Ejemplo Un catedrático se presenta a su clase y quiere que sus estudiantes descubran el tema que será impartido durante una clase de 40 minutos. El tema que él desea impartir es la clasificación de los animales. Se presenta y da las instrucciones adecuadas y promueve la motivación de los estudiantes esperando con paciencia y agrado a las respuestas que los estudiantes proporcionan. Al final explica de qué manera se clasifican los animales según su especie, presentando imágenes que ayudan a que los estudiantes conozcan y comprendan mejor el tema.

En qué materias se aplica  En todas las materias. Al final resulta una técnica divertida siempre y cuando se expliquen adecuadamente las instrucciones.

Cómo puede evaluarse  A través de una lista de cotejo.

47


48

Objetivos    

Analizar un tema, un problema, etc. Estudiar detalladamente un escrito Verificar al momento la comprensión de un tema Retroalimentar constantemente al grupo

Descripción En la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo por parte de los participantes, bajo la conducción de un instructor. Al mismo tiempo se van haciendo pausas con el objeto de profundizar las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios. Introducción del material a leer por parte de instructor. Lectura del documento por parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor.

Pasos a seguir 1. El instructor explica el procedimiento de la técnica y entrega al grupo del documento que se va analizar. Seleccionar un participante para iniciar la lectura. 2. Al terminar unan idea, el conductor suspende la lectura y verifica la comprensión por parte del grupo, realiza algunas preguntas sobre lo leído. Al final de cada párrafo se hará un comentario 3. El instructor selecciona a otros lectores para que participen de la misma manera y vuelva a cuestionar al grupo sobre lo leído.

Ejemplo El león peinado La liebre y la tortuga

En qué materias se aplica  Sociales, Comunicación y Lenguaje. Se podría aplicar en todas las materias si fuera necesario


Cómo puede evaluarse  Mientras el estudiante lee, el profesor los observa y utiliza una tabla de cotejo con aspectos que él considere convenientes para verificar que cada uno lleve el control de la lectura, al finalizar evalúa con un a prueba objetiva que mide comprensión.

Recomendaciones    

Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes. Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

49


50

Objetivos  Mejorar el nivel lector de los estudiantes  Crear en los alumnos el hábito de la lectura  Mejorar el nivel del vocabulario y la lectura

Descripción Es leer cada línea de una lectura, e interpretar cada palabra, definirla y adentrarse a lo que el autor quiso dar a entender con cada una de las frases, juntar cada una de ellas y tomarle el sentido.

Pasos a seguir 1. Prelectura: pre leer es decir. Dar una ojeada rápida al texto con el fin de ver el autor, título, fecha, origen y tener una idea general de lo que se trata la lectura. 2. Preguntas: Preguntar sobre el contenido dirigiendo la atención a lo que interesa aprender o recordar, y atender a lo importante y no a lo secundario. 3. Lectura: Una lectura completa y en silencio para comprender todas las ideas e identificar palabras extrañas. 4. Repaso: Releer subrayando las ideas principales y buscando en el diccionario las palabras que no conozcan. 5. Respuestas: Responder las preguntas asegurándose de la comprensión de la lectura y la capacitación de las ideas importantes. 6. Repetición: Repetir las ideas que son importantes y fijar las ideas aprendidas para fortalecer el recuerdo. Tomar notas para utilizar las ideas en el futuro. Cada una de las observaciones nos permitirá realizar la lectura comprendiendo su significado y valorando en contenido de ella.


Ejemplo Lectura de la fábula. “El águila y la zorra”

En qué materias se aplica  Comunicación y Lenguaje, Medio Social, Medio Natural

Cómo puede evaluarse  Registros de observación continúa sobre las realizaciones de los alumnos y sobre el comportamiento general con que se llevan a cabo las actividades.  Hojas de evaluación para el alumno; el instructivo que explicita al docente las condiciones en que debe llevarse a cabo cada tarea; las claves de corrección y las planillas de recolección de datos.

51


52

Objetivos  Planificar y secuenciar la propia acción para la resolución de tareas, superando las posibles dificultades  Conocer y comprender algunos fenómenos con actitud de interés y disfrute  Establecer relaciones entre hechos de la vida cotidiana y su explicación científica

Descripción: Es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de la(s) variables que presumiblemente son su causa. En la experimentación se consideran todas las variables relevantes que intervienen en el fenómeno, mediante la manipulación de las presumiblemente con su causa, el control de las variables extrañas. Estos procedimientos pueden variar mucho según las disciplinas. Las distintas formas de realizar un experimento (en cuanto a la distribución de unidades experimentales en condiciones o grupos) Conocidas como protocolo de investigación.

Pasos a seguir 1. 2. 3. 4.

Observación Planteamiento del problema de investigación Hipótesis Resultados y conclusiones

Ejemplo: Una bacteria que descompone un antibiótico común. Ahora, en una nueva investigación se ha descubierto en bacterias de los suelos otro posible mecanismo de resistencia a los antibióticos. Un grupo de científicos canadienses y franceses ha informado sobre una bacteria del suelo que descompone la sulfametazina, un antibiótico común de uso veterinario, y además, por si fuera poco, la usa para su crecimiento. Pero, hasta donde sabe el equipo del microbiólogo Ed Topp, de la AAFC (Agriculture and AgriFood), una institución canadiense con sede en la provincia de Ontario, ésta es la primera vez que se informa sobre un microorganismo del suelo que degrada un antibiótico tanto para protegerse a sí mismo como para obtener alimento. El maestro ha elegido este tema de suma importancia y preparó un video con imágenes que luego de verlos podrán investigar mejor llevando a cabo los pasos exactos para poder presentar el trabajo al profesor.


En qué materias se aplica  Química, Biología, Comunicación, Lenguaje, Medio Natural, Medio Social

Cómo puede evaluarse  Se debe de evaluar por medio de una Rúbrica tomando en cuenta los aspectos necesarios que el maestro considere, también puede utilizarse una lista de cotejo.

53


54

Objetivos  Fomentar en el estudiante la responsabilidad de presentar un trabajo en el tiempo indicado  Fortalecer la seguridad en el estudiante, cumpliendo con los lineamientos establecidos.  Permitir que el alumno o alumna pueda superar el sentimiento de frustración ante la fragilidad y el fracaso.

Descripción Esta técnica consiste en trabajar en solitario para conseguir sus propósitos sin prestar atención a los demás. Existen técnicas que potenciando la cooperación, no relegan la competición siempre y cuando favorezca la corresponsabilidad, y el compromiso individual. El trabajo individual tiene sus ventajas:      

No discutes con nadie Flexibilidad en los horarios Independencia Libertad para elegir la forma de trabajar La toma de decisiones no va a ser prematura La responsabilidad es únicamente del individuo

Sus desventajas son:      

Menor riqueza de información Menos diversión Al no tener la presión del grupo, puedes tender a ir dejándolo pasar No tienes la aprobación o crítica de los demás, de si el trabajo está bien hecho o no Careces de diferentes puntos de vista La responsabilidad es únicamente del individuo

Los objetivos deben de ser alcanzados por el alumno en donde el rol del profesor es no intervenir de manera magistral, guía sin imponer un punto de vista, no realiza el trabajo del estudiante.

Pasos a seguir 1. Presentar el tema para la elaboración del trabajo 2. Proporcionar los lineamientos para presentar el trabajo 3. Indicar la fecha en el que el trabajo será entregado


Ejemplo El maestro presenta a sus estudiantes el contenido de un tema de Estudios Sociales. Da las explicaciones indicadas para que el estudiante pueda guiarse y realizar una investigación adecuada para la entrega con éxito del estudiante. Proporciona con claridad lo que se desea que el estudiante realice porque sabe que no tendrá que elaborar su trabajo en grupo. Da el tiempo indicado y la fecha en que el trabajo será realizado esperando que el estudiante cumpla sus objetivos para obtener un mejor resultado.

En qué materias se aplica  En todas las materias siempre y cuando se especifique con claridad los lineamientos correctos.

Cómo puede evaluarse:  Con una autoevaluación y una coevaluación.

55


56

Descripción El uso de la pregunta es una de las técnicas más antiguas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sócrates ya empleaba la mayéutica como procedimiento básico y esencial para estimular la actividad reflexiva del estudiante y orientarlo en la búsqueda personal de la verdad. El maestro debe dominar el tema y clasificar las preguntas de la siguiente manera:  Pregunta limitadas: requieren de un bajo nivel de pensamiento, respuestas cortas aceptables y correctas.  Preguntas amplias: requiere que el estudiante infiera, estipule, pronostique, exprese opiniones en donde emita juicios y valores.

Pasos a seguir 1. Explicar con claridad el tema 2. Clasificar las preguntas que se van a emplear para lograr la correcta comprensión del estudiante. 3. Escuchar atentamente a cada una de las respuestas obtenidas por el estudiante 4. Ampliar la información si la respuesta no fue dada de forma correcta 5. Comparar la opinión del resto de los estudiantes.

Ejemplo Un maestro se presenta ante sus alumnos para impartir el tema preparado para sus estudiantes. Explica ´por medio de imágenes sobre las capas tectónicas de la tierra. Clasifica las preguntas que serán utilizadas para lograr la participación activa de los estudiantes. Luego de las respuestas obtenidas amplía la información para lograr un mejor resultado en la claridad del tema.

En qué materias se aplica En todas las materias siempre y cuando el maestro domine el tema y elabore las preguntas de forma correcta y clara para los estudiantes.

Cómo puede evaluarse Por medio de una lista de cotejo y una Rúbrica.


Diario pedagógico Objetivos  Favorece el establecimiento de conexiones significativas entre el conocimiento práctico significativo) y el conocimiento disciplinar (académico). Mediante el Diario se pueden realizar focalizaciones sucesivas en las problemáticas cotidianas sin perder las relaciones de contexto.

Descripción Pedagógico, es el Instrumento que enriquece y evidencia el proceso de formación y supervisión de la experiencia docente, posibilitando, la reflexión constante, la auto evaluación, coevaluacion y heteroevaluación. Es un cuaderno en el que se va registrando con frecuencia y cuidadosamente todas las experiencias y reflexiones sobre la intervención pedagógica dentro y fuera del aula. Es importante tener en cuenta que un diario de campo pedagógico presenta un panorama general de lo que sucede en el aula de clases. En el Diario Pedagógico se anotan los hechos observados de primera mano, o por personas que con su testimonio, permiten que el educador abarque un universo mayor de información; por ejemplo, los hechos ocurridos en las clases, en los descansos, u otros momentos significativos para la vida intelectual de docente.

Pasos a seguir 1. 2. 3. 4.

Utilizar un cuaderno de su agrado. No tiene que ser necesariamente nuevo. Identificarlo con su nombre y materia Marginar cada página a utilizar. Ilustrar lo que se registra a diario

57


Ejemplo El maestro pide a sus estudiantes que realicen un Diario Pedagógico en donde registren su experiencia personas el clase de valores. Indica que lo ilustren y lo presenten en clase en la fecha indicada. Que usen su creatividad al momento de ´presentarlo.

En qué materias se aplica  En todas las materias siempre y cuando se sigan los pasos indicados para logras que realmente sea un diario pedagógico que cumpla los objetivos del maestro y alumno.

Cómo puede evaluarse  Se puede elaborar por medio de una lista de cotejo.

58


59

Objetivos  Comprender la importancia de favorecer el aprendizaje significativo del estudiante  Ampliar la información almacenada del estudiante en base a los conocimientos basados en la experiencia

Descripción Es la información que el individuo tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas. Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada por David Ausubel, por ende también se relaciona con la Psicología cognitiva. Es muy utilizado en la pedagogía, puesto que ayuda mucho en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El tener estos conocimientos previos ayuda al individuo a la adquisición de nuevos aprendizajes, llamándolos Ausubel, a estos ideas anclajes.

Pasos a seguir 1. Presentación del tema 2. Lanzar preguntas a los estudiantes para ver si conocen del tema 3. Apoyar a las respuestas dadas por los estudiantes.

Ejemplo Un maestro quiere que sus alumnos aprendan cuales son los animales mamíferos. Pregunta a sus alumnos si tienen perritos en casa y si alguna vez han visto como nacen. Al escuchar sus respuestas se da cuenta que los alumnos en base a esa experiencia los alumnos almacenaron información que le puede servir para aplicarla a un tema como se mencionó al principio. Completa con éxito su clase porque pudo enseñar a sus estudiantes sobre los animales mamíferos.

En qué materias se aplica  En la mayoría de materias especialmente en Ciencias Naturales, Sociales y Comunicación y Lenguaje.

Cómo puede evaluarse:  Por medio de una lista de cotejo


60

Objetivos  Crear un ambiente divertido en los estudiantes.  Construir nuevas estructuras conceptuales

Descripción Una vivencia es toda experiencia que deja una huella en la personalidad, es decir, que tiene relevancia en la vida psicológica. Las vivencias surgen en relación con la capacidad vivencial de cada persona, con el umbral de la profundidad de la vivencia. El umbral de la vivencia se refiere a la excitabilidad emocional que cada persona tiene frente a los distintos estímulos externos por los que puede surgir la vivencia.

Ejemplo Un catedrático da su clase, pudo escuchar algunas risas de sus estudiantes, su clase fue un éxito los alumnos expresaron que hubo claridad en la forma en que se desarrolló. Escucho que los alumnos comentaron entre lo bonito que había sido estar en esa clase. En qué materias se aplica  En todas las materias dependiendo de la forma en se imparta la clase y se desarrolle el tema. Cómo puede evaluarse:  Por medio de una lista de cotejo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.