MODULO 2 PORFIN

Page 1

Iniciativa a la actividad emprendedora y empresarial. Módulo 2

Gloria González Pérez. Cecilia Martín- Buro García de Dionisio. i.e.s Sotomayor manzanares 1º bachillerato.


Ă?ndice: 1.Objetivos del estudio del entorno. 1.1 Entorno General. 1.2 Entorno Legal 1.3 entorno social.

2.Perspectivas de futuro. 3.AnĂĄlisis Dafo.

1


Módulo 2: Objetivos del estudio del entorno. Tras finalizar la primera fase del proyecto, y con ella definir y determinar la idea de negocio, el paso siguiente es analizar y estudiar el mercado. Para ello vamos a analizar la información en lo que respecta del mundo de la empresa y del mercado ya que el éxito o el fracaso de la actividad empresarial depende de las condiciones que le rodean, el entorno en el que se mueven puede beneficiar o dificultar el cumplimiento de nuestros objetivos. ENTORNO GENERAL: El entorno hace referencia a los factores externos de la empresa. Ahora bien, es conveniente diferenciar los distintos tipos de entorno. En primer lugar encontramos el entorno general, que es aquella parte del entorno que afecta a todas las empresas. Un mismo aspecto puede afectar más a las empresas de un sector que a las de otro o a las empresas de un determinado tamaño o zona geográfica. ENTORNO DE MANZANARES Y ALREDEDORES: Manzanares es un pueblo de la provincia de Ciudad Real en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en (España). Se encuentra en la comarca natural de La Mancha, a orillas del río Azuer (afluente del Guadiana), situado en el centro-sur del país, dista 171 km al sur de Madrid y 51 al este de Ciudad Real capital.

VIAS DE COMUNICACIÓN: Autovía de Andalucía (N-IV), CN-340, CN-310 y desde 2009, Autovía A-43 (este-oeste). Ferrocarril: diferentes y Extremadura.

líneas

desde

Madrid, Barcelona, Andalucía, Valencia

Distancia a otras localidades: Ciudad Real: 55 km; Madrid: 175 km; Toledo: 134 km; Albacete: 163 km; Jaén: 159 km; Córdoba: 219 km; Argamasilla de Alba: 29 km; Tomelloso: 40 km; Valdepeñas: 28 km. ECONOMIA:

1


Su actividad económica se basa en la industria. Manzanares es el centro de una rica comarca agrícola de (vid y cereales), así como en la producción y transformación de productos alimenticios autóctonos: (vinos y quesos). PASEO MONUMENTAL POR MANZANARES: En Manzanares podemos encontrar distintos monumentos importantes como por ejemplo, la Ermita de la Vera Cruz: En ella se venera la imagen de Jesús del Perdón, patrón de la ciudad, en la calle Jesús del Perdón. Además encontramos la iglesia de la Asunción, en la plaza de la Constitución, donde también destaca el ayuntamiento y la Casa de Josito, un edificio representativo de la arquitectura del siglo XVIII. El Gran Teatro situado en la plaza del mismo nombre, dónde también podemos visitar la iglesia Altagracia. Un lugar destacado en nuestra ciudad es el Castillo de Pilas Bonas y la Ermita de la Virgen de la Paz, en ella se encuentran los pasos de Semana Santa de: La oración en el huerto, El divino cautivo, San Juan evangelista y María santísima de la bondad. Además algún otro lugar de interés que puede destacar en Manzanares pueden ser por ejemplo, la fábrica de harinas, el Parador de turismo, la plaza de toros, construida en el año 1900 o el parque del polígono, la Ermita de San Antón o la Ermita de San Blas. EDUCACIÓN: En Manzanares encontramos varios centros educativos públicos y concertados. Los centros públicos de educación infantil y primaria son:

-Altagracia, situado en la calle Alfonso Mellado, 9. -Divina Pastora, situado en la calle Vía Vieja de Ciudad Real, 2. -Enrique Tierno Galván, situado en la Carretera de la Solana, S/N. -La Candelaria, situado en la calle Francisco Elipe, 7. Los centros concertados de educación infantil y primaria son: -Don Cristóbal, que se encuentra en la calle Obispo Carrascosa, 5 y 21. -San José, que se encuentra en la calle Vigen del Carmen,20. -La Milagrosa, que se encuentra en la calle Alfonso Mellado, 2. Los centros de educación secundaria son: -Instituto Azuer, calle Carretera de la Solana, 77. -Instituto Pedro Álvarez Sotomayor en la calle Carretera de la Solana, 75. CENTROS SANITARIOS:

CLÍNICA ALTAGRACIA: - Calle Doctor Fleming, 35.

1


BASIDA S.CV. - Ctra. Daimiel, km 361. Y - 4 DENTAL: - Toledo, 26. RESIDENCIA DE ANCIANOS LA MILAGROSA: - Alfonso Mellado, 2. EMILIO ANTONIO JESUS ROSELL LABRADOR: - Toledo, 1. HOSPITAL VIRGEN DE ALTAGRACIA: -Av. don Emiliano García Roldán, 2. PRIDENT SALUD DENTAL S.L.: - Ctra. Solana, 11. CLINICA DENTAL MANZANARES: - Ctra. Solana, 9. CENTRO DE SALUD MANZANARES 1. C/ Barrionuevo, 1 CENTRO DE SALUD MANZANARES 2. C/ Carretera de la Solana S/N.

ENTORNO LEGAL: SUBVENCIONES A LA INVERSIÓN DE MICROEMPRESAS: Los beneficiarios de las subvenciones a la inversión de las microempresas serán las empresas industriales y de servicios, que tengan la consideración de microempresas, pudiendo acceder a las subvenciones, además de las personas físicas y jurídicas, las comunidades de bienes, excepto las empresas públicas, cooperativas y sociedades laborales. Los requisitos que se necesitan para esta inversión son: -No iniciar la inversión con anterioridad a la solicitud - Tener el domicilio fiscal en Castilla la Mancha. En caso de solicitantes no constituidos como empresa a fecha de solicitud dicho requisito deberá cumplirse en el plazo fijado para el cumplimiento de las condiciones. - Disponer de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales y no haber sido sancionados, en virtud de resolución administrativa o sentencia judicial firme, por falta grave o muy grave en materia de prevención de riesgos laborales durante el año inmediatamente anterior a la fecha de solicitud de la subvención. Además los requisitos que deben llevar a cabo los proyectos son:

1


- Que los proyectos sean técnica, económica y financieramente factibles. - Que las inversiones no se hayan iniciado con anterioridad a la solicitud. - Las actuaciones o proyectos acogidos a la presente Orden deberán estar comprendidos entre 12.000€ y 30.000€ de inversión subvencionable. - Para la presentación de una nueva solicitud deberá transcurrir un plazo mínimo de 12 meses desde la última solicitud de subvención. A parte de estos requisitos, la empresa debe de llevar a cabo unas series de obligaciones que son las siguientes: Ejecutar el proyecto en los 12 meses siguientes al de la notificación de la resolución. - Justificar la inversión en el plazo de 1 mes a contar desde el día siguiente al de la finalización del plazo de cumplimiento de condiciones. - Mantener las condiciones que dieron lugar la concesión de la subvención durante el período mínimo de 5 años a contar desde el ABONO de la subvención.

PERSPECTIVAS DE FUTURO: Una vez creada la idea de empresa que queremos organizar en Manzanares, tenemos unas expectativas de futuro que nos gustaría que se pudiera llevar a cabo exitosamente. Nos gustaría que algún día nuestra empresa fuera una empresa conocida en la localidad, en la cual muchos de los ciudadanos confíen en nosotros, nuestras ideas y productos. Esperamos que nuestra empresa no se estanque y siempre tengamos ideas innovadoras para atraer a la población y llamar su atención, para ello, contaremos con gran cantidad de personal que nos ayude a llevar a cabo esta serie de ideas que nos estamos planteando. No nos gustaría que nuestra empresa llegase a un punto en el que nos tuviéramos que plantear acabar con este sueño, por determinadas causas al no realizar bien nuestro trabajo. Por ello, le vamos a poner el máximo empeño para que todo salga lo bien que lo hemos planteado desde este principio.

ENTORNO SOCIAL:

Padrón municipal: 19.314 habitantes (Actualización: 28/11/2011) Densidad (hab/km2): 70,73 Población según lugar de nacimiento Extranjero: 1.474 Otras Comunidades Autónomas: 2.908 Otra provincia de Castilla-La Mancha: 306

1


Otro municipio de la provincia: 2.766 Mismo municipio: 11.860 Población por grupos de edad Hasta 16 años: 3.063 De 16 a 64 años: 12.925 65 años en adelante: 3.326 Población inmigrante: 1429 habitantes empadronados Mercado Laboral 2010 Tasa de paro: 16,58 % Tasa de actividad: 58,15

IMÁGENES RECORTADAS AQUÍ 

ENTORNO ECONÓMICO:

Evolución del IPC (Indice de Precios al Consumo) El IPC sirve para medir mensualmente la evolución del nivel de precios de bienes y servicios de consumo. En este post mostramos el gráfico y la tabla actualizada al último valor del IPC publicado y confirmado por el INE. El IPC sirve también para actualizar las rentas de alquiler, para subir sueldos según los convenios colectivos, etc. En este blog lo iremos actualizando dada su importancia. Y pronto tendremos un simulador para saber que efecto tiene el IPC en el esfuerzo para pagar una hipoteca. Gráfico de la evolución del IPC:

1


IPC España: IPC España Septiembre 2012

IPC General [+] Alimentos y bebidas no alcohólicas [+] Bebidas alcohólicas y tabaco [+] Vestido y calzado [+] Vivienda [+] Menaje [+] Medicina [+] Transporte [+] Comunicaciones [+] Ocio y Cultura [+] Enseñanza [+] Hoteles, cafés y restaurantes [+] Otros bienes y servicios [+]

Acum. Interanual desde Enero 3,40% 2,20% 2,30%

1,60%

6,50%

5,30%

0,20%

-10,30%

7,20% 0,90% 10,50% 7,20% -2,30% 1,20% 3,10%

6,30% -0,10% 12,90% 7,00% -1,60% 0,40% 1,00%

0,90%

1,30%

2,60%

2,20%

ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO: EVOLUCIÓN DE LA EMIGRACIÓN EN ESPAÑA.

Hay 2.376.829 españoles residiendo en la actualidad en el extranjero (datos de 1 de enero de 2012), distribuidos de forma casi equivalente por sexos (51,1% mujeres y 48,9% varones), pero muy desigualmente por continentes: el 63,4% en América, el 35,9% en Europa y el 5,1% en el resto del mundo. En la tabla siguiente se refleja el número de residentes españoles en el extranjero por países de residencia,(para el año 2012) o el censo electoral (para el año 2009).

1


Puesto

País

2011

2010

1

Argentina

345.866 272.971

2

Francia

183.277 158.875

3

Alemania

175.916

82.768

4

Estados Unidos

137.495

72.730

5

Canadá

125.817

28.586

6

Venezuela

115.311 126.482

7

Brasil

92.260

82.189

8

Suiza

90.142

70.555

9

México

86.658

77.069

10

Reino Unido

68.317

60.368

11

Uruguay

58.623

54.544

12

Bélgica

51.485

43.397

13

Chile

42.492

33.725

14

Andorra

23.605

23.296

1


Puesto

País

2011

2010

15

Países Bajos

21.724

14.438

16

Italia

19.421

11.899

17

Australia

17.323

12.982

14.880

8.404

18

República Dominicana

19

Perú

14.660

6.911

20

Colombia

13.241

8.063

21

Cuba

12.433

7.638

22

Puerto Rico

< 10.000

9.072

23

Portugal

< 10.000

8.552

24

Suecia

< 10.000

3.745

25

Marruecos

< 10.000

3.714

26

Panamá

9.000

3.638

1


EVOLUCIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA.

La inmigración en España es muy variada y está dominada por la procedente de áreas culturalmente cercanas. En España, la mayoría de los inmigrantes provienen de Iberoamérica (el 36,21% del total de extranjeros afincados en España, según el censo INE 2006); les siguen después los procedentes de la Unión Europea (34,45%) y del norte de África (14,83%). A gran distancia se encuentran los extranjeros provenientes de la Europa no comunitaria (4,40%), el África subsahariana (4,12%), el Extremo Oriente (2,72%), el Subcontinente indio (1,67%), América del Norte (0,66%) y Filipinas (0,48%). Del resto de Asia y de Oceanía sólo son originarios el 0,50% restante, mientras que están registrados un 0,02% de apátridas.

Orígenes geográfico-culturales de la población extranjera en España (2006)11 % total Área de origen Población Principales nacionalidades extranjeros Ecuador (11,13%), Colombia (6,40%), 1 Iberoamérica 1.500.785 36,21% Argentina (3,63%), Bolivia (3,37%), Perú (2,31%), Brasil (1,75%) Reino Unido (6,63%), Alemania Europa 2 872.694 21,06% (3,63%), Italia (2,79%), Francia (2,17%), Occidental Portugal (1,95%), Países Bajos (0,95%) Rumanía (9,82%), Bulgaria (2,45%), Europa del 3 735.506 17,75% Ucrania (1,69%), Polonia (1,11%), Rusia Este (0,96%), Lituania (0,38%) África del 4 614.436 14,83% Marruecos (13,59%), Argelia (1,14%) Norte África Senegal (0,85%), Nigeria (0,76%), 5 170.843 4,12% subsahariana Gambia (0,42%) Extremo China (2,53%), Filipinas (0,48%), Japón 6 132.474 2,72% Oriente (0,13%) Subcontinente Pakistán (1,02%), India (0,50%), 7 69.006 1,46% indio Bangladés (0,15%) América del 8 27.292 0,66% EE. UU. (0,59%) Norte Irán (0,06%), Siria (0,06%), Israel 9 Medio Oriente 18.094 0,44% (0,04%) 10Oceanía 2.363 0,06% Australia (0,04%)

1


Inmigración en España por país (2010). Por nacionalidades, las más presentes son la marroquí, la rumana, la ecuatoriana, la británica y la colombiana. En la tabla siguiente se describe el crecimiento registrado por las comunidades de inmigrantes más grandes de España en 2007, y entre los censos de 2001 y 2006. Las que más crecieron en este periodo fueron la paraguaya (+2980%, aunque partiendo desde niveles muy bajos), la boliviana (+2012%) y la rumana (+1187%).

Puesto

País Total

% crec. 2012 2001 2006 20012011 5.711.040 1.370.657 4.144.166 +318% 12 13

14

15

1

Rumanía

895.970

31.641

2

Marruecos

783.137

233.415

563.012

+230%

3

Reino Unido

397.535

107.326

274.722

+264%

4

Ecuador

306.380

139.022

461.310

+158%

5

Colombia

244.670

87.209

265.141

+212%

6

Argentina

229.009

32.429

150.252

+270%

7

Alemania

196.729

99.217

150.490

+97%

8

Italia

191.713

34.689

115.791

+442%

1

407.159 +2.632%

Núcleos

Rumanos en España Marroquíes en España Británicos en España Ecuatorianos en España Colombianos en España Argentinos en España Alemanes en España Italianos en España


9

Bolivia

184.706

6.619

10

Perú

181.641

30.574

124.681

11

Bulgaria

176.216

12.035

101.617

12

China

175.813

27.574

104.681

13

Portugal

138.501

47.064

80.635

14

Francia

121.513

51.582

90.021

15

Brasil

99.043

17.078

72.441

16

República Dominicana

92.231

31.153

61.071

17

Ucrania

88.438

10.318

69.893

18

Paraguay

87.536

928

28.587

19

Polonia

84.197

13.469

45.797

20

Pakistán

79.626

8.274

42.138

21

Senegal

63.248*

10.627

35.079

22

Argelia

60.538*

18.265

47.079

23

Venezuela

59.453*

16.549

51.261

24

Países Bajos

54.424*

23.146

39.484

25

Cuba

54.406*

24.534

44.739

26

Rusia

52.832*

10.047

39.904

29

Nigeria

44.870*

7.598

31.588

27

Uruguay

42.581*

6.828

45.508

28

Bélgica

35.876*

19.869

29.526

29

Chile

13.864*

11.674

12.109

-* Datos del INE de 2011.

1

Bolivianos en España Peruanos en +331% España Búlgaros en +1.334% España +503% Chinos en España Portugueses en +199% España Franceses en +137% España Brasileños en +526% España Dominicanos en +191% España Ucranianos en +733% España Paraguayos en +9.319% España +537% Polacos en España Pakistaníes en +744% España Senegaleses en +333% España Argelinos en +231% España Venezolanos en +259% España Neerlandeses en +135% España Cubanos en +122% España +426% Rusos en España Nigerianos en +491% España Uruguayos en +524% España +81% Belgas en España Chilenos en +25% España

139.802 +2.890%


Inmigrantes subsaharianos en España

La inmigración subsahariana en España es de vieja data, pero siempre fue cuantitativamente muy limitada. Esta situación comienza a cambiar en los años 90, cuando empieza a llegar a Melilla un flujo mayor de africanos procedentes del sur del Sáhara. En enero de 1998 vivían en España unas 36.000 personas nacidas en África subsahariana, pero no sería hasta los años posteriores a la regularización de 1996 cuando se produce el primer “boom” de la inmigración subsahariana y de su acceso al mercado de trabajo español el cual se orientará, fundamentalmente, hacia sectores como la agricultura, la construcción, los servicios y el comercio ambulante, sectores caracterizados por los bajos salarios y las condiciones precarias de empleo. Entre enero de 1998 y enero de 2003 se triplica la llegada de inmigrantes subsaharianos, llegando a la cifra de 110.000 personas. En 2010 la cifra es de 237.309 y todas las variables indican una tendencia a la diversificación de los países de procedencia. La irregularidad ha sido la forma mayoritaria que ha asumido la migración subsahariana, lo que hace que los primeros años en España estén caracterizados por la precariedad y el acceso al mercado informal de trabajo. Para muchos subsaharianos se trata, sin embargo, de una forma de exclusión o irregularidad extrema dada la imposibilidad de muchos, debido a su falta de documentación, de empadronarse y obtener por ello la regularización vía arraigo. Esto hace de los inmigrantes subsaharianos una categoría especialmente vulnerable dentro de las migraciones provenientes de países no comunitarios. Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de inmigrantes empadronados de origen subsahariano eran en 2010: Cataluña (27,6%); Madrid (16,9%); Andalucía (12,9%); y la Comunidad Valenciana (10,4%).16 Inmigrantes regulares en España: Se trata de los extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor, ambas estadísticas proceden de ficheros cedidos por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil y explotados por el Observatorio Permanente de la Inmigración. Estas cifras no tienen en cuenta los trabajadores transfronterizos, los solicitantes de

1


asilo, los apátridas, los que se encuentran en España en situación de estancia, y los que tenían caducada su documentación y estaban en trámites de renovarla. A 31 de diciembre de 2009, y teniendo en cuenta estas consideraciones, la cifra de inmigrantes regulares en España era de 4,8 millones. País17

Puesto

31 de diciembre de 200918

1

Marruecos

767.784

2

Rumanía

751.688

3

Ecuador

440.304

4

Colombia

287.205

5

Reino Unido

222.039

6

China

151.547

7

Italia

150.667

8

Perú

144.620

9

Bulgaria

143.080

10

Portugal

126.928

11

Bolivia

117.106

12

Alemania

109.438

1


País17

Puesto

31 de diciembre de 200918

13

Argentina

103.171

14

República Dominicana

87.201

TOTAL

4.791.232

TASA DE PARO ESPAÑOL:

Paro España Septiembre 2012 Total Hombres Mujeres Paro [+] 25,80 25,60 26,10 Paro menores 54,20 55,70 52,60 de 25 [+] Paro entre 25 y 23,40 23,10 23,80 75 años [+]

España: Paro Paro Paro hombres Paro mujeres Paro menores de 25 Paro hombres menores de 25 años Paro mujeres menores de 25 Paro entre 25 y 75 años Paro hombres entre 25 y 75 años Paro mujeres entre 25 y

2011 2010 23,20% 20,40% 22,70% 19,90% 23,70% 21,00% 49,60% 43,20% 51,20% 44,50% 47,80% 41,70% 20,90% 18,30% 20,30% 17,70% 21,50% 19,00%

1


2011

2010

75 años

ANALISIS DAFO: El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis DOFA, FODA, o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Antes de tomar cualquier decisión estratégica, es imprescindible realizar un diagnóstico de nuestra organización. El análisis DAFO es el método más sencillo y eficaz para decidir sobre el futuro. Nos ayudará a plantear las acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y a preparar a nuestra organización contra las amenazas teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas. Fortalezas: Nuestra empresa se diferencia de las demás en que es proyecto innovador en una ciudad en la que no encontramos gran cantidad de lugares innovadores y diferentes, por lo tanto llamaría la atención de la población, sobretodo de la más joven. Esta empresa contaría un una gran cantidad de productos internacionales a los que no tienen acceso la mayoría de los habitantes de la localidad, además de contar con unas instalaciones llamativas y un personal altamente cualificado. En resumen, nuestra cafetería será una innovación en el mercado del café que traerá consigo una gran demanda de varios tipos de café. Debilidades: La principal debilidad de nuestra empresa sería que al estar comenzando no sabemos cómo se lo podrá tomar el público, es decir la respuesta del público a nuestro negocio. Otra de las debilidades es que el café que traigamos de muchos lugares distintos no podría gustar a la población más tradicional.

Análisis Externo de la organización: (Mercado, sector y competencia) Oportunidades: Información general sobre el mercado del café en España: El mercado español de café es bastante estable en cuanto a la evolución del consumo, que está alrededor de 3,5 kg/hab.año. Este consumo se reparte en un 48% para consumo en el hogar, el 50% en la hostelería y un 2% al consumo institucional.

1


En cuanto a las importaciones ha habido un ligero crecimiento en los últimos años como se ve en la gráfica. Este crecimiento en parte se ha ido al aumento de los Stocks, pero también parece que a un ligero aumento del consumo en particular en el segmento de la hostelería. Las importaciones son en su mayoría de café verde sin descafeinar con alrededor de 95% del total importado. Comercialización del café en hostelería: En cuanto al café para hostelería, en general se trata de presentaciones en bolsas de 1 kilogramo, tostado y molido o en grano. Existe una presentación particular para hostelería en el café descafeinado soluble, en bolsas individuales de 2 gramos, aunque está descendiendo recientemente y muy rápidamente su consumo a favor del descafeinado tostado y molido. Fuente: elaboración propia a partir de datos del MAPA 1999 Fuente: elaboración propia a partir de datos del MAPA 1999 Los distribuidores para hostelería sirven normalmente también otros productos a los establecimientos como son el azúcar (que suele servir de soporte publicitario a la marca de café, o al propio establecimiento hostelero) o las infusiones. Como en el resto del mundo, en España también están presentes las transnacionales de la alimentación en el mercado del café. Sara Lee (con la marca Marcilla), Nestlé (con Bonka y Nescafé) y Kraft Jacobs Suchard (con Saimaza) concentran más del 65% de las ventas de café para consumo en los hogares españoles.

Las grandes transnacionales del café en España: Como en el resto del mundo, en España también están presentes las transnacionales de la alimentación en el mercado del café. Sara Lee (con la marca Marcilla), Nestlé (con Bonka y Nescafé) y Kraft Jacobs Suchard (con Saimaza) concentran más del 65% de las ventas de café para consumo en los hogares españoles. En el caso del café soluble la predominancia de las transnacionales en las ventas es todavía mayor con el 77,8% del mercado, en su mayoría con la marca Nescafé de Nestlé. Las transnacionales también han incursionado en las ventas para la hostelería, sin embargo en ese segmento siguen siendo mayoritarios los tostadores españoles. Amenazas: Las amenazas con las que nuestro negocio podría contar son las siguientes:

1


Que la población Manzanareña no aceptara nuestro negocio debido a la diversidad de gustos de los consumidores, o que prefieran las cafetería tradicionales que ya están instaladas en la población desde hace un largo periodo de tiempo. Que el local donde tengamos instalada la empresa sea un local rodeado de gran cantidad de vecinos, los cuales no estén de acuerdo con los niveles de música que se establezca. O bien que no guste la diversificación de café que podamos traer desde muchas partes de España e incluso internacionales. TIPOS DE ESTRATEGIA EMPRESARIALES: Defensiva: Adquiriremos precios bajos y especiales ofertas los fines de semana con un 2x1. Además crearemos un programa de puntos acumulables para poder canjear por productos, sorteos… Además nuestro local estará dividido en diferentes ambientes, desde un chill-out hasta una zona rockera, para que así podamos llegar a todo tipo de gustos musicales, o estados de ánimo. Ofensiva: Emplearemos la estrategia ofensiva si tenemos alto grado de competencia en tema de precios, o gustos, y comenzaremos a realizar una bajada de los precios o distintas noches temáticas en la cafetería-pub para así poder llegar a los gustos de todos y crear clientela fija. Además pasaremos unas especies de encuestas pidiéndoles opinión a nuestros clientes, para así conseguir ofrecerles lo que ellos desean o echan en falta en nuestro local. Supervivencia: Nuestro proyecto destacaría y por lo tanto perduraría más en el mercado por las siguientes razones: Traeríamos distintas variedades de café que no se pueden encontrar en otras cafeterías más comunes en la localidad. Disfrutaríamos de la mejor música, hecho que no se encuentra en mucha de nuestra competencia. Nuestra cafetería constaría de actuaciones y espectáculos en fechas señaladas, además de fiestas temáticas. Tendremos también un ambiente juvenil que atraerá a toda la población joven de la localidad y será un punto de reunión entre ellos.

Reorientación: Si la empresa carece de la preparación adecuada para aprovechar las oportunidades que le mercado nos ofrece sería necesario cambiar de política o de producto o servicio para mejorar los resultados esperados. Los cambios de ideas que tendríamos serían los siguientes: Que en vez de ofrecer servicios únicamente de cafetería, se pudieran ofrecer productos y servicios más enfocados a los pubs o bares en los que se ofrecieran productos alimenticios que puede que llamen la atención de la población.

1


Estudio de la actividad empresarial:

BARRERAS DE ENTRADA: En Economía una barrera de entrada son todos aquellos obstáculos que surgen en el camino de una firma que quiere ingresar en un nuevo mercado. En el momento actual no encontramos grandes dificultades para introducirnos en dicho sector ya que en nuestra localidad, aunque existen otros negocios similares, la población a la que va dirigido nuestro proyecto empresarial no tiene gran cantidad de lugares donde pasar su tiempo de ocio y tiempo libre. MERCADOS FRONTERA: Consideramos que las posibilidades de fidelización son bastante grandes ya que la gente de la localidad muestra gran interés en aperturas de sitios de ocio donde puedan consumir buenos productos y disfrutar de fantásticos servicios, por lo tanto si se encuentran cómodos con lo ofrecido, las personas continuarán aprovechando nuestros servicios.

VERTEBRACIÓN DE LOS MERCADOS:

Nuestra empresa tiene que contar con diferentes proveedores que nos ofrezcan distintos tipos de cafés, algunos más comunes y otros menos comunes en el mercado del café actual, de tal manera que llame la atención de los consumidores. Tenemos que contar con que con estos proveedores nos ofrezcan distintos tipos de productos acordes con nuestra idea de innovación sobre el café. También se caracterizará por la rapidez del contacto con dichos proveedores ya que nos tendrán que traer el producto desde lugares poco cercanos a la zona del establecimiento. Nuestros posibles clientes tendrán una información detallada de las zonas de donde provienen los distintos cafés demandados.

COMPETENCIA:

1


En nuestra localidad si que encontraríamos algún tipo de competencia, ya que hay gran cantidad de cafeterías. Por otro lado las demás cafeterías que encontramos en Manzanares, no ofrecen los mismos productos que ofreceríamos nosotros ya que ellos usan café común y además otro punto que deberíamos destacar es que la cafetería será utilizada como punto de encuentro entre muchos de los jóvenes que habitan en la localidad, hecho que hace que se prefiera esta cafetería en lugar de muchas otras. Además como es un local poco común llamaría la atención de la población, por lo tanto estaríamos por encima de la competencia.

1


1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.