Palma La Voz del Palmicultor febrero

Page 1

SUPLEMENTO INSTITUCIONAL Febrero 2018

L A V OZ D E L PA L M I C U LTO R

ANCUPA celebra sus 47 años al servicio del palmicultor Palmicultores, ex tractoras y autoridades invitadas celebraron el Aniversario N°47 de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), el pasado 27 de octubre en La Concordia, provincia de Santo Domingo...

Pág.

2

Pág.

2

Pág.

3

Reunión con ministro de Agricultura y Ganadería

Como parte del trabajo que se realiza desde ANCUPA, después de un acuerdo entre los productores y las asociaciones de palmicultores...

Pág.

Visita técnica en Colombia

Pág.

6

Pág.

2

ANCUPA firma convenio para ANCUPA tiene nuevo buscar recursos económicos Director Ejecutivo

3

Reglamentos internos de trabajo y modalidad contractual para el sector de la palma

Revisa esta edicón virtual en: www.ancupa.com

Descargue esta publicación en su tablet o smartphone escaneando el código QR


2

ESPECIALES

L A VOZ D E L PA L M I C U LTO R

ANCUPA celebra sus 47 años al servicio del palmicultor

P

al m i cu l t o re s , ex t rac to ras y autoridades invitadas celebraron el Aniversario N°47 de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), el pasado 27 de octubre en La Concordia, provincia de Santo Domingo, con el objetivo de reunir a toda la familia palmicultora en un homenaje. Roberto Alzamora, presidente del Directorio, dio la bienvenida a los asistentes y reiteró el compromiso del nuevo equipo ANCUPA recalcando la disposición para escuchar las necesidades del sector y trabajar por el palmicultor ecuatoriano. Se socializó los lineamientos, estrategias y proyectos de la nueva ANCUPA; así como la ampliación de servicios a los palmicultores Desde el área técnica de ANCUPA, se difundió sobre la Pudrición de Cogollo abordando la realidad y experiencias en el manejo de esta

enfermedad, que es una de las más devastadoras de América que afecta al sector palmero. A e s t e eve n t o s e d i e ro n c i t a diferentes autoridades del Ministerio del Ambiente (MAE), Municipio de la Concordia, Municipio de Quinindé y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Y se contó con la participación de la Corporación Financiera Nacional ( C F N ) , q u i e n e s e x p u s i e ro n l o s servicios financieros para el sector. Finalmente, gracias a la colaboración y participación de nuestros auspiciantes – APCSA, Husqvarna, Ecuaquímica, Agripac, Cooperativa Andalucía, CFN y Alejandro Figari, ex presidente de ANCUPA, se realizó un sorteo con premios para impulsar l a a c t iv i d a d p r o d u c t iva d e l o s palmicultores, entre ellos: mochilas de fumigación, desbrozadora, nuvola a motor y un búfalo.

Reunión con ministro de Agricultura y Ganadería

C

omo parte del trabajo que se realiza desde ANCUPA, d e spu é s d e u n acu e rd o realizado con los productores y las asociaciones de palmicultores, se

reafirmó el respaldo total para liderar un plan de acción frente a las diferentes instituciones como una sola voz, para lograr y generar diversos beneficios al sector.

Es así como el pasado 30 de noviembre, ANCUPA y representantes de Asociaciones de varias zonas palmeras del país mantuvieron una reunión con el ministro de Agricultura

y Ganadería, Rubén Flores; con el fin de informar la problemática del sector y presentar dicho plan de acción que fue diseñado en conjunto en base a las necesidades del sector. Durante esta reunión se expusieron los ejes de trabajo en base a los principales problemas que actualmente atraviesa el sector, en donde se contempla las acciones propuestas y el impacto que se logrará con la implementación de los mismos. Entre los temas tratados estuvieron: Comercialización sostenible, Programa de siembra y resiembra, Créditos y financiamiento, Acceso a mercados internacionales, entre otros.

ANCUPA tiene nuevo Director Ejecutivo

E

l pasado 11 de diciembre, el Ing. Wilfredo Acosta Vásquez fue nombrado como nuevo Director Ejecutivo. Tiene un título en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Nariño y una especialización en Alta Gerencia de la Universidad Mariana en Colombia. Cuenta con más de 25 años de experiencia en cultivo de palma aceitera, en diferentes áreas del sector agrícola e industrial en empresas de Colombia y Ecuador; de los cuales se puede destacar el grupo Industrial Ales. Se desempeñó como docente de la Escuela de Post grado de la Universidad de Nariño, ha realizado investigaciones

en cultivo de palma aceitera y es coautor de varias publicaciones técnicas. A lo largo de su carrera ha desarrollado habilidades en administración y gerencia estratégica, dirección y manejo de plantaciones de palma africana, establecimiento y diseño de nuevas plantaciones, procesos industriales de extracción d e ace i t e, g e s t i ó n a mb i e n t al y sostenibilidad, administración de proyectos, investigación agrícola y planes de fertilización. Asimismo, preparación de suelos e instalación de nuevas siembras, renovación de plantaciones, manejo integrado de insectos plagas y enfermedades; y,

finalmente, la ejecución de sistemas de gestión de calidad ISO 9001:2008; ISO 14000; OHSAS 18000 y RSPO. En este nuevo reto sus principales objetivos son: la sostenibilidad del cultivo y la extracción de aceite de palma; incrementar la productividad de los cultivos en pequeños, medianos y grandes agricultores; y lograr un cambio de visión para hacer de las fincas empresas rentables. Como desafíos se ha planteado la unificación del sector palmero, mejorar la visión que se tiene del cultivo en el ámbito local e internacional y llevar al sector palmicultor a un nuevo escenario en la región.

Responsable de contenido y fotografías: Dirección de Comunicación de ANCUPA - Diseño e impresión: Globalcorp - Contacto: 0984066163 Comercialización: ventas@globalcorpvirtual.com, dmosquera@globalcorpvirtual.com


ACTUALIDAD

L A VOZ D E L PA L M I C U LTO R

3

Visita técnica en Colombia

E

l pasado mes, representantes de ANCUPA y Asociaciones realizaron una gira técnica a empresas productoras de semillas en Colombia con el fin de crear alianzas estratégicas comerciales y productivas. Esta actividad se realizó con el propósito de contar con una estrategia para darle sostenibilidad al cultivo e i mp l e me n t a r e l P ro g r a ma d e Resiembra en Ecuador, en 150 mil hectáreas, lo que logrará: renovar, sustituir, mantener e incrementar la producción, compensar áreas afectadas por problemas sanitarios y enfocar el trabajo en zonas nuevas de alto rendimiento hasta el año 2022.

Durante esta jornada, se visitaron dos empresas claves como Unipalma y Hacienda “La Cabaña” en donde se observó el comportamiento de los materiales mejorados como: Unipalma, Coari x La Me clásica, Fortuna y Manicore x La Me, con el objetivo de encontrar la mejor alternativa de estos materiales para iniciar con dicho Programa, así como la disponibilidad de semillas para años futuros.

Para el año 2018, existe la disponibilidad de 1 millón 200 mil por parte de UNIPALMA y por parte de la Hacienda “La Cabaña” 5 millones 500 mil de los distintos materiales a partir de noviembre.

Reglamentos internos de trabajo y modalidad contractual para el sector de la palma Aporte entregado por el Dr. Francisco Vacas

E

l Código del Trabajo, determina la obligación de contar con un reglamento interno de trabajo, para los empleadores. Más allá de ser una exigencia legal, el reglamento interno de trabajo es una herramienta fundamental e indispensable para lograr una administración eficiente de la relación laboral empleador trabajadores. La ley determina como causales de visto bueno, entre otras, la desobediencia grave al reglamento interno de trabajo legalmente aprobado, en tal sentido se pueden incluir causales que el Código del Trabajo no las prevé, como el hecho de presentarse en estado etílico, conflicto de intereses y otras más dependiendo la naturaleza de las actividades que realice el empleador. Sin reglamento interno de trabajo será muy difícil encasillar conductas graves de trabajadores en las pocas causales que determina el Código del Trabajo (art. 172). Adicionalmente el reglamento interno de

trabajo determina aquellas conductas que sean susceptibles de multas, ya que, el propio Código del Trabajo prohíbe al empleador imponer multas que no estén contempladas en el reglamento interno de trabajo. Otro elemento importante es que se pueden aprobar horarios especiales de trabajo a través del reglamento interno de trabajo, herramienta fundamental para realizar una adecuada y eficiente planificación de horarios para optimizar costos en horas extras que no sean necesarias. Es decir, el reglamento interno de trabajo es indispensable para una eficiente administración de la relación laboral, no se puede concebir no tenerlo, más allá de la obligación legal. El sector de la palma cuenta con una modalidad especial de contratación, expedida por el Ministerio de Relaciones Laborales (hoy Ministerio del Trabajo), que determina qué por la naturaleza propia de las actividades a realizarse, resulta imposible establecer un horario fijo de trabajo, por lo que las partes de común acuerdo establecerán la remuneración en función del trabajo realizado, es decir por tareas (destajo) sin tener que aplicar un horario. El sector requiere medir a sus trabajadores por rendimientos no por horarios rígidos de trabajo. Esta modalidad permite tener una eficiencia en el rendimiento que debe cada trabajador cumplir como contraprestación a su remuneración mensual.

ANCUPA firma convenio para buscar recursos económicos

L

a Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) firmó un convenio marco de cooperación con el fin de gestionar ayuda financiera, conseguir los recursos necesarios que permita incrementar la productividad y lograr la sostenibilidad del sector palmicultor ecuatoriano. La firma de dicho convenio se la realizó con AGROPAÍS, institución que promueve la competitividad del sector agrícola del país facilitando a los productores el acceso a los factores de producción, promoviendo así la generación de riquezas en las cadenas agroproductivas al incrementar exportaciones y contribuir con la soberanía alimentaria.

Este convenio abarca tanto el soporte en la consecución de recursos económicos a través del financiamiento con instituciones públicas y privadas, el acompañamiento técnico permanente, así como el acceso a mercados justos y equitativos. Los recursos obtenidos permitirán cumplir con los objetivos establecidos por ANCUPA, como la implementación del Programa de Mejora Productiva en palma aceitera (PMP) y el Programa de Resiembra y Renovación de Plantaciones. El PMP es una estrategia establecida por ANCUPA, que tiene como objetivo aumentar al menos el 50% de la productividad del cultivo en cuatro años, potencializando el conocimiento de los técnicos y palmicultores. El programa proporcionará ventajas directas al sector palmicultor, ya que la mejora de la productividad generará una mayor rentabilidad y divisas agroindustriales. Su implementación se realizó mediante una alianza estratégica entre Gobierno, extractoras, palmicultores y ANCUPA. En base a la investigación desarrollada por ANCUPA con apoyo de asesores internacionales, se determinó que en Ecuador existe el potencial de incremento de productividad de los 7 mil palmicultores ubicados en

las distintas zonas palmeras, lo que permitirá aumentar el promedio de rendimiento del país de 12 a 18 toneladas por hectárea de racimos de fruta fresca, en los próximos cuatro años. Mediante este programa se apoyará el financiamiento de insumos, equipos y herramientas; principalmente fertilizante para maximizar la producción en las plantaciones de los agricultores. Por su parte, el Programa de Resiembra y Renovación de Plantaciones, se desarrolló con el fin de buscar la sostenibilidad del cultivo. Mediante este programa se podrá trabajar en planes de renovación o resiembra del cultivo de palma aceitera con materiales mejorados y tolerantes a problemas fitosanitarios; a través de un acompañamiento en todas las etapas de desarrollo como: preparación de suelos, estudios topográficos, adecuación de terrenos, siembra de palmas, siembra de cobertura y capital de trabajo para cubrir los gastos de mantenimiento de los primeros años. Es así como ANCUPA trabaja constantemente en la búsqueda, renovación e implementación de proyectos, manteniendo estrategias y acciones para incrementar la eficacia de sus servicios al palmicultor ecuatoriano, con el fin de lograr el desarrollo económico del sector.


4

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

L A VOZ D E L PA L M I C U LTO R

Los híbridos interespecíficos OxG, una esperanza para convivir con la Pudrición de Cogollo

Vladimir Bravo Y. Ing. en Biotecnología

con el fin principal de encontrar tolerancia al complejo PC otorgado por las oleíferas. Los años de estudio y la experiencia encontrada permitió observar buenos resultados en campo, pero también ciertos inconvenientes, los mismos que es de vital importancia conocer para el desarrollo de un cultivo con híbridos interespecíficos OxG. A continuación, se menciona las ventajas y desventajas. VENTAJAS •• Tolerancia al Complejo PC en campo, lo cual permite que puedan ser sembrados en lugares donde la enfermedad causó pérdidas parciales o totales, y que las condiciones edafoclimáticas fueron un factor predisponente para el desarrollo de la PC en cultivos anteriores. •• Lento desarrollo vegetativo, principalmente manifestado en la baja tasa de crecimiento del estípe, entre 15 y 20 cm anual, lo cual permite que el cultivo llegue a tener una vida productiva de hasta 40 años.

L

a Pudrición de cogollo (PC) es el problema fitosanitario de mayor importancia en el Ecuador hasta el momento. A pesar de que en los últimos años se ha visto su potencial devastador para el cultivo de palma aceitera, su presencia en el país ya fue detectada desde el año 1976 con la aparición de las primeras plantas con PC en el litoral ecuatoriano y en 1979 en la región amazónica del país. Este problema es capaz de arrasar con amplias áreas sembradas con palma, pues entre los años de 1992 y 1993 terminó con 10000 ha en las provincias de Francisco de Orellana y Shushufindi, y para el 2004 y 2005 devastó 15000 ha en San Lorenzo, Esmeraldas. La enfermedad ha avanzado hacia el sur, llegando a destruir 8000 ha en Viche, y con una inminente alarma para la zona de Quinindé, en donde se conoce que hay focos calientes cada vez más grandes. Para tratar de combatir la enfermedad, se ha investigado por más de 30 años los factores bióticos relacionados a la enfermedad, estudiando hongos, bacterias, virus, fitoplasmas, nematodos, insectos, los factores abióticos: características físico-químicas del suelo, déficit hídrico, interacción y balance de nutrientes en el suelo, etc., y factores fisiológicos de la planta, sin que se encuentre un causante claro, determinando que la suma de estos, conjugado con el medio ambiente y el hospedero susceptible, dan como resultado el Complejo Pudrición de Cogollo. La palma aceitera (Elaeis guineensis J.) es de origen africano, lo cual no permitió que las progenies desarrollen genes y procesos metabólicos adaptativos a las condiciones endémicas de América. Con la siembra de esta oleaginosa africana, el ambiente y los factores bióticos desencadenaron el complejo PC, con los devastadores resultados mencionados. Debido a que no se encontraba cura, los investigadores se concentraron a buscar alternativas para combatir el problema. De esta manera se recurrió a la vía genética, encontrando en Brasil, Colombia, y la región de Taisha, Provincia de Morona Santiago, plantas nativas de américa, las cuales fueron descritas por Henrik Balslev en 1986, como Elaeis oleífera (HBK) Cortés, siendo estas el mejor camino para encontrar la tolerancia a la PC mediante cruzamientos interespecíficos. Dentro de los materiales nativos americanos se destacan: Coari y Manaos, colectados en la Amazonía brasileña; Sinú colectado al norte de Colombia; y Taisha, procedente del sur de la Amazonía ecuatoriana; Con estos materiales oleífera, se procedió a realizar cruzamientos con material guineensis, obteniendo los híbridos interespecíficos OxG (Oleifera x Guineensis)

•• Mayor área foliar, debido a sus foliolos anchos y largos, insertados a corta distancia entre sí. Esta característica le da un potencial mayor en regiones con baja luminosidad, como es el caso de la zona de La Concordia. •• M e j o r c a l i d a d d e a c e i t e c o n m a y o r e s concentraciones de oleína, ácidos grasos insaturados, carotenos e índices de yodo. En cambio, tienen bajo índice de acidez. •• Ciclos de cosecha más largos, lo cual puede ser conveniente para el manejo de la mano de obra. •• To l e r a nc ia a c i e r t as p lagas d e fo l iad o r as , disminuyendo el control de insectos. DESVENTAJAS •• La tolerancia al Complejo PC en campo es altamente variable entre los distintos materiales híbridos y la zona donde se cultivan, pues hasta la actualidad no se ha comprobado inmunidad total en los híbridos interespecíficos OxG y el comportamiento es levemente impredecible. •• Presencia de espatas que cubren a la inflorescencia femenina, lo cual dificulta el ingreso del polen para la formación del racimo. Estas estructuras varían de acuerdo con el material genético. •• Aparición de inflorescencias andromórficas. Esta anomalía puede estar presente durante los primeros años, aunque depende del material puede repetirse en diferentes ciclos durante la edad productiva de la planta. •• Alta variabilidad morfológica en el campo, principalmente en las plantas que son de primera generación. Esta desventaja es de vital importancia para los contenidos de aceite en el fruto, pues estos pueden oscilar entre 6% y 28%. •• La viabilidad del polen de híbrido OxG es baja, según estudios los híbridos Taisha x Avros y La Mé pueden tener una viabilidad entre 12 y 17% respectivamente y los híbridos Coarí x La Mé un 10%, mientras que guineensis Tenera supera el 95%. Por esta razón es necesario la polinización asistida. •• Presentan susceptibilidad a otras enfermedades, siendo la de mayor importancia la Marchitez sorpresiva. En el oriente ecuatoriano hay ataques fuertes de esta, la cual representa grandes pérdidas por letalidad de plantas, y es necesario realizar control químico del insecto vector para evitar la propagación y erradicación de las plantas afectadas inmediatamente. •• Hay ataques agresivos de Sagalassa valida al sistema radicular de los híbridos. También, en la zona de San Lorezo, se asocia la aparición de

problemas asociados a Demotispa en la pudrición de racimos, aunque esto está en evaluación. •• Un inconveniente importante es la falta de información técnica, lo cual evita que se realice un manejo agronómico adecuado, pues la fertilización no tiene tablas de niveles de nutrientes, y se conoce que la demanda por Magnesio, Boro y Potasio es mayor a la requerida por guineensis. Para reducir el número de desventajas, es necesario realizar estudios que levanten la información de manera científica-técnica sobre la demanda nutricional de cada híbrido incluyendo su adaptabilidad en el campo bajo las diferentes condiciones edafoclimáticas del Ecuador. En el mercado existen algunos materiales híbridos, dentro de los cuales se destacan: AMAZON (ASD): Este híbrido es el resultado del cruzamiento de Elaeis oleifera manaos x compacta. Actualmente ya se dispone de la segunda generación en el mercado que tiene 56.3% de sangre oleífera. Entre los beneficios se destaca la tolerancia a la PC, alta producción de fruta, lento incremento en la altura del estipe y alta insaturación del aceite. Adicionalmente, se diferencia de los otros híbridos en el largo de las hojas (densidad de siembra: 143 plantas/ha), alta precocidad y ciclos cortos andromórficos, y alta producción en condiciones de libre polinización con palmas guineensis circundantes. Poseen escasa cantidad de espatas en la inflorescencia femenina. Su rendimiento alcanza las 8 t/ ha en el primer año, 11.5 t/ha en el segundo año y una tasa de extracción de aceite (TEA) industrial de 20.5%, bajo condiciones de buen manejo agronómico. COARÍ x LA MÉ (MURRIN): El cruzamiento Coarí x La Mé, producido por MURRIN, presenta buena producción y buena adaptación frente a la PC. Sus beneficios son: desarrollo lento que puede generar una vida productiva de hasta 40 años, alta calidad de aceite, ciclos de cosecha de 21 días, y bajo costo de mantenimiento. La mortalidad causada por PC alcanzó 4.33% a los 14 años de producción. Su rendimiento alcanza las 7 t/ha en el primer año hasta las 32 t/ha en el noveno año con una TEA industrial de 21%. TAISHA OxG PDR: La empresa Palmar del Río (PDR) ha desarrollado cultivares provenientes de la localidad de Taisha. Presenta una antesis uniforme y poca presencia de espatas en los racimos, facilitando la labor de polinización artificial. La tasa de crecimiento anual oscila entre 14.3 y 19.8 cm/año, tolerancia al Complejo PC y su calidad de aceite es alto oleico. La producción supera las 25 t/ha/año. La TEA en laboratorio fue del 20.1%, aunque existieron materiales que alcanzaron 23.4%. UNIPALMA EoxEg: La empresa Unipalma genera semillas de híbrido interespecífico obtenidas en el programa de mejoramiento de UNILEVER. Actualmente disponen de la tercera generación. Las oleíferas madres son nativas de Brazil. Este material presenta excelente tolerancia a la PC, presenta un 20% de inflorescencias andromórficas inicialmente sin ciclos nuevos, precocidad de floración entre 18 y 24 meses y ciclos de cosecha de 18 días. La producción puede llegar de 30 a 40 t/ha en condiciones de riego y polinización asistida y 22 t/ha sin riego y sin polinización, con una TEA industrial de 19.5- 20.2%. Es importante saber que los híbridos OxG son “relativamente” jóvenes, hay mucho que hacer en su caracterización, y en el mejoramiento genético para obtener mejores materiales.


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

L A VOZ D E L PA L M I C U LTO R

5

¿Qué es la certificación RSPO? El aceite de palma tiene gran demanda en el mercado y aumenta constantemente; si se mantiene una planificación y es cultivada de manera sostenible puede proteger al ambiente, ser un medio de sustento y de vida para los agricultores. Es por ello, que la norma RSPO es un mecanismo que logra una mejora de la productividad y las condiciones de los palmicultores.

L

a RSPO nació como respuesta a la preocupación mundial por los crecientes impactos negativos del manejo inadecuado y las prácticas no-sostenibles de algunos cultivos de palma de aceite y plantas extractoras en el mundo. Por ello, busca desarrollar herramientas que faciliten la reflexión y actuación de cultivadores de palma de aceite y empresas del sector para minimizar los impactos negativos de su actividad y potenciar su beneficio sobre el medio ambiente y las comunidades de las regiones donde operan. El objetivo de ANCUPA es asesorar y acompañar a los pequeños palmicultores a fin de que puedan certificarse, ya que para ello deben tener un administrador, sea un individuo o una entidad como una asociación, extractora, cooperativa, comercialización o una empresa administradora, para desarrollar un sistema de control interno que permita monitorear y asegurar el cumplimiento de los 8 principios de RSPO. Estos principios básicos abarcan temáticas ambientales, sociales y económicas de la sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite. 1. Compromiso con la transparencia: Es decir entregar cualquier tipo de información sobre la situación actual manteniendo las políticas y principios de acción de manera clara.

2. Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables: Todas aquellas que se deban cumplir en diferentes ámbitos como laboral, licencias, productos, entre otros. Así como el respeto de los derechos de las comunidades sobre la tierra y recursos naturales. 3. Compromiso con la viabilidad económica y financiera: Considerando los factores ambientales, sociales y técnicos del proyecto en su planeación financiera; y contando con una planificación a mediano y largo plazo. 4. Buenas prácticas agrícolas: Esto se refiere a estudios técnicos, conocimiento de suelos, plan de fertilización, entre otros, que aseguren las buenas prácticas y que sean

amigables con el medio ambiente, comunidad y trabajadores 5. Responsabilidad con el medio ambiente y conservación de recursos naturales y biodiversidad: Se refiere a conocer, respetar y proteger el entorno y la riqueza natural de su área de influencia, sin afectar bosques primarios o áreas con valor de conservación. 6. Responsabilidad de los cultivadores y de beneficio con los trabajadores, individuos y comunidades: Esto interfiere al respeto a los derechos humanos, laborales, comunidades identificando los posibles impactos y minimizando los mismos. 7. Desarrollo responsable de nuevas plantaciones: Conocer el entorno y asegurarse de establecer el cultivo en lugares con condiciones técnicas, ambientales y sociales viables en el largo plazo. 8. Compromiso con la mejora continua: Implementar acciones que permitan garantizar un mejoramiento de las actividades, bajo un enfoque de sostenibilidad. Incluir todos los asuntos de sostenibilidad en las estrategias o sistemas de mejoramiento continuo.

La certificación de RSPO, promueve el crecimiento de palma sostenible a través de la cooperación en la cadena de suministros; apoya la mejorar de rendimiento en mercados internacionales incrementando el nivel de ingresos de los palmicultores y reduciendo el riesgo de la conversión de la tierra; todo esto como clave para que sean exitosos en el futuro.

Entrevista a Francisco Naranjo

Francisco Naranjo, director regional de RSPO para América Latina, destaca que la importancia de la certificación RSPO para el Ecuador, radica principalmente en que este estándar de sostenibilidad puede contribuir a conseguir tres objetivos fundamentales para el sector palmicultor ecuatoriano. El primer objetivo, es aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los pequeños y medianos palmicultores en el Ecuador; el segundo, disminuir el impacto ambiental, la pérdida de bosques y altos valores de conservación que son producto de nuevos desarrollos de palma que no se hacen siguiendo los principios de sostenibilidad; y el tercero, mantener abiertos los mercados internacionales que demandan de cadenas productivas sostenibles. Estos elementos, son de vital importancia para el Ecuador y que sin lugar a duda se pueden conseguir con ayuda de la aplicación de los Principios y Criterios de la RSPO. La certificación en Ecuador al momento cuenta con dos entidades certificadas según los principios y criterios de la RSPO. La primera empresa en conseguir esta certificación fue Natural Hábitats, en enero de 2015, mediante un proyecto que fue implementado con recursos y apoyo de varios actores entre ellos SOLIDARIDAD (ONG dedicada a temas sociales), ANCUPA y la misma compañía. Posteriormente, en junio de 2017, ASOCOFOR se convirtió en el primer grupo de pequeños productores independientes en Latinoamérica en lograr la certificación RSPO, en esta

ocasión sin ayuda externa. Este es un extraordinario antecedente, que muestra que la certificación RSPO es posible cuando existen dos elementos fundamentales: primero la decisión genuina de adoptar todas las buenas prácticas sociales, ambientales y agrícolas para la producción sostenible de palma aceitera y segundo, disponer de los recursos humanos y logísticos necesarios para establecer los sistemas internos que permitan maximizar los beneficios sociales, económicos y ambientales que genera la producción sostenible de aceite de palma. Para Naranjo, la certificación RSPO tendrá un despegue importante en 2018 cuando los actores más importantes de la industria del aceite de palma en el país consigan su certificación. Grupos como DANEC y La Fabril, están muy adelantados en sus procesos de certificación, al igual que los grupos Dávila y Oleana. Por otro lado, hay mucho interés en grupos de productores independientes en adoptar el estándar RSPO, para quienes el apoyo de ANCUPA puede ser decisivo para alcanzar el objetivo.

También hay que destacar que los diferentes grupos de interés alrededor de la producción sostenible de aceite de palma, tales como, sociedad civil, gobierno nacional y productores, firmaron este año en Quito un acuerdo de interés para lograr la certificación toda la producción de esta oleaginosa en el Ecuador. Esto puso a nuestro país como el primero a nivel mundial que cuenta con el consenso de toda la cadena productiva y de la sociedad civil para llevar adelante un proceso de certificación a nivel de país. Para que esta iniciativa no decaiga, es necesario que los gremios palmeros liderados por ANCUPA, impulsen este proceso.


6

ENTREVISTA

L A VOZ D E L PA L M I C U LTO R

Álvaro Acosta y la implementación de Programa de Mejora Productiva (PMP) La semana del 11 al 15 de diciembre, ANCUPA realizó una jornada de trabajo con el experto Álvaro Acosta, en donde se trataron temas relacionados a: factores climáticos, fertilización, propiedades físicas y químicas de los suelos y producción; con el objetivo de mejorar la productividad nacional, desarrollando conceptos y puntos claves que se deben comprender para lograrlo y entregando varias alternativas de mejora que sean multiplicadoras para que se difunda entre palmicultores.

Á

lvaro Acosta, es Biólogo de profesión, cuenta con una Maestría en Fertilidad de Suelos y un Doctorado en Física, ambos títulos de la Universidad de Reading en Inglaterra. Lleva vinculado a la palma aproximadamente 30 años. Actualmente es consultor de empresas de palma en Centro América, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Brasil Colombia, abarcando alrededor de 260 mil hectáreas de palma en donde difunde y promueve prácticas de mejora productiva. En algunas zonas, el manejo del sistema radicular es superficial y crea déficit, es decir que las raíces no son lo suficientemente profundas para que puedan absorber el agua y lamentablemente existen varias prácticas equivocadas que crean desbalances, como la fertilización en la corona. El PMP permite crear opciones en base a las necesidades hacia mejorar la productividad; para esto es importante comprender como afecta el clima, el área foliar, el número de racimos, la optimización del uso de fertilizantes, entre otros factores. Según Acosta, es necesario mejorar las condiciones de suelos para que el sistema radicular profundice más y la palma se defienda mejor; las condiciones de clima en las zonas palmeras del Ecuador es muy marcado, por un lado, se mantiene una época de déficit hídrico que afecta al número de racimos y por otro una época de lluvia que son muy abundantes, lo que significa que la palma recibe más agua de lo que necesita, saturando el suelo sin permitir que la raíz trabaje bien; por esta razón si se aprovecha eficientemente esta época, la palma podrá producir muchos más racimos de lo que actualmente produce. La estrategia es tener un sistema radicular bien constituido que aproveche la época de lluvia, construyendo drenajes para que el exceso de agua salga y la palma pueda respirar y alimentarse mejor creando un área foliar más desarrollado con el fin de que la planta pueda producir bien y diferencie sexualmente sus flores según la época, logrando una mejor condición agronómica para que no se deteriore y los racimos crezcan más e incrementen su peso, llegando a 2 racimos por mes en época de lluvia y de 0.5 racimos por mes en época seca.

Actualmente, en el país se utilizan productos que afectan el sistema radicular, como las altas dosis de herbicidas, el caso del glifosato, uno de los causantes de la pérdida de raíces. Para ello, hay alternativas que permiten un alto rendimiento, como el manejo adecuado del área foliar, la manera en que se poda la palma y por supuesto la forma eficiente de utilizar fertilizantes; procurando pensar en la planta como parte de un sistema productivo para que tenga una mejor condición, aproveche los nutrientes, incremente la productividad logrando aumentar el número de racimos y su peso. El fertilizante es principal insumo para mejorar la producción de aceite de palma, pero el uso de este debe ser correcto, por cada tonelada de fruta se necesita 50 kilos de fertilizantes, comenta Acosta. Si hablamos de la producción nacional del país, esta cuenta con alrededor de 280 mil hectáreas, con un buen manejo, la productividad promedio puede llegar a ser de entre 15 a 18 toneladas por hectárea, es decir que se puede lograr alrededor de 4 mil millones de toneladas de fruta,

las mismas que necesitarán aproximadamente 200 mil toneladas de fertilizante, este es el promedio que la industria palmera del Ecuador debe consumir hacia un cambio positivo. Para dar seguridad al programa, la precisión es importante y sugiere que la calidad de los datos en un análisis debe ser respaldado por un buen laboratorio, ya que el mínimo error decimal puede causar un impacto económico enorme. La única garantía, es tener un buen diagnóstico de uso de fertilizante respaldado por un análisis de suelo el cual permita balancear con certeza los nutrientes, para que esa inversión que le representa al sector palmicultor obtenga resultados; si los datos de los estudios no son certeros se perderá productividad, dinero invertido y se deberá volver a cubrir esa inversión. El consejo que nos deja Acosta es considerar todas estas recomendaciones para lograr ser más productivos gastando menos en cosas que no funcionan, ya que cualquier sobrecosto que tenga un palmero es una ineficiencia que afecta a la cadena productiva del sector.

PRODUCTOS FINANCIEROS

ANCUPA trabaja en créditos financieros con la CFN

A

N C U PA , c o n e l f i n d e m a n t e n e r sostenibilidad de la inversión y la actividad económica del sector, estableció con la Corporación Financiera Nacional (CFN), por ser banca de desarrollo, la inclusión de productos financieros con características específicas para el cultivo de palma aceitera, debido

a la importancia en el sector agrícola ecuatoriano y su aporte a la economía del país. Adquisición de activo fijo o financiamiento de capital de trabajo: con una cobertura del 125% de garantías adecuadas, el cual representa un porcentaje de al menos 15% inferior a lo requerido por la banca privada. Con un período de gracia

parcial y de hasta 4 años en función del flujo del proyecto. Una tasa de interés del 7,5% anual para los segmentos PYME, empresarial y corporativo, en consideración a que las actividades económicas relacionadas a la cadena de palma se encuentran priorizadas en el programa Progresar. Financiamiento de capital de trabajo: Con un plazo de hasta 5 años, en función del flujo de caja del proyecto; una tasa desde el 7,5% anual basado en el programa Progresar fase 2, el cual completa financiamiento de capital de trabajo destinado a la operación de activo fijo. Con un período de gracia parcial, en función del flujo del proyecto con el 125% de garantía, considerando que estas garantías prendarias podrán ser máximo en 50% de la cobertura mínima requerida por la CFN. Y un financiamiento para proyectos de ampliación hasta el 100% y en el caso de los proyectos nuevos hasta el 70%. Con estos productos financieros se logrará incentivar y generar un proceso de reactivación económica, que permita impulsar el desarrollo del sector palmicultor. El programa Progresar, otorga créditos a pequeños y medianos emprendedores, quienes no disponen de las garantías necesarias que solicitan las instituciones financieras para entregarles líneas de crédito


La naturaleza nos reta día a día y nosotros aceptamos el desafío por ti, no te rindas antes de tiempo.

SIEMPRE CUIDADO CON LAS IMITACIONES

INTENTARÁN ALCANZARNOS

COMPRE EN NUESTROS DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS COMPRE ORIGINAL

COMPRE EQUIPOS


YKL ENGINEERING SDN. BHD. YTH AGRI-TECHNOLOGY SDN. BHD. PT. YKL INDONESIA (568547-U)

R

Sede : Lot 663, Batu 10, Kampung Paya Panjang, Bukit Pasir, 84300 Muar, Johor, West Malaysia. Tel : +606-9859 155 / 9859 076 / 9857 518 Fax : +606-9857 567 / 9857 576 E-mail : ykl@yklgroup.com.my Página web : www.yklgroup.com.my

YKL GRUPO D E

(820140-D)

E M P R E S A S

Fortalecido por la innovación, descubre lo que es posible a alt lta e d y a quis a s n ra ia Pre stenc para i res cidad a cap

Desmenuzadora de alta resistencia para racimos de fruta fresca

Separador de racimos duros y de racimos de dos pisos

Nuevo modelo KH-777-15 Función Para la recuperación de aceite en la planta Capacidad 15-18Mt de raquis/hora Contenido de aceite en fibra 1.2%-1.9% en la muestra (base húmeda) Contenido de humedad 45%-50% (después de prensa)

Desfibradora de alta resistencia para raquis

Prensa de alta resistencia de la fibra de combustible de la caldera

pre nsa auto Máq Nuevo modelo r la má uin sem tica a YTH-18 illa par a de p al Mayor capacidad mi ste Hasta 35Mt/día para la primera prensada, 22Mt/día para el segundo prensado, o hasta 20Mt/día para un

solo prensado!

Mantenimiento sencillo Fácil de desmontar en un tiempo más corto. Mejor entorno de trabajo

Con el nuevo diseño del cuerpo, la máquina está probada para mantener

niveles bajos de ruido y de vibraciones

Ahorro de costos Menor consumo de energía/Mt palmiste, m ayor capacidad del equipo, por lo tanto baja la mano de obra y reduce costos de mantenimiento

Máquina automática para prensar nueces

Filtro prensa para aceite crudo de palmiste

Extractora de martillo de alta resistencia / pulverizador

(M

nte

ate

)P

. no

0

I2

:P

2

92

00

0 14

Máquina de pesaje de granos 50 - 200Mt / 200 - 600Mt

Fabricante y proveedor de : maquinaria pesada para molino de aceite de palma / equipo mecánico y repuestos Emprender proyectos tales como : planta de recuperación de aceite / planta de preparación de combustible de biomasa / planta para fibras largas / planta de preparación de compostaje / planta de trituración de palm kernel


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.