Revista uee 2013 Edición Nro 9

Page 1



la información y la comunicación; igualmente, la primera en fortalecer los centros de desarrollo tecnológico y la creación de empresas de base tecnológica; impulsar la formación del talento humano asociado a las cadenas productivas prioritarias; y promover la divulgación acerca de ciencia, tecnología, recurso humano, organización comercial y servicios financieros.

Editorial Medellín obtuvo recientemente el título de “Ciudad innovadora” entre doscientas ciudades postuladas y después de superar a las otras dos finalistas: Nueva York y Tel Aviv. El Concurso, promovido por el Urban Land Institute, el Wall Street Journal y el Citigroup, clasificó a las primeras veinticinco con un puntaje inicial compuesto por 75% de la calificación del ULI y 25% de la votación del público. Una nueva votación en internet señaló a las tres finalistas, y la elección final tuvo en cuenta los puntajes de 50% del ULI y 50% de la elección de votantes. Este premio destaca la innovación de naturaleza social y creativa, ya que se trata de la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos que afectan a la comunidad, tales como la movilidad, el transporte público y el cuidado del ambiente, para lo cual se ha puesto en marcha en la ciudad el sistema integrado de transporte que incluye: el metro, el metrocable, el metroplús y las bicicletas públicas. Asimismo, están en servicio las escaleras eléctricas en zonas de difícil acceso, habitadas por cerca de doce mil personas de escasos recursos económicos. En los últimos ocho años, Medellín ha invertido recursos públicos en bibliotecas, colegios y parques en zonas habitadas por población de escasos recursos. Empresas Públicas prestan los servicios públicos domiciliarios con alta eficiencia y calidad; pero también dedican parte de sus excedentes a la educación con becas para estudiantes de estratos 1, 2 y 3. Por decisión del Concejo de Medellín, a partir de 2013 y durante los próximos 9 años, siete por ciento de los excedentes de EPM se dedicarán a financiar el plan de ciencia, tecnología e innovación de la ciudad. Medellín tiene una institucionalidad fuerte, y ha avanzado en la creación de su ecosistema de emprendimiento e innovación. Es la primera ciudad de Colombia en tener un plan de ciencia, tecnología e innovación, cuyos objetivos se centran en promover proyectos de CTI entre los sectores académicos, productivos y sociales en tres cadenas prioritarias: salud, energía y tecnologías de

Por iniciativa de la Universidad de Antioquia, en esta ciudad se constituyó el Comité Universidad Empresa Estado en 2002, al cual concurren hoy la Gobernación, la Alcaldía, once instituciones de educación superior, veintiuna empresas, siete centros de desarrollo tecnológico, gremios y cajas de compensación de la región. El papel de las universidades ha sido crucial para el avance de una política pública de CTI, y el incremento de la investigación básica y aplicada en la región. Una experiencia reciente, que se reseña en este número, es la alianza que se firmó entre la Universidad de Antioquia y Sumicol, del Grupo Empresarial Corona, con el fin de unir la capacidad investigativa de la Universidad y la experiencia en desarrollo y comercialización de la empresa, para explorar mercados internacionales de minerales no metálicos. Como este, muchos otros resultados puede mostrar la relación que propicia el Comité: la rueda anual de negocios de Tecnnova; las investigaciones de Enka para el reciclaje de PET; la alianza entre Eafit y Argos para elaborar cementos más resistentes; el horno de crisol, mediante acuerdos entre la Universidad de Antioquia y EPM; y estudios para mitigar la desnutrición en Urabá, entre Corbanacol y otras entidades. Todos estos avances forman parte del propósito de contribuir al desarrollo económico y social de Medellín y Antioquia mediante el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación. Por otra parte, la existencia del programa Cultura E, de la Alcaldía, y varias entidades como Ruta N y el centro de innovación y negocios; el proyecto para el distrito tecnológico en la zona norte de la ciudad; el Parque del Emprendimiento, Proantioquia; Cámara de Comercio; la incubadora de empresas Creame y centros de desarrollo tecnológico, entre otras instituciones, así como la voluntad política de las últimas administraciones para invertir anualmente cerca de cincuenta mil millones de pesos en innovación, dan muchas más razones para considerar a Medellín una ciudad innovadora que, con talento, creatividad y transparencia articula a diferentes actores para lograr competitividad y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión Universidad de Antioquia

3


Contenido

20 48 57 4

Antioquia también se vuelve emprendedora La Gobernación de Antioquia a través del programa Antioquia E destacó la labor de 125 emprendedores, que ayudan a potenciar la cultura emprendedora en los municipios del Departamento.

Universidad de Antioquia transfiere conocimiento a industria de recubrimientos Nicol está cerca de inaugurar una novedosa planta de recubrimientos, producto del desarrollo tecnológico logrado por investigadores del Cidemat, de la Universidad de Antioquia. Monterrey, una ciudad del conocimiento El director de Parques Tecnológicos de Monterrey José Manuel Aguirre explica el modelo exitoso de innovación de esta ciudad mexicana, y reconoce en la iniciativa regional de Antioquia un trabajo interesante que puede dar muchos frutos.


“Hacia una cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad para la competitividad y el desarrollo de la región y del país”

3 Editorial la estructuración del Distrito de 8 Arrancó innovación en Medellín

10 Medellín Innovadora de Antioquia lideran regalías para 14 Proyectos Ciencia, Tecnología e Innovación

51

El Horno de Crisol, un proyecto de inclusión social

54

El gas natural, necesario para la reconversión tecnológica de las pymes

60 61

¡Mi próximo hijo pa´Finlandia! Reseñas

La innovación, una locomotora que aún no

17 arranca en Colombia

22 El plátano nutre a Urabá soluciones pueden estar en cualquier 25 Las parte de Negocios de Tecnnova, un espacio 28 Rueda que afianza la innovación

32 Los mejores en innovación 2012 de Colombia innova con sus nuevos 34 ENKA proyectos instalamos en Antioquia porque la 36 “Nos innovación tiene futuro”

38

La corporación Universitaria Lasallista encontró en las sinergias un apoyo a la investigación

de energía eléctrica quiere 40 Cluster conquistar mercados globales

42 Argos y Eafit edifican una relación sólida y EIA perfeccionan su salvavidas de 45 CES neonatos

5


Líderes y talentos JUNTA ASESORA Luis Carlos Uribe Jaramillo Director ULA INVESTMENT Presidente CUEE Manuel Santiago Mejía Correa Presidente Corbeta S.A. Juan Guillermo Jaramillo Correa Subgerente Restaurantes Hato Viejo Álvaro Mesa Ochoa Gerente Biofenix Jaime Alberto Ángel Mejía Gerente General Sumicol S.A. Juan José Mejía Cañas Gerente General ilimitada S.A. Juan Fernando Salazar Ramírez Gerente Masterdent Ricardo Mejía Cano Consultor Empresarial RM Consultores Juan Guillermo González R. Director Ejecutivo Corporación Tecnnova Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia

Juan Carlos Cadavid Gómez Presidente Fabricato Tejicóndor S.A. Luis Carlos Cuartas Palacio Gerente Ladrillera San Cristóbal S.A. Gildardo Coronado Gallego Gerente Nicol S.A. Rodrigo Villa Galvis Gerente General Coservicios S.A. Carlos E. Restrepo Santamaría Director Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo Americana Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez Gerente Inversiones Comercial Junín Álvaro Hincapié Vélez Presidente Enka de Colombia S.A. Juan Guillermo Londoño Posada Presidente Celsia S.A ESP Alberto Gómez Puerta Gerente General Negocios Gomar Roberto Bernal Villegas Gerente Tratamientos Térmicos S.A. -TratarUNIVERSIDADES

Juan Luis Mejía Arango Rector Universidad EAFIT

Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia

Jorge A. Jaramillo Pérez Director Programa Gestión Tecnológica U de A

Juan Luis Mejía Arango Rector Universidad Eafit

J. Eduardo Murillo Bocanegra Rector Corporación Universitaria Lasallista Mauricio Morales Saldarriaga Rector Instituto Tecnológico Pascual Bravo Gilberto Giraldo Buitrago Rector Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Albert Corredor Gómez Rector Corporación Universitaria Americana ESTADO Felipe Andrés Gil Barrera Secretario de Educación Departamental Gobernación de Antioquia Tomás Molina Mejía Secretario de Productividad y Competitividad Gobernación de Antioquia Alejandro Olaya Dávila Director C, T + I Gobernación de Antioquia Tomás Cipriano Mejía Sierra Director Prospectiva de Ciudad Alcaldía de Medellín Juan Pablo Ortega Ipuz Director Ejecutivo Ruta N Medellín OTRAS EMPRESAS

Carlos Felipe Londoño Álvarez Rector Escuela de Ingeniería de Antioquia

Conrado Mora Velásquez Director División Calidad, Investigación y Desarrollo CIA. Nacional de Chocolates S.A.

Carlos Enrique Piedrahíta Arocha Presidente Grupo Nutresa S.A.

José María Maya Mejía Rector Universidad CES Nestor Hincapié Vargas Rector Universidad de Medellín

María Elena Upequi Mejía Directora General Centro de Investigación Vidarium. Grupo Empresarial Nutresa S.A.

Alberto Hoyos Lopera Presidente Compañía de Galletas Noel

Carlos Alfredo Salazar Molina Vicerrector Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Olga Lucía López Marín Directora de Informática ISA

Darío Rey Mora Gerente General Productos Familia Sancela S.A.

Luis Fernando Rodríguez V. Rector Universidad Pontificia Bolivariana

EMPRESARIOS Luis Fernando Peláez Gamboa Presidente Sofasa

Jorge E. López Rendón Coordinador Redes Externas de Innovación Sumicol S.A.

Sergio Montoya Mejía Subdirector de Investigación y Desarrollo de Negocios de Energía EPM Miguel Ángel Nuñez Rangel Director de Innovación y Calidad Haceb S.A. Juan Carlos Moreno Chamorro Gerente Manufactura Familia Sancela S.A. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Luz Doris Bolívar Yepes Vicerrectora de Investigaciones Universidad de Medellín Nathalia Vélez López de Mesa Directora General de Investigación y Proyectos Escuela de Ingeniería de Antioquia -EIA Félix Londoño González Director de Investigación y Docencia Universidad EAFIT Alexander Correa Espinal Director de Extensión Universidad Nacional Sede Medellín Rubén Darío Manrique Hernández Director de Investigación CES María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión Universidad de Antioquia Fanor Mondragón Pérez Vicerrector de Investigación Universidad de Antioquia Luis Fernando García Moreno Director Sede de Investigación Universitaria -SIU- Universidad de Antioquia Jairo A. Lopera Pérez Director Centro integrado para el desarrollo de la Investigación UPB Gabriel Cataño Rojas Laboratorio de Innovación Social Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM Jaime Poveda Velandia Director IPS Universitaria


ASOCIACIONES Y GREMIOS

CÁMARAS DE COMERCIO

Miguel Ángel Echeverri Chavarriaga Director Ejecutivo Acopi Regional Antioquia

Jaime Echeverri Chavarriaga Vicepresidente de Planeación y Desarrollo Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Juan David Pérez Ortiz Gerente Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI Seccional Antioquia Carlos M. Estrada Director Comfenalco Antioquia CENTROS DE PRODUCTIVIDAD Santiago Echavarría Escobar Director Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA CENTROS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO (CDTs) Luz Elena Castrillón Aldana Directora General Centro de Investigaciones CECIF Mauricio Fernández Suárez Director Ejecutivo Corpoeco INCUBADORA DE EMPRESAS Liliana Gallego Yepes Directora Ejecutiva Creame Incubadora de Empresas de Base Tecnológica

SECRETARÍA TÉCNICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Vicerrectoría de Extensión Programa Gestión Tecnológica Jorge A. Jaramillo Pérez Director Hernán Darío López Ruíz Coordinador Unidad Transferencia de Tecnología Eliana Echeverri Cuartas Comunicadora Ángela María Cardona Gómez Auxiliar Administrativa Diana E. Corrales Rodríguez Auxiliar Administrativa Gladis Aristizábal Montoya Gerente Programa UEE para las Regiones Fernando León Gutiérrez Vanegas Facultad Ciencias Exactas y Naturales Jorge Posada Ramírez Facultad de Ingeniería

Año 6 Edición Nº 9 Julio de 2012 - Junio de 2013 Medellín - Colombia ISSN 2011-4842 María Helena Vivas López Jorge Jaramillo Pérez Comunicadora Eliana Echeverri Cuartas Programa Gestión Tecnológica Comité editorial Jorge Jaramillo Pérez Ricardo Mejía Cano Gabriel Cataño Rojas Periodista Diana Milena Ramírez Hoyos Corrección de estilo Óscar Castro García Edición Centro de Investigaciones y Extensión, CIEC Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia Diseño y diagramación Juan David Castro Quintero Fotografías Juan Camilo Ortiz Geviller Marín Pulgarín Producción Divinni S.A. - Bogotá Informes Programa Gestión Tecnológica Vicerrectoría de Extensión Calle 70 No. 52-72, Ed. Extensión, piso 7 of. 706 Tel. (57 4) 219 21 21 - 219 21 22 comiteuee@extensionudea.net http://gestiontecnologica.udea.edu.co Medellín - Colombia Las opiniones expresadas en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición del CUEE sobre los temas a los que se refieren.


Fotografías cortesía Alcaldía de Medellín, Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y Área Metropolitana (ACI).

Arrancó la estructuración del

Distrito de innovación en Medellín

El Distrito tecnológico de innovación de Medellín abarcará 115 hectáreas de los barrios El Chagualo, Jesús Nazareno y Sevilla, al Norte de la ciudad.

Una nueva forma de ver, respirar, convivir y trabajar con la experiencia del conocimiento en Medellín se vislumbra con el proyecto de construir un distrito tecnológico de innovación que abarcará tres barrios de la zona norte de la ciudad, idea en la que trabaja actualmente la Alcaldía

El Distrito Tecnológico de Innovación de Medellín abarcará 115 hectáreas de la zona norte, entre los barrios El Chagualo, Jesús Nazareno y Sevilla. Se trata de un proyecto de largo plazo para seguir consolidando la inversión en emprendimiento e innovación en la ciudad.

8

El espacio, que en un futuro será una mini-ciudad dentro de la urbe, cuenta con una inversión inicial de $20.000 millones. La estructuración, que arrancó hace unos meses a cargo de Ruta N, contempla una intervención estructural de 115 hectáreas de los barrios El Chagualo, Jesús Nazareno y Sevilla. En este sector ya hay localizadas importantes instituciones donde se concentra la fuerza de la innovación y el conocimiento de la ciudad: la Universidad de Antioquia, San Vicente Fundación, la Sede de Investigaciones Universitarias —SIU —, el Parque del Emprendimiento, Ruta N, y las multinacionales HP —que ya funciona allí— y una europea que llegará muy pronto. Juan Pablo Ortega, gerente de Ruta N, señala:


Lo que busca el Distrito Tecnológico de Innovación es crear un microcosmos donde las empresas, las universidades y los habitantes del sector mejoren sus condiciones de vida y se generen oportunidades para nuevos empleos. Para tener, si se quiere, una mini-ciudad dentro de Medellín enfocada a la innovación. Es un nuevo desarrollo tecnológico. Este nuevo proyecto de ciudad está acompañada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts —MIT— y el Distrito 22@ de Barcelona. De este último proviene el modelo que se quiere replicar. La existencia de un distrito de innovación en esta ciudad española, ajusta trece años de inversiones que intentan renovar y reorganizar un espacio amplio de la urbe para dedicarlo a la innovación.

Apuesta a largo plazo El Distrito de Medellín no se hará de la noche a la mañana y requiere años de esfuerzos. Por eso, sus estructuradores consideran que a largo plazo será muy importante contar con alianzas privadas que también buscan la renovación de este territorio de la zona norte hacia la innovación. El Plan Maestro, que ya tiene gerente y está consolidando su equipo de trabajo, cuenta con recursos adicionales aportados por Ruta N, que suman $1.500 millones. Para los tres años restantes de este Gobierno se planea invertir $19.800 millones. Ortega puntualiza: La intervención involucra además a varias dependencias municipales, como la Dirección de Planeación y la Vicealcaldía de Educación. Es un proceso que emprende la ciudad para consolidar en un mismo espacio físico temas empresariales, de innovación, de talento humano, renovación urbana y social. Por eso debemos trabajar en conjunto. De acuerdo con el cronograma de trabajo, este año quedará lista la estructuración del Distrito y arrancarán algunos de sus proyectos más estratégicos. La idea es que los ciudadanos muy pronto vean intervenciones que los hagan reconocer que es posible la transformación de esta zona de Medellín. Según el Gerente de Ruta N, “cuando cierre 2013 también debe quedar definida la forma en que se ejecutarán las cinco etapas de trabajo que se contemplan para el proyecto: lo urbano, lo empresarial, la innovación, el talento humano y el tema social”.

Además de las organizaciones que ya están ubicadas en el área de intervención, el Distrito Tecnológico de Innovación se hace atractivo para la inversión privada porque es un espacio que cuenta con acuerdos y normas que proporcionan incentivos tributarios en los tres barrios. Entre las exenciones, que se pretende ampliar a lo largo de la consolidación del proyecto, se encuentran las del impuesto predial y de industria y comercio, para algunos sectores económicos estratégicos.

Complemento de lo que ya existe La reorganización que propiciará el Distrito Tecnológico de Innovación se suma a la política pública de ciudad en temas de CTi. Que ese trabajo se haya mantenido a lo largo de la última década significa que, por ejemplo, Ruta N contará con $300.000 millones en los últimos dos años. Dichas inversiones se vienen apalancando en las acciones que también han hecho las universidades y las empresas, lo que permite hablar de que el ecosistema de innovación de Medellín es sano y está en constante crecimiento y consolidación. Se espera que con el nuevo espacio urbano, se potencie todo ese propósito porque, como destaca Ortega: Facilita espacios físicos urbanos, consolida el talento y las apuestas empresariales en un mismo territorio. Y además le da una nueva vida a este espacio del norte de Medellín, aprovechando toda la inversión que se ha hecho aquí en los últimos años.

9


Fotografías cortesía Alcaldía de Medellín, Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y Área Metropolitana (ACI).

Medellín Innovadora

10


Mayores retos y oportunidades en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación se trazan para Medellín al ser reconocida como “la ciudad más innovadora de mundo” en el concurso “City of the year”, promovido por Wall Street Journal, Urban Land Institute y Citigroup. Es un premio del que se siente orgulloso todo el país porque exalta los esfuerzos de la capital de Antioquia por transformarse e innovar desde lo social. Medellín la ganadora entre 200 ciudades, incluidas las finalistas Nueva York y Tel Aviv, al destacarse en aspectos como tecnología e investigación, medio ambiente y uso del suelo, cultura, calidad de vida, economía y clima para inversiones, educación, capital humano, movilidad e infraestructura. Según la alcaldía, la convocatoria internacional permitió mostrar los progresos de la ciudad en aspectos como el sistema integrado de transporte, la contribución de EPM al desarrollo local y los nuevos equipamientos urbanísticos para la educación, la ciencia y la cultura, entre otros, que consolidan a Medellín como un referente mundial de innovación, emprendimiento y desarrollo. En este sentido, se destacan las alianzas públicoprivadas que han permitido emprender grandes proyectos de transformación productiva y social; destacamos por supuesto, el Comité Universidad Empresa Estado como un referente institucional que fortalece el sistema de innovación de la ciudad.

11


Felicitaciones Medellín, la más innovadora. Innovación es más empleo e inversión. Ahora vamos por los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Escaleras eléctricas, Comuna 13

Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de la República.

Parque Biblioteca España

Es fruto del trabajo que se ha hecho en la ciudad en los últimos años, por la forma en que nos atrevimos a cambiar la sociedad, a apostarle a la transformación de la ciudad con base en la educación, la renovación urbana, el emprendimiento y la cultura. Sergio Fajardo Valderrama, Gobernador de Antioquia.

Parque Bicentenario

Quiero reiterar que este es un profundo reconocimiento a esta ciudad, a esta sociedad. Hoy el mundo entero está reconociendo una serie de acciones acumuladas de Medellín en torno al propósito de la innovación. Aníbal Gaviria Correa, Alcalde de Medellín. Sistema Inteligente de Seguridad

12



Proyectos de Antioquia

lideran regalías

para Ciencia, Tecnología e Innovación El Informe Nacional de Competitividad 2012- 2013 vuelve a llamar la atención del gobierno sobre la urgencia de ponerle orden y una cabeza visible a la política nacional de innovación si el país quiere alcanzar las metas de la Agenda Nacional de Competitividad.

Antioquia, por encima de los demás departamentos del país, fue el que más regalías obtuvo del nuevo fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación —CTeI— en 2012, con transferencias por $103.000 millones durante 2013 y 2014.

Las regalías para ciencia, tecnología e innovación en Antioquia se concentran en trece proyectos que pretenden mejorar sectores como el de la salud, la educación, la minería responsable, el medio ambiente y el agro.

14

La región, con trece proyectos de calidad, también lidera el número de iniciativas con luz verde para recibir estos recursos que provienen de 10% de las regalías anuales del país. En contraste con Antioquia, otros departamentos solo obtuvieron financiación de una o dos propuestas y siete no presentaron ni una. “Que el departamento sea el de más proyectos con viabilidad aprobados por el fondo, demuestra la madurez de nuestro sistema de ciencia y tecnología, hecho que en gran medida se da gracias a espacios como el Comité Universidad Empresa Estado”, destacó Alejandro Olaya, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de Antioquia.


Con estos recursos, el departamento espera mejorar su capacidad productiva y el desarrollo social en sectores como la agroindustria, la minería responsable, la salud, la infraestructura sostenible y la educación —ver cuadro de proyectos—, pues en estos renglones se inscriben las propuestas que le aprobó el CTeI, y que el departamento presentó de manera conjunta con municipios, universidades y empresas. Los proyectos regionales para ciencia, tecnología e innovación que se ejecutarán durante esta vigencia integran 66 grupos de investigación y 796 investigadores de todas las universidades de la región. Los que provienen de investigaciones de la Universidad de Antioquia abarcan 29,40% de los recursos. Tal y como lo reza el fondo, el exsecretario de Productividad y Competitividad de Antioquia, Tomás Molina, señaló cada una de las ideas que se estructuraron en la región para buscar la financiación del fondo están enmarcadas en las necesidades y problemas que se requiere solucionar con mayor urgencia en el departamento. Los sectores favorecidos con los recursos de las regalías son los que requieren mayor intervención y capital, si se quiere acortar lo­s problemas de inequidad a través de políticas de emprendimiento e innovación. Así lo enfatiza Molina: Antioquia es una región muy desigual; y en algunas subregiones los porcentajes de necesidades básicas son muy altos con respecto a otras áreas como la del valle de Aburrá. Estos recursos de ciencia y tecnología de las regalías son para

cerrar brechas y para que tengan un impacto real en nuestra sociedad. Con los $103.000 millones que ingresarán del fondo CTeI, se pretende reforzar el impulso que el gobierno departamental le quiere dar a la región como un territorio de innovación, tal y como lo está haciendo Medellín. Para potenciar el trabajo en I+D en Antioquia, se presupuesta que la inversión llegará a $200.000 millones durante los cuatro años del período del gobernador Sergio Fajardo Valderrama. Así lo indica Alejandro Olaya: Comparado con lo que pasaba antes, podemos decir que ahora hay dinero suficiente para financiar proyectos de mediano plazo y con montos mayores. Lo que llegaba antes eran básicamente los recursos de Colciencias, en los cuales un proyecto no pasaba de recibir $1.000 millones. Ahora hablamos de proyectos de $10.000 millones y $20.000 millones, cuyos horizontes de resultados son mayores. Cada uno de los proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación que se ejecutarán en el departamento, así como sus alcances y los problemas que van a solucionar, se presentarán en un foro que la Gobernación realizará con las universidades en el mes de abril. Con la socialización se busca que los investigadores se alineen y generen propuestas sobre estos temas que, de acuerdo con quienes dirigen la política de I+D, son vitales para el desarrollo de Antioquia.

15


Proyectos y recursos del fondo CTeI en Antioquia 1. Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas de la Prosperidad, Occidente de Antioquia: $3.663.144.080.

6. Estudio, selección y estandarización de sistemas tecnológicos alternativos para rehabilitación y tratamiento de puntos críticos en vías; y desarrollo de pruebas piloto en subregiones de Antioquia: $5.000.000.000. 7. Fomento al cultivo de cacaos especiales en el departamento de Antioquia: $6.090.781.000.

2. Capacitación: becas de maestría a docentes y directivos de establecimientos educativos de municipios no certificados en el Occidente de Antioquia y todo el Departamento: $23.500.000.000.

8. Fortalecimiento de la cadena productiva del Distrito Norte antioqueño: $3.040.000.000.

3. Desarrollo de soluciones en ciencia, tecnología e innovación para el sector salud en Antioquia: $25.178.750.000.

10. Fortalecimiento regional de la pesca y la acuicultura en Antioquia: $11.579.536.000.

9. Fortalecimiento del proyecto Antioquia: origen de cafés especiales: $9.310.000.000.

4. Desarrollo tecnológico, productivo y comercial de aguacate en Antioquia: $5.869.280.000.

11. Investigación para el desarrollo de alternativas productivas con especies promisorias de la biodiversidad en el Medio Atrato antioqueño: $999.440.328.

5. Determinación del grado de explosividad del polvo de carbón y contenido de gas metano, asociados a los mantos de carbón de las minas subterráneas de la cuenca carbonífera de Sinifaná: $501.989.600.

12. Investigación técnico-social de las oleaginosas promisorias higuerilla y sacha inchi, con miras a su desarrollo agroindustrial: $5.483.661.000. 13. Unidad de información e investigación sobre nuevas medidas de calidad de la educación en Antioquia: $2.930.000.000.


La innovación,

una locomotora que aún no arranca en Colombia El Informe Nacional de Competitividad 2012- 2013 vuelve a llamar la atención del gobierno sobre la urgencia de ponerle orden y una cabeza visible a la política nacional de innovación si el país quiere alcanzar las metas de la Agenda Nacional de Competitividad. Tomada de: http://innojobs.org/

Aunque hace casi año y medio se lanzó la Estrategia Nacional de Innovación — ENI—, las reglas de juego para que inicie en firme aún no se han definido, señala el Informe Nacional de Competitividad — INC— 2012-2013. El documento también llama la atención sobre la baja inversión del sector privado en ciencia, tecnología e innovación, así como la persistencia de indicadores muy bajos en generación de conocimiento en Colombia, tales como patentes de invención, grupos de investigación y publicaciones científicas.

Al presentar su informe nacional 2012-2013, el Consejo Privado de Competitividad da especial relevancia a la innovación. Explica que de la capacidad de llevar temas de ciencia y tecnología al mercado dependerá la competitividad del país en la próxima década, tal y como lo señala el documento de la OCDE sobre pautas para una estrategia de innovación. Al Consejo le preocupa que a pesar de haberse lanzado la ENI por parte del Departamento Nacional de Planeación —DNP—, y que el propio presidente de la República presentó a iNNpulsa Colombia —la unidad de desarrollo e innovación de Bancoldex—, como “la unidad del Gobierno creada para impulsar la locomotora de la innovación, a través del fortalecimiento del emprendimiento dinámico y la innovación empresarial como motores para la competitividad regional”, su liderazgo no se ve claro, como tampoco el del DNP; y más bien Colciencias ha asumido esta dirección, dadas las facultades que le otorga la ley.

17


economía que conlleve a la sofisticación de los demás productos que se crean en el país y ampliar la diversidad y la sofisticación de los mismos, por la vía de una mayor incorporación de valor proveniente de la innovación.

La reforma al régimen de regalías, una esperanza para el aumento de la inversión en I+D Ante esta situación y la falta de una cabeza visible y comprometida con el tema, el informe sostiene que “es conveniente elaborar una estrategia de innovación para Colombia. Dicha estrategia debe definir un acuerdo institucional que le permita a la ‘locomotora de la innovación’ marchar con celeridad y cuyo liderazgo se ejerza desde el más alto nivel”. Se recomienda que el presidente de la República asuma el desarrollo efectivo de la política nacional de innovación y determine la entidad pública que lo liderará, porque hasta el momento no hay quién coordine y articule directamente las diferentes instituciones relacionadas con la actividad innovadora nacional. El INC también devela el estado del desarrollo del ecosistema de innovación del país, basado en el Índice de Complejidad Económica —ICE—, que considera que “la diversidad y la sofisticación de productos que un país crea está estrechamente relacionada con el conocimiento que poseen sus ciudadanos y la articulación a través de sus organizaciones y mercados”. Según este indicador, Colombia ocupa el puesto 54 entre 128 países, y se ubica quinto entre los 21 de América Latina y el Caribe que evalúa el ICE. Aunque el país se encuentra en un lugar “aceptable”, al Consejo Privado de Competitividad le preocupa la poca evolución de este indicador en los últimos años, pues la evolución de la complejidad económica del país entre 1964 y 2008 fue una de las más positivas a nivel global, pero entre 1998 y 2008 hay una especie de estancamiento y un ritmo mucho menor. La importancia que ha adquirido la exportación de los bienes primarios en el país parece ser una de las razones más contundentes que explica esta caída en el ritmo del ICE, lo que lleva al Consejo a recomendar el fortalecimiento de cada uno de los elementos del ecosistema de la innovación y que se aprovechen los recursos provenientes de la exportación de commodities para […] favorecer un cambio estructural de la

18

Históricamente, Colombia ha tenido un mal comportamiento en la inversión en investigación y desarrollo. Así, en 2010 solo llegó a 0,16% del PIB, igual cifra que en 2009, según el más reciente Anuario de Competitividad Mundial del Institute for Management Development —IMD—. En este escenario tampoco sale bien librada la inversión del sector privado en I+D, pues en el mismo período decreció 24%, dejando a Colombia en el puesto 54 entre los 59 que contempla el estudio, y por debajo de países con un PIB menor al del país. El informe sostiene: Mientras en países como Corea e Israel la participación del sector privado en la inversión total en I&D asciende al 75% y el 80%, respecti­vamente, en Colombia se presenta la si­tuación inversa y en deterioro, pues esa participación pasó del 28% al 20% entre 2009 y 2010. No obstante, el camino pareciera abrirse a nuevas oportunidades con la creciente inversión del sector público, que aumentó 17% entre 2009 y 2010; y la entrada en funcionamiento del fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación —CTeI —, establecido en la reforma al régimen de regalías, y que permite destinar 10% de estos recursos a la financiación de proyectos regionales de CTeI. La recomendación del Consejo de Competitividad en este sentido apunta hacia el emprendimiento de “estrategias de fortalecimiento institucional de los entes territoriales con miras a favorecer la toma de decisiones de ejecución presupuestal de recursos de regalías para CTeI”, lo cual necesariamente amerita que se realice un trabajo con las gobernaciones y alcaldías para el fortalecimiento de las capacidades en la formulación y ejecución de proyectos de carácter regional.


Rezago en patentes, publicaciones y grupos de investigación Otras falencias que tiene el país en términos de innovación están relacionadas con el rezago en patentes de invención, la baja publicación de artículos científicos y técnicos en documentos especializados, y la poca cantidad de grupos de investigación registrados y clasificados en máxima categoría de reconocimiento, en relación con los estándares internacionales. Aunque el número de patentes de invención y el de grupos de investigación viene en aumento en el país, el índice global de innovación que mide la creación de conocimiento ubica a Colombia en el puesto 97 entre 141 países. A propósito, el INC señala: Esto último se debe, según Insead y Wipo (2012), al bajo nivel de apli­caciones domésticas de patentes de residentes por cada US$1.000 millones de PIB, que en Colombia tan solo alcanza 0,3, cuando hay países como Corea en los que esta proporción es 300 veces mayor, y la baja publicación de artículos científicos y técnicos en documentos especializados por cada US$1.000 mi­llones de PIB, que en el país tan solo as­ciende a 1,5, mientras en Israel y Suiza es 60 veces mayor.

Se recomienda establecer un sistema de incentivos para los centros de investigación, universidades o investigadores de los departamentos con menos grupos clasificados en los grupos A y B para que mejoren sus capacidades y se fortalezcan científica y financieramente. Adicionalmente, el Consejo hace énfasis en que el acceso a las tecnologías es fundamental, no sin antes preparar a los profesionales, los técnicos y los tecnólogos para dominarlas; e invertir en infraestructura tecnológica con acceso a sistemas de telecomunicaciones, Internet y telefonía móvil, entre otros pasos, como aspectos prioritarios para que el país sea más competitivo. Ninguna estrategia de innovación tendría resultados positivos sin la existencia de un capital humano preparado y bien formado en ciencias básicas y aplicadas, algo en lo que aún se debe recorrer un largo camino en Colombia, pues su cobertura bruta de educación superior alcanza apenas 39,1%, mientras que en las naciones líderes en innovación como Corea, Estados Unidos y Finlandia la cifra llega a 90%. Incluso, al compararse con países latinoamericanos, el país sigue con déficit: Venezuela y Argentina, por ejemplo, sobrepasan 70%. El diagnóstico está hecho, es claro y muestra cómo la innovación se convierte en un factor sin el cual el crecimiento económico del país no sería sostenible, al tiempo que impediría alcanzar la competitividad que se pretende en el corto, mediano y largo plazo.

En cuanto a los grupos de investigación, el informe destaca una evolución positiva en los últimos años, aunque con un porcentaje menor en la máxima categoría y una concentración de 75% en tres regiones: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, […] según se desprende de la información del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología —OCyT— (2011), con crecimientos importantes entre 2006 y 2010 para grupos de in­vestigación registrados y clasificados, 118% en el primer caso y 66% en el se­gundo. No obstante, de los 4074 grupos clasificados a 2010, tan solo el 5,3% pertenecía a la categoría A1, la máxima en términos de reconocimiento. De acuerdo con el Informe Nacional de Competitividad, si se pretende avanzar en la materia se requiere, entonces, la reforma al esquema de incentivos del escalafón docente, darle mayor peso a los temas de propiedad intelectual y, al mismo tiempo, fortalecer las capacidades de los centros universitarios para la consecución de patentes.

Rosario Córdoba. Presidenta del Consejo Privado de Competitividad Tomada de http://www.compite.com.co Cibergrafía Informe Nacional de Competitividad 2012- 2013: http:// www.compite.com.co/site/2012/11/06/lanzamientoinforme-nacional-de-competitividad-2012-2013/

19


Antioquia también se vuelve

emprendedora

La semilla del emprendimiento también nace en el departamento. Antioquia E busca impactar 20 mil jóvenes hasta el 2015.

Aunque el programa Antioquia E tiene menos de un año de creación, la Gobernación ya destacó la labor de 125 emprendedores del Departamento, que recientemente fueron premiados por fortalecer prácticas que ayudan a potenciar la cultura emprendedora en los municipios.

20

“Si Medellín será la capital latinoamericana del emprendimiento y la innovación, Antioquia tiene que ser la región latinoamericana del emprendimiento y la innovación”. Bajo esa premisa del gobernador Sergio Fajardo Valderrama trabajan hoy los encargados de hacer que en el departamento también se despierte la cultura del emprendimiento, como ya lo hizo su capital a través del programa Cultura E. Antioquia E sigue premisas similares a las que implementó Medellín hace varios años en fortalecimiento empresarial, capacitación y concursos como Capital Semilla. Sin embargo, como se trata de una iniciativa que abarca nueve subregiones con diversidad natural, tiene en cuenta áreas de la economía que requieren fortalecimiento y trabaja de la mano con los alcaldes de los 125 municipios.


El programa, que apenas funciona desde julio pasado, ya evidencia el panorama de la cultura emprendedora en la región y varios de esos hallazgos han dado pistas sobre cómo se debe focalizar durante este cuatrienio para generar una cultura del emprendimiento en Antioquia. “Ha sido un trabajo muy interesante. Estos primeros meses nos dicen que básicamente hay que hacer mucha pedagogía porque en las subregiones no se conoce el tema del emprendimiento. En mejoramiento empresarial tenemos que hacer fuerza en las unidades productivas básicas ligadas a temas de comercio y agro; debemos mejorar capacidades institucionales y apoyarnos más en los alcaldes”, señala el secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia, Tomás Molina. De acuerdo con el funcionario, Antioquia E tiene cuatro líneas de trabajo, hacia las cuales se transferirán recursos que en el cuatrienio podrían sumar $20.000 millones. Se trata de: cultura para el emprendimiento, creación de empresas, Antójate de Antioquia y generación de conocimiento. De julio a diciembre de 2012 el programa logró invertir $5.000 millones, con los cuales se capacitó a más de 8.800 jóvenes en cultura emprendedora y se fortalecieron más de mil empresas. De lo anterior dieron cuenta los primeros premios Antioquia E que se entregaron en febrero, cuando 125 emprendedores (igual número de municipios en el Departamento) recibieron reconocimientos e incentivos. Entre ellos cuarenta personas que participaron del concurso Capital Semilla recibieron cada una cinco millones para impulsar sus ideas de negocios; igualmente, cuarenta estudiantes de grados 10° y 11° que pertenecen a los Semilleros Antioquia E obtuvieron premios y reconocimientos por su talento; y los alcaldes de Toledo, San José de la Montaña, Donmatías, Andes, Santa Rosa de Osos, Maceo, La Ceja, El Peñol, Sopetrán y El Bagre, fueron reconocidos como los “10 alcaldes E”, por los méritos que hicieron durante los últimos meses por promover la cultura del emprendimiento en sus municipios. También se reconoció a las 10 mejores iniciativas de Antójate de Antioquia y se escogieron 25 trabajos de investigación que aportan al emprendimiento regional en sectores estratégicos para el desarrollo del Departamento, tales como minería, agroindustria y turismo. “Para seguir incentivando Antioquia E, todavía nos queda realizar el concurso Capital Semilla, Antójate de Antioquia, seguir promoviendo la iniciativa de Cafés especiales y un nuevo concurso de Antioquia E en noviembre”, destacó el Secretario.

Metas ambiciosas Como la idea es que la semilla del emprendimiento quede bien plantada, la Gobernación se ha propuesto la ambiciosa meta de capacitar cien mil jóvenes en cultura del emprendimiento hasta 2015; veinte mil de ellos recibirán asesoría durante este año 2013. En fortalecimiento empresarial, los funcionarios esperan que se puedan mejorar las condiciones de 5.500 unidades productivas. Cumpliendo esas dos metas, consideran, el tema del emprendimiento quedaría bien consolidado y enfocado en la región. El programa de emprendimiento regional se apoya también en instituciones como el Sena, el Tecnológico de Antioquia, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de Antioquia. “Durante el cuatrienio 2012-2015 esperamos ver que de verdad se cree una cultura del emprendimiento en toda Antioquia. Que haya cultura del emprendimiento en la gente y que de verdad haya posibilidades de que muchos proyectos se materialicen en calidad de vida, cultura y desarrollo”, aseguró Molina. De la mano de otras iniciativas que propenden porque la región sea innovadora, la gobernación espera dejar bien preparado el terreno para que se pueda cumplir el propósito del Gobernador de hacer que la región sea referente latinoamericano en ciencia e innovación.

Con los CUEE de Urabá y Oriente En vista de que el fortalecimiento institucional es una de las grandes debilidades que la Gobernación de Antioquia ha encontrado para fortalecer la cultura del emprendimiento en las nueve subregiones del Departamento, la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia encontró en las regionales del Comité Universidad Empresa Estado en Urabá y Oriente, un apoyo fundamental para cumplir las metas planteadas con el programa Antioquia E hasta 2015. “Estamos asistiendo a las reuniones y nos estamos articulando a los dos CUEE para conocer mejor el territorio e interiorizar todo lo que se exponga allí en nuestros programas”, aseguró el secretario Productividad y Competitividad, Tomás Molina.

21


El plátano

nutre a Urabá De la mano de varias instituciones, Corbanacol desarrolla programas para mitigar el problema de la desnutrición en el Urabá antioqueño y chocoano. Tomada de http://www.freshplaza.es

La Fundación Social de Banacol —Corbanacol— reúne varios programas que buscan, entre otros objetivos, mitigar la desnutrición en el Urabá antioqueño y chocoano, con ayuda de muchas entidades nacionales y extranjeras, entre ellas la Universidad de Antioquia.

22

La seguridad alimentaria del Urabá antioqueño es una de las mayores preocupaciones de Corbanacol. La Fundación ha invertido en ella parte de sus recursos por medio de varios programas. Juan Felipe Laverde, gerente para Colombia y Costa Rica, dice que en términos de nutrición la tríada Universidad-Empresa-Estado ha permitido a la Fundación plantearle soluciones a una zona que desde hace tiempo sufre, entre muchos otros, el problema de la inseguridad alimentaria. Son muchas las acciones encaminadas a erradicar el hambre y la desnutrición en esa región, pero el directivo destaca una en particular, que tuvo la participación de la Universidad de Antioquia: “Contribuimos a la nutrición de la primera infancia en el Urabá antioqueño, a través de procesos de innovación social, como la harina Bananut, que le ha permitido a Corbanacol desarrollar varios de sus programas asistenciales”.


En 2011 la Fundación entregó 4930 kilos de esta harina en la región de Urabá, a los Centros de Recuperación Nutricional de Apartadó, Carepa y Chigorodó; a los hospitales Antonio Roldán Betancur, Francisco Luis Jiménez M. y María Auxiliadora; y a la Fundación Diocesana Compartir, el Sena y la Red Unidosa.

Los beneficiados El complemento alimenticio también llegó a las familias incorporadas en los programas Culinaria Infantil y Nutrición con Afecto, propios de Corbanacol en la región, sobre los que afirma Juan Felipe Laverde: “Esos programas nos permiten generar una solución a un gran problema, que no solo padece el país sino muchas partes del mundo, como la desnutrición y la anemia que sufren muchos de nuestros niños y jóvenes”.

El año pasado, con una inversión de $5.139 millones de todos los programas de Corbanacol, se beneficiaron 39.000 familias de las zonas bananeras de Antioquia y Chocó en Colombia, y de las regiones bananeras y piñeras de Costa Rica. Para el Directivo, esta gestión social tiene historia, pues en los últimos catorce años muestra una inversión acumulada de $85.289 millones.

Nutriendo con buen trato Bananut es la base del programa Recuperación Nutricional con Buen Trato, que cuenta con la vinculación de Comfama. Corbanacol no solo promueve hábitos de nutrición saludables sino que fomenta en los padres de familia la cultura del afecto, como elemento vital en el adecuado desarrollo psicosocial de sus hijos, especialmente en la primera infancia. El programa incluye varias acciones concretas: lactancia materna, alimentación complementaria, recetas de alta densidad calórica, buen trato, manejo de

Explica que gracias al aporte investigativo de la Universidad de Antioquia, el complemento nutricional se extrae de los bananos que no se exportan, pese a que cumplen con todos los requisitos fitosanitarios. “Esos bananos no se botan ni se desperdician sino que se vuelven una solución nutricional”, agrega. Con esta estrategia no solo se apoyan los centros nutricionales de Urabá sino que “hemos sacado a más de dos mil niños de su estado de desnutrición”.

Impulso decisivo La Gobernación de Antioquia y la misma empresa Banacol han sido parte fundamental del proyecto, porque se convirtieron en las impulsoras de la iniciativa que busca enfrentar la desnutrición en Urabá. Bananut cuenta con registro Invima y, en la actualidad, se les suministra a 1.490 niños. “Se hace un seguimiento del suministro en cada uno de los hogares y a cada uno de los niños”, agrega Laverde; y advierte que esa y otras acciones son el mejor balance social que la Fundación puede mostrar a la región y al país, en especial durante el pasado 2012, cuando cumplió sus primeros veinticinco años de vida institucional.

23


vacunas, saneamiento de aguas y tratamiento de diarreas e infecciones respiratorias agudas. “En este proceso también nos acompañó la Facultad de Nutrición de la Universidad de Antioquia”, recuerda Laverde; y destaca el logro de que 70% de las familias se fortaleciera en sus relaciones afectivas y 80% de los padres de familia tomara conciencia de la importancia de vincularse al proceso nutricional y emocional de sus hijos. Estas acciones se complementan con otros programas como Agua para el consumo de nuestras familias, el cual apoyan la fundación internacional Iwana Green, el Comité Internacional de la Cruz Roja y Antioquia Presente; y que el año pasado entregó quinientos filtros a familias en riesgo de padecer enfermedades e infecciones de origen hídrico, causadas, sobre todo, por las continuas inundaciones en la región. Cultivando nuestros alimentos es otro programa social que se destaca. A este se vincularon 250 familias de la zona, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO— y el programa departamental MANÁ. Las familias beneficiadas tienen sus propias huertas donde cultivan los alimentos; y están apoyadas con asistencia técnica integral, que busca aumentar los niveles séricos de ácido fólico, hierro y vitamina A.

24

Suero rehidratante Corbanacol, la Universidad de Antioquia y el Hospital Francisco Valderrama —de Turbo— adelantan una investigación para extraer suero rehidratante del plátano, con una inversión de $252 millones. La Fundación Social y el Centro de Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia firmaron un convenio para el estudio clínico controlado, el cual durante dos años evaluará el efecto antidiarreico del suero de rehidratación oral a base de harina de plátano, llamado Harinap 3. El estudio se realizará con niños entre uno y sesenta meses, en la Unidad Vida Infantil del hospital de Turbo. Debido a que el plátano se ha utilizado como alimento infantil en procesos diarreicos, la investigación intentará comprobar la utilidad del suero para prevenir la morbilidad y mortalidad por esas causas. “Nuestra meta es contribuir a solucionar muchos problemas de estas regiones, sin ánimo comercial”, concluye Juan Felipe Laverde, gerente de Corbanacol.


Las soluciones

pueden estar en cualquier parte Innocentive es una red de alcance internacional que se dedica a resolver los problemas de innovación de empresas de cualquier parte del mundo. David Sample, vicepresidente ejecutivo de la red, destaca los avances del sistema de innovación de Medellín.

Cualquier empresa que requiera resolver un problema de competitividad, mejorar un producto o lograr mayor eficiencia, podría encontrar la solución en cualquiera de los hemisferios del planeta sin necesidad de enviar de viaje a sus ejecutivos. Innocentive, firma internacional dedicada a unir ideas y soluciones de innovación en todo el mundo, ofrece la posibilidad de que ello ocurra.

Innocentive, una red dedicada a resolver problemas de innovación en todo el mundo, busca que Colombia se integre a su sistema a través de la Corporación Tecnnova, su socia exclusiva en el país.

David Sample, su vicepresidente ejecutivo, habló de las bondades de esta red en la visita reciente que hizo al país. Igualmente, aprovechó la ocasión para afirmar los lazos de trabajo con la Corporación Tecnnova, su socia exclusiva en Colombia. En su paso por Medellín, Sample se encontró frente a frente con varios empresarios locales, que acudieron a él con la expectativa de resolver algún tipo de problema de innovación en sus organizaciones. En entrevista con la Revista UEE, Sample destacó el trabajo regional que se hace por acercar a la academia, la empresa y el Estado en Medellín, y dio algunas recomendaciones sobre la manera como se debe apuntalar la innovación en Antioquia.

25


Universidad Empresa Estado:

¿Cuáles son las particularidades del trabajo de Innocentive?

David Sample: Es una empresa sin ánimo de lucro que busca atender diferentes tipos de problemas y lo hace a través de la innovación. Cuando alguien en cualquier punto requiere solucionar un problema de este tipo se hace una convocatoria, se publica el problema y personas de diferentes especialidades en todo el mundo tratan de solucionarlo. Se plantean desafíos, desde mejorar algún aspecto de un producto o de una empresa, hasta innovar u optimizar la eficiencia. La idea es recortar el tiempo por medio de esa metodología y acelerar el proceso para resolver los problemas. UEE:

¿Cómo es la relación de Innocentive con Tecnnova?

UEE: ¿Y de esos contactos y esa preocupación que empieza a observar por la innovación en Medellín, qué percepción le queda?

Tecnnova es el socio exclusivo que tiene Innocentive en Colombia. La idea es trabajar en conjunto, identificar posibles clientes y lograr beneficio para ambas organizaciones.

DS: Me parece que la gente está abierta a la innovación. Las personas con las que he hablado y las preguntas que me han hecho, me demuestran que están dispuestos a creer en la innovación. Quieren buenos resultados y están buscando cómo encontrarlos.

UEE:

UEE:

DS:

¿Qué opina del trabajo de Tecnnova en la región?

DS: Está haciendo un buen trabajo. Una muestra de ello es la cantidad de gente con la que lograron contactarme durante estos días que he visitado el país. Para nosotros es muy importante la gestión que se haga para conseguir gente que pueda estar interesada en este tipo de trabajos. UEE:

¿Conoce el sistema de innovación de Medellín? ¿Sabe qué se está haciendo aquí?

DS: En mi contacto con representantes de varias entidades me he enterado de que hay un énfasis en la innovación. Se innova para hacer mejor las cosas, más eficientes, o encontrar mejores beneficios económicos. Hay una preocupación real y alta en cuanto a la innovación, y eso es muy valioso. UEE: ¿Qué recomendaciones haría al sistema local de innovación?

DS: Lo más importante es pensar de manera global, dejar de pensar solamente en Colombia. Un empresario no puede creer que las soluciones están solamente aquí o dentro de la misma empresa. Las soluciones pueden estar en todas partes, inclusive en empresas que no necesariamente estén en el tipo

26

de mercado o la actividad específica de la compañía. Hay que dejar el ego a un lado y permitir que otras personas ayuden, porque seguramente encontrarán la solución. Por ejemplo, tenemos el caso de un problema surgido en una empresa en Estados Unidos, que se resolvió a través de nuestra red por un ingeniero retirado que estaba en Perú y ya tenía setenta y tres años. Las soluciones pueden estar en cualquier parte.

¿Cómo le parecen los esfuerzos del CUEE para acercar las universidades, las empresas y el Estado?

DS: Es muy valioso porque lo más importante es trabajar juntos. Cada uno tiene un papel en la innovación, no se puede ir de manera separada. El Estado puede ayudar con los aranceles, los impuestos, la reglamentación, etcétera. La universidad puede ayudar en la parte de la investigación. Y todos deben ser conscientes de que están comprometidos a encontrar respuestas. No pueden quedarse dentro de las mismas paredes, lo que se debe hacer para que la situación mejore es que cada problema se pueda solucionar de una forma más rápida y eficiente. UEE:

Uno de los retos de la política local es precisamente acelerar la innovación. ¿Cómo lograrlo?

DS: Hay que involucrar a más personas en el proceso. A esto lo llamamos identificador de fuerza. Es un programa que implementamos con muy buenos resultados. Consiste más o menos en que para cada problema no son diez las personas trabajando en el reto, sino que hay muchos más investigadores compitiendo por cumplirlo. A quien logre resolverlo mejor y más rápido es al que le pagan. Con ello se incentiva a las personas a que trabajen por un premio, y esto hace que básicamente se pueda involucrar a más investigadores y multiplicar la fuerza de trabajo en un objetivo de innovación.


27


Portada

R de Tecnnova, ueda de Negocios

un espacio que afianza la innovación

El éxito de la 8.a Rueda de Negocios de Innovación Tecnológica de Tecnnova estuvo marcado por la numerosa participación de investigadores, empresarios y visitantes de la comunidad científica. La Corporación ya prepara la 9.a versión de este evento, referente para el país.

28


La Rueda de Negocios que realiza la Corporación Tecnnova es la forma más certera de conocer lo que ocurre con el ecosistema de innovación en Antioquia. En cada versión se consolida como la cita más importante de la comunidad científica del país, pues no solo logra tender puentes entre investigadores, empresarios y el Estado, sino que se reconoce como un escenario para reflexionar sobre la situación de la ciencia y la tecnología en Colombia. La 8.ª Rueda de Negocios de Tecnnova así lo ratificó, y en esa misma línea se trabaja para que la 9.ª sea exitosa en presentar el conocimiento como una manera eficaz de lograr el desarrollo regional. Luis Carlos Uribe Jaramillo, presidente de la Junta Directiva de Tecnnova, señaló: Lo más importante de este espacio es que la ciudadanía ya ve cosas concretas. Aquí cada año que pasa se concretan más negocios, hay más proyectos de investigación, vienen más universidades y empresarios. Ya está apareciendo en el mapa de la gente que realmente piensa en innovación. Las cifras validan la acogida entre quienes tienen interés por encontrar en el conocimiento un camino para mejorar la competitividad de las empresas y apoyar la competitividad de Antioquia. A la versión de 2013 le queda el reto de superar lo logrado en la de 2012, cuando la participación superó las dos mil doscientas personas –1.015 empresarios y 1.267 investigadores–, se cumplieron mil quinientas citas de negocio, y se vislumbra la posibilidad de concretar un buen número de proyectos.

Se espera que a la cita de este año lleguen más participantes, movidos por la percepción de quienes asistieron en las anteriores. A propósito de esta expectativa, Juan Guillermo González Restrepo, director de Tecnnova, expresó: “Hicimos una encuesta para mirar la dinámica y conocer lo que piensan los empresarios y los grupos de investigación. Ante la pregunta al empresario de si recomendaría a otro participar en la próxima versión, en más de 85% de los encuestados observamos el compromiso de traer más gente. Realmente, esto es como la innovación: se necesitan mil ideas para sacar un proyecto exitoso. Este propósito de enamorar a más gente en el ecosistema de la innovación es importante; precisamente, esto es lo que hace la Rueda: atraer nueva gente, nuevas personas que puedan ayudar a que efectivamente el ecosistema sea más robusto”.

Ejemplo que atrae nacionales y extranjeros La Rueda se hace cada vez más atractiva para el ecosistema de la innovación en el país, pero también empieza a ubicarse en el radar de otros países. A la octava versión asistieron 277 grupos de investigación de 38 universidades y centros de investigación provenientes de varias ciudades de Colombia: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales y Pereira. Y también hubo delegados e inversionistas de Alemania, Argentina, Chile, Gran Bretaña y Panamá. En 2012, Jorge Alonso Cano, entonces director encargado de Colciencias, destacó la Rueda de Negocios de Tecnnova como la más importante de Colombia: En este momento es el evento de más demanda de ciencia, tecnología e innovación en el país, por lo que significa la intensidad del ecosistema de innovación en Antioquia, la cantidad de grupos que están presentes y de empresas que han asumido el reto de la innovación. Se vuelve un generador de proyectos en el país. Recordemos que un poco más de 25% de la inversión en I+D se genera en este departamento. Y hoy, no solamente está agrupando lo que se hace en Antioquia, sino en otros departamentos.

29


La 9ª Rueda de Negocios de Tecnnova tiene el reto de conservar el buen nombre que se ha ganado como la principal cita de la comunidad científica del país.

Espacio para la reflexión en I + D Además de las citas de negocios para posibilitar proyectos que, en esencia, son la razón de ser de la Rueda de Negocios, el encuentro también se consolida como un espacio para la socialización de iniciativas regionales en los que trabaja la Corporación Tecnnova, en temas como el de la minería y la competitividad en las pymes. Estos encuentros anuales plantean las estrategias para afinar el trabajo de universidades, empresas y Estado, tales como la importancia de encontrar nuevas formas de financiación de los proyectos de I + D. Por ejemplo, en la instalación de la 8.ª Rueda, además de alertar al gobierno sobre la lentitud para la entrega de los recursos de las regalías a los grupos de investigación, Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia, llamó a los empresarios a ser más arriesgados para invertir: Creo que la gran falla es la parte financiera. Lo que nos han enseñado desde el mundo desarrollado, donde la investigación, la ciencia y la tecnología van de la mano, es que las empresas crean capitales ángeles para apoyar a los innovadores y a los emprendedores. Si no hay capital ángel, entonces no pasamos de patentar. Con miras a la 9.ª Rueda de Negocios, el evento más importante de la Corporación Tecnnova deja ver un optimismo creciente entre todos los que mueven la batuta de la innovación regional. Se destaca, por ejemplo, que en las universidades las patentes van caminando bien; que los empresarios están aprendiendo a creer; que Medellín continuó la política de emprendimiento e innovación con el nuevo alcalde; y que en el departamento se está arraigando la idea.

30

El Road Show Los proyectos de alta calidad de las universidades contaron con un espacio exclusivo en la 8.ª Rueda de Negocios de Tecnnova. De manera especial, el Road Show agrupó cincuenta ideas identificadas como de alto potencial; y pudo acercarlas directamente a un grupo de empresas e inversionistas que quedaron altamente impresionados con lo que se les ofreció. Según Tecnnova, por lo menos diez de las empresas interesadas lograron adelantar conversaciones muy serias que podrían materializarse en negocios. Agostinho João Almeida, coordinador del Road Show de la 8.ª Rueda de Negocios de Tecnnova, aseguró: “El Road Show fue un primer marco para entender la estrategia que debemos montar en el ecosistema si queremos que esas oportunidades sean más dinámicas. Logramos mostrar que en las universidades se hace investigación con un valor muy grande”.

Los asistentes califican la Rueda de Negocios “Me parece un punto muy importante para poder generar alianzas entre la universidad y la empresa. Como empresario, vemos que aquí podemos canalizar y sacar adelante proyectos que hoy en día están en la universidad” (Diego Camacho, gerente LT Solution). “Nos ha ido muy bien. Las empresas se han mostrado interesadas. Son espacios importantes para nosotros porque son la manera de mostrar lo que hacemos y entrar en contacto con los empresarios” (Érika Castro, Grupo de Investigaciones Jurídicas, Universidad de Medellín).


“Es un esfuerzo extraordinario y muy importante para la nación. Realmente, conectar las universidades, donde está la oferta de conocimiento, con el sector productivo es una oportunidad muy grande que todas las empresas tenemos que aprovechar” (Juan Carlos Schrader, Cali, General Metálica S. A.).

“El espacio es muy interesante porque crea posibilidades nuevas para apalancar la empresa. Es un tema para evolucionar y no hacer más de lo mismo. Este contacto crea un mundo de posibilidades para los investigadores, que necesitan aplicar su conocimiento, y para nosotros, que necesitamos ir un paso adelante en la forma de hacer las cosas” (Marta Lucía Ramírez, auditora de crédito de Bancolombia).

“Nos parece de gran valor la apuesta de Tecnnova de indagar las capacidades investigativas del Grupo. Hemos tenido contacto con varias empresas, citas solicitadas y relaciones con personas que conocen lo que estamos haciendo y se han aproximado a nosotros. Me parece muy importante la relación con la industria, la cual es nuestro objetivo en este espacio” (Claudia María Velásquez, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición, Universidad de Antioquia).

31


Los MEJORES EN INNOVACIÓN

2012

Fotografías cortesía Luis Javier Londoño Balbín

Medellín volvió a reconocer el esfuerzo de los investigadores que promueven la ciencia, la tecnología y la innovación en la ciudad. El “Premio Alcaldía de Medellín a la investigación y Ruta N a la Innovación 2012”, que se entregó en diciembre pasado, se encargó de exaltar el valor del trabajo de investigadores y estudiantes de las diferentes universidades en aspectos como la trayectoria, impacto de sus desarrollos e innovación en áreas estratégicas para la ciudad.

32


Distinción a una vida dedicada a la investigación Iván Darío Vélez Bernal Médico cirujano de la Universidad de Antioquia, especialista en Parasitología y Medicina Tropical de la Universidad de Montpellier -Francia y Doctor en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Granada, España. Fundador y director del PECET (Programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia hace más de 25 años.

Premio a la investigación de mayor impacto en el año 2011- 2012 “Diseño y fabricación de implantes craneales a la medida en titanio y PMMA”, Grupo de Investigación en Bioingeniería, GIB, Universidad Eafit y Universidad CES. Investigador principal: Santiago Alberto Correa Vélez. “Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz Socket – Muñón en amputados transfemorales”, Grupo de Tribología y Superficies Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín. Investigador Principal: Juan Fernando Ramírez.

Premio a estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación 1. Dayan Irene Ocampo Morales – Universidad de Antioquia 2. Eneida Puerta Henao – Universidad de Antioquia 3. Isabela Mariaka Flórez – Universidad Nacional 4. Juan Sebastián Moreno Múnera – Universidad Nacional 5. Karen Juliana López Marín – Universidad de Antioquia 6. Leydi Camila Rodríguez Corredor – Universidad de Antioquia 7. Leidy Marcela Giraldo Castaño – Universidad Eafit 8. Linda Ivette Berrío Giraldo – Universidad Nacional 9. Luisa Fernanda Henao Castaño – Universidad Pontificia Bolivariana 10. Sergio Andrés Muñoz Gómez – Universidad de Antioquia

Premio Ruta N a la investigación más representativa en energía eléctrica, salud y TIC “Desarrollo y evaluación de un horno de crisol de alta eficiencia térmica”, grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía, Gasure, de la Universidad de Antioquia. Coordinador del grupo e investigador principal: Andrés Adolfo Amell Arrieta.

Foto tomada de: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co

33


ENKA de Colombia

innova con sus nuevos proyectos Enka de Colombia es un ejemplo de que las empresas regionales que se apoyen en el conocimiento y la innovación pueden tener una segunda oportunidad.

En Enka de Colombia definieron la sostenibilidad como un elemento fundamental que hace parte de la estrategia de largo plazo de la Compañía, que busca el crecimiento, la responsabilidad y la creación de valor, partiendo del equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.

34

Enka de Colombia es uno de los principales productores de fibras sintéticas de América Latina. Su portafolio de productos incluye resinas, hilos y cuerdas industriales, lonas para llantas, filamentos y fibras textiles, los cuales son utilizados como materia prima para diversas industrias. Actualmente exporta a más de 20 países en América, Europa, Asia y África. Enka de Colombia, comprometida con la sostenibilidad, se ha convertido en el líder en reciclaje de PET, procesando millones de botellas que son transformadas en productos de alto valor agregado. El PET (polietilen tereftalato) es un material termoplástico utilizado en la fabricación de envases, fibras, láminas, películas y otros, que gracias a sus características físico-químicas es reciclable. El compromiso de Enka de Colombia con la sostenibilidad y la búsqueda de negocios innovadores que permitieran reinventar la compañía para enfrentar los grandes retos de la industria, son los principales impulsores de las iniciativas para procesar millones de botellas de PET y transformarlas en productos de alto valor agregado, comercializados bajo la marca EKO®.


La innovación, la inversión en tecnología de punta y la expansión a nuevos mercados son algunos de los aspectos en los que viene trabajando la Compañía. En este sentido este año entrarán en operación dos nuevos proyectos.

Proyecto Botella a Botella

Álvaro Hincapié Vélez, presidente de Enka de Colombia

Con una inversión cercana a los 30 millones de dólares, esta nueva planta de reciclaje transformará botellas recicladas en resinas aptas para contacto con alimentos.

Un trabajo conjunto con las universidades

Los beneficios que este proyecto generará, sumados a las iniciativas en reciclaje que la Compañía ya tiene en marcha, son:

Para Enka de Colombia el aporte de la academia es fundamental en la transformación de la compañía y en cada uno de los proyectos de alta tecnología que emprende. Muestra de ello es que los estudios de diseño y viabilidad de iniciativas alrededor del reciclaje de PET estuvieron a cargo del Instituto del Plástico de la Universidad Eafit.

• Ingresos superiores a 40,000 millones de pesos anuales para 8,600 recicladores. • 850 millones de botellas recuperadas anualmente, las cuales tardarían más de 100 años en degradarse. • Ahorro en energía equivalente al consumo de 262,000 hogares. • Reducción del 72% en emisiones de CO2 en comparación con la producción de resina virgen, equivalente a retirar de las calles más de 10,000 vehiculos.

Proyecto cogeneración de energía Con una inversión de 22 millones de dólares, se busca generar parte de la energía que consume actualmente la empresa. Este proyecto tendrá un impacto importante en los resultados y generará un ahorro anual de 9.000 millones de pesos aproximadamente.

La Compañía cuenta con la participación de varios grupos de investigación en diferentes desarrollos. Con académicos de la Universidad de Antioquia, se está desarrollando un producto para el recubrimiento de túneles con nylon. “Ese producto ya existe en Japón y es utilizado para que en caso de una explosión o un temblor no se desintegre el concreto. Nosotros queremos hacerlo con algunas de las materias primas recicladas”, explica Hincapié Vélez. Enka de Colombia está en contacto permanente con las universidades no sólo para hacerlos participes de sus proyectos, sino para hacer uso de los laboratorios de dichas instituciones educativas cuando así se requiere. “Incluso, por fuera hemos descubierto el potencial de trabajar con las universidades. En Chile, tenemos un trabajo donde estamos desarrollando un hilo técnico anti-fouling para la acuicultura, buscando evitar que crustáceos y algas se peguen a las redes de protección del salmón”, recalcó el directivo.

35


“Nos instalamos en Antioquia porque la innovación

tiene futuro”

En el Parque Manantiales, Kimberly Clark planea trabajar en la innovación de productos en aspectos como: ingeniería, materiales y desarrollo de materia prima. También generación de conocimiento en tendencias y análisis de necesidades del consumidor. Tomada de http://blogs.knoxnews.com/

Centros similares al que Kimberly Clark construye en el Parque Tecnológico Manantiales solo se han instalado en Estados Unidos y Corea. La multinacional señala que la fuerte alianza Universidad Empresa Estado es una de las razones que los convenció para invertir en Antioquia.

36

Andrea Orifici, directora de innovación de Kimberly Clark, al hablar de Medellín no duda en destacar el talento de su gente y las potencialidades que desde el punto de vista de la innovación encontró la multinacional en Antioquia, cuando decidió explorar una región para instalar su único centro de innovación global en América Latina; el segundo por fuera de Estados Unidos está ubicado en Asia. Con el concepto innovación abierta —es decir, por fuera de los laboratorios genuinos de la empresa— Kimberly Clark llegó a Medellín con el propósito de aprender de su talento humano y generar conocimiento en asocio con las universidades. Esta empresa de productos de consumo masivo e industrial, que genera más de 57 000 empleos directos en 150 países, se propone entregar mejores soluciones a sus consumidores en todo el mundo desde esta ciudad.


La inversión, que inicialmente se estima en veinte millones de dólares, comienza a verse en octubre de 2012, cuando los delegados de la Compañía ya se encontraban puliendo los diseños de su sede de 10 800 metros cuadrados en el Parque Tecnológico Manantiales. Aunque el edificio solo estará listo a finales de 2013, el centro ya funciona de manera transitoria en la Escuela de Ingeniería de Antioquia. “Estamos en la etapa donde tenemos un equipo formado por veintisiete personas y vamos a llegar a cincuenta durante los primeros meses de este año”, aclara Andrea Orifici.

“El Comité Universidad Empresa Estado, CUEE, nos motivó a invertir en Antioquia” El hecho de que la región se haya escogido como sede de este centro de innovación tiene varios significados, dentro del propósito conjunto de apostarle a la generación de conocimiento que Antioquia se ha trazado en los diferentes ámbitos. De un lado, durante sus ciento cuarenta años de historia, Kimberly Clark se destaca como una de las empresas más innovadoras del planeta. Sus directivos afirman que “la innovación es su pasión”. Con la misma idea llega a Medellín, y para ello requiere del talento local. El centro presupuesta que 50% de sus investigadores sean de la región; y planea su trabajo en función de generar conocimiento continuo con otras empresas y las universidades. La directora de innovación de Kimberly Clark asegura: Para poder llevar esas ideas creativas a la realidad es necesario trabajar muy en conjunto con la academia, porque es imposible dentro de la Compañía cubrir todas las innovaciones de todas las tecnologías. Necesitamos “sí” o “sí” de la universidad. Necesitamos trabajar con otras industrias que nos ayuden a desarrollar materias primas y tecnologías. Necesitamos del Estado, porque solo a través de este podemos articular todas las variables para hacer que esas ideas se vuelvan realidad en nuestros consumidores. Definitivamente, es una fortaleza de Antioquia esa red tan fuerte que hay entre la academia, el sector público y el privado. De otro lado, también se destacan las razones que motivaron a la compañía a escoger la región para construir este centro global de innovación. En principio —relatan los directivos de la multinacional—, se

sabía que el mejor destino para hacer esa inversión era Colombia, por su ubicación estratégica frente a los consumidores de América Latina y el Caribe. Pero al momento de definir el departamento, la experiencia que encontraron en la tríada formada por el CUEE, fue la que hizo decirle sí a Antioquia. Andrea Orifici explica: Tecnnova nos mostró muchísimos ejemplos en los cuales se unieron el Estado, la empresa y la academia, y lograron ayudar a empresas locales que tenían problemas por resolver. Para nosotros, ejemplos prácticos y concretos de solución de problemas y de ayuda a empresas locales nos hacen ver la diferencia. En la mayoría de países del mundo son fuertes las industrias por sí solas, es fuerte el Estado, son fuertes las universidades, pero esa unión que hay en Antioquia es realmente inigualable. Lo anterior es un indicador de que los esfuerzos del CUEE son cada vez más visibles. En el país se destacan como un modelo articulado y único de trabajo respecto de otros departamentos; y en el resto del mundo se ven como un mecanismo que hace más segura la inversión extranjera en innovación. El ambiente para desarrollar conocimiento que destaca la multinacional, apoyado en la idea de que “Colombia tiene la mejor gente del mundo”; y en que Antioquia ofrece muy buena calidad de vida para su personal extranjero por la amabilidad de su gente, el clima y el entorno, hacen que Kimberly Clark esté muy segura de que su decisión de instalarse en la región solo le traerá excelentes resultados.

37


La Corporación Universitaria Lasallista encontró en las sinergias

un apoyo a la investigación

La investigación es un pilar fundamental del plan de desarrollo de la Corporación Universitaria Lasallista. La institución se empeña en fortalecer el conocimiento, en asocio con otras instituciones y empresas.

En los últimos años, la Corporación Universitaria Lasallista logró articular la investigación como uno de los ejes de su plan de desarrollo. En 2013 invertirá cerca de cuatrocientos millones de pesos en el fortalecimiento y gestión de sus grupos de investigación. También seguirá generando conocimiento al lado de otras instituciones de educación superior y apoyada en la industria local.

38

Los empresarios locales que requieren profesionales en áreas de alimentos o en la agroindustria siempre tienen en la mira a los egresados de la Corporación Universitaria Lasallista. Es una distinción que esta Universidad, ubicada en el municipio de Caldas, se ha ganado a pulso y durante treinta años, en los cuales su interés se ha centrado en formar personas capacitadas para solucionar los problemas reales de la industria en varios ámbitos. Hoy combina esos saberes con el empeño en fortalecer sus grupos de investigación en todos sus programas académicos. Así lo destaca su rector, Eduardo Murillo Bocanegra: “Nosotros sabemos que las universidades se diferencian de otras cuando generan conocimiento. Cuando son capaces de buscar nuevas formas de hacer las cosas y están en línea con las nuevas tecnologías”.


A través del Plan de Desarrollo Institucional, el impulso a la generación de conocimiento en los últimos años se ha vuelto coherente y real. La Corporación destina 2,5% de los ingresos de pregrado y posgrado a este programa, y 10% de los excedentes de extensión. Ello significa que para 2013 el aporte total a la investigación alcanzaría cuatrocientos millones de pesos. Gracias a la decisión de invertir en el nuevo conocimiento y al haber consolidado a través de sus programas de calidad la experiencia de tres décadas, la Universidad cuenta con diez grupos de investigación clasificados en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias. En total, tiene 57 grupos activos en todas sus áreas de instrucción: las ingenierías Ambiental, Pecuaria, Industrial y de Alimentos; Administración de Empresas Agropecuarias y Periodismo; y las licenciaturas en Educación, Derecho, Psicología y Medicina Veterinaria. La Institución apoya la generación de conocimiento no solo con los ingresos que recibe cada año. En la última década ha consolidado la experiencia de trabajo de sus grupos de investigación con otras instituciones locales como el Sena, y con universidades de Francia, México y Perú, como lo asegura el Rector: Actualmente tenemos trabajos muy importantes con una investigación de alimentos, con el Instituto Superior de Agricultura de Bove, Francia. Con la universidad de Colima, en México, estamos realizando una investigación comparada sobre tendencias juveniles, ecología y diversidad humana. Y también estamos fortaleciendo nuestra relación con varias instituciones de Perú.

En el ámbito local, la Institución, que también hace parte del CUEE, resalta la posibilidad de que por medio de alianzas sus estudiantes puedan realizar sus prácticas profesionales en organizaciones como Nutresa, donde atienden necesidades puntuales de la compañía. Ese tipo de convenios les generan fortalezas que los hacen más competitivos cuando llegan a las diferentes empresas.

Planta física y nuevos programas Precisamente, la Corporación se empeña en graduar personal de calidad, emprendedores y con buenas bases para la innovación, por lo que busca buenos ambientes para el aprendizaje. Un ejemplo de ello es la Clínica Veterinaria Lasallista, la cual con tecnología de punta permite a los estudiantes de Medicina Veterinaria hacer sus prácticas “con todas las de la ley”, como enfatiza el Rector. La misma experiencia se replica en el Consultorio Jurídico, del programa de Derecho. Los indicadores de la Institución registran que, en solo dos años de apertura, los estudiantes han atendido cerca de mil casos. En el presente año, esta labor se reforzará con la puesta en funcionamiento del Centro de Conciliación. Otro de los objetivos institucionales, que se combina con el apoyo a la investigación, es el diseño de nuevas maestrías en Alimentación, Biotecnología Animal y Microbiología, que la Universidad espera ofertar en el primer semestre de 2014. Bajo esos lineamientos, la Corporación Universitaria Lasallista espera seguir consolidándose como la primera opción en educación superior del Sur del Valle de Aburrá y del Suroeste antioqueño, de donde proviene un gran porcentaje de sus estudiantes.

Constante crecimiento

Eduardo Murillo Bocanegra, rector de la Corporación Universitaria Lasallista.

Durante sus treinta años de existencia, la Corporación Universitaria Lasallista ha graduado a 3700 estudiantes. La demanda por los programas de Educación que ofrece esta Institución le permite contar hoy con 1700 estudiantes en los diferentes programas académicos de pregrado y posgrado, 60% de los cuales provienen de los municipios del Sur del valle de Aburrá.

39


Cluster de Energía Eléctrica quiere conquistar

mercados globales

El Cluster de Energía Eléctrica potencia las empresas del sector para que vayan preparadas al mercado internacional. Tomada de http://www.amalfi-antioquia.gov.co

Los proyectos de innovación que el Cluster de Energía Eléctrica realiza con empresas e instituciones regionales se enfocan en potenciar las capacidades de la industria regional, para convertirlos en productos y servicios de exportación que compitan con compañías globales.

40

Aunque en Antioquia no se genera toda la energía que se consume en Colombia, la industria eléctrica del país prácticamente depende de Medellín, pues desde su territorio se administra el 53% y se transporta el 87%. El departamento tiene grandes compañías de generación y una cadena de pequeñas y grandes empresas que clasifican a este sector como uno de los de mayor potencial de crecimiento en la región. El Cluster de Energía Eléctrica de Medellín está empeñado en hacer que toda la cadena de la industria sea competitiva para ir a conquistar mercados en el exterior. Con ayuda de los promotores, y con el antecedente de ser el primero y quizás el más exitoso de los cluster entre los seis que componen la estrategia local de desarrollo empresarial, el de Energía Eléctrica identificó en los mercados internacionales una real posibilidad de extenderse.


Fortalecimiento del talento local

“No es una industria cuya vocación sea la exportación, su mayor porcentaje de ventas externas está en energía, pero actualmente se encuentra en su proceso de internacionalización con fuerza en las exportaciones de servicios, y con actores grandes de la industria como EPM, Isagen e ISA; ésta última con una participación en Brasil, Chile y Perú cuyos ingresos ya suman más de los que la compañía recibe en Colombia”, indicó la directora del Cluster de Energía Eléctrica, Elena Rico. La conquista de los mercados externos conlleva a que hoy, a través del Cluster, se esté desarrollando varios proyectos enfocados en mejorar las capacidades que se han identificado en la industria y en cerrar las brechas que les restan competitividad a las empresas para enfrentarse con grandes competidores. “La internacionalización significa competir en mercados globales, con jugadores internacionales que son los grandes suministradores de bienes y servicios para el desarrollo de los proyectos de infraestructura. Es por esto que el tema de la investigación, la innovación y el desarrollo en los procesos de operación y mantenimiento es tan importante”, aseguró Rico.

Una feria internacional Además de los proyectos puntuales, una forma en que el Cluster de Energía Eléctrica logra acercar a sus empresas a otros mercados del mundo es la Feria Internacional del Sector Eléctrico, Fise, que está a punto de ajustar su quinta versión y que, entre 2006 y 2011, pasó de generar negocios por USD 8 millones a USD 96 millones. “La Feria Internacional del Sector Eléctrico fue el primer programa del Cluster y la constituimos prácticamente desde que este nació. Hicimos ese escenario para podernos mostrar. Es una Feria para los negocios y alianzas estratégicas”, destacó la directora del Cluster. Además de Fise, la estrategia también ha hecho visible las bondades de la iluminación de Medellín en espacios como la Red de Ciudades Iluminadas, Luci, que recientemente realizó su asamblea anual en la capital antioqueña.

La educación es otro de los temas prioritarios del Cluster de Energía Eléctrica para que sus empresas puedan estar preparadas para ir al mercado externo. El empeño en mejorar la calidad del recurso humano que trabaja en la industria parte de haber identificado una brecha en la formación profesional, que consiste en que las empresas están requiriendo graduados cuya instrucción sea de verdad pertinente para el desarrollo del negocio. El primer frente que se está trabajando para mejorar la calidad de los profesionales del sector es el de la educación básica. Un programa que se hace con varias instituciones públicas y privadas, como la Secretaría de Educación, ha permitido la formación de 550 maestros en electricidad, quienes a su vez están encargados de formar y motivar a los niños de cuarto y quinto a que estudien programas relacionados con la energía. La directora del Cluster dice que el programa también se está implementando en niños de octavo a once. “En esa misma línea, con la Secretaría de Educación venimos trabajando en cómo articular la industria a la educación básica. Nos estamos preguntando cómo hacemos que la educación básica y la media, sobre todo la técnica y la tecnológica, vayan entendiendo cuáles son esas necesidades de la industria”. El trabajo también se extiende a las universidades que ofrecen programas de ingeniería eléctrica. Tanto en una cátedra a la que pueden asistir estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia; como desde la revisión de los currículos, con el fin de que la formación se adapte a los requerimientos reales del sector.

Cluster estratégico El Cluster de Energía Eléctrica es estratégico para el departamento por el alto número de empleos que genera el sector en la región, unos 30 mil directos y unos 120 mil indirectos. Según cifras de la Cámara de Comercio de Medellín, esta industria está conformada en un 98% por pymes y en un 2% de grandes empresas, con una participación en la economía regional del 17,4% de los activos y el 2,7% de las exportaciones. Y conforma el 3,9% del Producto Interno Bruto de Antioquia.

41


Caso exitoso UEE

Argos y Eafit

edifican una relaci贸n s贸lida La Universidad Eafit y Argos ya afinaron los cimientos de una alianza por la investigaci贸n y el desarrollo que pactaron en 2010, cuando la Empresa decidi贸 ir a investigar sobre el cemento en un laboratorio de la Universidad.

Tomada de http://www.argos.co/periodistas/

42


Desde la Universidad Eafit, el cemento de Argos se ha perfeccionado y desarrollado en diversos tipos. En un laboratorio de 82 metros cuadrados, gente de la Empresa y de la Universidad estudia el tradicional aspecto gris del cemento, al que le ha encontrado nuevos usos. De allí han salido cementos más resistentes, coloreados o mezclados con otros materiales reciclados. Lo anterior es una forma coloquial de mencionar el trabajo específico que realizan personas de la Institución y de la Compañía en el ámbito de la investigación y el desarrollo, porque es preciso afirmar que Argos realmente está en el corazón de Eafit. La relación iniciada hace casi tres años empieza a fortalecerse como el material que investigan. El convenio acoge a dos estudiantes de pregrado y dos de maestría, ha involucrado a tres grupos de investigación de la Universidad y hay una patente en proceso. Es una alianza que habla muy bien del propósito que se impulsa desde el CUEE por unir a la academia con la empresa. Félix Londoño, director de Investigación de Eafit, destaca: Además contempla participación en todo el ciclo de vida del desarrollo de proyectos. Desde la concepción, a partir de unas necesidades específicas por parte de la empresa que se articulan con las capacidades que tienen los grupos nuestros de hacer investigación, hasta el tema de la propiedad intelectual; de participar de manera conjunta en la obtención de patentes, de registros de software o incluso en el tema de publicaciones. También en la posibilidad de contemplar por lo menos algunos aspectos de comercialización o de explotación. Físicamente, Argos tiene su base de investigación y desarrollo en la Universidad. Hay un fondo con recursos del orden de $250 millones —con el compromiso de buscar financiación conjunta si se requiere—, y su personal va a trabajar en el laboratorio, donde se apoya con investigadores de Eafit. Camilo Restrepo, vicepresidente de Innovación de Argos, manifiesta: Nos hemos puesto la meta de ejecutar proyectos de investigación y desarrollo con unos fondos mínimos anuales que aporten a los retos de la Empresa y generen conocimiento, así como capacidades para la Universidad. Argos ha invertido en este laboratorio, entre adecuaciones físicas y equipos, un valor cercano a $4.500 millones, y en proyectos de investigación con la Universidad, cerca de $1.500 millones, suma que ha sido fundamental para el desarrollo de proyectos de alto valor tecnológico.

43


Investigación que atrae más investigación La solidez de la relación Eafit-Argos ha potenciado la investigación en la Universidad. Ello se refleja en la conformación de semilleros sobre los temas del negocio de la Compañía; y el acompañamiento, elaboración y presentación por parte de la Universidad de nuevas propuestas que se cofinancian con el fondo interno o que obtienen recursos externos, como el convenio Colciencias-Argos. Casos tangibles saltan a la vista en un proyecto piloto que se hace por fuera del laboratorio, pero también dentro de la Universidad, y que consiste en un sistema de fotobiorreactores de alga para generar una biomasa que contribuya a procesos de descontaminación. Y también la construcción que se adelanta de un edificio, destinado a la sede de Investigación y Desarrollo de Argos, donde se instalarían equipos de laboratorio muy sofisticados que recientemente adquirió la Empresa. Según el Vicepresidente de Innovación de Argos, el trabajo se puede considerar un caso exitoso de la relación universidad-empresa […] porque parte de un principio de comunicación abierta y alineación de intereses comunes en torno a la investigación como visión de largo plazo. Esto se ha evidenciado en estos casi tres años de trabajo conjunto, y de maduración de la relación, en el que las partes han honrado su compromiso de construir e invertir capacidades dentro de un centro universitario, pudiéndolo hacer en sus instalaciones propias; y la Universidad ha abierto su campus para que una empresa lleve sus retos y problemáticas para compartirlos con la comunidad académica. Otro punto relevante de la relación entre Argos y Eafit es el beneficio que la generación conjunta de conocimiento aporta a la formación de los estudiantes: los desarrollos contribuyen a las capacidades del talento humano. Para el Director de Investigación de Eafit, este proceso genera mayores oportunidades regionales: Es la concreción de algo sobre lo que hemos venido hablando hace mucho rato, y es cómo establecemos relaciones de primer nivel más cercanas, alianzas en las que se pueda unir de manera natural, más ágil, más rápida, la demanda con la oferta en cosas muy concretas. Más allá de abordar un problema o proyecto específico, nuestra

44

Argos y Eafit consolidan una alianza sólida para generar conocimiento a partir de investigaciones sobre los diferentes usos del cemento.

relación con Argos es de más significado porque no solo le ayuda a la Empresa y a nuestros estudiantes, sino también a la formación de capacidades regionales y nacionales alrededor de ciertos temas estratégicos. La Universidad Eafit ya ha tenido esta experiencia con otras empresas, como el Metro de Medellín. En este caso, un proyecto que nació como la búsqueda de la solución a unos problemas, terminó transformado en capacidades regionales en rieles o trenes. Félix Londoño agrega: Aquí es lo mismo. Más allá de resolver un problema de un cemento coloreado o de resolver el problema de equis o ye prestaciones de cemento o variedades de cemento, es el desarrollo de capacidades locales y regionales en torno al cemento, la infraestructura y la construcción. La relación Argos-Eafit es una apuesta que se encauza con el gran objetivo que tienen Medellín y Antioquia de potenciar la investigación y el desarrollo, para que la innovación ayude a la competitividad regional.


Caso exitoso UEE

CES y EIA perfeccionan su salvavidas

de neonatos

El Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica —GIB— de la Escuela de Ingeniería de Antioquia —EIA— y la Universidad CES desarrollaron el prototipo que detecta episodios de apnea en recién nacidos que se encuentran en las salas de cuidados intensivos.

Una simple alarma que se activa en las salas de cuidados intensivos cuando un bebé prematuro tiene problemas para respirar representa, en muchas ocasiones, la única posibilidad de que su vida se extienda. Ese es el valor fundamental de un prototipo que desde hace seis años desarrollan el Grupo de Investigación de Ingeniería Biomédica EIA y la Universidad CES. La tecnología se implementa con éxito en el Hospital General de Medellín—HGM—, pero el Grupo trabaja para ampliar las funciones del dispositivo que salva vidas de los recién nacidos. El prototipo es un hijo del proyecto DETECCIÓN DE APNEA EN NEONATOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. El desarrollo está pensado para solucionar uno de los múltiples problemas que trae consigo la prematuridad; en este caso, las dificultades para respirar, porque es común que el sistema respiratorio no se haya desarrollado completamente en el útero de la madre. Los episodios de apneas provocan 22% de las muertes de los prematuros del HGM, según un estudio que fue el punto de partida de la investigación de este equipo de ingeniería biomédica. Robinson Alberto Torres Villa, profesor e investigador del programa de Ingeniería Biomédica, EIA-CES, explica: Los problemas que se presentan en los prematuros a la hora de respirar son tan sencillos o tan complejos como que se les olvida respirar. El sistema nervioso central no


controla bien el sistema respiratorio, y no envía la orden al músculo diafragma, el que principalmente interviene en el proceso respiratorio. Es un problema grave porque implica un alto índice de mortalidad en los niños de las unidades de cuidados intensivos. […] Empezamos a trabajar en una solución y efectivamente desarrollamos un dispositivo que lograba detectar el momento justo en que empezaba el episodio de apnea. Los episodios de apnea en neonatos son graves, no solo porque pueden ocasionar la muerte sino porque hay otras complicaciones muy serias. Cuando hay una ausencia mayor de veinticinco segundos de oxígeno en el cerebro, puede causar efectos colaterales en el ser humano como una parálisis, un retraso mental, problemas de movilidad. Un niño puede quedar como un vegetal por la ausencia de oxígeno en el cerebro. El equipo se empeñó en reducir esos veinticinco segundos en que un neonato cruza la línea entre la vida y la muerte; y en el que la asistencia rápida de una enfermera con una palmadita, un movimiento del cuerpo o la instalación de un respirador artificial,

son cruciales para que la vida del recién nacido no se extinga o se presenten daños colaterales como los que narra el investigador. Esto se hace vigilando la actividad del músculo diafragma, que es el fundamental en la respiración de los pequeños. Y puntualiza el profesor Torres: Entonces estamos revisando todo el tiempo cuál es la actividad electromiográfica del músculo del diafragma. Cuando nos damos cuenta de que esa actividad desciende por debajo de unos niveles de seguridad que nosotros establecimos, nos percatamos de que se está presentando un episodio de apnea. Lo más importante es que el dispositivo lo detecta justo cuando se está presentando, no veinticuatro o veinticinco segundos después. En ese momento emite una alarma auditiva y visual, de manera que el personal que trabaje en cuidados intensivos pueda auxiliar al niño. El primer prototipo, que identifica el segundo episodio de apnea, también detecta la actividad del diafragma, pero a la inversa. Es decir, cuando alguna obstrucción en la vía aérea le impide respirar al niño, en ese caso el diafragma empieza a tener una actividad mayor que los sensores están en capacidad de detectar. Indica el profesor Torres: Configuramos el sistema para que sea capaz de detectar ese episodio de apnea también por la actividad del diafragma, porque nos damos cuenta de que ya no hay un descenso sino un ascenso en la actividad eléctrica. Al haber una obstrucción, el mismo sistema respiratorio trata de compensarlo y el esfuerzo del diafragma es mayor. Detectamos esos dos episodios y sabemos si es apnea obstructiva o apnea central; o, lo que es más grave, episodio de apnea mixta (los dos tipos de manera consecutiva).

El nuevo prototipo

A través de la ingeniería biomédica, investigadores del CES y la EIA desarrollaron y perfeccionan un dispositivo que brinda una oportunidad de vida para los neonatos prematuros de la región.

46

Aunque los resultados dela implementación del dispositivo han sido efectivos, los investigadores trabajan en mejorar el primer prototipo, porque consideran que si lo perfeccionan pueden salvar más vidas de niños que se enfrenten a dificultades para respirar mientras permanecen en una incubadora. La nueva función de la tecnología se diseña con base en lo que muestran las pruebas reales y en las observaciones de Víctor Manuel González, director de Neonatología del Hospital General. Dice el investigador:


Vimos un porcentaje de éxito bastante importante pero no estábamos satisfechos porque había episodios de apnea que se perdían: un porcentaje bajo, pero existían, y no nos podemos dar el lujo de que ese tipo de problemas ocurran. Hablando con los médicos y haciendo observación detallada de los fenómenos, llegamos a la conclusión de que debíamos incorporar una nueva variable, entonces ya eran tres variables para determinar el episodio de apnea: la actividad electromiográfica del músculo diafragma, la frecuencia cardiaca y la nueva: la saturación de oxígeno en la sangre. En un episodio de apnea hay un momento en el que la saturación de la sangre desciende, hay menos oxígeno. Esta es la nueva variable que incorporamos en el sistema, y ese es el nuevo desarrollo que estamos haciendo. Es un nuevo dispositivo. Ya va bastante avanzado en su proceso de construcción, falta el proceso de ensamble y las pruebas nuevamente en la unidad de cuidados intensivos neonatal para verificar el funcionamiento.

Mientras se perfecciona el primer dispositivo, los investigadores también avanzan en el proceso de obtención de patente de la tecnología. A través de los programas de transferencia tecnológica de las instituciones del programa de Biomédica, se están culminando estudios sobre cuál sería la proyección de este desarrollo. La idea es poder usarlo en muchas instituciones médicas que albergan a los neonatos que aún no saben respirar bien y necesitan de salvavidas que les ayuden a permanecer vivos por más tiempo. La línea de investigación de bioinstrumentación y procesamiento de señales del GIB EIA-CES, en la que nació el dispositivo que detecta episodios de apnea en neonatos, desarrolla también otros proyectos que buscan mejorar la vida de la gente y optimizar el trabajo en el campo de la medicina y la salud. Algunas de las iniciativas son: interfaz cerebro-computador para mejorar las condiciones de personas que han perdido la funcionalidad de su cuerpo; biosensor y dispositivo de medida para detectar pesticidas en muestras líquidas, en aguas y en suelos; prototipo para detectar tuberculosis de manera temprana; detector de presión arterial no invasivo; medidor de la vitalidad de los dientes; y sistema de monitoreo a distancia de pacientes, a través de teléfonos inteligentes.


Caso exitoso UEE

Universidad de Antioquia transfiere conocimiento a

industria de recubrimientos En el mes de mayo Niquelados de Colombia pondrá a funcionar una nueva novedosa planta de recursos con tecnología que desarrollaron investigadores de la UdeA.

La reciente tecnología desarrollada por investigadores de la Universidad de Antioquia, basada en nuevos materiales, mejorará la eficiencia de las herramientas que se emplean en diversas industrias del país. Nicol la estrenará en mayo y la Universidad recibirá recursos para mejorar sus laboratorios.

48

La empresa Niquelados de Colombia —Nicol— está cerca de inaugurar una novedosa planta de recubrimientos, producto del desarrollo tecnológico logrado por investigadores del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales —Cidemat—, de la Universidad de Antioquia. La tecnología, que se basa en los nuevos materiales para la ingeniería de superficies, mejora hasta en 60% las eficiencias de las piezas que se usan para empresas de diversa índole en Colombia. El proyecto necesitó de un poco más de dos años para convertirse en un nuevo negocio de la empresa Nicol, que en mayo ofrecerá estos servicios a las industrias colombianas de minería, metalmecánica y cementera. Nació de las investigaciones en un laboratorio para los nuevos materiales que funciona desde hace cuatro años en el Alma Máter, y se apoya en profesores y estudiantes de ingeniería de materiales y de varias disciplinas de la Universidad, como es el Grupo de Estado Sólido —GES— del Departamento de Física.


Una alianza en la que todos ganan La constitución del nuevo negocio, cuyas inversiones superan los $1.200 millones, se ha gestado con aportes de la Universidad, la Empresa y el Estado. El Concurso Neri II 2010 de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, que premió la iniciativa con cien millones de pesos, dio el primer impulso al proyecto. Niquelados de Colombia creyó en el talento de la Universidad para mejorar sus procesos de producción, y aportó recursos físicos y dinero calculados en ochocientos millones de pesos; y la Universidad puso el talento, la infraestructura y sus laboratorios al servicio de esta idea. La tecnología, que en esencia mejora las condiciones de dureza de las superficies de los metales y se conoce como nitruración por plasma, ofrece soluciones reales y novedosas a uno de los segmentos de negocio más importantes de esta Empresa. El profesor Gilberto Bejarano, director del Cidemat, destaca: Niquelados de Colombia venía trabajando con ingeniería de superficies y recubrimientos duros fabricados, pero a partir de técnicas electroquímicas, que son costosas en consumo de energía y poco amigables con el medio ambiente. Los residuos sólidos que generan, así como los vapores, son contaminantes y nocivos para los trabajadores. Ellos quisieron hacer uso de esa nueva tecnología para, al menos, reemplazar un porcentaje de su negocio con estos nuevos recubrimientos. El trabajo del Cidemat posibilita que Nicol pueda ofrecer al sector industrial servicios de recubrimientos de piezas que, sin perder las propiedades a altas temperaturas, presentan mayores durezas y coeficientes de fricción, así como mayor resistencia al desgaste. Explica el profesor Bejarano: En este momento tenemos instalada y operando una planta industrial que está constituida por dos cámaras independientes. En una se hace nitruración por plasma y en la otra los recubrimientos. Se están haciendo pruebas, ensayos y ajustes. No se ha empezado con los servicios al sector industrial porque la empresa quiere ofrecer los llamados recubrimientos dúplex, que constan de una nitruración por plasma inicial de las piezas, seguida de la fabricación de un recubrimiento duro —de nitruro de titanio, nitruro de cromo o nitruro titanio-aluminio—, que son los recubrimientos que nosotros hemos desarrollado y les hemos transferido. Al combinar las dos técnicas se da un alto valor agregado a las piezas tratadas, en la medida en que su resistencia al desgaste y a la corrosión se incrementa entre 30% y 60% con respecto a las piezas solamente recubiertas.

Los investigadores que realizan la transferencia de este conocimiento a la industria señalan que la alianza entre la Empresa y la Universidad genera beneficios para todos: mientras Nicol espera reducir los costos de estos procesos en 50% y planea recuperar la inversión en un máximo de dos años, la Universidad de Antioquia recibirá 6% de la facturación mensual de los servicios de la nueva planta durante cinco años, y con la posibilidad de ampliar el convenio. Por esto, el profesor Bejarano asegura: Es un tema muy importante porque le permite a la Universidad acceder a unos recursos que puede reinvertir en infraestructura física y en gastos administrativos; y mejorar las condiciones en nuestro laboratorio para seguir investigando e incorporando estudiantes de posgrado a este tipo de proyectos. De hecho, ya hemos llevado a cabo seis tesis de pregrado en Ingeniería de Materiales, y en este año vamos a involucrar a un estudiante de doctorado y a otro de maestría Desde el punto de vista académico, el Cidemat se ha trazado el objetivo de que los estudiantes se apropien de los conocimientos para que transfieran sus desarrollos a otras empresas de la industria en Colombia, pues se calcula que con la nueva tecnología de recubrimientos, Niquelados de Colombia no alcanzaría a satisfacer por lo menos la demanda de la industria local. Además, solo cinco grupos del país investigan en nuevos materiales, pero la transferencia tecnológica al sector industrial no se facilita, porque no hay equipos con capacidad para aplicar lo que se investiga ni hay contacto real de los investigadores con los empresarios. Según el director del Cidemat: Realmente, el campo de aplicación de este tipo de ingeniería de superficies es muy amplio, teniendo en cuenta que todos los procesos de manufactura del país requieren de herramientas con alto rendimiento, que se desempeñen bajo condiciones severas y puedan operar durante mucho tiempo evitando las paradas de máquina y los mantenimientos. Sabemos que con nuestra tecnología vamos a tener un potencial de aplicación muy elevado. Cada idea que sale del laboratorio hacia la industria regional o nacional reafirma el trabajo del Comité Universidad Empresa Estado. La nueva planta de Nicol es uno de esos resultados sólidos: un fruto de lo que está pasando hoy en Antioquia porque la universidad, la empresa y el Estado se están uniendo.

49


El laboratorio, ubicado en las instalaciones de la UdeA es único en Colombia.

Más proyectos de transferencia tecnológica El trabajo de transferencia tecnológica que hace el grupo Cidemat de la Universidad de Antioquia también ha logrado que varios investigadores se vinculen con empresas que requieren de sus conocimientos; y que se materialicen nuevas ideas que vayan encaminadas al mismo propósito de evitar que el conocimiento se quede en el laboratorio.

La tecnología que desarrolla el Cidemat ofrece soluciones novedosas y reales a la empresa nacional.

50

Actualmente, el Cidemat inicia dos proyectos de largo alcance, financiados cada uno con recursos de Colciencias y con las regalías para Ciencia, Tecnología e Innovación. En el campo internacional, el Centro comparte sus investigaciones con un grupo de profesionales de Alemania, mientras se estructuran dos proyectos para aplicar desarrollos de nuevos materiales en la industria colombiana, que buscan financiación del Ministerio Alemán para Proyectos Internacionales y la Agencia Alemana de Intercambio Académico.


Caso exitoso UEE

El Horno de Crisol, un proyecto de

inclusión social

El Horno de Crisol desarrollado por el grupo Gasure de la UdeA se presenta como una alternativa de inclusión para las pequeñas y medianas empresas del país.

El Grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y su Uso Eficiente y Racional de la Energía, Gasure, de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, con aporte económico de Epm, le ofrece a la mediana y pequeña industrial un horno que le ahorra hasta el 50% en el consumo de energía.

Más que un producto comercial, el Horno de Crisol, que acaba de obtener su patente, es un proyecto social, porque desarrolla y adapta una tecnología de nueva generación, para reivindicar y mejorar la competitividad de las pequeñas y medias empresas que tienen barreras económicas y tecnológicas en Colombia. El desarrollo consiste en un equipo de combustión y calentamiento que utiliza combustibles gaseosos, es especial el gas natural, que liberan el calor necesario en los procesos de fusión de materiales no ferrosos como el aluminio y el bronce, y que ayuda a reducir los costos energéticos de las empresas. Los diseños e innovaciones tecnológicas que permitirán adaptar el Horno de Crisol a la realidad colombiana fueron desarrollados por el grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y su Uso Eficiente y Racional de la Energía (Gasure), de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Antioquia, con aporte económico de Empresas Públicas de Medellín (EPM).

51


De izquierda a derecha: Ingeniero Andrés Bernal de Indisa - Ingeniero Carlos Andrés Vélez de Epm - Ingeniero Andrés Amell Grupo Gasure.

“Es un proyecto de inclusión social del conocimiento”, dice el cerebro de esta adaptación tecnológica, el magister Andrés Adolfo Amell Arrieta, coordinador del Gasure. Según él, las fusiones que permite el Horno pueden ser utilizadas para producir gran cantidad de accesorios, elementos y componentes requeridos en distintos sectores de la economía, como los subsectores de autopartes, la construcción y en la fabricación de equipos agrícolas.

Sus características El horno se caracteriza porque tiene un diseño que permite la recuperación de calor residual que sale de la cámara de combustión. Ese mecanismo mejora la eficiencia energética de manera significativa. “Eso quiere decir que reduce los costos, por gastos de energía, hasta en un 50%”, agrega Amell Arrieta. También facilita los tratamientos térmicos para mejorar algunas propiedades mecánicas. “Por eso, por su aporte, se trata de un programa de investigación e innovación de nuevos tipos de combustión en calentamiento, con el que le transferimos tecnología al sector productivo colombiano, en especial, a las pequeñas y medianas empresas”.

52

Comercialización El nuevo desarrollo, que ya pasó su etapa experimental, está listo para transferirlo a la industria. A través de una licitación, Indisa S.A., una empresa con experiencia en el diseño de equipos de ingeniería fue la encargada de fabricar un prototipo que pronto se pondrá en el mercado. Los pedidos no se han hecho esperar porque, según los desarrolladores el precio comercial del Horno, unos $110 millones, constituye una inversión de pronto retorno, debido a los ahorros energéticos que produce su uso. Muy pronto el Horno de Crisol estará en la industria colombiana cumpliendo con el propósito para el cual fue concebido: transferencia tecnológica para un sector de la industria que, por su poca capacidad financiera, ha sufrido un rezago en el proceso de modernización de su sistema productivo.



El gas natural, necesario para la reconversión tecnológica de

las pymes

Gasure estructuró un programa de innovación tecnológica y de nuevos equipos de combustión y calentamiento, destinados a las pymes. Tomada de http://http://www.instalacioneshr.es/

El Grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y su Uso Eficiente y Racional de la Energía, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia —Gasure —, no solo diagnosticó las falencias de algunos sectores de la pequeña y mediana empresa sino que les ofreció una solución.

54

Los procesos de producción que consumen energía térmica obtenida mediante combustibles fósiles, en especial el metalmecánico, el cerámico y el del ladrillo, necesitan con urgencia una reconversión tecnológica con un alto contenido de innovación, trasferencia y adaptabilidad de conocimiento, todo ajustado a su realidad económica. Esta es la principal conclusión del Análisis de necesidades tecnológicas para la mitigación del cambio climático en el sector industrial colombiano, un estudio que tuvo su aporte internacional por medio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, coordinado por la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente y cofinanciado por Empresas Públicas de Medellín.


Inventario El análisis de las necesidades tecnológicas requeridas y urgentes para mitigar el cambio climático tuvo en cuenta dos subsectores económicos en la pequeña y mediana empresa: el metalmecánico y el de ladrillo. En esencia, concluye que el mayor problema proviene de la herramienta usada en los procesos de combustión y calentamiento.

Gasure, coordinado por el magister Andrés Adolfo Amell Arrieta, hizo un diagnóstico de la situación y planteó algunas sugerencias, posibilidades y acciones para superar las dificultades de esos subsectores. Las recomendaciones se centran en la adaptabilidad de una herramienta tecnológica, con un importante componente de innovación, que no solo los ponga a la vanguardia sino que les ayude a mejorar la productividad y, de paso, disminuir los agentes contaminantes y los efectos nefastos sobre la salud humana.

Según Amell, los procesos de producción, por su baja tecnificación e innovación, sobre todo en empresas con poco músculo financiero, tienen un efecto significativo en la calidad de los productos, en la salud ocupacional de los trabajadores y, desde luego, en las emisiones de gas de efecto invernadero. El estudio propone para esos subsectores que, de manera urgente, se implemente un proceso de transformación que permita la adquisición de nuevas tecnologías para contrarrestar esos efectos nefastos.

Sobrecostos Según el Análisis, el consumo de energía por combustión tiene en algunos casos un fuerte impacto en los costos de producción de las empresas, que en subsectores como el metalmecánico llegan a representar hasta 30% de los costos totales. Dice el profesor Amell: Lo que hemos encontrado en este estudio es que los sistemas de combustión y calentamiento presentan un alto grado de obsolescencia tecnológica, la cual se ve reflejada en una muy baja eficiencia y, en consecuencia, en sobrecostos en el consumo de energía.

Según el investigador, el uso del calor que se obtiene de combustibles fósiles es el que más rezagos presenta, lo que genera una brecha tecnológica muy grande frente a otro tipo de empresas. El análisis académico también calcula los cambios tecnológicos que habría que hacer en algunos sectores industriales, para que por la vía de mejorar su eficiencia energética se disminuyan las emisiones de gas efecto invernadero. Con esto, a juicio de Amell, se obtendrían otros beneficios para las empresas, “como mejorar la productividad, la calidad de su producto y, en definitiva, optimizar su competitividad”.

Horno para fusión de metales no ferrosos de alta eficiencia y equipado con quemador autoregenerativo. Cortesía: Grupo Gasure

55


Una solución Por medio de la investigación, Gasure estructuró un programa de innovación tecnológica y de nuevos equipos de combustión y calentamiento, destinados a esa pequeña y mediana empresa. El profesor Amell recuerda: “Hemos encontrado algunos resultados interesantes con el desarrollo de algunos prototipos de equipos, como el horno de crisol, que ya está patentado”. Para este horno en particular, el Grupo focalizó su acción en conseguir que los procesos de transferencia tecnológica pudieran modernizar y adaptar el sistema de combustión y calentamiento de alta temperatura a las necesidades de los subsectores.

Es decir, estudió las deficiencias y propuso alternativas para procesos de fusión de materiales o tratamientos térmicos, como el forjado y las deformaciones plásticas, entre otros; todos importantes en la elaboración de una diversidad de bienes que utilizan diferentes sectores de la economía. Amell aclara: “Orientamos esas investigaciones para que se tradujeran en desarrollo de tecnología que pudieran contribuir, de manera significativa, a la solución de esos problemas y que se adaptaran a la escala económica de esas empresas”. Para el profesor Amell, el mayor aporte de la investigación, además del diagnóstico, es que identificó un conjunto de nuevas tecnologías que se caracterizan por tener una alta eficiencia energética, con ahorros de combustible de 50% a 70%; “un asunto muy útil y económico para aquellas empresas que tienen barreras en costos y en la escala económica”.

Horno de combustión sin llama de alta eficiencia equipado con un quemador autoregenerativo Cortesía: Grupo Gasure

56


Monterrey, una ciudad del

conocimiento

La Red de Parques Tecnológicos de Monterrey hacen que esta ciudad mexicana se reconozca como una de las más inteligentes del mundo. Tomada de http://www.movimet.com

Cuando el modelo económico de cualquier país o ciudad está basado en la innovación y el conocimiento, la sociedad gana en calidad de vida. Así lo demuestra el modelo propio de Parques Tecnológicos que se implementa desde hace poco menos de una década en Monterrey, México; y el cual la destaca como prototipo de ciudad del conocimiento.

El director de Parques Tecnológicos de Monterrey explica el modelo exitoso de innovación de esta ciudad mexicana, y reconoce en la iniciativa regional de Antioquia un trabajo interesante que puede dar muchos frutos.

En 2010 la revista Forbes consideró a la urbe más poblada del estado de Nuevo León, México, como la cuarta más inteligente del mundo por su gran capacidad de crecimiento y altos índices de economía, infraestructura y competencia. A esto se suma el puesto 98 a nivel mundial en calidad de vida, según Mercer Consulting. La Revista UEE habló con José Manuel Aguirre, director de Parques Tecnológicos de Monterrey, sobre los aspectos relevantes de la transformación de su ciudad en un ícono de la innovación y sus similitudes con el modelo de Medellín.

57


La Red de Parques Tecnológicos, que contribuye al buen nombre de Monterrey, suma 16 José Manuel Aguirre, centros que albergan director de Parques y fomentan el impulso Tecnológicos de del empleo de alto vaMonterrey lor, la atracción y desarrollo de empresas y las empresas con actividades científicas. Su trabajo se complementa con otros centros regionales que son apoyados por varios patrocinadores.

Universidad Empresa Estado:

¿Por qué se reconoce a Monterrey como una ciudad del conocimiento y la innovación?

José Manuel Aguirre: Si bien la ciudad no está en los niveles de las ciudades de otros países reconocidos como innovadores, tales como Israel, Alemania o Japón, hace menos de diez años que se trabaja y se hacen todos los esfuerzos para que la actividad económica de Monterrey esté basada en la innovación y el conocimiento. La ciudad tenía la reputación de ser una de las más industrializadas de Nuevo León, con presencia de empresas de manufactura con alta tecnología, además de su emprendimiento; solo faltaba modernizar el modelo económico y lograr la concentración de empresas que rompieran paradigmas. Fue por esto que se creó un plan en conocimiento e innovación, que ha comenzado a dar sus frutos. UEE: ¿Cuáles son las misiones principales de los

Parques Tecnológicos y del Sistema Tecnológico de Monterrey?

JMA:

Tal vez una de las tareas más representativas de los Parques Tecnológicos en el mundo es hacer operable y tangible la implementación del trabajo que permita lograr un modelo económico basado en el conocimiento. A través de ellos se puede materializar y facilitar la sinergia entre las entidades que

58

se dedican a la innovación, sean empresas, gobiernos o universidades, haciendo posible que los negocios sucedan más rápido. En términos generales, acercan a los actores y los hacen trabajar juntos. Actualmente son treinta los Parques Tecnológicos con los que cuenta el país, y de ellos quince forman parte del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Cuentan con procesos de acercamiento y planeación para unirlos y formar una red de carácter federal, pero es algo que no se ha concretado. No obstante, debe tenerse en cuenta que son diferentes entre sí y funcionan con modelos propios.

UEE: ¿Cómo surge la idea de implementar una política de conocimiento e innovación en Monterrey?

JMA: Comienza como iniciativa para desarrollar una estrategia regional por parte del Estado y de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se analiza el enfoque y se decide hacer un trabajo conjunto con la participación del gobierno y las universidades. El Estado crea un Instituto para que haga el seguimiento del trabajo para convertir a Monterrey en una ciudad del conocimiento; y se construye un parque tecnológico con inversiones del gobierno, las empresas y las universidades. Una vez que las entidades se ponen de acuerdo, surgen los planes y un modelo educativo diferente, al igual que una percepción distinta del arte y la cultura, pues se trata de algo que trasciende la tecnología, ya que busca mejorar la cultura y la educación, excelente preparación de profesores, y mayor calidad de vida para que la región sea más productiva y sus habitantes vivan mejor.

UEE:

¿Qué han logrado cambiar los Parques Tecnológicos en la política del conocimiento y la innovación?

JMA: Como economía, Monterrey siempre ha tenido gran impulso y una cultura de mucho trabajo. Aún es poco el tiempo para ver los resultados completos. No obstante, la ciudad es ahora sede de empresas de alta tecnología en TIC, biotecnología, nanotecnología y sectores de recursos humanos que demandan personal ampliamente especializado. El proceso es


y en cuanto al ideal de las personas que ejecutan los diferentes proyectos, de dedicar su vida profesional al logro de los objetivos, así la recompensa no sea en el corto plazo.

Parque Tecnológico del Campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey (Imagen: © Tecnológico de Monterrey 2012)

lento, pero una vez que ha comenzado seguramente se empezará a cosechar lo sembrado y habrá una mejor preparación para el cambio basado en la innovación.

UEE:

¿Qué conoce del trabajo del Comité Universidad Empresa Estado y de la política de innovación y emprendimiento de Medellín?

JMA: He visto una actividad mucho más proactiva para vincular a los actores entre sí. Hay menos celo de las universidades para trabajar juntas, lo que considero de gran valor, pues en el mundo hay mucho individualismo en este sector. Ver cómo en Medellín pueden unirse en busca de un mismo propósito es un resultado muy positivo. Este trabajo del Comité Universidad Empresa Estado ha logrado implantar en la mentalidad de las instituciones una nueva cultura, a lo que se une la necesidad de la ejecución como la clave de todo el trabajo. Además, destaco la labor de Colciencias como catalizador de todo esto.

UEE: ¿En qué se asemeja el trabajo de Medellín al

UEE: ¿De qué depende que ciudades latinoameri-

canas como Medellín y Monterrey puedan consolidarse como verdaderos centros de emprendimiento y conocimiento?

JMA: Una vez se siembra la semilla el trabajo debe continuar para que los esfuerzos no se pierdan. Hay que tener muy claro que no se trata de proyectos a corto o mediano plazo; y que, incluso, es posible que estas generaciones no vean los resultados plenos. Una vez los diferentes actores están articulados y trabajando en la búsqueda de los mismos objetivos, debe mantenerse el impulso no solo en la formulación de proyectos, sino en la ejecución de los mismos, lo cual marcará la diferencia al final. UEE: ¿Qué le recomendaría a quienes trabajan por la innovación y el emprendimiento en Medellín?

JMA: Son varias las recomendaciones, entre ellas escoger muy bien a los líderes para que sean las personas adecuadas y apasionadas por su región. Además, es fundamental que no se politicen los proyectos y que cada uno de ellos esté por encima de las ideologías. Asimismo, se debe contar con gente capaz, que haya vivido experiencias de este tipo en otros países y que tenga sensibilidad nacional. Finalmente, hay que dedicar el tiempo y los recursos necesarios; y especialmente, tener en cuenta que la atención de las emergencias del presente no puede llevar a que se descuide lo que pide el futuro, en cuanto al logro de una sociedad en la que el modelo económico basado en la innovación y el conocimiento conduzca a una mejor calidad de vida.

que adelanta Monterrey?

JMA: Uno de los factores que agiliza el proceso de innovación y conocimiento es no solo tener parques tecnológicos, sino, más bien, estar de acuerdo en algo; y la condición básica es que universidad, empresa y Estado estén siempre sintonizados. En esto hay similitudes entre las dos ciudades, en cuanto a la intención y la actitud de querer hacer las cosas bien;

59


Columnista invitado

Luego de seiscientos años de invasión sueca, Finlandia pasó a ser una finca del zar de Rusia en 1809, hasta que la revolución rusa le abrió las puertas de la independencia. Vinieron los años más difíciles: una guerra civil, dos guerras contra Rusia y una contra Alemania. En los sesenta el país estaba destruido y quebrado económicamente. Para rematar, sufren un frío intenso en verano y el congelamiento en invierno. Pero siempre hay esperanza. Los salvó un sueño: “Cada niño finlandés tendrá acceso a una excelente educación pública. Si queremos sobrevivir, debemos ser competitivos y para ello debemos ser los mejor educados”

¡Mi próximo hijo

pa’ Finlandia! Ricardo Mejía Cano www.ricardomejiacano.com

Los padres de Besart Kabashi son refugiados albaneses. Besart tuvo muchos problemas de adaptación y no quería estudiar. En lugar de expulsarlo del colegio, su profesor Kari Louhivuori lo adoptó como su ayudante: lo ponía a leer libros a los niños de nueve y diez años, cuatro años menores que él; y lo motivaba a estudiar ciencias, geografía y matemáticas. Logró subirle su autoestima. Besart terminó exitosamente sus estudios. Años después se apareció en una fiesta de Navidad del Colegio con una botella de champaña y una enorme sonrisa: quería agradecer al profesor Kari lo que había hecho por él; y contarle que había montado un taller de vehículos y que le iba muy bien. Los profesores gozan de gran respeto. Son seleccionados entre 10% de los mejores bachilleres, deben hacer un máster en educación —seis años de estudios— en una de las ocho universidades que ofrecen esta maestría. Antes de quedar a cargo de una clase, son sometidos a un riguroso entrenamiento con un profesor experimentado. El prestigio y reconocimiento de que gozan ha dado buen fruto: para 660 cupos que ofrecían las universidades en el 2010 para formar profesores de primaria, se presentaron 6600 aspirantes. Los colegios tienen en promedio 250 alumnos y un profesor por cada nueve estudiantes. Los maestros, particularmente los de primaria, deben mantener mucha cercanía con sus pupilos y dar ayuda especial a quienes se retrasan. Su principal obligación es preparar a los niños para aprender a aprender por el resto de sus vidas. En los tres últimos años de bachillerato, 50% de los jóvenes escoge una formación vocacional para ingresar luego en un instituto tecnológico. De 50% que sigue el bachillerato académico, la mitad ingresa también a formación técnica. El 95% de los jóvenes termina el bachillerato, la tasa más alta del mundo. En Colombia está de moda hablar de educación; y siguiendo nuestra cultura, hablamos y no hacemos nada. En Mineducación no duermen, pensando en las grandes reformas que algún día harán en educación superior. Traemos una delegación de la OCDE para que nos diga que la solución está en agregar un año al bachillerato actual, cuando más de 65% de los niños de diez años tienen desempeño insuficiente o mínimo en lectura, ciencias y matemáticas. Queremos arreglar al final del bachillerato o en la universidad lo que no hicimos en la primaria. Finlandia no era viable hace cincuenta años. Hoy se destaca por formar los mejores bachilleres del planeta, tener un ingreso per cápita superior al promedio de la Unión Europea y estar entre los diez países de mayor equidad en el mundo. Ya acordé con Ana Isabel: ¡Nuestro próximo hijo lo mandaremos a estudiar a Finlandia!

60


Reseñas Innovación Conceptos, proceso, mitos y realidades de Iván Darío Parra Mesa1 El libro Innovación: Conceptos, proceso, mitos y realidades del profesor Iván Darío Parra, da cuenta del procedimiento de generación y desarrollo de las ideas, analiza los mitos más comunes que frenan la innovación, y ofrece una reflexión sobre las perspectivas futuras en la vía del cambio. Y, sobre todo, se hace preguntas como: ¿Qué es innovar? ¿Por qué innovamos? ¿Para qué sirve la innovación? ¿Qué se necesita para innovar? ¿Por qué unas personas son más innovadoras que otras? ¿Por qué unas empresas son más innovadoras que otras? Concluye afirmando que algo en nosotros, inscrito en nuestros genes y en nuestra naturaleza más profunda, nos impulsa al cambio, y nos vuelve amantes de lo nuevo y de lo que potencialmente puede sernos más útil. La obra ofrece una perspectiva de cómo ocurre la innovación. El autor explica que esta se da cuando una nueva forma de hacer las cosas reemplaza la vieja manera en una comunidad de personas. Ante todo, la innovación es un hecho económico y social. Económico, porque implica un nuevo tipo de producto, servicio o negocio, que genera ganancias para los involucrados; y social, porque se extiende por una comunidad y eleva, de alguna forma, su bienestar. Iván Darío Parra es ingeniero electrónico, docente y consultor independiente en los temas de gestión del conocimiento e innovación. Es autor de Los modernos alquimistas. Epistemología corporativa y gestión del conocimiento (Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2004 ).

La capacidad de innovación, como posibilidad de la mente, ha permitido al homo sapiens conquistar la tierra y crear condiciones para satisfacer sus necesidades y apetitos, aun en contra de la salud del planeta.

((2011). Innovación: Conceptos, proceso, mitos y realidades. (2a ed2aed). 1

Medellín: Universidad de Antioquia.

Cómo ser creativo para triunfar La mente de la mente de Raúl Cuero2 Somos muy recursivos, pero poco creativos Raúl Cuero Raúl Cuero, el científico colombiano de Buenaventura, ganador dos veces del premio de tecnología de la Nasa, cuenta en su nuevo libro cómo convertirse en una persona creativa, y cómo la creatividad puede ayudar a construir conocimiento. El libro es valioso porque el propio Cuero devela los secretos de su creatividad de inventor; pero no se trata de claves complejas, sino de asuntos relacionados con la apropiación de la creatividad en la vida diaria, que pasa por la educación de los hijos y los jóvenes para que potencien sus habilidades. El inventor colombiano denomina esta concepción como el desarrollo de “la mente de la mente”. Raúl Cuero tiene Para Cuero, la creación de más de quince in- conocimiento es más importanventos entre paten- te que la obtención de informatados y en proceso ción. Él manifiesta que la creade patente. Es presi- tividad es el estado en el que dente fundador de la se alcanzan los límites máximos Fundación Parques del pensamiento y las habilidade la Creatividad, des; y nos invita a desarrollar en los que se capa- la habilidad inherente de crear citan jóvenes es- que todos tenemos, porque es tudiantes para ser nuestra condición esencial para inventores. Es gana- sobrevivir. dor del premio Tech Las páginas de Cómo ser Brief Tecnology de creativo para triunfar, también la Nasa en 2007 y permiten acercarse a los pro2012. Entre sus in- cesos de invención que han ventos están: ma- hecho del científico un creador terial antibiótico al que se preocupa por generar que las bacterias no conocimiento al servicio de la generan resistencia, humanidad, tales como la recompuesto que pro- ciente tecnología que le valió tege la piel contra el el nuevo reconocimiento de la cáncer y sensor para Nasa; y que, en esencia, ayuda detectar la diabetes. a contrarrestar los efectos de También está tratan- las radiaciones ultravioleta en do de crear hidrocar- plantas y personas. buros que no contaminen el medio 2 ambiente. (2012). Cómo ser creativo para triunfar: La mente de la mente. Bogotá: Intermedio Editores.

61


Reseñas Nuestra hora Los latinoamericanos en el siglo XXI de Raúl Rivera Andueza3 En el libro Nuestra hora: Los latinoamericanos en el siglo XXI (2010) del chileno Raúl Rivera Andueza, Latinoamérica se despliega como un territorio rico, inmenso, abundante e incomparable, con multiplicidad de recursos, posibilidades y opciones; y, en muchos sentidos, con una posición privilegiada respecto del resto del mundo. La lectura de este texto ayuda a repensar la realidad latinoamericana desde el mismo territorio. Su autor no apela a los juicios y prejuicios que históricamente han acompañado la percepción que los latinoamericanos tienen de sí mismos, ni da cuenta de ellos; el principal: una región pobre y a años luz del desarrollo alcanzado por otras naciones como Estados Unidos y los países de Europa. Rivera entrega bases para creer que América Latina no es una región pobre y sin futuro: Raúl Rivera Andueza es un emprendedor social, presidente fundador del Foro Innovación —fundación independiente dedicada a poner en marcha iniciativas que transformen a América Latina en una región más innovadora y e m p re nde do ra — . También es vicepresidente fundador de la Asociación de Emprendedores de Chile —ASECH— y de la filial latinoamericana de Fraunhofer, la mayor institución de investigación aplicada de Europa; y miembro de la junta directiva de la Universidad Andrés Bello, la mayor universidad de Chile.

Mayor que China y Estados Unidos juntos, es la cuarta economía mundial y es una de las más estables y dinámicas, además de ser, casi sin excepción, una región democrática, urbana, de clase media y mucho más homogénea culturalmente que cualquier otra del mundo. Esta obra es una mirada optimista a nuestra América, una región que no es pequeña ni insignificante ni violenta. Invita a los latinoamericanos a creer en sí mismos y a sumar fuerzas en torno a un proyecto común de alcance regional. Propende por descartar visiones negativas sobre América Latina, que no reflejan sus realidades; y por avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo económico y social original, sustentado en la iniciativa creativa y la dinámica emprendedora.

(2010). Nuestra hora: Los latinoamericanos en el siglo XXI. Santiago de Chile: Pearson, 3


Si tienes una empresa, una idea de negocio, una actividad productiva o investigativa o una entidad sin ánimo de lucro con enfoque ambiental,

esta convocatoria es para ti.

Anímate a participar inscribiendo tu idea de negocio en www.emprenderparalavida.com

del 9 de mayo al 23 de junio.

Emprender para la Vida busca dinamizar la creación y fortalecimiento de empresas que aporten a la solución de problemáticas ambientales, mediante la transformación cultural, el emprendimiento y la inclusión del medio ambiente como gran oportunidad de generación de sostenibilidad, riqueza y desarrollo.

Los beneficiarios son personas naturales o jurídicas que tengan una empresa o la intención de crearla, a partir de una idea de negocio, actividad productiva o investigativa con enfoque ambiental, que genere impactos positivos en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El Programa se desarrolla para: Implementar técnicas de liderazgo y de gestión empresarial con modelos innovadores Impulsar innovación y capacidad empresarial mediante Networking, para acceder a mercados y fuentes de financiación

Desarrollar estrategias y fortalecer habilidades para crear y hacer crecer negocios ambientales Transformar cultura emprendedora hacia el emprendimiento ambiental con acompañamiento adecuado de iniciativas

El apoyo se centra en ideas, empresas o entidades sin ánimo de lucro cuyo producto o servicio abarque alguna de las siguientes líneas de intervención: • Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos • Biocomercio • Turismo • Construcción sostenible • Gestión del recurso hídrico

Interpretar casos de éxito de empresas líderes con enfoque ambiental y transferir mejores prácticas Acompañar a nuevos emprendedores en la apropiación de herramientas y buenas prácticas de gestión empresarial

• Gestión de calidad del aire • Materiales alternativos y consumo sostenible • Biotecnología • Energías alternativas • Tecnologías y productos limpios • Recuperación y conservación de la biodiversidad • Educación socio-ambiental para el trabajo y desarrollo humano

Visítanos en: www.emprenderparalavida.com • Contáctenos: emprenderparalavida@metropol.gov.co Línea de atención Emprender para la Vida: 4446644 ext.306 • Twitter: @metropol - @infocreame Área Metropolitana • Dirección: Carrera 53 Nº 40A 31 • Conmutador: (57-4) 385 60 00 • Fax: (57-4)262 3201 • A. A.141 Atención al Usuario (57- 4)385 60 00 ext.127 • (Medellín - Antioquia - Colombia) CREAME Incubadora de Empresas • Dirección: Ca. 46 56 – 11 Piso 12, Edificio Tecnoparque • Teléfono: (57-4)444 66 44 ext.306 (Medellín - Antioquia - Colombia)


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.