Vitral 31

Page 1

Boletín del GERE

V I TR AL 3 1 Boletín del GERE GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE RELIGIOSIDAD Y EVANGELIZACIÓN

Programa de Historia de América Latina (PROHAL) Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires

V ITRAL ISSN 1 6 6 8 - 5 2 1 0

Estimados colegas, Les enviamos el número 31 de VITRAL Boletín del GERE, en el que encontrarán las siguientes secciones: Actividades del GERE donde damos cuenta de la convocatoria a Vitral Monográfico, Revista electrónica, y la participación en actividades de Congresos y seminarios ya realizadas y próximas a realizar. El boletín incluye la sección Institucionales, donde presentamos la Biblioteca de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina. En Información Editorial, encontrarán publicaciones recientes relacionadas con temáticas religiosas y la reseña del libro Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los Cantares de Teresa de Jesús de Cecilia Padvalskis. En la red presenta el lanzamiento de la colección de fascículos sobre laicidad del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En la sección Pasados Recientes damos cuenta de los encuentros científicos y otras actividades que se han desarrollado recientemente en el país y el exterior sobre temas vinculados a nuestros intereses y presentamos una síntesis de la tesis de Maestría de Candela de Luca “Las cofradías de indios en Potosí”. La Cartelera General Actualizada brinda un detalle de los eventos que organizan diversos grupos y centros de trabajo en la temática de los estudios sobre Religión, Religiosidad y Cultura. Finalmente presentamos convocatorias a artículos en revistas especializadas.

María Andrea Nicoletti Editora de VITRAL, Boletín del GERE

Asistentes de Edición: Yanina Lázzaro y Victoria Rebrej


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Vitral 31

SUMARIO Editorial / pág. 1 Actividades relacionadas con los miembros de GERE / pág. 3 Institucionales / pág. 6 Información Editorial / pág. 7 Novedades editoriales / pág. 7 Reseñas de libros / pág. 12 En la Red / pág. 13 Pasados Recientes / pág. 13 Reseña de tesis de Maestría / pág. 13 Conferencias y Seminarios / pág. 14 Cartelera General Actualizada / pág. 20 Conferencias, reuniones, simposios y seminarios / pág. 20 Convocatorias a revistas científicas/ pág. 24 Convocatoria a participar de VITRAL MONOGRÁFICO, Nº 4, a publicarse en 2014 / p. 27 GERE anuncia la puesta en línea Vitral Monográfico Nº 3 (2012) / p. 28

VITRAL cuenta con ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) que facilita la identificación de la publicación para su registro y búsquedas en catálogos: ISSN 1668-5210 Si Ud. quiere consultar alguno de los números anteriores de VITRAL, solicítelo a la Coordinación: gere_prohal@yahoo.com.ar

Invitamos a comunicarse con nosotros a los colegas que deseen acercarnos información sobre conferencias y congresos, y breves reseñas de publicaciones. Y reiteramos nuestro agradecimiento a quienes colaboran generosamente enviándonos información para mantener actualizada la cartelera.

2


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MIEMBROS DEL

 Participación de GERE en las III Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea y Países del Cono Sur. Buenos Aires, 26 al 28 de junio de 2013.

Miembro del Comité Académico: Dra. Patricia Fogelman Realización y diseño del CD de las Jornadas: Dra. Patricia Fogelman Responsable ante CONICET: Dra. María Andrea Nicoletti Presentación del libro: Patricia Fogelman, Mariela Ceva, Claudia Touris (Editoras): El culto mariano en Luján y San Nicolás. Religiosidad e Historia regional. Buenos Aires. Editorial Biblos. 2013. Taller vinculado: Modernidad, secularización y poder. Coordinadora responsable ante CONICET: Dra. Patricia Fogelman (CONICET-GERE). Especialistas invitados al Taller: Dr. Felipe Gaytán Alcalá (Universidad de La Salle /México), Dra. Solange Ramos de Andrade (UEM- Brasil) y Dra. Miranda Lida (UCA/UTdT/CONICET). Presentación de ponencia: “La visibilización de las devociones marianas barilochenses: construcciones identitarias sociales desde las marcas territoriales”. María Andrea Nicoletti y Ana Inés Barelli (IIDyPCa/CONICET/UNRN) en la MESA TEMÁTICA II: Historia, Religión y Patrimonio en América Latina siglos XIX y XX. Coordinación: Elena Scirica y Comentarista: José Zanca.  IV Jornadas Nacionales de Historia Social, II Encuentro de la red internacional de Historia social. 15, 16 y 17 de mayo del 2013, La Falda - Córdoba. Argentina. Coordinadores/as: Patricia Fogelman (UBA-UNLu-CONICET) - José Zanca (UdeSA-CONICET). Mesa 3: “Iglesia y religiosidad”. La convocatoria está centrada en la Iglesia como objeto de estudio y como cantera para el análisis de lo social, en la medida que los discursos, las prácticas, la normatividad, la legitimidad y el poder que de ella se emanan y que la han constituido históricamente, y sirven para reflexionar sobre el fenómeno social a través del tiempo. Preferentemente, pero no de manera excluyente, esperamos trabajos que se orienten a la Historia Social de la Iglesia y la Religiosidad en Latinoamérica. Ponencias presentadas en la Mesa 3: - GARÓFALO Hernán (UNC) “La presencia de Satanás. Consideraciones respecto a la idea del mal y los demonios en la obra de Isidoro de Sevilla (siglo VII)” 3


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

-

GIORDANO Gustavo Eduardo (UNC) “La Mesnada Hellequin: una aproximación a su estudio como modelo de organización y regulación de la sociedad medieval (Siglos XI-XII)” TAVARES Célia Cristina da Silva (Universidade do Estado do Rio de Janeiro) “A discussão sobre gentilismo nos domínios portugueses (séculos XVI-XVII)” ALMEIDA DE SOUZA Juliana Beatriz (Universidade Federal do Rio de Janeiro) “Devoción popular y modelo de religiosidad en la elección de Nuestra Señora Aparecida como patrona de Brasil”

 V Jornadas de Historia de la Patagonia. Homenaje al Dr. Pedro Navarro Floria, Comodoro Rivadavia, 15 al 17 de abril de 2013.

www.patagoniapnf.com.ar Mesa 9: Religión y Prácticas religiosas: dinámicas de representación para la construcción identitaria y territorial en la Patagonia argentina y chilena Coordinadoras: María Andrea Nicoletti (CONICET/IIDyPCa/UNRN/GERE/UBA) y Ana María Rodríguez (IESH-UNLPam). (mariaandreanicoletti@gmail.com) (anmarodri@hotmail.com) La temática religiosa forma parte de la historia social y de la construcción identitaria de las sociedades en formación. Desde esta perspectiva planteamos una mesa que recoja propuestas sobre un tema escasamente abordado en nuestra región. Nuestro objetivo es estudiar a la religión como matriz social identitaria y legitimadora constructora de prácticas sociales que se expresan por medio de cultos y prácticas cultuales. Esta construcción desde lo religioso nos permite analizar identidades sociales en tanto estrategias simbólicas articulando representaciones del pasado con prácticas del presente. Entendemos a estas representaciones como imaginarios sociales dominantes en un conjunto social, que se manifiestan a través de símbolos, ideas, imágenes, valores, etc. y reproducen un poder establecido, construyendo su propia identidad colectiva representándose a sí mismas, marcando territorio, alteridades y memorias. Esta apropiación simbólico-cultural del espacio, construye un territorio histórico en términos de sacralidad. En esta línea se focalizan los trabajos que buscan reflexionar sobre la circulación de ideas y de prácticas religiosas, que se visualizan en las relaciones entre los actores y los grupos sociales y su vínculo con lo sagrado, mediante diferentes mecanismos dogmáticos, rituales y discursivos por parte de las instituciones político-religiosas hegemónicas. Los discursos y las prácticas religiosas han generado procesos de adaptación, ajuste, recreación, resistencias y reacomodamientos en los referentes identitarios individuales y grupales y en sus tradiciones culturales de acuerdo al contexto: traman sociabilidades, generan legitimidades, distribuyen poderes sociales y crean territorios. Esperamos recibir propuestas que indaguen acerca de la religión y religiosidad en cuanto a sus discursos, representaciones y prácticas, como parte constitutiva de una compleja trama de relaciones sociales y espaciales para su reproducción y crecimiento en la diversidad que presenta este amplio territorio patagónico, a ambos lados de la cordillera. Procuramos avanzar en enfoques comparativos

4


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

en relación a la diversidad mencionada que nos proporcionen ejes comunes de análisis en esta temática. .

Próximas actividades  V Jornadas de la División de Historia. II Taller de Historia Regional. Luján, 4 de septiembre de 2013. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. División de Historia. Email: vjornadashistoriaunlu@hotmail.com. Mesa 12: Religión, cultura y poder en Iberoamérica durante la era colonial. Religión, cultura y poder en Iberoamérica durante la era colonial. Coordinadoras: - Dra. Patricia A. Fogelman (Inv. CONICET; UNLu; GERE-UBA) y Mg. Candela De Luca (Becaria CONICET; UNLP; GERE-UBA).

Mesa 39: "Religión, poder, territorio y representaciones en Iberoamérica". Coordinadoras: Josefina Schenke (UC de Chile - Universidad Alberto Hurtado, Chile) (email: mschenke@uc.cl); María Andrea Nicoletti (CONICET/IIDyPCa-UNRN y GERE-UBA) mariaandreanicoletti@gmail.com

http://iidypca.homestead.com/ Mesa 5 “Prácticas cultuales y religiosas en Patagonia”: Dra. María Andrea Nicoletti y Lic. Ana Inés Barelli (IIDyPCa/UNRN).  Seminario interno RELIG-AR y GERE Año 2012. Tema: Modernidad, secularización y poder. Coordinadoras: Claudia Touris y Patricia Fogelman. Sede: UNLu, Ecuador 871. Programa: Primera reunión 22/06: Religión y política. Segunda reunión 20/07: Secularización y modernidad. Tercera reunión 17/08: Laicidad. Cuarta reunión 14/09: Laicidad, género y cultura. Quinta reunión 19/10: Teología política. Sexta reunión 23/11: Anticlericalismo. Séptima reunión 14/12: "Modernidad, secularización y poder" con la presencia de Pablo Wright quien dictó una conferencia sobre "Narrativas de la modernidad religiosa contemporánea: las nuevas tradiciones de lo antiguo".

5


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

 Institucionales

http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/facultades/buenos-aires/teologia/biblioteca/ La Biblioteca de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina pone a disposición de profesores, alumnos e investigadores cerca de 60.000 volúmenes. Este patrimonio esta formado por libros y revistas de teología, filosofía e historia. Nuestra Biblioteca ha venido incorporando diversos recursos de informatización de sus fondos y de acceso electrónico a catálogos, fuentes, repertorios bibliográficos en soporte digital propio y a través de Internet. INFORMACIÓN GENERAL Horarios 2013:  Lunes a viernes de 8.30 a 20.30 hs.  La Biblioteca permanece cerrada en el mes de enero  La Biblioteca abre sus puertas el lunes 4 de febrero de 2013  La Biblioteca cierra la segunda semana de vacaciones de invierno: lunes 29 de julio a viernes 2 de agosto de 2013  Por fumigación la biblioteca cierra a las 17:00 los últimos viernes de mes  Cierre por feriados nacionales y/o religiosos o Lunes 11 y martes 12 de febrero: Carnaval o Jueves 28 y viernes 29 de marzo: Jueves y Viernes Santo o Lunes 1º de abril: Lunes de Pascua (Pascueta) o Martes 2 de abril: Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas o Miércoles 1º de mayo: Día del trabajador o Jueves 20 de junio: Muerte del Gral. Manuel Belgrano o Viernes 21 de junio: Feriado puente turístico o Martes 9 de julio: Día de la Independencia o Jueves 15 de agosto: Asunción de la Ssma. Virgen María o Lunes 19 de agosto: Muerte del Gral. José de San Martín (traslado del 17 de agosto) o Lunes 14 de octubre: Día del respeto a la diversidad cultural (trasladado del 12 de octubre) o Lunes 25 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (traslado del 20 de noviembre) o Miércoles 25 de diciembre: Navidad. Dirección: Entrada por Concordia 4422 de 8:30 a 17:00 Entrada por José Cubas 3543 de 17:00 a 20:30 Acceso al material bibliográfico:  La Biblioteca de Teología es una biblioteca especializada. El material de la biblioteca puede ser consultado en la sala de lectura por cualquier usuario acreditado con la credencial de la Universidad Católica Argentina. 6


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

    

Los investigadores de otras universidades deberán acreditarse mediante carta de la Universidad que representan dirigida al Director de la Biblioteca. El servicio de préstamo a domicilio es exclusivo para profesores y estudiantes de la Facultad de Teología que posean la credencial que los identifique. El préstamo no puede ser superior a los tres libros. El préstamo se realiza por un plazo de siete días y se puede renovar por otro período similar. Quedan excluidos del préstamo domiciliario las revistas y las obras de referencia o algunas otras obras a criterio de la biblioteca.

Consultas: Para la consulta del material bibliográfico se debe conocer la signatura topográfica de la obra, la cual se obtiene del Catálogo en línea. Este puede ser consultado dentro del Campus de la UCA o en cualquier computadora con acceso a Internet. Para el uso del Catálogo se organizarán a comienzo del año cursos a cargo del personal de biblioteca. Servicios Informáticos: Las computadoras en la Sala de lectura de la biblioteca están disponibles para todos los usuarios. En ellas se puede consultar el catálogo de la Biblioteca, realizar búsquedas en Internet, consultar correo electrónico, usar los diversos programas instalados en las máquinas, etc. El uso de las mismas deberá limitarse al ámbito estrictamente académico. Dado que la cantidad de máquinas por alumno todavía es poca, rogamos ser considerados en el tiempo de uso cuando hay otra gente esperando para usarlas. Fotocopias: La biblioteca ofrece un servicio de fotocopias. El horario del mismo es de lunes a viernes de 10 a 13 y de 15 a 17.30 hs. Las normas de fotocopiado de publicaciones se rigen por la legislación jurídica vigente en la Argentina.

 NOVEDADES EDITORIALES

 Fogelman, Patricia; Ceva, Mariela; Touris, Claudia (editoras). El culto mariano en Luján y San Nicolás. Historia regional y religiosidad local, Buenos Aires, 2013, 170 págs. ISSN: 978-987-691-084-2

7


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Este libro se propone como una historia regional de la religión: su eje está en la perspectiva histórica, que se articula con un enfoque geográfico y, en cierta medida, antropológico. El tema central es la devoción a la Virgen en el espacio de la provincia de Buenos Aires, enfocando especialmente la historia de los santuarios de Luján y de San Nicolás. Se analizan las peregrinaciones y su papel en la expresión y construcción de las identidades de los grupos étnicos y corporativos que participan en ellas; se plantea el papel histórico del santuario de la Virgen de Luján, y su conocida Basílica, como un polo articulador de la religiosidad y la legitimidad en una escala que va de lo local a lo nacional (e, incluso, con aspiraciones en el espacio del Cono Sur), para luego abordar los diferentes casos de las peregrinaciones que fluyen, desde el siglo XIX hasta el XXI, hacia Luján. Así, se verán desfilar capítulos centrados en la etnicidad, enfocando sobre las peregrinaciones extranjeras a Luján hacia el Centenario (especialmente, el caso de los italianos que iban a Luján). Ya en nuestro siglo se verá a la comunidad boliviana con su peregrinación y festividad frente al Santuario, tanto como los gauchos de las asociaciones tradicionalistas del espacio regional bonaerense (y de algunas provincias del interior), que se acercan a Luján a venerar a la Virgen. La política se aborda desde el estudio de la presencia de un catolicismo popular vinculado a las ideas de la teología de la liberación y un ambiente de reclamo social durante la década de 1970, a través del caso de las peregrinaciones villeras a Luján y del Movimiento Villero Peronista. Economía y geografía juegan un papel importante en el estudio de San Nicolás y su desarrollo en torno al santuario de la Virgen del Rosario, que se plantea como una encrucijada “entre el acero y las promesas”. El libro se cierra con un breve Apéndice documental, cuyo propósito es brindar a los lectores el acceso a algunas de las fuentes documentales utilizadas en la investigación grupal cuyos resultados parciales se presentan en estas páginas. Autores de capítulos: Patricia Fogelman, Mariela Ceva, Claudia Touris, Silvina Olaechea, Fabián Flores y Claudia Patricia Romero.  Ramos Medina, Manuel (comp), Vida conventual femenina. Siglos XVI-XIX. México, CEHMCarso, 2013.http://www.h-mexico.unam.mx/node/11000  Nicoletti, M. Andrea; Nuñez, Paula G. (compiladoras), Araucanía-norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas, San Carlos de Bariloche, IIDyPCa, 2013. ISBN 978-987-28950-1-3 E-Book. http://iidypca.homestead.com/Araucania_Norpatagonia_territorialidad.pdf

8


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Este libro es el segundo tomo de una serie que busca construir conceptos para el análisis, la sistematización y la ampliación de la información disponible acerca de la dinámica regional del corredor de Araucanía-Norpatagonia. Esta obra es el resultado del II Taller Binacional "Cultura y Espacio: contribuciones a la diacronización del corredor Norpatagonia-Araucanía”. En esta oportunidad, la mirada se amplía en un ejercicio comparativo que suma la diversidad geográfica a la pluralidad. De hecho, la reflexión del corredor como espacio fronterizo ha permitido el aporte de otros espacios situados en los márgenes nacionales, así como el reconocimiento de una variedad de lógicas de integración. En este libro se puede consultar el capítulo 5 "Agencias religiosas en el territorio binacional" que contiene los siguientes trabajos:  "De Chiloé al Nahuel Huapi. Nuevas evidencias materiales del accionar jesuítico en el gran lago (siglos XVII y XVIII): Adán Hajduk, Ana M. Albornoz, Maximiliano J. Lezcano y Graciela Montero.  "Fronteras lingüísticas en Tierra del Fuego. Usos y documentación de las lenguas originarias en las misiones anglicana y salesiana (1869-1923).Marisa Malvestitti.  "Estado y misiones: compartir, disputar y construir el espacio misionero en un territorio binacional (Las misiones salesianas en Tierra del Fuego, fines del siglo XIX y principios del siglo XX)".María Carolina Odone Correa y María Andrea Nicoletti. "El quinto eje suma un elemento que no siempre se considera, el factor estructurante proveniente de las prácticas religiosas. La sobredeterminación de lo estatal aparece revisada en este apartado, frente a la Iglesia como una agencia generadora de sentidos, presente en un territorio a construir. Ana Albornoz y María Andrea Nicoletti fueron las responsables de guiar los trabajos en el eje que denominaron “Agencias religiosas en el territorio binacional”. El primer artículo que se presenta “De Chiloé al Nahuel Huapi: nuevas evidencias materiales del accionar jesuítico”, elaborado por Adam Hajduk, Ana Albornoz, Maximiliano Lezcano y Graciela Montero, retoma la importancia de una agencia 9


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

no siempre visible. Más allá de los conocidos relatos, estos autores avanzar en los registros materiales y las hipótesis que permiten pensar el sentido del accionar jesuítico en la región. Las tempranas referencias a la importancia que la Iglesia católica le da a la región se profundizan en las disputas jurisdiccionales entre lo eclesial y lo estatal. Marisa Malvestitti, a través de su artículo, “Fronteras lingüísticas en Tierra del Fuego”, caracteriza el modo en que la incorporación lingüística, y al mismo tiempo, el reconocimiento de las lenguas, operaron de modo que desde lo estatal se permitiera establecer límites definidos entre pueblos indígenas y familias lingüísticas. La autora observa en las agencias religiosas, tanto anglicana relacionada con la lengua inglesa, y la católica, vinculada con la lengua castellana, promovida desde estados nacionales que comparten una isla, los espacios de caracterización y diferenciación que legitimaron la dura colonización del territorio fueguino. Este trabajo se complementa con el de Carolina Oddone Correa y María Andrea Nicoletti que revisan en “Estado y misiones: compartir, disputar y construir el espacio misionero en un territorio binacional. Las misiones salesianas en Tierra del Fuego, fines del siglo XIX y principios del siglo XX”, las disputas entre las agencias eclesiales y estatales. Es en este artículo donde emerge con claridad la tensión entre ambas agencias, que apelan a diferentes lógicas de reconocimiento y legitimación para sí mismas y para el territorio, y que se instalan en el espacio patagónico, llenando de sentidos alternativos la región que se va configurando según las narraciones que se van proponiendo y habilitando. Las autoras revisan este proceso en uno de los escenarios en que las diferencias juegan con mayor profundidad y tragedia, el límite de todo, la frontera de la frontera, la región de Tierra del Fuego. Y desde este punto, toda la Patagonia se resignifica. Las tensiones entre las agencias salesianas, la Iglesia católica y los Estados forman una triangulación de poder que reconfigura los espacios fueguinos desde la misma matriz de subalteridad de los pueblos originarios. La fuerza de la diferencia y de la distancia puede reconocerse en los espacios particulares que se estudian a lo largo de los diferentes capítulos. La impronta estatal de una región asumida como ajena, construida como antagónica en torno a los límites nacionales, y subordinada a los tiempos y formas de los espacios centrales es una idea recurrente, que paradójicamente se vincula a un intercambio sociocultural permanente en el tiempo pero invisible en buena parte de la política pública". María Andrea Nicoletti y Paula Nuñez. Montero, Paula. Selvagens, Civilizados, Autênticos. A producto das diferenças nas etnografias salesianas (1920-1970). Universidade de Sâo Paolo, 2012.518p. Este importantísimo trabajo, único y original sobre un tema escasamente tratado dentro de los estudios sobre la evangelización salesiana en América, está sólidamente documentado e ilustrado cuidadosamente con una colección fotográfica inédita e numerosa. Los temas tratados en este volumen son los siguientes: Capítulo I: La Congregación salesiana en la Geopolítica misionera del siglo XIX; Capítulo II: El contexto de la acción salesiana misionera en Brasil; Capítulo 3: la arquitectura de la misión y sus lógicas; Capítulo 4: La producción del Otro en la Antropología salesiana; Capítulo 6: Las monografías salesianas sobre los Pueblos de la Amazonía; Capìtulo 7: Los Xavanante, el “Pueblo auténtico” en la Monografía de Giaccaria y Heide.

10


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

 Revista Brasileira de História das Religiões Nicoletti, María Andrea. "El Martirio y la Virgen de los Poyas y Puelches en la misión Nahuel Huapi (1670-74 y 1704-1717. Revista Brasileira de História das Religiões. Maringá (PR) v. V, n.15, jan/2013. ISSN 1983-2850.

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/issue/view/131

11


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Malvestitti, Marisa y Nicoletti, María Andrea. “Evangelización franciscana en Araucanía: el catecismo de Serviliano Orbanel”, - Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, CAyCYT, 2, 2, 2012, 2-22. ISNB, 1853-8037. ____________________________________________________________________________________

 RESEÑAS Una lectura psicoanalítica de las “Meditaciones sobre los Cantares de Teresa de Jesús” de Cecilia Padvalskis; Córdoba; Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; 2012; 500 p. por María Victoria Rebrej Pradas. La presente obra es una reescritura de la Tesis para optar al grado de Doctor, que Cecilia Padvalskis defendió en la Universidad Complutense de Madrid, en el año 2009. Prologado por Carlos Domínguez Morano, el libro consta de una introducción en la que se organiza la lectura y luego, dos partes centrales. Los capítulos del I al VI conforman la primera parte, que lleva por título: “Psicoanálisis y experiencia religiosa”. El primer capítulo es una aproximación general a la ciencia psicoanalítica y a los conceptos centrales de la misma, para entonces, en los cinco capítulos restantes, ponerlos en relación con la experiencia religiosa propiamente dicha. Tópicos como la mística y su compatibilidad con el psicoanálisis, el símbolo esponsal cristiano y la feminidad, el placer y la pulsión sexual, están integrados en esta sección. Es interesante remarcar que Padvalskis no se priva de enfocar estos últimos desde un estudio de género. La segunda parte, que coincide con el título del libro, comporta los capítulos del VII al X, las conclusiones, el epílogo y la bibliografía. Los tres capítulos están ordenados recorriendo el siguiente esquema: primero el contexto personal de Teresa de Jesús al escribir Meditaciones sobre los Cantares; luego el estudio del texto propiamente dicho; y, por último, la lectura psicoanalítica del mismo. En sus Conclusiones, la autora se centra en las cuatro construcciones respecto de la experiencia de consolación que, según ella, Teresa de Jesús vivencia a través de la dinámica psíquica inconsciente subyacente a la experiencia religiosa. Padvalskis llega a estas conclusiones poniendo en diacronía tanto los deseos inconscientes como las angustias y placeres que observa en la religiosa gracias a la lectura de sus escritos. Para terminar, en su Epílogo, hace un cierre que bien podría ser el principio, donde justifica la elección del tema, y se reconoce como creyente, lo cual, hace aún más interesante la lectura, ya que a pesar de negar que sea una proyección, asume sus experiencias personales han aportado mucho al desarrollo de la investigación. El registro bibliográfico es muy amplio y a la vez, muy preciso y es complementado con un enriquecedor Apéndice que agrega información histórica y filosófica que resulta verdaderamente útil a los efectos de la compresión global del texto. Además de presentar una prosa gentil y comprensible, Padvalskis acompaña sus explicaciones con cuadros comparativos e ilustrativos, que ayudan a una mejor comprensión y sistematización de lo que quiere transmitir a sus lectores. Para todos aquellos que se interesan en la historia de la religión y en todos los temas relacionados a ella, este es un libro que no puede faltar en la biblioteca.

12


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

 EN LA RED El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM acaba de lanzar una colección de fascículos sobre laicidad. Se trata de 30 fascículos de los cuales la mitad ya está on line y disponibles de manera gratuita, y en los cuales se problematiza el vinculo entre laicidad y resistencia, laicidad y modernidad, laicidad y constitución, etc. Las obras han sido producidas por filósofos, juristas, historiadores y científicos políticos de Europa y América. Pueden ser descargados o leídos aquí: http://catedra-laicidad.unam.mx/?page_id=122. ______________________________________________________________________________________

 PASADOS RECIENTES  Reseña de tesis de Maestría “Las cofradías de indios en Potosí”, de María Candela De Luca (Becaria de CONICET, IDIHCS/UNLP, GERE/UBA). Directora: Dra. Patricia A. Fogelman (CONICET, UBA). Co-directora: Dra. Cristiana Schettini Pereira (CONICET, UNSAM). Lugar y Fecha de Defensa: Buenos Aires, 25 de septiembre de 2012. Jurados: Profª. Silvia Mallo y Dra. María Alba Bovisio. Esta tesis aborda un tema tratado en forma tangencial hasta hace poco tiempo en la historiografía, el estudio de las cofradías religiosas de indios. Estas asociaciones, que estaban integradas por laicos devotos nucleados en torno a una figura de veneración –un Santo, Cristo, o la Virgen, por ejemplo-, resultan un ámbito privilegiado para descubrir problemas comunes de las sociedades americanas, como los referidos a las expresiones de religiosidad y a la sociabilidad de los grupos subalternos. La propuesta se enfoca en conocer estos procesos concentrándose en el ámbito de las cofradías de indios que existieron en el territorio altoperuano de la Villa Imperial de Potosí y sus aledaños rurales durante el período colonial, estudiando las peculiaridades del imaginario popular y la producción cultural desarrolladas en su seno. En ese sentido, se hacen referencias a cuestiones macro que exceden a la organización cofradial, como la administración parroquial, la organización del espacio y el culto a las wakas, en consonancia con la producción y circulación de imágenes –de bulto o pictóricas-, que funcionaron como aglutinantes identitarios en el contexto de las transformaciones impuestas por los monarcas borbónicos que impactaron en la jurisdicción eclesiástica. Para hacer comprensible el recorrido a los ojos del lector, la tesis se divide en dos partes. En la primera consta el relevamiento bibliográfico que condujo a la elaboración del estado del arte y del encuadre teórico, seguida por el avance en el trabajo de análisis de fuentes documentales, en primer lugar editadas, con el objetivo de analizar ribetes característicos de la religiosidad andina. Sobre esas premisas, a continuación se describe la funcionalidad de la institución cofradial en los Andes, donde se resalta su preponderancia como ámbito de sociabilidad, como institución movilizadora de recursos materiales y humanos y, fundamentalmente, articuladora del calendario ritual. La segunda parte de la tesis se aboca en analizar estos procesos durante la segunda mitad del siglo XVIII, período en el que se produce una profunda mutación de la estructura administrativa americana debido a la acentuación de las disputas entre el Estado y la Iglesia Católica. Aquí se analizan documentos inéditos entre los que predominan los libros de fábrica relevados en el Archivo del Obispado de Potosí, y aquellos documentos relativos a la normativa eclesiástica, a las Reales Cédulas y a casos judiciales –por citar algunos de ellos - relevados en el Archivo Nacional de Bolivia y en el Archivo Histórico de la Casa de la Moneda de Potosí. Asimismo, en este apartado se atiende a la simbología de los bienes y de los espacios devocionales que estuvieron presentes en el Potosí del siglo XVIII, esbozando hipótesis acerca de cómo lugares y objetos participaron de la construcción de 13


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

ese universo simbólico. En este segmento se describe cómo esas transformaciones incidieron en el ámbito cofradial, ya denominado como un ámbito de negociación del poder, negociación ejercida de manera ritualizada en el espacio de festividades organizadas y sostenidas por los cofrades. Es por eso que en el último capítulo se ocupa de delinear las características y la importancia de las fiestas religiosas, dando cuenta de las diferentes actividades que tomaban forma en su marco. Los documentos las evidencian como el espacio donde se desarrollaron diversos conflictos expresados a través del aumento de litigios judiciales. En estos temas se enfoca el último apartado, en el que se esbozan una serie de interrogantes en torno a los tumultos acontecidos en el último cuarto del siglo XVIII. El resultado de esta investigación nos demuestra que, pese a los embates asestados por la administración borbónica, las hermandades no sólo contaban con muchísimo vigor hacia las postrimerías del siglo XVIII, sino que eran prácticamente el motor de la vida parroquial; sobre todo en lo referido a la movilización de recursos materiales y humanos. En los mismos documentos se vislumbra también que buena parte de la organización de las comunidades indígenas pasaba por el ámbito parroquial, y específicamente el de las cofradías, en el cual se decidía sobre cuestiones como el reparto de tierras, elección de autoridades y servicios de mita. Considerando que en el contexto festivo que toma forma en el marco de las actividades de las hermandades podrían encontrarse claves para detectar cuestiones relativas a la estructura de poder, resultaría enriquecedor profundizar en esta línea de análisis, observando cómo la insurgencia indígena influyó la organización cofradial; institución a la que se observa como fundamental en la vida andina del período. Las nuevas problemáticas dirigirán la exploración y la concreción de próximas investigaciones.

 Conferencias, Charlas, Paneles y Mesas Redondas  “Catolicismo y política. Perspectivas teóricas y abordajes metodológicos a partir de la elección de un papa latinoamericano”, por Roberto Cipriani, Fortunato Mallimaci e Irene Vasilachis de Gialdino. Organizaron: Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL/CONICET. Lunes 8 de julio de 2013 a las 16hs en el Salón Auditorio. Tercer Piso. Saavedra 15. La elección del primer papa latinoamericano a principios de 2013, luego de la renuncia, también histórica, de Benedicto XVI, propone un nuevo escenario cargado de desafíos para las ciencias sociales. El profesor Roberto Cipriani (Università Roma III) dialogó con Fortunato Mallimaci e Irene Vasilachis de Gialdino sobre los desafíos teóricos que esta nueva situación plantea, y sobre los abordajes metodológicos de fenómenos complejos que se juegan en distintos planos.  “Víctor Andrés Belaunde, y la fundación del pensamiento socialcristiano en el Perú”, a cargo del Dr. Domingo García Belaunde. Universidad Católica de Argentina (UCA)- Aula 307, Tercer piso del Edificio Santo Tomás Moro. Av. Alicia Moreau de Justo 1400 – Puerto Madero, Buenos Aires, Jueves 27 de junio de 2013 – 19 hrs. Las tres primeras décadas del siglo XX fueron muy fructíferas en el Perú, representaron un momento fundador en el plano de las ideas. Uno de sus principales personajes fue Víctor Andrés Belaunde. Perteneciente a la generación del 900, Belaunde produjo una mirada integral sobre el Perú, tanto desde la historia, la sociología como desde la política. Su obra culminante fue publicada en los inicios de 1931 titulada La realidad nacional, que expresa, justamente, su búsqueda por entender y difundir lo que llamaría la “peruanidad” (título de un libro posterior suyo). Dicho libro es fundamental, además, porque con él se funda en el Perú el pensamiento socialcristiano. Inspirado en las ideas sociales de la Iglesia católica (Rerum Novarum), Belaunde ofrece una interpretación alternativa al aprismo y al marxismo, con erudición, acuciosidad y, como él mismo decía, inspirada en un ideal. Para este autor, la fe católica es lo que otorgaba el sentido de identidad a los peruanos, incidiendo como factor de 14


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

cohesión más allá de las divisiones sociales, raciales, territoriales o culturales. La realidad nacional empezó a ser publicada por capítulos como respuesta de Belaunde a 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, de Mariátegui, pero la muerte de este pensador en 1930 cercenó la posibilidad de desplegar una polémica brillante. Belaunde continuó escribiendo su refutación hasta que le dio forma de libro, publicado en París.  Nesta Quarta-feira (8 de Maio as 18 Horas) o Programa de Estudos Avançados em Ciência e Religião, da Universidade Candido Mendes, promoveu a Conferência “Religião: Transformação em um contexto secular”. O evento, realizado no teatro João Theotonio, devido ao grande público presente, teve como destaque a presença do professor e filósofo Charles Taylor (Uma era secular), da Universidade McGill, no Canadá. O Reitor da UCAM, prof. Candido Mendes, o professor Mario França Miranda (Puc) e o diretor do Programa de Religião da UCAM, Prof. Luiz Alberto Gómez estiveram à mesa debatendo sobre o secularismo, guerra de religiões, tolerância entre os sexos, a ética da autenticidade, dentre outros asuntos .  Mesa 9: "Religiones y religiosidades en los procesos sociales de la Argentina contemporánea" de las I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales - IDAES/UNSAM. 8, 9 y 10 de mayo de 2013, en Campus Miguelete | 25 de Mayo y Francia | San Martín. Coordinadores: Gustavo Motta, Ana Lucía Olmos Álvarez. Contacto: religionyreligiosidades@gmail.com; jornadasidaes2013@gmail.com  Panel de Discusión: “Diversidad religiosa y estratificación social: Debates en torno de la relación entre religión y clases sociales”. Expositores invitados: Dr. Pablo Semán (Sociólogo/Antropólogo, UNSAM/CONICET); Dr. Nicolás Viotti (Sociólogo/Antropólogo, FLACSOUCA/CONICET); Dr. Leandro Losada (Historiador, UNICEN/CONICET). Miércoles 8 de mayo de 2013, 18 hs. Universidad Católica Argentina – Aula 108 Edificio San Alberto Magno. Alicia Moreau de Justo 1500, Ciudad de Buenos Aires.www.giepra.com.ar  Charla: "Las mujeres trabajadoras en la Biblia hebraica". por la de la Dra. Mercedes García Bachmann. Invita RELIGIO, Grupo de Estudios sobre Historia de la Iglesia (contacto: gruporeligio@yahoo.com.ar). Viernes 19 de abril del 2013 a las 17. 30 hs. Sala de Investigadores Instituto Ravignani, 25 de mayo 217 - 2do piso - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Mesa redonda: "Francisco I ¿un nuevo Papa para un Nuevo mundo?". Organizó el Departamento de Historia y el Departamento de Ciencia Política y de Estudios con los siguientes expositores: José María Poirier, Danta Caputo y Miranda Lida. Moderadora: Catalina Smulovitz. Miércoles, 20 de marzo de 2013.  Conferencia: “Los esclavos de los Jesuitas de la provincia del Paraguay en 1767” de Jean Pierre Tardieu. Jueves 14 de marzo – 18 hs. C.C. Paco Urondo – FFyL - UBA. 25 de mayo 217 Planta Baja - Buenos Aires. urondo@filo.uba.ar

 Seminarios y Programas de pos grado  Seminario de trabajo: “Nuevos campos de investigación en la historia de las instituciones eclesiásticas y del derecho canónico indiano en el Nuevo Reino de Granada (Siglos XVI-XIX)”

15


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Bogotá, 20 al 22 de Junio 2013. Biblioteca http://www.rg.mpg.de/es/info/bogota2013/mejia@rg.mpg.de

Luis

Ángel

Arango.

 El seminario internacional "Nuevos campos de investigación en la historia de las instituciones eclesiásticas y sus normatividades en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XIX)", organizado por el Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte, se desarrollará los días 20 a 22 de junio de 2013 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Santafé de Bogotá. Participarán jóvenes investigadores desde las más variadas perspectivas disciplinares (como la historia del derecho, historia, etnología, teología, filosofía). Esta actividad se inserta dentro de un ciclo de seminarios de trabajo celebrados en los dos años anteriores en Ciudad de México y Lima sobre la misma temática para los virreinatos de la Nueva España y del Perú respectivamente. Los programas y más detalles sobre los anteriores seminarios se pueden encontrar en la página web: http://www.rg.mpg.de/es/forschung/lateinamerika/ Contacto: http://www.rg.mpg.de/es/info/bogota2013/ - mejia@rg.mpg.de  Seminario de Posgrado “Secularización, laicidad y derechos”. Dra. Ana Teresa Martínez (CONICET/IDES/UNSE). Del 22 a 24 de mayo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Invita el Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología Dr. Guillermo Madrazo, y el Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades (U.N.Sa) INFORMES: Coordinación de Seminarios sobre Poder y Religión: seminarioscepiha@gmail.com o en Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades: posthum@unsa.edu.ar  Ciclo de Seminarios de Posgrado Sobre Religión y Poder organizado por el Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología Dr. Guillermo Madrazo (CEPIHA). “IMAGEN, MATERIA Y SACRALIDAD. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y RELIGIOSAS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ (SIGLOS XVI Y XVII)”. Docente responsable: Dra. Gabriela Siracusano (Conicet / IIPC / UNSaM). Fechas: 4 al 6 de abril de 2013. Informes e inscripción: seminarioscepiha@gmail.com | posthum@unsa.edu.ar Página web: http://hum.unsa.edu.ar/cepiha/ * Gratuito para los docentes comprendidos en la normativa del Fondo de Capacitación Docente de la Facultad de Humanidades.

 Jornadas y Congresos

16


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

E-mail: religar_uba@yahoo.com.ar

http://religargrupo.blogspot.com

Tuvieron lugar en la Ciudad de Buenos Aires, en el Museo Roca, los días 26 al 28 de junio las III Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea y Países del Cono Sur. Las Jornadas se realizaron con los siguientes avales:

Y los auspicios de las instituciones:

17


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Los trabajos se pueden consultar en el CD ROM de las Jornadas

Las Jornadas contaron con nueve mesas temáticas: Catolicismo, poder político y sociedad civil en la Argentina contemporánea; Historia, Religión y Patrimonio en América Latina siglos XIX y XX; Minorías religiosas, etnicidad y cuestión nacional en la Argentina en los siglos XIX y XX; Imaginarios y prácticas socio-religiosas de los grupos católicos tercermundistas e integristas en escenario postconciliar en la Argentina; Revistas católicas en la Argentina de los sesenta; Proyectos intelectuales, debates y conflictos en el campo religioso latinoamericano contemporáneo; Trayectorias católicas: entre la tradición y la renovación; Iglesias y dictaduras en América Latina en las décadas del ’70 y ’80; Nuevas formas de creencias y prácticas religiosas (devociones populares, turismo religioso, imágenes y nuevas tecnologías).

La presentación de dos libros: Claudia Touris y Mariela Ceva (Coordinadoras). Los avatares de la “nación católica. Cambios y permanencias en el campo religioso de la Argentina contemporánea. Buenos Aires. Editorial Biblos, 2012.

18


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Patricia Fogelman, Mariela Ceva y Claudia Touris (Editoras). El culto mariano en Luján y San Nicolás. Religiosidad e historia regional. Buenos Aires. Editorial Biblos, 2013.

La Conferencia del Dr. Fernando González (UNAM-CONACYT/México) “Anarquistas católicos, monjes y psicoanalistas en la Cuernavaca de los sesenta”. Dos paneles: Antropología y Religión con los siguientes participantes: Dra. Marta Topel (USP/Brasil): “Conversión y disidencias religiosas en el judaísmo contemporáneo: una mirada antropológica”. Dr. José Rogério Lopes (UNISINOS/Brasil): “Fiestas religiosas, flujos identitarios e hibridizaciones en la esfera pública”. Dr. Pablo Wright (CONICET-UBA/Argentina): “Repensando la secularización desde la Antropología y los estudios simbólicos”. Historia y cuestiones religiosas: Dra. Gizele Zanotto (UPF/Brasil): “Tradición, Familia y Propiedad (TFP). Las idiosincrasias de un movimiento católico en Brasil”. Dr. Fernando González (UNAM-CONACYT/México): “El caso de Marcial Maciel, un analizador de la política estructural sexual en la Iglesia católica”. Dra. Yolanda Padilla Rangel (UAA/México): “La crisis post- conciliar en la Iglesia mexicana en Aguascalientes”. Un Taller vinculado coordinado por la Dra. Patricia Fogelman: Modernidad, secularización y poder, que contó con el siguiente panel: Dr. Felipe Gaytán Alcalá (Universidad de La Salle/México): “Dimensiones modernas de la secularización y la laicidad en el espacio público, inclusión de lo individual, exclusión de lo diverso”. Dra. Solange Ramos de Andrade (UEM/Brasil): “Secularización y campos religiosos en el Brasil contemporáneo”. Dra. Miranda Lida (UCA-UTdT-CONICET/Argentina): “Catolicismo y Modernidad en la Argentina”

VIII Jornadas de Historia de la Iglesia y III de Archivos eclesiásticos. Buenos Aires (AICA): Organizadas por la Junta de Historia Eclesiástica Argentina (JHEA), los días 14 y 15 de junio de 2013. Reconquista 269, Buenos Aires. El presidente de la JHEA, presbítero doctor Ernesto Ricardo Salvia, disertó sobre “Los hitos de la Fe en la Iglesia en la Argentina". 19


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Como cierre de la primera jornada, a las 18.30, en el mismo recinto, tuvo lugar un panel, sobre “Causas de canonización: soporte histórico y archivístico”, a cargo de especialistas en la materia y otro panel sobre "Bienes culturales, su importancia, resguardo, protección y seguridad de esos bienes" a cargo de la licenciada Inés Farías y especialistas de la Comisión Nacional de Bienes Culturales. Informes Junta de Historia Eclesiástica Argentina: Reconquista 269 (C.P. 1003), Buenos Aires; tel: (011) 4343-4397(int.312), 15.5478-8448; fax: (011) 4334-4202; correo electrónico: ana@aica.org, página web: www.jhea.org.ar. Archivos eclesiásticos: Lic. Inés Farías: ines.farias@gmail.com.  Conferencia del Dr. Santiago Guijarro Oporto (Pontificia Universidad de Salamanca) sobre “La primera evangelización” en el Centro de estudios salesianos de Buenos Aires (CESBA) Yapeyú 197, CABA, el Miércoles 5 de junio a las 19 hs. Presenta: R.P. Doctor Gabriel Napole. Informes e inscripción: editorial@agape-libros.com.ar  Jornada 35º Aniversario del Programa de Historia Económica y Social Americana (PEHESA) del Instituto Ravignani, en homenaje a uno de sus fundadores, Leandro Gutiérrez. Sesión Primera: Circulación de Saberes, Actores y Prácticas (10 a 12.30hs). Martín Castro: “Los católicos argentinos y el gobierno representativo a comienzos del siglo XX, 1900-1919”. Comentarista: Adrián Gorelik. Martes 7 de mayo, a las 9:30 horas, en la Sala de Investigadores del Instituto. Dirección: 25 de mayo 221, 2º piso. Contacto: Tel./Fax: (54 11) 4342-0983 ó 4342-9710/9718 (int. 106). ravigna@retina.ar; pehesa@filo.uba.ar  Coloquio internacional Religión y espiritualidad en el ámbito mediterráneo y atlántico (s. XXVI): una mirada multidisciplinar al fenómeno jacobeo. Salón de Actos, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Jueves 21 de marzo de 2013, 9:30 a 19:30 horas. http://www.hmexico.unam.mx/node/10874

 Cartelera actualizada  Seminarios y cursos

 IV Seminário Internacional de Pós-Graduação em Sociologia da UFSCar . “Olhares e diálogos sociológicos sobre as mudanças no Brasil e na América Latina” . 26 a 28 de agosto de 2013 – UFSCar - São Carlos/São Paulo – Brasil. Está aberta a chamada para submissão de trabalhos do IV Seminário Internacional de Pós-Graduação em Sociologia da UFSCar, destinado à apresentação e discussão de pesquisas de graduandos, graduandas, pós-graduandos, pós-graduandas, pesquisadores e 20


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

pesquisadoras em todos os níveis de formação, sobre temas pertencentes às subáreas da Sociologia e áreas a fins. Os temas dos seis GTs (1-Cultura, Identidades e Diferenças; 2-Trabalho, Mercados e Mobilidades; 3-Conflitos Sociais, Instituições e Política; 4-Sociologia das crenças religiosas; 5Violência, Controle do crime e Política; 6-Ruralidades e Meio Ambiente) foram definidos de acordo com as demandas dos estudantes e das estudantes de pós-graduação, pesquisadores e pesquisadoras e professores e professoras que participaram da edição anterior. Prazos de submissão dos trabalhos: As datas de submissão e julgamento dos trabalhos são as que se seguem: 1. Envio de propostas (resumos): 02/04/2013 a 17/06/2013 por email: ivseminarioppgs@gmail.com . 2. Período de avaliação das propostas: 18/06/2013 até 30/06/2013; 3. Divulgação dos aprovados: até 01/07/2013 site do evento: http://www.seminarioppgs.ufscar.br/; 4. Envio dos textos completos: até 05/08/2013, por email: ivseminarioppgs@gmail.com (para o texto completo constar nos anais do evento é necessário à devida inscrição no evento pelo site http://www.seminarioppgs.ufscar.br/ e o envio do comprovante de pagamento da inscrição pelo email: ivseminarioppgs@gmail.com).  Maestría en diversidad cultural - carrera de especialización en estudios judaicos y judeoamericanos - universidad nacional de tres de febrero. Acreditación CONEAU 430/07. Destinatarios: Graduados Universitarios y/o Institutos de Formación Superior (Consultar) Coordinadora: Dra. Perla Sneh. La carrera de especialización en estudios judaicos y judeoamericanos busca aportar a la formación de profesionales idóneos que puedan incidir en los distintos aspectos de nuestra sociedad: educación, reflexión política, gestión estatal, salud, espacio urbano, comunicación masiva- no solo desde un espíritu de integración, sino con los conocimientos necesarios para poder aportar a que la diversidad cultural algo sea más que una mera declaración. Por tanto, la carrera ofrece un pasaje por los momentos más relevantes de la cultura judía, sus lenguas y literaturas, su historia, sus fuentes, sus textos fundantes así como su entramado en las culturas argentina en particular y latinoamericana en general. La Carrera se cursa en la Sede Posgrados de UNTREF, Centro Cultural Borges. Informes e inscripción: Centro Cultural Borges. Viamonte y San Martín 3° piso, CABA, Argentina. Tel. (++54 -11) 4314-0022 Int. 105. maestriaendiversidad@untref.edu.ar judaica@untref.edu.ar. WEB: http://intercultural-net.blogspot.com.ar.

 Reuniones científicas  1er Coloquio Magia, Brujería y Herejía en la Nueva España (s. XVI -XIX). ENAH, 19 y 20 de Agosto de 2013. Auditorio Javier Romero. Líneas de investigación: Magia, brujería, hechicería, idolatría, posesiones o manifestaciones demoníacas, libros heréticos. Contactos: coloquiomagiaenah@gmail.com - http://www.h-mexico.unam.mx/node/10976  Los invitamos a participar de las PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE FILOSOFÍA SOBRE “Nuevo Pensamiento”: Fenomenología de la religión y filosofía primera, que se realizarán los días 21, 22 y 23 de agosto de 2013, entre las 14:15 hs y las 19:45 hs. en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Av. Alvear 1711, 3° piso. Las jornadas contarán con la presencia de los invitados de honor, ROBERTO WALTON, JUAN CARLOS SCANNONE Y ÁNGEL GARRIDO MATURANO entre otros académicos e investigadores que participarán en los paneles temáticos.  4º Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y las Religiosidades en el NOA - 4, 5 y 6 de Septiembre de 2013 - Cafayate, Salta. Ejes temáticos: Actores e instituciones eclesiásticas; Religión y poder; Laicidad y secularización; Formas de diversidad religiosa; Órdenes y congregaciones

21


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

religiosas; Asociaciones laicales; Prácticas de evangelización; Mujeres y experiencia religiosa; Religiosidad en el mundo andino; Creación artística. Contacto: jhirnoa@gmail.com  V Jornadas de la División de Historia. II Taller de Historia Regional, Luján, 4 de septiembre de 2013. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. División de Historia. Informe: Tel. 02323-423171 E-mail: vjornadashistoriaunlu@hotmail.com. Mesa 4: Presencia africana y asiática en Argentina. Pasado y presente. Coordinadora: Eugenia Arduino arduinoeugenia@gmail.com. Mesa 5: Pluralidad y diversidad religiosa en la Argentina. Pasado y presente. Coordinadores: Eugenia Arduino y Fabián Flores. arduinoeugenia@gmail.com, licfcflores@hotmail.com. Mesa 11. Sociedad, religión y cultura política en Argentina contemporánea y países del Cono Sur. Coordinadoras: Dra. Claudia Touris (ctouris@gmail.com) y Prof. Elena Scirica (elenascirica@yahoo.com.ar) Mesa 12: Religión, cultura y poder en Iberoamérica durante la era colonial. Dra. Patricia A. Fogelman (Inv. CONICET; UNLu; GERE-UBA) y Mg. Candela De Luca. Resúmenes: 30 de junio de 2013. Criterios de presentación: Las ponencias deberán reunir un total de 40000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10. Tanto en resúmenes como en ponencias se deberán consignar los siguientes datos: nombre y apellido, ciudad, domicilio particular, dirección electrónica y número de teléfono. Se editará un CD con las ponencias presentadas y discutidas en el Taller. Las ponencias y los abstracts deben ser enviados, hasta el 5 de agosto, conjuntamente a los coordinadores de las mesas y a la dirección de contacto de la comisión organizadora de las jornadas: vjornadashistoriaunlu@hotmail.com

 XIII Jornadas Inter-escuelas de Historia. 2 al 5 de octubre de 2013, Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo El Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, invita a participar de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia que se realizarán en la ciudad de Mendoza en octubre del año 2013. Las Jornadas buscan llevar adelante una actualización de enfoques teóricos y metodológicos expresados en análisis y resultados inéditos o en evaluaciones críticas de los distintos temas de la investigación histórica. Las Jornadas se convocan cada dos años organizadas por los Departamentos de Historia de las Universidades Públicas Nacionales Argentinas con el fin de fortalecer un espacio para revisar los avances teóricos, metodológicos y los conocimientos específicos referidos a procesos históricos analizados desde un punto de vista riguroso. En esta oportunidad, Mendoza fue elegida por primera vez como sede del encuentro. INFORMES Tel. 0054-261-4135000 int. 2226 web: http://www.interescuelashistoria.org E-mail: jornadas@interescuelashistoria.org 22


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Ciudad Universitaria Parque General San Martín. (5500) (CC.345) Mendoza, Argentina. Mesas de temática religiosa: Mesa 8: "Poder y construcción de la autoridad en el judaísmo y el cristianismo entre la Antigüedad Clásica y la Alta Edad Media" Cooordinador/es: Esteban Noce (UBA) – Mariano Splendido (UNLP) – Rodrigo Laham Cohen (CONICET) E-mail: Eln97@yahoo.com.ar; marianosplendido@hotmail.com; r_lahamcohen@hotmail.com Mesa 28: "La Compañía de Jesús en la América colonial" Cooordinador/es: Dr. Artur Barcelos (FURG/UFPEL); Dr. Carlos D. Paz (IDAES-UNSAM / FCH-UNCPBA); Dr. Eduardo Neumann (Professsor do Departamento e do Programa de Pós-graduação em História da UFRGS); E-mail: ahbarcelos@gmail.com; paz_carlos@yahoo.com; eneumann@portoweb.com.br Mesa 32 "Instituciones y prácticas religiosas en Iberoamérica: cambios y continuidades entre 1750 y 1850" Cooordinador/es: Valentina Ayrolo (UNMDP) - María Elena Barral (UNLU) E-mail: mebarral@yahoo.com Mesa 39 "Religión, poder, territorio y representaciones en Iberoamérica" Cooordinador/es: Josefina Schenke (UC de Chile - Universidad Alberto Hurtado, Chile); María Andrea Nicoletti (CONICET/IIDyPCa-UNRN y GERE-UBA) E-mail: mschenke@uc.cl Mesa 64 "Catolicismo y cultura política en Argentina y América latina contemporáneas" Cooordinador/es: Elena C. Scirica (UBA); Marta Rosa Borin (UNISINOS-Brasil) E-mail: elenascirica@yahoo.com.ar; mrborin@gmail.com Mesa 77: “Diversidad y pluralismo religioso en la historia argentina” Coordinadores: Paula Seiguer Fabián Claudio Flores. E-mail: pseiguer@yahoo.com.ar licfcflores@hotmail.com Mesa 85: “Catolicismo, sociedad y política en la Argentina del siglo XX” Coordinadores: Miranda Lida; Diego Alejandro Mauro. E-mail: lidamirand@gmail.com, diegomauro@conicet.gov.ar  V Jornadas de Historia Social de la Patagonia. 7 y 8 de noviembre de 2013. San Carlos de Bariloche, Río Negro Organizan: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, CONICET-Universidad Nacional de Río Negro; Programa de Estudios en Historia Regional, Instituto de Estudios Socio-Históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa; Grupo de Estudios de Historia Social de la Patagonia Central y Austral (GEHISO-Pa.Ce.Al.). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Grupo de Estudios de Historia Social (GEHISO). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Para la presentación de Resúmenes a las Jornadas se ha previsto como plazo el día 30 de agosto de 2013. Luego de su aceptación estos serán publicados en la página de las jornadas en Internet. Los Resúmenes deberán ser enviados a los coordinadores de cada mesa y deberán observar las siguientes características formales: Mesa sobre temas religiosos: "Prácticas cultuales y religiosas en Patagonia. Coordinadoras: María Andrea Nicoletti y Ana Inés Barelli (mariaandreanicoletti@gmail.com; inesbarelli@hotmail.com). Información: http://iidypca.homestead.com  El Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre la Pluralismo Religiosa en la Argentina (GIEPRA) los invita a participar en las XVII Jornadas de Alternativas Religiosas en América Latina Pluralismo e interculturalidad: flujos e itinerarios religiosos (Porto Alegre, Brasil, Universidad Federal de Rio Grande do Sur) el 11 a 14 de noviembre de 2013 Grupo de Trabajo N° 8: "Las minorías en el marco de la pluralidad religiosa contemporánea" http://www.ufrgs.br/xviijornadas/wp-content/uploads/2013/03/GT-81.pdf Coordinadores: Mg. Eugenia Arduino (UNLu, Argentina) arduinoeugenia@gmail.com; Dr. Fabián Claudio Flores (UNLu, Argentina) licfcflores@hotmail.com Convoca: Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur 20 de octubre de 2013: Último día para el envío de ponencias completas. Más información en www.giepra.com.ar 23


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

 Convocatorias a revistas

El Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina comunica la prórroga de la convocatoria anual para la presentación de artículos para la Revista PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales. La revista del CGA es una publicación con referato, de espacio abierto y tradición pluralista dirigido a difundir trabajos inéditos en todas las áreas de la Antropología y la misma se encuentra incorporada al PPCT del CAICyt: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar Normas editoriales: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/about/submissions#authorGuidelines Colección PUBLICAR:http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/issue/archive Contacto: publicar@cgantropologia.org.ar Más información: cga.org.ar/publicar Fecha límite de recepción de trabajos: 15 de Junio de 2013.

 La Revista de Estudios Sociales invita a la comunidad académica a participar en sus próximas convocatorias. http://res.uniandes.edu.co/ 

IDENTIDADES

Revista del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia invita a la comunidad académica a participar en sus próximas convocatorias https://iidentidadess.wordpress.com/actual/

 Revista Itinerantes. Revista de Historia y Religión (Directora Cynthia Folquer) Las contribuciones deben ser enviadas a la dirección de correo: historia@unsta.edu.ar La fecha límite para la recepción es el 30 de Julio de 2013. Normas editoriales: http://www1.unsta.edu.ar/historia/archivos/normas_editoriales.pdf La Revista Itinerantes es una publicación científica dirigida a especialistas en historia religiosa. Esta publicación surge en el contexto de los proyectos de investigación que se desarrollan en el Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano” de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Tucumán, Argentina. La Revista Itinerantes pretende ser una propuesta de viaje hacia el conocimiento de la experiencia religiosa, a través del diálogo entre las diferentes ciencias que asumen el hecho religioso como objeto de estudio. Entre las líneas temáticas que la revista pretende abordar se pueden señalar las siguientes: cuestiones teóricas concernientes a historia y religión; historia de la Iglesia Católica y de las Iglesias cristianas; historia de las tradiciones religiosas; actores, prácticas e 24


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

instituciones religiosas; experiencia mística; escritura y memoria; ritualidad y prácticas devocionales; biografías, autobiografías; religión, economía  Correspondences. An on line Journal for the Academic Study of Western Esotericism. Now Accepting Submissions for Issue 1.2 Deadline: August 1, 2013 Correspondences is a biannual online journal devoted to the academic study of Western esotericism. We are looking forward to the release of our first issue on June 1, 2013. In addition, we are now accepting book reviews (max. 1500 words) and articles (5000-10000 words) for our second issue, which will be published December 1, 2013 following a peer-review process. Manuscripts should be submitted as per our submission guidelines, available at www.correspondencesjournal.com. Please send your manuscript and any inquiries tosubmissions@correspondencesjournal.com. Correspondences intends to promote a wide forum of interdisciplinary debate. Therefore, students and non-affiliated academics are encouraged to join established researchers in submitting insightful, wellresearched articles that offer new ideas, approaches, or information to the field. Correspondences is an international, peer-reviewed online journal dedicated to the academic study of “Western Esotericism†. The editors acknowledge that the use of this umbrella term for a widely variant field of alternate scientific and religious ideas is problematic. Correspondences therefore maintains an openness toward varying interpretations of the boundaries of the field of Western Esotericism. For example, articles related to esoteric currents from other global cultural centers may be accepted if a connection to alternative currents in “western culture†is implicitly established. The following list of areas of study is provided for clarification: Alchemy, Anthroposophy, Astrology, Ecospirituality, Esotericism in art, literature, and music, Freemasonry, Geomancy, Gnosticism, Hermeticism, Illuminism, Initiatory secret societies, Kabbalah, Magic, Mesmerism, Mysticism, Naturphilosophie, Neo-paganism, New Age, Occultism, Occulture, Paracelsianism, Rosicrucianism, Satanism, Spiritualism, Theosophy, Traditionalism, Ufology, Witchcraft. Correspondences encourages submissions from a variety of disciplinary backgrounds, such as History of Religions, Sociology, Art History, Philosophy, History of Science, Literature, Musicology, and Cultural Studies.

La Revista Temas Sociológicos invita a la presentación de contribuciones para conformar el ejemplar diecisiete (17), en las siguientes temáticas: Juventud, Educación, Estado, Ciudad, Políticas Públicas, Religión, Organizaciones, Trabajo, Profesiones, Metodología de la Investigación y Teoría Sociológica. Los criterios de elección de estos ejes están definidos por la organización interna de los grupos de investigación de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henrique (UCSH), los cuales buscan acopiar y reflexionar sobre los aspectos específicos de los asuntos planteados, y reproducir los saberes logrados en la formación de las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas de la UCSH, y ubicarlos en el circuito chileno de debate de ideas. Plazo de entrega de contribuciones a la Revista: 15 de junio a 15 de julio de 2013. La modalidad de la contribución puede ser: Estudio, Artículo, Monografía, Notas, Reseñas, Conferencias, Ponencias o Comunicaciones, Debates y Controversias, Documentos, Ensayos, Entrevistas y Traducciones. Evaluación de contribuciones: 16 de julio a 30 de agosto de 2013. Distribución de resultados de evaluación: 2 de septiembre al 27 de septiembre de 2013. Inicio proceso de edición de la revista: Octubre de 2013. Fecha de publicación de la Revista: Diciembre de 2013. Fecha de presentación de la revista: Diciembre 2013 25


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

 La revista “Fronteras de la Historia”, publicación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia especializada en historia colonial latinoamericana, se encuentra en este momento recibiendo colaboraciones para el volumen 19-1 (2014). El plazo para recibir artículos y reseñas bibliográficas es hasta el 31 de agosto. Invitamos a todos los interesados en participar en esta convocatoria a enviarnos sus manuscritos. La revista recibe contribuciones inéditas en el área de la historia colonial latinoamericana (siglos XVI al XIX) y reseñas de libros cuya importancia sea fundamental para el avance de la discusión dentro de la disciplina. Los originales sometidos a consideración deben presentarse con el siguiente formato: Letra Times New Roman, 12 puntos, espacio sencillo, tamaño carta, con márgenes iguales de 3 cm. Se debe enviar una versión del artículo en formato de Word para Windows. Se acepta el envío de artículos por correo electrónico, siguiendo las mismas especificaciones a las siguientes direcciones: jgamboa@icanh.gov.co fronterasdelahistoria@gmail.com Los artículos deben tener una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, es decir, unas 20 a 25 páginas aproximadamente. No se recibirán manuscritos que superen este tamaño. Debe incluir todos los datos del autor y un resumen en español y en inglés, que no supere los 800 caracteres con espacios (5 o 6 líneas). Las reseñas de libros no deben superar los 15.000 caracteres con espacios (3 o 4 páginas). La revista Fronteras de la Historia se orienta por las normas de citación bibliográfica del MLA Handbook for Writers of Research Papers. Se recomienda a los autores tenerlo en cuenta. Si se incluyen mapas, ilustraciones, cuadros o cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, se pide una copia en blanco y negro, con su respectiva fuente; para fotografías se debe anexar el negativo o el archivo en formato tiff. Los derechos de reproducción, cuando sean necesarios, serán gestionados por el autor del artículo. Una vez cerrada la convocatoria, los manuscritos serán sometidos a la evaluación de dos jurados externos y el resultado se dará a conocer en los meses siguientes. Los autores serán informados oportunamente. Para más información sobre la revista los invitamos a visitar nuestra página web, en la sección "Publicaciones": www.icanh.gov.co y a unirse a nuestras redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/FronterasDeLaHistoria Twitter: https://twitter.com/FrontHistoria Los artículos en línea de los últimos números se pueden consultar y descargar gratuitamente en nuestra página web y en el sito de la Redalyc:www.redalyc.org  El ISEDET convoca a docentes e investigadores a publicar en la Revista de Historia de la Iglesia 1517 RHIAL. El presente número propone el tema: Educación en sus diversas expresiones a lo largo de la Historia de la Iglesia. El énfasis estará dado en hacer conocer la amplia producción de material histórico sobre la Iglesia en general y el protestantismo en particular que se promueve en nuestro continente y en ultramar. El objetivo de la misma es animar a toda la ecúmene académica, primero la evangélica y luego en general a publicar sobre la Historia de la Iglesia especialmente en el área del protestantismo. Se pueden enviar artículos especialmente en español, pero también en portugués, inglés, alemán, francés e italiano. La fecha final de recepción para el corriente año es el 15 de SEPTIEMBRE Comité Editorial: Justo González, Jean-Pierre Bastian, Hans-Jürgen Prien, Sidney Rooy, Vitor Westhelle, Juan Sepúlveda, Daysi Machado, Arnoldo Canclini, Fortunato Mallimaci, Pablo Ubierna, Celina Lértora Mendoza, Fernado Gil y Luis Rivera Pagan. Instrucciones y normas para los colaboradores (http://publicaciones.isedet.edu.ar/ojs/index.php/rihal) 1. Los trabajos deben ser originales y en castellano/inglés/francés/alemán (alguno puede llegar a ser traducido). 2. La fecha final de recepción para el corriente año es el 15 de SEPTIEMBRE. En sesenta días el Comité Editorial resolverá sobre la eventual publicación. 3. Enviar el material por correo electrónico a jerogranados@yahoo.com.ar con copia rhial1517@yahoo.com.ar 4. Cada artículo debe incluir al final: Un resumen de hasta 60 palabras en castellano y de ser posible también en inglés/alemán/frances. Cuatro palabras claves que orienten sobre su contenido. Un currículum breve 26


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

del autor (hasta 40 palabras). 5. En el texto del artículo las palabras extranjeras van en cursiva, (Ejem. “...son transferidos a holdings, sociedades, y...”; “... la palabra hebrea shalom significa...”) Esto no rige para nombres propios, nombres de editoriales, títulos de artículos, etc. 6. Extensión aprox.: 3.000 a 8.000 palabras incluyendo notas. Se aceptan también textos más extensos. 7. Para las citas al pie o bibliografías le agradeceremos guiarse por los siguientes modelos: Para libros: autor, título en cursiva, ciudad, editorial, año, página. Ejemplo: José L. Sicre, Profetismo en Israel, Estella, Verbo Divino, 1992, p. 29. Para libros colectivos: autor, "título entrecomillado", en... Ejemplo: Gregoire Rouiller, “El sacrificio de Isaac”, en Francois Bovon y otros, Exégesis, Buenos Aires, La Aurora, p. 337-356. Para artículos de revistas: autor, "título entrecomillado", Nombre de la Revista en cursiva tomo (año en paréntesis), página. Nombre, tomo y año no llevan comas entre sí. Ejemplo: Ulrich Duchrow, "Dios o Mamón: economías en conflicto", Cuadernos de Teología XV (1996), p. 72. Si le falta algún dato o debe colocar algún otro tipo de cita siga lo más cerca posible estos modelos. ESTILO CHICAGO: Para el caso de autores del extranjero, se puede consultar cómo citar en estilo Chicago. Técnica de referencia para la elaboración correcta de notas a pie de página y bibliografías O ESTILO HARVARD: Guía para la elaboración de citas y referencias bibliográficas, según el estilo Harvard 8. Publicar en 1517 RHIAL Revista de Historia de la Iglesia implica que el autor autoriza a la Dirección a colocar una copia de su artículo en formato digital en el repositorio institucional, y a su publicación electrónica con acceso abierto, bajo licencia Creative Commons (http://creativecommons.org//licenses/by-ncnd/2.5/ar/legalcode).

Convocatoria al próximo dossier correspondiente al número 4 de Vitral Monográfico, a editarse en 2014

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/Vitral_Mono_N3/convocatoria.htm

27


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

Está abierta la convocatoria al próximo dossier temático de Vitral Monográfico bajo el título MODERNIDAD, LAICIDAD Y SECULARIZACIÓN.

Invitamos a los lectores de la revista y al público especializado en el área de estudios, a enviarnos sus propuestas de artículos y reseñas relacionadas con el tema del dossier. También esperamos recibir contribuciones, en la forma de reseñas de libros y de tesis de posgrado, donde se comunique y comparta con los lectores de la revista, los más recientes aportes al campo historiográfico de los estudios sobre la religión, la cultura y el poder.

Requisitos generales para el envío de propuestas

Artículos y reseñas: Los artículos propuestos deben abarcar hasta 50.000 caracteres incluyendo los espacios. Deben estar escritos en Arial cuerpo 12, con 1,1/2 espacios de interlínea, y las notas deben ir al pie del texto y ser escritas a simple espacio en Arial cuerpo 10. Las citas en el cuerpo del texto (cuando superan los tres renglones) deben hacerse en Arial tamaño 11, a 1,1/2 espacios de interlínea, en párrafo centrado de 1 cm. en ambos márgenes. Las imágenes (fotografías, dibujos, diagramas y mapas) deben tener un formato JPG o GIF (preferentemente) o, en su defecto, BMP. Gráficos y tablas, pueden ser incorporados al texto: deben constar de título y fuente. Los textos seleccionados se editarán, finalmente, en formato PDF. Debe incluirse un resumen del artículo que mida hasta 2000 caracteres (con espacios) y debe ser acompañado por 5 palabras clave. También una traducción al inglés de dicho resumen y sus 5 palabras clave. Artículos y reseñas deben ser presentados como archivos de texto adjuntos en Word, extensión doc o rtf, junto con una nota electrónica dirigida a la Editora Ejecutiva antes del 30 de diciembre de 2013. En el mismo plazo y formato, deben presentarse las reseñas bibliográficas, que no pueden superar los 10.000 caracteres.

Las notas al pie deben ajustarse a los siguientes ejemplos:

Para citas de libros:

GINZBURG, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Ediciones Península, 2001, p. 204.

Para citas de artículos: REVEL, Jacques. "Micro-analyse et construction du social". En: REVEL, Jacques. Jeux d´échelles. La microanalyse à l’expérience. Paris: Gallimard/Seuil, 1996, pp. 15-36.

Se utilizarán las siguientes normas para consignar citas: Para un autor cuya obra se citó previamente: GINZBURG, Carlo: Op. cit., p. 237. Para indicar reiteración de autor y obra: Ibidem, p. 301. Para indicar reiteración de autor, obra y página: Loc. cit. 28


VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, Nº 29. AÑO IX. BUENOS AIRES, abril de 2012. ISSN 1668 – 5210

GERE anuncia la puesta en línea Vitral Monográfico Nº 3, año 2012

Puede visitar la página web de la revista y descargar todos los materiales publicados en las diferentes secciones de la misma, visitando el siguiente enlace: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/Vitral_Mono_ N3/editorial.html

29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.