Geopolítica argentina 2013

Page 1

Algunas consideraciones Geopolíticas de Argentina

PROF.: ANALÍA LUPO 2013


NUESTRO TERRITORIO


GEOPOLÍTICA

● PODER DE UN ESTADO

SEGÚN EL APROVECHAMIENTO DE SUS RECURSOS ● PLANEAMIENTO PARA EL

GEOESTRATEGIA

LOGRO DE RECURSOS DISPONIBLES


CARACTERÍSTICAS GEOPOLÍTICAS ARGENTINAS


ARGENTINA GEOPOLÍTICA

¿Y qué hacemos con la ARGENTINA?

•¿Qué pasa con el actual equilibrio interregional argentino?


INTERESES NACIONALES ARGENTINOS EN EL ORDEN GEOPOLÍTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9.

Identidad Nacional con bases culturales y territoriales propias. Libertad de abastecimientos energéticos: petróleo, gas, hidroelectricidad, etc. Estabilidad política y económica del cuadro geopolítico del Cono Sur. Sólida conectividad regional (MERCOSUR, UNASUR) e interna argentina. Abastecimiento suficiente de agua dulce. Presencia en el Atlántico Sud – Occidental incluyendo las Malvinas, la Costa Antártica y el Arco Antillano Austral. Consolidación de la Plataforma Epicontinental Argentina. Configuración regional con equilibrio, seguridad y desarrollo de las regiones fronterizas. Ciencia e investigación aplicada a la realidad económica – social y espacial argentina. Estructura social equilibrada con alto nivel educacional que favorezca la realización personal de sus habitantes.


VULNERABILIDADES GEOPOLÍTICAS ARGENTINAS 1.

VULNERABILIDADES GEOGRÁFICAS. 1. 2. 3. 4.

2.

Enorme extensión fronteriza terrestre, marítima y aérea (catención con cabeceras de ríos, escaso control del Atlántico y Antártida) NEA, NOA y Patagonia están poco comunicados. Desequilibrios poblacional y económicos a favor del área Pampeana. Escaso control del Atlántico Sud – Occidental y la Antártida. VULNERABILIDADES DEL TRANSPORTE.

1. 2. 3.

Canales de acceso al Río de la Plata. Hay 2 canales de 100 m de ancho por 10 m de profundidad, a lo largo de varias decenas de km. Transporte de energía. Gran parte de las redes provienen de áreas de frontera. Control deficiente del tráfico aéreo y espacial.


VULNERABILIDADES GEOPOLÍTICAS ARGENTINAS 3.

VULNERABILIDADES ENERGÉTICAS. 1.

2.

3. 4.

Gran parte de la producción y de las reservas nacionales están próximas a las áreas de frontera, incluso algunas aún “calientes” como el Atlántico Sur, especialmente la Cuenca Marina Austral y el Golfo de San Jorge. Las redes de transporte de energía que unen al país con los países del Cono Sur y que integran el sistema integrado nacional son altamente vulnerables. Reservas y manejo de hidrocarburos extranjerizada. Fiabilidad estadística dudosa. Marco regulatorio deficiente. Crisis de gas natural y petróleo desde 2012 (con una tasa de crecimiento del PBI de 6%).


VULNERABILIDADES GEOPOLÍTICAS ARGENTINAS 4.

VULNERABILIDADES AMBIENTALES. 1.

Argentina tiene fuerte vulnerabilidad marítima por: 1. 2.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Contaminación, especialmente costera. Depredación pesquera, especialmente en el sur.

Vulnerabilidad terrestre. Hay gran contaminación de tramos importantes de los ríos, especialmente de la Cuenca del Plata. 60% del suelo está degradado por algún grado de erosión hídrica y eólica. (De 20%, en la década del 70.) Se estima una pérdida del 25 al 50% en la superficie cultivable para los próximos 20 años. (Según informe del World Watch). Gran pérdida de las masas boscosas (entre 82 y 85% de pérdida respecto a 1900). La desertificación patagónico – pampeana es una realidad (ya no una amenaza). Serios déficit hídricos en casi todo el Oeste Argentino e inundaciones en la Región Pampeana.


VULNERABILIDADES GEOPOLÍTICAS ARGENTINAS 5.

VULNERABILIDADES SOCIO – ECONÓMICAS. 1. 2. 3.

6.

Redistribución regresiva del ingreso, sumamente marcada en los últimos 30 años. Acentuación de los desequilibrios sociales y regionales. Alta volatilidad financiera y debilidad estructural del sector. VULNERABILIDAD CULTURAL.

1. 2. 3. 4.

Tendencia a la dilución de la amalgama cultural fundante de la Argentina. Crisis de los valores sociales fundacionales. Replanteo de la Identidad Nacional.


Fortalezas Argentinas Población: Étnicamente homogénea, de buen nivel educacional en más del 50% del total (con graves retrocesos)

Cultura: Fuerte personalidad Universalista: Innovadora, creativa, emprendedora. Tolerancia a lo diferente.

Geografía:

8vo país del Mundo en extensión. Región Pampeana de alta productividad de alimentos. Región Andina de alta productividad minera. Grandes horizontes productivos

Historia:

Fuerte personalidad Histórica Identificadora. Personalidades de alcance mundial

Posición: Economía:

Alejada de grandes tensiones mundiales Generadora de Fuerte Excedente Productivo. Rápida recuperación. Gran diversificación


POR LO TANTO ES ESENCIAL DESARROLLAR: 1. Un NUEVO PROYECTO NACIONAL para el mundo que viene, no el que fue; debemos prepararnos para las “políticas del futuro” y no la política y la sociedad del pasado. 2. REPLANTEAR el funcionamiento político – institucional ante el gran divorcio entre las reales necesidades populares y las instituciones actuales (neopopulismos, demagogias). 3. EDUCAR (o reeducar) a nuestras nuevas generaciones – sin ningún tipo de prejuicios Ideológicos – para el MUNDO QUE VIENE. 4. RECUPERAR firmemente el timón y el manejo del Estado para saldar la enorme brecha existente en la estructura del ingreso nacional, en la carencia de seguridad y en la necesidad de generar usinas de pensamiento y acción para toda la Argentina. 5. DESARROLLAR sostenidamente una política de integración regional interna y sudamericana a través de políticas activas en la producción, el empleo y la Infraestructura. 6. Hacer filosófica y políticamente un BALANCE CRITICO DE PERIODOS PASADOS, rescatando en los mismos sus aspectos positivos para la Argentina y asumiendo sus errores y fallas (ver equilibradamente los pro y contra del modelo del estado de bienestar, de la democracia liberal, de la modernización neoconservadora de los noventa, de los motivos de los ciclos autoritarios y sacar las necesarias conclusiones para el siglo XXI).


“Hay que ver en grande, si no ¿de qué sirve la Historia?” Carta de Fernand Braudel, Mayence, 15 febrero de 1941. “Dividos seremos esclavos: hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestras obras con honor.” José de San Martín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.