GENERACION NUEVA de magasin N°2 - Dic2011

Page 1

NUEVA

DM

2011

GENE RACIÓN

$0,00

DE MAGASÍN


EL LOCO QUE DICE BUEN DÍA OCCUPY EN WALL STREET LARGA CARRERA POR SUDÁFRICA

ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS BRASIL 2014

AMOR, MOTOR REVOLUCIONARIO CAACUPÉ

UNA ONG EN LA VILLA 21

EL VOTO

INSTRUMENTO DE FRATERNIDAD

QUIERO RETRUCO

LANZAMOS LAS CARTAS DE LECTORES

YO JUZGO. TU JUZGAS. ÉL AMA. ABORTO: PRIMERO LA VIDA

CARLOS CAJADE EL CURITA

ARBOLITO

EN CIUDAD CULTURAL KONEX

PONELE HUMOR Y POESÍA

CO


La cosa nostra

EDITO RIAL EQUIPO AL FRENTE DE LA REVISTA Sebastián Muñoz José Breide Clara Pérez Matías Criado Pedro Porta Daniela Acosta Lucas Belfiore

QUIENES ESCRIBIERON PARA ESTE NÚMERO Matías Criado Gerardo Rodriguez Pedro Porta Guadalupe y Mercedes Sánchez Granel Juan Pablo Mora Carlos Argaña Clara Pérez Lucas Belfiore José Breide Carolina Flora

ORREGIDO POR Clara Pérez

DISEÑADO POR Daniela Acosta Lucas Belfiore

Queridxs lectores: Ya salió la segunda “Generación Nueva de Magasín”. La primera fue todo un éxito. Las repercusiones han sido de lo más variadas. Hemos recibido críticas y puteadas porque sólo escriben hombres (¡eso ya cambió!); y hasta nos han tirado flores desde las hermosas tierras colombianas, uno de los remotos lugares donde ha llegado la revista, esquivando controles aduaneros y sobreviviendo ante los ataques especulativos de la Internete (¿?). Ahora tenemos un corresponsal en las tierras cafeteras, que suma un artículo a esta nueva entrega. Con este segundo número queremos abrir el juego y apuntar hacia los debates más en boga del momento, uno de ellos, el aborto. Esperamos las repercusiones de esta hermosa nota, escrita realmente desde el alma. En la parte de experiencias de amor concreto, en praxis, dos compañeras y amigas nos cuentan su experiencia en Caacupé. Planteamos una nueva sección, “Quiero Re Truco”, que pretende ser plataforma de futuras discusiones. También tenemos repercusiones de lo que ocurrió y lo que esta ocurriendo con el movimiento Occupy Wall Street, un suceso del que se conoce muy poco (¿por qué será?). Infaltable, una nota de opinión sobre le desempeño de la Selección Argentina en las eliminatorias. En el “conociendo a…” esta vez le toca Carlos Cajade, un personaje digno de ser el protagonista de este segundo número y un verdadero ejemplo a seguir, para saber más,

¡lean la nota! ¿Qué más tenemos? Una sección nueva, la crítica artística, que se abre con el objetivo de acercar reseñas críticas de películas y/o música. En este caso revivimos el último recital de Arbolito, una banda interesante dentro de la escena nacional. ¿Y la reflexión filosófica? Esta vez toma un lado más sociológico y se pone a pensar al amor desde distintas miradas, poniendo en juego, para que pensemos juntxs, las dimensiones que tiene y como el amor es un proceso dialéctico, que se va conformado desde sus distintas perspectivas y sigue construyéndose. Para cerrar y como es costumbre, algunos destellos de humor y poesía. ¿Cómo nace este proyecto? La idea es poder atravesar todas estas temáticas desde la perspectiva del amor, y como éste es siempre relacional, necesitamos de un otrx para vivirlo; por eso ustedes no son más ustedes sino que somos nosotrxs, porque son, somos la revista, todxs! Entonces a caminar! Queremos que este proceso de ir pensando el amor desde cada lugar, siga creciendo, y que puedan escribir, crear notas, secciones, romper, construir y todo lo que se les ocurra; en fin ser parte de este camino, ser caminantes, porque “se hace camino al andar”. Nos vemos en el próximo número! Saludos a todxs! La editorial de Generación Nueva generacionnuevadm@gmail.com


4

Íbamos de la mano, por la calle soleada, y en el mismo vientito en que venía el olor de las flores del florista de la esquina, vino la voz del hombre: “buenos días… buenos días… pero que linda mañana… señora, ¿por qué tiene esa cara tan triste? ¿no ve que hoy es primavera?… No me diga atrevido, señora… Me gusta la gente… yo quiero a la gente… y si no hablo con la gente… me siento muy solo… ¿O usted no se siente sola, señorita apurada?… Buen día, señor, tome una margarita para la solapa del saco… Vaya una manera de decir que no! Es primavera y hay que llevar una flor en la solapa. Si no ¿para qué sirve que sea primavera?”. Y así, con su voz alegre, se fue acercando hasta nosotras dos, mamá y nena, con una media caída y la otra no. Yo ya lo conocía. Lo había visto muchas veces hablando solo, con los ojos azules y límpidos fijos en una distancia color amanecer. Lo había visto derramando su “buen día, señora; buen día, señor; buen día, señorita”, como si fuera una regadera de palabras humedeciendo el tiempo. Y había visto también el enojo, la sonrisa burlona o la simple indiferencia de la gente que pasaba a su lado. Algunos insultándolo, otros haciéndole burla, los más sin mirarlo siquiera, como si no existiera. Verónica se detuvo frente al hombre: —Buenos días, señora… —¿Es tu amigo, mamá? No supe qué contestar. Me tomó de sorpresa la pregunta. ¿Era mi amigo? ¿No era mi amigo? No lo sabía… —Sí, nena linda - balbuceó él mientras quitaba una flor de los ramos del florista y se la alcanzaba con una mano huesuda y pálida-. Tu mamá es mi amiga… Toda la gente es amiga mía… Los viejos, los jóvenes, los chicos…, los perros, los gatos, los canarios… Porque yo fuí quien entró a la pajarería y le abrió las puertas a las jaulas de los pajaritos… Hubieras visto cómo se puso el cielo ese día, de todos colores, igual a un jardín! ¿Cómo te llamas? —Verónica…, y quiero ser tu amiga. En la plaza yo me hago amiga de todos

los chicos… En cambio, las personas grandes son diferentes. ¿No mamá? —A veces… A veces… o casi siempre, por desgracia. La gente lo llama “el loco que dice buen día”. Pero es el único ser que vi con una flor en el ojal en primavera. Y que en vez de llevar un pañuelo en el bolsillo del saco, lleva una paloma blanca que picotea el aire leve. Y en vez de tener los ojos empañados de envidia, de tristezas, de rencor…, los tiene abiertos y hondos, se puede ver en ellos lo que siente, como se ven los peces a través del agua de los riachos del sur. Las personas grandes para ser amigas tienen que responder un complicado cuestionario, lleno de signos y de números. No pueden decirle “buen día” a la gente que se cruza con ellas por la calle porque la gente se sorprendería… y las llamaría locas, como al hombre con los ojos de niño que te dió esa caléndula y le va cantando al sol y a la ternura, estremecido por la alegría de trompo y calesita que da vueltas en el mundo de los niños. Cuando el hombre se alejó, vos me preguntaste: —¿Por qué le dicen loco, mamá? —Porque… porque no lo comprenden. —A mí me parece más loco aquel señor que va con sombrero y traje negro en un día tan lindo. —A mí también, Verónica. Tenés razón. Claro que tenés razón. ¿Cómo va a ser un loco un hombre que regala flores y saluda por las calles? ¿Cómo va a ser loco un hombre que ama a los viejos, a los jóvenes, a los niños, a los perros, a los gatos, suelta los pájaros de las jaulas y sonríe porque el sol es redondo y amarillo? Locos… somos los otros: los que miramos con angustia los relojes, los que no estrechamos las manos de quienes no nos muestran su documento de identidad y no tienen bien lustrados los zapatos, los que ponemos un vidrio de distancia entre nosotros y los demás… con la excusa de protegernos. Bah, por temor a darnos, a amar, a que nos llamen locos.

fuente: Bird, Poldy, Cuentos para Veronica, Ed. Sudamericana. 1971

EL LOCO que dice buen día


5

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN

escribe: Matías Criado

OCCUPY EN WALL STREET

foto: BigPicture

Desde el 2008, los países llamados del “primer mundo”, experimentan una fuerte crisis económica, con altos niveles de desempleo y el incremento de las materias primas. Es bien sabido que todas las personas de este mundo están, de una forma u otra, interconectadas; así también los países y sus economías. Es por eso que en casi todos los países de los “otros mundos”, nos vimos afectados por este cambio, pero de forma positiva, experimentando un fortalecimiento económico. Sin embargo, aunque no nos vaya tan mal a vos o a mí, no podemos dejar de mirar los fenómenos fuera de la frontera. Así como cuidamos de nuestra familia, el mundo es uno solo, vivimos todos en la misma tierra. En este momento existen muchas personas en los países en crisis que están sin empleos, sufriendo nuestro “2001”, que no son exactamente los que apoyan las guerras, ni están de acuerdo con el actual sistema económico mundial que implica que las crisis no las sufren los que tienen plata. Así como en Argentina, cuando las cosas fueron muy difíciles salimos con cacerolas a reclamar a nuestros gobernantes que trabajaran para el pueblo, en Estados Unidos nace una forma de reclamos social llamado Occupy Wall Street (Ocupemos Wall Street). Para aquellos que no sepan, Wall Street es el sector de Nueva York donde se encuentra la Bolsa de valores de

NUEVA

DM


6

Las asambleas generales Existían tres papeles previstos en la asamblea general. El primero es facilitar: guiar la discusión y mantenerla en el tema elegido y en un tono respetuoso; el segundo es llevar la lista de oradores y dar la palabra, priorizando a quienes no han hablado; y el tercero lo cumplen todos los demás. En la asamblea general, “todos los demás” tienen un papel: posibles oradores, votantes y “micrófonos humanos”. Usar un megáfono electrónico re-

quiere permiso de las autoridades. Y las enormes asambleas generales se celebran en espacios abiertos con intensos sonidos urbanos de fondo. El micrófono humano de Ocupa Wall Street es la respuesta al problema: una vez que alguien tiene la palabra, da su mensaje en segmentos de entre tres y 10 palabras, luego espera mientras quienes escucharon lo trasladan a los que se encuentran más lejos, corriendo la voz.

Nueva York. Aunque más alla de eso, también es usado su nombre para referirse a mercado financiero estadounidense. El movimiento que propone “hacer una sentada” en este lugar emblemático, se centra en la afirmación de que “la única cosa que todos tenemos en co-

tan grande desde 1929. El interés se concentró, principalmente, en lo que ocurrió en el parque Zuccotti, antes llamado Liberty Plaza, en el corazón de Wall Street, pese a que tiene muchos elementos en común con otras ocupaciones. Pero cada movilización es autónoma y se asienta sobre cuestiones específicas de cada lugar. El movimiento es abierto, en sentido literal y figurado, y voluntario. La gente se acerca y se suma porque cree en su mensaje, que el sistema político y económico está viciado y necesita un cambio radical para combatir la desigualdad social. La protesta ha recibido apoyo de muchos famosos y personalidades como el filósofo Noam Chomsky, el director y activista Michael Moore, el escritor Juan Gelman y la artista japonesa, Yoko Ono, ha dado su muestra de apoyo a la campaña y hasta dijo que “si John (Lennon) siguiera vivo, estaría liderando la revolución”. El movimiento no maneja dinero, salvo el de las donaciones. Las personas pueden quedarse, comer, beber, relajarse, escuchar música, leer, hablar de política, dormir o recibir primeros auxilios sin preocuparse por el dólar. Para los manifestantes, la igualdad no implica que todo el mundo tenga la misma cantidad de dinero, sino que nadie lo necesite.

Así como en Argentina, cuando las cosas fueron muy difíciles salimos con cacerolas a reclamar a nuestros gobernantes que trabajaran para el pueblo. mún es que somos el 99% de los que no tolerará más la codicia y la corrupción del 1%”. ¿qué es esto del 99%? Pues resulta que del total de la riqueza, hay un 37.1% que le corresponde a un 1% de la población. Y el 87.7% de las riquezas son del 20% de la población. Eso deja a un 7% de riquezas al restante 80% de la población. La desigualdad, la brecha entre ricos y pobres nunca había sido


7

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

15 de noviembre de 2011 Ese día, la policía de Nueva York recibió la orden de desalojar el parque donde estaban acampando estos protestantes. Hubo más de 200 arrestos ese día, incluyendo a periodistas. Por ahora no hay lugar establecido de los protestantes, sino que van variando e incluso realizan “almuerzos comunales” o como diríamos acá “ollas populares”. Ya no es en sí una protesta única sino que parece convertirse en un movimiento que se expande por todas las grandes ciudades, como Washington, Los Angeles, Filadelfia, Seattle, y muchas mas (http://occupywallst.org/ attendees/). Casi mil ciudades en 82 paises fueron participes de eventos. Un caso particular es Occupy Edimburgo, reconocido oficialmente por sus gobernantes como propuesta legítima.

¿A quién hay que ganar? Este movimiento masivo fue iniciado por un grupo activista llamado Adbusters (http://www.adbusters.org/), que inspirados por la reciente “primavera árabe” y el “movimiento de los indignados” en España, propusieron ésta sentada pacífica, utilizando como plataforma principal a Twitter y el hashtag #Ocuppy. La propuesta apuntaba contra la influencia de las corporaciones y empresas sobre la democracia, la desigualdad de las riquezas y la ausencia de acciones gubernamentales frente a la crisis global. Aunque inicialmente no tenía una demanda clara, hoy en día se esta hablando de un impuesto “Robin Hood” (http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_Robin_Hood), que implicaría una creación de un fondo para la lucha de la pobreza y ayuda a los países menos desarrollados. Sin embargo, muchos creen que en caso de aplicarse, aumentarían los costos a los clientes para no disminuir ganancias.

GENE RACIÓN

NUEVA

Ideas para agregar: ¿Qué pensás de estas propuestas?

DM


8

escribe: Gerardo Rodriguez

Tras cumplirse una nueva fecha de las eliminatorias sudamericanas rumbo al mundial de Brasil 2014, la selección Argentina – que venía de caer ante Venezuela por 1 a 0 como visitante - volvió a dejar una pobre y deslucida imagen frente a su público. El empate ante Bolivia por 1 a 1 como local -con goles de Martins y Lavezzi- mostró una de las peores caras de este equipo argentino, dejando en evidencia el bajísimo y preocupante nivel futbolístico que hace algún tiempo viene arrastrando esta selección. Esta situación quedó totalmente expuesta a lo largo de los 90 minutos de aquel partido, sin poder disimularse, pese a las posibilidades de gol generadas especialmente durante el primer tiempo. Pocas fueron las ideas colectivas, por lo que el equipo nunca logró aparecer del todo. Por lo tanto solo restó esperar algún arranque individual, majestuoso, determinante de alguno de los jugadores más habilidosos del cuadro local, pero que finalmente, nunca llegó. A su vez el buen trabajo realizado por el equipo Boliviano - solido y ordenado en todas sus líneas- dificultó la tarea de los dirigidos por Alejandro Sabella, que en todo momento sufrieron la ausencia de espacios libres a lo largo y a lo ancho del campo de juego. Una vez finalizado el partido y habiendo dejado dos puntos importantes en el camino, desde la parcialidad local no tardaron en llegar insultos y abucheos hacia todo el equipo argentino, reclamándoles la poca entrega y la floja actuación a lo largo del partido. Las sensaciones finales dejaron un sabor amargo en la gente, especialmente porque en la previa –debido a la localía y al potencial de las individualidades argentinas- parecía un partido accesible. Tras el partido con Bolivia, el equipo nacional, con la espalda más pesada

LA RGA CA R RE RA POR SUDAMÉ RICA Eliminatorias Sudamericanas Brasil 2014 que nunca, envuelto en la mayor de las incertidumbres y golpeado por las fuertes críticas ejercidas principalmente desde la prensa local, marchaba rumbo a la calurosa Barranquilla para enfrentar a la difícil selección de Colombia. Frente a las dificultades climáticas y a las altas temperaturas la selección argentina debía concentrarse únicamente en conseguir un triunfo y volver a sumar de a tres para no desprenderse de los primeros puestos de las eliminatorias, tarea difícil, pero no imposible. Durante el primer tiempo Argentina que presentó una formación inicial (4-42) supo mantener la posesión de la pelota aunque sin generar situaciones claras en el arco defendido por el arquero Ospina. Con un medio campo mayormente defensivo, el equipo no logró hacer transitar la pelota con firmeza y verticalidad hasta los pies de Messi e Higuaín, que esperaban solitariamente la llegada de un pase proveniente de los pies de Sosa o Giñazú, ambos, responsables de la creación del juego en el conjunto argentino. Por su parte el equipo colombiano dirigido por Leonel Álvarez, a través del juego de James Rodríguez y siendo consciente de las ausencias de dos de sus jugadores más importantes (Radamel


9

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN

NUEVA hacé clic:

“El charco”, Blog de Santiago Solari: http://blogs.elpais.com/el-charco/ Confederación Sudamericana de Fútbol: http://www.conmebol.com/

DM


10

El empate ante Bolivia por 1 a 1 como local -con goles de Martins y Lavezzimostró una de las peores caras de este equipo argentino, dejando en evidencia el bajísimo y preocupante nivel futbolístico que hace algún tiempo viene arrastrando esta selección. Falcao y Freddy Guarín), buscaba encontrarse con la jugada que le permitiera abrir el partido. Y esa búsqueda sin ser demasiado intensa, finalmente encontró sus frutos. Fue así como el primer y único gol de los cafeteros llegaría tras un tiro libre cerca del área ejecutado por Pabón, cuyo remate desviado por Mascherano, descolocó al arquero argentino sin que este pudiera hacer nada. Con el 1 a 0 a favor de Colombia y con muchas de las imprecisiones del partido pasado presentes, argentina se fue desdibujando a lo largo de todo el campo de juego y comenzó a verse lejana la posibilidad de una remontada. Entre el fastidio y la impotencia de no poder dar vuelta el resultado, transitaban

los rostros de los jugadores argentinos, en especial el del capitán Lionel Messi que no lograba penetrar con acierto los infranqueables muros de la defensa colombiana. Sin embargo, con el acertado ingreso de Sergio Agüero por Giñazú y con más actitud que buen juego las cosas cambiaron. Sabella finalmente tocó el banco de suplementes y se decidió por salir a buscar el partido, remplazando el conservador (4-4-2) por un esquema (4-3-3) algo más ambicioso. Fue así como minutos después, Messi se encendió, Sosa se acordó de jugar y tras un ataque del equipo Argentino llegó el primer gol. Un disparo desde afuera del área por parte del principito que fue rechazado de mala manera por el arquero Ospina, terminó en los pies de la pulga, que tras ir a buscar el rebote, marcó el empate del equipo argentino. Con más opciones en ataque y con una defensa mucho más solida desde el ingreso del chavo Desabato por el lesionado Nico Burdisso, argentina comenzó a armarse de atrás para adelante y los rapiditos de arriba, pese al intenso calor, comenzaron a dar signos de que la historia podía llegar a ser otra. El equipo argentino se motivó con el


11

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN Alejandro Sabella tendrá la difícil tarea de encontrar el equipo ideal para intentar transitar estas eliminatorias sin mayores inconvenientes. Son algo más de seis meses los hasta el próximo choque con Ecuador. primer gol y el genio del futbol comenzó a aparecer cada vez más. A pesar de cierta falta de inspiración generalizada, la pulga comenzó a demostrar gran tenacidad e insistencia, y encendido –como suele estar partido tras partido en el Barcelona, equipo donde militacomenzó a tejer el camino rumbo a la victoria. Fue él quien inventó la jugada del partido que terminó con el remate y el gol del Kun Agüero, que por cierto, cada vez que entra la manda a guardar. El partido terminó 2 a 1 con la victoria del seleccionado argentino, que puso la actitud y el esfuerzo que hay que poner cuando las cosas no salen, que demostró poder dar vuelta un resultado y que dejó en claro que si se lo propone puede ganar hasta en el más complicado de los escenarios. Aún hay mucho por mejorar y en la selección argentina esto no se desconoce. En una eliminatoria donde nadie regala nada y en la cual es evidente la consolidación y el crecimiento por parte de la mayoría de las selecciones sudamericanas, no hay margen para el error. Por eso Alejandro Sabella tendrá la difícil tarea de encontrar el equipo ideal para intentar transitar estas eliminatorias sin mayores inconvenientes.

Son algo más de seis meses los que restan hasta el próximo choque con Ecuador, habrá tiempo de sobra para trabajar con los jugadores que actúan en el fútbol argentino y tienen proyección de selección nacional y para seguir de cerca las actuaciones de aquellos que semana a semana nos regalan futbol por distintas partes del mundo. Buen pié, orgullo y amor por la celeste y blanca es lo que se necesita, condiciones que esperamos ver pronto consolidadas en esta selección que promete pero que tantas veces no concreta.

NUEVA

DM


12

AMOR, MOTOR REVOLUCIONARIO

escribe: Pedro Porta

En estas pocas líneas, quiero abrir el juego a poder pensar el amor, desde otro punto de vista. Abrir el juego desde distintos autores y disciplinas, para que sea el puntapié para que ustedes, todos y todas, podamos empezar a entender y practicar el amor.

“El amor fraternal se basa en la experiencia de que todos somos uno.” Erich Fromm


13

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN Parto de que el amor, es amor, sólo si hay compromiso/responsabilidad. El “Che” lo dice así: “No se trata de cuántos kilogramos de carne se come o de cuántas veces por año pueda ir alguien a pasearse por la playa, ni de cuántas bellezas que vienen del exterior puedan comprarse con los salarios actuales. Se trata, precisamente, de que el individuo se sienta más pleno, con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad.” No compromiso entendido desde una visión cuasi-formal, legal, sino como el compromiso con el otro u otra. En su totalidad. Un compromiso que implica un cambio. Compromiso con el cambio. Este compromiso que deviene de entender la injusticia del sistema actual, y la trasformación comienza en el compromiso, y de aquí visualizar el rol de la praxis del amor. Podemos pensar al amor como dialectico, cuando comprendemos, que

activo en el pensamiento, en el sentimiento, con los ojos y los oídos, durante todo el día, evitar la pereza interior, sea que ésta signifique mantenerse receptivo, acumular o meramente perder el tiempo, es condición indispensable para la práctica del arte de amar.” Fromm que parte de la Escuela de Frankfurt lo analiza desde esa perspectiva, por otro lado Freire lo expone diciendo: “No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del dialogo, es también diálogo. De ahí que sea, esencialmente, tarea de sujetos y que no pueda verificarse en la relación de dominación. En esta, lo que hay es patología amorosa; sadismo en quien domina, masoquismo en los dominados. ¡Amor no! El amor es un acto de valentía, nunca de temor; el AMOR ES COMPROMISO CON LOS HOMBRES.

El amor sin praxis de amor, no es amor. Esto quiere decir, que es un proceso de contradicciones, entre lo pensado, lo sentido y lo actuado. Este proceso va generando esta práctica desde el motor del amor.

implica una praxis. El amor sin praxis de amor, no es amor. Esto quiere decir, que es un proceso de contradicciones, entre lo pensado, lo sentido y lo actuado. Este proceso va generando esta practica desde el motor del amor. Erich Fromm, miembro de la Escuela de Franckfurt, lo expresa como: “Ser

Dondequiera que exista un hombre oprimido, el acto de amor radica en comprometerse con su causa. La causa de su liberación. Este compromiso, por su carácter amoroso, es dialógico” Para mostrar como el amor es el motor del revolucionario, afirmado por el “Che” cuando dice: “Déjenme decir-

NUEVA

DM


14

les, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad. Quizá sea uno de los grandes dramas del dirigente; éste debe unir a un espíritu apasionado, una mente fría y tomar decisiones dolorosas sin que se contraiga un músculo...” Desde estas perspectivas, entendemos el amor como el motor revolucionario, no simplemente como un acto romántico y lirico, sino como el paso de la pasividad a la actividad, y ese compromiso, encender el motor, arrancar. Ya que el amor, es necesariamente praxis, es actividad, sino, no es amor. Amor es ontológicamente movimiento, está en su esencia, salir de la pasividad individual e ir hacia afuera. Así como el hombre es un ser relacional, y la relación es si o si entre 2 o más, el amor vuelve a descosificar las relaciones cosificadas por el capitalismo, “Relaciones sociales entre cosas, y relaciones entre hombres mediada por cosas”. El amor lo descosifica, desabstrayéndolo de lo cuantitativo (las cosas, hombre como objeto, objeto contable, numérico matemático, aislado de su aspecto ontológico relacional),

”El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor.” Ernesto “Che” Guevara

y poniendo en el medio de la relación, al amor. Marx lo dice cuando llama a la solidaridad de la clase proletaria, esa solidaridad no es más que el salto de la percepción individual y cosificada, a este amor relacional. Y es el primer paso para romper la cosificación de la conciencia. Pero es necesario y ontológico este aspecto relación, ya Freire lo dijo: “Nadie libera a nadie y nadie se libra solo. Los hombres se liberan en COMUNION”. Este salto de cambiar las relaciones entre personas medidas por cosas, o por el capital, a ser mediados por amor, implica un cambio ontológico en la relación humana. Volviendo a la Unidad y la Totalidad (categorías que más delante hablaré) de lo cualitativo y lo cuantitativo, porque a través del amor se pone en movimiento y comienza el proceso de toma de conciencia. Ya que como decía el Che el amor es ese “(…) sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario.” Esta necesidad del hombre de salir, de entrar en movimiento; Fromm la describe como “Sólo en esa “experiencia central” está la realidad humana, sólo allí hay vida, sólo allí está la base del amor. Experimentado en esa forma,


15

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN el amor es un desafío constante; no un lugar de reposo, sino un moverse, crecer, trabajar juntos; que haya armonía o conflicto, alegría o tristeza, es secundario con respecto al hecho fundamental de que dos seres se experimentan desde la esencia de su existencia, de que son el uno con el otro al ser uno consigo mismo y no al huir de sí mismos. Sólo hay una prueba de la presencia de amor: la hondura de la relación y la vitalidad y la fuerza de cada una de las personas implicadas; es por tales frutos por los que se reconoce al amor. Para cerrar abro el juego hacia categorías de G. Lukacs, categorías de Unidad y Totalidad, donde hablando de la cotidianidad de la lucha lo pone como proceso de totalidad, de este modo: “Él objetivo final es más bien la relación con la totalidad (con la totalidad de la sociedad considerada como proceso), por medio de la cual, cada momento de la lucha adquiere su sentido revolucionario; una relación que es inherente a cada momento precisamente en su aspecto cotidiano, en su aspecto más simple y más prosaico, pero que sólo deviene real en la medida en que se toma conciencia de ella y en que se confiere así la realidad al momento de la lucha cotidiana, manifestando su relación

con la totalidad; de ese modo, este momento de la lucha cotidiana es elevado del nivel de la facticidad, de la simple existencia, al nivel dé la realidad.” Esta lucha dialéctica no puede dejar de ver la unidad concreta del todo, ya que el sistema busca especificidades, detalles controlado, pero no da cuenta de los procesos totales, y pierde de vista la necesidad de unidad, ya que todo es parte de lo mismo, todxs somos parte de lo mismo, y sin esta visión de unidad, no podemos avanzar. Georg lo dice así: “(…) la dialéctica que —por oposición a esos hechos y a esos sistemas parciales aislados y aislantes— insiste en la “unidad concreta del todo” y desenmascara esa ilusión, que como tal es producida necesariamente por el capitalismo, (…)” Esta necesidad de la unidad, en el amor, From lo retoma y lo dice: “El amor fraternal se basa en la experiencia de que todos somos uno.” Es por esto, que, como dijo el “Che”: ”El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor.” Y esto es lo que quería compartir para que juntxs sigamos caminando esta praxis de revolucionar, siendo este motor de amor.

NUEVA

DM

El amor es un desafío constante; no un lugar de reposo, sino un moverse, crecer, trabajar juntos; que haya armonía o conflicto, alegría o tristeza, es secundario.

fuentes: Freire, Paulo: Pedagogia del oprimido, 1970, pp.100 From, Erich: El arte de amar, 1966, pp. 61, 122, 150 Guevara, Ernesto “Che”: Obra Revolucionaria, México, Ediciones ERA, 1967, pp.637-638. Lukács, Gerg: Historia y concienca de clase, 1923, pp. 51, 69



SE R JÓVEN Y NO SE R REVOLUCIONA RIO ES UNA CONTRADICCIÓN HASTA BIOLÓGICA Salvador Allende

Garganta del Diablo Salta - Argentina


DICI EMBR E 2011

18

Una ONG en la Villa 21 de Barracas

escriben: Mercedes y Guadalupe Sánchez Granel

Muchas veces tenemos ganas ayudar, de manera concreta en algo pero no sabemos como, o no encontramos el lugar desde donde hacerlo. A veces pensamos que la ayuda se necesita lejos, cuando el lugar en donde se nos necesita puede estar en nuestra misma ciudad, a unos 20 minutos en un colectivo de línea. Eso descubrimos cuando con un grupo de amigos empezamos a ir a misionar a la Villa 21 en Barracas, Capital Federal. En un principio la idea nos atrajo por curiosidad; las villas, un tema tan en boca de todos hoy en día, se mostraban para nosotros como mundos lejanos y peligrosos. Lo único que conocíamos era lo que nos mostraban los medios: delincuencia, droga, pobreza. Empezamos yendo cada domingo a

la mañana a jugar y dar catequesis para chicos en una capilla ubicada en una canchita de tierra, a la vera del riachuelo, en una de las zonas más ”nuevas” de la villa en donde se habían radicado recientemente familias paraguayas y bolivianas. Una de las tantas capillas dependientes de la Parroquia de Caacupe, en donde los curas villeros viven y trabajan para la gente. Pero como era de esperarse, cuando llegamos en el 2008, no éramos nadie, sino gente de afuera. Muchos domingos volvíamos frustrados y con la garganta cansada de tanto gritar, sin haber logrado hacer las actividades que teníamos pensadas. A pesar de eso, seguimos yendo cada domingo, a veces siendo seis voluntarios, a veces cuatro o tres. Y a fuerza de perseverancia fuimos ganando la confianza de la gente, conociéndolos, compartiendo momentos, descubriendo que en ese mundo tan desfigurado por los medios vivían chicos que, aunque con menos oportunidades en lo social, tenían las mismas ganas de jugar y hacer travesuras como cualquier otro chico de la edad. Y era en estas actividades que realizábamos que teníamos que “custodiar” esa infancia. Hoy, son los mismos chicos que nos retan si no vamos un domingo, y para nosotros ya forman una parte importante nuestras vidas. De a poco todo fue creciendo: se sumaron más chicos a las actividades de los domingos, así como también más jóvenes al voluntariado. Fuimos creando vínculos, creando una comunidad. Empezamos grupos de jóvenes, Apoyo


19

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN

NUEVA

En estas actividades que realizábamos teníamos que “custodiar” esa infancia. Hoy, son los mismos chicos que nos retan si no vamos un domingo, y para nosotros ya forman una parte importante nuestras vidas. escolar los sábados y un taller de arte los domingos a la tarde. Gracias a un sistema de padrinazgos pudimos ir arreglando la capilla: el techo, el piso; y realizando distintas actividades como salidas o excursiones. Este año, con el impulso de ese crecimiento nos instituimos como Caacupe ONG y empezamos un programa de becas para que los chicos terminen el colegio. Todavía queda mucho por hacer y cada año surgen nuevos proyectos. Hoy la Capilla Medalla Milagrosa, a la vera del Riachuelo, es más que una simple casa de madera prefabricada, es un símbolo de comunidad en el barrio, en donde los chicos tienen un espacio para jugar, hacer la tarea, y prepararse para los sacramentos.

A veces tenemos ganas de ayudar y no sabemos ni cómo ni dónde, pero un día ese lugar que buscábamos aparece, y descubrimos que, silenciosamente, nos abre la mente, nos enseña, se vuelve una parte vital de nuestro día a día, y que el “ayudar” se transforma, más bien, en un crecimiento compartido.

hacé clic: Caacupé ONG en Facebook: http://www.caacupeong.org/

DM


20

EL VOTO, INSTRUMENTO DE FRATE RNIDAD escribe: Juan Pablo Mora (Colombia)

Los pasacalles llenan de nuevo las esquinas en las avenidas importantes; signos y símbolos alusivos a corrientes y partidos políticos adornan una vez más la ciudad, el país, los noticieros, la prensa... el subconsciente. Es mi intención hablar hoy sobre política, sobre que hacer frente al sistema para tomar una decisión en concreto, para participar del universo electoral. Sin embargo, al momento de escribir un artículo que guíe a los lectores ciudadanos en el proceso para tomar una elección concreta, motivada, personal y libre de vicios frente a su candidato electoral, consideré necesario exa-

minar a priori al Voto. El Voto es mucho más que un mecanismo de elección popular o la forma de elegir a un gobernante; el voto es el hijo de todas las grandes revoluciones del mundo, es el mecanismo que asegura los postulados de nuestro Estado Social de Derecho, es el acto libre y motivado de aquel denominado ciudadano quien converge a la Urna para hacerle mérito a la proclama francesa, asegurando para si y para los ciudadanos un gobierno que procure la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Solo por medio del Voto el ciudadano es capaz de forjar su propio destino, de crear

sistemas conjuntos de desarrollo y unidad. Es por esto que previo a unas breves reflexiones de cómo votar les pido a mis lectores que rescaten el valor cívico del sufragio; Votar es un acto sublime por el cual nobles hombres han dado sus vidas en las grandes revoluciones populares de Estados Unidos, Francia y América Hispánica. Sepan disculpar si hablo con cierta ironía

El voto es el hijo de todas las grandes revoluciones del mundo, es el acto libre y motivado de aquel denominado ciudadano quien converge a la Urna para hacerle mérito a la proclama francesa.

al decir que el Voto vale más que un plato de comida, el Voto vale más que cualquier suma de efectivo, el Voto vale más que una promesa por amistad o un acercamiento a una propuesta laboral. Jamás se justificará Votar condicionados por el soborno, la compra del Voto o la prostitución del mismo. Al final, el Voto es la expresión de nuestra libertad.


21

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN

[1] ]2[

Examine el curriculum de los candidatos de preferencia; ¿Tiene un pasado transparente? ¿Ha tenido algún antecedente de corrupción? Examine el partido político de los candidatos y hágase las mismas preguntas. Antes de tomar una posición política examine los postulados de cada uno de los partidos. Lea sus programas, sus ideas, sus fines, su historia. ¿Está de acuerdo en todos los puntos? Si se siente identificado con uno de los partidos, identifique al partido de oposición, lea sus postulados y pregúntese

¿Cuáles son los puntos de divergencia entre usted y ese partido? ¿Cuáles son los puntos de unidad entre usted y ese partido?

NUEVA

Por esto, considero importante a manera de guía seguir los siguientes puntos antes, en el momento y posterior a Votar:

[3]

[4] [5] [6] [7] [8]

Analice por que apoya a su candidato o a su partido. ¿Es víctima de la publicidad? ¿Ha sido presionado para inclinarse hacia esa posición política? Piense en como desea ver a su país, departamento, ciudad o municipio en los próximos 4 años. Ahora en los próximos 8 años. ¿Su candidato puede cumplir esa expectativa? Sea diligente al inscribir su cédula. No Votar no es una muestra de inconformismo, es parte de la pereza mental que sume al pueblo en la ignorancia. Diríjase al puesto de Votación. Tome el tarjetón y Vote con certeza. Hágale un seguimiento a las elecciones, vea que candidatos quedaron, que partidos ganaron. Con la información que recaudó le será fácil trazar el rumbo que va a seguir la política para la entidad territorial en la cual votó. Si se siente inconforme con el candidato electo, espere. Participe en la oposición, solo esta es capaz de darle un equilibrio a la balanza política. Respete a sus opositores, sin ellos no existiría democracia.

DM


22

[9] [10]

Si nota irregularidades en el gobierno del o de los candidatos electos denúncielos. Lleve su voz a través de los canales institucionales, a través de los partidos políticos. Haga de público conocimiento la violencia contra el pueblo, contra los intereses de todos los ciudadanos. Recuerde que a través del voto puede revocar el mandato de un político incapaz o que transgreda la ley y la constitución. Lea, conozca la política. Investigue acerca de los partidos. Hable en la mesa con sus familiares de la misma. El Voto es una expresión de la Libertad, solo de usted depende hacer realidad un mejor país, un mejor continente. Solo de usted depende alcanzar un mundo como lo soñamos, un mundo Igual, Libre y Fraterno.

Quiero

RETRUCO

La editorial responde

Así como creemos que el amor es palabra como práctica, en fin praxis, creemos que si apostamos al amor, tenemos que vivirlo. Y por eso, a pesar de no compartir las perspectivas políticas de algunas notas las publicamos, y esta este espacio para poner en juego nuestra perspectiva. Primero nos hace ruido, “Solo por medio del Voto el ciudadano es capaz de forjar su propio destino, de crear sistemas conjuntos de desarrollo y unidad.” Esto quiere decir que EL camino es el voto, con lo cual nosotrxs pensamos que es una herramienta

¿Algunx se lanza al vale cuatro? Esperamos sus cantos, en realidades sus correos con opiniones críticas, lo que gusten a

generacionnueva


23

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN importante, que solo fue tal cuando fue Obligatorio y Secreto y para todos y todas, antes no era tan igualitario, pero es simplemente eso, una herramienta. La política, como alguien una vez dijo es “el amor de los amores”. Es la militancia, el compromiso, el día a día, armar proyectos, comprometerse con la sociedad, participar, meterse, ensuciarse, que las cosas vayan mal, discutir, disputar, rosquear, pero sobretodo, embarrarse, y comprometerse. Política sin compromiso, es una política sin anclaje. Una política que no va a fondo. Que ponen parches a la realidad que tiene que transformar. El voto es la herramienta que tenemos cada 2/4 años (en Argentina por lo menos) para elegir a quienes nos representan, pero durante esos 2/4 años debemos exigirle a aquellxs que están en el poder, compromiso, y que ellxs también se embarren en la cancha. Tenemos que vivir la política y la democracia en cada momento presente. Respirar política, porque cada acto nuestro es político, porque tiene intencionalidad, tiene un sentido, es social, etc. Aunque no lo veamos, o no lo queramos ver, no existe el famoso “apolítico”, ya que se convierte en alguien que juega para ciertos sectores, porque la “apolítica” es apatía, no pathos (pathos=pasión), y debemos sentir pasión, no podemos contentarnos que el mundo que tenemos. “No se contenten con migajas, aspiren alto”. Necesitamos todxs pegar el salto y comprometernos día a día, políticamente, que no quiere decir partidariamente sino en las decisiones que tomamos día a día, entenderlas como decisiones políticas, ya que no vivimos solxs y afectan también a unx otrx que vive con nosotrxs. Vivir el momento presente políticamente, es AMAR.

adm@gmail.com

NUEVA

Disculpe las molestias Queridxs lectores, a partir de este mes abrimos la sección “Quiero Re Truco”, versión autóctona de la popularmente conocida “Carta de Lectores”. La idea es que cada unx de ustedes pueda escribir a la revista ya sea con alguna critica, con aportes, con repercusiones, puteadas (en general o a algunx en particular) en fin, con cualquier cosa que se les ocurra. Puede ser sobre un tema que haya sido tratado en la revista, como cualquier otro que quieran indagar. Sean libres! Pero escriban! Porque la revista nace de la comunicación entre todxs, eso quiere decir, que escribiendo están construyendo la revista (y si no escriben la destruyen eh!). Entonces, a construirla juntxs!

DM


24

YO JUZGO. TU JUZGAS. ÉL AMA. Aborto: Primero la Vida escribe: Carlos Argaña Días atrás y sin siquiera imaginar que esto hoy sería una nota, en medio de una vorágine de comentarios, opiniones y discusiones acerca del Aborto, sentí fuerte poner en común lo que era para mí un gran dolor: no terminar de tomar posición al respecto. Espero no espantarlos. Comparto francamente mi alma. Pensaba, escuchaba, leía, hablaba, volvía a pensar, y no terminaba de ubicarme de uno u otro lado –si los hay-… Creo hondamente que el derecho a la vida está ante todo. Incluso en caso de violación, que es quizás el extremo más mencionado: la madre seguramente ha sufrido y sufrirá terriblemente, pero el último culpable es el hijo, cuyo derecho a la vida pienso debe primar por sobre el derecho de la madre de decidir sobre su cuerpo, sobre su salud, sobre todo... Porque primero la vida. En principio, sólo consideraría el Aborto cuando la cuestión es vida versus vida; porque en ese caso, son dos derechos máximos encontrados. Si la vida del hijo implica

la muerte de la madre, ¿Qué vida proteger? ¿Con qué criterio decidir que una vida “vale” o “merece continuar” más que otra? Sobre todo si esa madre tiene otros hijos… Ahora bien, por otro lado, es una realidad que los Abortos existen y que en muchos casos significan no sólo la muerte del hijo sino también los peores vejámenes para la madre, e incluso su propia muerte. Para una madre que sin dudas no se embarazó por hobbie o porque no tiene cosa más divertida que hacer que andar abortando por ahí. Y aún cuando el caso fuera de total negligencia, no creo que corresponda pensar al embarazo, a la vida misma, como un castigo… Imagino –y aunque parezca medio masoquista, en rigor es un dolor también poder sólo imaginarlo; no poder sentirlo- que ha de ser ciertamente desgarrador decidir no tener el bebé, fundamentalmente por la propia situación dolorosísima en sí misma, pero también por el estigma social que la circunda. Vale a esto agregar que las más perjudicadas son las mujeres sin recursos. Son ellas las que, producto de estar fuera del sistema, terminan literalmente desangrándose por acudir a cualquier método para abortar. Una mujer con recursos puede internarse con cualquier otra excusa y, pago mediante, abortar. Una mujer sin recursos, no. Y esto puede implicar, de nuevo, su muerte. La del bebé y la suya también. Hasta donde interpreto, la propuesta legislativa que estuvo debatiéndose y ahora quedó en suspenso –mas ciertamente resurgirá- no significa en absoluto promover el Aborto. Significa despenalizarlo para evitar, sino la muerte del hijo –que, insisto, existe-, al menos la de la madre, garantizando prácticas de salud adecuadas a la circunstancia. Así, estar a favor de la despenalización del Aborto no significa estar a favor del Aborto. Nadie está contento, a nadie le parece gra-


25

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN La propuesta legislativa que estuvo debatiéndose no significa en absoluto promover el Aborto. Estar a favor de la despenalización del Aborto no significa estar a favor del Aborto. cioso ni deseable abortar. Nadie festeja el Aborto… Pienso que tener esto claro es esencial para un sano debate y un camino de construcción. Y no tiene que asustarnos debatir para construir. En rigor, me parece muy valiente la actitud de quienes apoyan la nueva propuesta legislativa, toda vez que por defender la vida –porque defienden la vida- de las madres se exponen a la peor de las condenas: la de la sociedad. Esta gente ve que mueren niños y madres, y sabiendo que la salvación del niño no está a su alcance intenta al menos salvar a la madre… Y aquí un punto importante: podremos hablar, teorizar y concientizar todo cuanto se quiera, pero la verdad es que si la madre quiere abortar, lo hará. No hay forma de impedírselo desde la Ley porque esta realidad está en su fuero absolutamente íntimo. ¡Dentro de su propio cuerpo! Claro que comprender esto de ningún modo es lo mismo que incentivarla a que lo haga. Y por eso remarcaba antes que despenalizar el Aborto bajo ningún aspecto es promoverlo. Y aquí otro punto sobre el que me parece clave reflexionar: ¿La madre que no quiere tener a su hijo, dejará de abortar porque sea ilegal? ¿Y la que sí quiere tenerlo, la que es conciente de que lleva vida en su vientre y elige amarla, abortará sólo porque no esté penado legalmente? Pienso que la respuesta en ambos ca-

sos es negativa. Y entonces repregunto: fuera de concepciones, paradigmas y creencias, ¿Cuál es el perjuicio concreto sobre el bien común de la nueva propuesta legislativa? ¿Es la penalización la herramienta adecuada para combatir el Aborto, o en verdad no sólo no lo disuade sino que además genera el efecto exactamente contrario al perseguido: la muerte; de la madre; sin recursos? Hacia 1998, René Favaloro, prestigioso médico argentino reconocido tanto por sus méritos profesionales como por su calidad de persona y su genuino compromiso –desde el barro- con el bienestar de la sociedad, espetó: “Los ricos defienden el Aborto ilegal para mantenerlo en secreto y no pasar vergüenza. Estoy harto de que se nos mueran chicas pobres para que las ricas aborten en secreto. Se nos mueren nenas en las villas, y en Sanatorios hacen fortunas sacándoles la vergüenza del vientre a las ricas. Con el divorcio decían que era el fin de la familia y sólo fue el fin de la vergüenza de los separados ilegales. Con el Aborto legal no habrá más ni menos Abortos. Habrá menos madres muertas. El resto es educar, no legislar”. Me quedo, substancialmente, con lo último: “Con el Aborto legal no habrá más ni menos Abortos. Habrá menos madres muertas. El resto es educar, no legislar”. Hasta aquí, sin entrar a considerar una cuestión que Favaloro también menciona y a la que no he aludido antes porque creo que no hace a la esencia del asunto, pero que tampoco constituye un detalle menor: el enorme negociado y los intereses económicos que existen detrás del Aborto clandestino.

NUEVA

DM


26

Pienso que la raíz de este flagelo y la mayor contribución que todos podemos hacer es, efectivamente, la Educación. Educación Sexual, Educación en Valores, Educación para Pensar y Elegir. Ahora bien, sin perjuicio de ello, sin el más mínimo perjuicio, ¿Mientras educamos, qué?... Mientras elaboramos planes o incluso los llevamos a cabo tan eficientemente como es posible, una cifra tan imprecisa como tristemente real y conmovedora de mujeres sigue muriendo junto a sus niños. Y de nuevo las preguntas: ¿La madre que no quiere tener a su hijo, dejará de abortar porque sea ilegal? ¿Y la que sí quiere tenerlo, la que es conciente de que lleva vida en su vientre y elige amarla, abortará sólo porque no esté penado legalmente? Lo cierto es que es un tema evidentemente controvertido. Y, me parece, igual de cierto es que es un tema dolorosísimo. Para ambas partes –de nuevo, si las hay-. Y precisamente por tratarse de un tema dolorosísimo, y en el esfuerzo de ir más allá de nuestra propia postura, me permito instarnos a que, aún convencidos y vehementes, no dejemos de ser Amor y Respeto en cada, cada presente. El tema es tan delicado que cada palabra pesa mucho. Estemos atentos. Puede que “a nuestro lado”, cuando hablamos quizás livianamente de Homicidio, nos expresamos catedráticamente sobre el asunto o hasta escribimos en el muro del Facebook –hoy, medio público por excelencia-, esté una chica que abortó, o una chica que tiene una hermana o una amiga que lo hizo. O una madre que tiene una hija que lo hizo. O un papá que no fue papá -o que lo fue, pero de un niño que no nació-. Es muy duro hablar en esos términos. Muy duro... Estaríamos destruyendo a esa persona. Estaríamos sumando al inmenso dolor de la situación vivida y al tremendo estigma social, un dedo acusador que siento profundamente que no hace a nuestra vocación. Por favor que se entienda: no estoy diciendo que no tomemos posición, que seamos lights, que no seamos coherentes con

¿La madre que no quiere tener a su hijo, dejará de abortar porque sea ilegal? ¿Y la que sí quiere tenerlo, la que es conciente de que lleva vida en su vientre y elige amarla, abortará sólo porque no esté penado legalmente? lo que pensamos y sentimos. Estoy pidiendo que estemos bien atentos para ser Amor, y sólo Amor, lo único necesario, en cada particular presente. Por lo demás, gracias a Dios, la Unidad no puede sino construirse en la Diversidad.


27

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN

NUEVA

DM

Paul Klee Mural del templo de la nostalgia


28

EL CURITA

CA RLITOS CAJADE recopilación: Clara Perez y Pedro Porta

A más de seis años de la muerte de este cura revolucionario, sigue siendo un ejemplo de vida para todos.

Testimonio de lucha por la justicia, se comprometió con su tiempo y adhirió totalmente al sector de la Iglesia que optó por los pobres. A más de seis años de la muerte de este cura revolucionario, sigue siendo un ejemplo de vida para todos. La ciudad de La Plata (su lugar de nacimiento) no sólo lo recuerda con cariño, sino que se encargan de seguir adelante con todo el legado que él dejó. Y ahora no son sólo los platenses, sino que traspasó las barreras que alguna vez imaginó. “Hay una niñez que se está criando en un clima muy salvaje –decía en los ’90–, el niño se hace

Su lema fue claro: “que tengamos siempre la posibilidad de devolver con ternura lo que la pobreza les robó al nacer”. salvaje en condiciones salvajes y se hace humano en un clima humano”; y esto no le fue indiferente a este cura, hizo todo por que esos niños se criaran en ese clima especial. Fue el fundador de un hogar, en 643, entre 12 y 13 de La Plata, y fue secretario general del Movimiento de Chicos del Pueblo, enrolado en la CTA. Su lema fue claro y logró ponerlo en práctica a cada instante concretamente: “que tengamos siempre la posibilidad de devolver con ternura lo que la pobreza les robó al nacer”. Todo empezó cuando un 24 de diciembre a la noche, luego de la celebración de Navidad en

la Iglesia San Francisco de Asís de Ensenada, encontró a tres chicos en las escalinatas a los que les dijo que debían ir a celebrar a sus casas. La respuesta de ellos fue clara, no tenían casas, vivían todos juntos en un baldío. Así fue que los acompañó, les compró lo necesario para celebrar y pasó con ellos una navidad que sin duda para él fue tan especial que de allí nació la idea de comenzar con un hogar.


29

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN Se lo recuerda con una valentía que pocos tenían y tienen. No importara lo que había que hacer si era en defensa de “los pibes”, como les decía. “No hay que perder el sueño de que ser pibe tiene que ser un privilegio”, dijo a los gritos en la puerta de un McDonald’s después de que este local echó a cuatro chicos por pedir monedas. Siempre fue respetuoso con la gente, pero nunca dejó de ser conciente que si quería defender algo, muchas veces tendría que ponerse contra alguien, y no lo dudaba nunca. Hasta peligró su hogar luego de comenzar a tener diferencias con el Monseñor Héctor Aguer, de La Plata. “Tendría arriba un lío bárbaro y lo necesitaba a Carlitos para que le diera una mano”, dijo uno de los chicos (refiriéndose a Dios) cuando a Cajade le tocó dejar, sólo físicamente, esta tierra. Y recalco que fue sólo físicamente, porque las cosas que él hizo se mantienen; fue y es parte activa de la Iglesia profética que aún sigue viva. Aunque moleste a los poderosos. A la Iglesia le costó entender que “el curita” era un defensor y portavoz de la justicia social. No se cansó de hacerle saber a los pibes que pa-

“Tendría arriba un lío bárbaro y lo necesitaba a Carlitos para que le diera una mano”, dijo uno de los chicos (refiriéndose a Dios) cuando a Cajade le tocó dejarnos físicamente.

saban el tiempo con él, que esa vida agobiante, indigna, podía ser cambiada con sus corazones desbordantes de rebeldía y esperanza. Que en sus voces existiera siempre las palabras justicia, igualdad y solidaridad. En septiembre de 2005 le detectaron un cáncer fulminante que en octubre de ese mismo año acabó con su vida. La gente hizo manifestaciones en el hospital como muestra del cariño que logró ganarse. La última imagen que se llevó fue a todas esas personas ahí, dándole fuerza; compañeros del Movimiento de Chicos del Pueblo, compañeros de trabajo, vecino, y los chicos del hogar… nadie quiso perderse la despedida a este incansable luchador, que aún hoy sigue luchando, pero desde arriba.

fuentes: Bruschtein, Luis: “La ùltima pulseada del curita”, en Página12, 25 de octubre 2005 Ferrer, Julio: “Carlos Cajade: ese hombre nuevo”, en Comunicación Humanitaria Estratégica, 22 de octubre 2009

NUEVA

DM


SI QUIE RES LA PAZ LUCHA PO R LA JUSTICIA Papa Pablo VI

Venecia Véneto - Italia



32

ARBOLITO El postergado concierto (debió ser pospuesto a raíz de la lluvia del 23) tuvo como soporte a La Chilinga, la Escuela Popular de Percusión, con un dato que no pasó desapercibido: si obviamos al director, ninguno de los músicos superaba el metro cincuenta de altura. Claro, el promedio de edad rondaba los trece años. Sin embargo resultó un hecho anecdótico: la agrupación no hizo mella en su destreza para dejar bien en claro que se merecían su lugar delante del escenario. Y así, luego de ser anunciados por bombos (redoblantes, bongoes, congas) y tambores salió a escena Arbolito, tan multifacética como siempre, fusión de rock, chacarera y reggae, cumbia, tinku y candombe. Una pieza instrumental, sirvió de preludio a la canción Baila baila, un tinku ralentizado que anunciaba el clima de fiesta de las próximas dos horas de recital. La banda finalmente cumplió, con un show que mantuvo vigente ideología y música, y la marea de gente de todas las edades bailó y estuvo dispuesta a corear hasta las melodías de flauta traversa y quena. Algunos extrañamos la presencia del violín (ejecutado por Agustín Ronconi), pero estuvo suplido por el bandoneón que se hizo cargo de las melodías durante una secuencia de chacareras simples, bailadas por varias parejas del público, a todo lo largo de un improvisado pasillo. Además de los intervalos de improvisación y las piezas instrumentales, los temas de naturaleza contestataria son una constante. Europa (una canción de protesta al mejor estilo Huelga de Amo-

En Ciudad Cultural Konex escribe: Lucas Belfiore

El 30 de noviembre Arbolito se hizo presente en el complejo Ciudad Cultural Konex, la ex fábrica y deposito de aceites, para desplegar toda la furia contenida en la memoria de un prócer poco ortodoxo.


33

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN

NUEVA

hacé clic: Página Oficial de Arbolito http://arbolitoweb.com.ar/ res de Divididos), Un cielo mucho más claro (un grito de aliento para los obreros de Zanón) y Osvaldo (una retribución al eterno luchador de la Memoria), son algunos exponentes de las causas que identifican a los músicos y (¿por qué no?) a buena parte de su público. No faltaron temas como Pachamama, Promo II, Tumoral, los reggaes Estofado y El bichito, La costumbre, Chacarera de las cloacas, Saya del yuyo, el ya consagrado himno América bonita (I y II), El sueño del pibe y Sariri. Estudio de charango con una alta cuota de improvisación alcanzó progresivamente un clímax y casi terminando se hizo oír La arveja esperanza, una canción que nos remite a los cacerolazos del 2001, época en que fue compuesta. Aquí los músicos rememoraron más de diez años de trayectoria, invitaron a participar de la despedida del año (el 23 de diciembre también en Ciudad Cultural Konex) y anunciaron la grabación del sucesor de Despertándonos. No hay dudas de que se trata de una banda en ascenso, les sobra actitud y sus recitales aún distan de ser masivos. Tal vez eso explique el ambiente fami-

liar que se respiraba: no era extraño ver niños en los hombros de sus padres y gente bailando en rondas como si se tratara de un ritual. Personalmente considero valioso hallar en una misma escena ritmos tan variados, conviviendo armónicamente (lo que no es poco). Hay canciones sinceras y una propuesta musical diferente a la de otras bandas que también se nutren habitualmente del folclore, sin ser este un estilo excluyente (léase Almafuerte, Divididos y León Gieco y otras menos conocidas como Planeta Fakon, Tonelec y Eppurse Muove). Todo eso genera una expresión (quizás) aún más nuestra dentro del panorama del rock argentino. El último tema del concierto ilustra el sentimiento: el riff del El pibe de los astilleros no estuvo ejecutado con guitarra eléctrica, la flauta traversa tomo la posta para terminar bien arriba la noche. Un sentido tributo al folclore platense en formato Arbolito. Nada menos.

DM


34

PONELE HUMO R Y POESÍA escriben: José Breide y Carolina Flora

Declaraciones de un mentiroso Reconozco que mentí, mentir no estuvo bien, pero creí que era lo único posible, hasta llegue a convencerme de que yo no era el que mentía sino que era mentira. No se si soy claro. A ver, lo que quiero decir es que alguien, que todos sabemos quien es, esta creando una mentira, me entienden, pero ese alguien no quiere decir la verdad. Vos por ejemplo, el otro día cuando fuiste a lo del tipo este, eh! ¿Qué le dijiste? ¿Y entonces? ¿No te dijo que era mentira? ¿Me entendés? No es tan simple, es mucho mas grave, incluso, muchas veces uno no quiere decir lo que dijo pero lo dijo, porque si. Bueno lo que quería decir es que yo no mentí, no se mentir y nunca mentiría.

Infaltables Crecer Crecer es cortar sarmientos es tener fuerza y cimientos y los remos bien a mano aunque sean fuertes los vientos es hacer de los problemas trampolín de lanzamiento.

—Mama mamá! En la escuela me dicen espleurodingotrofaco —Bueno hijo deciles que se busquen algo más fácil que leer eso es un quilombo. —Mama mamá! La sección de humor de este número de “Generación Nueva de magasín” es una cagada. —Es verdad hijo, igual es ¿original?


35

PA A GENE RARR NUEVA ACCIÓN

GENE RACIÓN

NUEVA

DM

El Suicida Dicen que hace un par de años el tipo intento suicidarse pero no pudo porque no tuvo tiempo, siempre tenia algo que hacer, siempre yendo atrás de esto o atrás de aquello, peleando por esto y por lo otro. Un día, charlando con amigos, siempre con las infaltables birritas de por medio, salio el tema este, el tema del suicidio, pero qué es el suicidio? El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. Se trata de un acto voluntario, autoinfligido, de amenaza vital, que ha terminado con la muerte. Se refiere al acto de quitarse la propia vida. Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen

Mejor. mejor sentir que reprimir mejor reir que refunfuñar mejor sufrir que opacar mejor actuar que no perseverar mejor cambiar que viejo quedar mejor dejar huella que en vano pasar.

un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y las dependencias. Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Aunque el culpable nunca puede ir en cana, por cuestiones básicamente físicas. Por otra parte, algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo. Bueno en fin, si leíste hasta acá estas lo suficientemente al pedo como para poder tranquilamente suicidarte. Igual por las dudas no lo hagas porque no esta muy bueno, además después van a decir que yo te incite y todas esas boludeces que siempre se dicen. Y al cuarto día, en medio un grupo grande de gente, el tipo, el mismo que llego tarde a su propio suicidio, decidió que era mejor seguir viviendo porque no encajaba muy bien con la definición de suicidio del Wikipedia, y por un par de cosas más que si todavía tenés ganas y estas al pedo después te las cuento.

PONERSE DE PIE A VECES ES MIRAR DE CABEZA (Carolina Flora)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.