Casa central como Mat Building

Page 1

Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile Seminario de Investigaci贸n Segundo Semestre 2007

La Casa central entendida como un Mat Building: Patrones morfol贸gicos de asociaci贸n

Jose Miguel Armijo


Índice

1_ ABSTRACT .................................................................................................................................... 3 2_ INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LOS PATRONES MORFOLÓGICOS DE ASOCIACIÓN . 4 3_ METODOLOGÍA............................................................................................................................. 5 3_ CONTEXTO DEL MAT BUILDING................................................................................................. 6 3.1_ PLANTEAMIENTO DEL TEAM 10.......................................................................................... 6 3.2_ NOCIÓN DE TEJIDO .............................................................................................................. 7 3.3_ REFERENTES Y PATRONES................................................................................................ 8 3.3.1_ EL PATRÓN CASBAH: LABERINTO Y RACIMOS......................................................... 8 3.3.2_ PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE DE BERLÍN: MARCOS............................. 9 3.3.3_ EL HOSPITAL DE VENECIA: PATRÓN DISPERSO.................................................... 10 4_ CASA CENTRAL COMO MAT BUILDING................................................................................... 11 5_ PATRONES MORFOLÓGICOS................................................................................................... 12 5.1 PATRÓN DE MARCOS, PATIOS ........................................................................................... 13 5.2 PATRÓN LABERINTO............................................................................................................ 14 5.3 PATRÓN DISPERSO Y PUENTES ........................................................................................ 15 6_ CONCLUSIONES......................................................................................................................... 16 7_BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 17 8_ICONOGRAFÍA ............................................................................................................................. 18

2


1_ Abstract

Como manera de introducirnos al estudio de la Casa Central, se plantea la hipótesis que ésta puede ser considerada como un Mat building. Mat building es un término que surge de las discusiones del grupo Team 10. Se refiere a los edificios que presentan patrones morfológicos de asociación, parecidos a un tejido. Este tejido se expresa sobre el territorio como una red de recintos, pasillos y patios. Se le caracteriza como un sistema que facilita la evolución y el crecimiento. Se propone indagar hasta que punto en la Casa Central existen, a la manera de los Mat building, estos patrones morfológicos de asociación. En último término, lograr una respuesta será clave para visualizar las posibilidades de expansión y evolución del recinto.

3


2_ Introducción importancia de los patrones morfológicos de asociación

En la Casa Central existe una creciente demanda por suelo para construir. Muestra de esto son los tres edificios (nuevo edificio Extensión, Hospital UC, centro del Cáncer) que se encuentran en obra al momento de hacer esta investigación. Responde a la necesidad de expandir las actividades. Es relativamente fácil de apreciar si consideramos la naturaleza de las actividades que presenta la manzana: centro de Extensión, área administrativa, escuelas de derecho, comunicaciones, biología y medicina. La red de salud es un caso representativo, el Hospital clínico y las nuevas instalaciones de centros especializados han necesitado de nuevos espacios, anexando incluso edificios fuera de la manzana original de la Alameda Por otro lado, este conjunto de actividades se ha desarrollado entre barreras. Como lo es el estar insertado en el centro de la ciudad, donde también el terreno es escaso. Esto ha generado que la manzana original haya una gran acumulación de construcciones. Lo cual limita la necesidad de construir, y continuar con el aumento de las actividades. Paradójicamente, la diversidad y la densidad (imagen 1) podrían ser claves para la evolución del edificio. Imagen 1 densidad y diversidad de casa central. Las definiciones de Mat building, establecen que un agrupamiento puede mantener la evolución si cuenta con patrones morfológicos que posibiliten la conectividad y la agrupación de las partes. Por lo tanto, encontrar patrones morfológicos de asociación, a la manera de los Mat building, puede ser una forma de entender tanto la morfología actual, como las posibilidades de evolución y crecimiento del recinto.

4


3_ Metodología

Se ha planteado la posibilidad de entender la Casa Central de la Universidad Católica como un Mat building, para luego abordar si existe una configuración a través del patrón morfológico de asociación. Para lograr esto, se plantea la investigación en tres partes. Una primera parte inserta la investigación en los planteamientos del grupo Team 10. Se inicia con la definición de mat building y de tejido, para luego seguir con tres distintos casos de patrones morfológicos de asociación, a la manera de ejemplos concretos de dichos planteamientos. Estos son los principios que dan pie para aplicarlos a la interpretación de la Casa Central y deducir sus patrones morfológicos. Una segunda parte plantea la hipótesis de Casa Central como Mat building, haciendo la analogía con el tejido, específicamente. Esta hipótesis permite comprobar la presencia de patrones morfológicos de asociación. Para efectos de esta investigación se trabaja, principalmente, con los dos primeros pisos y en las dos manzanas de Alameda y de Marcoleta. En la tercera parte, se analiza el patrón morfológico de asociación en el contexto de la Casa Central. Lo mismo se hace respecto del patrón de marcos, del patrón laberíntico y del patrón disperso. Se concluye con un resumen de los patrones mencionados y su participación en el concepto de Casa Central como Mat building.

5


3_ Contexto del Mat Building 3.1_ Planteamiento del Team 10 Team 10 fue un grupo de arquitectos, conformado por Alison y Peter Smithson, George Candillis, Shadrach Woods, Aldo Van Eyck entre otros. De sus reuniones surgieron una serie de planteamientos que se oponían a la separación funcionalista de los CIAM. Los CIAM proponían que la arquitectura se hiciera cargo de la división entre habitar, trabajar, circular y recrearse. Aplicaba el criterio de que cada actividad tiene su lugar y la arquitectura las ordena eficientemente. Los planteamientos del Team 10 dan valor a las situaciones espontáneas. Las Imagen2. Casa de los niños, Aldo Van Eyck, actividades se dan en áreas con límites permeables y ordenes aleatorios, destacando la identidad que genera la mezcla. Sus planteamientos los incorporaron en una serie de proyectos tales como la Universidad libre de Berlín (1964), el proyecto del hospital de Venecia (1964-69), los Ministerios de Kuwait (1970-72), Casa de los niños (1957-60 imagen2), entre otros. Lo que une a estos proyectos es la conjunción de los planteamientos antes mencionados en la clasificación de Mat building. Como Alison Smithson dice: “Se puede decir que el Mat building viene a resumir el anónimo colectivo; donde las funciones vienen a enriquecer la tela, y las individualidades ganan nuevas libertades de acción mediante un nuevo y espontáneo orden, basado en la interconexión, cercanos patrones de asociación, y posibilidades de crecimiento, 1 disminución y cambio.” En definitiva Mat building, lleva los planteamientos de espontaneidad y mezcla programática a la estrategia de urdimbre. Con una misma materia prima (muros, pasillos, patios) se establecen los patrones que configuran la construcción. En un edificio de mayor extensión es posible ver cómo ese patrón varía. Incluso, a medida que se dejan nudos y conectores suficientemente abiertos, el edificio puede continuar su fórmula de expansión.

1 SMITHSON Alison, How to recognize and read mat-building Mainstream architecture as it has developed towards the mat building. En revista Architectural Design; vol 44, 1974 PP 573-590

6


3.2_ Noción de Tejido

El grupo Team 10 usa el concepto de tejido como una manera de aproximarse a cierto tipo de edificios. Por lo tanto se reconocen en las características de un tejido, aquello que da pie para analizar los casos que se presentan a continuación.

Imagen3 patrón en tejido

Mat: tejido de trenzas o de tejido de junco, cáñamo, etc. o de materiales flexibles como el caucho / pieza de estas características como protección o como adorno en el suelo, etcétera / pequeña alfombra / pequeño trozo de material de protección o como adorno en la superficie de la mesa, 2 etcétera . El termino Mat se refiere una pieza de tejido flexible. Para tramarse necesita de hilos y un sistema de nudos. Si este sistema de nudos se repite, se genera un patrón. El patrón puede cambiar de condición, mediante el tipo de nudo o la cantidad de hebras. Pero aún así, comparte con otros patrones el material base. Esto hace un único paño, aunque cambie su aspecto. El cambio de patrón hace que un paño sea interesante y bello. Los paños se valoran al combinar varios patrones en un mismo paño. (Imagen 3) Para que un tejido sea firme y posibilite el crecimiento, los puntos de los bordes necesitan de un remate. Es un punto que está firmemente anudado para que no se desarme la trama. Una buena tejedora sabe como desanudar el remate para continuar tejiendo el paño. A nivel macro, los edificios se insertan en un patrón geográfico existente, esto constituye el material base. En los casos descritos a continuación, los edificios deben responder a patrones de distintas ciudades, como Kairouan, Berlín y Venecia. Kairouan es el caso que presenta un Patrón de Casbah donde sus partes se funden con el resto de la ciudad formando un solo gran tapiz. A escala individual los edificios también presentan sus Patrones. Estos se dan por la asociación de sus partes. Las partes constituyen el material base para el patrón. En los casos a continuación, cada uno cuenta con un patrón característico que relaciona las partes.

2

OXFORD. The oxford illustrated dictionary, ed. por J. Coulson “et al.”. Clarendon 1976. 20°edicion , 998 p

7


3.3_ Referentes y Patrones 3.3.1_ El patrón Casbah: Laberinto y racimos. El texto de estudio para el proyecto de los ministerios de Kuwait por Alison y Peter Smithson se centra en describir la morfología del Casbah. Son mencionadas, aparte de Kuwait, el Cairo, Aleppo, Esfahan y Kairouan. (Imagen 4) En estas ciudades aparecen las características del Mat building, poseen una alta densidad y una intrincada red de conexión. Se reconoce un patrón de asociación al observar grandes grupos de células. Las que adosadas conforman grupos como “racimos” y son cruzadas por una red laberíntica de circulación La expansión de la célula, se define como la capacidad de agregar programas y estructuras, manteniendo una estrecha relación con la morfología disponible. Las células son aquel elemento de similares proporciones que se repite. En el Casbah se reconocen perímetros construidos con patios. Estas células pueden responder a un cambio de actividades en su interior y exterior. “Todavía existe en el simple pueblo árabe, una flexibilidad en la que el cubo neutral contiene una célula que puede cambiar; de casa a taller, de verdulería a bomba de combustible; un callejón de casas y en cuyo entremedio hay una panadería, hecho como un Mercadillo sólo añadiendo pedazos de tela sobre el 3 espacio público... a medida que necesita crecer.” Adosando las construcciones, la expansión de la célula se hace económicamente. Se construye el entremedio con el mínimo de materiales. Usando eficientemente el suelo se establece la conectividad necesaria. La conectividad, que obedece al crecimiento espontáneo, se constituye como una red laberíntica. “… El espacio árabe se puede caracterizar como un bajo encajonamiento puesto ligeramente por encima del usuario. En la construcción folklórica esto es usual, Imagen 4 Patrón de casbah, en Kairouan Túnez. llenas de paradas, inicios y sombras -particularmente el punto entrada-con una alta cantidad de conexión para 4 permitir un cambio de desplazamiento y de camino” Los caminos serpenteantes que se tejen alrededor de los racimos proveen una especial conectividad a las células. También se reconocen caminos que terminan en el interior de un grupo estableciendo ramales ciegos.

3

SMITHSON Alison, How to recognize and read mat-building Mainstream architecture as it has developed towards the mat building. En revista Architectural design; vol 44, 1974 PP 573-590 4 Idem

8


3.3.2_ Proyecto de la Universidad Libre de Berlín: marcos

Alison Smithson dijo: “Mat building se ha hecho famoso con la competición de la Universidad 5 Libre de Berlín.” En el proyecto de la Universidad Libre de Berlín (1967) los integrantes del team 10, Candillis, Josic y Woods, ponen en práctica los principios que se venían discutiendo sobre los Mat buildings. De esos se distinguen la densidad, la alta conectividad y la capacidad de crecimiento. El proyecto, entonces, se presenta como una gran manzana rectangular, definida por un patrón de marcos. (Imagen5) Estos marcos están determinados por una grilla ortogonal. Los pasillos son construidos continuando las líneas. Se ordena las circulaciones por el perímetro. Al interior, los recintos son generados al cubrir una porción de esta cuadricula. Los que no son cubiertos, son patios. La estrategia, propicia un crecimiento hacia el interior. Sin embargo, deja abierta la posibilidad de continuar expandiendo las construcciones hacia el exterior, insertándose en la trama urbana.

Imagen 5, imagen satelital actual y planta proyecto original Universidad Libre de Berlín, Candillis, Josic y Woods

SMITHSON Alison, How to recognise and read mat-building Mainstream architecture as it has developed towars the mat building. En revista Architectural design; vol 44, 1974 PP 573-590

9


3.3.3_ El Hospital de Venecia: patrón disperso

Aunque Le Corbusier no suscribía a la filosofía del Team 10, el proyecto del Hospital de Venecia (1964-1969) que elaboro con Guillermo Jullián, evidencia una integración de los conceptos de Mat building. Le Corbusier se preocupó de las escalas de integración que el proyecto debía tener en Venecia y el sector del Canareggio. Como dice en su carta de respuesta al presidente del hospital en marzo de 1964: “en lo que respecta a las plantas de su hospital, estas se fundirán con sus inmediaciones mediante un proceso de osmosis” Para lograr la osmosis se siguieron estrategias tales como mantener la media de la altura de los edificios de Venecia (13.66 mts) y se extendió el programa en la horizontal. Para mantener la integridad de las partes, se opto por un patrón disperso. El patrón disperso se distingue por vincular asociaciones de recintos cerrados y espacios comunes mediante rampas y pasarelas. Los espacios remanentes son jardines flotantes. (Flotantes porque se propuso una estructura de pilotes de madera sobre el lago) El patrón disperso se expresa específicamente en la tercera planta del edificio (imagen 6). Las habitaciones de los pacientes y los salones de tratamiento se vinculan a todo el edificio mediante una malla de de pasillos, rampas y puentes. En la malla se alterna el hemisferio del conector con el conector siguiente. En estos encuentros se deja un espacio permeable que articula, en una esvástica, los siguientes conectores. Las otras plantas acogen programas que no albergan habitaciones de pacientes. Y que reparten porciones más grandes de recintos clínicos, espacios comunes y conectores. Este esquema se repite, en gran medida, en todo el edificio.

Imagen 6 Hospital de Venecia, Le Corbusier Y Guillermo Jullián

10


4_ Casa Central como Mat building La Casa Central se puede entender como Mat building si se hace la analogía del tejido con el edificio. Como hemos señalado en el punto 3.2, para la urdimbre se necesitan de hebras, un mismo material base para generar un único paño. Por otro lado, mediante distintos nudos se alternan distintas densidades de tejido, En la manzana de la Casa Central existe una diversidad en sus construcciones, que difieren en estilo, altura, método constructivo y orientación. Lo único que comparten, además de integrar el patrón del Barrio, es que tienen el mismo material base, los edificios se hacen con arquitectura. Haciendo el desglose de esta arquitectura en tres partes se busca entablar la analogía del tejido. (Imagen 7), Estas clasificaciones son los conectores, los espacios permeables, y los recintos cerrados. Los conectores son el principal punto de la analogía, puesto que mantiene una conectividad que liga a los recintos de las manzanas. Los Conectores se reconocibles por su longitud, se dan de varias maneras, como puentes, pasillos cubiertos, rampas, escaleras etc. Por otro lado, los espacios cerrados aportan la densidad necesaria para establecer relaciones morfológicas, que después serán analizadas como patrones. Los espacios cerrados, en la primera parte de Casa Central son mayoritariamente salones y oficinas. En la segunda parte tienen que ver con el hospital y las urgencias. En la última parte son los lugares especializados como el centro de cáncer. Por ultimo los espacios permeables, son aquellos que destraban la red. Al contrario de los espacios cerrados, presentan aberturas en su perímetro que permiten articular varios conectores. Los espacios permeables se dan de varias formas, insertos en la trama de un edificio en particular, como los halls, recepciones o los salones de espera en el hospital. Pero también como patios conformados al interior de una trama de edificios (techados o no), o como espacios intersticiales. En definitiva, en la agrupación de edificios de Casa Central se puede interpretar bajo la perspectiva de los Mat building porque efectivamente existe una la red de conectores que asegura una relación cercana, y la sucesión de recintos cerrados y abiertos. .

Imagen 7 Descomposición de la casa central.

11


5_ Patrones morfológicos Los patrones morfológicos de asociación, es una manera de entender la configuración de un edificio. Basándose en las premisas del Mat building, se puede describir el patrón en base a reconocer las relaciones que se dan entre las partes involucradas. Si las partes que son transversales a todas las construcciones son tres es probable que estas relaciones se distingan en su esencia por su predominancia en cada una de ellas. Es así como en la Casa Central, aplicando esta metodología a la morfología, se obtiene tres formas de configurar los recintos en base a la relación que establecen entre ellos. Sobre esta base, se puede decir que en la Casa Central existe no uno solo, sino tres patrones que la configuran. El primer patrón se denota por la regularidad de la grilla. Se estructura mediante marcos, donde los recintos y conectores enmarcan a los patios. El segundo patrón esta definido por un una predominancia de los recintos cerrados, un espacio permeable en su interior, y una intrincada red de pasillos. Esto ultimo guarda semejanza con el patrón laberíntico de los Casbah. El tercero se caracteriza por la dispersión de los recintos y la importancia de los conectores para mantener ligadas las construcciones. Se alternan con espacios comunes que se confunden con los espacios públicos. En definitiva, la suma de estos tres patrones configura la morfología de la Casa Central y tienen una ubicación específica. A nivel general, podemos decir que el patrón esta estructurado en marcos en las secciones paralelas a Alameda y Portugal. En la esquina del Hospital se conglomera en el patrón laberíntico y después termina dispersándose en la manzana de Marcoleta.

Imagen 8, Patrones Casa Central

12


5.1 Patrรณn de marcos, patios

Se encuentra el patrรณn de marcos en los frentes de Alameda, Portugal, y al centro de la manzana. Los patios enmarcados son: el nuevo Patio Alameda UC, el patio de extensiรณn, el patio central, patio de la virgen, el patio de comunicaciones, el patio de derecho y de biologรญa, y el patio de medicina. El patrรณn de marcos, se puede generalizar por la forma ortogonal circunscrita por recintos y conectores. Los marcos se aprecian cerrados por lo menos en 3 sus cuatro lados. Conectores, como pasillos que median entre los recintos y los patios. Varios de ellos estรกn ligados a otros espacios permeables como recepciones, salones, otros patios, escaleras de acceso a los distintos niveles. Esto se ve en el patio de comunicaciones, con el corredor de los edificios de medicina y periodismo, y las recepciones de dichos edificios. Algunas modificaciones a esta regla son, el nuevo Patio Alameda UC y el patio de extensiรณn. Estas se leen como signos de evoluciรณn. El primero, forma parte de una construcciรณn en obra gruesa al momento de hacer esta investigaciรณn. El proyecto fue el ganador de un concurso de ideas para expandir las actividades sobre el eje Alameda. Este bรกsicamente propuso la estrategia del cuarto patio. Se le agrega un conector que pasa por sobre la calle Lira, que gracias a la pendiente del terreno, mantiene una conectividad con el resto de Casa Central. El segundo es el patio de extensiรณn. El techamiento permite acoger actividades como grandes exposiciones.

Imagen 9 Patrรณn marcos

13


5.2 Patrón Laberinto Este patrón se encuentra en el Hospital Clínico. Presenta una gran cantidad de edificios adosados. Estos comparten el mismo programa del hospital, por lo que los recintos son complementarios y dependientes. Mantienen una conectividad que permite cambios de camino a la manera de los Casbah. O sea por más de un pasillo, en la practica esto esta restringido al tipo de usuario (paciente, visitante, medico etc). Esta malla de conectores está llena de giros, cambios de ruta y de nivel. Se ha tratado de mediar entre las diferencias de los edificios mediante rampas. Los conectores llegan en el primer nivel a dos espacios permeables. Al edificio patio central y al nuevo hall (en obra gruesa al momento de esta investigación). Estos son lugares que articulan los recintos y la conglomeración en general. Además, en este espacio permeable se da lo que Alison Smithson llama flexibilidad programática, donde en un mismo espacio se encuentran distintas formas de esperar la visita, almorzar, pedir información etc.

Imagen 10, Patrón Laberinto

14


5.3 Patrón Disperso Este patrón surge a partir de un núcleo hospitalario. Sus programas son especializaciones médicas. Se ubica en la manzana de Marcoleta y en el edificio de residencia hospitalaria. Se caracteriza por espacios cerrados alrededor de halls que articulan a los conectores. Esto últimos son esenciales puesto que son los que ligan la dispersión de estos recintos de los núcleos propios, y del núcleo general que es el hospital. Los conectores permiten mantener la separación del desplazamiento del ámbito público. Adquieren la forma de puentes para conseguir este fin. Particularmente el puente que cruza Marcoleta, aparte de cumplir con lo antes señalado presenta varias particularidades que pueden leerse como signos de evolución. Ordena la circulación de los pacientes, médicos y funcionarios del hospital a los centros especializados. Permite que esta circulación disminuya su cruce con el flujo vehicular, entre los que se cuentan vehículos de suministros y de emergencia. Esta funcionalidad mejora la ocupación del suelo. Además que mantiene la permeabilidad de la primera planta.

Imagen 12, corte y articulación del puente sobre calle Marcoleta.

Imagen 11, Patrón disperso

15


6_ Conclusiones

Primero, la Casa Central empieza estructurada por un patrón ortogonal en base a patios y marcos, luego adopta un patrón laberíntico en la parte intermedia, para terminar en dispersión en la manzana de Marcoleta. Si bien estos patrones se instauran como leyes generales, algunas de las transgresiones a esta norma se perciben como signos de la evolución del edificio. De esta manera, a la regla del patrón de los patios, existen a lo menos dos variantes, una es el patio techado y otra es el patio conector, parte de la primera planta del nuevo edificio que enfrenta la Alameda. En el patrón laberíntico, un pasillo se ensancha y acoge diversos programas, un hall de ingreso, espera y café. En el patrón disperso, se ligan las asociaciones de recintos cerrados y espacios comunes mediante pasarelas y conectores. En este caso, se respeta la regla, y en si misma es interpretada como singo de evolución al contactar los núcleos por sobre la calle. En este contexto podríamos afirmar que sí existe el patrón morfológico de Asociación y por lo tanto la Casa Central puede ser considerada un Mat building.

Imagen 13, Patrones en la Casa Central

16


7_Bibliografía

CONCURSO Nuevo Plan Director PUC / Alameda – Lira. En revista ARQ. Editorial Ediciones ARQ 49, Diciembre 2001. Santiago de Chile. Pp 50-51. CONGRESOS Internacionales de Arquitectura Moderna (4º, 1933, Atenas). El urbanismo de los CIAM: La carta de Atenas. Buenos Aires, Argentina. Editorial Contémpora, 1950. 143 p. COLL Jaime. Mat Building. [En línea] Circo, el curso de las cosas. Publicación n°54, 1998 < http://www.mansilla-tunon.com/circo/epoca3/pdf/1998_054.pdf > [consulta: 12 noviembre 2007] LEON Briceño. En busca de lo sublime, Villanueva y la Arquitectura de la ciudad universitaria de caracas. Tesis (Doctorado en Arquitectura). Caracas, Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 1999. 449 pp. MACAULAY, David. Nacimiento de una ciudad moderna: el subsuelo. Barcelona, España. Editorial Timun Mas, 1978. 109 p. MARTÍNEZ, Carlos. Investigación y arquitectura : el porqué, el cómo y el donde. Valparaíso, Chile. Universidad de Valparaíso, 1997. 157 p. SMITHSON Alison, How to recognise and read mat-building Mainstream architecture as it has developed towars the mat building. En revista Architectural design; vol 44, 1974 PP 573-590 SMITHSON, Alison, The charged void : urbanism. New York U.S.A.. Monacelli, 2005. 351 p. SARKIS, Hashim CASE: le Corbusier Venice hospital and the Mat Building Revival. Munich London New York, Prestel Verlag, 2001. 131p (de la serie CASE) OXFORD. The oxford illustrated dictionary, ed. por J. Coulson “et al.”. Clarendon 1976. 20°edicion , 998 p

17


8_Iconografía Imagen portada ENCARTA. Quipu {imagen}.[en línea] <http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/sharemed/targets/images/pho/t304/T304747A.jpg > [consulta: 03 diciembre 2007]. Imagen 1 Fotografía archivo del autor Imagen2 Casa de los niños, Aldo Van Eyck, En SARKIS, Hashim CASE: le Corbusier Venice hospital and the Mat Building Revival. Munich London New York, Prestel Verlag, 2001 Imagen3 FLICKR . Patrón Crochet. {imagen}.[en línea] < http://www.flickr.com/photos/swapnae/199442814/> [consulta: 03 diciembre 2007]. Imagen 4 Patrón de casbah, en Kairouan Túnez. Elaboración propia en base a imagen de GOOGLE EARTH Imagen 5 Imagen fuente GOOGLE EARTH. Planta proyecto Universidad Libre de Berlín, Candillis Josic Woods. En SARKIS, Hashim CASE: le Corbusier Venice hospital and the Mat Building Revival. Munich London New York, Prestel Verlag, 2001 Imagen 6 Hospital de Venecia, Le Corbusier y Guillermo Jullian. SARKIS, Hashim CASE: le Corbusier Venice hospital and the Mat Building Revival. Munich London New York, Prestel Verlag, 2001 Imagen 7 Elaboración propia en base a plano de Casa Central Imagen 8 Patrones Casa Central. Elaboración propia en base a plano de Casa Central Imagen 9 Patrón marcos. Maqueta virtual de elaboración propia en base a plano de Casa Central Imagen 10, Patrón laberíntico, progresión vertical. Maqueta virtual de elaboración propia en base a plano de Casa Central Imagen 11 Patrón disperso, manzana Marcoleta. Maqueta virtual de elaboración propia en base a plano de Casa Central Imagen 12 Corte y articulación del puente sobre calle Marcoleta. Croquis de elaboración propia. Imagen 13

Patrones de la casa central. Maqueta virtual de elaboración propia en base a plano de Casa Central

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.