Aplicaciones de periodismo digital en Costa Rica

Page 1

DespuĂŠs de 12 aĂąos de Internet Aplicaciones de Periodismo Digital en Costa Rica

Por: Gabriela Mayorga gabriela@capitales.com

1


Tomando el año de 1995 como el punto de partida para comprender el impacto de la Internet a nivel masivo, se ofrece un panorama resumido de los cambios provocados por el surgimiento de la Internet. En la descripción se refleja la pasión y la ilusión desbordante que empapó el contexto del nacimiento de la Internet a nive l masivo y las esperanzas que se depositaron y se depositan aun en en ella. Se explica el por qué el proceso marca un cambio en el quehacer periodístico, al cumplirse la promesa de una revolución en los procesos comunicativos. Tras ese repaso, se apuntan algunas observaciones que pretenden describir las prácticas del periodismo digital en Costa Rica, construyendo una vista panorámica de lo ocurrido en los últimos años respecto a la aplicación de las técnicas de escritura para la web en el país y con ello arribar a un escenario general sobre el cómo los medios de comunciación están procesando los cambios impulsados por la revolución digital.

La revolución de la Internet: Una historia de 12 años “Que inicie el descubrimiento”

Con la frase “Start discovering” se lanzaba el 24 de agosto del 1995 el Microsoft Windows 95, el desarrollo que masificó en uso de los sistemas operativos, marcando un antes y un después de la relación entre el ser humano y la computadora personal. Windows 95 estrenó una nueva interfaz de usuario más usable y potente que sus antecesores –la primera versión fu lanzada en 1985-, convirtiendo al sistema operativo en menos de dos años en el de más éxito de todos los tiempos, a pesar de sus defectos. El lanzamiento del Windows 95 inc luyó una fuerte y emotiva campaña de marketing, incluyendo un anuncio publicitario con la canción de los Rolling Stones, c

2


(Una referencia al botón inicio, en inglés Start). La campaña de US $300 millones de Microsoft mostraba historias de personas haciendo colas en los exteriores de las tiendas, para conseguir una copia. En Nueva York, el rascacielos Empire State se preparó para que se iluminara coincidiendo con los colores del logotipo de Windows. Mientras, en Toronto, colgaron un cartel de Windows de unos 100 metros en lo alto de la Torre CN. Y en el Reino Unido, The Times se distribuía gratuitamente porque Microsoft había comprado una tirada de 1,5 millones de ejemplares (el doble de los habituales en aquel momento). Windows 95 marca la introducción del botón Inicio y de la barra de tareas de la interfaz de Microsoft, los cuales aún siguen presentes en las versiones actuales, pero fueron dos componentes los que hicieron que el sistema oprativo hiciera crecer una enorme burbuja de esperanza hacia un cambio que no tenía una dirección definida, pero que se prometía radical. El primero, fue que el Windows 95 ofrecía capacidades multitarea, con lo que se lograba un claro acercamiento de la máquina a los requerimientos del cerebro humano, y ello era interpretado en con la canción los de la campaña publicitaria de su lanzamiento: “If you start me up If you start me up I'll never stop If you start me up If you start me up I'll never stop I've been running hot You got me ticking gonna blow my top If you start me up If you start me up I'll never stop” Sus creadores afirmaban “Yo pienso rápido”, seguido de una demostración de cómo la computadora con el software de Windows 95 pasaba del programa “Word” para el procesmiento de texto a una hoja de procesamiento de datos “Excel” alternativamente, lo que entonces implicó una capacidad informática sorprendente pues con ello se aseguraba que la computadora era capaz de acompañar la destreza humana de atender diferentes tareas de forma simultánea.

El segundo compone nte y más relevante que el primero fue la inclusión en el Windows 95 del Internet Explorer, con lo que se dio un paso trascendental que promovió el uso masivo de Internet en un ambiente tan amigable como el que promocionaba el nuevo sistema operativo, el impacto fue mayor cuando se decidió distribuir el programa de forma gratuita.

3


Hacia mediados de 1995 Internet ya había comenzado a ganar notoriedad pública gracias a Netscape Navigator que fue el estándar para navegación web, este concepto de programa en la red, llamado en sus principios “Mosaic”, significó para Internet lo que la Macintosh fue para la PC, volverla amigable. Mosaic logró sumar en poco tiempo a más de un millón de personas con el programa instalado en sus computadores, ya que el mismo se distribuía gratuitamente. Nestcape fue creado por Marc Andreessen1 en 1994 y pasó de tener 3 empleados en abril de ese año, hasta llegar a más de 100 para diciembre de ese mismo año y a los 2600 en los tres años siguientes. En octubre de 1994 la empresa lanzó el navegador, denominado Navigator el cual produjo un impacto aún mas grande que el logrado con Mosaic. La compañía era una promesa y atrajo mucho a los inversionistas de riesgo 2 Kleiner Perkins una empresa de capital ángel, invirtió US $5 millones por el 20% y esa inversión se convirtió en US $765 millones. Luego Nestcape sale a cotizar en bolsa con un resultado extraordianrio, en solo su primer día la capitalización de la empresa pasó de los US $140 millones a los US $2200 millones. Cuando Microsoft lanzó su Internet Explorer, lo que hizo fue reconocer el éxito de Netscape y divisando el potencial de la Web, por lo que compró licencias de Mosaic para crear Internet Explorer. Bill Gates reconoció tras el éxito de su competidor Nestcape que fue un error personal el no haberse dado cuenta del crecimiento de Internet y con la arremetida de Microsoft inició lo que se conoce como “La guerra de los navedores”, nombre otorgado a la competencia entre los exploradores web por conseguir dominar el mercado.

1

Marc Andreessen fundó Netscape en abril de 1994 junto a Jim Clark. Como vicepresidente ejecutivo, supervisa la dirección técnica de la comp añía. Ha sido Director desde septiembre de 1994. Como estudiante de la Universidad de Illinois en Champaign, Andressen creó el navegador Mosaic, junto a otros estudiantes pertenecientes al grupo del Centro Nacional para Aplicaciones de Supercomputadoras (en inglés, NCSA). Con una interfaz sumamente amistosa, el Mosaic, fue adquirido por mas de 2 millones de personas en el período de un año, gracias a tu interfaz y su distribución gratuita. 2

Los fondos de capital de riesgo, canalizan grandes sumas de dinero hacia nuevos negocios de alto riesgo y alta rentabilidad, poniendo a disposición de una nueva generación de emprendedores suficiente cantidad de dinero como para enfrentarse a empresas ya existentes. Es por esta razón y con las expectativas generadas por la Nueva Economía, que las firmas de esta industria lograron atraer una importante cantidad de capitales de riesgo. Este modelo es el que permitió a Netscape, Amazon y otros desafiar a empresas muy fuertes ya establecidas como Microsoft y Barnes & Noble, etc. Sin esta capacidad de financiar nuevas e innovadoras formas de negocio, toda la revolución de la información se hubiera producido mucho más lentamente.

4


Uso de Navegadores a nivel mundial 2007 1% 2% 3%

26%

Internet Explorer Firefox /Nestcape Safari Opera 9.2 AOL 7.0 68%

Fuente: Xiti y W3 counter. Elaboración propia.

Nestcape, hizo crecer el murmullo sobre el fuerte impacto que suponía Internet bajo un uso masivo y provocó ese año un ensordecedor griterío en la voz de los corredores de bolsa 3 que el 9 de agosto de 1995, día en que Nestcape cotizó por primera vez en bolsa, se fijó el precio de salida de cada acción de la empresa en US $14, un minuto más tarde las acciones subieron a US $28, y durante la sesión las mismas se cotizaron hasta por US $75. El exceso de demanda por las acciones de Nestcape en Wall Street logró elevar el precio de la empresa a unos US $4.200 millones, 92 veces más que lo que marcaba su folleto de salida a bolsa. La alta cotización se debió a que los inversionistas de riesgo vieron en Netscape un modelo de negocio “extraño” pero que prometía revolucionar la forma de acceder a la información, pese que la empresa apenas contaba con un año y medio de vida y contaba sólo con un producto gratuito y no rentable. Por su parte, Microsoft ya era parte de la bolsa de valores desde el año 1986, apenas, el 13 de marzo se pusieron a la venta las acciones de Microsoft en la bolsa. Bill Gates se convirtió ese mismo día en el multimillonario más joven de los Estados Unidos. Sin embargo, la proyección de los inversionistas sobre el éxito de los prometedores productos con base en Internet no se cumplieron de la forma acelerada que suponía la 3

Ver comunicado de prensa de la salida a Bolsa de Nestcape . En: http://cgi.netscape.com/newsref/pr/newsrelease34.html

5


enorme cantidad de capital invertido y ese destiempo provocó la conocida “burbuja de las .com”, que se trató de un período de especulación en los mercados de valores que duró de 1995 al 2001 y que tuvo un clímax en el año 2000. En estos 5 años el valor de las empresas que tenían sus bases en Internet se incrementaba rápidamente por una combinación de factores que incluyó la especulación y una importante cantidad de dinero disponible por parte de los inversionistas de riesgo. Cuando la burbuja estalló en el 2001 se llevó consigo a muchas de empresas que nacieron bajo las grandes ilusiones de la web, que prometían mucho y que cumplieron poco.

Lo esperado se daría Pese a la crisis de las “.com” el fenómeno de Internet seguía firme impactando las formas de consumo y construcción de la información, sin embargo el ambiente era confuso sobre las posibilidades reales de la Red, lo que se ejemplifica con las informaciones que circ ularon y que solían ser o muy catastróficas o excesivamente optimistas. El artículo “We are de web”4 de Kevin Kelly publicado en la Revista Wired , en el 2005, en conmemoración de los 10 años de Internet, recuerda el escepticismo con el que muchos valoraron en sus inicios el futuro de Internet; a finales de 1994 la revista Time explicaba por qué Internet nunca sería algo importante: “No está diseñada para que se comercie en ella, y no resulta fácil para las empresas que quieren empezar allí”, el Newsweek en febrero de 1995 titulaba “INTERNET BAH!” con un artículo del astrónomo Cliff Stoll cargado de escepticismo. Nelly señala que los propios programadores voluntarios que construyeron Internet tenían miedo y dudas sobre el potencial de comercialización de su trabajo, pues la mayor parte de los administradores de sistemas consideraban que su trabajo era algo noble, un regalo para la humanidad 5 , un servicio para el bien común y “no algo que acabara engullido por la avaricia de la comercialización”. Sin embargo y en contraposición “el alcance de la Web es hoy en día difícil de abarcar”; para el 2005 Kelly señalaba la existencia de 100 páginas por cada persona viva en el planeta para un total de 600.000 millones de páginas. Al celebrarse los 10 años de Internet la gente que participaba de forma activa en la web había en menos de 4.000 días “codificado medio billón de versiones de nuestra historia colectiva y puesto al alcance de 1.000 millones de personas, una sexta parte de la población mundial. Este logro sin parangón no estaba en el «plan a diez años» de nadie”. Unido a este desbordante crecimiento de la red y del conocimiento tecnológico que permite su desarrollo, Internet genera importantes impactos sociales que quedan ejemplificadas en el análisis de lo que conocemos como los espacios de socialización digital, la blogosfera y otras comunidades virtuales. 6 Estos relevantes impactos quedan también descritos por Kelly: “En la próxima década evolucionará hasta formar parte

4

5

We Are the Web By Kevin Kelly Revista Wired Agosto de 2005. Este trabajo desinteresado de los programadores es a lo que se conoce como “El Espíritu Hacker”.

6


integral no sólo de nuestros sentidos y cuerpos sino también de nuestras mentes. Hoy en día, esa Máquina es prácticamente como un ordenador con funciones de alto nivel, que opera una velocidad de reloj similar a la de cualquier PC. (…) Este ordenador de tamaño planetario es sólo comparable en complejidad al cerebro humano. Ambos tienen sinápsis a modo de neuronas (...) El cerebro humano tiene unas 100 veces más que la Internet actual. Pero los cerebros humanos no duplican su tamaño cada pocos años. La Máquina, sí.” El artículo termina señalando la importancia del momento, la relevancia de ser testigos del nacimiento de la Máquina Internet. El académico Manuel Castells nos confirmaba que se vivía en un momento crucial. En su libro “La Galaxia Internet” del 2001 visualiza el futuro a la Internet como una herramienta de democratización al permitir una mayor transparencia en las administraciones públicas y un aumento de la implicación de los ciudadanos en las mismas. También puede convertirse en una plataforma de denuncia de situaciones injustas a la que pueden tener acceso los colectivos o víctimas para hacer públicas dichas situaciones. Sin embargo Castells también advertía el peligro de que Internet se pudiera convertir en un instrumento de control social capaz de ampliar, más aún, la brecha existente entre ricos y pobres.7 Pero pese a esta advertencia que sigue en discusión y que ha adoptado como su tema de debate la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), es imponente la afirmación que se repite con insistencia desde los primeros años de la presente década (2000) y hasta el momento actual: “Internet es toda una revolución: en relación a las implicaciones que tiene en los diferentes ámbitos que definen o estructuran una sociedad”8 . Internet sobrepasó el ser una tecnología, para protagonizar al medio que está cambiando nuestras sociedades, introduciendo nuevas maneras de producir y de relacionarse.

El periodismo y la Internet: del 1.0 al 3.0 “Está a la vista de todos que nos encontramos ante un panorama que acentúa aún más el protagonismo de los lectores o de las personas que constituyen las distintas audiencias. Sin embargo esta idea no es nueva. Ya en 1995, Nicholas Negroponte predijo en su libro Ser digital , que en el futuro las noticias en línea darían a los lectores la habilidad de escoger solo los temas y las fuentes que les interesan. Y parece que ese futuro ha llegado ya. El tradicional modelo comunicativo concebido por el pensador norteamericano Harold Lasswell, -el conocido como “paradigma de Lasswell”- que nos enseñaron en nuestras facultades, de emisor-canal/mensaje-receptor, se pone en tela de juicio.” Revista Chasqui 90, 2005. Hay cuatro etapas que definen los últimos 12 años del periodismo digital o ciberperiodismo (1995-2007), la primera de ellas inicia en el primer quinquenio de la 7

Castell Manuel. La Galaxia Internet. Barcelona: Areté, 2001. 316 p.

8

Manuela Catalá Catalá, M (2000): "Sociedad e Internet: repercusiones ", [en línea] 5campus.org, Sociología.

7


década de los 90 y fue cuando se subía a la Red el diario impreso. A este ejercicio de “copie y pegue” se le define como el Periodismo 1.0 y se trataba sencillamente del traspaso del contenido de medios analógicos a la red. La práctica se generalizó tras el paso dado en 1992 por The Chicago Tribune, que lanzó una versión integral de periódico en línea a través de American On Line. La etapa del Periodismo 2.0 comienza tímidamente en el año 2000 y se extiende al 2002, en esta etapa se empieza a comprender que Internet impone un nuevo lenguaje de corte multimedial, por lo que se empiezan a utilizar los plugins como Real Audio o Quicktime en los portales de noticias para incorporar rudimentariamente audio y video. Ya en esta etapa existe la necesidad de crear contenido en y para la Red, sumando sus características de hipertextualidad, interactividad, y multimedia. El Periodismo 2.0 es la evolución del 1.0 con el agregado de contenido y un nuevo formato de redacción exclusivo para mostrar en línea. La tercera etapa es un periodismo 2.0 pero que ya no mira al papel con nostalgia y es contemporáneo de una Web centrada en el usuario y conocida como Web o Internet 2.0. Esta Web 2.0 se puede definir en la frase: “La Internet 2.0 trajo la democratización del contenido”, ahora el usuario se visualiza como parte fundamental en la construcción del contenido, se utilizan en entonces herramientas interactivas que permiten al medio establecer relaciones directas con los usuarios y aprovechar sus insumos, incluimos dentro de un listado de las herramientas usadas en el ejercicio del periodismo 2.0 en su segunda etapa a los chats, encuestas, espacios comentarios y opinión, en este último ejemplo hay que hacer referencia especial a los blogs. Aunque el nacimiento de los weblogs es anterior, data de 1997 con el blog de Dave Winer, al que se le atribuyen múltiples méritos relacionados con la Web 2.0 y entre ellos ser el padre de los blogs con su Scripting news en: http://www.scripting.com/; esta nueva forma de comunicación se establece en el marco de la Web 2.0. En terminos generales un blog es un sitio web donde se recopilan cronológicamente notas de uno o varios autores, sobre una temática o a modo de diario personal. El blog suele incluir enlaces a otros blogs, archivos con las notas publicadas y un dispositivo de fácil uso para que sus lectores participen enviando comentarios sobre las notas. Un weblog, también conocido como blog o bitácora, - haciendo referencia a la idea de llevar un registro cronológico de sucesos-, es un sitio web dinámico que se actualiza constantemente cuyas entradas (posts/entrys) se muestran en orden cronológicamente inverso. La variedad de tipos, temas y for matos que tienen los weblogs impiden ofrecer una definición más estricta. El término "weblog" fue acuñado por Jorn Barrer en 1997 y la forma corta, "blog", fue acuñada por Peter Merholz quien dividió la palabra weblog en la frase “we blog” en la barra lateral de su blog en mayo de 1999. Rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo; este formato de publicación en la Web, se está extendiendo rápida y vigorosamente, su impacto ya puede ser clasificado como un fenómeno social. El tamaño de la blogosfera para el 2005 según Perseus Development Corp. era de más de 50 millones de blogs abiertos en un total de veinte empresas de servicios de blogging (BlogSpot, LiveJournal, etc.), la cantidad de blogs ese año se duplicaba cada 5 meses. Ciertamente el fenómeno de los blogs no parece ser una moda de temporada ellos representan cambios profundos en los procesos de comunicación propios del nuevo entorno tecnosocial.

8


También como experiencias que forman parte de la Web 2.0 se incluye a los podcast, sistemas de sindicación RSS y formatos digitales para la distribución de contenido a PDA, celulares GSM y reproductores mp3. El Periodismo 3.0, hasta el momento la última fase, es contemporánea con el ejercicio del Periodismo 2.0 en su segunda etapa y se trata de una nueva visión del periodismo informativo en Internet, representa a un proceso de socialización del contenido en línea de los medios de comunicación y se produce gracias a una estrechísima relación de interacción entre el medio y los usuarios. El Periodismo 3.0 se ejemplifica en sitios que son paradigma de una nueva comunicación donde los usuarios aportan los contenidos. Dan Gillmor 9 quien es conocido como el padre del periodismo ciudadano acuñó el término de Periodismo 3.0 en el año 2001, adoptando la nomenclatura informática y con ello se le da nombre a las anteriores etapas del ejercicio del ciberperiodismo o del periodismo digital. Guillmor apuesta por los nuevos proyectos de periodismo participativo, por los blogs y por una nueva forma de hacer periodismo, más personal, más confiada en los criterios formados en la interacción, más enfocada a la conversación y sobre todo, menos autoritaria y más participativa, lo que denomina "grassroot journalism" (by the people, for the people). El periodismo 3.0 se refiere a los medios sociales que abordan contenido informativo de actualidad y especializado en un tema o limitado a una zona geográfica; este propone además un nuevo modelo: primero publicar y después filtrar, lo que implica un cambio en el proceso tradicional de filtrar y luego publicar, lo que es consecuencia directa de la experiencia participativa de los usuarios mediante el uso de las herramientas de publicación digitales. Aunque puede existir una clara relación entre el periodismo 3.0 y otras denominaciones usadas comúmente como periodismo ciudadano o participativo, estas son más imprecisas y confusas porque están presentes en otros movimientos y estilos periodísticos anteriores a los medios sociales y al ciberperiodismo. Algunos ejemplos de periodismo 3.0: En España: http://www.20minutos.es En Chile: http://www.elmorrocotudo.cl En Guatemala: http://www.miperiodico.com.gt En Corea del Sur: http://english.ohmynews.com

La revolución digital se debe al hipertexto “Es esencial comprender que en ese sistema, diseñado e implementado para la galaxia digital, se escribe y se lee de una manera muy distinta a como se leen y escriben los documentos impresos de la vieja galaxia Gutenberg”. Revista Telos: 64, 2005

9

Dan Guillmor es periodista de la Universidad de Berkeley, Director del “Center for Citizen Media” un proyecto relacionado con la Universidad de Harvard y su Centro de estudios sobre Internet y Sociedad.

9


La puesta en práctica del periodismo 2.0 y 3.0 a su vez supone la utilización de un “nuevo lenguaje” que se adapte a las nuevas condiciones que impone la lectura en pantalla y que se empieza a explorar y a aplicar simultáneamente en los alrededores del año 2001, lo que sustenta la primera etapa del periodismo 2.0 (2000-2002). En esta fase lo determinante la presencia en los textos periodísticos del hipertexto que es la forma generalizada de escritura digital. Alejandro Piscitelli lo define como “un tipo de escritura no-secuencial, (…) un flujo continuo de significados en diferentes sentidos”. Una cita de Pierre Lévy transmite el poder narrativo del hipertexto al señalar: “El hipertexto es quizás la única metáfora que vale para todas las esferas de la realidad donde están en juego las significaciones.". Las implicaciones del hipertexto a la redacción periodística empiezan por advertir que este formato descarta el seguimiento de un orden de lectura preestablecido, abre una gran cantidad de lecturas posibles, donde es el autor del texto hipertextual quien propone espacios a recorrer y el lector/usua rio quien decide cuáles transitar. 1. El Hipertexto representa más y diversas posibilidades para interactuar con el mundo. 2. El Hipertexto permite acceder y vincularse a espacios más dinámicos y virtuales. 3. El Hipertexto crea día a día nuevos códigos que articulan redes ilimitadas de significación. 4. El Hipertexto permite que el “yo” forme parte del sistema tecnológico. 5. La palabra Hipertexto es acuñada en los años sesenta por Theodor Nelson quien lo usó para definir un tipo de texto electrónico, un tipo de edición interactiva. "Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario". 6. El Hipertexto rompe con las limitaciones impuestas por los sistemas tradicionales de lectura y escritura, basados en nociones como centro, margen, jerarquía y linealidad. 7. El Hipertexto, es esencialmente la condición de "movilidad", esta permite crear continuamente cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente inacabada vs. una lectura y escritura tradicional reducida a la manipulación de textos de tal manera que "recuperaban la información pero no ayudaban a su análisis o interpretación, trataban lo almacenado como bits, no como unidades de sentido". 8. El Hipertexto es compuesto por secuencias interrelaciones que entretejen una gran red de contenidos en la cual se modifica y estructura una nueva forma de percepción. 9. El Hipertexto elimina las distinciones entre lo que se ve y lo que se lee, lo observado y lo relatado. 10. El Hipertexto no desaparecerá la oralidad y la escritura, ello no se agota con la oferta informática. 11. El Hipertexto es un ideal de textualidad tal como lo define Roland Barthes: "En este texto ideal, abundan las redes que actúan entre sí sin que ninguna

10


12.

13.

14.

pueda imponerse a las demás; este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados; no tiene principio, pero sí diversas vías de acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse de principal; los códigos que moviliza se extienden hasta donde alcance la vista; son indeterminables…; los sistemas de significados pueden imponerse a este texto absolutamente plural, pero su número nunca está limitado, ya que está basado en la infinidad del lenguaje" El Hipertexto pone de relieve las múltiples posibilidades que el usuario tiene para: seguir una secuencia planeada o líneas de estructura predefinidas, como para crear, a partir de un mapa conceptual, una nueva dimensión textual, inventando, complementando o rehaciendo un texto cualquiera. El Hipertexto tiene la característica relevante de motivar a la participación activa del usuario en la interacción con la información, en la medida en que se le asignan mayores responsabilidades en cuanto a la exploración, el establecimiento de nuevos nexos, la secuencia y, en especial, la reelaboración de significados en un proceso formativo-constructivo. El Hipertexto correlaciona diferentes ámbitos; las fronteras se desplazan y los sentidos adquieren el estímulo máximo para aprehender e interiorizar significados.

Por tanto, la utilización de la escritura hipertextual en los contenidos digitales es el paso fundamental que empieza a diferenciar el ejercicio del periodismo para medios impresos y analógicos al ejercicio del periodismo digital. La capacidad del periodista para poder utilizar de forma inteligente, integral y acorde con el mensaje todas las capacidades del hipertexto será el elemento diferenciador y además el potenciador o no de provocar en el usuario una experiencia de comunicación completa / interactiva. Para lograrlo hay que tener en consideración la cantidad de contenido y formatos en los que estos están disponibles (texto, audio, video, documentos en formato pdf, Word, o Power Point, infografías, foto, archivos y vínculos internos o externos al medio relacionados con la publicación en proceso), el acomodo del total del contenido obtenido con el reporteo deberá hacerse con estricto criterio periodístico y además tomando en consideración las implicaciones propias del medio digital. Sólo para hacer referencia a al más relevante hay que señalar que: la lectura en la pantalla es mucho más eficaz (respecto a la cantidad de contenido disponible, gracias al hipertexto) pero menos eficiente en términos comprensivos, en comparación con la lectura de textos extendidos); la lectura en la pantalla es más cansada y sigue unos parámetros de visualización muy deferentes a la lectura en impreso que suele ser lineal. Partiendo de la nomenclatura ofrecida por Guillmor podemos afirmar que las aplicaciones del periodismo digital en Costa Rica han avanzado hasta la segunda etapa del Periodismo 2.0, ello implica que hay ejemplos de uso -aunque aún limitado- de los componentes de comunicación necesarios para la construcción de un lenguaje propio para la web. Así son poquísimas las apariciones de vínculos, tema cla ve en un ambiente digital y a la vez son esporádicas las apariciones de complementos en formato de audio y video

11


u otras aplicaciones multimedia, siendo lo anterior una primera conclusión que se justifica de la siguiente manera: el listado de parámetros que se utilizan para escribir en formato digital es creciente y en construcción y parten de los estudios de usabilidad para la web que se refieren a las técnicas que ayudan a los seres humanos a realizar tareas en entornos gráficos de ordenador, o bien páginas o portales web. Una definición que además evidencia la importancia de hacer accesible un texto al público define a la usabildiad como: "la eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico". Adicionalmente esta definición no permite darle un punto final al listado de las reglas de escritura utilizadas para la Web, ellas se modificarán o se ampliarán dependiendo de cada caso específico y de los objetivos que cada organización /medio quiera alcanzar. Sin embargo ya las mismas ofrecen parámetros guías. El libro "Hot Tex: Web Writing That Works" publicado en el 2002 ofrece una guía muy efectiva para los escritorios digitales, a este agrego otras fuentes para listar un puñado de puntos relevantes que ayudan a ofrecer una mejor narrativa y escritura para la web: 1. El lenguaje debe ser reducido y literal 2. El lenguaje puede / debe asumir un tono más coloquial 3. La navegación debe formar parte de la estructura 4. El texto deber ser escaneable, debe proporcionar destacados 5. Debe haber utilización de vínculos 6. El contenido deber ser etiquetado 8. Los titulares deben ser reducidos (10 palabras o menos aprox.) 9. Todo artículo debe incluir un resumen de la noticia que se diferencia de la bajada o entradilla utilizada en el formato impreso (20 palabras / 3 líneas aprox.) 10. El contenido debe ser funcional para el lector 11. El contenido debe estar incluido en motores de búsqueda 12. En todos los casos la inmediatez es el mayor potencial 13. El contenido debe ofrecer opciones de personalización 14. Todo debe ser archivado: Internet es memoria.

La experiencia nacional en las aplicaciones del las técnicas del Periodismo Digital Los trabajos de los estudiantes del curso de Periodismo Digital del segundo semestre del año 2007 de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECCC) de la Universidad de Costa Rica y publicados en la naciente revista digital "e-comunicación" en: http://e-comunicacion.eccc.ucr.ac.cr/ hacen una exploración del tema arribando a conclusiones que señalan a la gran mayoría de los medios nacionales en la web como "pecadores digitales". La periodista Carolina Ruiz señala en su trabajo "Pecadores digitales: experiencias de periodismo web costarricense" que: "Aunque los 10 mandamientos para la correcta redacción digital son más que conocidos, ninguna de las páginas web de 10 medios de comunicación costarricenses los cumplen completamente. Las carencias en el periodismo web de Costa Rica saltan a la vista y hacen necesario una reflexión sobre los conocimientos que los profesionales requieren".

12


Por su parte la periodista Leticia Vindas señala en su publicación “Con nostalgia de papel” que en Costa Rica la gran mayoría de los medios apenas si aprovechan los recursos que ofrece Internet y se mantienen aún en el periodismo 1.0. Señala que los medios:“• Olvidan que Internet = inmediatez . Las informaciones se actualizan una vez al día en muchos casos.• Pocas veces adecuan la redacción a la web, que debe poseer un lenguaje propio.• La incursión en el periodismo ciudadano es aún bastante lejana, pues el gremio periodístico se niega a aceptar que el ciudadano común publique informaciones.• El acceso a las informaciones continúa siendo libre, como debe ser en la web, solo los sitios que se dirigen a un público meta de clase media alta - alta, cobran por la suscripción.• Los materiales que ofrecen se limitan, en muchos casos, a una copia textual de la versión impresa, dejando por fuera insumos propios de Internet, como audio y video.• La herramienta primordial de interactividad y cercanía con el usuario es desaprovechada en la mayoría de los casos.” Sin embargo, el trabajo “Avances en periodismo digital costarricense, del papel a la web” realizado por la periodista Alejandra Chávez reconoce una clara intención de los medios nacionales a explorar lo digital. Señala: “Las páginas web de los periódicos impresos empiezan a evolucionar hacia un verdadero periodismo digital. Los avances han sido lentos y aún persisten deficiencias, pero páginas como nación.com y elfinancierocr.com empiezan a explotar los recursos multimedia y la interactidad.” En Costa Rica la práctica del Periodismo 1.0 para los periódicos impresos inició relativamente temprano alrededor de 1997, posteriormente, pero ya de forma tardía en comparación con la experiencia internacional (2004-2005), se dieron avances hacia la etapa del Periodismo 2.0 con la inclusión en las páginas web de elementos propios del formato digital como las encuestas, chats, espacios para comentarios y comercialización de productos en línea y especiales multimedia. El cambio del 1.0 al 2.0 es dado especialmente por www.nacion.com y posteriormente por otros periódicos y revistas miembros del grupo editorial. En nacion.com hubo un despliegue importante de las capacidades web en contenido digital producidos para la cobertura de hechos puntuales. Este contenido multimedial es una de las ventajas del trabajo en Internet ya que permite generar contenidos que ofrecen en muchas ocasiones información más completa y contextualizada. Sobretodo a partir del 2005 el periódico incluye en su oferta on line especiales “multimedia” los cuales eran y permanecen siendo esporádicos. Algunos ejemplos son los especiales de CCSS-Fischel (2005) en: http://www.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/ccss- fischel/; una cobertura especial y muy sofisticada para el Mundial de Fútbol Alemania 2006 en: http://www.nacion.com/ln_ee/futbol/mundial/2006/; se suman otros contenidos multimedia relacionados a las elecciones nacionales del 2006 como: http://www.nacion.com/ln_ee/especiales/arias2006-2010/; hay más trabajos sobre la figura de del Papa Juan Pablo II y el anuncio del nuevo Potífice Benedicto XVI . En el 2007 se hace una cobertura especial para la Web el día del referéndum por el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, en un intento muy importante de ofrecer contenido claramente diferenciado en relación al papel, aprovechando la capacidad de inmediatez de la Web y se incluyó en esa experiencia piezas informativas en video, pero con un formato y un uso muy televisivo.

13


Un acierto de nacion.com en el uso de la Web fue la inclusión desde hace ya varios años de sus chats con los lectores, los cuales han sido muy exitosos en cuanto a participación de los usuarios y han contribuido en la generación de contenido informativo, en ese mismo sentido y siendo nacion.com una de las o la página Web más visitada del país, tiene una capacidad muy importante para lograr atraer a sus usuarios a sus propuestas interactivas. Un ejemplo de ello es la sección destinada a recolectar vía digital los comentarios y denuncias de los usuarios que cuenta con una amplia participación pero que pese a ello su contenido no es visualmente relevante y podría afirmarse que está invisibilizado. Hay que señalar el relanzamiento de la página en el año 2007 que sin embargo no introdujo cambios sustantivos en la estructura de la información, ni en la edición digital del mismo. www.nacion.com incluyó su primer audio y video en una noticia el 12 de julio del 2007 titulada: “Obras originales de Picasso, Dalí y Miró se exhiben en Costa Rica”. Pese a los importantes esfuerzos de nacion.com por encontrar el territorio en el cual desarrollar su propuesta digital, en esta materia aún se ve al producto “pegando tumbos”, sin encontrar un rumbo definido. Al respecto el trabajo de la periodista Daniella Fernádez “Nacion.com: entre la niñez y la adolescencia ” analiza de forma detallada la experiencia de nacion.com y señala: “El portal de La Nacion tiene más de 12 años de estar en línea, pero hasta hace poco se empezó a vislumbrar como medio complementario a la versión impresa”, con esta cita retomo lo dicho, el mayor freno para el desarrollo de una propuesta digital es la nostalgia por el papel, es debido a ello que en La Nación se aplican camp añas internas que promueven en su personal el paso a lo digital.

Otros periódicos impresos como La República que iniciaron su experiencia 1.0 también en 1997, no han evolucionado hacia el concepto 2.0, pese al relanzamiento de su sitio web en el 2008, este periódico apenas ha incursiona en el uso de encuestas y en el sistema de sindicación RSS. El mismo caso lo presentan el periódico La Prensa Libre y el Diario La Extra. En todos los casos y sin excepción se sigue ejerciendo el Periodismo 1.0, todos ol s días encontramos en estas páginas web el contenido de la versión impresa volcado sobre la versión digital, con algunas brevísimas y casi inexistentes apariciones de contenidos diferenciados propios para la Web. Otro común denominador para los periódicos impresos y sus versiones digitales es la carencia casi total del uso de las 14


técnicas de redacción digital, no existe ninguna exploración clara de los periódicos en línea por ofrecer su contenido informativo en un formato que se adapte al nuevo ambiente, la excepción es el sitio www.elfinancierocr.com que en el 2007 incorporó, al menos en su boletín diario de noticias, el uso de destacados y vínculos (de contenido) para una buena cantidad de sus publicaciones; El Financiero en el campo también ha experimentado de forma esporádica con especiales multimedia, videos y podcast, pero todo ello también en una exploración que no logra aún arribar a una propuesta definida de contenido digital. Existen otros casos de utilización esporádica de algunos elementos hipertextuales como sucede en el caso de www.aldia.co.cr pero sin una constancia dada que al menos en apariencia logre impactar de forma clara el consumo del contenido ofertado vía digital. Un caso que resulta de mucho valor es el de la recién nacida publicación Vuelta en U en: www.vueltaenu.co.cr que es parte del Grupo Nación y que desde su nacimiento en febrero de 2008 ya presenta una propuesta bien enmarcada en el concepto del Periodismo 2.0. El caso de www.capitales.com, www.informa -tico.com y www.redcultura.com son experiencias de sitios informativos de base digital que iniciaron funcionamiento en 1997, 2004 y 2005 respectivamente. Este tipo de medios han sido mucho más eficientes en su evolución hacia experiencias de Periodismo 2.0 más sofisticadas pero solo para los casos de Capitales.com y Redcultura que incluyen dentro de su oferta informativa y de forma permanente y actualizada contenido en formato de podcast, blogs, videos y sistemas de personalización y un uso adecuado de las técnicas de redacción digital. La experiencia de Informa-tico sin embargo se diferencia por ser un medio nacido en la Web pero con características muy propias de un medio impreso. La experiencia de este semanario de contenido alternativo, que contaba al mes de mayo del 2007 con 2.200 artículos publicados 10 , deja mucho o todo que desear en relación con la aplicación de criterios de periodismo digital. En este medio existe ausencia casi total de contenido hipertextual y hace dudar sobre la posibilidad de categorizarlo en la generación de los medios informativos 2.0 aunque lo sea, por tener su plataforma 100% en Internet. Aunque Informatico sea digital no lo parece reconociéndose en ese medio una melancolía hacia el formato impreso y a su forma de hacer periodismo, melancolía que claramente en este caso no proviene de la estructura del negocio, ni de la organización como tal, sino de las forma aprendidas de hacer periodismo por parte de sus colaboradores que están experimentando la transformación de la profesión. Los medios radiales y televisivos en su totalidad y desde el año 2000 han valorado su presencia en la Web estos medios han contratado nuevos profesionales en periodismo que se encargan de la actualización diaria de sus páginas web, pero el esfuerzo no resulta todavía en un servicio que por sí no ofrece ninguna respuesta informativa.

10

Informa-tico: ¡Tres años de hacer periodismo para usted! En: http://www.informa tico.com/php/expat.php?id=28-05-07012330&esPrimerArticulo=1&ed=150&fecha=28-0507&foro=

15


El siguiente cuadro es una muestra del panorama de utilización de contenido digital en algunos de los principales medios informativos más “activos” en la generación de productos digitales y que suman al menos más de 5 años, se agregaron además a los tres medios nacidos en plataforma digital y se excluyó al periódico Al Día. La observación demuestra que el uso de componentes de la Web 2.0, de las técnicas de redacción digital y de componentes interactivos es más esporádico (destacados e color amarillo) que continuo (destacados en azul), siendo entonces las prácticas digitales un ejercicio que parece no estar consolidado, pero que sí está siendo explorado.

Cuadro comparativo de prácticas digitales en algunos medios de comunicación en Costa Rica (2007)

Fuente: elaboración propia.

Conclusiones Actualmente a nivel mundial existe absoluta claridad de que el contenido de los medios analógicos o impresos no puede ser el mismo que el contenido que se ofrece en digital. Cada formato es muy diferente y se consume de forma distinta por lo que las prácticas de los medios costarricenses de incluir una noticia que salga en un diario impreso en su versión digital bajo la misma estructura narrativa, no es un ejercicio justificado si ya se conocen las diferencias del proceso de lectura frente a una pantalla, donde influye el tiempo, la disposición espacial de la información, el tamaño de la tipografía y el hadware. Para el caso de los medios tradicionales, al igual que como lo ha sido en la experiencia mundial, el reto actual es el de la convergencia, encontrar el complemento y potenciación de los medios digitales (on- line) y los tradicionales (offline), que todavía está lejos de ser explotado tanto en forma interna como desde el punto de vista promocional. Las estructuras de los medios off- line aparentan estar todavía bastante cerradas pese a los intentos de transformación y lo más seguro es que otros

16


medios que nacen desde lo digital terminen ocupando una posición de liderazgo en las nuevas audiencias que empiezan a educarse en el uso, consumo y creación de la información digital. Capitales.com puede ser un ejemplo de ello, se trata de un medio especializado que atiende las necesidades informativas de un tipo de público muy definido y con más de 10 años de experiencia en el uso de la herramienta; el portal se ha dedicado a educar a sus usuarios en el consumo de información vía digital y aprovecha las oportunidades que ofrece la Web 2.0 incluyendo en su oferta contenidos que utilizan sus componentes y plataformas, como: videos en You Tube, blogs en Blogger, blogs y otras ofertas construidos bajo herramientas de software libre. La evolución del periodismo digital en Costa Rica desde la etapa de reproducción de la versión papel (1995-2000), pasando por un segundo estadio de independencia con el periodismo tradicional ( 2000-2002) ha sido lenta en todos los casos, si se compara con los años definidos para la categorización. Sin embargo, hay mucha curiosidad de los medios en la exploración del nuevo formato digital lo que se ejemplifica en los muchos esfuerzos de los medios pertenecientes al Grupo Nación, que van desde la contratación de una directora corporativa multimedia hasta su campaña interna de concienciación sobre el tema digital, así como las renovadas páginas web de las televisoras y radioemisoras, incluyendo en esta última categoría el blog de Amelia Rueda http://www.ameliarueda.com/ que fue relanzado este año 2008 y que acompaña el programa radial de la periodista. La creatividad que la Web permite también tocó las puertas de iniciativas costarricenses como la de la radio en plataforma web http://www.radiomalpais.com. Se puede concluir además que en la práctica los medios de comunicación en Costa Rica no han descubierto que en este nuevo soporte el periodismo con audiencias pasivas no tiene mucho sentido, el componente de la interactividad incluso en los dos medios de base digital es poco explotado. El Periodismo 3.0 como una herramienta informativa de incidencia es uno de los valores agregados que debe surgir en los medios digitales, sin embargo ello no ha sucedido aún. No existe por el momento ninguna experiencia nacional que trabaje junto con sus usuarios o comunidades virtuales sus contenidos. Otra carencia generalizada que amerita señalarse pese a no estar directamente relacionada con el campo periodístico pero que sí le es vinculante, toca al tema del diseño de las páginas, la arquitectura de información de los sitios no sigue parámetros que faciliten al usuario el acceso al contenido, no hay en el país buenas prácticas de usabilidad en los sitios web de los medios. En comparación la visita a los portales de los diarios Clarin.com de Argentina, o Eltiempo.com de Colombia, o bien a BBCmundo.com solo por poner tres ejemplos, permiten una experiencia de usuario mucho más satisfactoria y eficiente gracias a la inclusión de buenas prácticas en diseño, desarrollo de los sitios web y en la gestión de sus contenidos. La responsabilidad de educar a la población en el consumo de información por medios digitales, debe ser asumida en una parte importante por los medios de comunicación, el enseñar y promover la interactividad y más aún la intercreatividad, son tareas que como profesionales en la comunicación y como medios estamos designados a cumplir y así colaborar en la consecución de las promesas de la Sociedad Red, descritas

17


por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Los medios de comunicación en el país tienen una tarea de transformación y cambio pendiente, que ojala no venga por presión del mismo usuario, que ojala seamos nosotros los comunicadores capaces de sorprender.

Referencias: ? Castells Manuel, La Galaxia Internet., Revista Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 2001 ? Castell en Internet (biografía) en: http://www.mundodeltrabajo.org.ar/imtarchivos/castells.htm ? Gillmor Dan We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People , O'Reilly Media, 2006 ? Ruiz Carolina, Pecadores digitales: experiencias de periodismo web costarricense. Revista e-comunicación, 2007 En: http://writer.zoho.com/public/freakspillac/INDEX4 ? Vindas Letticia, con nostalgia de Papel, 2007 en: http://writer.zoho.com/public/lettyvq/Con_nostalgia_papel_index ? Chávez Alejandra, Avances del periodismo digital costarricense, Revista ecomunicación, 2007 En: http://achavezviquez.googlepages.com/home ? Fernández Daniella, Nacion.com: entre la niñez y la adolescencia, Revista ecomunicación, 2007 En: http://4topisocs.blogspot.com/2007/11/periodismodigital-en-costa-rica.html ? Piscitelli Alejandro, Ciberculturas. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1995. p. 2 de la presentación del libro. ? García Juan Carlos, Escribir para la Web. Agosto del 2005. En: http://usalo.es/77/escribir-para- la-red/ ? Fortunecity.com, Detalles de la historia en: ? http://www.fortunecity.com/skyscraper/fatbit/607/winstory/storydetails.html ? Wentrospecticus, A very Brief History of the Internet en: ? http://webtrospecticus.com/index.htm ? Merholz Peter, Links, thoughts, and essays from Peter Merholz su blog en: ? http://www.peterme.com/ ? Koldobika Meso Ayerdi, Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión periodística en: http://chasqui.comunica.org/90/meso90.htm ? Peronard Marianne, Lectura en papel y en pantalla de computador, Revista Signos, 2007, 40(63) 179-195 ? Kelly Kevin, We Are the Web, Revista Wired 2005 en: ? http://www.wired.com/wired/archive/13.08/tech_pr.html ? Price Lisa y Jonathan, Hot Text: Web Writing that Works, 2002.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.