La Panera Nro. 37

Page 1

La Panera Periódico mensual de Arte y Cultura

I

37 Distribución gratuita

abril 2013

Literatura erótica

El boom del porno para mamás Asger Jorn

visionario provocador del arte europeo

Yo-Yo Ma

Man Ray

el pintor que renovó la fotografía

Man Ray, «Self-Portrait with Camera», 1932. © 2008 Man Ray Trust / Artists Rights Society (ARS), NY / ADAGP, Paris 2012 © Photo The Jewish Museum

quiere unir al mundo a través de la música


Benito Ramos Catalán

Enrique Swinburn

Arturo Gordon

Valenzuela Llanos

Ernesto Molina

Benito Rebolledo

Onofre Jarpa

Valenzuela Puelma

Pedro Luna

Alberto Orrego Luco

Pedro Lira

Alvaro Casanova

Bci te invita a vivir la experiencia del arte y la historia de Chile La “Colección Privada de Artistas” es parte de nuestro patrimonio cultural y es un reflejo del espíritu de quienes retrataron a nuestro país en diferentes épocas. La muestra es exhibida en el Edificio Corporativo. (El Golf 125, Las Condes). No dejes de visitarla.

C a l e n d a r i o v i s i ta s g u i a d a s abr. may. 25 16

jun. 20

jul. 25

ago. sep. oct. 25 16 20

Días jueves, desde las 18:30 hrs.

nov. 25

Las visitas guiadas son gratuitas y mensuales, días jueves a las 18:30 hrs. previa inscripción llamando al 2839 7329. Cupos limitados

Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.sbif.cl


La Panera 6

Artes Visuales

10

La fiebre pictórica de la Escuela de Leipzig

12

Demian Schopf, de Turner a Mad Max

Adrián Villar en las ligas mayores

Música Absolutos, la rotunda suma de dos músicos 18

Cine Chilemonos, lo que la imaginación exige 20 22

Bach en la pantalla grande: bien usado, pero mal filmado

24

Alicia Scherson revive a Bolaño en cine del futuro

Literatura 26 Un virus llamado William Burroughs 28

Portadas de libros, paradoja de una apasionada batalla

34

La columna de Lina Meruane

35

Calidad de Vida

36

Gestión Cultural

Cultura del consumo o el precio de una mala educación

Formación de públicos, propagando cine chileno

Cómic Por donde va el chiste del Humor Gráfico 38 Testimonio Desde la sagrada y memorable Terra Australis 42

El Museo de Bellas Artes exhibe «Un desafío a la luz», integrada por pinturas, grabados, dibujos y acuarelas, realizados por el artista danés Asger Jorn en sus más de treinta años de trayectoria.

Observatorio 44 La columna de Miguel Laborde 46

Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+

lapanera@galeriapready.cl

Presidenta Patricia Ready Kattan Directora General Susana Ponce de León González Directora de la sección Artes Visuales Patricia Ready Kattan Editora Jefa Susana Ponce de León González Coordinadora Periodística Pilar Entrala Vergara Dirección de arte Rosario Briones Rojas Diseño Rosario Briones Rojas Asistentes de diseño Simoné Malacchini y Bernardita Espinoza Servicios Agencia EFE Colaboradores Carolina Andonie - Sandra Accatino - Elisa Cárdenas - Pilar Entrala - César Gabler Violeta Güiraldes - María Teresa Herreros - Victoria Jiménez - Miguel Laborde - Lina Meruane Ximena Moreno - Mónica Oportot - Edison Otero - Paola Pino - Ángela Precht - Juan Carlos Ramírez Heidi Schmidlin - Juan José Santos - Rafael Valle - David Vera-Meiggs - Antonio Voland Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago de Chile. Fono +(562) 2953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry Imprenta Gráfica Andes

Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985

Reflexión Albert Camus y su incómoda coherencia

LA PANERA se distribuye en todo Chile, y también en el extranjero (embajadas, agregadurías culturales, consulados y otros) con el Patrocinio de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac). A través de la empresa HBbooks llega a las bibliotecas de las universidades de Harvard, Stanford, Texas (Austin), Minnesota y Toronto, y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Además, la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París la ha incorporado a su catálogo oficial. Y también está disponible en la biblioteca del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Premio Nacional de Revistas MAGs 2012, otorgado por la Asociación Nacional de la Prensa, en la categoría Mejor Reportaje de turismo, viajes y fomento a la cultura chilena. Vea la versión digital de La Panera en www.galeriapready.cl www.lapanera.miracultura.cl dirac.minrel.gov.cl Contactos para auspicios y suscripciones: Roxana Varas Mora rvaras@lapanera.cl

Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.


Artes Visuales

1. «Barbette», 1926 by Man Ray The J. Paul Getty Museum, Los Angeles, 84.XM.1000.39 © Man Ray Trust ARS-ADAGP 2. «Le Violon d’Ingres», 1924 by Man Ray Museum Ludwig Cologne, Photography Collections (Collection Gruber) © Man Ray Trust / ADAGP © Copy Photograph Rheinisches Bildarchiv Köln

Por Ximena Moreno

Desde Londres

E

n «Self-Portrait» (1963), Man Ray (1890-1976) cuenta que la fotografía era considerada por los artistas como una técnica compleja, por lo que muchos de ellos delegaban el trabajo de registrar sus obras. Para él, por el contrario, la complejidad del medio lo motivó a experimentar. Así construyó una carrera que –por más que pretendió sostenerla desde su trabajo pictórico– ha sido históricamente reconocida por los aportes que hizo a la fotografía en la primera mitad del siglo XX. SU “VERDADERA” OBRA

La idea de montar esta retrospectiva partió en 2006: “Quisimos celebrar el quincuagésimo aniversario de la publicación de su libro de retratos y de su autobiografía. Uno de los objetivos de la exposición es mostrar algunas de las imágenes menos vistas y dadas a conocer recientemente. Fueron tomadas en la década de los 40, cuando Man Ray se centró principalmente en la promoción de sus pinturas. Incluimos los retratos que hizo por encargo del cineasta Albert Lewin para la película ‘Pandora y el holandés errante’ (1950), protagonizada por Ava Gardner. También exponemos por primera vez algunas imágenes de Margaret Neiman, que trabajó como su modelo en varias ocasiones”, cuenta Terence Pepper, curador de la muestra y del área de fotografía de la National Portrait Gallery. La exhibición ofrece un conjunto de retratos (algunos se presentan por primera vez en Inglaterra) que articulan un interesante archivo cultural y social de las esferas humanas a las cua4 I La Panera

El innovador que quería ser pintor les tuvo acceso. Pablo Picasso, Virginia Woolf, Jean Cocteau y la espalda de Kiki Montparnasse en el clásico «Le violon d’Ingres» (1924) están entre muchos otros personajes y en medio de las tempranas aproximaciones a la fotografía a color. Una mezcla de experimentos visuales; retratos de amigos, artistas, escritores, musas y de fotografías por encargo que generalmente prefirió ignorar ante lo que para él era su ‘verdadera’ obra. “Durante la mayor parte de su vida, Man Ray se negó a la posibilidad de ser fotógrafo y quiso sólo ser conocido por sus pinturas, esculturas y arte conceptual. Cuando se empezó a exhibir una larga serie de retrospectivas, no permitió que mostraran sus fotografías. La mayoría de las exposiciones realizadas y que incluyen sus fotos suelen parar en el momento en que se fue de París hacia Estados Unidos al estallar la Segunda Guerra Mundial”, señala Terence Pepper. RUMBO A PARÍS

A pesar de que su infancia y juventud en Nueva York fueron etapas marcadas por la escuela de arquitectura (beca que abandonó al poco tiempo), las maniobras para compatibili-

Hasta fines de mayo, la National Portrait Gallery de Londres exhibe más de 150 retratos del artista estadounidense Man Ray, realizados entre 1916 y 1968, en un recorrido cronológico que va y viene entre Estados Unidos y Francia. «Man Ray Portraits» revela una dimensión de su fotografía que en parte estuvo determinada por las fallidas ventas de sus pinturas en la Daniel Gallery de Nueva York y por las necesidades económicas posteriores a su llegada a París.


fotógrafo

«Juliet»,1947, by Man Ray. Collection Timothy Baum, New York. © Man Ray Trust/Artists Rights Society (ARS), New York / ADAGP/DACS

zar trabajo y talleres de dibujo y el importante paréntesis que significó su estadía en la colonia artística Ridgefield de Nueva Jersey (19131915), Man Ray estaba atento a lo que sucedía en París. Ridgefield significó un momento de cierta liberación de lo urbano, de conexión con la naturaleza y de relación con Donna (la poeta belga Adon Lacroix, con quien se casó en 1908). Fue un lugar que le trajo una fase de entusiasmo intelectual por las frecuentes visitas de artistas y escritores, al cual llegó con la idea de compartir una casa con el pintor Samuel Halpert pocos meses después de haber visitado The Armory Show en Nueva York. La misma feria que celebró sus 100 años en marzo de este año y que Man Ray reconoció más de una vez como un episodio crucial para su obra. Fue en Nueva Jersey donde publicó su primer periódico pro Dadá, «The Ridgefield Gazook», el mismo año que conoció a Marcel Duchamp, con quien más tarde editaría el único número de «New York Dada». Pero el clima del Dadá en Nueva York no era del todo receptivo y el viaje a París parecía inevitable. Porque, como dijo, “el Dadá no puede vivir en Nueva York. Todo Nueva York ya es Dadá y no tolerará un rival”. La relación de Duchamp y Man Ray no sólo se tradujo en varios experimentos Dadá y en la invitación que hizo la artista Katherine Dreier a crear juntos la Société Anonyme (1920), sino que lo vinculó con el universo Dadá y surrealista que existía en París una vez que llegó a Francia por Le Havre, en 1921. Su

3. «Helen Tamiris», 1929 by Man Ray Collection du Centre Pompidou, Mnam/Cci, Paris, AM 1994-394 (3200) © Man Ray Trust / ADAGP, Paris © Centre Pompidou,MNAMCCI,Di st. RMN/Guy Carrard. 4. «Solarised Portrait of Lee Miller», c.1929 by Man Ray The Penrose Collection © Man Ray Trust/ADAGP, Paris and DACS, London 2012, courtesy The Penrose Collection. Image courtesy the Lee Miller Archives.

primera estadía en esa ciudad estuvo marcada por la integración a los circuitos artísticos empoderados por la bohemia de Montparnasse, donde conoció y vivió junto a Kiki, unas de sus parejas y musas del barrio. Fue el período en el que además se acercó a la fotografía de moda luego de conocer al modisto Paul Poiret, quien le dio las facilidades para fotografiar sus diseños y por quien tuvo oportunidad de retratar a una seguidilla de personajes burgueses, como la Marquesa Casati, el Conde de Beaumont, la Condesa Greffulhe y otros, a los que se suman algunas figuras con las que coincidió en Hollywood tras volver a Estados Unidos. “El valor más importante de la obra de Man Ray es el hecho de que fue inspirada por temas interesantes y extraordinarios al comienzo y al final de su carrera y siempre se adaptó a los nuevos tiempos. Con innovaciones como la ‘solarización’, la experimentación temprana del color y con la capacidad, igual que otros artistas, de producir consistentemente interesantes retratos de los cambiantes rostros de las personas más importantes de la época y de cada época”, explica Pepper. –Muchos retratos fueron por encargo. Como sus pinturas no lograban el éxito de sus fotos, tuvo la necesidad de acudir a ellas. ¿Hay una limitación creativa en estos retratos en relación al resto de su obra? Emmanuel Rudzitsky nació en Filadelfia el 27 de agosto de 1890. Comenzó a llamarse Man Ray en los años veinte.

“Es cierto que para subsidiar su arte, Man Ray tomó imágenes menos inspiradas de la sociedad más rica y la diferencia de calidad es evidente. Lo que distingue su obra de la de muchos de sus contemporáneos son los temas que fue capaz de trabajar, y el acceso a artistas y escritores, como Hemingway, Gertrude Stein, Dalí, Miró, Vlaminck, Foujita, y musas como Lee Miller, Jacqueline Goddard, Meret Oppenheim, Dora Maar, Ady Fidelin o Juliet Browner (con quien se casó en 1946)”. Desde una minuciosa recopilación, la galería londinense enaltece este segmento fotográfico de su obra. Donde además de hilar los personajes que se vincularon a su vida, Man Ray reflexiona sobre las posibilidades de la imagen desde la composición, la integración de objetos en las tomas y el uso de la luz. Accidentes como la “rayografía” y la “solarización” aparecieron como nuevas técnicas, confirmando cómo sus experimentos en la fotografía (donde se incluyen sus retratos) no hicieron más que complementar lo que finalmente consolidó una obra única.

“Pinto lo que no puede ser fotografiado, lo que viene de la imaginación o de sueños”, Man Ray (1890-1976), artista estadounidense.

La Panera I 5


Artes Visuales

«Las mariposas eternas», 2010.

Adrián Villar Rojas

MODELAR EL FIN DEL MUNDO Es una de las figuras más relevantes del arte joven argentino, y si le quitamos lo de joven, seguiríamos siendo justos. Su destacada participación en las recientes versiones de la Bienal de Venecia y de la dOCUMENTA de Kassel, con apenas treinta y dos años, lo ponen en las ligas mayores no sólo del Arte Latinoamericano, sino de la escena internacional. En 2012, el artista rosarino llevó «Una persona me amó» al New Museum de Nueva York. Por César Gabler

gentileza Galería ruth benzacar

L

1. «A Person Loved Me», 2012. (The Ungovernables: 2012 New Museum Triennial, New York). 2. «Pedazos de las personas que amamos», 2007. 3. «Mi familia muerta», 2009. 4. «Lo que el fuego me trajo», 2008.

6 I La Panera

as suyas son instalaciones escultóricas de gran escala y cargadas de un imaginario híbrido. Sin pudores, combinan desde la Ciencia Ficción, de corte más clásico, con referencias al animé, al cine fantástico o a la arquitectura brutalista. La ensalada, lejos de ser un delirio culterano, se propone desde un lugar literario y comprometido, una suerte de fantasía neorromántica sobre el fin del mundo y las ruinas de la cultura, argumento que desarrollaba en «Lo que el fuego me trajo», exhibida en la galería Ruth Benzacar en 2008 o en su intervención en Venecia 2011. Fue la exposición del 2008 la que terminó de consagrarlo. En el subterráneo de la galería instaló cientos de modelos de arcilla de los más variados objetos: desde dinosaurios de juguete a zapatillas. Tratadas con un material

cerámico roto y polvoriento, la obra evoca las ruinas de un desastre colosal. En palabras de la teórica argentina Inés Katzenstein, “la obra provocaba un colapso total de temporalidades ciertas, mediante un movimiento permanente entre el presente, el futuro y el pasado ancestral, con figuras mitológicas (dinosaurios y fósiles incluidos) exhibidas sobre estantes de museo, cubiertas por la pátina de un mismo tiempo”. La de Adrián Villar Rojas es entonces una obra cuya materialidad y figuración proponen una apelación directa a los sentidos y a la cultura del público. Sus ballenas varadas en lugares imposibles, como el bosque de Kassel, o sus guerreros apocalípticos tan cerca de Donatello como del animé –«La Muerte del General Lavalle (las Mariposas Eternas)»–, parecen evocar la cultura desde un lugar que podríamos calificar de posmoderno, si el tér-


«El asesino de tu herencia», 2011. Pabellón argentino en la Bienal de Venecia, 11 esculturas monumentales, tiza y cemento.

mino no estuviera asociado a una relación fortísima e increíble. A mí, como generación cínica con el pasado. Villar Rojas, por el con- siguiente, me tocó dialogar con eso… Hoy creo trario, opera como un contador de historias que es mucho más fácil digerir el ready-made cuyas claves, si bien conectan con facilidad que la figuración y la escultura de corte moa la cultura (salen de ahí) se plantean de un numental”. Es esta última la que él recupera, modo mucho más poético de lo que nos tiene pero también en la clave precaria que le otorga acostumbrados el arte contemporáneo. Hay la arcilla. más fe que ironía en todo lo que hace. pesimismo pop En su texto de presentación, Rodrigo Alonso, curador argentino de la muestra de VeneEn su celebrada exposición de la Bienal vecia, justificaba así la elección del joven artista: “Al mismo tiempo, Villar Rojas entiende su neciana, Villar Rojas desplegó toneladas de producción como una alternativa a la imagen material y la participación de un equipo de tradicional del arte latinoamericano, ligada 20 personas, para ocupar con once esculturas a la simplicidad y a las prácticas ready-made. monumentales los 250 metros del pabellón argentino. Actualmente se Por ello, emprende proyecmueve por el mundo con tos ambiciosos, complejos, es esta una obra un equipo con el que logra que buscan dialogar con la cuya materialidad y materializar sus proyectos obra de sus pares internamonumentales. Una opecionales al mismo nivel de figuración proponen ración que revaloriza la potencialidad y riesgo”. Es una apelación directa alegoría a partir de un imaun hecho que lo suyo está ginario contemporáneo. lejos, muy lejos del readya los sentidos y a la Los relatos de Villar se made y todos sus derivados. cultura del público. sostienen en la tensión enLe queda mejor el Barroco tre materialidad e iconoque el Minimal. En una grafía. Si en las esculturas entrevista con la periodista Lucrecia Palacios, se refería al corte que hace de Takashi Murakami el plástico y el acabado frente a la tradición del llamado “conceptua- industrial remedan tridimensionalmente el lismo sensible”; en palabras del propio artista, mundo tecnológico, en Villar Rojas el oficio este es “un ready-made de bajos recursos, una y los materiales niegan con fines conceptuales recuperación de Duchamp en el contexto de y poéticos la predecible correlación entre peruna marginalidad económica. Gabriel Oroz- fección técnica y tecnología. En sus palabras, co y Jorge Macchi son una ola de influencia la arcilla “es lo primero que el hombre usó

para crear volúmenes. Pero, además, me sirve para hablar del tiempo y del espacio. Es un material que envejece y produce ruinas automáticamente. Las piezas se añejan y fracturan a una velocidad desproporcionada. En horas están todas quebradas y parecen de cuatrocientos años”. El suyo sería esa suerte de pesimismo pop que, por cierto, informa buena parte del manga; allí, para demostrarlo, están las cientos de páginas de «Akira» o «Dragon Head». A través de sus ruinas producidas a mano, Villar Rojas nos pone frente a mundos posibles que reflejan sus propias dudas frente a la forma que ha tomado el nuestro. UN SENTIMENTAL

Admirador del impacto emocional de las canciones, el artista no duda en sumergirse en una retórica que él mismo califica de sentimentaloide y que puede abordar desde el amor y el desamor hasta la angustia frente a la muerte y el fin de los tiempos. En un contexto artístico dominado por la figura del artista sampleador, ese que simplemente recombina objetos ya existentes, lo de Villar Rojas constituye un esfuerzo que parece reeditar la lógica del Neoexpresionismo y de la Transvanguardia: recuperar la fuerza expresiva en medio de un contexto excesivamente cool o sutil. ¿Arte para las masas? Sus gigantescas imágenes de arcilla parecen afirmar que las emociones aún tienen lugar en el arte, aunque sea en mundos paralelos.

“El humor es la razón cuando se ha vuelto loca”, Groucho Marx (1890-1977), humorista y escritor estadounidense.

Adrián Villar Rojas

¿Cuánta distancia, cuántos siglos, cuántos lugares puedo recorrer y cuántos puntos puedo unir sin moverme de mi casa? Quiero viajar en el tiempo. Tareas enormes llevadas a cabo de manera doméstica”.

La Panera I 7


Artes Visuales

De Dinamarca a Chile

El legado de un artista comprometido

Sin Título, 1970. Litografía en color, 760 x 550 mm. Museum Jorn, Silkeborg. © Donation Jorn, Silkeborg. Foto: Lars Bay.

Asger Jorn fue un visionario del arte europeo, creador multifacético, amigo y colaborador de Roberto Matta. Gran parte de su obra se alberga en su propio museo en la ciudad danesa de Silkeborg, cuyo director, Jacob Thage, nos cuenta pormenores de la intensa y provocadora trayectoria del intelectual danés. Por Elisa Cárdenas O.

E

Sin Título, 1960. Lápiz azul, acuarela, 168 x 110 mm. Museum Jorn, Silkeborg, inv. © Donation Jorn, Silkeborg. Foto: Lars Bay. 8 I La Panera

l siglo XX engendró creadores paradigmáticos que desde las artes visuales ejercieron una influencia mayor; artistas que, lejos de segmentar los saberes y las prácticas, abogaron por un espíritu interdisciplinario en la creación, contribuyendo con sus ideas, aportando a la intelectualidad de su tiempo, y ofreciendo una postura sólida en todo lo que se refiere a sociedad y a política. Entre ellos figura el danés Asger Jorn (1914-1973), un humanista y testigo de las grandes transformaciones que el arte interpretó o anticipó en Occidente. Uno de los más grandes –junto con Evard Munch– para el mundo escandinavo, cuya obra podemos ver por primera vez en Chile. A mediados de marzo, el Museo Nacional de Bellas Artes abrió la exposición «Un desafío a la luz», integrada por pinturas, grabados, dibujos y acuarelas, casi un centenar de piezas realizadas por Jorn en sus más de treinta años de trayectoria. La muestra fue inaugurada por los príncipes Frederick y Mary de Dinamarca, en el marco de su visita oficial a Chile. Este hecho da cuenta del peso simbólico de la obra de Jorn en su país. El contexto de esta retrospectiva aporta sorpresas. ¿Por qué Chile? El curador Jacob Thage, Director del Museo Jorn, situado en la ciudad danesa de Silkeborg, explica que uno de los aspectos más interesantes de esta visita es dar cuenta de la extensa amistad y colaboración profesional entre Asger Jorn y el pintor y ar-

quitecto chileno Roberto Matta (1911-2002). Ambos se conocieron en París durante la Exposición Universal de 1937. Jorn estudiaba pintura con Fernand Léger y Matta comenzaba a trabajar como ayudante de Le Corbusier. La incipiente amistad fue interrumpida durante la Segunda Guerra Mundial, época en que el danés tuvo una intensa participación en la Resistencia como miembro del Partido Comunista. El compromiso político fue uno de los puntos de afinidad; recogieron ambos las nuevas ideas del Surrealismo en el arte y en la arquitectura, desarrollando de algún modo


carreras paralelas, donde el motor siempre fue la exploración creativa. “Fue una relación de la que podemos aprender mucho aún, y su investigación puede aportar al acercamiento entre nuestros países, pese a la distancia geográfica. Ellos compartieron las raíces de los años 30 y luchaban por un mundo mejor, sosteniendo que el arte era para la gente; participaron mucho en la realización de murales y obras públicas respondiendo a ese convencimiento”, señala Jacob Thage. La colaboración entre ambos creadores se tradujo también en muchos escritos de Jorn sobre la obra artística y arquitectónica de Matta, la fascinación de ambos por la cerámica y el hecho de que el Museo Jorn cuenta con 400 obras del chileno. En total, ese recinto exhibe a 150 artistas y nació como una iniciativa del propio Jorn, quien cultivó en su vida un muy bajo perfil y una inquebrantable curiosidad por el arte de su tiempo y del pasado. Era multifacético y de los más diversos intereses intelectuales, una de las grandes obras que proyectó fue «10.000 años de arte folclórico nórdico», una investigación compuesta por 32 volúmenes, de los cuáles sólo nueve se han publicado: “Jorn le encargó a un fotógrafo recorrer Europa, registrando imágenes sacras, monumentos y las más diversas formas de iconografía antigua. También había involucradas pinturas suyas en ese estudio”, dice Thage. La historia antigua escandinava lo apasionó, especialmente su iconografía, la que dejó filtrarse de muchas maneras en su pintura: “Para Jorn, éste era un lenguaje universal, algo anterior a la lectura y a la escritura. Uno de sus libros trata sobre el gesto de sacar la lengua que todos conocemos, desde la famosa fotografía de Albert Einstein hasta dragones y personajes mitológicos; para todos sacar la lengua significa lo mismo…” . Más allá de CoBrA

Su avidez por el conocimiento lo llevó a enfrascarse en grandes discusiones con científicos, sosteniendo teorías sobre física que permeaban hacia la sociedad, y que hoy cobran mucho sentido. Publicó catorce libros y dejó

otros cuantos manuscritos en torno a temas de arquitectura, filosofía, sociología. Todos ellos evidencian un sobresaliente vuelo mental. “Algunos de sus textos son bastante herméticos, Jorn volaba con su imaginación, pero lo más importante –su arte– estaba al alcance de todos, por muy complicadas que fueran sus teorizaciones”, acota Thage. De hecho, fue la espontaneidad, como valor, uno de los rasgos distintivos de sus pinturas, esculturas, cerámicas y obras textiles. A lo largo de su carrera, la abstracción, la gestualidad y la incorporación de elementos fantásticos persistieron de una u otra manera, teniendo en cuenta, eso sí, su gran tendencia investigativa y experimental. Jorn fue formador de grupos históricos, como la Internacional Situacionista, el Instituto Escandinavo para el Vandalismo Comparativo y el famoso CoBrA (integrado –como su sigla lo indica– por artistas de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam), que fue determinante en las futuras generaciones del arte nórdico. “CoBrA es el colectivo más conocido, sus integrantes buscaban una revolución artística con repercusiones sociopolíticas, pero fueron tres años en la trayectoria de Jorn, luego pasó a otra cosa. Sin duda, fue muy influyente, con el tiempo han surgido en Dinamarca tanto seguidores como grandes detractores. Hubo también una etapa en que los niños de seis años pintaban ‘obras CoBrA’. Es difícil seguir siendo espontáneo; en un momento la pintura llegó a ser demasiado sentimiento, demasiado estómago, hubo que alejarse, pero hay una recuperación de ese estilo actualmente”, anota Thage. Siempre en la exploración y alejado de lujos y comodidades, Asger Jorn logró gran notoriedad y éxito comercial en los últimos 17 años de su vida. Todo el dinero recaudado lo invertía en investigación, en adquirir obras de otros artistas para aportar a museos o para nutrir su propio espacio cultural, abierto a todos e instalado en una ciudad más bien periférica. Había sido un niño pobre, cuya madre enviudó muy tempranamente, sabía de miseria, nació con una guerra mundial y vivió en forma directa la embestida de una segunda conflagración.

Matta, Malitte, Jorn, Corneille, 1954. 1. «Gravity Deteriorated», 1971. Xilografía en color, 250 x 323 mm. Museum Jorn, Silkeborg. © Donation Jorn, Silkeborg. Foto: Lars Bay. 2. Sin Título, 1951. Pincel, tinta china, acuarela. 310 x 360 mm Museum Jorn, Silkeborg. © Donation Jorn, Silkeborg. Foto: Lars Bay. 3. «Return to the detested city», 1951. Litografía en color. 350 x 330 mm. Museum Jorn, Silkeborg. © Donation Jorn, Silkeborg. Foto: Lars Bay.

Esa conciencia extrema lo llevó a rechazar el Premio Guggenheim en 1964, una especie de bofetada al circuito artístico que lo llevó a los titulares de los principales medios de comunicación. La explicación era muy simple: Jorn no quiso aceptar un galardón que él no había pedido y, según explica Thage, “recibir el Guggenheim implicaba elevarse por sobre sus colegas, algo como constituirse en ‘el artista ejemplar’, con lo que Jorn no estaba de acuerdo. La verdad, se trataba de muchísimo dinero, rechazarlo era toda una provocación y fue muy chocante para la opinión pública, pero finalmente se le entendió, eso reforzó su integridad como artista”. Tanto la vida pública como privada de Asger Jorn nos revela una intensidad a toda prueba. Tuvo tres compañeras sentimentales y dejó cinco hijos; fue un testigo absolutamente activo del siglo XX, de esos artistas que hoy extrañamos y del cual existe mucho aún por descubrir. Para avanzar en ello está la muestra «Un desafío a la luz» hasta el 5 de mayo en el Museo de Bellas Artes. Allí tendremos “la posibilidad mágica de que dos culturas y dos pueblos puedan verse reflejados a través de un artista”, enfatiza Thage, quien confiesa asombrado: “Dos años atrás nunca hubiera pensado que Chile resultaría un colaborador tan cercano”.

“El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible”, Paul Klee (1879-1940), pintor suizo-alemán.

La Panera I 9


Artes Visuales

«La lección de esgrima» (2004, óleo sobre tela), Tilo Baumgärtel.

«La muerte de Ícaro» (1978/79, óleo sobre tela), Bernhard Heisig.

Ecos pictóricos La Nueva Escuela de Leipzig

«Levantamiento» (1985, óleo sobre tela), Arno Rin.

de la Alemania oriental cas tradicionales y, aún en tiempos de crisis económica, cotizan cada vez más alto en el mercado del arte. UN POCO DE HISTORIA

De izquierda a derecha: Tilo Baumgärtel, Christoph Ruckhäberle, Martin Kobe, Matthias Weischer y David Schnell. Jóvenes artistas que cotizan cada vez más alto en la bolsa del arte.

10 I La Panera

Por Victoria Jiménez

N

o sólo a artistas británicos como Lucian Freud y Jenny Saville debemos el fuerte retorno de la pintura a los circuitos artísticos contemporáneos. De modo menos mediático, pero altamente productivo –y demandado– encontramos en Alemania a la denominada Nueva Escuela de Leipzig. Un conjunto de pintores formados en esa ciudad al este de Alemania. Pese a la diversidad de sus protagonistas, todos tienen algo en común: son pintores figurativos, sus obras recuperan el gusto por las técni-

El Muro de Berlín produjo diferencias decisivas entre las artes del este y del oeste alemán. Ello se debió, por un lado, a causas ideológicas, pues ciertos sectores socialistas consideraban a las vanguardias como manifestaciones del arte burgués. Por otra parte, sabemos que en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el fuerte impacto de la pintura abstracta había desplazado casi por completo a la tradición pictórica “académica”. Sin embargo, en ciudades de la Alemania socialista como Leipzig, esa pintura figurativa y aparentemente desfasada y pasada de moda nunca perdió protagonismo, convirtiéndose hoy en la metrópolis alemana con una de las escuelas de pintura más famosas del mundo. La antigua Academia de pintura y arquitectura de Leipzig abrió sus puertas en el siglo XVIII, sin gozar de mayor prestigio que otras entidades semejantes. Fue a partir del siglo XIX que adquirió cierto renombre al alero de la Revolución Industrial, convirtiéndose en un reconocido centro para las artes gráficas. Su importancia como academia de pintura es

relativamente nueva y se remonta a los años 60, cuando un grupo de sus estudiantes saltó a la fama. Los más conocidos fueron Bernhard Heisig, Wolfgang Mattheuer y Werner Tübke. A pesar de sus estilos muy diferentes, todos habían sido formados bajo un método característico de enseñanza, donde se daba una tremenda importancia a disciplinas como el dibujo y el grabado. Si bien durante la RDA existía gran aprecio por los pintores, se temía que su estilo figurativo actuase como un agente transmisor de ideologías disidentes en medio de un contexto de alta efervescencia política. En efecto, los artistas de la antigua Escuela de Leipzig recurrieron al lenguaje simbólico para criticar veladamente a la sociedad sin tener que sacrificar el reconocimiento de que gozaban en ese entonces. Por ello, pintores como Heisig o Tübke echaron mano a ciertas metáforas, como la Torre de Babel o la historia de Ícaro, que recordaban de manera sutil los peligros de la arrogancia a una sociedad que conservaba recuerdos patentes del pasado militar de Prusia y de la Segunda Guerra Mundial. Otra historia aludida a menudo era la de Sísifo, hombre avaro y despiadado que, según el mito, obtuvo la anhelada inmortalidad a cambio de un eterno y cruel castigo. Esta primera generación de artistas influyó fuertemente en las siguientes, donde aparecie-


Tim Eitel (1971) se ha caracterizado por trasladar imágenes fotográficas o “stills” de video al lenguaje pictórico.

ron pintores notables como Arno Rink y Ulrich Hachulla. Ambos mantuvieron de sus predecesores la figuración, la descomposición de la superficie en múltiples planos (sin una única perspectiva) y el talento necesario para formar excelentes “herederos pictóricos”. La “Antigua Escuela” tuvo su ocaso cuando, a finales de los años 70, la RDA comenzó a apropiarse de la propuesta crítica de los creadores, empleándola como “discurso” y prueba cultural de la libertad de pensamiento existente en Alemania socialista. Ante semejante despojo de autonomía ideológica, fue difícil volver a reunirse en torno a un discurso común. Sin embargo, vendrían nuevos bríos para los pintores de Leipzig, propiciados por la caída del Muro de Berlín en 1989. LA NUEVA ESCUELA

Bajo el nombre de Nueva Escuela de Leipzig, varios artistas de una nueva generación, como Neo Rauch, Tim Eitel, Tilo Baumgärtel, Martin Kobe, Christoph Ruckhäberle, David Schnell y Matthias Weischer, compartieron –a partir de la década de los 90– no sólo un espacio geográfico para estudiar pintura, sino también una devoción por el arte figurativo y cierta distancia hacia las propuestas de los “clones” de Josef Beuys que se propagaron por Alemania y por el mundo. Si bien, tras la reunificación alemana, el Estado no demoró en habilitar en Leipzig una sección de “nuevos medios” para que los estudiantes se “modernizasen”, el departamento de pintura siguió fiel a sus pinceles, desarrollando un consciente orgullo por trabajar en producciones, para muchos, “pasadas de moda”. El primer indicio de un cambio social evidente con respecto a la creciente valoración pictórica, apareció en 1997, cuando el pintor Neo Rauch ovtuvo el premio artístico que entregaba el diario local. Junto a este reconocimiento, Rauch ganó la posibilidad de profundizar su obra junto al programa de acompañamiento del principal museo de arte en Leipzig. La oleada de esfuerzo y buena fortuna fue coronada con una muestra individual en la Galería

David Zwirner, de Nueva York, durante el año 2000. En pleno auge mediático y comercial de los Young British Artists, el triunfo pictórico de Rauch parecía tener un resplandor efímero, individual y localista; muy pocos captaron que vendría un insospechado éxito colectivo. En efecto, el segundo milenio pictórico se abrió para las artes alemanas con una generación que logró consolidar la fama técnica del “viejo Este” como cuna de una inesperada fiebre pictórica, con obras cada vez más demandadas por marchantes y coleccionistas locales y extranjeros. Entre los jóvenes pintores mejor posicionados en la escena actual están Tilo Baumgärtel, Christoph Ruckhäberle, Martin Kobe, Matthias Weischer y David Schnell, que cotizan cada vez mejor en la bolsa del arte. En octubre de 2006, Matthias Weischer ganó el Leipziger Volkszeitung, el mismo premio que, ocho años antes, había catapultado a la fama a Neo Rauch. Tras esta coincidencia, se considera a este galardón como una especie de “ritual iniciático” hacia el camino de la consolidación artística. COMO UN REGISTA

Neo Rauch es el artista más reconocido en la escena leipsiense, y por su indiscutible influencia en las nuevas generaciones ha sido apodado “El Padrino”. Rauch construye sus pinturas creando escenarios como un director teatral, donde dispone seres híbridos, mujeres de fuerte contextura, o figuras finamente ataviadas con indumentarias anacrónicas. En sus escenas se aprecia la supervivencia de la estética del Realismo Socialista de la Alemania Oriental (contexto en que el artista creció y recibió su formación artística), pero –a diferencia de estas estéticas, que presentaban la apología obrera– la acción de los personajes de Rauch acontece de manera aislada y sin dirigirse hacia fin productivo alguno. La escala y el espacio son disímiles, generando a veces narraciones que desafían la lógica, surgiendo tal vez cierta relación con los oníricos cuadros del movimiento surrealista.

«El movimiento siguiente» (2007, óleo sobre tela), Neo Rauch.

«Prisioneros» (2007/2008), Neo Rauch. Cortesía de las galerías Eigen + ART Leipzig / Berlín y David Zwirner, de Nueva York.

Neo Rauch

(1960) Es considerado en Leipzig “el padrino” de los pintores de la nueva escuela. En 2005 “heredó” la plaza docente de su maestro Arno Rink. Sus méritos académicos, su estilo pictórico y su férrea disciplina laboral, lo han hecho poseedor de una reputación artística que resuena en el mundo entero.

Rauch sabe bien que la sobreideologización de las cosas puede tener consecuencias nefastas, por eso se niega a interpretar su trabajo. Sin embargo, sus escenarios son bastante elocuentes al basarse en la historia política, pero también en la historia del arte, habitados por personajes que no interactúan entre sí, confiriendo un sentido de aislamiento característico a sus lienzos. CONCLUSIÓN

Cuando se habla hoy de la pintura alemana que goza de fama mundial, la mirada se dirige de inmediato hacia la escena pictórica de Leipzig. Si observamos el pasado, el deseo de pintura bien pudo saciarse en el “Occidente Libre”; sin embargo, tras la caída del Muro, esta posibilidad dio un fuerte e insospechado giro. De repente, los pintores oriundos de Leipzig llenan hoy con sus cuadros las grandes galerías, las colecciones privadas y las revistas de lujo. Además de elogios, han recibido críticas ácidas sobre la calidad de sus obras, o sobre la inexistencia de una escuela realmente cohesionada. A los pintores de Leipzig no les importa; cada uno sigue mirando su propio lienzo.

“La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar”, Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán.

La Panera I 11


Artes Visuales

Demian Schopf

entre babilonia y las vegas Por paola pino a.

“C

reo que uno llega a todos los temas por la experiencia. Mi primer contacto con el mundo barroco lo tuve a los 23 años, cuando me invitaron a Machu Picchu. Al llegar a Cuzco me atrajeron las iglesias, pero sobre todo lo que había en su interior. Considera que no tengo formación católica, por ende, mi aproximación era la misma que podría haber tenido a un museo. Entonces, me fasciné con esos santos llenos de sangre, pelos y aureolas de plata, pero más aún con las ofrendas de la gente. Había unas peceras llenas de monitos japoneses, peluches de Mickey Mouse, Transformers, mucha cosa oriental, era un verdadero festival”. Tras ese primer encuentro, la superposición de capas de la historia y la cultura, así como la permanente y “promiscua” síntesis de sentidos, se volvieron el eje del trabajo de Demian Schopf. Un fenómeno que de tan cotidiano pasa desapercibido en un mundo en el que no sorprende que un actor de películas de acción como Arnold Schwarzenegger haya sido gobernador en Estados Unidos, o que en el Carnaval de Oruro la devoción religiosa conviva con el desenfreno de una fiesta en la que 12 I La Panera

el dragón y la serpiente

Entrar en la obra de este artista es ingresar a un trabajo sin tiempo, en que las referencias pueden ir desde Velázquez hasta el animé japonés, pasando por la ciencia ficción y el sincretismo religioso. Su afán por revivir la multiplicidad de sentidos que inunda las expresiones posmodernas lo llevó esta vez a retratar a los bailarines del Carnaval en medio de la basura de Alto Hospicio, en un trabajo tan inquietante como inclasificable, que presenta hasta el 16 de mayo en la Galería Patricia Ready.

Esta vez se trata de fotografía y de un proyecto de larga data que comenzó con los «Coros Menores» y que hoy continúa con la exposición «Los Tíos del Diablo», una serie de imágenes que expone en la Galería Patricia Ready hasta el 16 de mayo. En ellas aparecen retratados el Rey Moreno, el Jukumari, el Chuta y la China Supay, entre otros personajes del carnaval. Pero lo que comenzó como

un documental que retrataría a estos personajes en sus hogares o en lugares de ensayo, cambió cuando Schopf llegó a Alto Hospicio y notó que a cuadras del hogar de sus modelos había unos enormes basurales, verdaderas ciudades del desecho que eran parte de su paisaje cotidiano. Entonces optó por superponer la fotografía documental de paisaje y

muchos llegan a arrodillarse ante la Virgen del Socavón con varias copas demás. Una realidad que el semiólogo italiano Omar Calabrese llamó Era Neobarroca, un período que recorre el siglo XX y en el que caben las obras de Jorge Luis Borges y el cine de «Blade Runner». Ese y no el cuzqueño es el Barroco que desvela a Schopf, uno que “licua todo y permite la conjugación de lo endógeno con lo exógeno”. Sobre esta permanente interconexión de referentes ha estructurado una obra en dos cuerpos: uno centrado en la fotografía y el video, y otro en máquinas de lenguaje que producen textos, como la «Máquina Cóndor» (2006), que opera con un soneto del español Luis de Góngora, uno de los adalides del Barroco; y la «Máquina de Coser» de 2009.


el retrato, y ubicó a comparsas y diablos en medio de la basura. Así reunió lo humano y lo divino, el consumismo desatado, cuyos despojos terminan en el basural, con el culto que se realiza con trajes que pueden llegar a costar miles de dólares. Eso, sumado a la ferocidad del desierto, al gris de la camanchaca y a la estridencia de los bailarines, da como resultado imágenes en las que conviven los románticos cielos de Turner y el apocalipsis de los escenarios de “Mad Max”. Al posar dejó en libertad a sus modelos y ellos replicaron sus coreografías. Poses que, sumadas a la espectacularidad de sus trajes, acercan estas imágenes a la estética del animé japonés: “Concebir hoy el Barroco Latinoamericano como la mezcla de lo indígena y lo español es un anacronismo. Por el contrario, estas personas están influidas por culturas de todo el mundo, son posmodernos, hijos de Babilonia y de Las Vegas”. “La conexión entre lo Precolombino y Asia tiene que ver con el poblamiento de América por el Estrecho de Bering y por la Polinesia. Hay muchos símbolos orientales en la cultura Precolombina; por ejemplo, el dragón chino es una serpiente emplumada de patas cortas que vuela tal como el Quetzalcóatl de los Mayas. Hice un estudio genealógico para entender cómo se insertó en América el ícono del ángel y llegué hasta los Sumerios, pero después me di cuenta de que había ángeles en la Puerta del Sol de Tiahuanaco, que data del siglo XIII, es decir, anterior al contacto con Europa. Y así te encuentras con una mezcla promiscua de referencias que, lejos de ser un invento de los estudiosos, es parte de la cultura”. Dentro de esta búsqueda de referencias que

se cruzan y se superponen, Schopf definió el Neobarroco Latinoamericano como centro de su investigación. Su opción tiene que ver con ese primer encuentro con imaginería religiosa en el Cuzco y con la fascinación que siente con objetos como las máscaras: “En todas mis fotos aparecen máscaras y eso es porque no sé qué hacer con el rostro humano, tiene una cosa muy inquietante que el filósofo alemán Georg Christoph Lichtenberg describe muy bien al decir que no hay superficie más interesante que el rostro humano. La cantidad de significados que éste puede llegar a producir, incluso al margen de la voluntad, es una cuestión que pone en crisis al sujeto. La máscara determina una compostura que en este caso es la del carnaval y así define una sola posibilidad dentro del infinito de posibilidades que tiene el rostro”. la filosofía

Schopf es candidato a doctor en filosofía y su obra está teñida por su tesis doctoral: “El gran objeto de mi trabajo filosófico es el lenguaje y lo que te decía de la máscara también es un problema lingüístico, porque la máscara viene a ser un signo que se instala sobre una multiplicidad de posibilidades. Lo mismo con «Los tíos del diablo», este trabajo es una reflexión en torno a los signos y cómo éstos son permanentemente modificados por su uso. Eso pasa tanto con las palabras como con los objetos”. Al afirmar la multiplicidad de sentidos de la palabra, Schopf abre otra arista de su trabajo: su amor por la poesía. “Para mí la poesía no está sólo en lo que se llama poesía, también puede estar en un ensayo y en la filosofía. La

poesía no es un objeto como pretende la norma que inventa instituciones como el arte y la música, por el contrario, quien construye esas experiencias es el receptor. Todo lo que tiene que ver con los sentidos se construye a partir de la sensibilidad. Te pregunto qué sabemos del mundo, nada, lo único que sabemos es lo que nos dicen nuestras orejas, ojos, nariz, boca, tacto, y la otra prótesis que es nuestro pensamiento, cuya función más insigne es el lenguaje. Pero, aparte de eso, el mundo puede ser cualquier cosa. Por lo tanto, no existe la percepción inmediata, toda percepción está mediada por los sentidos”. Y fiel a su tesis, lo que hace Schopf es retratar esta multiplicidad de sentidos: “Por ejemplo, me interesa cómo lo Neobarroco se relaciona con lo picaresco y lo grotesco. Los monos de mis fotos me recuerdan a los bufones de Velázquez y a los pierrot de Antoine Watteau, pero con su carga andina y posmoderna que viene dada por los grandes productores de contenido que son Estados Unidos y Japón. Me interesa juntar dos pedazos de un mundo, al bailarín y a la basura, pero también reproducir una serie de significados que están implícitos en sus trajes, ahí está lo sicodélico, lo pop, lo posmoderno, lo travesti, lo religioso y lo pagano, mientras que en sus poses está lo promiscuo y lo sexualizado. Recuerda que ellos tomaron estas poses de coreografías inventadas por ellos y cuyo origen está en la Colonia, pero que ellos han contaminado”.

1. «Diablo de Tropa». C-Print, 100 x 150 cm., 2011. 2. «Jukumari», C-Print, 104 x 70 cm., 2011. 3. «Rey Moreno», C-Print, 100 x 150 cm., 2011. 4. «Chuta», C-Print, 150 x 100 cm., 2011.

–La misma alteración de sentido que se da en el juego del teléfono… “Exacto. Ellos son un cadáver exquisito, cuyo autor no es nadie y somos todos”.

“Persona quiere decir máscara y cada uno de nosotros tiene muchas”, Ernesto Sábato (1911-2011), escritor, ensayista, físico y pintor argentino.

La Panera I 13


Exposiciones destacadas [ por César gabler ]

Claudio Correa «CUATRO FORMAS DE SER REPUBLICANO A LA DISTANCIA» Galería Patricia Ready (Espoz 3125, Vitacura. Teléfono: 2953-6210).

E

l pesimismo cultural alimenta al arte político chileno. En tiempos de dictadura atacaba los supuestos históricos del discurso oficial. En democracia, los artistas han mantenido estas críticas y suman dudas respecto a la transición política y las concesiones en materia de derechos humanos. También ironizan sobre las bondades del modelo económico y la identidad nacional. Nicanor Parra concentró en un verso el espíritu de este discurso “Creemos ser un país y la verdad es que somos apenas paisaje”. La obra de Claudio Correa se ha instalado con propiedad en esa línea. Investigando hechos menores de nuestra historia, el artista destaca las paradojas que se ocultan, por ejemplo, bajo nuestra declaración de guerra a Japón, durante la II Guerra Mundial, o en los saqueos post terremoto. Obras que exploran la historiografía para nutrir el discurso y decidir la forma. Dependiendo del tema, Correa decide cómo visualizarlo. De ahí que progresivamente haya abandonado la pintura en favor del video, el objeto o la instalación. En esta ocasión (en la Galería Patricia Ready), una coincidencia inspira su obra: los himnos de cuatro viejos conglomerados de izquierda comparten la melodía y el título de «La Marsellesa». El hecho ilustraría la dependencia ideológica y cultural con los ideales revolucionarios. ¿Pero qué hacer con el hallazgo? Correa lo

resuelve con video e instalación. Ambas mutuamente conectadas e independientes. El video (exhibido en el auditorio de la galería) parece filmado en cine y simula un antiguo registro documental. Un grupo de militantes entona el himno patrio francés y blande antorchas y banderas en actitud solemne. Parecen protagonistas de un rito esotérico. La secuencia se alterna con un clarín de guerra consumido por el fuego. En la sala de exposiciones, en tanto, se exhiben las cuatro partituras de estas marsellesas y dos vitrinas con

documentos e instrumentos de cera, en algunos casos, parcialmente derretidos. Aquí se simula una museografía precaria, pero el efecto parece ambiguo. Ni las partituras parecen imitaciones convincentes de las originales, ni la vitrina ofrece un indicio claro de lo que el artista nos invita a reflexionar.Tal vez, en los modelos de cera, copias frágiles del original, se encuentre el corazón del proyecto. En cuyo caso todo lo demás resulta de un enciclopedismo algo suntuario. O quizá el asunto de toda la obra radique en la recreación de una triste historia política.

Manuela Viera-Gallo «SOCIEDAD ANÓNIMA S.A.» Galería Isabel Aninat (Espoz 3100, Vitacura. Teléfono: 2481-9870).

H

«Rama sola» (1 paloma). Madera. Dimensiones varias, 2013. 14 I La Panera

ace falta más que convicciones para hacer de la crítica al sistema neoliberal (chileno o internacional) una obra artística significativa. El arte latinoamericano despliega desde los noventa mucho ingenio para criticar al sistema capitalista e ironizar contra la economía de malls y McDonalds. Arte coleccionado, catalogado y con mucho millaje en muestras internacionales. Pero también arte banal e ingenioso animado por la lógica del chiste gráfico. Comentarios en forma de ready-made, convertidos ellos mismos en fetiches de consumo. La exposición de Manuela Viera-Gallo en la Galería Isabel Aninat se inscribe por momentos en esa tendencia. Estructurada a partir de esculturas, fotografía, video e instalaciones, la muestra se plantea como una crítica a partir del ready-made o de la plástica narrativa y conceptual. Como ready-made se ofrece «Demanda»: más de veinte hondas, de protesta callejera, alineadas regularmente. Armas caseras que parecen recién salidas de un taller de carpintería y que cargan, cada una, con una piedra grabada. Las incripciones son palabras que describen los males del capitalismo (lucro, retail, Bolsa). Santos y señas que acompañan cualquier discurso antisistémico y que se escuchan en la voz de los estudiantes e indignados de aquí y allá. La obra, en clave

minimalista y objetual, parece, eso sí, un ejercicio demasiado correcto para herir a nadie. En «Redes», un grupo de aves vigila a los espectadores desde el rincón opuesto a la entrada. Tallados en madera, los pájaros no lucen cabezas, en su reemplazo la artista ha puesto cámaras, granadas de mano o megáfonos –también tallados– que operan como un comentario surrealista a la vigilancia, la violencia y el poder. Para acentuar la idea, la altura del montaje supera el punto de vista del visitante promedio y las aves reposan sobre tablas que conforman el signo del dólar, del euro, o gráficas. El capitalismo también se personifica en otra pieza escultórica; se trata de un lobo con piel de oveja tallado en madera y cercano al metro de altura. En un principio, pese a la gracia de la pieza (próxima a la producción de Stephan Balkenhol) uno se puede ver tentado a descartarla por el uso de una figura tan manida. Un lobo con piel de oveja parece algo demasiado obvio, pero quizá la apuesta de esta obra y de las restantes piezas escultóricas, incluido un notable par de fotografías (quizás lo mejor de la muestra), radique ahí: en hacer dialogar al arte contemporáneo con la conciencia popular. Salir de lo cool y hablarle a la calle.


[ por sandra accatino ]

1. Anton Van Dyck, «Retrato de Jean Charles de Cordes», óleo sobre tabla, 21 por 15,5 cm. 2. Taller de Jan Brueghel de Velours, «Guirnalda de flores con Descanso en la huida a Egipto», óleo sobre tabla, 33,5 por 29,5 cm. 3. Anónimo de escuela flamenca, «Virgen de la leche». Óleo sobre tabla, 16 x 10 cm.

De Rubens a Van Dyck La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier Corporación Cultural de Las Condes (Apoquindo 6570). Martes a domingo, de 10:30 a 19:00 horas. Fundación Itaú, Espacio ArteAbierto (Apoquindo 3457). Lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas. Entrada liberada. Hasta el 26 de mayo. http://www.culturallascondes.cl/home/de-rubens-a-van-dyck.html

A

l igual que la muestra de las aguafuertes de Rembrandt que la Corporación Cultural de las Condes y la Fundación Itaú exhibieran el año pasado, las pinturas y los grabados que conforman la doble exposición «De Rubens a Van Dyck. La pintura flamenca en la Colección Gerstenmaier» son de gran calidad y las exigencias que en general impone la conservación de ellas hacen aún más notable el que podamos verlas. Las obras se exhiben acompañadas por videos de muy buena factura sobre la vida y la obra de Van Dyck y de Rubens, dos paneles que resumen la vida de estos maestros y breves definiciones del grabado y de los géneros pictóricos involucrados en la exhibición (arte religioso, retrato, paisaje, bodegón, mitología), que el visitante encuentra también en el tríptico que se entrega en la entrada. Se echa de menos, sin embargo, un texto que contextualice las obras con las circunstancias sociales, políticas y culturales de su tiempo, materia que la gran mayoría del público que asiste a la exposición seguramente desconoce. Estas pinturas y grabados fueron realizados entre el siglo XVI y XVII en Flandes, en los territorios que hoy conforman Bélgica y Luxemburgo y que en esos años permanecieron en poder de la España católica, a diferencia de las independientes Provincias Unidas del Norte, de población mayoritariamente calvinista. En medio de la guerra y de las pugnas sobre las imágenes religiosas, se conformaron tanto en Flandes como en el resto de

Europa, las primeras grandes colecciones privadas de arte. Una fórmula que tuvo particular éxito y que fue inventada en esos años es la de la imagen devocional enmarcada por una guirnalda de flores, que en la exposición está representada por dos pequeñas pinturas, una de ellas realizada por el exitoso taller de Jan Brueghel de Velours. Además del significado simbólico que podían tener las flores (como atributos de la Virgen y, junto a los insectos, como signos de la belleza pasajera), las elaboradas guirnaldas eran sobre todo, al igual que los bodegones de flores y animales, una ostentación de la habilidad técnica del pintor. Aunque los artistas y las obras producidas en Amberes, Bruselas y las otras ciudades católicas mantuvieron una fluida relación con los pintores y con el comercio artístico de las provincias protestantes, la fractura política y religiosa, así como las particularidades técnicas y formales del arte realizado en Europa septentrional fueron determinantes para el desarrollo de los temas que recoge esta muestra. La pequeña imagen de la anónima «Virgen de la Leche», y la de la «Virgen Cumberland», de Rubens, in-

vitaban al devoto a una devoción cercana e íntima, tal como dictaba la Contrarreforma católica. Ellas representan, al igual que los cuadros alusivos a la adoración de los pastores, a la Crucifixión y a la Resurrección, la importancia y la frecuencia de los encargos de pinturas religiosas a los artistas flamencos, cuyos cuadros y grabados se exportaron no sólo a España, sino también a América, que adaptó y transformó sus modelos y soluciones pictóricas e iconográficas. Las pinturas de Flandes tuvieron en su tiempo una enorme aceptación: la técnica del óleo y la minuciosa captación de los detalles que ésta permite, la delicadeza de los trazos y la transparencia de las luces y sombras son, todavía hoy, una lección sobre la fascinación que causa en nosotros el descubrimiento de la variedad y multiplicidad de las formas y posibilidades en la naturaleza y también en los hombres. Los paisajes, las naturalezas muertas y los retratos que en esta muestra se exhiben dan cuenta de esa experiencia del ver y de su asombroso registro e invita, por esta razón, a ser recorrida también con niños. Para ellos y para el público general, se han dispuesto visitas guiadas los días sábado y domingo, a las 12:00 y a las 17:00 horas, que, quizás, podrían haberse completado con una serie de textos que informaran de manera simple y didáctica sobre los aspectos más relevantes de estas pinturas y grabados, invitando a observar detenidamente cómo, por ejemplo, en el grabado de las «Tres Gracias», de Hendrick Goltiuz, éstas son representadas, en un refinado juego visual, por una misma mujer vista de frente, de costado y de espalda.

“Un artista es capaz de mostrar cosas que a otras personas les aterraría expresar”, Louise Bourgeois (1911-2010), escultora francesa.

La Panera I 15


El Arte de Mirar

Hans Holbein el Joven Los embajadores

(National Gallery, Londres, 1533) La calavera oculta en el interior de esta obra revela la futilidad de lo que parecía más perdurable: la perfección de la armonía musical, la fama de los logros científicos, el poder de la letra escrita, la minuciosa exactitud de la pintura. POR SANDRA ACCATINO

L

a

p r i m e r a

i m p r e s i ó n

frente a esta enorme pintura de Hans Holbein es de asombro. El último pintor y grabador de una larga dinastía de artistas procedentes de Augsburgo ha registrado en Los Embajadores cada detalle de los objetos. La alfombra reproduce HACIA PRINCIPIOS DEL uno a uno los nudos de la lana, las cortinas muestran el desgasSIGLO XVII, LAS PINTURAS te que el roce y la luz han proDE ANAMORFOSIS SE vocado en sus pliegues, el suelo CONVIRTIERON EN UNA repite exactamente las vetas y el dibujo del mosaico de la Abadía ATRACCIÓN CORTESANA Y, de Westminster. Sobre las estanAÑOS MÁS TARDE, EN UNA terías, el globo celeste y el mapamundi, el calendario cilíndrico, EXTENDIDA MODA. los cuadrantes, el reloj poliédrico, el valioso torquetum, los comDetalle del cráneo visto oblicuamente. pases y las reglas aparecen como una demostración del dominio y del control del hombre sobre el tiempo y el mundo. Como si un enigma se ocultara y fuera, al mismo tiempo, develado por el acucioso registro de la apariencia de las cosas, los objetos y las palabras reconstruyen la trama de los acontecimientos que rodearon la realización de la obra. Mientras el calendario cilíndrico de la estantería señala que el encuentro entre los personajes ocurrió el 11 de abril de 1533; la medalla de la orden de San Miguel, la curiosa inscripción de Polisy en el globo terráqueo y el número 29 impreso en la vaina de la daga, aluden a los logros, al lugar de origen y a la edad de Jean de Dinteville, el embajador francés en Londres que, junto al joven obispo y embajador pontificio Georges de Selve (cuya edad aparece en el libro en el que apoya su brazo), debía evitar una nueva ruptura Detalle de los instrumentos científicos en la en la iglesia, tras la anulación del primer matrimonio del estantería. Desde la izquierda: un globo celeste, un calendario cilíndrico, dos cuadranrey Enrique VIII de Inglaterra. Quizás por ello, en medio del orgulloso compendio tes y un pequeño dial, un reloj poliédrico, el de instrumentos y objetos que encarnaban las con- torquetum (que mostraba la posición de los quistas científicas de la época, descansa un libro de cuerpos celestes y permitía ajustar la hora y cantos luteranos y, a su lado, un laúd con una cuerda la fecha) y el libro, con la edad de Georges rota, símbolo de la pérdida de la armonía y del acuer- de Selve inscrita: aetatis suae 25. 16 I La Panera

Las anamorfosis Son imágenes distorsionadas e indescifrables que, vistas desde un cierto lugar o reflejadas sobre un espejo curvo, se recomponen, revelando figuras que antes no habían podido ser percibidas. Nacen de una aplicación extrema y anómala de los principios matemáticos que articulan la perspectiva lineal, pues sus imágenes no se proyectan sobre un plano desde el punto de vista central, sino desde uno oblicuo, de tal manera que los elementos que aparecen en la imagen más cerca del ojo deben ser dibujados proporcionalmente más pequeños respecto a los más alejados.

do que regula al mundo. Tras el cisma de la iglesia (parece decir) el conocimiento que la ciencia ha construido se revela como pura vanidad. No hay música en estas esferas, todo está en silencio. Bajo el malogrado laúd, una extraña forma blanquecina sugiere haber quedado suspendida sobre el suelo. A diferencia de la absoluta visibilidad de las otras cosas, esta imagen se resiste a su definición. La vemos, pero no sabemos qué es. Sólo cuando la miramos desde el ángulo inferior izquierdo de la pintura, distinguimos una calavera, escondida en las formas distorsionadas que componen esta anamorfosis, una compleja técnica que representaba a los objetos no desde una perspectiva frontal y central, sino desde puntos de vista anómalos. Donde antes veíamos el esplendor y los logros de la cultura humanista, la calavera nos ha revelado su futilidad, su vanagloria. Desde este ángulo inusitado, las cosas del mundo parecen perder su consistencia. Descubrimos detalles antes inadvertidos, como el brillo de un crucifijo de metal en el extremo superior derecho. Apenas visible, oculto entre los pliegues de la cortina, éste se contrapone, como una promesa de resurrección y de vida verdadera, a la vanidad del conocimiento y a la constatación de la muerte. En este sentido, el cuadro de Holbein es también una meditación sobre la vanidad del arte de la pintura que, deslumbrándonos y engañándonos con la exactitud de lo visible, nos seduce, como la ciencia, con la fisonomía de las cosas, pero nos oculta su fin, que es la muerte, y lo inconmensurable, que es Dios. Sandra Accatino es académica del departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. Ha publicado diversos capítulos de libros, artículos y ensayos sobre pintura europea, arte de la memoria, coleccionismo y artistas chilenos contemporáneos.


Música

YO-YO MA

Quien es aclamado como el más grande intérprete vivo del violonchelo, estará el sábado 27 de abril en el Espacio Tronador del hermoso escenario del Teatro del Lago, y el lunes 29 de abril en el hall central del Club de la Unión de Santiago.

Por María Teresa Herreros

Y

o-Yo Ma nació en París en 1955. De nacionalidad estadounidense, es hijo de padres chinos que pronto se trasladaron a Nueva York, donde recibió su primera educación. Fue su padre –violinista y profesor de música– quien lo inició primero en el estudio del violín y la viola, y luego del violonchelo a los cuatro años. Reconocido como niño prodigio, actuó tempranamente en público, siendo memorable aquella El primer recital ocasión, en 1962, cuando en el Teatro del fue presentado por LeoLago de este destacado músico nard Bernstein en un conse constituye, cierto de beneficencia ante sin duda, en una John F. Kennedy, Dwight cumbre entre las D. Eisenhower y una muy más de doscienselecta concurrencia. Actuó tas actividades acompañado al piano por artístico-culturales su hermana Yeou-Cheng y educacionales en el auditorio del que lueprogramadas para go sería el Kennedy Center este año, tal como de Washington. lo destaca con Yo-Yo Ma profundizó sus entusiasmo Ulrich estudios con el eminente Bader-Schiess. Leonard Rose –“mi gran profesor, mi maestro, paciente y enriquecedor”–, en la Juilliard School y más adelante buscó una educación tradicional en humanidades para ampliar su formación de conservatorio, graduándose en la Universidad de Harvard en 1976. Allí, sus estudios de antropología le ayudaron a comprender la gama de valores de las diferentes culturas. Yo-Yo Ma tuvo la oportunidad de compartir y trabajar su arte con Pablo Casals y

Mstislav Rostropovich, los grandes maestros del siglo pasado, de quienes es admirador y tributario. A la muerte de este último, en 2007, Ma se erigió como el máximo intérprete del violonchelo a nivel mundial. A lo largo de su afamada trayectoria ha sido distinguido con los principales galardones de las Artes Musicales, como el Avery Fisher Prize, el Dan David Prize, la National Medal of the Arts; o la Presidential Medal of Freedom. Es Mensajero de Paz de las Naciones Unidas y Miembro del Comité Presidencial para las Artes y Humanidades. El intérprete se ha presentado con las más grandes orquestas y directores, alternando sus compromisos como solista, sus recitales y sus presentaciones en música de cámara. LA MÚSICA, VÍNCULO UNIVERSAL

En la actualidad, vuelca su interés y energía en convertir la música en el vínculo entre las diversas culturas del mundo. A la luz del recuerdo del antiguo Camino de la Seda, a fines de los noventa creó el Silk Road Project, del cual es Director Artístico, una organización artístico-educacional que conecta a músicos, compositores, autores y públicos de todos los países. En sus palabras, “lo que el Silk Road Project trata de ser es una iniciativa cultural que busque la convergencia de creatividad y educación hacia el mejor entendimiento entre la gente”. El año pasado recibió en el Konserthus de Estocolmo el Premio Polar 2012, considerado el Nobel de la Música, “por haber dedicado su virtuosismo y su corazón a los viajes de exploración y descubrimiento musical a través del mundo”.

en frutillar y santiago

El anuncio de que Yo-Yo Ma vendría por primera vez a Chile a ofrecer dos recitales se convirtió en un magno acontecimiento para los amantes de la música. Ello se ha concretado gracias a la iniciativa y perseverancia de la empresaria Cecile Latham-Koenig y de Ulrich Bader-Schiess, Director Ejecutivo del Teatro del Lago, de Frutillar. Ambos mantuvieron contacto y amistad con el artista y pudieron hacer realidad lo que parecía un sueño y que pudo ser posible en consideración a la labor educativa que realiza el Teatro del Lago a lo largo del año, así como las Fundaciones Enseña Chile y Red de Alimentos. Estas últimas se verán beneficiadas con la actividad privada que el músico realizará el lunes 29 de abril en el imponente hall central del Club de la Unión de Santiago, en un formato de gala que es habitual en las grandes capitales para recaudar fondos y ayudar al financiamiento de entidades culturales y de beneficencia. Carlos Ingham, presidente de la empresa de alimentos, señaló: “Nos enorgullece que un artista reconocido mundialmente nos apoye […] además de contribuir a nuestra causa, nos brinda la oportunidad de disfrutar de un concierto de talla mundial, que ciertamente será un aporte a nuestra sociedad”.

Ha grabado 75 discos, entre los cuales se encuentran excelentes y diversas interpretaciones de bossa nova, tangos, bluegrass, country, que le han merecido numerosos Grammys, el más reciente en febrero pasado por su álbum «The Goat Rodeo Sessions», registrado con los connotados Edgar Meyer, Chris Thile y Stuart Duncan. Durante sus giras, cada vez que le es posible, se da el tiempo para realizar master classes y encuentros informales con estudiantes. Es admirable su compromiso con programas educacionales “que traigan el mundo a la sala de clases y lleven la sala de clases al mundo”. Son emocionantes los testimonios de tantos quienes tuvieron la oportunidad de escucharlo y quedaron “embrujados” y seducidos para siempre por su arte y su palabra con expresiones como “nunca olvidaré la forma como su mente y su cuerpo irradiaron vitalidad desde el momento en que levantó su arco (…) la perfecta hermosura de su interpretación es totalmente irresistible”. Yo-Yo Ma posee y toca dos instrumentos. “Petunia”, construido por Domenico Montagnana en 1733, está avaluado en $2.5 millones de dólares. Su nombre viene simplemente del que escogió una de sus alumnas para quien interpretó una pieza. El otro chelo es un Davydov Stradivarius que data de 1712 y cuya anterior dueña fue Jacqueline du Pré, la bella chelista, primera esposa de Daniel Barenboim. Para sus viajes en avión debe comprar dos asientos juntos, uno para Mr. Ma y el otro para Mr. Cello. Yo-Yo Ma vive en Cambridge, Massachusetts, con su esposa Jill Hornor y sus hijos Nicholas y Emily.

“La música es la armonía del cielo y de la tierra”, Yuel-Ji (siglo II a.C.), compositor chino.

programa

•Igor Stravinsky: Suite Italienne. •Heitor Villa-Lobos (Arr. Jorge Calandrelli): Tres piezas. •Manuel de Falla: Siete canciones populares españolas. •Olivier Messiaen: Louange à l’Éternité de Jésus. Quatuor pour la fin du temps. •Johannes Brahms: Sonata Nº3 en Re menor, Op. 108. -El artista actuará junto a la pianista inglesa Kathryn Stott, que lo ha acompañado por más de 30 años. (Esperamos que uno de los encore sea el Preludio de la Suite N° 1 de Bach, la más escuchada de sus interpretaciones, y descrita como una de las más bellas piezas clásicas).

La Panera I 17


Música Masculino y femenino, otros dúos para escuchar Trova en plazoletas La poética y la acústica de la vieja nueva canción de autor permanece viva más que nunca en los tiempos de la hiperconectividad y el desuso en las voces de Belén Calvo (1989) y Alfredo Canales (1976), dúo trovadoresco nacido en Valparaíso en 2009. En este breve lapso ya han despachado una partida de tres discos, todos desde una primera inspiración saintexuperiana, como lo indica su nombre: Asteroide B 612, el lugar donde vivía El Principito. Se titulan «De puerta a puerto» (2010), «Creer para ver» (2010) y «Hacia lo eterno» (2012), trabajos donde el dúo acredita su posición en la escuela del canto libre y la trova latinoamericana. A menudo sus canciones van acompañadas de coloridos videoclips que ellos han grabado en distintos lugares de Valparaíso: «Mi cielo», en el Paseo de los Sueños; y «Creer para ver», en la plazuela de mosaicos de la subida Cumming del Cerro La Cárcel. Electrónica en departamentos Para tocar, ni siquiera piensan demasiado en escenarios establecidos, festivales o locales. El dúo de improvisación electrónica y vocal Aoraquï (así, con cremillas) ha encontrado su hábitat principal en pequeños departamentos del centro de Santiago, a cuyos conciertos convocan nada más que a través de redes sociales. Está formado por la cantante y compositora electroacústica Renata Anaya (1986) y por el músico electrónico de larga trayectoria Daniel Jeffs (1969). Cada uno tiene su discografía propia, pero como mecanismo sónico han dado muestras de sus alcances con «Partículas magnéticas recicladas», volumen 1 (2011), editado sólo en caset; y «Aoraquï on line» (2013), editado únicamente en mp3. Entre ambos trabajos, Aoraquï fue seleccionado en la categoría “electrónica de fronteras” para el disco del Concurso Latinoamericano de Composición Electroacústica y Electrónica Gustavo Becerra Schmidt (2012).

La suma de estos dos músicos es igual a una pequeña totalidad. El dúo está por estrenar «Árbol», uno de los títulos del año en los círculos underground. “En este disco hemos equiparado las autorías. Es la recapitulación de nuestras vidas”, dicen. Por Antonio Voland

L

a noche en que zamarreó a un tipo de la primera fila durante un concierto del grupo punk-rock Aloperro que ella integraba, hoy es parte de las vidas pasadas de Ana María Morales. Eso sucedió hace unos diez años, más o menos cuando Marco Antonio Castro comenzaba a trabajar con el grupo de fusión latinoamericana Sur-Gente y se encontraba con un panorama algo riguroso desde su punto de vista. “Lo recuerdo vagamente, fue como un momento medio de catarsis en el escenario. Yo tocaba la guitarra y cantaba en Aloperro con músicos como Gastón Astorquiza (ex Índice de Desempleo) y Rodrigo Hidalgo (histórico de Parkinson). Surgió espontáneamente, no fue

18 I La Panera

Ani del Mar y Ciriaco Pescador

La relatividad de

Absolutos algo violento sino expresivo. Un periodista de música que estaba viendo ese concierto rayó con la imagen y dijo ‘esto sí es punk’. Ahí comenzamos a salir en la prensa”, rememora Ana María Morales, que entonces se hacía llamar Any Fan. “Yo, en cambio, tocaba en el grupo Bombyx Mori desde el 2000 y poco después empecé a trabajar con Sur-Gente, que estaba en una línea musical muy conectada con Inti-Illimani. De hecho, tenía el modelo del director musical muy instalado. Para mí fue enriquecedor, aunque esa modalidad no me acomodaba. Buscaba otras cosas”, cuenta Castro. Son los episodios preliminares de un encuentro entre ambos músicos, que vino varios años después. Morales ya era educadora diferencial y directora de una escuela en Estación Central; y Castro, un profesor de música en escuelas de Maipú y Quinta Normal. “Hemos estado siempre en las periferias”, declara Mo-

rales. “Un trabajo que muchas veces es silencioso”, agrega Castro. Entonces sus pseudónimos musicales nunca tuvieron tanto protagonismo como cuando se juntaron para formar un dúo, que en el fondo es la unión de dos cantautores por separado. Así, Ana María Morales pasó a ser Ani del Mar; y Marco Antonio Castro, Ciriaco Pescador. “El pescador pesca en el mar”, dice Ciriaco para simbolizar este encuentro. El grupo que formaron el año pasado se llama Absolutos, y será uno de los estrenos de esta temporada. Para abril tienen agendado el lanzamiento de «Árbol», su primer disco, el mejor ejemplo de cómo un pequeño todo es más que la suma de sus partes. Como Absolutos, este verano Ani y Ciriaco salieron de viaje para dar algunos conciertos en el sur. Actuaron en la Plaza de Castro, frente a todo tipo de transeúntes en uno de los puntos de mayor confluencia cosmopoli-


Caras y carátulas

ta que existe en Chiloé. También tocaron en el Festival Amani Trance, que se realiza en Valdivia, donde ofrecieron una presentación al interior de un bosque. “Somos como campamento scout. Andamos con nuestros equipos, montamos y tocamos, a dos guitarras. A veces yo toco bajo, electroacústico o percusión para acompañar la voz de Ani”, dice Ciriaco Pescador. “Nuestra música es una mezcla de todo: está ese pasado punk, pero hay mucho de este presente folk de los dos, porque ambos estábamos haciendo canciones cuando nos unimos para Absolutos”, completa Ani del Mar. “No necesitamos mucho más. Trabajamos en el computador, a la manera casera. ¿Que si es música lo-fi? (del inglés low fidelity) Esa es una de las ventajas. Así lo hemos planteado”, completa Ciriaco. –¿Y por qué se llaman Absolutos? ¿No es demasiado rotundo? Ciriaco: “Fue como ponerle un nombre al gato. Necesitábamos bautizarnos”. Ani: “El concepto del todo facilitaba el curso de nuestra música, que al final fluyó muy fácil. Para nosotros eso fue un hecho perfecto y absoluto”. Ciriaco: “Igual nos cuestionamos el nombre, por la carga de soberbia que podía tener. Aunque, de todas formas, eso es bien punk”. Ani: “En este disco hemos equiparado las autorías, lo que revela distintas maneras de acceder a la música. Lo absoluto al final siempre termina siendo relativo”.

[ por Antonio Voland ]

Paula Herrera Canción del sur

María Paz Santibáñez El largo regreso a casa

L

as edades y los caminos de la cantante y compositora Paula Herrera están bien definidos y limitados en el tiempo. De 2008 a 2010, ella fue Amarantha, el pseudónimo que usó en sus dos primeros trabajos, orientados a un pop de grandes expectativas. De 2011 a 2013, en cambio, ha vuelto a ser Paula Herrera, tal como la llamaron en su Curicó natal. Pero esa resurrección llegó además con un quiebre musical que ya ha dado notorios resultados. Por ejemplo, están sus últimos dos discos, «Verde y celeste» (2011) y «La discreción del caracol» (2012), que la remontan a ese campo maulino a través de pequeñas canciones acústicas de raíz folclórica mezcladas con detalles electrónicos. Y también está la reciente Gaviota de Plata que Paula obtuvo en la competencia folclórica del Festival de Viña por su canción «Con el zapatito, con el zapatón». Son los diminutivos del folclor chileno: “Mi canto es sencillo, puro y, aunque sea así de pequeñito, la magia que ocurre es mucho mayor, mucho más profunda, como que remueve los cimientos”, ha dicho.

E

lla no reniega del episodio, pero lo tiene en el olvido. María Paz Santibáñez es la estudiante universitaria que fue baleada en la cabeza en 1987 por un carabinero en el frontis del Teatro Municipal durante una protesta contra José Luis Federici, el entonces rector designado de la Universidad de Chile. Tras superar una larga rehabilitación, María Paz se convirtió en una respetada concertista de piano en París, donde vive desde 1999 y donde ha construido su carrera. Hace tres años lanzó «Études d’Interprétation», su primer disco francés, con complejas obras del compositor contemporáneo Maurice Ohana, pero hoy su mirada está dirigida hacia el sur del mundo. «La caja mágica», publicado por el sello catalán Ars Harmonica, trae de regreso a Pachi Santibáñez a su tierra. Describe un largo recorrido por la composición sudamericana, desde las tonadas chilenas (1928) de Pedro Humberto Allende y las danzas argentinas de Alberto Ginastera (1937), hasta la mirada actual del joven compositor Miguel Farías. El camino de regreso de Santibáñez ya está trazado, “y ojalá que ahora sea el tiempo de tocar, por primera vez, en ese teatro donde pasó lo que pasó: el Municipal”, dice.

Usted No! Fotosíntesis narrativa

Melissa Aldana Historias de Nueva York

E

F

s la transformación de pequeños motivos musicales en relatos mayores. Es música que ingresa al plano cuando el espectador menos lo piensa y se instala para completar el puzzle de una escena porque es la banda sonora de una película. A partir de «Frames», el músico electrónico Claudio Pérez –en su identidad de Usted No!– inicia sus entregas de música incidental, en paralelo a sus trabajos de autor, como los de la trilogía animalística que mantiene en desarrollo (con los discos «Canguro cósmico», ya publicado; y «Calleuque el loro» y «Porcinotecnia, equipos y tambores», que aún guarda en la nevera). Usted No! musicaliza el documental «Ocho fotógrafos», de Sergio Castro y Marco Martínez, una serie de microbiografías de dos a tres minutos de duración acerca de ocho autores contemporáneos: Tomás Munita, Javier Godoy, Jorge Brantmayer, Nicolás Wormull, Alejandro Olivares, Andrés Figueroa, Claudio Pérez y Rodrigo Gómez Rovira. Los fotógrafos abren sus estudios para mostrar los lugares donde trabajan y de qué modo obtienen sus grandes imágenes. Todo, bajo el cadencioso avance del sonido y la lectura propia de Pérez. El disco está disponible para descargar en la página web del sello 001 Récords.

ue una caída libre para la saxofonista chilena Melissa Aldana (1988) el día que arribó a Nueva York, donde tendría que demostrar su valía como jazzista en la calle y en los clubes. Los sinsabores iniciales del inmigrante le significaron más tarde réditos sobresalientes en el plano musical. Esa caída libre se convirtió en el disco «Free fall» (2010), que llegó a conseguir una buena puntuación en la revista «Downbeat». Pero hoy, el alcance es mucho mayor. Con «Second cycle» supera a su antecesor en todos los sentidos. Melissa Aldana es ya tan reconocida en los círculos emergentes que ha conseguido dos apariciones más en «The New York Times», incluida una crítica del afamado Ben Ratliff. Pero lo sustantivo está en el nuevo ciclo que inicia como compositora e improvisadora, con gran estatura de líder de conjuntos. Aquí examina los formatos sin soporte armónico, estableciendo un doble frente con tenor y trompeta, además de base rítmica. Sus ideas avanzan a la velocidad del saxofón, copan los espacios y generan muchos diálogos. Melissa visita las raíces del jazz y las proyecta en un discurso propio y nuevo, y los resultados de sonido y narrativa, junto a esos espacios que ha ganado en el campo de batalla, la confirman como una de las figuras más importantes del jazz chileno de los últimos tiempos.

Nombres propios Rolando Alarcón

F

ue el 4 de febrero de 1973 cuando Rolando Alarcón (1929-1973) –profesor normalista, recopilador del folclor chileno y autor de canciones– murió en el Hospital del Salvador, ingresado de urgencia tras una hemorragia estomacal que lo obligó a abandonar una gira por el norte. Alarcón es el hombre detrás de canciones para la historia de Chile: «Si somos americanos», «Doña Javiera Carrera», «Mi abuela bailó sirilla», «Mocito que vas remando» o «Yo defiendo mi tierra», que hasta hoy se cantan en escenarios y se bailan en escuelas públicas. “Se conocen más las canciones que el autor”, han señalado los biógrafos de Alarcón: el músico Carlos Valladares, que lo acompañó en sus discos finales, y el periodista Manuel Vilches. Para conmemorar los cuarenta años de su muerte, ambos autores tienen previsto reeditar «La canción en la noche» (2009, Quimantú), con nuevos contenidos, además de un disco de homenaje que se titulará «Tenemos las mismas manos». Será el último saludo al maestro y único nombre propio que fue protagonista de las tres corrientes musicales más importantes de la época: la proyección folclórica, el Neofolklore y la Nueva Canción Chilena.

“El jarrón da forma al vacío y la música, al silencio”, Georges Braque (1882-1963), pintor y escultor francés.

La Panera I 19


Cine PARA NO PERDERSE «Mary and Max» (Adam Elliot, 2009)

«Metropia» (Tarik Saleh, 2009)

Aparición de Australia en el mercado de la animación. Basada en un hecho real, narra la amistad de una niña australiana y un viejo judío neoyorquino que se conocen a través de cartas sin verse nunca. Obtuvo una candidatura al Oscar.

Película de ciencia-ficción para adultos y realizada con la técnica del photoshop sobre imágenes reales de personajes y ambientes para crear un mundo futurista, donde la vida se ha vuelto subterránea. Es el resultado de años de preparación del material visual, lo que le otorga una textura perturbadora que la hace muy atractiva.

CHILEMONOS Entre el 8 y 12 de mayo vuelve la segunda versión de este festival de cine de animación para mostrar la importancia de un género y de una técnica más antigua que el propio cine. Por Vera-Meiggs

L Chilemonos Se espera que más de cinco mil visitantes acudan a esta muestra internacional. festivalchilemonos.cl

a necesidad humana de abrir las compuertas de la fantasía parece estar en la base de su propio desarrollo como especie. No le basta descubrir nuevos territorios y experiencias reales, debe ir más allá del mundo físico posible y eso le ha ayudado a crear lo que la naturaleza no le da, pero su imaginación le exige. Cuando llegó el cine pareció el vehículo perfecto para extender los límites de lo visible, presentándonos lo existente más allá de las posibilidades de nuestros ojos y es sin duda así, porque entre trucos y efectos hemos presenciado lo que a otras generaciones no se les concedió. Parte importante de esa experiencia se debe a la animación de figuras, objetos y dibujos que precedieron al invento de los hermanos Lumière y que venían experimentándose desde los juegos de sombras en la caverna paleolítica. No debiera ser raro entonces que estemos viviendo una época donde la animación ha alcanzado dimensiones de gran importancia. Las razones para explicarlo tienen relación evidente con los avances técnicos computacionales, pero también con la extensión del registro temático, algo en lo que venían trabajando en forma constante algunos países de larga tradición. Especialmente en el Este europeo había escuelas de enorme importancia,

Vera-Meiggs es director artístico con mención en cine (U. Católica); historiador y crítico de cine (universidades de Florencia, Siena y Roma). Se ha desempeñado como director escénico; director y guionista cinematográfico; comentarista de cine en prensa escrita y televisión; profesor de cine en varias universidades. 20 I La Panera

como la checa y la polaca, pero también los japoneses entraron de lleno a cubrir el mercado asiático con sus productos televisivos y, más recientemente, cinematográficos. Una fecha clave fue el triunfo histórico de «El viaje de Chihiro», del maestro Hayao Miyazaki, en el Festival de Berlín 2002, al que seguiría el Oscar de la especialidad. Para entonces ya no se requería pedir prestado un niño para entrar a ver una película de dibujos animados. Parte no despreciable del fenómeno se relaciona con el mercado de los videojuegos, cada vez más refinados, más costosos y más exigentes. No son raros los casos en que éstos han pasado a la gran pantalla con figuras reales mezcladas con fondos computacionales y con esa estilización de un mundo cargado de símbolos que tanto seduce a sus seguidores. Por su parte, la industria de los juegos utiliza técnica y estética cinematográficas como referentes inmediatos; después de todo, su clientela está alimentada por un imaginario cinéfilo que desea ser reconocido en sus juegos favoritos. Grandes guionistas, músicos y sonidistas de Hollywood están tras algunos de los juegos más exitosos. FESTIVAL DE ANIMADORES

Así como estamos, es más que claro que Chile, con sus aislados esfuerzos, no ha logrado ponerse a la altura de sus competidores continentales. Tal vez por eso una iniciativa de estímulo adicional se requería para preparar a espectadores y realizadores en esta marea de cambios. La prestigiosa productora local Spondylus Studio, que ya había realizado una primera edición el año pasado con prometedor éxito, ha programado la segunda versión del Festival CHILEMONOS, que la Escuela de Animación Digital de la Universidad Mayor apoya como anfitrión académico. En la ocasión, habrá muestras de obras nunca vistas por esta larga y angosta región, competencia de cortos, de video clips, spots publicitarios, clases magistrales, talleres intensivos, mesas de negocios y encuentros con realizadores y productores de Pixar, Dreamworks y Dis-


«Rodencia y el diente de la princesa» (David Bisbano, 2012)

«It’s Such a Beautiful Day» (Don Hertzfeld, 2011)

Aventura clásica para gusto infantil, suerte de «El señor de los anillos» de ambiente incaico, protagonizada por ratones y realizada en dibujos computacionales de gran perfección técnica. Un ejemplo de la delantera que nos llevan los peruanos en el terreno de la animación.

Es la tercera parte de una trilogía dedicada al personaje de Bill, un hombrecillo dibujado a certero trazo de lápiz y animado cuadro a cuadro, lo que podría parecer muy tradicional, pero es en su relación con los fondos donde se juega toda la rica imaginería de la película. Ha sido saludada como una de las joyas mayores del reciente cine de animación.

«Le Tableau» (Jean-François Laguionie, 2011) Francia, que produjo las primeras animaciones, ha estado asombrando al mercado hace algunos años. Su última maravilla, co-producida con Bélgica, ya ha sido aclamada como una obra maestra del género. Pareciera inspirada en Pirandello: los personajes inconclusos y bocetos de un cuadro salen a buscar al pintor que los complete para liberarse de la tiranía de los habitantes de un castillo, que son figuras terminadas. Una verdadera alegoría política y religiosa sobre la creación. Refinadísima en el diseño, inspirado en los fauves, y rica de citaciones pictóricas, dejará contentos a grandes y chicos. Recomendación absoluta.

ney. La estrella será Brenda Chapman, reciente ganadora del Oscar al mejor largometraje de animación, co-directora de «Valiente», primera mujer directora en los grandes estudios de animación. El año pasado, el invitado fue Carlos Saldanha, responsable de la exitosa «Río», que obviamente llenó la sala. Otro gran invitado es la productora polaca SEMAFOR, con más de 60 años de existencia y con los premios más importantes del medio, incluyendo dos Oscar a mejores cortometrajes animados. La escuela polaca se ha especializado en la animación tradicional cuadro a cuadro, que hoy se denomina stop-motion, técnica rigurosa por su perfección milimétrica y que requería de una paciencia infinita para ir moviendo objetos y dibujos a razón de 24 cuadros por segundo. Fácil es comprender lo que significa hacer un largometraje de 90 minutos. Fue esta la idea que hizo entre trucos y efectos, mover las imágenes fohemos presenciado lo que tográficas por la década del setenta del siglo a otras generaciones no XIX. Hoy, la técnica se se les concedió. estamos ha sofisticado, pero sigue siendo un desafío mayor viviendo una época a la hora de filmar. Claro donde la animación ha que los polacos no se han limitado con ello, sino alcanzado dimensiones de que han potenciado una gran importancia. creatividad plástica que los pone a la vanguardia de las experimentaciones. Célebres fueron en un momento sus cortos animados con trazos de pinceladas de témpera que producían la sensación de pinturas impresionistas en movimiento. SEMAFOR, además, ha creado muestras internacionales, un museo de la animación y una producción constante que ha influido en el panorama de la experimentación, colocándola como referente ineludible del mundo animado. También GOBELINS, escuela francesa de la imagen, envía una nutrida delegación de realizadores de distintas disciplinas que viene a compartir sus prestigiosas experiencias, que los sitúa como faro de las innovaciones tecnológicas y de las estrategias productivas. Las actividades comienzan el viernes 8 de mayo, en el Centro de Extensión de la U. Católica y culminarán el domingo 12, con actividades que también se extenderán al GAM, a la Cineteca Nacional, al cine Planet del Costanera Center y al auditórium del Campus Huechuraba de la Universidad Mayor.

“Nada de lo que sucede se olvida, aunque no puedas recordarlo”, Zeniba en «El viaje de Chihiro», de Hayao Miyazaki (1941).

La Panera I 21


Cine

BACH PARA VER El creador más universal de música mayor ha sido muy solicitado por los cineastas, pero pocos lo han filmado bien. Por Vera-Meiggs

C

omo buen hijo de la plebe, el cine está poblado de saqueadores y filibusteros, algunos bastante refinados y escrupulosos, que han buscado nutrirse de la obra ajena para engalanar la propia. Es decir, gente creativa. Que la música de autores célebres acompañe las imágenes cinematográficas es algo normal desde el siglo XIX, aquel que vio morir a Beethoven y nacer a Buster Keaton. Entre los más “solicitados” de los compositores de la música llamada mayor, Johann Sebastian Bach (1685-1750) es el más universal. Es difícil encontrar un rincón donde su obra no haya llegado. Desde la interpretación exquisita del Bach Collegium de Japón, a las versiones con instrumentos africanos, árabes o andinos, pasando por el Jazz Sebastian Bach o los arreglos vocales de los Swingle Singers. Bach da para todo, incluyendo las bandas sonoras para el cine. BACHTÁSTICO

LA carga trascendente DE LAS MELODÍAS CLÁSICAS se ve reflejada en «Solaris» (1972), deL DIRECTOR RUSO, ANDREI TARKOWSKI.

22 I La Panera

En un comienzo, Bach parece asociado al género fantástico. Ya en 1931 acompaña al «Doctor Jekyll y Mr. Hyde», de Rouben Mamoulian, pero mayor realce alcanza con «El gato negro» (1934), de Edgar G. Ulmer, donde Boris Karloff interpreta la Toccata y Fuga en Re menor, mientras Bela Lugosi lo escucha con enfática inquietud. Pero el que le da una definición visual inédita es Walt Disney, o, más bien, Oskar Fischinger (1900-1967), destacado creador abstracto alemán, considerado “degenerado” por los nazis y convenientemente instalado en Hollywood. Él es el responsable del número inicial de «Fantasía» (1941) con la Toccata y Fuga ya mencionada, adaptada para orquesta por el brillante y discutible Leopold Stokowski (1882-1977). Nunca la casa Disney ha hecho algo como


eso, abstracción pura y de un vuelo imaginativo insólito, lo que lleva a que la edición comercial de la famosa película elimine el capítulo por “incomprensible para el público americano”. Es la continuación de las frustraciones de Fischinger, quien –a pesar de su copiosa obra de animación– finalmente opta por dedicarse a la pintura en sus últimos años. El filme es un fracaso y el costo sideral que significa la utilización de un sistema sonoro nuevo, cercano al stereo, termina por ahogar cualquier intento de repetir la experiencia, hasta el año 2000, cuando el sobrino de Disney realiza una segunda parte que al menos recupera la inversión hecha. Pero sin Bach. Otra estupenda participación animada tiene J.S.B. en «Esferas» (1969), del maestro escocés naturalizado canadiense Norman MacLaren (1914-1987), rey de la animación abstracta y uno de los mayores creadores del género. Son tres piezas de «El Clavecín Bien Temperado», interpretadas por Glenn Gould (1932-1982) y “actuadas” por unas esferas suspendidas en el espacio, que se multiplican y se funden desplazándose enigmáticamente. No es la única contribución al cine y a Bach que Gould realiza. Después se involucra directamente en «Matadero 5», de George Roy Hill, adaptación de la novela de Kurt Vonnegut Jr. sobre el bombardeo de Dresden, para la que Gould selecciona fragmentos de don J.S., incluyendo algunos no interpretados por él. Posteriormente, una grabación suya sería utilizada en «Mi vida es mi vida», de Bob Rafelson (1970), y por supuesto, en «Treinta y dos historias cortas sobre Glenn Gould» (1993), de François Girard y Don McKellar. La más insólita es su aparición como dibujo animado en «Las trillizas de Belleville» (2003), interpretando las Variaciones Goldberg. MÚSICA DEL ALMA

Entre la enorme cantidad de cineastas que recurre a la inimitable obra bachiana, hay dos que la transforman en marca del propio estilo. El más fiel es sin duda Ingmar Bergman (1918-2007), cuya utilización de la música de Bach comienza en «Crisis» (1946), su primera película, y se prolonga hasta «Sarabande» (2003), la última de sus creaciones. Alguna vez, Bergman menciona que los profetas en los que cree son Bach y Beethoven, pero este último tiene menos presencia en su cine. Käbi Laretei, pianista de renombre, sería la cuarta esposa de Bergman y eso profundizaría su fascinación por la música de cámara. De hecho, ella interpreta muchas de las obras para teclado que aparecen en sus filmes desde 1959 y aún después de su divorcio. A Käbi se debe una mayor concentración en el cine del realizador sueco y en la utilización cada vez más asertiva de la música de Bach. Es apreciable el cambio en «Detrás de un vidrio oscuro» (1961), la primera de las llamadas “películas de cámara”. Es como si esas melodías

la inimitable obra de johann sebastian, pequeño burgués provinciano, compositor de 525 cantatas y padre de trece hijos, da para todo.

de la «Pasión según San Juan», que es para agotar los adjetivos que puedan describir la escena. Y, en «El sacrificio», la inclusión de la célebre aria «Erbarme dich mein Gott» (Ten piedad de mí, Dios mío), de la «Pasión según San Mateo» (ya usada por Pasolini en su homónima película) al comienzo y al final, deja instalada la verdadera dimensión de la feroz metáfora que Tarkowski ambiciona. En sus momentos serios, también Woody Allen, siguiendo a su amado Bergman, ha recurrido a Bach para cuajar mejor sus dramas. EL GENIO SEGÚN EL CINE

aludieran a la profundidad espiritual de unos personajes imposibilitados de comunicarse a plenitud y cuyas resonancias palpitaran en los oídos del espectador más que en los personajes. Suelen utilizarse sonatas en transcripción para piano o las suites para cello solo, aunque también algún concierto, como aquel para violín que se escucha sobre un largo primer plano de Liv Ullman en «Persona» (1966). Los ejemplos son tan abundantes y ricos que no se los puede citar todos, pero sí afirmar que la relación Bach-Bergman es la más rica existente hasta ahora entre un gran cineasta y la gran música. Afín por varios motivos es la obra de Andrei Tarkowski (1932-1986), el otro importante director bachiano. La carga trascendente que la música del compositor contiene resulta para el ruso el vehículo perfecto para transfigurar algunas de sus escenas más poéticas en vuelos líricos hacia una dimensión desconocida. Tres ejemplos: El momento de «Solaris» (1972) en que dentro de la nave se suspende la gravedad y la pareja de enamorados vuela por el aire como si de un cuadro de Chagall se tratara. La secuencia final de «El espejo», con la madre caminando en medio de una verde llanura mientras se escucha el coro inicial

«Persona» (1966), con Liv Ullman y Bibi Andersson, dirigida por Ingmar Bergman, uno de los cineastas más fieles a la obra bachiana. «Doctor Jekyll y Mr. Hyde» (1931). Dirigida por Rouben Mamoulian. «El gato negro» (1934), de Edgar G. Ulmer, donde Boris Karloff interpreta la Toccata y Fuga en Re menor, mientras Bela Lugosi lo escucha con inquietud.

Tres son los más interesantes intentos cinematográficos de darle vida al personaje de don Johann Sebastian, el pequeño burgués provinciano que se casara dos veces y tuviera trece hijos, compusiera 525 cantatas y agotara las posibilidades armónicas del clavecín. «El silencio antes de Bach» (2007), del catalán Pere Portabella, es un experimento sobre la vigencia del compositor en la actualidad y visita algunos de los tópicos del personaje. «Mi nombre es Bach» (2003), de Dominique de Rivaz, se centra en el célebre episodio del encuentro entre el músico y Federico El Grande, que daría origen a la «Ofrenda Musical». Además de sus virtudes formales, la película posee un notable protagonista: Vadim Glowna. Finalmente, una joya: «Crónica de Anna Magdalena Bach» (1967), de Jean-Marie Straub, que a ratos parece un documental filmado en el siglo XVIII. Fiel a su estética analítica y distanciada, Straub incluye en el relato doméstico la interpretación de movimientos completos de algunas obras del genio y para ello cuenta con un protagonista maravilloso: Gustav Leonhardt (1928-2012), gran clavecinista holandés, uno de los más excelsos intérpretes del creador alemán y cabeza del movimiento historicista. La película demoró años en filmarse para poder captar las atmósferas en los espacios originales, los instrumentos de época, el vestuario auténtico y los ejecutantes exactos, que además actúan como personajes del despojado relato, todo lo cual fue filmado con sonido directo, obteniendo un enorme poder evocativo. Un festín estético para la contemplación visual y auditiva. Digno cine para tal músico.

“No importa qué tan feas se pongan las cosas, la música seguirá siendo maravillosa”, Kurt Vonnegut Jr. (1922-2007), escritor estadounidense.

La Panera I 23


Cine

“El cine es un arte menor

y es lo que me gusta” Por Ángela Precht G.

R

oberto Bolaño falleció en 2003 y por entonces Alicia Scherson (Santiago, 1974) era una lectora del escritor “como casi todos los chilenos y latinoamericanos de ese momento”. Un día se tropezó con una edición pirata de «Una novelita lumpen» y una obsesión se plantó en su cabeza: llevarla al cine. Nunca había hecho una adaptación. Sólo había escrito y dirigido «Play» (2005), una película que consiguió una decena de premios gracias al circuito de festivales como Tribeca, Montreal y SANFIC. La cineasta tomó un avión, aterrizó en Barcelona, tocó la puerta de la agencia literaria de Carmen Balcells, entonces propietaria de los derechos del autor, y tras la venia de Carolina López (la viuda de Bolaño), consiguió los derechos en 2006.

Dos años después, el escritor chileno sería traducido al inglés y publicado en Estados Unidos, encendiendo de entusiasmo a la crítica y llegando a las grandes ligas literarias. Ahí comenzaría la bolañomanía global, produciéndose un cambio determinante: la gestión de los derechos del autor pasarían a manos de un titán del mundo editorial, el agente Andrew Wylie, a quien todos se obstinan en llamar “el Chacal” y quien controla el legado de Jorge Luis Borges, Norman Mailer y Vladimir Nabokov, entre otros. Alicia Scherson observaba todos estos cambios con sus derechos bajo el brazo, consciente de su suerte. En 2009 estrenó «Turistas», su segundo largometraje, nuevamente ambientado en Chile y escrito por ella. Y entonces decidió enfrentar a Bolaño. «La novelita lumpen» fue lo único por en-

Tras su estreno mundial en Sundance y su premiado paso por el Festival de Róterdam, «Il futuro», de Alicia Scherson, celebró este mes su debut italiano, en el Festival de Cine Independiente de Roma. Esta es la primera adaptación fílmica de una novela de Roberto Bolaño.

Bianca es interpretada por Manuela Martelli en un filme donde el porvenir se transforma en un cúmulo de incertidumbre.

24 I La Panera


cargo creado por el escritor chileno. Era parte de una serie llamada «Año 0», convocada por Mondadori, que consistía en una mirada literaria a las siete ciudades más importantes, con el cambio de milenio como telón de fondo. Narrada por Bianca, la hermana mayor, es la historia de dos hermanos que quedan huérfanos en Roma. Mientras transitan desde la adolescencia por este desamparo, se cruzan con dos canallas, y la delincuencia y la prostitución les tienden la mano. También está Maciste, un actor retirado, vieja gloria de películas de Hércules y ex Míster Universo. La adaptación de Scherson se llama «Il Futuro» y la protagonista es interpretada con gran precisión por la actriz Manuela Martelli («B-Happy», «Machuca»). Se estrenó en el Festival de Sundance y en Róterdam, donde fue distinguida con el premio de la crítica. En marzo, «Il futuro» se proyectó en Barcelona, durante el homenaje que conmemoró los diez años de la muerte del escritor, donde además se ha desclasificado una parte de su archivo personal. Esta entrevista tuvo lugar durante el paso de Alicia Scherson por la ciudad catalana, donde conoció a Carolina López, la mujer que confió en ella sólo por su entusiasmo. Allí presentó «Il Futuro» frente a un auditorio repleto, encabezado por el núcleo duro del escritor: su viuda; su hijo mayor, Lautaro; el poeta chileno Bruno Montané, compañero de correrías infrarrealistas, tanto en México como en Barcelona; y el escritor Antoni García Porta, con quien Bolaño escribió «Consejos de un discípulo de Joyce a un Fanático de Morrison». –¿Por qué elegiste «La Novelita Lumpen» y no otra? “Porque el libro es una película y tiene estos elementos: ‘una novelita’ y ‘lumpen’, que creo la hacen muy propia para el cine. Lo digo sin ningún complejo: el cine es infinitamente menor que la literatura; es un arte menor y es lo que me gusta. Es muy material, muy concreto, las cosas son sólo lo que son. Y en ese sentido, ‘La Novelita’ se prestaba, porque tiene trama, huérfanos, prostitución, una caja fuerte. Cosas como de folletín, harto cartón piedra, hartos elementos populares, en cierto sentido ordinarios, que la conectan muy bien con el cine, mucho más que otras novelas que están más en el mundo de la poesía, un mundo más lejano”. –Pero es una novela con muchos sueños, es casi un monólogo interior. “Pero también es muy concreta, con mucha acción, pasan muchas cosas y tiene personajes muy, muy raros y visuales. Además, ocurre en un ambiente muy específico, en la adolescencia en Roma, a diferencia de otras novelas de Bolaño que son más sobre la literatura, la poesía”.

–Cuando lees, ¿haces la disociación de lo que te interesa como directora o como lectora? “Ciertamente, como lectora no ando buscando novelas para adaptar. El interés por los libros se genera desde mi lectura, como parte de mi vida. Es una cosa muy misteriosa el por qué algo (no sólo un libro) llama mi interés y me hace pensar en una película. Tampoco hago tanta diferencia entre adaptar y escribir. Creo que siempre estás adaptando”. –Pero esta vez tenías una narración que interpretar... “Leí el libro millones de veces. Hay algo que es muy obvio, pero que descubrí durante la adaptación y es lo concreto que es el cine, en el sentido de que es limitado. La literatura tiene una libertad, la palabra es mucho más abierta que la imagen. La imagen es una sola; tiene un color, una forma. Esa diferencia, que puede ser muy lógica, no la había enfrentado. Por ejemplo, si alguien escribe: ‘Entró en un café’, tienes que saber qué café, de qué color, si entró rápido o lento, había ventanas, etc. Hay que tomar un millón de decisiones de cómo concretas esa acción”. –¿Siempre pensaste hacerla en Italia? “Hacerla en Italia implicaba la locura de traducir los diálogos, además de aprender el italiano, un idioma que no conocía. Por otro lado, cambiar el lugar tenía otro esfuerzo. Fui a Roma, la conocí y me pareció que la novela y la historia pertenecían a esa ciudad. Porque era esencial, sobre todo por la atmósfera, por la ruinas de este imperio que están ahí mientras vivimos la decadencia de este nuevo imperio. Creo que la película está bajo el hechizo –o la condena– de Bolaño cuando termina siendo producida por cuatro países: filmada en Italia, hablada mitad en italiano y mitad en inglés, dirigida por una chilena, basada en una novela de un escritor chileno, mexicano, español. Bueno, será el cine del futuro”. –En el libro, los niños no son hijos de inmigrantes chilenos, pero en tu película sí lo son… “No son chilenos, porque no lo dice, pero podrían ser. Lo que sí es cierto es que la orfandad los deja totalmente solos. Entonces sentí que esa soledad absoluta era mucho más evidente si son hijos de inmigrantes. Si te quedas huérfano en un país tan familiar como Italia y eres italiano, te aseguro que salen los familiares hasta por debajo de las piedras a cuidarte”. –¿Cuál fue, entonces, el desafío que te impusiste en la adaptación? “Es muy fiel a la historia, creo que el desa-

Es la historia de dos hermanos huérfanos en Roma. Narrada por Bianca, la hermana mayor, mientras transitan por este desamparo, la delincuencia y la prostitución les tienden la mano.

fío de adaptación era más bien materializar esa atmósfera: densa, europea, decadente, apocalíptica casi, que está ahí en ese lugar literario. El desafío era conseguir sonidos, luz, que lograran materializar esa atmósfera. Por ahí pasaron los dolores de cabeza. En todo caso, el proceso de adaptación es muy entretenido, tiene mucho de detective, de buscar pistas, de tratar de encontrar los hilillos, las claves que nos van llevando a otras pistas, sabiendo desde el comienzo que no vamos a llegar a ningún lado, que no descubriremos ninguna verdad, ni resolveremos ningún crimen, pero sí que estas pistas nos ayudarán a construir la atmósfera. Son esas pistas que uno puede seguir hasta encontrarse en callejones sin salida o en alcantarillas muertas. Pues de ese viaje largo y entretenido surgió esta película”.

“La ciencia no me interesa: ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento y la contradicción”, Luis Buñuel (1900-1983), director español de cine.

La Panera I 25


Literatura

William Burroughs

peligro (en el museo) Si siguiera vivo, el escritor estadounidense tendría 99 años. Si estuviera muerto, la literatura permanecería como un baño de letras de espuma relajante, una inocente e inocua vía de escape para escritores y lectores. Una exposición con fotografías, videos, escritos, collages y pinturas nos recuerda a una de las figuras más controvertidas de la literatura contemporánea. Por Juan José Santos

William S. Burroughs, 28 de mayo, 1991. Fotógrafo: Allen Ginsberg. Latinstock/© Allen Ginsberg

26 I La Panera


N O E S U N M U S E O . Un equipo de sorprendentemente musculosos curadores/comisarios intenta meter a la fuerza a William Burroughs (19141997), quien se resiste y clava sus uñas en los muros, en el Museo de Viena. El Doctor Benway (personaje de «El almuerzo desnudo») se ve obligado a acudir a su último recurso, la jeringa “elúltimorecurso”. El impacientado paciente entra en un sueño permanente. William Burroughs es introducido en el Museo. Es una recreación fantástica, sí, una manera de ilustrar lo paradójico de descubrir el nombre de este escritor en el interior de un museo de arte. Por dos motivos: primero, porque es un escritor. Encontramos justificación no sólo en la influencia que ha tenido en el arte contemporáneo, sino en sus propias creaciones plásticas (collages, dibujos, etc..) y en las múltiples colaboraciones que estableció con artistas, como Keith Haring. Y segundo, porque es este escritor. Un autor que desautorizaba, que ponía en entredicho, que derrumbó pesadas barreras mentales y psicológicas, convencionalismos sociales y políticos. Se enfrentó a las leyes judiciales y a las leyes universales. Una rebeldía que sólo puede provenir de alguien con motivos para rebelarse. No estoy hablando únicamente de un marco amplio, como las guerras mundiales y la posterior Guerra Fría, o de la pacata mentalidad de la América profunda, sino del entorno doméstico. William Seward Burroughs provenía de una familia de clase alta, afortunado por el invento del abuelo: la calculadora. Esa bonanza económica le permitió estudiar medicina en Viena y antropología y literatura en Harvard. Cómo pasó de las clases de Harvard a las drogas duras es una historia larga y poblada de enfrentamientos, viajes, disparos y libros. Por eso «Cut-ups, Cut-ins, Cut-outs», la exposición producida por el Kunsthalle de Viena suena, en principio, a un intento de domar a una fiera. La muestra itinera por Europa (actualmente está en Eslovenia). William Burroughs también fue itinerante. Aunque no es un museo.

N O E S G U I L L E R M O T E L L . Los disparos se escuchaban en la radio, en la televisión, y en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial. Para los jóvenes estadounidenses, el conflicto más grande de los últimos siglos no era tan lejano; más aún para los que se enrolaron y participaron activamente. Tras el miserable final de la guerra con el lanzamiento de dos bombas atómicas por parte del gobierno de Estados Unidos, a esos jóvenes les quedaban muy pocos motivos, no sólo para ser patrióticos, sino también para sentir algún tipo de empatía por el mundo circundante. Del golpe nacieron los golpeados, los “Beat”, generación de escritores encabezada por Allen Ginsberg (recordemos su verso “go fuck yourself with your atomic bomb”), Jack Kerouac (autor de «En el camino») y Burroughs, aunque él siempre se desmarcó. La Generación Beat lanzó una bomba atómica (metafóricamente) a la mentalidad de la época, aullando por el inconformismo, el viaje sin final, el alcohol, el sexo, las drogas, la escritura, la rebeldía y la espiritualidad. Y de los Beat nacieron los punk, los afortunado por el hippies y la new age. Burroughs escribió a invento del abuelo: principios de los 50 la calculadora, «Yonqui» y «MariCómo pasó de las ca», dos libros que marcan una corrienclases de Harvard a te o, mejor dicho, las drogas duras es una contracorriente. Entre la escritura de una historia larga, ambas acontece el poblada de viajes, asesinato/muerte de su mujer. disparos y libros. El primer juguete del pequeño William fue una pistola. Pero de verdad. Su afición por las armas de fuego desembocó en el episodio “William Burroughs no es Guillermo Tell”. Imitando al legendario personaje, disparó a la manzana que había colocado sobre la cabeza de su mujer, Joan Vollmer, pero falló la puntería (según afirmó) y la bala fue a parar no a la manzana, sino a la cabeza. Burroughs huyó hacia Sudamérica hasta establecerse en 1959 en Tánger, por aquel entonces una ciudad decadente y bohemia donde podía conseguir morfina fácilmente. De ese año es «El Almuerzo Desnudo», su novela más conocida y rupturista, con una escritura no lineal, frenética, delirante y angustiosa. Fue el inicio de la trilogía completada por «The Soft Machine» (1961) y «Nova Express» (1964). William siguió disparando letras de plomo durante los siguientes años, experimentando con la literatura y escribiendo obras maestras como «Ciudades de la noche roja» (1981), «El lugar de los caminos muertos» (1984) o «Tierras del Occidente» (1987). En la exposición «Cut-ups, cut-ins, cutouts» se exhiben diversas pinturas que hizo disparando con su rifle.

E S U N A A D I C C I Ó N . Fue adicto a diversas drogas, sobre todo a la heroína, como lo fueron su mujer y su hijo, fallecido a los 33 años. Defendía su uso y abuso como herramienta de visionado: paisajes, personajes y situaciones que, decía, sólo podía vislumbrar tras perder los sentidos voluntariamente. A pesar del fuerte consumo de drogas, tuvo una vida larga y activa, y siguió trabajando hasta su muerte, publicando libros, realizando conferencias, y colaborando con músicos y artistas en diversos proyectos. Lo que le hace peculiar no es únicamente su biografía, sino su forma de concebir la estructura narrativa de sus novelas. Elementos fantásticos llevan a que muchas de sus obras aparezcan bajo la etiqueta “ciencia-ficción”. Pero es mucho más complejo: en las tramas se entrecruzan diversos estilos propios de novelas policiales, de acción, futuristas, surrealistas e, incluso, el ensayo. Un sentido del humor muy negro y de difícil acceso se desliza por las páginas. El pensamiento de Burroughs acerca de la tecnología, la burocracia, las formas de gobierno, la seguridad y la alienación siempre late y confluye en un original estilo muy adictivo. Porque Burroughs es una adicción.

A Burroughs le encantaban las teorías de la conspiración. Quizás la más conocida es aquella en la que afirmaba que el lenguaje es un virus proveniente del espacio exterior. Por medio del lenguaje, el ser humano se ha convertido, sin saberlo, en un ser, nunca mejor dicho, alienado. La lucha contra el virus es una de sus obsesiones, pero no como un simple gesto subversivo, sino como una alegoría del sometimiento humano. La aparición del SIDA dio otra dimensión a esta teoría. El carácter profético de sus reflexiones aportan otro interés a Burroughs, que a estas alturas ha pasado de ser un escritor a ser un virus. ES

U N

V I R U S.

E S U N C U T - U P . La técnica creativa del cutup, inventada junto con Brion Gysin, consiste en escoger al azar palabras grabadas o escritas previamente, provenientes de diversas fuentes, para después conectarlas y establecer una mínima coherencia. El cut-up es uno de sus grandes aportes, no sólo a la literatura, sino a la música y al collage. He realizado mi propio cut-up y me ha salido esto: “Levantar las paredes de ácido esteárico ha cambiado el negocio del amarillo crepúsculo durante las últimas décadas”. El nombre de ese colorante es el único que aparece en negrita en el bote de mostaza barata que tengo caducada. Las leyes chilenas obligan a ponerlo así, ya que es un aditivo que en un elevado consumo puede producir alergias e incluso cáncer. William Burroughs debería aparecer en negrita en todas las bibliografías. Sabemos que es (o debería ser) ilegal, perjudicial para nuestra salud, adictivo. PELIGROSO.

“Quizás todo tipo de placer es solamente un sustituto”, William Burroughs.

La Panera I 27


Libros

Al rescate de las

cubiertas de libros Daniel Gil El maestro de la ilustración hispanoamericana La serie El Libro de Bolsillo de la editorial Alianza fue el campo de batalla donde Daniel Gil (1930-2004) desarrolló su trabajo, revolucionando el arte y diseño del libro en español. Parte fundamental de su formación fueron sus estudios en la Universidad de Ulm, Alemania. Desde 1966 comenzó a romper con los moldes tradicionales para establecer un modelo más agresivo, detallado y, a ratos, delirante que influyó en prácticamente todo el ambiente editorial hispanoamericano. Sus más de 4.000 trabajos demuestran que es posible resumir, simbolizar o incluso dialogar con los textos contenidos en el libro; además de convertirlo en un objeto de colección. También estableció conexiones con el cine, la fotografía y la cultura popular. La gracia era que la cubierta guiñaba el ojo al lector, atrayéndolo. Ya fuera Proust, Freud, un ensayo sobre el capitalismo o los cuentos de Vargas Llosa, algo del libro estaba impregnado en la imagen. “La cubierta de un libro es como un cuadro”, declaró Gil durante una retrospectiva organizada por la Biblioteca Nacional de España. Link: Depósito de cubiertas de Daniel Gil: http://www.flickr. com/photos/alwayschapas/sets/7215760817403717LÑin 28 I La Panera

Mientras en las librerías tradicionales reinan las portadas grises, clonadas o con fotos descartables, aún existe pasión por recuperar el viejo arte que convertía a los libros en objetos entrañables. Paradójicamente, es internet –que en teoría marcaría el principio del fin al soporte físico– el territorio donde se libra esta batalla. Por Juan Carlos Ramírez F.

H

aga el ejercicio de entrar a una librería e intentar ser seducido por una cubierta. Alguna cuya ilustración destaque sobre las demás. Que sea tan irresistible que obligue a tomar, abrir y leer al menos la primera página de un tirón. O incluso que, sin conocer el contenido, den ganas de llevarse el libro a casa. Ese efecto, que es la esencia de todo buen diseño editorial, no es tan común como pudiera pensarse. Es más: estamos rodeados de cubiertas que se clonan infinitamente. Por

ejemplo, el blanco y negro de la saga «Cincuenta sombras de Grey», «El Affaire Blackstone», «No te escondo nada», «El juego de Sade» o de «Treinta noches con Olivia». Lo mismo ocurrió con las sagas «Crepúsculo», «Harry Potter» y «El código Da Vinci». Best Sellers enormes que provocaron el nacimiento de decenas de símiles que empezaron a copar las librerías. Sin embargo, ocurre que editoriales grandes se apropian de estéticas más independientes, como la del personaje de cómic a cuerpo entero y con fondo colorido. Eso lo denunció el blog «La patrulla de la salvación» con la publicación en español del best seller «El economista en pijama» (Deusto del Grupo Planeta). La imagen que acompaña la cubierta es demasiado parecida a la utilizada en un libro publicado mucho antes (y de forma independiente): la traducción de «Nueva York», de Pier Paolo Pasolini (Errata Naturae). Y también sucede con las fotos sacadas de bancos de imágenes de internet que se repiten en distintos libros, a veces lanzados casi al mismo tiempo. Comparado con el mercado estadounidense –donde cada libro se edita en versión tapa dura primero y luego bolsillo– sí se pueden advertir diferencias con el mercado hispanoamericano. ¿Podríamos hablar de fatiga creativa? ¿Estrecheces mentales a la hora de presentar un libro? ¿Falta de visión? Acá les presentamos cinco disparadores y tendencias que confirman que es posible salir de este estancamiento.


El proyecto Pelícano Estados Unidos es un país de obsesiones. Si no, ¿cómo explicarse que alguien como el curador y periodista Jonathan Bell recolecte, ordene y escanee las carátulas del sello Pelican, clasificándolas por décadas? Entre los años treinta y setenta, este sello fue el “brazo armado” educacional de la prestigiosa editorial Penguin. Si en un principio el diseño resaltaba la seriedad y los contenidos de los textos, ya desde los cincuenta comenzaron a tomarse libertades y a jugar con los conceptos. Si había que hablar de religión, utilizaban en primer plano la estrella de David y la cruz católica; si el tema era la planificación urbana, emulaban «El grito» pero dentro de un taxi. La colección virtual fue elogiada por «The Guardian», señalando que era ideal para “bibliófilos y fanáticos del diseño retro”. Link: http://www.thingsmagazine.net/projects/pelican.htm

El paraíso del diseño El primer pantallazo de Book Cover Archive son decenas de libros nuevos publicados en Estados Unidos y en el mercado anglosajón. Un banco de más de un millar de ilustraciones. Su buscador permite explorar por géneros, editoriales, ilustradores y diseñadores, entre otras categorías. Sumergirse en estas cubiertas permite descubrir que en otros mercados, donde el libro es verdaderamente masivo, cada título busca un diseño rompedor. Desde el minimalismo de Barbara deWilde para «Who will run the frog hospital», o de Lorrie Moore (grandes letras negras sobre fondo blanco), hasta los coloridos círculos de Rodrigo Corral para «Super sad true love story», de Gary Shteyngart, que –afortunadamente– es el mismo de la edición en español. También se pueden chequear tendencias, como el pop usado por Jason Ramirez en «I love it when you talk retro», el uso del color en «The poster collection 08» o la intervención de un mapa para «Worlds without Borders». Además, hay links con los diseñadores y otros sitios dedicados al tema. Imprescindible. Link: http://bookcoverarchive.com

El intrigante arte de los Paperbacks

Internet ha posibilitado el escaneo de mucho material que, de otra manera, terminaría escondido en archivos privados. Dentro de lo más interesante, están los cazadores de imágenes de libros antiguos. Es decir, aquellas ilustraciones que hasta principios del siglo XX gozaban de un detalle que paulatinamente se fue perdiendo. Dos sitios fundamentales: BibliOdissey, una web fundada en 2005 y que digitaliza desde textos religiosos del siglo XVI hasta libros infantiles más contemporáneos, pasando por bestiarios, guías turísticas o libros ilustrados ingleses, alemanes o finlandeses. Tan bueno como Old Book Art, que se centra en los dibujos que acompañaban los libros del siglo 18 y 19. Ojo con las imágenes que se pueden bajar en alta definición y las listas de links.

Independiente del contenido, los libros de tiraje masivo de mediados del siglo XX constituyen un fenómeno que difícilmente vuelva a actualizarse. Historias de gangsters, vaqueros o romances en todos los tonos llenaban los kioskos del mundo con sus portadas que anticipaban el arte pop. Son los llamados paperbacks, libros baratos, mal encuadernados pero de tamaño e ilustraciones irresistibles. Entre varios blogs que se dedican al rescate, destaca Encontré Tus Libros. ¿Dónde más podríamos leer una reseña de «Vacaciones sin crimen, vacaciones perdidas», de Clark Carrados, o «El valle que quedó en el olvido», de Lou Carrigan?. El autor del sitio define estos libros como “literatura popular”. Un buen término que puede aplicarse también a lo publicado en inglés, donde destaca una galería en Flickr llamada The Old-Timey Paperback Book Club, que agrupa centenares de libros donde van desde delirantes relecturas de la Alemania nazi hasta violentos dramas raciales o conflictos de los bajos fondos que harían las delicias de Quentin Tarantino o de Robert Rodriguez.

Link: http://www.oldbookart.com/ http://bibliodyssey.blogspot.com/

Link: http://encontretuslibros.blogspot.com/ http://www.flickr.com/groups/paperbacks/pool/

El arte de los libros antiguos

“No es lo mismo decir detesto los libros que los libros de texto”, anónimo.

La Panera I 29


Literatura

La novela romántica

cada vez

más hot Gracias a la trilogía de «Cincuenta sombras de Grey» se ha creado un verdadero boom de la literatura erótica. Ya no son sólo amas de casas que alcanzaron el éxito poniendo en el papel sus fantasías, ahora los hombres también se han colado en este nicho, gracias al cual las mujeres de entre treinta y sesenta años leen sobre sexo explícito sin sonrojarse. Por Carolina Andonie Dracos

L

as cosas como son. El actual fenómeno de la novela erótica tiene un nombre: «Cincuenta sombras de Grey», de E.L. James, que después del abrumador éxito de su trilogía tiene material para unas cinco novelas más. Lo que es un agrado para sus seguidores, mayoritariamente mujeres, y para la industria editorial, que después de los vampiros y de los niños magos necesitaba una vuelta de tuerca rentable. Claro que el erotismo no es un tema ajeno a la literatura, por el contrario, ha ido de la mano con ella a lo largo de la historia. Ahora, ¿qué tiene de diferente esta nueva camada erótica, también conocida como “porno para mamás”, de aquella en la que se inscriben autores como el Marqués de Sade, Henry Miller o Almudena Grandes (por citar a una de los tantos integrantes de la recordada colección La Sonrisa Vertical, de Tusquets)?. Muchos dirán que la calidad, sin embargo, eso no resuelve el tema de su éxito de ventas. Quizá la respuesta tenga más que ver con un tipo de lector/a que no había sido considerado/a salvo por escritoras rosa, como la mítica Corín Tellado. En «Cincuenta sombras de Grey» y las decenas de títulos que han surgido tras sus resultados hay sexo explícito, incluso sadomasoquismo, pero el núcleo de la trama (varias la 30 I La Panera

tienen) dice relación con el amor romántico y sus personajes, con el arquetipo más idealizado de cada género. Así, las protagonistas son hermosas, pero humildes, vírgenes o con traumas sexuales, aunque después se transformen en verdaderas diosas del sexo. Son instruidas y extremadamente independientes. Los hombres son apuestos, fuertes, millonarios y portadores de un erotismo exacerbado, que no se contrapone al amor total que sienten por las heroínas de la historia. Auténticos clones de Corín Tellado, que amplían la narración en torno a un romance, adhiriendo cuotas de acción y misterio, hermanándola con las novelas de suspense o los thrillers policiales, eso sí, siempre en locaciones donde abundan la buena estrella y el lujo. Claro que el público de este tipo de literatura, específicamente el de la mujer que lee con irracional voracidad, ya había sido expuesto por Gustave Flaubert en 1857 con «Madame Bovary». El personaje ha sido calificado como la encarnación de la pornolectora, un estereotipo surgido a mediados del siglo XVIII, cuya evolución ha terminado en nuestros días con el boom de la literatura erótica. Por lo menos, es lo que afirma la crítica española Francesca Serra en su ensayo «Las buenas chicas no leen novelas» (Península), en cuyo análisis, la figura de la lectora se crea

a mediados del siglo XIX casi como un arquetipo, muy sexualizado, que se liga con la necesidad del mercado de introducir el libro como mercancía para las mayorías. Es a esta pornolectora a la que han sacado punta los tradicionales sellos de novela romántica, que año tras año han ido agregando alguna colección de corte erótico, como ocurrió con Titania, Ediciones B, Valery, Talismán, o Nefer. De hecho, muchas de las autoras que ahora aparecen en las listas de los más vendidos eran plumas habituales en estas colecciones. Claro que sin la publicidad en la que ahora invierten las editoriales para promocionarlas. Para rentabilizar el fenómeno se usan portadas parecidas a la de E.L. James o leyendas como “Para leer después de ‘Cincuenta sombras de Grey’ ”. Todo sirve para afianzar un hecho irrefutable: es la primera vez que la literatura erótica o pseudo pornográfica se vende en los supermercados y su público puede adquirirla sin sonrojarse. ESTIMULANDO LA IMAGINACIÓN

Para la sicóloga española Ana María Martínez, el que sean las mujeres quienes buscan este tipo de historias se debe a que prefieren los relatos eróticos más que la pornografía y a que en el universo femenino es más intere-


[ Retweet] 1. @grupoplanetape: Alonso Salazar: periodista autor de «La parábola de Pablo» y ex alcalde que pacificó Medellín (Colombia). http://bit.ly/XnEK7o

Alejandra Acosta

2. @CarlosFrezR: ¿Dónde puedo encontrar «La parábola de Pablo»? Está agotado en todas partes.

sante la literatura que un video, porque fomenta y estimula la imaginación. Digamos que se trata de un “erotismo de ocasión” que se traduce en cifras: el año pasado, la Asociación de Libreros británicos reportó una caída del 5% en el género fantasía y ocho de los libros más vendidos en las listas eran novelas para pornolectoras. En la pasada Feria del Libro de Frankfurt, junto a las portadas de E.L. James figuraban las de Silvia Day, con su trilogía «Fuego cruzado» (Espasa), cuyas dos primeras novelas –«No te escondo nada» y «Reflejada en ti»– ya superaron en ventas a la primera en España. Sylvia Day no es una aparecida. Con más de una docena de novelas de éxito internacional traducidas a treinta y seis lenguas, primero probó con la ciencia ficción, el romance y la fantasía, para decantar por el género erótico. Y lo ha hecho con un enorme éxito, ya que basta que publique para que sus obras aparezcan entre los libros más vendidos de «The New York Times». En «No te escondo nada» se aboca a una trama de alto voltaje, basada en la atracción salvaje y casi enfermiza de sus protagonistas. Según la crítica, se trata de una copia de «Cincuenta sombras de Grey», aunque mucho mejor escrita. La historia se centra en Eva Trammell, quien acaba de llegar a Nueva York para trabajar en una empresa de publici-

dad. Está encantada con su nueva vida y con su fantástico puesto cuando conoce a un individuo peligroso y tremendamente atractivo que despierta en ella instintos desconocidos. Más tarde sabrá que es Gideon Cross, una de las mayores fortunas de la ciudad, dueño del edificio en el que trabaja. Alguien que parece estar interesado en ella de una forma muy intensa. El denominador común de muchas de estas autoras es su condición de dueñas de casa que idean tramas al estilo de los cuentos de hadas, tiñéndolos de rojo carmesí con escenas duras de masoquismo y bondage. Aunque también es clave para entender el fenómeno la manera de ordenar los relatos y de crear un clímax ya probado en las telenovelas latinoamericanas, en las que, entre más obvios sean los deseos de un personaje y más infranqueables los obstáculos, más exitosa será la historia que cuenten.

3. @Calle98FM: Escritor Alonso Salazar: «Pablo Escobar fue producto de la sociedad, no cayó del cielo». 4. @rjerez: Pablo Escobar, el patrón del mal («La parábola de Pablo») por Alonso Salazar // Este es una berraquera de libro https://itun.es/cl/pfeFG.l 5. @Rodrigo_Lara: Qué triste que la historia del país se escriba a favor de los criminales en libros como «La parábola de Pablo». 6. @bladodiaz: Esa disculpa no es seria, como no es serio titular un libro «La parábola de Pablo». 7. @severito: Entrevista a Alonso Salazar, autor del libro «La parábola de Pablo», que inspiró la serie «Escobar: el patrón del mal». http://ow.ly/ioZIE

TAMBIÉN ELLOS

En Chile, el sistema boca-oreja que hizo triunfar a «Cincuenta sombras de Grey» tiene un nuevo objeto de deseo: «El Affaire Blackstone», de Raine Miller, que el año pasado decidió autopublicar en Internet «Desnuda», primera parte de la trilogía, una mezcla de sexo, control y misterio que surge a raíz de una sugerente foto. Un mes más tarde fue bestseller en Amazon y en «USA Today», alcanzando los primeros puestos en los ránkings de ficción erótica y romántica. Bajo la premisa “Él compró mi fotografía y poseyó mi alma” se desarrolla «Desnuda», que para la lectora de «Cincuenta sombras…» puede parecer al principio más de lo mismo, pero que a medida que avanza va tomando su propio rumbo. Ethan Blackstone es un hombre rico, sexy y protector (como Grey). Dirige su propia compañía de seguridad privada y está inmerso en la organización de los Juegos Olímpicos 2012. Brynne Bennet es una chica estadounidense con un pasado que la aterroriza y por el que recibe tratamiento psicológico. Vive en Londres, donde intenta empezar de nuevo mientras compagina sus estudios de arte con su trabajo como modelo. Ambos se encuentran de manera fortuita en una exposición de fotografía en la que ella participa. Entre los dos surge de inmediato una atracción magnética que los acerca, como no, de forma peligrosa. Multitud de fans hoy se rinden a los encantos de Blackstone, un apuesto seductor que

8. @renzofigallo: Estoy feliz de tener un libro de los dos mil que han llegado a Perú en el primer tiraje. «La parábola de Pablo», #ElPatronDelMal. 9. @jotaortega: De los dos libros que he leído sobre Pable Escobar, «Matar a Pablo» y «La parábola de Pablo», me estoy quedando con el último. Es berraco de bueno, como decía Escobar. 10. @catasalome: Ya están vendiendo «La parábola de Pablo» ($10.900), de Alonso Salazar… fanáticos del #ElPatróndelmal. ¡Es una berraquera! 11. @magdacoss: Primer capítulo de «La parábola de Pablo». http://mexicoseguridad.mx/primer-capitulo-de-la-parabolade-pablo-de-editorial-planeta/ 12. @lausay: Libro «La parábola de Pablo». Lo que quiso decir, blog de @ RubenAguilar. http://www.animalpolitico.com/blogueros-lo-que-quiso-decir/2013/02/08/la-parabola-de-pablo/ 13.@adnradiochile: Autor de «La parábola de Pablo»: la crueldad en exceso lo hizo un personaje mundialmente conocido. http://ow.ly/hBSZJ

“Sólo el latido al unísono del sexo y del corazón puede crear el éxtasis”, Anaïs Nin (1903-1977), escritora estadounidense.

La Panera I 31


Literatura

sabe darles lo que quieren y que seguirá con la dulce tortura en «Todo o nada» y «Sorprendida», segunda y tercera parte de una trilogía que se lee fácil y sin mayores contratiempos. La saga es el centro de atención en Internet, donde se pueden encontrar declaraciones del tipo “el libro me atrapó desde las primeras frases y no pude soltarlo” o “Raine Miller me ha dado motivos para amar la lectura”. es la primera vez que Y si bien la lista de estos libros se venden títulos eróticos escritos en los supermercados por mujeres es extensa e incluye a narradoy su público puede ras como Noe Casado adquirirlos sin sonrojarse. («Treinta noches con Olivia», Planeta) o relas protagonistas son latos reales como el de hermosas, pero humildes, una periodista inglesa verdaderas diosas del sexo. que publicó «Diario de una sumisa» (Grijalbo) bajo el seudónimo Sophie Morgan, son ahora los hombres los que están migrando a este nicho. Un caso es el del italiano Fabio Volo, con «La primera luz de la mañana» (Plaza & Janés), donde se mete en la piel de una mujer insatisfecha con su matrimonio, pero incapaz de romper la relación ni de intentar mejorar las cosas.

32 I La Panera

También David Miklos, el escritor y editor estadounidense radicado en México, lanzó «Brama» (Tusquets), novela que causó escozor en el público y que versa sobre la rivalidad de dos hermanos por una mujer que fue novia de uno y luego la esposa del otro, y para los que el sexo termina siendo una fuerza destructora. Por menos moraleja apuesta el neoyorquino Charles Dubow con «Indiscreción» (Planeta), que sube la temperatura con abundantes escenas de sexo explícito. “Esta vez no se resiste, no puede. Y entonces ella está sobre él, a horcajadas. Se saca el vestido por la cabeza, tirándolo descuidadamente en un rincón. Los puntos negros de sus pechos resaltan sobre su pálido cuerpo en el resplandor azul de la habitación”, reza el volumen. Lo más reciente en Chile en estas lides es «El Infierno de Gabriel» (Planeta), de un autor que es promocionado como alguien de reconocido prestigio que se esconde tras el seudónimo de Sylvain Reynard. Él mismo se describe como un escritor canadiense, interesado particularmente en el arte y la cultura del Renacimiento, con un cariño desmesurado por la ciudad de Florencia. La obra, incluida en la lista de los libros más vendidos de medios como «The New York Times» y «USA Today» es protagonizada

por el misterioso y atractivo profesor Gabriel Emerson, reconocido especialista en Dante, un hombre torturado por su pasado, aunque también es consciente de que es un imán para el pecado y, especialmente, para la lujuria. Cuando la virtuosa Julia Mitchell se matricula en el máster que Gabriel imparte en la Universidad de Toronto, la vida de éste cambia irrevocablemente. La relación que mantiene con su nueva alumna lo obligará a enfrentarse a sus demonios personales y lo conducirá a una fascinante exploración del sexo, el amor y la redención. Y como el chorreo sirve para todos, cerramos con una obra tan curiosa como entretenida, «Las 1.001 fantasías eróticas y salvajes de la historia» (Entre Parentésis), de la poeta catalana Roser Amills, que pone en escena los detalles impúdicos de numerosos personajes célebres, como Jorge Luis Borges, Frida Kahlo, Marilyn Monroe, Juan Ramón Jiménez, Albert Einstein, Thomas Alva Edison, Patti Smith, Salvador Dalí, Fidel Castro o Mata Hari, quienes exhiben sus secretos más íntimos en este libro, cuya premisa, aplicable para las novelas antes mencionadas, es “la imaginación no delinque”.


brújula literaria

[ por carolina andonie dracos ]

El desenfado de Roma

U

na novela disparatada, que cautiva con su ritmo trepidante y arranca genuinas carcajadas es «Que empiece la fiesta», de Niccolò Ammaniti (1966). Considerado la gran figura italiana de su generación, en ésta, su más reciente obra editada en castellano, logra confirmar el talento que ya habían celebrado la crítica, el público y premios como el Strega y el Viareggio. Traducido a 44 lenguas, Ammaniti es el escritor italiano del momento. Narrador y ensayista, su nombre también suena mediáticamente por sus colaboraciones en el cine, ya sea como actor o como guionista, especialmente de las adaptaciones de sus novelas, la mayoría de las cuales han sido llevadas a la pantalla grande. Un ejemplo es «Tú y yo» (Anagrama, 136 páginas, $16.970), que cayó en manos de Bernardo Bertolucci justo cuando llevaba ya una década sin rodar. El director, que vivía enclaustrado en su casa romana del Trastevere por sus incapacidades físicas, quedó tan fascinado con la historia que decidió volver a ponerse tras la cámara para filmar una película simple, sobre un adolescente que decide pasar una semana encerrado en un sótano, a modo de vacaciones, sin conflictos y lejos de todos. «Que empiece la fiesta» partió como una inquietud del autor por la Villa Ada, en Roma, que a fines del siglo XVII fue comprada por el príncipe Pallavicini

y transformada en jardín paisajístico, con sectores de acto de megalomanía feroz, una fiesta en su residencia forma geométrica, desniveles y pequeños edificios, de Villa Ada, que será el acontecimiento más grande de como el Templo de Flora o el Belvedere. Justo al lado la República. Allí se darán cita un excéntrico cocinero se encuentra la Villa Olímpica de los Juegos búlgaro, cirujanos estéticos adictos, agentes de 1960, lo que llevó a pensar a Ammaniti codiciosos, actrices dispuestas a todo con tal en unos atletas rusos que aprovechan el cerde figurar, futbolistas de medio pelo y polítitamen para escapar del comunismo, esconcos desinhibidos, comiendo y bebiendo a desdiéndose en las catacumbas del parque. Claro tajo, mientras recorren el recinto en elefantes que los rusos aparecerán tarde en la trama, y cazan animales exóticos. que abre con la miserable vida de Fabrizio Quien corona este lienzo de desenfrenos Ciba, su protagonista, un escritor famoso, flojo al que es imposible no asociar con la Italia de y sexualmente compulsivo, que busca crear la Berlusconi, cual restos de una cultura fatua y gran obra maestra y no sabe si es una cele- «Que empiece cansada, es una ex cantante satánica, hoy crisbridad porque es guapo y sale en televisión o la fiesta» tiana acérrima, invitada a dar un concierto en porque tiene talento. A través suyo, conoce- Niccolò Ammaniti honor a Chiatti. Y dejamos hasta ahí la trama mos el ambiente editorial italiano, la lucha de Anagrama de esta novela totalmente recomendable, que egos, el valor de lo auténtico, todo, mientras 336 páginas deja en claro que el humor negro puede ir se debate entre su exhibicionismo y su fal- $20.720 perfectamente asociado a la calidad escritural. ta de inspiración. Paralelamente, está Saverio «Que empiece la fiesta» es una historia Moneta, también conocido como Mantos, un truculenta, divertidísima, que nos retrotrae al triste empleado de su suegro, ninguneado por su es- Fellini de «La Dolce Vita» para mezclar el absurdo, la posa y en plena crisis de los cuarenta. Su única vía de denuncia social y la crónica de las flaquezas humanas. escape a su ramplona existencia es dirigir una banda Una comedia de tomo y lomo, pese a su abrumador satánica que, sin embargo, es conocida entre sus pares realismo, poblada de seres malvados y amorales, una por no haber realizado ningún acto público importante. novela desquiciada que se lee con voracidad y donde La oportunidad de un cambio para ambos llega cualquier situación puede desembocar en el equívoco cuando el rico constructor Sasà Chiatti organiza, en un o la catástrofe.

«.cl», una cartografía literaria

E

s uno de esos libros que deberían estar en to- de la frontera (amplio, generoso), se pasea por ámbitos das las casas chilenas, porque en «.cl, Textos de tan diversos como los límites lingüísticos, étnicos, sofrontera» se da cita un número importante de cioeconómicos, de opción sexual, de género, idiomátiescritores locales para registrar, desde su mirada, un cos, culturales, emocionales y más. tema en común: la frontera. Son 45 textos literarios, Hay aquí maltrato, readaptación y acomodo; sujetos en su mayoría cuentos, donde conviven distintas gene- marginales, inmigración, estigmas, discapacidad física y raciones, estilos, movimientos y lugar de procedencia. poder; pobreza, exilio y pueblos originarios. La lista de El volumen fue publicado a fines del año pasado por abordajes es extensa y muy intuitiva. Como es imposible la editorial de la Universidad Alberto Hurtado, dar cuenta de los 45 relatos, nos detenemos abriendo así su línea de ficción. La iniciativa coen algunos a modo de muestra. Están Alejandro rrió por cuenta de las escritoras y académicas Zambra con «El 34», un alumno repitente en el Andrea Jeftanovic y Beatriz García Huidobro, Instituto Nacional, donde sus compañeros tiequienes, a su vez, contaron con un comité edinen un expediente intachable; Marco Antonio torial integrado por los intelectuales Ignacio de la Parra («El alguacil»), con un abuelo a carÁlvarez, Lorena Amaro, Eugenia Brito, Javier go de la ley en Santa Bárbara en la década del Edwards y Fernando Pérez. Ellos participaron 30; Guadalupe Santa Cruz y «El boche», genial en la selección y edición de los textos, propojuego en torno a la libertad de vender el pelo y «.cl, Textos niendo, además, un original recorrido para la de Frontera» transformar la cabeza en una alcancía. Hay relalectura del libro. De este modo, «.cl,...» surge tos cortos, precisos, como «Boy», de Mike WilEditorial Universidad en la ruta de las publicaciones locales como Alberto Hurtado son, en torno a la línea limítrofe de una Shell en una obra amigable, de fácil lectura, por mo- 516 páginas el desierto. Alejandra Costamagna confirma su mentos perturbadora y muy entretenida. maestría para el cuento con «Cachipún»; Na$15.000 Una cartografía literaria que llamó la atentalia Berbelagua conmueve con «Casa nueva», ción en la Feria del Libro de Guadalajara 2012, en la que una mujer con cáncer va arreglando donde Chile fue País Invitado de Honor. No podía ser su hogar a modo de mausoleo. Desenfadado, irónico y de otro modo: es un mapa completísimo y heterogé- sabroso es «El cristal con que se mira», de Darío Oses; neo “en sus registros, lenguaje y acercamiento”, como misterioso y seductor, «El cuchillo», de Fátima Sime; oníriseñalan sus editoras, quienes propusieron a los autores co y bello, «El azul de los sueños (y los contrasueños)», de narrar sus fronteras y, a partir de ellas, a Chile. Elicura Chihuailaf. Inquietante e implacable es «En la Isla», Un lector lego en materia de edición nacional que- de Nicolás Poblete, que pone de manifiesto los límites de dará fascinado con esta muestra que, a partir del tema la memoria, la vejez y la insoportable levedad del cuerpo

en una isla dentro de otra. Kato Ramone sorprende con «El estado de la cuestión», gracias a una escritura y un ritmo que encantan. Del escritor que visita una librería cercana para ver dónde está ubicada su primera novela versa «El estante vacío», de Francisco Díaz Klaassen. En «Una fábula hardcore», Patricio Jara nos conduce a las canteras del norte cual nuevo Chifón del Diablo. Diego Zúñiga se sumerge en la devoción y la debacle en «El ladrido de los perros». Hijos de torturadores y exiliados se dan cita en «Lee cada palabra que escribo por encima de mi hombro», de María José Viera-Gallo. En «La línea de la concordia», Pablo Toro nos muestra a una mujer que hace de burra en el paso fronterizo de Arica. Excelentes Marcelo Mellado en «Madariaga colectivo», y Juan Pablo Sutherland con «Mantis religiosa», en torno al tercero perfecto en una relación. Rodrigo Díaz Cortez nos estremece con «Me dirijo al infierno». En «¿Me quieres follar?», Claudia Apablaza traza su recorrido en torno al desarrollo y el neoliberalismo. Simplemente hermoso es «Mi noche junto a una cala negra», de Cynthia Rimsky, así como conmovedor y atingente es «El ojo de Watanabe», de Andrea Jeftanovic. Un deleite son «La posibilidad de la taza sobre la mesa», de Marcelo Simonetti; «Pozo», de Álvaro Bisama, y «Se busca muchacho», de José Leandro Urbina. Destaca la otredad en «Space invaders», de Nona Fernández, y la ruptura de la cotidianeidad en «Terremoto en la frontera», de Juan Pablo Meneses. Genial, como su autora, que es siempre un agrado en cualquier antología, es «El querisque», de Andrea Maturana. El volumen cierra con el potente relato «La voz», de Luis López Aliaga. Una obra imperdible. Totalmente recomendable.

“Dios no ha creado fronteras. Mi objetivo es la amistad con el mundo entero”, Mahatma Gandhi (1869-1948), abogado, pensador y político indio.

La Panera I 33


Literatura

Ficciones

verdaderas ción que, muy a propósito, deja lo real a medio cubrir pero sin declarar qué es vestidura y dónde está el hueso. Caiga quien o s r o n d a u n n u e v o d e s p a r p a j o : caiga, Guadalupe Nettel declara lo cercana que está su última los novelistas abandonan el recato y declaran haber novela («El cuerpo en que nací») de su propia biografía, pero inscrito sus vidas verdaderas entre las líneas de sus sin explicitar nunca dónde se cuela la invención. Y algo parecido relatos.Traer la biografía a la ficción no es algo nuevo, promete Valeria Luiselli en la novela sobre Pretoria que escribe es sólo que parece haber dejado de percibirse como deficiencia en estos días. Julián Herbert revela también que su desbordante literaria, como recurso ilegítimo de un narrador sin imaginación. «Canción de tumba» surge a borbotones de una experiencia Ciertos autores se sienten no sólo tentados sino llamados a re- decisiva: la lenta muerte de la madre que durante años ejerció futar a Baudelaire en su defensa de la necesidad de imaginar, de precaria prostituta mexicana. Pero no la llama memoria, ni la a decirle (así me gusta pensarlo, como un llama autobiografía. enfrentamiento) que la imaginación no es Del mismo modo, el novelista Fernando declaro que el texto de la única “reina de las facultades”. Decirle Vallejo ha declarado hasta el agotamiento también, a Baudelaire y a los que quieran que en sus escritos no dice más que la verno-ficción es más bien escuchar, que la imaginación no es una reina dad, mientras el narrador Mario Bellatin se el hermano desnudo, solitaria y menos déspota. Que no sólo en niega a decir nada sobre la aparición cada el espacio de lo simbólico habita la posibivez más repetida de Bellatin, el personaje. el hermano que acierta lidad de encarar el mundo y transformarlo. Algo igualmente intrigante sucede en los a pararse en la vereda, (Si examinamos detenidamente nuestra libros de Enrique Vila-Matas. Pero estamos historia veremos que el cambio social ha llamados a leer sus historias como novea vista de los peatones, estado más acompañado del manifiesto y las, los nombres de pila como artefactos para provocar con su de la resistencia que de la imaginación sude una extraña realidad, sospechando que bida al poder). Se nos olvida, quizás, que el algo verdadero se encuentra ahí, en algún desenfadado strip-tease. propio Baudelaire proclamaba, como requilugar. Desnudo y a la vez arropado por la sito de todo artista, la necesidad de hablar palabra. Y acaso esa certeza y esa incertisobre el tiempo y el lugar propio. Esto es, en gruesas líneas, lo dumbre sean lo único que importe en la literatura. Esa vacilación, que se discute en las páginas inaugurales de «La calle me distra- esa operación que quiero llamar travesti: el hermano vestido de jo», una crónica reciente que renunció a convertirse en novela, hermana nos exige deponer la oposición categórica entre los y que acabó por definirse (equívocamente, a mi juicio) como un géneros, nos insta a asumir que hay algo indefinible y a la vez nuediario. (Digo equívocamente porque el libro de Patricio Fernán- vo en ese borde, algo que nos exige aprender a disfrutar de lo dez está más cerca del relato patiperro y del análisis político que que no alcanzamos a discernir. Nos exige abandonar el supuesto del encuentro diario con la intimidad). Pero más allá del género retórico de la verdad, esa idea, nos dice Juan José Saer, de que declarado, Fernández se anima a objetar la vieja idea de que el la realidad es contraria a la ficción. Optar por la práctica de la relato de la crónica sea, como escritura, “el hermano pobre” de ficción no implica tergiversar la verdad, ese supuesto campo de la ficción. Arriesgo, yo, una imagen acaso menos social y declaro la realidad objetiva, añade el escritor y teórico argentino. Porque que el texto de no-ficción es más bien el hermano desnudo, el esta es la naturaleza de las grandes ficciones, asegura, “el entrehermano que acierta a pararse en la vereda, a vista de los peato- cruzamiento crítico entre verdad y falsedad, esa tensión íntima y nes, para provocarlos con su desenfadado strip-tease. Pero quizás decisiva (…) que aparece a veces como tema explícito y otras esta imagen tampoco sea justa, porque sugiere otra oposición veces como asunto implícito en su estructura”. El fin de la ficción falsa: la de que una novela es la hermana vestida y maquillada no es entonces dirimir en ese conflicto sino hacer de él su maen exceso, o peor, la vieja pacata que oculta su cuerpo. En esa teria, su singular riqueza. Hacerlo de manera calculada y también dicotomía insensata podría perderse la ficción que hoy asume díscola, como hacen ahora tantos escritores contemporáneos al su origen referencial y festina con su propia ambigüedad, esa fic- sumergirse sin miedo en las turbulencias de lo real. Por Lina Meruane

N

Lina Meruane es autora de «Fruta Podrida» y «Sangre en el Ojo», entre otras obras de ficción, y «Viajes Virales» es su reciente libro de ensayo. Ha recibido los premios literarios Sor Juana Inés de la Cruz (México) y Anna Seghers (Berlín). Enseña literatura universal y cultura latinoamericana en la Universidad de Nueva York.

34 I La Panera


Calidad de vida

La cultura del consumo

Un bien escaso Por Violeta Güiraldes

M

i pa d r e c o n ta b a l a h i s t o r i a

de un niño que miraba sorprendido todos los avances de su época. Veía las películas con imágenes que se movían, escuchaba la música que emergía de las radios y frente a cada cosa se preguntaba ¿cómo lo harán? Esa misma interrogante surge hoy, de labios adultos, en un tema muy diferente: el manejo del dinero. Una gran mayoría se la plantea al ver que sólo unos pocos logran el milagro de vivir tranquilos, con sus cuentas al día y hasta con ahorros, pese a sus sueldos bajos y sus familias numerosas. Es que la cultura del consumo es un bien escaso en Chile. El sistema económico actual, para que funcione correctamente, necesita que todos sus actores desempeñen bien su función: Gobierno, industriales, comerciantes y consumidores deben hacer lo que les corresponde. Los tres primeros están educados y organizados para esta labor. El consumidor no. La instrucción necesaria para ejercer bien este rol, para formar una cultura de consumo, debería ser obligatoria y prioritaria en la educación escolar chilena. La mayoría de los adultos de hoy no la recibieron, por lo que no están en condiciones de traspasarla a sus hijos. Además, las transformaciones económicas en Chile se

produjeron en un periodo relativamente breve lo que opción. También, hay que aprender cómo hacer presennos puso de un día para otro frente a una nueva reali- te los problemas que se producen cuando, pese a un dad. Se pasó de una cultura que privilegiaba el ahorro a buen comportamiento como consumidor, todo sale mal. otra centrada en el crédito. De una oferta de productos Esto y mucho más forma parte de la cultura del conpequeña a otra proveniente de todo el mundo. Los cam- sumo. Una cultura en que cada uno debe ejercer sus bios han sido enormes y no hay muchos lugares donde derechos y responsabilidades, no comprando “a tontas se pueda aprender a ser buenos consumidores. Por eso, y a locas”, ni endeudándose más allá de lo posible de una economía familiar bien equilibrada es casi un milagro pagar. El buen ejercicio de esta cultura beneficia a todos y despierta en muchos la pregunta los actores del sistema y evita musólo unos pocos ¿cómo lo harán? chos conflictos que los estresan Ser un consumidor responsable innecesariamente. logran el milagro de es bueno para todos los actores Cada uno puede hacer algo por vivir TRANQUILOS, con sus del mercado, pero requiere coinformarse y educarse mejor en nocimientos. Es necesario, entre el tema y sería muy conveniente cuentas al día y hasta otros, aprender a administrar un que la formación de una cultura con ahorros, pese a sus presupuesto; informarse antes al respecto se incluyera como una de decidir una compra; leer las materia de estudio en todos los sueldos bajos y sus familias etiquetas de los productos para niveles de la educación y en las numerosas. conocer lo que se adquiere; distinempresas. Así se evitaría el desguir los factores que determinan la contento individual y colectivo, las calidad de las cosas y no sólo guiarse por las marcas más tragedias familiares por problemas económicos evitapublicitadas; decidir lo que se necesita según el uso que bles y todo aquello que puede hacer pensar que sería se le va a dar; comparar precios al contado y al crédito. mejor vivir en una sociedad con una menor oferta o Igualmente, comparar los intereses y otros cobros que más controlada por el Estado. se aplicarán al pagar a plazo; conocer el costo final del Una mayor cultura de consumo puede otorgar la producto y de la cuota a cancelar, para elegir la mejor fórmula mágica para responder al ¿cómo lo harán?.


Gestión Cultural

«Patagonia de los sueños» / Jorge López Sotomayor

«Aquí estoy, aquí no» / Elisa Eliash

«El circo» / Orlando Lübbert

Formación de audiencias

Luz, cámara,

acción… Mientras las distribuidoras norteamericanas y los exhibidores de multisalas se apoderan de la alfombra roja, «Propagando cine chileno» propone un nuevo modelo de gestión para promover nuestras películas al interior de esta loca geografía. Por Pilar Entrala V.

Tehani Staiger “Se gana cuando, como país, seamos capaces de tener un mercado cinematográfico más amable, más justo”.

V

értigo, emoción, pulso acelerado, desvanecimiento, confusión e incluso alucinaciones… ¿Habrá alguien alguna vez sentido estos síntomas ante una película made in Chile? La respuesta de la gente decididamente es “No”, porque a nuestras producciones “les falta carrete, suelen ser densas, pesadas, graves, carecen de humor”. A esto se suma –según la II Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural– que el 62,2% de la población no asiste al cine y que sólo el 2,6 % de los estratos sociales más bajos participa en actividades culturales. En este escenario, resulta contradictorio que a nuestros filmes les vaya bien afuera. Confirmarían esa regla «No», de Pablo Larraín, que compitió por el Oscar a la mejor película extranjera quedándose en cambio con una conocida “Victoria Morales”; y «Gloria», de Sebastián Lelio, con la que Paulina García ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín. Pero, cualquiera sea el caso, algo está claro para los expertos: de alguna manera, aunque sea mínimamente, “el cine siempre modifica”. MARCAR GOLES EN CASA

La agencia CinemaChile lleva cuatro años trabajando para que nuestro cine esté presente 36 I La Panera

«La Jubilada» / Jairo Boisier

de este “quijotesco” esfuerzo público-privado sin fines de lucro, cuya estrategia para llegar a buen puerto contempla no sólo producir más, sino necesariamente incluir nuevos públicos. HOMBRECITOS VOLADORES

En Hollywood, las campañas para motivar en los principales festivales y mercados inter- a la taquilla llega a niveles de sofisticación. nacionales, asegurando el posicionamiento de Los cinéfilos exigen vivir experiencias que autores y contenidos, a la vez que potencian- trascienden cualquier trama convencional. do la imagen país. Esa gestión “se las trae” y El año pasado, los responsables de markeha marcado tendencia en citas de proyección: ting de «Los Juegos del Hambre», de Gary Clermont-Ferrand, Guadalajara, Cannes, Ross, se la jugaron por una campaña digital Fidocs, Toronto, Dok Leipzig, MIPCOM, explosiva e innovadora con un mundo virtual secreto para los fans. American Film Market, Encabezó la campaña de IDFA y Ventana Sur, entre “nos mueve la certeza «Men in Black III», prootros. Ahora, la misión es tagonizada por Will Smith marcar goles a nivel local del inmenso espacio y Tommy Lee Jones, un con un nuevo emprendique hay que recorrer. bloguero anónimo de 14 miento para la distribución años conocido como “ojos nacional de las películas Todo lo que hagamos, de bicho” que vivía en una hechas en Chile. El desafío es pura ganancia”. ciudad en mitad de ninguincluye una no menos tensa na parte. Imagínense estar negociación con las multisalas para el lanzamiento de diez nuevos largo- paseando por las calles de Nueva York y ver metrajes que han marcado una trayectoria de a unos jóvenes vestidos de ridículos volanpremios afuera. La parrilla contempla un pro- do por sobre su cabeza. Eso es precisamente grama de formación de audiencias, en conve- lo que se hizo para promover «Chronicle», nio con Centros Culturales, Municipalidades, con Alex Russell. El video recibió más de Escuelas y Festivales a lo largo del país: “La ocho millones de visitas en youtube y los estrategia es darle visibilidad a los estrenos. “hombrecitos voladores” figuraron en los Nuestras producciones no son como las grin- noticieros de todo el mundo. Los fans de gas, que apuntan a un público masivo. Están «X-Men» (2006) recibieron una interesante orientadas a un segmento con mayor bagaje sorpresa cuando la 20th Century Fox lancultural, al que le interesa seguir la filmografía zó la aplicación gratuita X-Men Extra para de un director, ver películas sobre temas espe- iPad. Y al estrenarse el largometraje de «Los cíficos o disfrutar de cintas que tienen un cui- Simpsons» (2007), los seguidores pudieron dado narrativo y estético más grande”, argu- participar en concursos para aparecer en un menta Tehani Staiger, coordinadora general episodio de la serie o conseguir que la pe-


«Il Futuro» / Alicia Scherson

«R Lorena» / Isidora Marras

lícula se lanzara primero en su ciudad. Los ejemplos suman y siguen. Claramente, aquí las campañas de motivación no podrán alcanzar ese nivel de locura publicitaria. Aún así, nuestros creativos tienen que empeñarse en diseñar atractivos planes de promoción para cautivar al reticente y no siempre seducido “respetable público”: “Hay un discurso instalado respecto a que los directores le dan la espalda a la audiencia y que ésta, a su vez, está llena de prejuicios en relación a nuestro cine. Nuestro diagnóstico es distinto. Creemos que mucha gente no sabe que se están exhibiendo esas producciones y eso tiene que ver con los pocos recursos disponibles para difusión. En el modelo heredado del modelo gringo lo que vale es que empieces con mucha anticipación a hacer tu campaña. Nos enteramos dos años antes de que Julia Roberts está pololeando con no sé quién y trabajando en tal parte, por tanto, las personas asocian una estrella a una futura oferta que, además, llegará a este país dos años después”, dice Staiger. AÑEJO PREJUICIO

Los chilenos van al cine sólo 0,8 veces al año. La audiovisualista explica que la principal causa de una cifra tan baja “no es la falta de ingresos, sino la falta de tiempo y la distancia de las salas”. A la permanente “contienda para ganarle a las distribuidoras estadounidenses” se suma hoy la inexistencia de “una cuota de pantalla que asegure un porcentaje de salas para la exhibición de películas chilenas”. Esto obliga a los creadores no sólo a ponerse de acuerdo para enfrentar las necesidades de un mercado que gira en torno a las luminarias de Hollywood, sino también los expone a pro-

«El árbol magnético» /Isabel Ayguavives

«De jueves a domingo» / Dominga Sotomayor

«El otro día» / Ignacio Agüero

«Niñas Quispe» / Sebastián Sepúlveda

ducir sin contar con el suficiente respaldo de los exhibidores de las multisalas y, menos, con un público cautivo. –¿Cuándo se gana la batalla? “Es permanente, no se gana de una vez. Cuando seamos capaces como país de tener un mercado cinematográfico más amable, más justo. Si logramos aumentar anualmente en un 5% la audiencia, entonces podremos hablar ya de una batalla ganada”. –¿Son prejuiciosos los espectadores? “El prejuicio es fácil de derribar, porque es muy añejo. Todavía hay gente que dice que nuestro cine tiene problemas de sonido. Todavía te dicen que es muy político, y todo eso responde a realidades de los años 80, 90. Hoy poseemos los estándares de calidad de cualquier cinematografía internacional. Tenemos diversidad, el año pasado estrenamos un western, cosa que nunca habíamos hecho, junto con algunas comedias, películas de aventuras y drama”. –Pero el único filme nacional nominado al Oscar es político. “Totalmente, pero la nominación responde a su calidad. El estándar al que llegó, junto con una gran estrategia de producción, le permitieron alcanzar ese vuelo. El prejuicio que tiene el chileno es que todas nuestras películas hablan de la dictadura”. –Esa idea se mantendrá mientras sigan haciendo filmes vinculados a ese periodo. “El prejuicio se va a mantener en la medida en que la única película que sale en los medios es «No». Pero al mismo tiempo tienes 10, 15 filmes que no necesariamente son políticas; “ ‘Gloria’ es un ejemplo”.

Estas 10 películas con una trayectoria de premios afuera, figuran en la nueva campaña de CinemaChile Distribución: “Si sumamos la poca participación de la televisión como medio masivo en la difusión cultural, nos encontramos con una abrumante desigualdad de condiciones. Al igual que el cine que se hace en el resto del mundo, salvo Estados Unidos, no podemos trabajar la promoción bajo la lógica de Hollywood”, advierte la audiovisualista Tehani Staiger.

–¿Y cómo se derriban los prejuicios? “Trabajando, comunicándose con los públicos. Poniendo a disposición la oferta completa en el mercado. Nuestro cine es entretenido también. Muchos de nuestros contenidos reflejan a nuestras familias y la realidad del país. Es súper interesante para un niño o para un joven verse y sentirse reflejado en una pantalla. El mundo no es tan esquizofrénico, no es posible que películas con sala llena y que reciben los premios más importantes de los festivales más relevantes del mundo, acá no sean valorizadas. Eso pasa por formar audiencias, ayudando a sensibilizar para que haya más espectadores en las salas. Es nuestra apuesta. Debemos lograr una mayor sinergia con los medios. No basta cubrir el evento en torno a una película, se debería informar con mayor eficiencia sobre la oferta cultural”. –Para algunos, esa defensa puede sonar un tanto patriotera. “No existe el chileno, ni el argentino. Existe el buen cine y estamos haciéndolo. Necesitamos que eso lo sepa todo el mundo. No es una cuestión chauvinista, no tiene que ver con eso, el cine chileno no es un género, es sólo una nacionalidad”. –¿Una visión quijotesca tal vez? “Sí, totalmente. Pero eso es lo que nos da fuerza. Nos mueve la certeza del inmenso espacio que hay que recorrer. Todo lo que hagamos, es pura ganancia”. –O sea, no sería una cuestión de calidad… “Mira, es como si fueras al supermercado y la leche orgánica la encontraras en la última repisa. Probablemente no la veas y te quedes con la sensación de que no existe. Pero en realidad, siempre estuvo ahí”.

“Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”, Juan Donoso Cortés (1809-1853), ensayista español.

La Panera I 37


Cómic

Club de la

comedia Están unidos por referentes comunes y separados por la diversidad estilística. Unos han saltado al estrellato gracias a internet y otros aún apuestan por el trazo de tinta sobre papel. Cinco representantes del nuevo humor gráfico chileno, un colectivo virtual, levantado entre esfuerzos personales y mutuas admiraciones, cuentan por dónde va el chiste de hacer lo que hacen.

Mala Imagen

La contingencia convertida en chistes que en cuestión de horas circulan por las redes sociales.

Por Rafael Valle M.

“C

Alfredo Rodríguez «Siento y Miento»

El alter ego de Alfredo Rodríguez en su exitosa tira autobiográfica que ya tiene tres libros compilatorios.

38 I La Panera

hile siempre ha sido cuna de dibujantes humorísticos. Ya lo dijo Hervi, que esto es como el desierto florido: en apariencia no hay nada, pero siempre salen unas florecillas”. Lo afirma Christiano (Christian Gutiérrez, 47), parte del ramillete que en estos tiempos refresca la memoria, hace recordar que en Chile existieron «Topaze», los creadores de «La Chiva» y una tradición que poco a poco va desapareciendo de diarios y revistas y se mantiene con nombres como Hervi y Jimmy Scott, en el humor editorial de «La Tercera» y «El Mercurio», respectivamente, y gente como Sol Díaz y sus inclasificables Bicharracas en las páginas de «LUN». Internet (¿alguien se extraña?) es la gran vitrina de un puñado de ilustradores (re)haciendo el chiste de circulación periódica, y Mala Imagen es el mejor ejemplo. Reacción instantánea al discurso presidencial o al último capítulo de Tolerancia Cero, con viñetas –esos monitos medio cuadrados de ojos grandes y en blanco y negro– subidas a la página de «The Clinic» y de ahí a redes sociales en un par de horas, o menos. “Se me ocurren las ideas en la medida de lo que veo, y como estoy siempre pendiente de las noticias, muchas viñetas nacen desde la coyuntura. Y si uno no reacciona rápido, ya el chiste no se entendería”, detalla Mala Imagen (Guillermo a secas, 31). 70 mil visitas diarias tienen las «Dosis Diarias de Alberto Montt» (www.dosisdiarias. com), blog que ya traspasó fronteras y ha sido el trampolín para editar también libros en Chile y Argentina. “Partió a fines de 2006. Fueron 17 visitas los primeros cinco-seis meses, luego un español lo encontró y lo subió a un sitio y de ahí se encumbró a 500… Cada cierto tiempo,

alguien lo descubre y hace eco y se va multiplicando”, detalla Alberto Montt (40), para quien lo suyo va por otro camino: dibujos con estética de cuento infantil y harta, mucha cultura pop en sus viñetas coloridas de computador. Humor más universal, con recepción instantánea en las antípodas. “Es impresionante que me lleguen de vuelta, como boomerangs, chistes míos traducidos al japonés… Es impresionante que una vez una persona que recién conocí me recomendó mi blog: “Te va a gustar, porque tiene tu tipo de humor”, me dijo. FIRMES CON EL PAPEL

Christiano y Leo Ríos (Leonardo Ríos, 33) van en la huella del chiste político contingente. “Diría que soy un resentido tierno y propositivo; hago humorismo ‘de trinchera’, con alto espíritu crítico”, dice el primero, veterano que a comienzos de los 90 dibujaba el Chile de la Transición en su Pato Lliro de fanzine. Christiano tiene su blog (Confuso y Ofuscado), es activo colaborador de la revista «La Momia Roja» y en 2012 ha tenido uno de sus años de mayor exposición, con el lanzamiento de tres libros como autor: «1999» y «Christianología», con ediciones La Calabaza del Diablo; y «Pato Lliro, Er Cuma», compilación de Feroces Editores. Christiano le dio el aventón a Ríos para que editara «La Banalidad del Mall» (La Calabaza del Diablo). Lanzado en la última Feria del Libro de Santiago, recopila dibujos del autor como acto reivindicativo, casi romántico: lo suyo son ilustraciones en formato clásico, publicadas muchas de ellas en la versión papel de «La Momia Roja». “Tiene que ver con el uso también del blanco y negro y de la tinta china; la plumilla, específicamente; el valor de la línea, los distintos grosores y también el tipo de dibujo en sí”, apunta el ilustrador. Hervi, Palomo, los


Leo Ríos

El estilo clásico, en papel y tinta, de Leo Ríos, heredero de la tradición y el trazo de gente como Hervi y Palomo.

Christiano

El humorismo de ‘trinchera’ de Christiano, que de tanto en tanto también se cuela como personaje de sus viñetas.

Hermanos Vivanco, Quino y Fontanarrosa, emblemas locales y argentinos del humor gráfico, están presentes en el trazo de Leo Ríos, periodista egresado de la Universidad de Chile. “(Periodismo y humor gráfico) tienen mucho que ver”, explica. “El trabajo de Hervi y Palomo, la sátira y el humor gráfico político están insertos en medios netamente periodísticos, entonces hay un nexo absolutamente palpable”. EL DIBUJO COMO VOZ

Hervi y sus colegas de «La Chiva», Guillo, Quino, Fontanarrosa. Los nombres se repiten y las influencias en común le dan unidad a este poco unitario grupo de artistas con técnicas, estilos, miradas, voces distintas. “Pepo y Guido Vallejos fueron una gran influencia para mi. Como muchos, crecí leyendo ‘Condorito’ y ‘Barrabases’ ”, cuenta Mala Imagen, sumando más referentes. Se repiten nombres y se repiten títulos: “Lukas y su ‘Bestiario del Reyno de Chile’ ”, coinciden Alberto Montt y Leo Ríos. Todos, en mayor medida, han leído o han mirado el trabajo de los próceres locales de un género con amplios límites y motivaciones. “No pretendo hacer reír. Esto es un ejercicio. No pienso si va a gustar o no, si va a ofender o no, o si lo van a entender o no. Yo soy mi cliente”, dice Montt. “Cuando es político, funciona como barómetro de los cambios sociales. Si lees ‘Mafalda’, puedes hacerte una idea de Argentina y del mundo en los 60”, indica Christiano. “En un sentido más amplio, puede ser atemporal, de tipo social costumbrista –no específicamente contingente– o más abstracto-poético”, agrega Ríos. “Creo que la principal función del humor gráfico es ser una voz con la que un grupo de personas se pueda sentir identificado. Con el tiempo he descubierto que la identifica-

Alberto Montt «En dosis diarias»

Un cóctel de humor, cultura pop y estética de cuento infantil que ha traspasado fronteras.

sica: “Toda la ironía, el sarcasmo y el nivel de observación del punk rock están siempre presente en lo que hago. Y parte de su estética también”. Christiano cuenta que algo le debe al “diseño de personajes de Jim Henson para Los Muppets y otros proyectos”. Alberto Montt pone en su licuadora personal a «Star Wars», el Mago de Oz, el Diablo, los personajes de los Hermanos Grimm y todo lo que vaya apareciendo: “Somos una clase media mundial que tuvimos acceso a los mismos libros, las mismas películas, la misma información”, explica. En esa lógica global, estos colegas se coción y la empatía resultan ser más importantes nocen y se reparten mutuos elogios. Mala que la carcajada. La complicidad es la clave”, Imagen: “Me gustan mucho Alberto Montt, afirma Alfredo Rodríguez (32), explicando Grotesco, Karlo, Sol Díaz, Leo Ríos”. Montt el éxito de su trilogía «Siento y Miento», tiras y Alfredo Rodríguez coinciden en su admiraautobiográficas recopiladas en libros publicados ción por “Juanelo”, de Marco Canepa. “Me gustan Grotesco, Mala Imagen, Sol por Arcano IV. “No me considero un dotado del dibujo, y si uno revisa las primeras tiras de Díaz, Compulsive, Leo Ríos, Fiestóforo, ‘Siento y Miento’, el estilo es bastante pobre. Si Chicoma, Arséniko”, describe Christiano. posee algo de Mafalda o de Peanuts, creo que Las florecillas se tiran flores y viven en amplia tiene que ver con el formato más que con el es- coexistencia más que en hermandad gremial. tilo de dibujo, y tiene que ver con que no me Aquí, lo colectivo se sustenta en los esfuerzos interesa tanto la experimentación gráfica, sino de cada uno y las posibilidades que da la red. “El apoyo editorial es una excusa que uno narrativa”, agrega. “Es más literatura que dibujo”, afirma el autor de las «Dosis Diarias», que se pone para no hacer las cosas. Hoy puedes admira a Quino precisamente por su capacidad editar tú mismo tus cosas, hacer preventas. Hay maneras de autoeditarte con las que de “usar su dibujo como voz”. saltas la cadena de todo lo que alguna vez FLORES ENTRE FLORECILLAS fue excusa para no hacerlo”, explica Alberto Montt. La consigna es mantenerse inOtra coincidencia: esta generación hace quieto, buscando o creando el espacio para sus dibujos y chistes alimentándose, como hacer y universalizar el chiste. “Igual es un nunca, de otros géneros. Mala Imagen con- camino jodido el del humor gráfico. No es fiesa que lo ha influenciado mucho la mú- jauja”, remata. “Nadie es perfecto... pero ¿quién quiere ser nadie?”, anónimo.

La Panera I 39


Patrimonio

El ajuar femenino

Hilo conductor de

herencia ancestral «Hilos de América» expone la estructura primaria del género en una muestra de 350 piezas urdidas en el lenguaje del símbolo para narrar la vida a través de bordados, tejidos, tramas y texturas aplicados a los ajuares femeninos originarios de Argentina, Ecuador, México, Guatemala, Perú, Chile y Bolivia. Las colecciones reúnen piezas de más de diez museos de diferentes regiones de nuestro país y del continente. Por Heidi Schmidlin M.

Esclavina. Cultura Paracas. Excavación, Wari-Kayan. Fibra de camélido y algodón, confeccionada en tela llana y punto plano. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. PERÚ. Cinturón de cuero bordado con cuentas. Mapuche. Pampa Central, Argentina. Cuero con bordado de cuentas de vidrio formando figuras geométricas (cruciformes). Cosidos en hilos de origen animal. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. ARGENTINA.

40 I La Panera

“N

o hubo en Los Andes otro objeto más preciado y de mayor prestigio que la ropa. Nadie, ni siquiera los dioses, podían quedar sin vestuario”, afirman diversos especialistas de la cultura precolombina. En efecto, cuando el ser humano adquiere características de sapiens y pierde su pelaje, surge la eterna duda cotidiana: “¿Qué me pongo…?”. Las culturas prehispánicas dispusieron una tecnología textil donde el significado es soporte para lo estético, y éste, un lenguaje que expresa los valores que reúne la vida comunitaria. Así, un diseño, un tramado o un tejido trazan roles sociales, indican el proceso de convertirse en hombre o mujer, y evidencian la conexión entre la tierra y una fuerza superior, divina. El atuendo es, aún hoy, la forma de mostrar al resto quién es quién, o quién quiere llegar a ser qué. También señala el oficio, sagrado o profano, que aporta a la colectividad. El cam-


Sobrehuipil. Kaqchikel. Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Brocado de dos caras, tejido en telar de cintura, 53 x 136,3 cm. Museo Ixchel del Traje Indígena. GUATEMALA.

po expresivo de un huipil, faja, rebozo o sombrero, indica grados de parentesco, sujeción a los dioses y enraíza dudas existenciales, ya que es herencia incuestionable que perpetúa el imaginario y el mundo simbólico de su grupo social. La tecnología del hilado, arte mayoritariamente femenino, da nacimiento a una prenda donde las tramas relatan elementos lúdicos participativos, reflexivos o cotidianos. El cóndor recuerda un vuelo al cielo, un contacto con la divinidad, por tanto, un elemento de protección que con el tiempo, y en versión simplificada, se entiende como de la “buena suerte”. Las flores representan un tejido medicinal, de alegría o pureza infantil, según sea la escritura del resto de estos símbolos metalingüísticos. Las técnicas de acabado y terminaciones pueden determinar emblemas o usos rituales, anudar objetos de poder, constituir obras de arte, brindar dones para el sacrificio a los dioses, ser un registro ancestral o una práctica vigente (el uso de las fajas, por ejemplo).

El Nacimiento. (2009) Tenango de Doria, México. Hilos de algodón bordado sobre manta. Museo Nacional de las Culturas Populares. MÉXICO.

Tapiz, siglo XVII. Ámbito virreinal andino. Técnica de tapicería. Lana y seda. Museo La Merced. CHILE.

“Para la mujer maya, el tejido debe parir- ras regionales”, explica la curadora, historiase al mismo tiempo que los hilos se cruzan dora del Arte e Investigadora de Contenidos mientras se mueven las caderas para crear del CCPLM, Gloria Cortés Aliaga. la urdiembre en el telar de cintura. De esta VECINOS INVITADOS manera, la cuerda que está sujeta al árbol se convierte en un cordón umbilical entre el teFreddy Taboada, Presidente de la Sociedad jido y la tejedora”, explican las señaléticas del guión expositivo. Para demostrar la vigencia de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia de este mundo, representado y concreto a la (SIARB) y de la Museología del Museo Navez, el Centro Cultural de La Moneda orga- cional de Etnografía y Folklore (MUSEF), niza «Hilos de América», abierta hasta el 16 envió un aporte de 60 tejidos y trajes contemporáneos y piezas suntuarias, que muestran el de julio. La muestra reúne 13 colecciones textiles de arte del tejido con plumas, el uso de máscasiete países para que, en su conjunto, den cuen- ras y collares con las que las culturas aymara, ta de la diversidad técnica, iconográfica y ritual quechua, chácobo, moré, yuracaré, guaraní, y que conecta los hilos del vestir femenino en los ayoreo expresan la función del individuo en pueblos cordilleranos, parte de Mesoamérica y su particular entramado social. También destacan los bordados Tenangos, el Gran Chaco, hasta llegar al extremo sur de América, a los mapuches y a los aymaras de de México, convertidos en los códices del presente, ya que es a través de sus dibujos y Chile y Argentina. La curatoría de «Hilos de América» real- colores que las mujeres dejan testimonio de sus casamientos, bautiza el tema de género zos, vida familiar o, invaliéndose del atuendo El atuendo es la forma de cluso, sus dolores en la femenino, “que es donmostrar quién es quién, vida comunitaria. de más pervive la cultuDe la zona del Chara; los trajes masculinos o quién quiere llegar a co argentino llegaron las adoptaron muchos más ser qué. Señala el oficio, piezas de fibra vegetal; y elementos europeos: alde Panamá, las molas que gunos obligados, otros sagrado o profano, que las mujeres kunas borvoluntariamente. Pero aporta a la colectividad. dan en capas sucesivas; la son las faldas, faldones, suntuosidad de los huipiblusas, llicllas y especialmente las fajas protectoras –rojas en mujeres les guatemaltecos; los milenarios textiles Pafértiles– donde lo femenino ocupa transver- racas del Perú; los textiles aymara del Museo salmente el espacio privado y resiste a la “mo- Chileno de Arte Precolombino y la colección dernidad”, para prolongar su tradición en la andina del siglo XIX del Museo La Merced, estructura primaria del textil. Por otro lado, nunca antes exhibida. “La exposición está ores el rol de la tejedora, la que recrea su cultura denada en dos grandes temas que, a la vez, y recuerda a través del tiempo el origen, cada constituyen los pilares del telar: la Trama y la vez que da nacimiento a una prenda del traje Urdimbre, como metáforas de los entramados femenino patrimonial que ha actuado como sociales donde la disposición de hilos corresresistencia a la tendencia homogenizante de ponde a la base de la sociedad –el contexto Occidente, al contacto durante la conquista, heredado–, a partir de la cual se teje la trama y al de la modernidad, donde estética prima donde se explayan los planos expresivos, lúdisobre utilidad y simbolismo, aunque también cos y festivos de las sociedades tradicionales”, denota pertenencia a tribus urbanas o cultu- manifiesta Gloria Cortés.

“Patrimonio es un conjunto de bienes, matrimonio es un conjunto de males”, Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), escritor y dramaturgo español.

La Panera I 41


Testimonio

1.

2.

En el Sexto

Continente Texto y fotos Mónica Oportot

Q J o ya

a n tá r t i ca .

ue nuestra Incógnita Terra Australis nunca sea domesticada, que nuestro santuario resplandeciente se consagre a la paz de sus aguas dulces, y al más puro néctar del saber. Que el basural no llegue hasta Júpiter. En este inconmensurable continente de hielo y nieve parte la gran aventura con barcos exploradores en pos del descubrimiento de sus riquezas ocultas. En estas latitudes australes perdidas y prodigiosas, los científicos inician los estudios del tránsito de Venus y del magnetismo terrestre. Hoy, el mundo real desarrolla a fondo la actividad científica, existen más de 100 estaciones destinadas a la investigación, donde participan cerca de 26 países. El Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente proclama que todas las actividades desplegadas deben pensarse y hacerse omitiendo cualquier secuela que deteriore sus arrecifes, glaciares y cordilleras, témpanos de hielo y frías especies que crean naturalmente un museo abierto. No hay dimensión ecológica para armas ni pruebas nucleares.

42 I La Panera

Calmos Reinos del Silencio que enamoran y rompen el corazón. Fuerza viva de hielo y nieve en intensa soledad. Volando vertiginosamente hacia el mar la tierra se desvanece. Mi cuerpo vacilante se estremece ante la incertidumbre. El agua abajo el cielo arriba. Témpanos y nubes flotan en un lechoso paisaje. Sin noche en el desamparo es otro presente. La tierra en perpetua rotación, bamboleando, y más arriba, el polo sur celeste. Ráfagas henchidas de nieve e indestructibles barreras de hielo en mares violentos. Sobre la planicie, las orillas brumosas me envuelven por completo. Soy el origen de Ángeles y santos, soy el misterio indefinible.

3.


1. Gélidos secretos vitales en blancura de azul enigmático. 2. Hielos de estruendos desafían al silencio del congelado océano. 3. Villa Las Estrellas en aparente calma. 4. Tierra Incógnita desde un sosegado fondo surrealista.

S a g r a d o d e b e r . La vida de Sir Ernest Shackleton, gloria antártica del Reino Unido, está fuertemente ligada a los gruesos mares del lejano sur. Sin hallar descanso en la ciudad gris, se propone atravesar a pie el continente helado, pero su barco «Endurance» es atascado y devorado por los hielos del Mar de Weddell. Después de esta catástrofe, en un esfuerzo inverosímil, los náufragos alcanzan la Isla Elefante de las Shetland del Sur. Allí quedan al amparo de dos botes salvavidas. Shackleton se va al mar acompañado de sus hombres más fuertes en busca de ayuda. Después de caminar varios meses de hielo y nieve, encuentran un refugio con balleneros noruegos, con quienes realizan un fallido intento por rescatar a los náufragos. Shackleton, impaciente, parte a Punta Arenas y no descansa ni un día pensando en salvarlos. Es en el cuarto intento por defenderles de una muerte asestada cuando zarpa la «Yelcho», una modesta escampavía de la Armada de Chile, bajo el iluminado mando del audaz Piloto Pardo. Con una enorme fuerza de sentimiento y una inquebrantable determinación, en agosto de 1916 hace lo que otros no han podido. Su misión, peligrosa y arriesgada, es una travesía de la que emerge victorioso entre los amenazantes témpanos con el triunfador rescate de los 22 hombres que han sobrevivido 17 meses de desolación y angustia, soportando lo que ninguna expedición ha podido resistir. El piloto Luis Pardo pasa a la historia como nuestro auténtico héroe polar en toda la extensión de la palabra, dotado del más profundo altruismo. Pido Honor y Gloria para su recuerdo con una calle, un museo, un monumento.

4. Memorables vivencias compartidas.

Piloto Pardo en carta a su padre: “La tarea es grande, pero nada me da miedo: soy chileno. Dos consideraciones me hacen hacer frente a estos peligros: salvar a los exploradores y dar gloria a Chile”.

A través de incomprensibles sucesos que han guiado mi devenir, tengo acceso a lo desconocido y me encuentro cara a cara con el anhelado y majestuoso continente blanco. Puedo, por fin, experimentar la fraternidad antártica, su ritmo impredecible de tormentas que van y vienen, la voz del paisaje, la armonía inusitada de la especie humana con su medio. Esto es de un profundo significado. Quiero estrechar lazos entre ciencia y arte como un homenaje a la vida y al desarrollo armonioso del ser. Punta Arenas siempre ha sido la puerta de entrada a la Antártica, bastan dos horas de vuelo para aterrizar en la Isla Rey Jorge. Desde ahí voy caminando a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno (INACH), ubicado en la Bahía Fildes, donde se aprecia una instalación de módulos blancos con techo azul metálico. Al interior están las habitaciones para alojar, y en otro sector encontramos los laboratorios

de ciencias, la biblioteca, y una amplia sala de lectura. En el comedor comunitario descansa un grupo de geólogos extranjeros que trabaja unos días en la base chilena. Ellos son de terreno, acopian muestras de suelo, que cuidadosamente almacenan en cajas especiales que serán embarcadas a una universidad de España. La convivencia y el intercambio cultural se logran sin prisa. Cerca del INACH está la extensa base rusa Bellingshausen, que se encuentra operativa todo el año. Posee una hermosa iglesia ortodoxa de la Santa Trinidad, construida en madera noble, ensamblada sin clavos; en su interior se aprecian los iconos dorados, la proporción áurea, y los detalles culturales que adornan el altar. Un grupo de rusos antárticos desbordante y amistoso me da la bienvenida. Al día siguiente nos reunimos a orillas del mar para un almuerzo, entonan una melancólica canción evocadora de otro mundo y luego se sumergen en el gélido océano, saludando al auspicioso primer día de este año. Un abismo geográfico me impide sumarme a ellos. Después recorremos la base, entramos a una sala con acuarelas de paisajes antárticos, entre ellos, un busto de mármol con el rostro de Bellingshausen honra al famoso marino. Las investigaciones que se realizan son estudios científicos referentes al monitoreo ambiental, observaciones geomagnéticas, biología humana y auroras polares, entre otros. La jornada culmina con «Penguin Blues», a cargo de un muchacho rockero y su guitarra eléctrica. Memorables vivencias compartidas mientras cae silenciosamente la nieve y el mar grueso se agita en un día que no muere. Situada a dos kilómetros del INACH, Great Wall es la primera base china. El camino está definido por grandes rocas talladas con ideogramas rojo intenso. En la puerta nos recibe el jefe de esta sede, quien nos guía hasta el comedor y nos ofrece una taza de té. Pronto comenzamos a recorrer los amplios espacios orientales, sus salas de trabajo; el salón de pool y ping pong, el gimnasio, y la cancha de volleyball. Este lugar de modernas instalaciones se dedica durante todo el año al estudio científico de cartografía, glaciología continental y marina, sismología, monitoreo de mareas y mucho más. Durante la abundante y deliciosa cena en este aislamiento bajo cero, todo lo que nos une es poesía. Sentimos afecto y agradecemos nuestras diferencias y semejanzas, enigma que se niega a ser descifrado, celebramos custodiados por estos magníficos castillos de hielo. Gracias al esfuerzo de Andrés y Nicolás Pivcevic, dueños de Aerovías DAP, que cubre los cielos más australes del mundo, y al doctor José Retamal, presidente del Instituto Antártico Chileno, he cumplido este sueño blanco, grandioso. Ante el paisaje que el avión va dejando atrás, emocionada me pregunto: ¿será posible tanta belleza?.

“La pureza de la Antártica es como la conciencia de una humanidad limpia que todos debemos mantener incólume”, Oscar Pinochet de la Barra, diplomático, escritor e historiador.

La Panera I 43


Fundación El Observatorio

El mundo, eres tú La unidad de todo en este universo, percibida por místicos y artistas de todos los tiempos (como armonía universal o ‘música de las esferas’), fue olvidada por la ciencia del siglo 18, a pesar de *Goethe y sus lúcidas denuncias. Pero el mundo científico ha iniciado el regreso a la unidad; no somos sólo espectadores del Universo, sujetos frente a objetos; somos partes de un mismo todo que gira incesante. Un estudio reciente, de neurociencia, indica que así como hemos cambiado el mundo, hemos modificado a la humanidad. El mundo podría ser distinto, nosotros también. Por Miguel Laborde

Miguel Laborde es Director Cultural de la Fundación El Observatorio (Centro de Estudios Geopoéticos de Chile), director de la Revista Universitaria de la UC, profesor de Urbanismo (Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura de la UDP, miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, miembro honorario del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y autor de varios libros.

44 I La Panera

«A

licia en el país de las

mar avillas», la novela de Lewis Carroll (1832-1898), es uno de los mejores símbolos de una cultura aburrida del orden racional, que descubre que la vida fluye por otro lado, en un lugar donde hay caos, violencia y preguntas sin responder. La blanca luna tiene un lado oscuro y misterioso. Alicia, educada a la usanza victoriana, cree que debe moverse según reglas que –así aprendió– correspondan al rígido y perfecto orden del Universo. Pero, en sus aventuras, entra a una realidad donde nada le parece normal. En los siglos 17 y 18, tiempos enamorados del ser humano y de sus capacidades para entender las reglas del Universo y usarlas en su beneficio, se fue perdiendo la capacidad de contemplar el esplendor de la vida. Los bosques sagrados, al decir de Hegel, se transformaron en “mera leña”. Todo obstáculo, el hombre lo superaría; lo extraño, el hombre lo explicaría. Era cosa de esperar a que el Progreso solucionara todo, llevándonos a la felicidad eterna. Incluso, gracias a la medicina, a una vida sin dolores ni angustias. Sería un mundo mucho mejor, hijo del hombre y a su semejanza. Pareció que el tema a discutir era sólo uno: escoger el camino más corto para llegar a ese paraíso artificial, construido por el hombre. Pero hubo algunos que desconfiaron, como Mary Shelley (1797-1851). Lejos de creer en el hombre como señor del Universo, su Frankestein (concebido cuando tenía 21 años) advierte los peligros de abusar de las fuerzas naturales. Su intuición literaria tiene un antecedente científico en Johann Wolfgang von Goethe (17491832), que, un tiempo antes, percibió que el

mundo occidental estaba tomando un camino sin Francisco Varela (1946-2001), formado en salida. Genio universal, el poeta alemán se alarmó Medicina (UC), Biología y Filosofía (U. de Chile), al ver que el hombre pretendía explicar todo por completó su formación en Harvard, doctorándola razón, instalándose a sí mismo en el centro del se con una tesis sobre el sistema visual; el ojo sería, Universo. Incapaz de aceptar la situación, estuvo como el hueso maxilar para Goethe, su medio de varios años sin hacer literatura, volcado a la cien- poner en entredicho a la rígida ciencia oficial. cia, para atacar al enemigo desde adentro. Con Humberto Maturana (1928), su maestro Tuvo éxito. Los científicos habían planteado inicial, planteó algo que reconoce el aporte vique el ser humano era sionario y fundamental de el animal sin hueso inter- Cambiamos el mundo según Goethe; si no se contemmaxilar, ése en el que se pla la totalidad del Univerveamos el entorno, y el anclan los incisivos supeso, es imposible percibir la riores, lo que demostraba, unidad de lo existente. En entorno nos cambia a biológicamente, que era el Todo está el Uno y el nosotros, en una danza un ser diferente, superior. Uno en el Todo, postulan Goethe logró demostrar las filosofías orientales En que el uno y el todo que se equivocaban; el que, por lo mismo, seduson lo mismo. hueso, aunque fusionado jeron a Varela. por la evolución, está ahí. Por supuesto, fue un la humanidad está en El humano tiene un lugar pionero de la interdiscipliconstrucción. en lo natural. También elana, para volver a percibir la boró una teoría del color totalidad. Creyente in que valora el magenta (rojo púrpura o fucsia) cluso en el valor de sus intuiciones, planteará aunque Newton no lo incorporara en el espec- que sueños, ideas y percepciones, todo es sintetro oficial. tizado con nuestro sistema nervioso. Como en No se arrepintió del tiempo alejado de la li- una orquesta de jazz, en la que cada uno hace teratura. Como le comentó a su amigo Johann lo suyo, independiente, pero se genera una arPeter Eckermann, “habría escrito otra media do- monía que los integra. Si el auditor sabe oírla… cena de tragedias y eso sería todo”…* Pero su El aprendizaje, planteó, no es racional ni está esfuerzo fue olvidado, por el racionalismo me- fragmentado por temas. Las emociones, el lenguacanicista que cubrió Europa en el siglo siguiente. je, los demás, la historia, el cosmos, el propio cuer-


po, todo se une en una relación interactiva con nosotros; no hay una realidad aislada de nosotros. La conciencia “no es una cosa”, dirá, sino un proceso que circula entre lo externo y lo interno, sin separación. Los objetos, el mundo, no están “ahí afuera”, independientes de nosotros. Como advirtieron los griegos, tres siglos antes de Cristo, la belleza está en el ojo del observador; es ‘creada’ por él. Uno puede, entonces, no verla; somos libres en el mundo y ante el mundo. Varela, antes de su muerte, alcanzó a demostrarlo en el laboratorio que dirigía en Francia; no hay dos seres que vean lo mismo e, incluso, cada uno, según su estado, sus horas de sueño, verá distinto en días diferentes. La sabiduría popular estaba en lo correcto, vemos rojo de rabia, verde de esperanza, negro de depresión, rosado por amor. No hay un nosotros separado de lo que vemos, estamos unidos, somos partes del todo. Jorge Luis Borges, genial, escribirá que, por lo tanto, “ignoramos si el Universo pertenece al género real o al fantástico”**.

(*) «Conversaciones con Goethe en los últimos años de su vida», de J. P. Eckermann, Espasa Calpe, Madrid, 1932. (**) «El libro de los seres imaginarios», Emecé, Buenos Aires, 1978. (***) Evolutionarily Novel Functional Networks in the Human Brain?, Journal of Neuroscience, february 2013.

Teorías al respecto había muchas, pero el aporte de Varela es que, en un laboratorio de prestigio mundial (el de Neurociencias Cognitivas e Imágenes Cerebrales, de París), avanzó en el análisis de cómo conocemos y percibimos el mundo. Fue así un pionero de la nueva ciencia, la que ahora recupera, luego de casi dos siglos, el estudio de los grandes temas de la cultura: la aspiración a contemplar la totalidad, el universo, ese impulso del que nacieran, justamente con ese nombre, las universidades. Su muerte, el año 2001, le llegó cuando estudiaba el cómo vivimos; cómo cada uno, y a su manera, experimenta el hecho de ser y estar en este mundo. Cómo cada uno, finalmente, escoge quién ser y en qué mundo habitar. En un reciente número del «Journal of Neuroscience»***, Wim Vanduffel plantea un descubrimiento en la misma dirección, referido a la humanidad; en la medida que tenemos la libertad de ver el mundo como queramos (luminoso, oscuro…), el modo cómo hemos evolucionado a lo largo de estos millones de años, es resultado de actos de libertad. Los humanos podríamos haber sido muy distintos, y podríamos haber modificado el planeta, también, de otra manera. Una vez más, estamos unidos nosotros y el mundo en la medida que nuestros actos inciden en ese círculo que veía Varela, el que une lo interno y lo externo. Cambiamos el mundo según veamos el entorno, y el entorno nos cambia a nosotros, en una danza en que el uno y el todo son lo mismo. Tanto así –descubrió Vanduffel– que nuestra corteza cerebral tiene una red, altamente funcional, que no existía hace millones de años: “la creamos” nosotros… El ser humano, el individual y el total (la humanidad), está en construcción; no éramos así hace millones de años y, muy seguramente –según demuestra la historia– no seremos así en el futuro: ¿Qué es el hombre?... Está por verse…


Reflexión

La coherencia de

albert camus Por Edison Otero

E

(escritor, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia) cumpliría 100 años. Se trata de una especulación, ciertamente. Hace dos décadas habría tenido 80, sólo que a los 47 años murió en un accidente automovilístico (el 4 de enero de 1960). Moviéndonos siempre en el plano especulativo, parece que de todos modos su vida iba a terminar antes, dado que padecía de una tuberculosis crónica que lo obligaba a abandonar París con frecuencia en busca de aires más soportables. A lo cual podemos sumar un detalle significativo: si se observan las fotografías disponibles (no tantas, pero suficientes), siempre lo veremos con un cigarrillo en la boca o en una de sus manos. En 1957 –a los 44 años– obtuvo el Premio Nobel de Literatura por “el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy”, según reza la declaración oficial. Sin duda, algunas de sus novelas («El Extranjero», «La Peste» o «La Caída») así como sus ensayos («El Hombre Rebelde» o «El mito de Sísifo») y obras de teatro («Calígula», «Los justos» o «El malentendido») se siguen leyendo masivamente. Sin provenir del mundo académico, logró crearse un espacio y hacerse escuchar en un circuito intelectual amplio donde reinaba la figura de Jean Paul Sartre, con quien mantuvo relaciones poco llevaderas. A diferencia de Sartre, que se tomó todo el tiempo del mundo sobre el particular, Camus denunció tempranamente lo que ocurría en la Unión Soviética y se negó una y otra vez a algún acercamiento con el partido comunista francés. Llegó a decir que la ideología revolucionaria inspirada en Marx era un mesianismo sin Dios. Pero no calló tampoco los excesos de Hitler, Franco ni de otras dictaduras. En una palabra, estaba convencido de que la tortura, la violencia y la represión política debían ser vivió su tiempo y sus furores y los hizo propios, alojándolos en repudiadas sin importar dónde ocurrieran. Expresó su desprecio su corazón, y no se dio respiro para sufrirlos. por quienes relativizaban sus conclusiones según la violencia se A fines de los setenta y a fines de los noventa, sendos biómanifestara en un país con el cual se tuviera alguna coincidencia grafos han dado luces sobre el Camus más íntimo, ese ser atorreligiosa, ideológica o política. mentado que llevó a cuestas sus cuitas. Camus vivió convencido de que la Gracias a Herbert R. Lottman y a Olivier nunca exhibió la ambigüedad lucidez y la solidaridad resultan incomTodd, sabemos ahora que lo martirizó ideológica y política de la patibles con las adhesiones ideológicas y un matrimonio en el que se sintió más buscó otras claves terrenales y sensuales obligado y responsable que seducido, intelectualidad francesa por las que jugarse. que tenía un incontenible impulso donde su tiempo, esa execrable Dividido su corazón durante el conflicjuanesco y que disfrutaba la amistad con to franco-argelino, eligió no dar la razón la mayor de las pasiones. habilidad para actuar de a uno de los bandos y quitársela al otro, A su muerte, y a contracorriente de lo manera torcida y hacer por lo que intentó, vanamente, lograr que se espera de la vida, fue su maestro acuerdos. Terminó guardando un dolo- sacrificios tanto a dios como argelino Jean Grenier quien lo lloró desroso silencio que tuvo profundos ecos consoladamente. al diablo. en su ánimo. Arrinconado por la enferEn un escrito perverso, y a propósito medad y apestado por los callejones sin de «El Hombre Rebelde», un crítico lo salida del enfrentamiento, se convirtió en un sujeto atormenta- calificó de fiscal de las almas puras. Es una denominación posible. do, objeto de escarnio por todos los sectores. Sólo el Premio Lo que nunca exhibió Albert Camus –para mérito suyo– fue la Nobel lo instaló durante breve tiempo por encima de los furo- ambigüedad ideológica y política de la intelectualidad francesa res. Más que un pensador político, era un sujeto moral. De allí de su tiempo, esa execrable habilidad para actuar de manera que sus obras se refieran, ante todo, a la condición humana en torcida y hacer sacrificios tanto a Dios como al Diablo, rindiendo general y no a un conflicto en particular, convencido de que los homenajes a un solo ser vivo: el camaleón, que como se sabe enfrentamientos específicos envenenaban a los seres humanos sobradamente, cambia de colores según la ocasión. en su conjunto. Tal es el sentido de la metáfora de la peste: nadie puede decir que esté a salvo de ella. Aún más, en estado Edison Otero Bello de cuarentena, nadie entra ni sale de la peste. En suma, más que Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las en el plano conceptual –al que no rehuyó en absoluto–, Camus áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación.

46 I La Panera

efe

l 7 d e n ov i e m b r e , A l b e rt C a m u s


Agenda Santiago / abril Agenda Agenda

MES DEL LIBRO

Teatro Nescafé de las Artes

Corporación Cultural Lo Barnechea (La Dehesa con El Rodeo). 18 al 21 de abril, 10:30 a 21:00 horas. Teléfono: 2216 -7577.

Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 2 236 3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketmaster.cl

«BRAVO PIAZZOLLA»

«EL FIN DEL MUNDO»

26 de abril, a las 20:30 horas. Entradas: $10.000 a $28.000.

18 y 19 de abril, 20:00 horas. Entradas: $8.000 a $25.000.

El pianista chileno Roberto Bravo (1943) rinde homenaje al maestro del tango moderno, Astor Piazzolla (1921-1992). Lo acompañan Katy Campos (voz), Nelson Arriagada (violonchelo), Rodolfo Jorquera (bandoneón) y Montserrat Prieto (violín). El recorrido musical incluye un repaso por temas inolvidables, entre ellos, «Verano porteño», «Balada para un loco», «Libertango» y «Adiós, Nonino».

La famosa compañía de músicos uruguayos Agárrate Catalina presenta «El fin del mundo» (2006), uno de sus trabajos más aplaudidos, para poner en el tapete todo lo bueno y lo malo que impera en el mundo actual. Pasando del enojo a la risa, la idea es sensibilizar a la audiencia en torno a los valores de cooperación y el sentido de comunidad, necesarios para fomentar una cultura de paz. ÓPERA «JULIO CÉSAR»

«VERDI 200 AÑOS»

Taller dirigido a niños y niñas de 7 a 10 años para experimentar de forma inicial algunos contenidos del movimiento. Incluye juegos corporales, individuales y grupales, estimulando los procesos de creatividad y fomentando el uso de la imaginación y la relación con el cuerpo como vehículo de expresión.

«ACTIVACIÓN DE LA MEMORIA»

Desde la Metropolitan Opera House se transmite la ópera «Julio César», de Georg F. Haendel (16851759), en la producción del director teatral escocés David McVicar. Considerado el contratenor “más importante del mundo”, David Daniels (1966) interpreta el papel principal. La soprano francesa Natalie Dessay (1965) es la irresistible y exótica Cleopatra. Dirige el británico Harry Bicket (1961), especialista en Barroco.

Providencia 927 – Teléfono: 2795-9700 www.ccespana.cl

Hasta el 30 de abril. www.ccespana.cl

En su aniversario número veinte, el Centro Cultural de España convoca a niños (12 a 15 años) y jóvenes (16 a 18 años) al concurso «EspañaChile: una amistad con pasado y futuro». El jurado está compuesto por los escritores Diego Muñoz Valenzuela, Lilian Elphick y Gabriela Aguilera V., todos miembros de la Corporación Letras de Chile. Podrán participar estudiantes chilenos y extranjeros residentes con hasta dos cuentos. No deben exceder las 200 palabras cada uno. Dirección: actividades@aecichile.cl CONVERSA CON… 19 de abril, 19:30 horas. Entrada liberada.

José Balmes, Premio Nacional de Artes Visuales 1999, dialoga en torno a su obra junto a un interlocutor sorpresa elegido por él mismo, para darle a la conversación un tono más íntimo. De origen catalán, Balmes llegó a Chile a los 12 años, escapando de la guerra civil española. Fueron cerca de dos mil quinientos los inmigrantes españoles que arribaron a Valparaíso el 3 de septiembre de 1939, en el carguero Winnipeg, gracias a la iniciativa del poeta Pablo Neruda.

Asociación de Países Amigos. Hasta el 1 de agosto. Bases: www.paisesamigos.com/bases.html

20 y 27 de abril, 10:30 a 12:00 horas. Profesoras: Rosa Jiménez y Viviana González. Inscripciones: actividades@aecichile.cl

27 de abril, a las 12:00 horas. Entradas: $25.000 y $30.000.

Centro Cultural de España MICROCUENTOS

CONCURSO de literatura

La Asociación de Países Amigos (A.P.A), con sede en Helsinki, Finlandia, convoca al VII Concurso Literario Internacional «Ángel Ganivet» en las modalidades de cuento y poesía. Pueden participar personas de cualquier nacionalidad, siempre que presenten obras en lengua castellana, originales e inéditas, no publicadas en ningún tipo de formato (ni total ni parcialmente, incluido Internet), no premiadas y que no estén pendientes de fallo en otros concursos o a la espera de respuesta en un proceso editorial. El tema es libre. Colaboran: Universidad de Helsinki, Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España, Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia, Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), Red Mundial de Escritores en Español (REMES), Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE), Delegación de la Unión Europea en Finlandia, empresa Berner Oy, y embajadas de Argentina, Chile, Cuba, México, Perú, y Venezuela. Los trabajos deberán ser enviados a: angelganivet@paisesamigos.com

14 de abril, 12:00 horas. Entradas: $5.000 y $10.000.

En pantalla gigante full HD se transmite este homenaje a los 200 años del nacimiento de Giuseppe Verdi (1813-1901). Dirige el maestro Riccardo Chailly (1953). La Orquesta Filarmónica de La Scala de Milán interpretará trozos de las óperas más emblemáticas del famoso compositor italiano, entre ellas, «Nabucco», «Giovanna d´Arco», «Les Vêpres Siciliennes» y el aria de ballet «Jerusalem». Único concierto.

Primera Gran Feria del Libro de Lo Barnechea orientada al rescate, valoración y difusión de la lectura como hábito formativo. El evento se realizará en una carpa climatizada. Participan más de 40 editoriales. Incluye presentaciones y firmas de libros para motivar la asistencia de estudiantes junto a sus familias. Habrá actividades especiales: obras de teatro, voluntarias cuenta cuentos, y un Bibliobús, con una serie de recorridos por distintos sectores de la comuna, como colegios y plazas, con el objetivo de inscribir nuevos socios y promover instancias de animación lectora. Consultas a mjgonzalez@lobarnecheacultura.cl

DANZA

Museo de la Solidaridad (República 475). Hasta el 26 de mayo. Entrada liberada.

CÓMIC Jueves 25 de abril, 19:30 horas. Entrada liberada.

Encuentro sobre el «web cómic y la autobiografía». Tres autores especializados –Felipe Lira, Gaspar Pujadas y Alfredo Rodríguez– abordan el manejo de la realidad y de la fantasía desde el enfoque y trabajo que cada uno realiza con la técnica del cómic sobre plataformas digitales y a través de las redes sociales. LIBRO Martes 30 de abril, 19:00 horas. Entrada liberada.

Javier Cercas presenta su novela «Las leyes de la frontera». En la cita con el autor español participan el escritor y periodista Diego Zúñiga y el crítico de literatura Rodrigo Pinto.

Cuatro muestras exhibe el Museo de la Solidaridad con motivo de los 40 años del Golpe Militar del 73. «Activación de la Memoria», curada por Carla Miranda Vasconcello, visibiliza “la represión del estadomilitar en el arte chileno de los 70”; mientras que «Homenaje a Lautaro Labbé» incluye los trabajos de este creador, ex director del Museo de Arte Contemporáneo (1972-1973), junto a su archivo personal recopilado en ese período. En «Itinerancia fallida», Guillermo Núñez expone una carpeta de grabados serigráficos que debió itinerar por los cordones industriales en 1973, mientras que «Las bordadoras de la vida y de la muerte» contempla 43 arpilleras realizadas en el marco de un programa de la Vicaría de la Solidaridad para capacitar a mujeres cesantes. Por su parte, «Atentado al arte» presenta restos de grabados de la artista Teresa Gazitúa como parte de las obras destruidas el 77, durante un incendio en la Galería Paulina Waugh. La Panera I 47


Agenda internacional / abril Agenda

MUSEO REINA SOFÍA (Palacio de Cristal/Parque del Retiro) Madrid Hasta el 2 de septiembre www.museoreinasofia.es

Carolina Ruff

A MEDIO CAMINO De formas geométricas y colores puros están formadas las “columnas de la memoria”, parte de la instalación creada especialmente por Mitsuo Miura para el Palacio de Cristal, en el madrileño Parque del Retiro. Organizada por el Museo Reina Sofía, en la muestra resaltan dieciocho objetos de madera en forma de disco de distintos tamaños y colores desplegados en el suelo, junto con otros objetos circulares que se encuentran suspendidos del techo a distintas alturas, para conformar la obra «Memorias imaginadas». Sus piezas se sitúan a medio camino entre escultura e instalación. El trabajo supone un proceso de síntesis visual y formal, en el que también concurren aspectos ambientales. La naturaleza y el campo aparecen de manera continua desde los primeros años de la llegada de este autor japonés a España, en 1966. La ciudad, como contrapunto al campo, tiene presencia en su obra como un contenedor de reclamos visuales, de escaparates luminosos y de espectáculo visual. Son materiales sencillos, cotidianos e identificables. Rodeada por los imponentes árboles del Parque del Retiro, la propuesta involucra al visitante, invitándolo a vivir toda una experiencia.

Zona Maco, México,10 al 14 de abril Art Lima, Perú, 25 al 28 de abril

Internacionalización

U

no de los objetivos esenciales de la Galería Patricia Ready es internacionalizar la obra de jóvenes talentos chilenos. Entre el 10 y el 14 de abril, la apuesta estará centrada en la feria de arte contemporáneo Zona Maco 2013, de México, con un grupo de representantes de la escena actual. Entre ellos, Adolfo Bimer, Rodrigo Canala, Cata. González, Carolina Illanes, Alejandro Quiroga y Germán Tagle, cuyos trabajos proponen distintas reflexiones artísticas resueltas dentro de una gran variedad de soportes y técnicas. A este colectivo se unirá la destacada creadora chilena Eugenia Vargas, quien residió muchos años en ese país. Esta vez, habrá además un stand especialmente diseñado para Chile, donde se expondrán obras del famoso escultor e instalador Juan Pablo Langlois.

WHITE CUBE Hong Kong Hasta el 4 de mayo www.whitecube.com

El calendario de participación internacional de la Galería Patricia Ready también incluye la Feria Art Lima 2013, a efectuarse entre el 25 y 28 de abril, en Perú. Para esa ocasión, los artistas seleccionados son Paula Anguita, Javier Toro Blum, Felipe Cusicanqui, Fernando Prats, Carolina Ruff, Pablo Serra y Rodrigo Zamora, junto a la prestigiosa escultora holandesa peruana Lika Mutal. En ambas ferias participará la Asociación de Galerías de Chile, AGAC. Art Lima 2013 Lima 25 al 28 de abril www.artlima.pe Zona Maco 2013 México D.F. 10 al 14 de abril www.zonamaco.com

THADDAEUS ROPAC París Hasta el 1 de junio ropac.net

Eugenia Vargas

Cata. González 48 I La Panera

Alejandro Quiroga

POLÉMICO Damien Hirst se convirtió en el artista más rico del mundo vendiendo animales conservados en formol, vitrinas llenas de píldoras y hasta una calavera recubierta de diamantes (para él, "éstos significan perfección, claridad, riqueza, sexo, muerte e inmortalidad”). Su trabajo suele inspirarse en las calaveras del arte azteca, pues "representan el final, aunque cuando ves un final tan hermoso, te da esperanza", dice. La muestra en la White Cube de Hong Kong incluye gabinetes con mariposas, arañas disecadas y las pinturas de la serie «Entomología», iniciada en 2009. El muestrario de colores «Y» forma parte de algunos de los trabajos más recientes de este polémico creador. Hirst es conocido por su uso inflexible de materiales para abordar cuestiones fundamentales sobre la existencia y el ser. Esta exposición promueve la investigación sobre las dualidades temáticas, como vida y muerte, deseo y temor, o belleza y horror.

esperanza y amenaza La tragedia y la debacle siempre han estimulado la creatividad. La representación del desastre ha producido a lo largo de los siglos una rica iconografía que continúa atrayendo a los más diversos artistas. «Desastre, el fin de los días», en la Galería Thaddaeus Ropac (sede Pantin, París), es un colectivo que ilustra la variedad de interpretaciones artísticas en torno al concepto de la catástrofe. Con obras de autores como Gilbert & George y Amos Gitai, la muestra presenta múltiples acercamientos a la idea de fin de mundo. Los creadores se valen de sugerencias bíblicas y mitológicas, conflictos bélicos recientes y experiencias personales. Una serie de pinturas, fotografías, videos e instalaciones revela el gran interés que provoca un tema abierto a la interpretación y a la actualización. Los artistas Zhang Huan y Liza Lou encuentran inspiración en uno de los grandes pilares del arte occidental: la Biblia, utilizada a lo largo de la historia como alegoría, motivo de esperanza y amenaza. Mientras Lou realiza una dramática escultura de Adán y Eva expulsados del Paraíso, Huan representa a Judas traicionando a Cristo. A su vez, en su escultura de bronce, Robert Longo evoca a una quimera, y Jack Pierson sobresale con una instalación sobre el mito de Ícaro. Ambas propuestas retornan al pasado con alusiones a la mitología griega en interpretaciones Pop.


KONSTMUSEET Gotemburgo Hasta el 1 de septiembre konstmuseum.goteborg.se

innovación y vanguardia El Konstmuseet de Gotemburgo, Suecia, presenta una veintena de obras en homenaje a Bruce Nauman (1941). Aquí figuran varias de las principales piezas de este artista estadounidense de vanguardia. La famosa instalación «Antro-Socio» (1992), una proyección con seis monitores de video que refleja la cabeza de un hombre en distintas posiciones, y la escultura de neón parpadeante «Cien Vivir y Morir» (1983), son exhibidas por primera vez ante el público sueco. Considerado pionero, tanto en el campo conceptual del arte como en la técnica que emplea, el trabajo de este creador se caracteriza por la innovación y un enfoque de punta. Utiliza diversos materiales, entre ellos, el neón y su propio cuerpo como material escultórico. Además, se inspira en las actividades cotidianas, en el habla y en los objetos, para representarlos, empleando medios tan diversos como la escultura, el video, el cine, el grabado, la performance, la instalación, los hologramas, la fotografía e, incluso, las cámaras de vigilancia. Su propuesta se inspira en los límites de la razón humana. A menudo está matizada por la ironía y por el humor negro. El autor acude a la palabra para abordar la problemática de la existencia, provocando espanto, desaliento y consternación en el espectador. En este recorrido queda de manifiesto el punto de vista de Nauman respecto al significado del lenguaje, la percepción, la violencia, la libertad y los derechos humanos.

AEROPUERTO CHARLES DE GAULLE París Primer semestre de 2013 www.aeroportsdeparis.fr

ENTRE EL CIELO Y EL ESPACIO «Rodin, Alas de la Gloria» es una muestra muy particular en el área M del terminal 2E del Aeropuerto Charles de Gaulle, en París. Son cincuenta obras originales de Augusto Rodin (1840-1917), entre ellas, las más famosas, como «El pensador» y «El beso», instaladas dentro del sector L'Espace Musées, un nuevo lugar con entrada liberada que acogerá dos exposiciones por año, especialmente habilitado por los arquitectos del Museo Rodin para cautivar a los pasajeros durante esas largas horas de espera. Además de algunas de sus esculturas más conocidas, se exhiben algunas figuras aladas nunca antes expuestas públicamente, así como una gran ala diseñada en yeso, en recuerdo del mito de la conquista del cielo y del espacio. Según los organizadores, la idea es ofrecer un paseo por la magia de Francia a los miles de turistas que circulan diariamente por el recinto parisino.

CENTRO DE CULTURA CONTEMPORÁNEO, Barcelona. Hasta el 30 de junio www.cccb.org

OBSESIONES CREATIVAS Curada por Valérie Mailes, editora de la revista «Granta», y Juan Insúa, director del Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona, «Archivo Bolaño» es un vistazo a la vida y las obsesiones creativas del autor de «Los detectives salvajes», a sus días como anónimo en Barcelona y Girona (1977-1985), y a su período final como consagrado en Blanes, donde murió (15 de julio de 2003). Organizada como una investigación, hay manuscritos, cuadernos personales, correspondencia, papeles sueltos y textos inéditos que complementan este homenaje. A diez años de su muerte, en el recorrido por las salas donde se exhibe sólo una parte del legado del destacado escritor chileno, el visitante constata el humor y la ironía a la que siempre echó mano en sus textos, al tiempo que sus anotaciones ponen en evidencia su cuidada y hasta prodigiosa caligrafía. En vida, Roberto Bolaño (1953-2003) fue invitado a importantes ferias de Europa y Latinoamérica, recibiendo el apoyo incondicional de sus pares, como el mexicano Jorge Volpi (1968), el escritor y periodista argentino Rodrigo Fresán (1963) y el autor peruano Iván Thays (1968).

GAGOSIAN www.gagosian.com Ed Ruscha , sede Nueva York, hasta el 27 de abril (al lado). Howard Hodgkin, sede Roma, hasta el 4 de mayo (abajo).

inevitable final

E

l arte conceptual de Ed Ruscha (1937) se presenta en la Galería Gagosian de Nueva York. En la muestra se exhiben lienzos que imitan a los viejos tomos encontrados por el artista en rastros y tiendas de segunda mano. Hay representaciones de libros abiertos de más de tres metros de largo, con hojas de papel en blanco cubiertas de agujeros de polillas y manchas de agua. “Contienen un poco de mal agüero”, dice Ruscha, quizás refiriéndose a lo que muchos consideran el inevitable final de la palabra impresa. A los 75 años rehusa toda posibilidad de leer en un iPad, por ejemplo. Se autodefine un “gran lector” y asegura que “le encantan los libros como objetos físicos”. Rechazando la idea elitista del livre d’artiste –obras lujosas y de edición limitada que son colaboraciones entre artistas y editoriales privadas–, ha reinventado el género y lo ha transformado en algo barato, accesible y fácil de producir. Sus obras se han convertido en una piedra de tope del arte conceptual y han inspirado a una nueva generación de creadores que se hicieron adultos mientras estudiaban con ayuda de los computadores y del photoshop. Por otra parte, en la Galería Gagosian con sede en Roma, y hasta el 4 de mayo, el británico Howard Hodgkin (1932) exhibe su propuesta más actual. Colores vivos y la interacción dinámica de la luz y la oscuridad resaltan en esta exposición. El creador le da un nombre a cada una de sus obras, inspirado en los recuerdos, en los lugares que ha visitado y en su quehacer cotidiano. Destacan la sensualidad de «Red Sky at Night» (2011-2012), el oleaje de «Seaside» (2011-2012), las deliciosas tonalidades de «Toffee»(2012), los deslumbrantes contrastes de «Red Flowers» (20112012), y las pinceladas oscuras de «Dark Cloud» (2009-2011). La Panera I 49





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.