Resolución de la Dirección Nacional de FUS

Page 1

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FUS 13 de diciembre de 2013


Montevideo, 13 de diciembre de 2013 RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONADE FUS APROBADO POR MAYORIA, 166 VOTOS A FAVOR, 5 ABSTENCIONES, SIN VOTOS EN CONTRA. Compañeras y compañeros: La presente Dirección Nacional está convocada para realizar el balance político de la estrategia desarrollada por nuestra federación según lo resuelto por nuestro 16º Congreso realizado en la ciudad de Minas los pasados días 26,27 y 28 de abril del presente año. Realizar este balance de una etapa corta de tiempo pero plena de realizaciones y conquistas no es tarea fácil. Las definiciones políticas en función de lo resuelto en el Congreso, se tomaron en un amplio debate democrático que entre otras cosas implicó el desarrollo entre otras instancias de 4 Direcciones Nacionales, incluida la presente, en las cuales se evaluó en profundidad el camino recorrido. La estrategia decidida por las sucesivas Direcciones Nacionales estuvo en consonancia con las definiciones aprobadas por amplísima mayoría en nuestro pasado 16º Congreso. Recordemos entonces cuales fueron los elementos centrales de la plataforma resuelta en el mismo (Resolución de Balance y Perspectivas páginas 23 a 25 de las Resoluciones del 16º Congreso) y llevada a la practica en estos 8 meses (28 de abril a 13 de diciembre): “La reinstalación de la Comisión de Nuevas Categorías sin abrir el laudo. Para ello ratificamos en su totalidad las propuestas de nuestra federación plasmadas en el documento que se llevó a la discusión del Consejo de Salarios 2012. La necesaria profundización de la reforma de la salud. En este plano resaltamos como positivo el trabajo de la comisión JUNASA – FUS y señalamos la necesidad de seguir avanzando en esa línea. Reafirmamos así mismo la importancia que tienen los representantes de los trabajadores electos por el PIT-CNT y la FUS, así como los organismos de participación popular (JUNASA, JUDESAS, Consejos Consultivos). Ratificamos el derecho de los trabajadores a través de su movimiento sindical, de elegir a sus representantes en dichos organismos de participación social. En el marco de una política de formación Sindical continua, proponemos la creación de un instituto de Formación Sindical de FUS que apunte a fortalecer el desarrollo político de los militantes y cuadros dirigentes de los sindicatos de base y de la propia federación. Crecer, organizar y educar para la federación que viene. Convocar a la creación del Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos junto a los trabajadores de la salud pública, el Movimiento Nacional de Usuarios y el PIT-CNT todo. Se hace necesario continuar desarrollando las actividades de FUS en el plano de las relaciones internacionales a través del PIT-CNT y de las experiencias propias. Desarrollar una estrategia que permita regular el sector de los Servicios de Acompañantes y de las Casas de Salud, incluyéndolas al igual que las Ambulancias de Traslado al grupo principal del Consejo de Salarios.


Debemos generar un espacio de discusión con la Universidad de la República y el MSP, vinculado a la Formación de Recursos Humanos en Salud, orientando los mismos a desarrollar en la práctica el concepto de la salud como un derecho humano y no una mercancía. Destacamos la importancia del trabajo realizado en materia de salud laboral y reafirmamos la necesidad de continuar y mejorar dicho trabajo. Condenamos todo tipo de actos de discriminación y violencia de género y remarcamos la importancia del trabajo realizado a nivel de FUS y PIT-CNT de la secretaria de Género y Equidad. Es imprescindible desarrollar aún más una política de propaganda y comunicación para llegar en forma masiva a los trabajadores de la salud privada y a la población en general, utilizando todos los medios de comunicaciones disponibles.” Hasta aquí la transcripción de las Resoluciones del 16º Congreso. Para alcanzar los objetivos propuestos se definió un accionar centrado en la participación de los trabajadores en la lucha, a partir de la información constante a los mismos sobre los contenidos de nuestro accionar, teniendo com eje la profundización del mismo, apoyada en una amplia política de alianzas con distintos sectores de la sociedad, todo ello como parte del proceso de fortalecimiento y expansión del bloque social y político de los cambios del cual el movimiento sindical es columna vertebral, con el objetivo estratégico de hacer avanzar las posiciones del mismo, tomando en cuenta la actual coyuntura política favorable tendencialmente a las grandes mayorías populares.

El actual momento político. Es necesario ubicar el actual momento político que hoy vive el Uruguay en el contexto continental en el cual se desarrollan las luchas populares. Podemos afirmar que es en América Latina, el continente que posee las mayores desigualdades sociales, donde se desarrolla con mayor extensión y profundidad la lucha de clases. La búsqueda por la ruptura de la dependencia de nuestros pueblos con el capital transnacional y particularmente del imperialismo norte americano a sido una constante que hoy se vuelve a representar en distintos procesos liberadores, democráticos avanzados. La revolución bolivariana en Venezuela, el retorno del frente sandinista al gobierno en Nicaragua, el ejemplo revolucionario de CUBA, la revolución ciudadana que orienta el presidente Correa en Ecuador, el gobierno anticapitalista de Evo Morales en Bolivia, los gobiernos progresistas de Brasil y Uruguay, la inexorable victoria de la nueva mayoría en Chile que en cabeza Bachellet, son pruebas claras de que existe la posibilidad, sin soslayar las diferencias que tienen cada uno de estos procesos, de construir un camino de alianzas a nivel continental de pueblos y gobiernos que enfrenten decididamente al imperialismo norte americano y que en su conjunto sean capaces de conducir un proceso político que mejore notoriamente la vida de nuestros pueblos y combata las desigualdades sociales que sufren los mismos. En este sentido valoramos y reafirmamos los procesos integracionistas a desarrollarse atraves del


MERCOSUR, UNASUR, ALBA, PETROCARIBE, Coordinadora de Centrales del Cono SUR, Espacio Sindical Nuestra América, Confederación sindical de las Américas, UNI AMERICAS entre otros. Como definió nuestro 16º Congreso los trabajadores y el pueblo vivimos en un Uruguay que a partir de la llegada al gobierno en el año 2005 del Frente Amplio ha experimentado una serie de cambios favorables a las grandes mayorías populares. En este cuadro de situación ubicamos en este año la luchas desplegadas por el PIT-CNT en los Consejos de Salarios y las resonantes conquistas obtenidas particularmente por algunos sindicatos frente a las concepciones más reaccionarias impulsadas por las Cámaras Empresariales y la Asociación Rural que entre otras decisiones pretendieron impugnar el proceso de Negociación Colectiva que se desarrolla en nuestro país. En estos avances debemos ubicar en el plano estratégico el impulso, aún no suficiente pero que se está llevando adelante en el cambio de la matriz energética y productiva, y en ello destacamos la instalación de la regacificadora en la refinería de ANCAP. Es un hecho trascendental para los derechos de los trabajadores la aprobación de la Ley de Responsabilidad Empresarial en el caso de los accidentes laborales. En este avance democrático de conquistas de derechos destacamos también la aprobación del Matrimonio Igualitario y la libertad de opción de interrumpir voluntariamente el embarazo. En este proceso de avances aún no suficientes debemos ubicar también la Reforma de la Salud. El reclamo por una más justa distribución de la riqueza, el control de precios de los artículos de la canasta básica familiar, una reforma educativa al servicio del país productivo y la Verdad y la Justicia sobre los crimines cometidos durante la última dictadura militar, siguen formando parte central de la plataforma reivindicativa del movimiento sindical. Por lo tanto los trabajadores y el pueblo protagonizamos en este cuadro político general un duro enfrentamiento con las clases dominantes cuyo resultado debería ser el de hacer avanzar este proceso de cambios hasta lograr que el mismo se torne irreversible. Ello significa también incidir abiertamente y sobre todo de cara al año electoral en el avance democrático de este momento de cambios políticos parados sobre nuestra independencia de clase y teniendo claro que el retorno de los sectores conservadores al gobierno significará sin ninguna dudas un enorme retroceso para el proyecto popular.

Sobre el desarrollo del Plan de Acción resuelto en el 16º Congreso. El Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos, elemento estratégico central de la política de la FUS definida en el 16º Congreso, nace producto de dos elementos fundamentales: 1) El análisis crítico que realizamos los trabajadores de la salud privada, en cuanto a la marcha de la Reforma del Sistema de salud en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud y los riesgos de retroceso en dicho proceso, en un contexto político general de enfrentamiento de los sectores populares con los intereses de las clases dominantes.


2) En los ámbitos de participación social nacionales como la JUNASA AMPLIADA que se concretó a partir de la recolección de firmas por la salud, establecer una agenda de discusión cuyo ejes sean los problemas de la gente y su resolución, para que efectivamente la reforma de la salud en nuestro país sea un elemento de profundización y avance de la democracia, con justicia social. 3)Fortaleciendo la auto-construcción de nuestra Federación, con un papel fundamental de la Formación Sindical en el próximo período. La Reforma de la Salud será el tema central del Programa de Formación de FUS en los meses de mayo, junio y julio. Entendemos la formación sindical en el “aula y en la calle”, es decir que ésta no se agota en los Encuentros de Formación, talleres, etc., sino que se continua y complementa con la elaboración de planes de acción, y actividades en cada regional y/o departamento para abordar problemas concretos a resolver. El movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos no se agota en los problemas que están hoy sobre la mesa, sino que debe ser la particular forma que nos hemos dado para transitar la etapa; debiendo estar en constante construcción. Porque la participación social real es la clave para la resolución de los temas planteados en un sentido favorable a las grandes mayorías de nuestro país. Sobre la instalación de la Junta departamental de Salud de Montevideo entendemos que el MSP propone esta, sin definir los principales cometidos de la misma y su funcionamiento. Al día de hoy el PIT-CNT no ha definido sus representantes a dicha JUDESA hasta tanto no se procese una discusión política sobre el funcionamiento y los contenidos de esta JUNTA.

PARA ANALIZAR Y CONFECCIONAR UN PLAN DE TRABAJO 2014 En el marco de este plan para el año 2014 creemos que el papel de la Comisión JUNASA-FUS será relevante, como elemento referencial para los distintos compañeros que se desempeñan en los organismos de participación del Sistema de Salud (Consejos Consultivos, JUDESAS, Juntas locales, JUNASA, etc.) y en la producción de material de análisis e insumos de trabajo. La realidad muestra que hoy están instaladas todas las JUDESAS del país, el desafío será que pasen de ser ámbitos meramente discursivos a ser organismos efectivos de control y cambio. Los Consejos Consultivos Institucionales actualmente son un duro campo de batalla donde las patronales de la salud llevan la ventaja en la activa resistencia que ofrecen a abandonar sus privilegios y una forma de gestión regresiva y antidemocrática. Revertir esta situación es una carrera de largo aliento para los trabajadores y usuarios. La Comisión JUNASA- FUS se propone para el próximo año: • Continuar siendo un colectivo de discusión y análisis de los temas de JUNASA, como sostén de la representación de trabajadores en ella. • Al mismo tiempo especializar compañeros en temas de la reforma de la salud que requieran tanto posicionamiento político claro como estudios técnicos para poder elaborar propuestas en función de los objetivos políticos planteados con bases racionales y ancladas en la realidad.


• Trabajar en el marco del Programa de Formación de FUS específicamente con las direcciones sindicales de base y los cros delegados en los Consultivos y JUDESAS, aportando información, colaborando en los planes de acción, etc. El desarrollo del Plan de Acción de FUS en este corto tiempo requirió un fuerte trabajo organizativo sustentado en: 4 Direcciones Nacionales, incluyendo la del día 13 de diciembre. Se realizaron entre el mes de febrero y marzo del 2013 5 Encuentros Regionales, 2 actividades de Salud Laboral, 1 Encuentro de Emergencias Móviles. Con la participación de un total de 283 compañeros. En julio del 2013 se realizo el 5º Encuentro de Participación Social donde se efectuó el lanzamiento a nivel de FUS del Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos. Con una participación de 170 compañeros. En agosto de 2013, la federación realizó 5 Encuentros Regionales (2, 7, 9,14 y 16), con el objetivo de desplegar el plan de acción definido por nuestro 16º Congreso, en lo que hace a la campaña de Recolección de Firmas definida en el Movimiento Nacional en Defensa de la Salud de los Uruguayos. Participando un total de 224 compañeros. Se realiza también el 7 de agosto el 1º Encuentro de Comunicación y Propaganda de FUS, el mismo tuvo como eje de trabajo la campaña de recolección de firmas. Participaron 40 compañeros en la actividad. También en el mes de Agosto se realizó la Jornada de Debate ¿Hacia dónde va la Reforma? Actividad que contó con la participación de autoridades entre ellos la Ministra de Salud Pública y 200 compañeros de FUS. Se desplegó en cada lugar del país la campaña de recolección de firmas bajo la consigna “Yo firmó por la Salud de los Uruguayos” que hemos valorado con una participación mayor a 500 compañeros en todo el país. Recordamos que del total de las firmas recolectadas FUS aporto el 72% de las mismas. En el mes de setiembre tuvimos como eje principal la entrega de las firmas en el marco de un paro con movilización del día 18/09 con concentración y acto en las puertas del MSP y posterior entrega de la firmas por las organizaciones que integran el movimiento. En octubre de 2013 se realizaron 4 Regionales preparatorios del 6º Encuentro de Participación social, además se realizaron 2 reuniones de la comisión de género. Participaron un total de 124 compañeros.Noviembre se realiza el 6º Encuentro de Participación social con la participación de 180 compañeros y la presencia de las delegaciones de las organizaciones integrantes del Movimiento.


En el marco del cumplimiento del programa de FUS se realizó en el mes de noviembre un curso de Salud Laboral todos los sábados de noviembre en la ciudad de Maldonado, con la participación de 122 compañeros de 33 sindicatos de FUS. El segundo encuentro de Género y Equidad de FUS se realizó los días 22,23 y 24 de noviembre en Raigón participando un total de 107 compañeros de 20 sindicatos de FUS y 8 organizaciones vinculadas a la temática El resumen político de todas estas actividades debe claramente tomar en cuenta que nuestra federación fue capaz de involucrar en el desarrollo del plan de acción definido en el 16º Congreso a un total de 1950 compañeros de los sindicatos de base que participaron en las diferentes actividades desarrolladas durante el año. Esto también demuestra lo acertado de la estrategia definida para desarrollar los objetivos aprobados mayoritariamente en nuestro Congreso.

Sobre el trabajo realizado en propaganda Se priorizó la logística para difundir todo lo concerniente al Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos y el desarrollo de la campaña, en permanente coordinación con la secretaría de Organización y la de Finanzas. Asimismo se realizó materiales referidos a resoluciones del 16 Congreso, los ajustes salariales, comunicados y conferencias de prensa, como afiches de apoyo a las convocatorias de las distintas actividades de las comisiones. Se pasó a una segunda etapa de la audición radial: “La Salud en el Aire” por CX30, la cual se emite diariamente de lunes a viernes en tres horarios diferentes. Se mantuvo y mejoró el trabajo de difusión de las actividades de nuestra federación en las redes sociales El 7 de Setiembre se realizó el 1er. Encuentro de comunicación y propaganda, concluyendo en la necesidad de la conformación de una comisión de propaganda de la FUS, profundizando en el concepto de comunicación. Hacia el año 2014 proponemos: Consolidar la comisión de Comunicación y Propaganda, con los subgrupos: Periódico, Radio, Redes. Edición trimestral de un periódico. Convocatoria al 2º. Encuentro de Comunicación y Propaganda en coordinación con la Secretaría de Formación para la elaboración del libro de la Historia de Nuestra Federación.


Sobre Salud Laboral En materia de salud laboral y condiciones de trabajo en conformidad con lo resuelto en nuestro 16º Congreso hemos trabajado en pos de “Profundizar los ejes de desarrollo del accionar de la FUS en el marco del proceso de autoconstrucción, tanto en materia de formación, de organización e investigación con el objetivo esencial, en esta etapa, de alcanzar a nivel tripartito un Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo de la Salud. Se realizaron dos talleres del grupo de trabajo de riesgo químico, uno en APMU y otro en SECAMS con la participación de 104 compañeras y compañeros. Se desarrolló un curso declarado de interés por la Tripartita de Salud Laboral del Sector. Con una duración de 6 jornadas del 26 de octubre al 30 de noviembre en Maldonado. Se trabajó en forma coordinada con las Secretarías de Organización, Propaganda, Formación y Finanzas. Participaron 122 compañeros y compañeras en cada jornada y 100 de ellos completaron el 80% de las jornadas. Se profundizó el acompañamiento a la formación y funcionamiento de las Comisiones de Salud de los Sindicatos de Base. Se instalaron nuevas bipartitas de salud laboral. Se avanzó en la consolidación de referentes por sector en las distintas instituciones. Los delegados de salud han trabajado exitosamente en la investigación aplicada como herramienta para la evaluación de las condiciones y medioambiente de trabajo en sus sectores (mapas de riesgo). Se está implementando en conjunto con Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la UDELAR la evaluación de riesgos Psicosociales en el Sector, conforme a la muestra de instituciones elaborada por el MSP. Entendiendo que la salud de los trabajadores es un capítulo insoslayable de las políticas públicas de salud, y debe incluirse y priorizarse en los cambios de modelo de asistencia de la Reforma de la Salud y la profundización del SNIS debemos valorar en su real dimensión el acuerdo alcanzado con la IGTSS para que nuestro sector sea la primer rama de actividad junto con la industria química en aplicar la reglamentación de la ley ratificatoria del convenio 161 de OIT que establece la obligación de cada empresa cuente con un Servicio de Medicina en el Trabajo de acuerdo al proyecto que aprobamos en el XVI Congreso de FUS. Estos Servicios no pueden ni deben ser ajenos a la matriz de recursos del SNIS. Reafirmamos nuestra metodología de trabajo hombro con hombro con cada sindicato de base fortaleciendo así nuestra federación y aportando significativamente a los avances del movimiento sindical uruguayo en materia de seguridad y salud. Las perspectivas para el 2014 son: • Mantener y profundizar lo actuado hasta fecha profundizando la metodología de trabajo impulsada por la Comisión Nacional de Salud Laboral de FUS.


Concluir la Encuesta Nacional de Riesgos Psicosociales del Sector Salud

• Avanzar en la concreción del “Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo del Sector Salud” • Este. •

Repetir en los otros cuatro regionales el curso de salud laboral que se hizo en el Regional Concretar el 2do. Encuentro de delegados de salud laboral de FUS y FFSP

• En el primer semestre del próximo año, tener a todas las empresas con servicios de salud en el trabajo tal cual lo marca el decreto reglamentario que se resuelve en el CONASSAT • Analizar y concretar la integración de los sub grupos del Consejo de Salarios al trabajo de la Tripartita de Salud Y Seguridad del Sector.

Sobre Género y Equidad Se realizó en la Ciudad de Raigón San José, Los Días 22, 23 Y 24 de noviembre. El segundo Encuentro de Trabajadoras y Trabajadores de la Salud Privada. Participaron 120 Compañeras y compañeros de 20 sindicatos de base. También participaron como exponentes enriqueciendo el desarrollo las mismas distintas personalidades y organizaciones sociales, entre ellas la Ministra de Salud Pública. Se logro el compromiso de los sindicatos presentes de lograr la constitución de las COMISIONES DE GÉNERO Y SALAS DE LACTANCIA en cada Institución conquistada en Consejos de Salarios del 2010. Además fue enviado con los materiales de FUS como se aplica la Ley 19161 (Subsidio por maternidad, paternidad y Subsidio de cuidados) Según cada circunstancia.

Sobre nuestro Convenio Colectivo.

A partir del 1º de agosto de este año con los salarios correspondiente al mes de julio, los trabajadores de la Salud Privada conquistamos un 13.11% de aumento salarial.

Algunas consideraciones: Este ajuste significó un incremento en términos reales en las remuneraciones de 4.53%. De modo que considerando la evolución real de los salarios desde la vigencia del convenio, el incremento real acumulado se ubica en el entorno de 6.2%. Se debe recordar que nos fijamos un mínimo de crecimiento para el final del convenio de 8% real, aún falta un ajuste.


Esta evolución creciente en un contexto de claras intenciones por parte del Poder Ejecutivo de moderar el crecimiento de los salarios en el sector privado sólo es posible en función de haber asegurado ajustes adicionales ( no trasladables a cuota) por las empresas y componentes macro y sectoriales no negativos. A lo que se agrega un porcentaje garantizado por el convenio de crecimiento real mínimo al final del convenio. El salario mínimo de un trabajador de la salud privada con este aumento supera el reclamo del PIT-CNT que se propuso en los Consejos de Salarios alcanzar como salario mínimo $ 14.000 para todos los sectores de actividad. Para los Servicios de acompañantes el aumento promedio fue de 6.36%, para las ambulancias de traslado fue de 6.06%, para las casas de salud con fines de lucro según las franjas un rango entre el 6.63% al 7.16% y las casas de salud con fines de lucro 14%. Siempre con el mismo espíritu de crecimiento real del salario. Está claro entonces que tanto la Asamblea General del año pasado que ratifico la firma del Convenio Colectivo conquistado mediante la movilización y reafirmado por una enorme mayoría el pasado 16º Congreso en el mes de abril 2013 no se equivoco . Esta realidad demuestra que hubiera sido un error de grandes proporciones haber denunciado el Convenio Colectivo firmado como algunos compañeros proponían en el Congreso, también se equivocaron aquellos compañeros que se abstuvieron a la hora de votar la firma de este Convenio Colectivo que constituye una formidable victoria de nuestra federación. Como nuestra lucha no se termina con la conquista salarial, reclamamos en la reunión establecida para la firma del acta de aumento salarial el pasado 17/07, la reinstalación de la comisión de Nuevas Categorías sin abrir el laudo.

Comisión de Nuevas Categorías sin abrir el laudo Desde la salida del 16º Congreso se realizaron ingentes esfuerzos para lograr la reinstalación de esta Comisión que laude sobre nuevas categorías laborales, ante la fuerte negativa de las patronales. Como resultado de este proceso de discusión se logro la instalación de la misma y se está procesando al día de hoy una discusión en torno a los contenidos de un posible acuerdo que será incluido en la discusión colectiva cuando se tengan mayores avances. Sobre la regulación de los Servicios de Acompañantes y Casas de Salud. Nuestra federación resolvió instalar la discusión dentro de la agenda de temas propuestos en la Junta Nacional de Salud Ampliada el pasado 26 de noviembre. La propuesta concreta de FUS es la de crear en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y con participación del Ministerio de Salud Pública una comisión que discuta y laude la regulación de estos sectores durante el 2014. Sobre el Instituto de formación Sindical de FUS. En base a las resoluciones del 16º Congreso, el Instituto de Formación Sindical a través de la aplicación de la propuestas metodológicas y temáticas en correspondencia con los objetivos de corto mediano y largo plazo atenderá las prioridades definidas por el Consejo Central y la Dirección Nacional unidas a las necesidades sentidas por cada sindicato de base.


El Instituto de Formación Sindical de FUS dependerá en su accionar del Consejo Central y de la Dirección Nacional a través de la secretaria de Formación Sindical y de las compañeras y compañeros que se designen para las funciones del Instituto de Formación Sindical de FUS. Se pone en marcha el proceso hacia la creación de una Comisión Nacional de Formación y de un equipo técnico que lleve adelante todas las tareas del Instituto de nuestra Federación. Con estos objetivos proponemos que la Dirección Nacional apruebe: encomendar al Consejo Central de FUS la creación del Instituto de Formación Sindical, para llevar adelante todas las actividades correspondientes a la: Formación, Inauguración y el Desarrollo de un programa anual que tendrá como prioridades: Método de Trabajo, Participación Social en el proceso de la reforma de la Salud Negociación Colectiva Asimismo realizaran actividades sobre Salud Laboral, Género, Historia de FUS, Seguridad Social. Como forma de consolidar la creación del Instituto de Formación Sindical de FUS realizar una nueva campaña de recursos a nivel nacional para lograr este objetivo.

Sobre el desarrollo de actividades de FUS en el plano de las relaciones internacionales. De acuerdo con lo resuelto en nuestro 16º Congreso nuestra federación ha venido participando en distintas instancias de integración regional y continental (Capitulo Argentino del Espacio Sindical Nuestra América, seminario internacional organizado por la Confederación Sindical de Trabajadores de Nicaragua Participación en México en el proceso de unificación del movimiento sindical, reunión de coordinación del Espacio Sindical Nuestra América, en Lima, participación junto al PIT-CNT en la 101 Conferencia de la OIT en Ginebra), reuniones sostenidas por la FUS con UNI AMERICAS. En este marco proponemos la realización a mediados del próximo año en Montevideo junto con el Instituto de Formación Sindical de FUS, de una actividad que cuente con la presencia de delegaciones internacionales y las Direcciones Sindicales de los sindicatos de base de FUS, para debatir y ubicar nuestro proceso de lucha en el contexto político regional y continental.


Por lo anteriormente expuesto el Consejo Central propone a la Dirección Nacional las siguientes resoluciones: 1.- Aprobar el informe presentado y las propuestas de trabajo que lo integran. 2.- Evaluar positivamente la estrategia desarrollada y lo actuado por el Consejo Central en función de conquistar los objetivos propuestos. 3.- Impulsar en el PIT-CNT la realización para el mes de abril del próximo año de un Encuentro Nacional por soluciones que fije con claridad la posición del movimiento sindical y sus propuestas frente a la etapa electoral que se avecina con el objetivo de seguir avanzando en democracia y consolidando los conquistas obtenidas por nuestro movimiento sindical en esta actual etapa, con el objetivo estratégico de acumular fuerzas para derrotar al bloque de poder que integran las clases dominantes y la derecha social y política que lo representan. 4.- Reunir nuevamente al Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos para definir en conjunto la estrategia más adecuada en la lucha por la profundización y el avance del Sistema Nacional Integrado de Salud. 5.- Valoramos como una conquista la reinstalación de la Comisión de Nuevas Categorías, que las patronales impidieron su funcionamiento y facultamos al Consejo central a seguir desarrollando esta discusión en el marco del Consejo de Salarios, trasladando posteriormente la misma a los organismos de la federación para su resolución. 6.- Saludamos la lucha del pueblo Venezolano y su revolución bolivariana y la victoria obtenida en las elecciones de Alcaldes y Concejales el pasado 8 de diciembre. Reclamamos de acuerdo con la última votación desarrollada en las Naciones Unidas que condena el bloqueo a CUBA por parte de los Estados Unidos el cese definitivo del mismo. Una vez más reclamamos el retiro inmediato de la fuerza multinacional que ocupa HAITI. 7.- Hacemos un llamado a todas y todos los trabajadores de la salud privada que se integren a la lucha junto a sus sindicatos de base y a la federación toda, ya que la decisión con la cual se encare la pelea en el 2014 por la conquista de nuestros objetivos, será la llave de nuestras victorias. Sindicatos Presentes: ADEC, AECO, AEMCA, AES, AFA ABILCAR, AFAE, AFCAMS, AFCASMU, AFCCOM, AFCOSEM, AFEMM, AFHEA, AFHI, AFIAC, AFP, AFSA, AFU, AFUC CARMELO, AFUC FLORIDA, AFUCA PANDO, AFUCAM, AFUCO TACUAREMBO, AFHUA, AFUHBRI, AFUNCAG, AFUSMI, ANTEU, ATAMM, COOP. CAMINOS, FUCOA, FUSPRIR, SECAMS, SEMCA, SEMCO CANELONES, SIFAM SAN JOSE, SINCO, SITHEU, SITRAG, SUTAM, SUTPULSO, UFD, UTEMMI, UST SECOM. DIRECCIÓN NACIONAL DE FUS.


FEDERACIÓN URUGUAYA DE LA SALUD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.