Propuestas

Page 1

LA LISTA DEL PIT-CNT

de

Las Propuestas los Trabajadores

Equipo de Representaci贸n de los Trabajadores en el BPS



Elecciones del Director de los Representantes activos del Banco de Prevision Social 2016

Equipo de Representaci贸n de los Trabajadores en el BPS


Elecciones del Directorde los Representantes activos del Banco de Prevision Social 2016

QUIENES VOTAN Trabajadores dependientes, que al 30 de Junio de 2015 eran mayores de 18 años y que estén incluidos en el padrón electoral, por cumplir los requisitos de afiliación. Quienes tengan la condición de afiliados activos y jubilados o empresarios, votan en cada uno de los órdenes.

VOTO OBLIGATORIO El voto es obligatorio. Quienes no lo hagan y estén incluidos en el padrón, deberán pagar una multa de 1 UR. Si son funcionarios públicos o profesionales universitarios, la multa es de 2 U.R. Los mayores de 75 años no están obligados a votar.

DOCUMENTO PARA VOTAR Para poder votar se debe exhibir necesariamente la credencial cívica. Quién no la tenga no podrá votar. Quienes no tengan credencial cívica (por ejemplo trabajadores extranjeros), pero estén incluidos en el padrón electoral, podrán votar exhibiendo la cédula de identidad.

HORARIO DE VOTACION Las mesas se abren a las 8 de la mañana y permanecerán abiertas hasta las 19.30 horas.


Propuesta metodológica para elegir a los compañeros/as que nos van a representar en el BPS La experiencia del Equipo de Representación de los Trabajadores lleva más de dos décadas de funcionamiento, y ha sido reconocido nacional e internacionalmente. Tal reconocimiento, entendemos es fruto, básicamente de un método de trabajo aplicado desde los inicios. Uno de los aspectos de dicho método refiere a la integración de la lista para las elecciones del director representante de los trabajadores, para cuya confección, se han aplicado invariablemente los criterios y perfiles que se expresan en este documento. Para nuestro equipo un aspecto previo a la elección de los compañeros/as que van a integrar la lista del PIT CNT en las próximas elecciones del BPS, es aprobar el perfil de los compañeros que integrarán dicha lista. En el entendido que la aplicación de los mismos ha tenido resultados satisfactorios, es que los planteamos nuevamente en esta etapa. La Seguridad Social como tema prioritario. Compañeros/as que manifiestamente se hayan dedicado al estudio y/o análisis de la Seguridad Social. (Comisión de Seguridad Social, cursos nacionales y/o internacionales; actividades como participantes y/o docente; CLIF, etc.). No necesita haber realizado todo lo que citamos, pero sí, algún conocimiento mínimo sobre Seguridad Social. En definitiva alguien que haya tomado este tema como prioritario en su actividad sindical. Consideramos que los integrantes de la plancha siguientes perfiles:

deben

cumplir con los

a) Género: Hombres y Mujeres, respetando las recomendaciones de OIT, con respecto a la participación de compañeras y compañeros en los diferentes espacios de participación. b) Representatividad: Compañeras y compañeros del Movimiento Sindical representativos a nivel Nacional. c) Propuesta con alcance Nacional: Debe ser una propuesta con características nacionales por lo cual hay que integrar compañeras y compañeros/as del interior del país. d) Un fiel reflejo de la realidad: Que contemple la composición del Movimiento Sindical, la composición de la totalidad de los trabajadores, compañeros/as del sector Público y Privado. Teniendo en cuenta los criterios anteriormente detallados, considerar la posibilidad de incluir un compañero/a de ATSS. Facultar al Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS, para que luego que el Secretariado apruebe estos criterios, presente una propuesta con los candidatos y candidatas que cumplan con dichos criterios. La Mesa Representativa será la que analizará y aprobará la lista que el PIT CNT presentará para las próximas elecciones del BPS.


PROPUESTA DE LA LISTA 11 Avanzando por más Seguridad Social Universal Solidaria y sin AFAPS

Dialogo Nacional de Seguridad Social Régimen Jubilatorio Cincuentones Datos sobre las AFAPS Empleo y Seguridad Social Insolvencia patronal – Fondo de garantía de créditos Laborales Historia laboral Igualdad de trato para trabajadores públicos y privados Discapacidad y Empleo Baremos Ley de empleo Topes

Asignaciones Familiares


DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL. Como política de Estado para darle seguimiento al sistema de seguridad social. Los sistemas de Seguridad Social dependen de una serie de elementos como ser, la cantidad de empleo, la calidad del mismo, el nivel de remuneraciones, la recaudación del estado en general y la demografía, cantidad de nacimientos y fallecimientos en un período dado. Estos elementos varían en el tiempo. Los aspectos demográficos son más previsibles a mediano plazo, pero, los aspectos económicos, muestran cada día más, un nivel de variabilidad que impacta fuertemente en los ingresos y egresos del sistema de Seguridad Social. Por ello, estos deben ser revisados en forma periódica y realizarse ajustes que permitan cumplir con la protección social debida, y sean sostenibles en el tiempo. Cualquier modificación, ya sea en el aumento o disminución de los ingresos o de los egresos, se afecta la situación de los interesados, sean estos trabajadores, empresarios, jubilados o pensionistas. Por ello, desde sus orígenes, la Organización Internacional del Trabajo ha establecido la participación de los interesados como uno de los requisitos para la gestión y planificación de los organismos de Seguridad Social. Bajo esa lógica, el seguimiento de los sistemas, el control de su evolución, debe ser realizado por las partes interesadas, ya sea, mediante su participación en la gestión, como es el caso del B.P.S, y en la discusión de los temas de largo plazo, como se ha hecho en las instancias de Diálogo Nacional en Seguridad Social. Como ámbito de discusión y decisión para los cambios en el tema. Desde el año 2008 se comienza con las rondas de diálogo en Seguridad Social, donde se acordaron una serie de cambios que han sido beneficiosos para la población protegida. En los seguros de desempleo, requisitos para acceder a la jubilación, etc., se establecieron modificaciones propuestas por las partes, luego de haber detectado y analizado las carencias que presentan estas prestaciones, y los colectivos a los que no prestaba amparo.


El siguiente período será determinante, ya que, tal como lo viene denunciando el Equipo de Representación de los Trabajadores desde sus inicios, el sistema mixto generará prestaciones muy bajas, a personas que, teniendo menos de 40 años en 1996, comienzan a cumplir la edad para el acceso a la jubilación. El sistema actual es caro e ineficiente, y en estos años, eso se verá reflejado en las prestaciones, lo que, lógicamente determina el reclamo de los perjudicados, a los que además, se les prometió que el sistema les sería beneficios. Por ello, es fundamental mantener la herramienta del diálogo en Seguridad Social para aplicar los cambios necesarios, sin perjuicio que, no será beneficios continuar aplicando modificaciones parciales a medida que aparecen los perjudicados, sino que es necesario realizar una reforma general del sistema, para lo que, el PIT-CNT tiene una propuesta alternativa.


Régimen Jubilatorio Cambios en el Cálculo jubilatorio Este tema puede abordarse de forma diferente según el régimen jubilatorio. En lo que respecta al de reparto o solidario, debe reconocerse que las tasas de reemplazo de 45% o 50% pueden resultar insuficientes y se requiere un rediseño que, en el marco del dialogo social, debe tender a mejorar este tipo de situaciones cuidando la sostenibilidad económico financiera de todo el sistema. En relación al régimen de ahorro individual, los problemas asociados al cálculo jubilatorio son numerosos. Entre otros: • Los trabajadores desconocen la complicada fórmula empleada para el cálculo de la renta vitalicia. • El cálculo diferencia la situación de hombre y mujeres así como distingue a las personas según la probabilidad de que tengan sobrevivientes con derecho a pensión. Esto origina que trabajadores con el mismo dinero aportado al sistema, al final de su vida laboral, cobren rentas vitalicias diferentes. • Los monto de la prestación pagada por este subsistema es muy poco. Actualmente, según el BPS se están pagando casi 15.000 jubilaciones por el régimen AFAP y el monto promedio pagado no llega a los $ 5.500. Según un informe con proyecciones elaborado por el BCU, cuando el número de jubilaciones por este régimen se eleve significativamente en los próximos años, el promedio de dinero pagado incluso sería menor. Una muestra cruda de esta realidad es que las AFAPS, consientes de este problema, están promoviendo que se les permita invertir con mayor riesgo (y por lo tanto mayor rentabilidad) y que además los trabajadores complementen el ahorro que realizan todos los meses con ahorro previsional voluntario. Claramente, el pilar individual no es la solución a los problemas de la seguridad social. Solo le sirve a las AFAPS que gracias al lucro se llevan por comisiones casi U$S 100 millones anuales. Jubilación mínima. En los últimos años, esta herramienta ha permitido atender con mayor énfasis las jubilaciones más sumergidas. La realidad actual sería dramática si no se hubieran promovido estas mejoras. Sin embargo, la jubilación mínima de $ 8.867 es a todas luces insuficiente si se tiene en cuenta que la línea de pobreza en Montevideo se encuentra próxima a los $ 11.000, mientras que en el interior rural no alcanza los $ 5.000.


“Cincuentones” La reforma de la seguridad social estableció que quienes en abril de 1996 tenían 40 años o más podían mantenerse en el denominado “régimen de transición” o solidario, por lo que no quedaban obligados a integrarse al régimen mixto. Para los menores de 40 años, el régimen mixto era obligatorio. Quienes en aquel momento tenían cerca de 40 años hoy tienen cerca de 60 años (son cincuentones) y en muchos casos se verán perjudicados respecto a si se jubilaran por el régimen de transición, como sí lo pueden hacer compañeros de trabajo con trayectorias laborales idénticas y solo unos meses mayores que ellos. En algunos casos las pérdidas por haber quedado obligados a formar parte del régimen mixto se ubican por encima del 30% de su jubilación. El perjuicio es decreciente cuánto más joven es la persona: por ejemplo, para alguien que hoy tiene 57 años la pérdida si se jubila a los 60 años puede ser de hasta el 20% mientras que para alguien que hoy tiene 54 años puede ser de hasta 14%. Lamentablemente, esta situación confirma y ratifica las críticas que desde su implantación le hemos hecho al sistema de ahorro individual. Las primeras prestaciones a servir serán notoriamente insuficientes, y demostrarán su carácter profundamente inequitativo, generando que ciudadanos nacidos en fechas similares y con historias laborales idénticas, reciban prestaciones claramente diferentes. Para solucionar la problemática de este colectivo, en el marco del Diálogo Nacional en Seguridad Social, proponemos alcanzar acuerdos que contemplen y erradiquen esta injusticia. Dicha solución debe ser planteada en el contexto de una transformación gradual pero estructural del actual sistema, que permita erradicar el lucro de la seguridad social y promueva mayor certidumbre y prestaciones suficientes para los trabajadores.


Datos generales sobre las AFAPS (según informe tercer trimestre 2015 - BCU) Recaudación: • Las transferencias del BPS a las AFAP fueron por U$S 72 millones mensuales (más de U$S 2,4 millones diarios) • La transferencia promedio mensual por aportante fue de $ 2.665 FAP y rentabilidad • El Fondo de Ahorro Previsional (FAP) al 30/9/15 contaba con $ 295.213 millones. Utilizando el tipo de cambio promedio de setiembre 2015 ($ 28,8) esto serían unos U$S 10.235 millones. Sería alrededor de un 19% del PBI. Comisiones: • La tasa promedio incluyendo comisiones y prima de seguro es de 3% En relación exclusivamente a las comisiones para 2014 tenemos (esto se podrá actualizar con el informe del primer trimestre 2016 que incluye los balances del año anterior):

Esto implica que en 2014 se cobraron por comisiones $ 2.196 millones. Con el tipo de cambio promedio de 2014 (23,25) son U$S 94,5 millones. Mensualmente estamos hablando de casi U$S 8 millones en comisiones para las AFAP lo que diariamente se corresponde con más de U$S 260.000. Afiliados • Los afiliados totales son 1.291.909 de los cuales 1.183.561 son del sub-fondo acumulación y 108.348 del sub-fondo de retiro. Solamente 785.004 son aportantes activos (61%). Información a retener vinculando transferencias y comisiones: Mensualmente los trabajadores vuelcan unos U$S 86 millones para el ahorro individual de los cuales el BPS transfiere a las AFAP unos U$S 78 millones y las AFAP por comisiones cobran U$S 8 millones. Es decir que se quedan con el 10% aproximadamente. Sobre esto dos precisiones: o La AFAPS “privadas” tienen comisiones muy superiores a República AFAP (1,99% vs 0,8% respectivamente). Eso implica que proporcionalmente las privadas retienen más del 10% y República menos.


Empleo y Seguridad Social Insolvencia Patronal - Fondo de Garantia de Créditos Laborales En el Uruguay hay una larga tradición de empresas quebradas y empresarios prósperos. En los últimos tiempos, FRIPUR fue un ejemplo de ello, donde los trabajador/as, mayoría de ellas jefas de hogar, quedaron sin cobrar sus salarios e indemnizaciones por despido. Para ello, siguiendo ejemplos de otros países, el PIT-CNT propuso la creación de un fondo de garantía, mediante el cual, en los casos de insolvencia patronal, los trabajadores cobren los créditos impagos. La financiación proviene de un aporte que deberán realizar los empleadores, en función del salario de cada trabajador. Sin perjuicio que los créditos laborales tienen preferencia sobre los restantes créditos contra el empleador, en la mayoría de los casos de insolvencia ya no existen bienes suficientes sobre los que cobrar los créditos, por lo que es imprescindible el establecer este seguro.

Historia Laboral En la historia laboral de cada trabajador se deben registrar los años de trabajo así como los salarios percibidos en cada período. Sobre esa base, se calcularán las prestaciones a las que ese trabajador tenga derecho. Pero, en muchos casos, esta historia laboral no refleja la realidad de lo que se percibió como salario, o del tiempo en que se desarrolló la relación de trabajo, lo que se conoce como trabajo “en negro” o sub declarado. Durante el período que se desarrolla la relación laboral, difícilmente los trabajadores efectúen reclamos a este respecto, ya que priorizan el mantenimiento del empleo, por lo que, si se aporta por menos de lo percibido, o no se registra, difícilmente existan reclamos. A excepción, de los trabajadores organizados, que amparados por sus organizaciones sindicales han efectuado reclamos a este respecto, lo que ha contribuido enormemente a la formalización del trabajo. Por ello, en general, luego de finalizada la relación laboral, o al momento de solicitar las prestaciones, es cuando los trabajadores efectúan reclamos sobre su situación anterior. La legislación actual, establece un plazo de 180 días luego de la notificación de la historia laboral, luego del cual, la información contenida en ella no se puede modificar.


Desde la representación de los trabajadores siempre hemos sostenido que esta disposición es altamente perjudicial, ya que, si dentro de esos 180 días, el trabajador continua en su empleo, no realizará ninguna reclamación que implique poner en riesgo su empleo, y si la realiza después de finalizada la relación de trabajo, ya está fuera de plazo. Por ello propusimos un proyecto de ley modificando esta situación, y estableciendo que el plazo comienza a correr luego de finalizada la relación de trabajo, tal como se ha establecido para las cajas paraestatales. Se propone que los trabajadores puedan realizar denuncias sobre sus servicios, hasta dos años después de finalizada la relación de trabajo, lo que es, reiteramos, idéntico a lo ya dispuesto para las cajas paraestatales.


Igualdad de Condiciones para Trabajadores de la Actividad Pública y Privada

Históricamente los trabajadores de la actividad privada, a través de la ex DISSE, han tenido derecho a prótesis y órtesis, vale decir derecho a lentes (incluidos los de contacto, de así verificarse su necesidad), vendas y medias elásticas, pelucas, audífonos, bastones varios, entre otros. Estas prestaciones o beneficios han tenido un avance en la inclusión en los últimos tiempos, dado que, a través de la Negociación Colectiva, algunos sectores de la actividad pública, hoy acceden a los mismos. No obstante, falta incluir en su totalidad a los trabajadores, no importando su lugar de actuación para que así se cumpla uno de los principios en los que tiene base la seguridad social, que es la IGUALDAD DE TRATO. Esta unificación de derechos es importante, dado que están las pautas y normativa que justifican estos cambios, por ejemplo, la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el que se financia a través del FONASA, aportando (para este fondo), los trabajadores para sí mismos y su familia, conyugue o concubino/a, hijos menores de 18 e hijos con discapacidad determinada por BPS, sin límites de edad.


Asignaciones Familiares

Actualmente coexisten dos regímenes de asignaciones familiares. Por un lado el viejo (ley 15.084) que rige para trabajadores privados y que tiene un esquema de pagos bastante modestos por franjas cuyo tope de ingresos totales para recibir la asignación familiar es de 46,51 UR ($ 39.327) en hogares con hasta dos niños. Este régimen actualmente abarca unos 116.000 beneficiarios. Los montos son tan reducidos que se cobra bimensualmente. El otro régimen es el del plan de equidad (ley 18.227) y los beneficiarios están relacionados a la vulnerabilidad que se establece no sólo a partir de ingresos, sino que considera las condiciones habitacionales y el entorno, la composición del hogar, las características de sus integrantes y la situación sanitaria y se prioriza la figura femenina como jefa de hogar. En este caso el pago es mensual, dejando de ser un monto fijo en relación con el ingreso. Se fija por la relación entre: beneficiarios en el hogar, nivel educativo en curso y existencia o no de discapacidades. El valor base para niños en primaria será de $ 1.299 y para niños en secundaria se les pagará un complemento de $ 557. Este régimen involucra a más de 500.000 beneficiarios. Con el objetivo de seguir avanzando en la ampliación y universalización de las asignaciones familiares, la propuesta es unificar ambos regímenes pagando a todos los beneficiarios los montos de las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad y promover un aumento del tope que permita alcanzar a más hogares.


Discapacidad y Seguridad Social Baremos Para otorgar prestaciones por discapacidad, esta se mide por un mecanismo llamado BAREMO, en función de las posibilidades del solicitante de realizar tareas remuneradas que le permitan obtener un sustento económico. Sin perjuicio que este fue modificado y mejorado en el año 2008, aún se mantienen algunos parámetros, que a juicio de la delegación del Equipo de Representación, impiden el acceso a las prestaciones, de un conjunto de personas que muy difícilmente puedan obtener un trabajo remunerado. Más allá de las discapacidades físicas o psíquicas, existen elementos del entorno social de la persona discapacitada que condicionan sus posibilidades de obtener un empleo remunerado, o de ser asistido por su entorno familiar o social. Por ello, y más allá de establecer que efectivamente se han producido avances, proponemos efectuar modificaciones que permitan acceder a las prestaciones por discapacidad, a quienes en función del entorno social en que se mueven, no tienen la posibilidad de reinsertarse en el mercado de trabajo, y deben recibir una asistencia de la seguridad social.


Ley de Empleo y Discapacidad El PIT-CNT está impulsando una campaña en pro de la aprobación de una ley para permitir el acceso al mercado de trabajo a las personas con discapacidad. En el ámbito público, ya existe legislación que establece un porcentaje mínimo de las vacantes destinadas a las personas con discapacidad. Según informes de OPP, tal porcentaje no siempre se cumple, por lo que en primer lugar, se deben realizar mayores controles al propio Estado a efectos que cumpla normativa. Pero, en el ámbito privado no existe tal obligación, y la posibilidad de reinserción de estas personas en el mercado laboral es bastante limitado. Por ello, el proyecto propone establecer mínimos obligatorios también para la actividad privada, en función de la cantidad de trabajadores con que cuente cada empresa. Todos los ciudadanos tenemos derecho al acceso al trabajo que nos permita vivir dignamente, por lo que, la obligación de no discriminación en función de las capacidades, debe extenderse a todas las áreas de la sociedad. Como incentivo se establecen preferencias en la contratación y venta de bienes y servicios al Estado a las empresas cumplidoras de esta obligación, y multas a quienes no cumplan. TOPES: Si bien se han generado muchos avances, aún son necesarios cambios urgentes en los topes de los familiares obligados, en cuanto al derecho a las prestaciones de Pensiones por Invalidez, los que hacen que mucha gente quede fuera del beneficio.


Equipo de Representaci贸n de los Trabajadores en el BPS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.