Anuario

Page 1

liceo BIOS :: 07



Fotorretrato Prof. Lizzie Keim

pag 3



Editorial “De un metro o de mil leguas el camino se inicia del mismo modo: dando un primer paso”

Proverbio chino

Introducción: A casi tres años de la génesis de esta propuesta educativa, es tiempo de un pequeño balance, de un breve detenimiento en el devenir institucional para poder ver y no solo mirar. Para reflexionar y pensar muchas de las acciones que fueron ideas en práctica pero también muchas de las inercias que ocultaron su cara conceptual tras el avasallador acaecer cotidiano, vertiginoso y a veces despiadado con la sugerencia más inteligente y la intención mejor bienaventurada. Un mirar a nosotros mismos a modo de evaluación-tal vez la única posible en la actualidad- ya que aún la memoria mantiene nuestra imagen inicial como referente a valorar y comparar, en una analogía de múltiples dimensiones. Una comparación individual pero también institucional, subjetiva pero también grupal, desde aspectos académicos y vinculares sin olvidar como la gestación de este proyecto-hoy una realidad- ha modificado el espacio público montevideano, aún en su modestia primigenia. Álbum de fotos: El papel incluía muchas ideas acumuladas, proyectos más o menos recreados, intuiciones e investigaciones, personales y colectivas, experiencia y años de labor educativa. Las hojas se habían transformado en reservorio de sueños quiméricos y transporte de un futuro a parir. La lucha por ser pudo más que el ostracismo de un estante y luego de muchos cabildeos se inició la búsqueda del lugar. El tiempo pasaba y nuestro lugar no aparecía. Av. Brasil 2371 fue visitada en aquel hospitalario invierno de 2005. Pero no era el tiempo de surgir. Un año mas las ideas se cobijaron en el polvoriento estante aguardando con ilusión que las condiciones exteriores mejoraran. Un año, que como los anteriores sirvió para reflexionar y repensar, mucho de lo ya dicho y de lo ya acuñado, tiempo de maduración y tiempo de cambios. El papel fue guardado como testimonio de un tiempo histórico pero también su gemelo informático: el archivo. Este sufrió algunas modificaciones conceptuales pero nunca se alejo del originario. Tal vez así evolucionen las ideas, como reelaboraciones permanentes, tantas que en oportunidades modifican la esencia de la misma. No fue este el caso, y sin que esto obturara la mirada crítica de lo actuado. Fue necesario mantener los principios para luego poder contrastarlos con la realidad y mantener o redefinir el camino. Y fue un 29 de setiembre de 2006 -mas precisamente- que la decisión ya tomada más de un año atrás comenzaba a transformarse en realidad. Las hojas amarillentas, sacudieron el polvo acumulado y las ideas resurgieron de la prisión de su grafía, que atrapadas en su sintaxis guardaron la semántica primigenia que ansiaba ser liberada. Así nació este proyecto educativo, como tantos de la experiencia humana. Lo demás es historia conocida y no por ello inválida de relatar. El primer paso Tímida pero firme fue la consulta de muchos padres que se topaban con un cartel que rezaba “Instituto Secundario Bios” “Inscripciones abiertas”· Innumeras explicaciones y conferencias se realizaron para manifestar el núcleo central de nuestra propuesta filosófica que es la esencia del quehacer pedagógico del ISEB. Muchos de los actuales lectores confiaron en nuestra palabra cuando apenas teníamos pocos elementos materiales. Confiaron en una idea que se estaba gestando y seguramente en la tradición institucional de BIOS. Creyeron en la palabra empeñada, como en otros tiempos de los hombres. Ojala que hayamos cumplido con lo prometido: reestablecer el gusto por conocer, recobrando el sentido de pertenencia institucional al venir con entusiasmo al Liceo. Y comenzar lentamente a demostrar que la inclusión tecnológica en las aulas es el vector necesario de la transformación de la educación del futuro. pag 5


Las clases se iniciaron con gran frenesí por parte de todos los actores, pues las expectativas eran muchas. El nerviosismo a veces nos ganó al intentar solucionar problemas emergentes del cotidiano devenir, sin embargo lo institucional robustecía su figura hasta dotar de la naturalidad necesaria que solo se obtiene cuando uno “se reconoce”, cuando uno logra “ser”. Es cuando sentimos que hemos hallado la huella, (extraño pues es nuestra propia huella nuestro propio trillo), y si bien pensamos que las cosas siempre están en permanente cambio, nuestra lógica necesita de la ficción de la permanencia que permite planificar. Y un día y sin saber cuando ni como, nos reconocimos, y nos sentimos pertenecientes. Ese día la comunidad educativa que hemos denominado “Liceo Bios” terminó de dar su primer paso…. Por las mil leguas…. Hoy estamos cerrando un año colmado de recuerdos agradables y de los otros, pues no somos diferentes a los demás humanos por pensar que el uso tecnológico debe ser aplicado a la educación. Lo que seremos, es un proyecto en construcción, sí tenemos claro lo que no somos y lo que no queremos ser: ni alienados cibernautas ni abúlicos tecnócratas. Utilizamos la tecnología para recobrar la humanidad perdida por su uso desmedido y mercantilizado fuera de la Educación, en tanto que ganar adolescentes para el terreno optimista de la modificación de su realidad -a través del conocimiento humano- es comenzar a ganar una batalla contra la ignorancia, la complacencia y la desidia adolescente generada por una sociedad de comodidades alienantes que desgranan la voluntad. En muchas ocasiones el futuro pinta en el horizonte su silueta más desagradable, y el desánimo gana los espíritus mas jóvenes dificultando la labor educativa que es ontológicamente la simiente del porvenir. Sin embargo creemos que es posible aún modificar algún aspecto de esa realidad: la situación más cercana y personal del estudiante, transformando en última instancia la mirada con que él se ve y nos ve. Generando de este modo la instancia temporal necesaria que le permita al joven reconocerse como sujeto cognoscente y de cambio en el período más tumultuoso del desarrollo humano: la adolescencia. La educación debe ser un factor de desarrollo y cambio social y si bien poseerla no garantiza el éxito en este mundo, es condición necesaria para conquistar las posibilidades de una vida mejor y más feliz. El camino se avizora dificultoso pero el futuro solo tendrá el límite de nuestra imaginación y de nuestro esfuerzo. Finalmente y añorando al viejo archivo y al mas primitivo papel padre y abuelo de esta criatura que ha dado a luz cerraremos del mismo modo que en aquel primer documento originario. “El trabajo no es sencillo, pero el desafío inhibe el temor del fracaso en la medida que la posibilidad de incidir como protagonista preside todo pensamiento y presidirá toda acción. La utopía de resignificar el papel del sujeto en la historia halla en la educación el lugar más fértil y fecundo, y da la necesaria esperanza de un cambio que se resiste a ser, y a producirse.” Lic. Mauro Amarillo Director

pag 6


¿Cómo lo vieron los profesores? Los

profesores del Instituto Secundario Bios describen los trabajos y actividades que se realizaron durante el año 2007 y dan su opinión sobre el proceso y evolución del grupo.

“Se hizo hincapié en la comunicación, y usar más el idioma. Vimos películas, cómo Harry Potter, y utilizamos muchos juegos con vocabularios. Es un grupo muy heterogéneo, pero muy interesante, trabajan bien y en las calificaciones eso se ve. Pese a que es una materia muy difícil, a ellos les gusta porque aprenden jugando y lo disfrutan mucho más”. Prof. de Ingles, Maria José Diaz “Estuvimos trabajando todo lo que es comunicación con distintos tipos de textos y los diferentes lenguajes, códigos, y medios. Trabajamos también, con los textos de estudio, realización de resúmenes y mapas conceptuales a

través del programa CYMAPS (Conceptual maps). Al grupo lo vi bien, creciendo muchísimo y enganchados con la propuesta. Siempre me preguntan que vamos a hacer hoy, vamos a ir a sala, vamos a ver una película, es super divertido para mi trabajar con ellos”. Prof. de Idioma Español, Danisa Garderes “Al principio trabajamos lo que es gimnasia artística: paro de manos, vuelta de carnero, rueda de carro, voltereta adelante y atrás etc. Aprovechamos los días de lluvia para complementar el ejercicio físico con lo teórico. Realizaron trabajos sobre los juegos panamericanos, los huesos, músculos, y reglamentos sobre algunos deportes, como el Handball. En el grupo hubo una muy buena integración, y hoy por hoy, comparten los juegos y las actividades sin problemas.”Prof. de ED Física, Carolina Laviña “Para iniciarlos en la ciencia y sus métodos, trabajamos el perfil del científico. En una segunda etapa empezamos a trabajar en el laboratorio

y quedaron fascinados porque era el primer acercamiento a las medidas de volumen, de temperatura, probetas y buretas. Es un grupo muy heterogéneo, pero fue muy positivo, porque a muchos les costo adaptarse, pero salieron a flote, y eso es lo más importante. También estuvo bueno porque muchos descubrieron cosas en los programas que ni yo sabía, y eso me aporto a mí también”. Prof. de Ciencias Físicas, Anabella Pizzioli

En este primer año, vimos una introducción general a la informática: cual es su objeto de estudio, la historia, que es una computadora, software, hardware, seguridad informática etc. Es un grupo muy curioso. Ellos todos los días vienen con algo nuevo que me obliga a estar más actualizada. Algunos tienen su propio blog, su fotolog y siempre van más allá de lo que habitualmente se da y eso esta bueno”, Prof de Informática, Marcela Rodríguez

pag 7


(continúa de la página anterior)

El programa

de primer año de Geografía, trata mucho la parte ambiental. Vimos temas como placas téctonicas, placas de terremotos y sismos; conocimientos que han aplicado a la actualidad, porque trabajamos con las noticias En general, es un grupo que trabaja muy bien, como todos los alumnos de primero, en principio, les cuesta amoldarse a un trabajo que es totalmente diferente al entorno de la escuela, pero en general les gusto. ”, Prof de Geografía, Daniela Rodriguez “En mi clase uso tanto los métodos tradicionales como las herramientas informáticas. Utilizó programas para hacer secuencias rítmicas o alguno donde pueda escribir melodías, y vean como armar loops, o grabar multipista. La recepción por parte de los alumnos es variada, ya que algunos tienen más interés en la música y otros en la tecnología. A ellos les gustan algunas canciones viejas, que ya conocían de la escuela, entonces vimos videos de “Un beso y una flor” de Nino Bravo, Eric Clapton, o Greenday”. Prof. de Música,Gustavo Goldman:

“Los temas abordados tienen que ver con la historia antigua, pasando por la Edad Media, Roma, Grecia. Conjuntamente, se trabajo ejercicios de empatía o de centración, por los cuales se intenta que los estudiantes se coloquen como protagonistas de la historia. Se trato de buscar la optimización de los recursos informáticos y desde esa perspectiva se han realizado afiches y presentaciones en Power Point. En el grupo hay distintas evoluciones. Hay algunos que le encontraron sentido a la materia y han logrado resultados excelentes y otros que les costo más”, Prof de Historia, Lizzie Keim. “ El objetivo del taller fue brindar a los alumnos apoyo a nivel de preparación de exámenes, escritos, orales o en la producción de trabajos curriculares y de esa manera mejorar la escritura y la comprensión lectora.

Para mi, el espacio ha sido muy positivo. Los grupos que participan de este taller, generalmente no faltan y les ayuda a levantar su autoestima y la seguridad en sí mismos, para afrontar las dificultades”, Prof de Taller de reescritura, Esperanza Bauza. “El programa de Biología en el primer, año apuesta a que el alumno adquiera una noción de lo qué es la unidad y la diversidad de los seres vivos. Usamos para ello videos y también realizamos salidas didácticas al zoológico, el jardín Botánico y a Piriapolis. A los chiquilines los vi muy interesados y naturalmente, los chicos a esta edad, son muy curiosos. Cuando vos los arrimas a la naturaleza y le vas mostrando los casos raros, les gusta y mas, cuando estamos en el laboratorio. El trabajo libre les fascina”, Prof. de Biología, Alicia Gómez.

“Lo que se hace primero, es conocer las técnicas de dibujo. Trabajamos en blanco y negro, recorte de papeles, después colocamos drypens, lápices de colores, papeles de recorte en color y ahora empezamos a pintar sobre los rostros. Los vi super entusiasmados, hay muchos reticentes a pintarse, pero quedaron bien. , Prof. de Dibujo, Ariel Fernández pag 8


Vamos de paseo Teatro en el Planetario.

Durante

el año, el Instituto Secundario BIOS, ha realizado distintos paseos con el objetivo de la recreación y cohesión de grupo. La actividad de los paseos es parte de la propuesta pedagógica. Tiene que ver con la recreación, con conocer otros lugares y cosas, pero fundamentalmente, con mejorar la trama vincular docente-alumno/ alumno-docente.

El Profesor Gustavo Goldmand (Música y ECA) musicalizó la obra de teatro “Galileo Galilei” la cual se presentó en el Planetario Municipal. En este caso el docente pudo trabajar con ellos la forma en que pensó y creo la música que necesitaba el guión, además de ver la obra sobre uno de los científicos más importantes de la historia de la ciencia.

Piriápolis

Zoológico

Se realizó una salida didáctica a Piriápolis buscando dos objetivos fundamentales. El primero,la construcción identitaria del grupo, y la integración de todas las partes que componen la Institución. El segundo objetivo, fue promover el reconocimiento de las especies de fauna y flora de nuestro territorio. La jornada se desarrollo entre juegos, paseos y trabajos planificados por la Prof de Biología, en el Cerro Pan de azúcar.

A través de la coordinación de las docentes de Biología y Ciencias Físicas, los alumnos visitaron las instalaciones del Zoológico Municipal de Montevideo. Para ambas asignaturas era de fundamental importancia que los alumnos lograran el aprendizaje de algunas técnicas de recolección de muestras y medición, por lo que una vez realizado dicha actividad, continuaron trabajando en el laboratorio del Liceo, observando y midiendo las muestras obtenidas.

Museo de Historia del Arte Se visito el Museo de Historia del Arte de la IMM, en el marco de la asignatura de historia a cargo de la Prof. Lizzie Keim. El objetivo del paseo fue observar y conocer los objetos que allí se encuentran y que representan casi la totalidad de los temas del programa de primer año, Prehistoria, Oriente, Grecia Roma, Egipto etc.

pag 9


Actividades y herramientas informáticas(operador Windows, Excel, software educativo etc).También se actualizó a los docentes en la utilización de herramientas de presentación digital (Power Point), y el tratamiento de imágenes, programas que se utilizan como recursos didácticos en las asignaturas.

El

Instituto Secundario Bios, en su búsqueda por desarrollar herramientas para el abordaje saludable del camino entre la adolescencia y la adultez, realizó un ciclo de talleres y seminarios dirigidos a padres, alumnos y al perfeccionamiento del cuerpo docente de la Institución Taller de Sexualidad: El taller orientado a padres planteó una instancia de interacción, donde se narraron las experiencias relacionadas a la educación sexual de sus hijos y se abordaron las diferentes maneras de contemplar el desarrollo psico-social de los jóvenes. Al día siguiente, se abordó la temática de la sexualidad en otro taller, pensado para los alumnos, en el que se les brindó información sobre la evolución del cuerpo humano y las diferentes etapas que llevan al desarrollo de la sexualidad

Taller Lúdico Recreativo: se realizó un ciclo de tres talleres lúdicos recreativos a cargo de una educadora social. Este espacio, respondió a una demanda de los alumnos, que expresaron la necesidad de tener una actividad vinculada a lo lúdico.

Sustancias Psíco Activas: El taller surgió a partir de los intereses de los alumnos y estuvo a cargo de dos reconocidos profesionales. La idea fue reflexionar y conocer la realidad de este tema complejo, desde lo científico y vivencial. Se habló de las diferencias entre consumidor y adicto, las distintas sustancias legales e ilegales, y otros factores que influyen, cómo la cultura y la sociedad.

Taller de Evaluación: Se realizó el Seminario taller “¿Qué evaluamos cuando evaluamos?” para docentes del liceo y de profesorado del Universitario BIOS. Esta primera instancia de intercambio teórico y práctico, transitó por la problematización del concepto y la acción de evaluar. El seminario estuvo a cargo de la Prof. Ana Zavala, prestigiosa docente quién ha desarrollado estudios s o b r e e v a l u a c i ó n y didáctica crítica.

Capacitación: El liceo BIOS llevó adelante cursos de actualización permanente, para su cuerpo docente en donde se trabajaron distintos programas pag 1 0


Los alumnos opinan Los

alumnos del liceo Bios opinan sobre lo mejor del año y evalúan la propuesta informática y el programa “Todo Bios para Vos”. “Nos pareció interesante, divertida, diferente y completa. Nos encantó el programa “Todo Bios para Vos” porque está buenísimo todo lo que se puede hacer y nos puede servir para más adelante. A nosotros nos gustó mucho el baile de primavera y de Halloween” Agustina I y Florencia M “Muy interesante, con muchas posibilidades, con buena educación y nivel. “Todo Bios para Vos” es lo mejor, esta bueno ya que se obtiene un diploma, créditos y luego podes ser técnico informático o algo así. A nosotros nos gustó el paseo a Piriapolis y la clase de plástica en latex”, Camila M y Bruno “Nos pareció bueno y educativo porque se aprende mucho más. Opinamos que la idea de “Todo Bios para vos”, es muy buena y hay que aprovecharla. Lo que más nos gustó fueron las clases de Dibujo y los dos bailes” Daniel y Luis “Esta bueno porqué nos ayuda a tener mayores fuentes de información a través de Internet. El programa”Todo Bios para Vos”,es muy útil y nos sirve para aumentar nuestras capacidades tecnológicas y nos ayuda para el futuro A nosotras nos gustó el Espacio Curricular Abierto”. Ana M. y Melissa “Muy tecnológica y buena, no en todo los liceos es igual que acá. La

propuesta de los cursos de informática es interesante por todas las opciones que te da. Nos gustaron los bailes, el paseo a Piriapolis, las clases de Espacio Curricular Abierto (ECA) , y también las clases de gimnasia”, Lucia y Jonathan. “Muy bueno, es diferente a los demás liceos y eso esta bueno. Lo que nos gustó más fue el Baile de Halloween y la clase de Espacio Curricular Abierto”, Agustina y Nicolás “Bueno. Lo que nos gustó más fue el paseo a Piriapolis y la visita al zoologico”, Federico e Ignacio “Esta muy buena, porque es una forma de aprender más divertida y actual. Los cursos de “Todo Bios para Vos”, están buenos porque nos dan más oportunidades. Todo estuvo bueno porque nos conocimos más fuera del espacio curricular. Los bailes, los paseos etc”, Ana C y Micaela Nos pareció bueno porque es una nueva de forma de aprendizaje, te dan diplomas por los cursos informáticos y vienen incluidos en la cuota del colegio. Lo mejor para nosotros son las clases de tutorías”. Alejandro y Michael

Primera jornada en el

laboratorio del ISEB

Fragmentos del trabajo realizado por las alumnas: Camila B. Ana C. Lucia D. C. para la materia de biología. El día 17/08/07 estrenamos el laboratorio del liceo. Todos estábamos muy emocionados, aunque ya habíamos tenido contacto previo con los instrumentos (microscopios, vasos de bohemia, probetas, matras, etc.), era la primera vez que íbamos a trabajar en ese ambiente. La mañana transcurrió en el laboratorio, primero en la materia de Biología, y luego con la materia de Ciencias Físicas En la clase de Biología trabajamos observando al microscopio células vegetales y animales. La profesora de esta materia Alicia Gómez, nos había preparado un protocolo de trabajo, con las consignas que debíamos cumplir. Además, la clase anterior, estuvimos conversando sobre como se trabajaba en el laboratorio, digamos cuales eran las “reglas”. La primera célula que observamos fue una célula eucariota animal, extraída de la cara interna de la mejilla de distintos compañeros. Luego de que realizamos el procedimiento, dibujamos la célula. La segunda célula observada fue una célula eucariota vegetal, extraída de la catáfila de una cebolla. Todo esto fue muy interesante. Al final de la clase la profe nos felicito por nuestro comportamiento. ¡¡¡Nuestra primera jornada en el laboratorio fue super interesante, nos divertimos mucho, y aprendimos mucho!! pag 1 1


Entrevistalaa clase NellydeOsores de Rovella Historia Entrevista realizada por las alumnas Agustina G., Micaela C., Agustina I., Lucía D C, Ana M.para la materia Idioma Español.

Nelly Osores de Rovella es una escritora uruguaya nacida en el departamento de Rocha, en la ciudad de Lescano en el año 1925. Ya que su padre quería una buena educación para su hija, estudió en dos institutos, el instituto Crandon, y el liceo Francés. -¿Cuándo comenzaste a escribir? -Mirá, empecé a escribir desde que agarré un lápiz, porque me gustó muchísimo, yo escribía poemas escritos en inglés y en español, me gustaba muchísimo, y bueno, y salió bastante bien, la profesora me hacía parar aparte y recitarlos, y me gustaba, y después seguí. -¿Cuándo eras chica te gustaba escribir? -Si me gustaba, cuando era jovencita, no cuando era chiquita no, me encantaba cuando era más grande, me encantaba meterme en esas cosas que no las entendía mucho.

-¿Y sobre que tema te gusta escribir? -Mirá, yo como campera que soy me llama mucho la atención y me sigue gustando por ejemplo un caballo, hay poemas a un caballo acá, “Missouri” se llamaba el caballo, un caballo blanco, había muchos caballos en casa, yo lo adoraba, soñaba con mi caballo, pero se murió.

alma, escribo con el alma, le caiga al que le caiga, pero no nada malo ni nada, por supuesto, no hay nada malo, y yo la verdad que leyendo los poemas que hice me gustan. -¿Cuánto tiempo lleva hacer un libro? - Ah, lleva mucho tiempo, lleva mucho tiempo según estés tú, si tú te lo tomaste así con amor, y con desesperación por largar lo que tenés, porque es una cosa que te da fuego, no sé, hay un “no sé qué”, que es fuerte, cuando te gusta escribir.

-¿Hubo algo que te motivó a empezar a escribir o fue por decisión propia? -Mira, yo no sé si quería porque muchas veces la profesora me dio ánimo para que hablara, pero yo era un poquito tímida ¿sabes?,media calladita, hija única, sola siempre en casa, no era una chica así toda…, yo salía y estudiaba, me gustaba leer.

-¿Cuál fue la primer obra que hiciste? -Bueno, la primer obra no la tengo acá, es también de afuera, si, yo no me acuerdo bien, pero como “El Aljibe de Rocha”, algo así, porque había un aljibe en el patio.

-¿Cuántos libros publicaste? -Mirá, eh, publiqué muchas cosas argentinas, era la moda ¿viste?, eh, porque me gustaba también y tenía amigas del colegio que vivían en Buenos Aires, pero lo principal, fue siempre Rocha, Rocha es mi país, un amor enorme tenía, y tengo, ahora sigo yendo al campo, solita, tengo un enorme cariño por el campo.

-¿A qué países viajaste? -¿A qué países?, bueno, viajé a Argentina, viajé mucho a Río de Janeiro, eh, viajé a Italia, Francia, Inglaterra, eh, bueno, yo que se, casi toda Europa, Bélgica, más o menos, Europa, casi todo, ¡A!, también África, fuimos a las Islas Canarias, a España fui también, me gusta muchísimo viajar, y me gusta Europa, también Río de Janeiro por su calorcito.

-¿Cuál te gusta más, de los libros que hiciste? -Mirá, yo creo que tiene valor la parte de literatura, es valiosa, pero yo creo que la poesía es más profunda, más difícil de engancharte, y también más fácil porque si querés decir cualquier pavada, lo decís, pero si querés decir algo que tenga sentido, que te haga un poquito temblar por dentro, entonces, yo te digo, creo que soy una de las que escribe con toda el pag 1 2


Trabajos de los alumnos Trabajos realizados en la materia de dibujo. Ana C. Ana M. y Michael.M.

pag 1 3


Propuesta educativa Instituto secundario BIOS Currículo Básico Currículum básico (Plan Reformulación 2006) exigido por enseñanza secundaria diseñado e implementado desde las nuevas concepciones didácticas, que incorporan recursos multimedia y tele-tecnologías (software educativos, videos digitalizados, recursos interactivos, imágenes Internet, etc.). . Currículo Informático Dicha formación recorre las diversas herramientas informáticas aplicadas a las principales áreas de desempeño, como ser gestión, diseño y programación. El mismo es de carácter optativo y se desarrolla por fuera del horario curricular, en el Liceo o en los diferentes Institutos BIOS. Al culminar el ciclo básico el alumno deberá haber sumado un mínimo de créditos y presentar un trabajo final que evidencie sus conocimientos, habilidades y creatividad. Cultura y Expresión Este espacio se desarrolla en formato de talleres a lo largo del año lectivo. Su cometido es la sensibilización emotiva y artística de los estudiantes. Se trabaja en talleres de música en el primer año del ciclo básico, de expresión plástica en segundo año y teatro en tercer año. Esto es un complemento al currículo tecnológico, para aquellos alumnos cuya inclinación sea perfilada hacia las ciencias humanas y artísticas. Lenguas Extranjeras El objetivo es desarrollar una sólida formación de Ingles, como condición indispensable para la

formación estudiantil actual y ulterior, así como también en su desempeño laboral futuro. El ISEB tiene firmado un convenio con el Instituto ANGLO y desarrolla en la lengua inglesa un currículo diferencial mediante el cual los alumnos terminan el ciclo básico con la aprobación de 2 exámenes internacionales: PET Y KET. I

Staff docente Matemática: Magdalena Grille. Egresada IPA Idioma Español: Dánisa Garderes. Egresada del Cerp. Magíster en tecnología Educativa Universidad de Salamanca Historia: Lizzie Keim. Egresada IPA, postrado en didáctica CLAEH Geografía: Daniela Rodríguez. Egresada IPA Inglés: Maria José Díaz. Estudiante avanzada de profesorado de Ingles en el Anglo Dibujo: Ariel Fernández. Egresado IPA, artista plástico

Integración y Servicio social Pensamos que un ser humano no debe perder su condición de Ser socialmente integrado. Sin embargo, la sensibilidad social no se incorpora por decreto, debe ser asumida conjuntamente con sus estudios gestando para ello ámbitos de promoción de acciones de servicio social e integración colectiva, a la interna del grupo y en el exterior de la Institución.

Biología: Alicia Gómez. Egresada IPA, estudiante psicología Ciencias Físicas: Anabela Pizziolli. Egresada IPA, postgrado en ciencias Claeh Informática: Marcela Rodríguez. Egresada Profesorado Informática Instituto Universitario Bios Educación Física: Carolina Laviña. Egresada Profesorado Asociación Cristiana de Jóvenes. Educación Sonora: Gustavo Goldman. Egresado de la Universidad de la República, Músico Taller de Reescritura: Esperanza Bauza. Maestra especializada en dificultades de aprendizaje

pag 1 4


Trabajos de los alumnos Trabajos realizados en la materia de dibujo. Ana C. Ana M. y Michael.M.

pag 1 5


Promoviendo la creatividad Durante el año los alumnos organizaron dos bailes, en los cuales tuvieron destacada participación en la producción, decoración y musicalización de las actividades.

Baile de Primavera: Los alumnos festejaron anticipadamente la llegada de la primavera. Se destacó una coreografía musical realizada por dos alumnas que bailaron temas de la serie televisiva Patito feo. Los padres, también participaron en la atención de la cantina y compartieron la fiesta con sus hijos. Para organizar la tarea los alumnos se dividieron en varias comisiones, decoración, desfile, música, ropería, publicidad y cantina.

pag 1 6


en Baile de Hallowe Los alumnos festejaron "Halloween en el castillo BIOS" con disfraces y premios, coreografías, y mucha música. Los alumnos diseñaron sus máscaras y disfraces. Además, decoraron el lugar con telarañas, y otros elementos para ambientar la fiesta. Los padres también participaron en la atención de la cantina y concurrieron otros familiares y amigos de los alumnos. Los docentes del liceo también diseñaron sus disfraces y participaron. Tres alumnas realizaron la coreografía del video "Thriller" de Michael Jackson. Hubo premios para los mejores disfraces.

pag 1 7


Los problemas como formas de enseñar. Prof. Anabela Pizzioli

Uno

de los objetivos de la educación en general y de los docentes en particular, es lograr que los alumnos aprendan, tratando de que cambien algunas de sus actitudes, mejorando sus destrezas, habilidades y adquiriendo, entre otras cosas, nuevos conocimientos que le ayuden a comprender su mundo cotidiano. Por consiguiente el éxito de cualquier propuesta educativa que el docente lleve a cabo es proporcional al grado de que promueva aprendizajes estables y duraderos.

Una de las actividades que utilizamos los docentes, en especial los de ciencias, son los problemas, como instrumento de enseñanza de determinados conocimientos disciplinares, algunas técnicas de trabajo, manejo de datos, fórmulas, cálculos, análisis de distintos factores que puedan intervenir en una situación, etc. Así como también para lograr el desarrollo de habilidades intelectuales. Ahora bien, ¿sabemos que son?, ¿un problema es lo mismo que un ejercicio? Cuando lo proponemos en clase, ¿aprovechamos al máximo sus

posibilidades?, ¿sabemos cuáles son los objetivos del mismo? El concepto de problema y su proceso de resolución en el sentido más amplio en ciencias, incluye tanto los problemas de lápiz y papel, como los experimentales, y los trabajos de campo. Aclararemos que nos vamos a centrar en el caso de los problemas de lápiz y papel, también llamados de aula, aunque muchos de los aspectos que se mencionaran son comunes a los tres. Para Bunge (1983), “Un problema es toda dificultad que no puede superarse automáticamente sino que requiere la puesta en marcha de actividades orientadas hacia su resolución. El problema se considera científico cuando debe utilizar teorías o conceptos de la ciencia y se estudia mediante métodos científicos con el objetivo primario de incrementar los conocimientos.” 1 1 ver Caballer, J. y Oñorbe, A. “Resolución de problemas y actividades de laboratorio” p. 109. Según este concepto las tres actividades que se mencionaron quedan incluidas como problemas. El objetivo primario que se persigue en el ámbito educativo, en este caso, Enseñanza Secundaria, es conseguir, en la realización de un problema, el aumento de los conocimientos de los alumnos. Estos conocimientos están relacionados con tres ámbitos de capacidades intelectuales, los conceptos, los procedimientos y las actitudes. Con respecto al primero se trata de reforzar y profundizar determinado contenido disciplinar, la aplicación de

alguna ley científica o también la adquisición de nuevos conceptos. Con respecto a la segunda, se trata de desarrollar determinadas habilidades intelectuales como, enseñar ciertas técnicas y destrezas, incorporar modelos de resolución. Con respecto a la tercera, se busca incentivar la toma de decisiones y posturas razonadas, es decir no improvisadas, lograr establecer la relación de las situaciones problemáticas con respecto a la ciencia y la sociedad. Es necesario, cuando los docentes planifican su trabajo, tengan claro qué van a enseñar, y cómo lo van a enseñar. Esto va a condicionar el tipo de actividades de las que se van a valer para tratar de llevar a cabo con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si se decide emplear problemas se debe tener presente, el o los objetivos que se quieren alcanzar con su planteamiento, el por qué de dicha elección, su grado de dificultad, etc. Según los conocimientos que se van a enseñar los problemas se pueden clasificar en problemas-cuestiones, son aquellos a través de los cuales se quiere lograr reforzar y aplicar la teoría. Se enseñan mediante ejemplos donde el alumno aplica directamente las fórmulas, leyes, unidades, etc. Los problemas-ejercicios, son los que se emplean para que los alumnos aprendan modelos concretos de resolución, técnicas, y de las conexiones entre ellas. Y por ultimo los problemasinvestigaciones, se utilizan para tratar de lograr conocimientos de tipo pag 1 8


procedimental y actitudinal hacia la ciencia y sus métodos de trabajo. Cabe aclarar que a ninguno de estos se los va a encontrar en “estado puro”, aunque si se podrá observar la tendencia hacia uno u otro. Existe otra clasificación pero en esta el criterio es según la persona que lo va a resolver. Esto supone que hallan tres condiciones: algo que resolver, que la persona a la que se le presenta la situación esté motivada para buscar la solución, y que la misma tenga una estrategia inmediata de resolución. En el quehacer educativo las personas a las que van dirigidos los problemas son los alumnos obviamente, por ello la importancia que tiene el motivarlos para que logren adoptar una actitud positiva en la resolución de la actividad. Con respecto a la última condición, (el tener una estrategia inmediata de resolución) es la que determina si la actividad propuesta es un problema o un ejercicio. Será un problema para aquel que desconozca de forma inmediata una estrategia de resolución, y un ejercicio para el que si la tenga. En este último caso solo es necesario la aplicación de técnicas y estrategias que ya se dominan. En cambio cuando la tarea planteada es un problema, según el criterio anteriormente mencionado, es necesario, que el alumno tenga los mínimos conocimientos, estrategias, e instrumentos de trabajo, que sea capaz de relacionarlos, de manera que las dificultades que surjan en el proceso se puedan ir superando y consiga realizarlo. El docente debe tener presente el

grado de dificultad de las tareas que plantea, de modo de evitar el abandono por parte del alumno, si la misma es excesivamente compleja. Esto a veces ocurre porque cuando se confecciona la actividad, ya se tiene claro cual es la resolución, y que objetivo se quiere obtener, por ello seria bueno, que un colega lea las tarea que se van a proponer, para que de su visión de la dificultad que presenta, y si está bien hecha.

También no se debe de realizar actividades que sean demasiado sencillas, ya que solo se lograría la mera repetición de técnicas ya conocidas por el alumno, y no se estimularía, la formación del conflicto necesario para que se desarrollen otras formas de resolución. No es poco común también que el docente explique una forma de resolver cierta tarea planteada de manera que los alumnos tomen contacto con un camino posible para llegar a resolverlo. Ahora no se debe perder de vista, que si bien es importante y necesario que se haga lo anterior, el alumno debe ir construyendo su propia forma de resolución de las situaciones problema que se le plantean. Tampoco se debe obligarlos a que resuelvan un problema tal cual lo haría el docente, esto seria un error. Se debe incentivarlos para que generen sus propias estrategias de

resolución, si ayudarlos pero no obligarlos a seguir determinada forma. Se debe considerar también, que el alumno debe de traducir el problema a un lenguaje que el entienda, cuando un enunciado es diferente a lo que hasta ahora el había estado en contacto. Reiteradas veces, cuando se le presenta una tarea a los alumnos se cree que van a ser capaces de entenderlo de la misma forma, y se pierde de vista que cada alumno va a reconstruir dicha actividad en sus propios terminó. Los docentes debemos por lo tanto responsabilizarnos por realizar propuestas de tareas que cumplan con las condiciones ya mencionadas, así como también la de enseñar algunas técnicas de resolución para cada tipo de problema que se trabaje en clase. Y si no se conocen en profundidad, estudiarlas, o actualizar las que ya se saben, siempre contextualizando dichas tareas en función del perfil socio-cognitivo de los alumnos. Toda actividad planteada de forma responsable y como debe de ser, siempre es útil en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Bibliografía: Caballer, M. J. y Oñorbe, A. “Resolución de problemas y actividades de laboratorio” en Del carmen, L. (coord.), 1997, en La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. Horsori. Madrid. Pozo, J. I. y otros, 1994. La solución de problemas Aula XXI. Santillana. Madrid.-

pag 1 9


Los significados que “ofrece” la clase de Historia Prof. Lizzie Keim

E

l presente artículo pretende ser un breve ensayo en el que se explicitan algunas de mis acciones y su correlativas intenciones en clase de Historia, es decir en el aula, en ese “espacio privilegiado” por el que he optado desde hace varios años. Puntualizaré que pienso, que todo aprendizaje relevante es en el fondo un proceso de dialogo con la realidad social y natural o imaginada; en el liceo se aprende una realidad socialmente seleccionada y la interacción con la misma será productiva desde el punto de vista educativo, cuando el estudiante se introduzca en un proceso de dialogo creador, aceptando y cuestionando, rechazando y asumiendo. Mi experiencia aúlica me muestra que enseñar Historia es una tarea complicada, básicamente porque los alumnos no tienen el deseo innato por aprender la disciplina. Invariablemente suspendo en mi retina los aspavientos de antipatía que emiten los muchachos ante mi presentación “soy la profesora de Historia”- pronuncio seductoramente...”Ufaaaa, Historia ¿vamos a dar Artigas otra vez profe?” . Y sí, yo estoy muy interesada, más bien fascinada por esta disciplina, mi intención es promover a la historia como ciencia, ofrecer este conocimiento, intentando mostrarlo de la manera más atractiva posible, pero está claro que necesito algunos “cómplices” para conseguir mi objetivo. Como cuento con menguados compinches, cabe entonces la pregunta ¿ desde dónde partir para interesarlos por este saber?. Desde lo que conocen, diría, sí desde sus saberes prácticos, “ideas

previas” según los didáctas. Es probable que los datos o conocimientos que los alumnos posean sobre los temas presentados en clase los hayan adquirido en medios informales, ello se traduce en la posibilidad de que sean equivocados o acertados, pero para la clase de historia “válidos”, en la medida de que serán aclarados, redescubiertos, enriquecidos o fatalmente derribados. Partiendo de los conceptos “familiares” anclaré el saber sabio, los nuevos conocimientos vinculándolos, asociándolos u oponiéndolos a los ya existentes. En este proceso en mi rol docente me presento como una intermediaria entre el saber producido por los historiadores (historiografía) y mis alumnos, esa es mi función, hacer inteligible ese conocimiento. ¿Pero como?. Responder a esta pregunta implica que comparta con ustedes expreso la atesorada fórmula de mi alquimia. El actor privilegiado de esta empresa es el atractivo “relato”, capaz de recrear, ambientar, la situación histórica planteada. Antes que nada la Historia fue relato, fue admiración, fascinación por los otros, al mismo tiempo que fue memoria e identidad. Hoy tras años de vigencia de la disciplina continúa siendo un relato (adviértase el uso del término relato, mas no el de “cuento”) soportado por sólidas armazones conceptuales que proviene de la diversidad de historiadores que le dan vida ( historia nacionalista, liberal, marxista o estructuralista).

Tras él, deberán decir presente las coordenadas tiempo y espacio, por ello el mapa y la línea de tiempo serán recursos ineludibles, de uso conciente y planificado. No faltarán así mismo los “datos”, del hecho, del período, de los actores sociales, ellos serán presentados a través de relaciones lógicas, en forma jerarquizada, buscando explicaciones, inquiriendo interpretaciones. Estos datos se estudiarán partiendo de un origen, pasando por un desarrollo y llegando a un desenlace que quizás tenga un final inconcluso o desconocido. En mi ocupación de intermediaria, suelo ser rigurosa con explicitar que la producción del saber histórico corresponde a los historiadores. Los docentes tomamos ese saber y lo llevamos al aula, lo traducimos en un verdadero “acto de creación”, poniendo en juego un saber de prácticos de la enseñanza. La producción del historiador, su interpretación de las fuentes constituye nuestro insumo primario. Me esta faltando.....ah si, un componente esencial de la enseñanza de la historia que se vincula al joven- alumno sujeto de ésta era digital, me refiero a la tecnología. Nuestros adolescentes – mis alumnos- se encuentran desbordados de imágenes que potencialmente pueden favorecer su implicancia emotiva, provocar gratificantes respuestas emocionales, incluso provocar respuestas intelectuales, potencializando la capacidad de pensamiento lógico. Se suscribe así el pag 2 0


desafío de esta experiencia institucional fundada a partir de la inclusión tecnológica en el aula . Aquí la Historia no debe ser reconstruida únicamente con el papel, se nos presenta otro modo de concebir el pasado, un modo que utiliza elementos que no son la palabra escrita exclusivamente, sino que suma, el sonido, la imagen, la emoción, el montaje. Una posición innovadora y tentadora por cierto que puede llevarme a combinar la tradición oral del mundo antiguo y la escritura del moderno, con nuevas estructuras de pensamiento instauradas en el contacto con las imágenes. Para mi practica de la enseñanza se trata de una apuesta a reestructurar la idea anquilosada de presentar el conocimiento histórico desde la escritura, desde un texto, sobre la que se fundan la mayoría de mis acciones educativas. Todo está por hacerse sentencio las reglas de esta enseñanza de la historia visual aún no han sido establecidas. La clase de Historia tiene el enorme desafío de establecer nuevos significados planificando la enseñanza en tiempos de incertidumbre . “Conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia por consiguiente consiste en que nos enseña lo que el Hombre ha hecho y en ese sentido lo que el hombre es.”

Cursos y 2008 Carreras escuela de

economía y finanzas Acevedo Díaz 1038 / tel: 408 2690

Contabilidad

escuela de

diseño y comunicación Bv. España 2472 / tel: 710 3373*

Arquitectura Arquitectura de Interiores 2 años Diseño de Interiores 1 año Diseño de Espacios Verdes 1 año Profesional en Diseño Técnico y Modelado 3D 1 año Diseño Técnico 9 meses Hiperrealismo y Animación en Arquitectura 7 meses Proyecto de Iluminación 4 meses Comunicación Analista en Publicidad 2 años Ciencias Periodísticas 1 año Creativo Publicitario 8 meses Planificación de Medios 3 meses Producción Animación Profesional 3D 2 años Realización Audiovisual 1 año Modelado y Animación 3D 1 año Edición de Video Digital 1 año Diseño de Sonido 1 año Programación Flash 5 meses Diseño Diseñador Profesional de Sitios Web 1 año Carrera de Diseño Gráfico 1 año Arte

Marc Bloch. Historiador contemporáneo.

Creativo en Moda 2 años Realizador de Comics 1 año DJ 6 meses

Técnico en Contabilidad Profesional 2ños Analista en Contabilidad 1año Diploma en Tributación 4 meses Impuesto a la Renta - IRPF Legislación Laboral 4 meses Diploma en Gestión Bancaria Sistema Integral – PSIG – GNS – Personal Economía y finanzas Analista en Finanzas e Inversiones 1 año Diploma en Inversiones 4 meses Matemática Financiera 4 meses Proyectos de Inversión 4 meses Dip. en Economía Aplicada 4 meses Dip. en Estadística Aplicada 4 meses Análisis Financiero en Excel 2 meses y medio Gestión de Proyectos en MS Project

escuela de

sistemas y tecnologías

18 de Julio 1253 / tel: 902 9284 - 9019186

Programación Analista de Sistemas 3 años Programador Web .NET 1 año Programador PHP y MySQL 4 meses Programador Visual Basic .NET 4 meses Programador C/C++ 4 meses Programador Java 4 meses Electrónica Analista en Telemática

2 años

Analista en Telecomunicaciones 2 años Técnico en Electrónica Analógica Digital 1 año Programador Visual Basic .NET 4 meses Programador C/C++ 4 meses Programador Java 4 meses Electrónica Analista en Telemática 2 años Analista en Telecomunicaciones 2 años Técnico en Electrónica Analógica Digital 1 año Analista en Robótica 1 año Reparación de Monitores y Fuentes 4 meses Infraestructura Administrador de Redes Técnico en Redes 4 meses

8 meses

escuela de

negocios y administración Colonia 1001 / tel: 900 1010

Gestión Técnico en Administración de Empresas 2 años Analista en Administración de Empresas 1 año Analista en Recursos Humanos 1 año Secretariado Ejecutivo 1 año Asistente Gerencial Informático 1 año Analista en Comercio Ext. 1 año Diploma en Logística 5 meses Diploma en Comercio Ext. 4 meses Comercial Técnico en Dirección de Marketing 2 años Analista en Marketing 1 año Analista en Agronegocios 1 año Analista en RR.PP. 1 año

pag 2 1


La irrupción global de las teletecnologías y sus implicancias educación Lic. Mauro Amarillo la claseendela Historia La inclusión del futuro en un aula del pasado Resumen: La presencia tecnológica en nuestras vidas es un tema que -por lo menos para los seres comunes- ya ha dejado de ser problematizada desde las objeciones tradicionales como la sustitución de la máquina por el trabajo del hombre. Y no por impertinente sino por la naturalización de su presencia que se impone no solo por su efectividad, también por el ritmo avasallante de su penetración inconsulta. Este enlace virtual tiende a establecer una especie de hiperpropiedad protésica en el ser conectado, que parece suspender la posibilidad de pensar y pensarse, tal vez por no observarse como problemática, todo lo contrario, tal vez por sentirse-el cibernauta- integrado a los grandes enlaces de esa presencia, y vivenciarla como no contradictoria, sino poderosa, sustitutiva y excitante: comunicativa aún en soledad física. Lo “real” y lo natural, se ha modificado silenciosamente bajo la irrupción glamorosa y estridente de la llamada sociedad de la Comunicación, que ha modificado las relaciones humanas, tendientes a transformar el contacto físico y presencial en una conexión digital en ausencia. Lo teletecnológico ha determinado los parámetros de la actualidad, lo que axiologicamente es pertinente. Y más, lo que es. La televisión, el cable, Internet, la mensajería de texto, lo teletecnológico son parte de nuestra vida cotidiana, mediados por la dificultad económica

individual de su acceso pero no por la influencia colectiva de su acaecer. La “globalización” penetra con cada emisión de electrones que se produce en la pantalla del televisor. Hay una intromisión que ya ha dejado de serlo en tanto que necesidad -consciente o no-, lo público es parte de nuestra vida privada sin olvidar que esto ya ocurre desde la instauración de lo que llamamos Modernidad. La diferencia actual, se evidencia en la presentación de lo público como global, devastando ese espacio imaginario determinado histórica, jurídica y territorialmente: lo nacional. Su presencia ha modificado no solo los límites y la interacción del espacio privado y público, también la definición y su alcance, haciéndolos de dificultosa visibilidad y delimitación. Y seguirá ocurriendo en correspondencia al ritmo del desarrollo exponencial de las teletecnologías. Pensar el presente y la actualidad es una tarea dificultosa. El torrente vertiginoso del acaecer se hace inasible y por tanto ininteligible, en la medida que nuestra racionalidad se mueve en creciente asincronía con el ritmo imparable de los acontecimientos y su nueva lógica. Pero su exégesis deberá conjurarse más no sea en forma virtual mediante el establecimiento de puntos de apoyo o remansos en la corriente cotidiana para poder proyectar la incidencia de los nuevos problemas de la realidad, de la hiperrealidad y de sus cada vez más confusas fronteras. La necesidad de comprender las tendencias estructurales de la sociedad humana y sus implicancias en lo educativo se ha configurado ya como problema ontológico.

La evidente transformación del espacio público y de la propia dimensión de dicho espacio no implica la elucidación de las transformaciones de estructuras constituidas en el marco de la conformación de los llamados Estados nacionales como la Escuela. La educación en su función reproductiva tiende a la preservación cultural de los parámetros referenciales. Sin embargo en la actualidad la ruptura de los espejos identitarios y el desfondamiento de los sistemas de valores asociado a un Mundo que se aleja inexorablemente, hace que la educación se refugie en la conservación del pasado con estoicismo moralizante generándose con ello dos dimensiones espaciotemporales que se constituyen como inconmensurables e incomprensibles a saber: todo conocimiento debe ser instrumento de adaptación y desarrollo, perder esta función esencial hace de la educación formal un espacio sin sentido y de dificultoso significado. La brecha que se está gestando no es digital, es un abismo cultural que se agiganta mediado por la presencia transformadora de las teletecnologías y su instituyente diapasón temporal que acelera el acontecer en correspondencia con la compulsiva actitud al consumo. Influencia que rediseña aspectos comportamentales y fundamentalmente a las estructuras interpretativas humanas, instituyendo nuevos modos de racionalidad y afectividad. Sin embargo a pesar de la vertiginosidad en la que todo parece discurrir, es vital discernir lo relevante de lo descartable, lo esencial de lo superfluo y lo básico de lo accesorio a los efectos de establecer las tendencias pag 2 2


estructurales que generan los problemas actuales y pavimentan el camino a dilemas futuros. En estas circunstancias es interesante observar sin embargo, como los fundamentos de carencia presupuestal que mantienen un aula del siglo XIX en el Siglo XXI, se reasocian -en una connivencia funcional con la tendencia conservadora que para andamiar al pasado que se desgaja, ve innecesaria la inclusión tecnológica en el aula, en la ilusión ficcional de lograr cercar el instrumento predatorio de las viejas formas de conocer y existir. La exclusión formal o funcional de las herramientas multimediaticas y teletecnológicas de la Escuela, origina la reproducción del efecto indeseado: su uso externo a la educación en sus funciones consumistas y alienantes, inhibiendo la aprehensión critica y extensiva de las capacidades intelectivas humanas que la educación formal debiera propiciar al incluirlas. El pensar- inicialmente- las implicancias tensionales de esta irrupción global sobre la educación como reservorio del pasado y de los modos tradicionales de comunicación, es el objetivo de este trabajo, en el intento de resintonizar una realidad que se aleja divergente de la que la Escuela pretende enseñar.

la clase de Historia

1) Números que solo admiten como divisores a ellos mismos y al uno 2) Siempre que sumo dos números naturales el resultado será otro natural (propiedad de la adición) 3) Todos los puntos de la cfa. Equidistan de él. 4) Triángulo que tiene todos sus lados iguales. 5) Propiedad de la adicción que nos permite cambiar el orden de los términos sin afectar el resultado 6) Sirve como estrategia para contar. Es un diagrama 7) Propiedad de la adición que nos permite agrupar los términos según nos convenga para facilitar la operación. 8) Lo forman los puntos de la cfa. Junto con los puntos interiores. 9) Segmento de recta cuyos extremos son puntos de la cfa. y que NO pasa por el centro 10) Se los reconoce como polígonos de 4 lados y 4 ángulos.

pag 2 3


Lenguaje, adolescentes y jibarización gráfica Prof. Dánisa Garderes Corbellini “El pensamiento y la palabra son sinónimos” André Bretón INTRODUCCIÓN

E

l desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha propulsado en los últimos años la posibilidad de comunicarnos mediante una amplia variedad de soportes, generando interacciones simultáneas a distancia que eliminan las barreras tradicionales del espacio y el tiempo. A través de los medios fluyen mensajes, valores y estereotipos que configuran parte de la realidad personal, social, cultural y educativa; esto es motivo suficiente de interés para estudiar la influencia que tienen algunos medios en los adolescentes. José Ferrater Mora habla de la caracterización de las sociedades humanas, atendiendo a los medios de comunicación usados predominantemente. Se ha hablado de sociedades de tradición oral u “oralauditiva”, sociedades con comunicación verbal escrita (mayoritariamente manuscrita), sociedades con comunicación verbal escrita (mayoritariamente impresa) y sociedades en que los medios de comunicación se han ido extendiendo a diferentes ámbitos, con diferentes objetivos y contenidos diversos. Se ha propuesto incluso un esquema de explicación de la evolución de las sociedades humanas en tres tiempos: oral-auditivo, impreso o "lineal" y electrónico o "multilineal".

En estos últimos casos, Ferrater afirma "que el medio de transmisión parece haber desbordado la información transmitida"; las técnicas electrónicas "son, en cierto modo, técnicas de técnicas: el llamado 'medio' puede predominar sobre el llamado 'mensaje', pero un 'medio puro' dejaría de ser medio. El signo de una palabra sin palabra no es signo de palabra, sino solamente signo" (Ballesta, 2003). Es necesario analizar los problemas relacionados a la comunicación desde una posición crítica, a fin de reflexionar como educadores y como seres integradores de la sociedad, para evitar que la palabra, formadora de conocimiento, se vacíe de significado, y se transforme en un producto más de consumo masivo. Dentro de la multiplicidad de medios tecnológicos de comunicación, nos centraremos en los celulares y el particular lenguaje que usan los jóvenes para interactuar, mediante los mensajes de texto cortos o SMS, a fin de reflexionar sobre posibles consecuencias en dificultades de aprendizaje relacionadas con el lenguaje. ADOLESCENTES Y TELÉFONOS CELULARES Nos encontramos ante una realidad informática que ha modificado no solo determinados usos de la lengua escrita, sino que ha variado numerosos modos de interrelación. Los jóvenes ven en el teléfono celular un medio para conseguir privacidad, ya que supone cierta independencia. Este medio favorece la

socialización con el entorno más inmediato, y es en muchos aspectos requisito imprescindible para formar parte del grupo de pares. Los celulares son utilizados mayoritariamente para enviar y recibir mensajes de texto, elegidos por su bajo costo, y porque facilitan la expresión de emociones. Al igual que el chat, la mensajería celular permite una gran interactividad entre jóvenes protagonistas de los procesos comunicativos. Aunque las funciones del lenguaje asignadas por Roman Jakobson a cada uno de estos factores siguen ajustándose al modelo de predominancia, sí es cierto que hay desajustes con respecto al modelo tradicional. Por ejemplo, en cuanto al receptor, estamos escribiendo a personas a las que, hasta ahora, no lo habíamos hecho con tal frecuencia. Está demostrado que el trabajo, la familia y los amigos reales representan lo esencial de la actividad de comunicación electrónica. Al mismo tiempo, se acentúa la retroalimentación del proceso comunicativo; el receptor es simultáneamente emisor inmediato de respuestas a los textos escritos. Los problemas lingüísticos comienzan con la deformación del idioma para enviar mensajes reducidos, a causa de la limitación de caracteres que existe en los mensajes de texto (entre 120 y 180 caracteres). Las abreviaturas y emoticones (combinaciones gráficas que se usan principalmente para expresar el estado de ánimo de quien escribe o la actitud desde la que hay que entender lo que ha escrito) son válidos tanto para el "mensajero" como para la comunicación por Internet; su finalidad es transmitir la pag 2 4


información más amplia a través de las abreviaciones más raquíticas. La difusión de estos nuevos usos escritos es sobrecogedora. Los últimos datos confirman un crecimiento desmesurado de las cifras: 18.000 millones de mensajes al mes en todo el mundo. Los jóvenes son, por lejos, quienes más hacen usufructo de este nuevo medio de comunicación. En su mayoría, las finalidades de utilización del celular son lúdicas (vienen con juegos incorporados, o bien posibilitan el acceso a los mismos a través de Internet), y relacionales, para comunicarse con sus amigos. El uso es individual y privado, sin control de padres y en ausencia de adultos, aunque los mismos consideran que es una forma de tener “siempre localizables” a sus hijos. Estos adolescentes, al mismo tiempo, tienen hábitos de lectura muy esporádicos: solo el 47,3% declara haber leído algún libro por placer en los últimos dos meses. LENGUAJE “JIBARIZADO”, O “JIBARISMOS” José R. Morala, en su ponencia presentada en el Congreso de Valladolid “Nuevas Fronteras del Español” (2001), plantea que “entre quienes escriben en chats, foros y grupos de noticias hay una marcada tendencia a no someterse a la ortografía académica. Es posible que en muchos casos se trate solamente del producto del desconocimiento, del apresuramiento o del resultado combinado de ambos. Hay, sin embargo, abundantes transgresiones ortográficas que son consciente y cuidadosamente

elegidas por quienes las utilizan. En todo caso, la lectura de estos textos no es desde luego aconsejable para ortógrafos intransigentes.” Analizaremos el panorama lingüístico con el que nos encontramos en el momento de enfrentarnos a la emisión y recepción de SMS. En primer lugar, la supresión más o menos generalizada de grafías consideradas irrelevantes en un mensaje escrito (en particular las vocales). Dejando a un lado abreviaturas específicas, la mayor parte de esos mensajes pueden ser leídos sin mayor problema si tenemos en cuenta algunas normas como éstas, que nos permiten reponer la grafía tradicional, tal como las plantea Morala en su ponencia: *La e se suprime de forma casi generalizada, más aún en los casos en los que se combina con consonantes (be, ce, de, te) en cuyo nombre interviene (tngo 'tengo', bso 'beso'). *La sílaba ca se sustituye por la letra k (kriño, 'cariño'). *La w equivale al grupo gu o bu (wapa, wenas, iwal, 'guapa ... igual'). *La secuencia que se sustituye por q o por k (q, k 'que', aunk, aunq 'aunque', kiza 'quizá'). *Se prefiere la y a la ll, con independencia de cuál de las dos corresponda en esa palabra (ymm 'llámame', eyos 'ellos'). *Son habituales los intercambios entre las grafías z, ce, ci y s, sin que eso presuponga que el usuario es seseante. *No es difícil encontrar ejemplos de alternancia entre las grafías x, xc y cc (exelente - 'excelente', axeso, -ar -

'acceso, -ar', exeso - 'exceso'). *Uno de los casos más curiosos es el que ofrece el tratamiento de la grafía ch, dígrafo que no parece gozar del aprecio de muchos internautas. De un lado, es frecuente que se reduzca su grafía a x como en noxe, xat, exo, exar, muxo... para las canónicas noche, chat, hecho, echar o mucho. De otra parte, y aquí no cabe hablar de economía gráfica, está muy extendida la sustitución de ch por sh (mushos o noshe por muchos o noche), con el añadido en este caso de que se trata de una tendencia sin localización precisa en el mundo hispánico. El chau tan usual en las despedidas aparece, para cualquiera de los países, escrito como shau. Lo mismo ocurre con el che!. *Finalmente, es válida la utilización de cualquier signo matemático que permita reducir las palabras a su mínima expresión: x, +, -, =; y sus derivados: xa , xq, xo (para, porque, pero), + o – (más o menos), etc Y EN CLASE QUE OCURRE? En varios artículos de prensa se debate la incidencia que tiene este nuevo lenguaje en las dificultades que presenta un alto porcentaje de adolescentes, cuando se trata de comprensión y producción de textos. Pedro Pozas Terrados plantea que el altísimo uso de mensajería móvil entre los adolescentes ha provocado un empobrecimiento del lenguaje y desconocimiento de las reglas ortográficas En el mismo artículo, cita a Javier Carrascal, del sindicato Anpe y pag 2 5


(continúa de la página anterior) profesor de Física y Química: "Están perdiendo riqueza de vocabulario, tienen que economizar y buscan la palabra más simple y eso tiene un claro reflejo en la forma de hablar o de expresarse con el resto de sus compañeros. Cada vez con mayor frecuencia los docentes nos encontramos con ese tipo de abreviaturas en los exámenes o en las pruebas que se hacen en clase, resulta habitual que escriban "xq" en lugar de "porque". Yo misma, en mi experiencia docente, me he encontrado con casos similares a los que describe el profesor Carrascal. Esta situación es más generalizada en niveles de educación secundaria básica, con adolescentes que aún no manejan las reglas ortográficas adecuadamente . Para Juan Antonio Ortega y Díaz Ambrona, esta utilización del lenguaje está provocando en los jóvenes "una pérdida de visión de las palabras y del lenguaje correctamente escrito. Acaba siendo una jerga que se aleja tanto del lenguaje culto como del común. Sobre todo está acentuando la lejanía ortográfica". No obstante, otros expertos educativos precisan que se trata de "una variante dialectal que puede ser utilizada de manera independiente al lenguaje común". En este sentido, Juan Carlos Tedesco, del Instituto Internacional de Educación de Buenos Aires, explica que las nuevas tecnologías han acentuado la comunicación entre los jóvenes y que "la pobreza del lenguaje no tiene que ver con la tecnología sino con las relaciones entre

iguales que mantienen los jóvenes". Relaciones que conducen a similares hábitos, por ejemplo, en lo que respecta a la lectura de libros en el tiempo libre: uno de cada cuatro alumnos de Secundaria no lee "nunca o casi nunca" y casi cuatro de cada diez "consigue" leer más de una vez, eso sí, cada tres meses. En todos los programas oficiales de Lengua y Literatura, se destaca como objetivo fundamental para la enseñanza de la lengua “el desarrollo de la competencia comunicativa de los aprendices, entendida como conocimiento del sistema lingüístico y de los códigos no verbales y de sus condiciones de uso en función de los contextos y situaciones de comunicación y del diverso grado de planificación y formalización de esos usos concretos” (Lomas, Osoro y Tusón, 1993). Cabe preguntarnos si esta tarea no se ha dificultado enormemente, considerando la escasa variedad léxica que manejan los adolescentes, el desconocimiento y desinterés por la ortografía, y los ínfimos hábitos de lectura que les permitirían paliar sus dificultades; todo esto agregado al mal uso reiterado del código escrito ampliamente descrito en los párrafos anteriores. CONCLUSIONES Como docentes, es nuestra tarea facilitar a los estudiantes el acceso a los usos formales del lenguaje. Su conocimiento de la lengua le permite comunicarse satisfactoriamente en el registro oral con sus familiares y amigos; utiliza poco el código escrito tal como lo conocemos: escribe en este nuevo “lenguaje jibarizado” (Morala, 2001), que

de código escrito apenas mantiene el uso de un canal visual. Tal como hemos visto, es un lenguaje extremadamente coloquial, el cual fomenta características de la oralidad tales como las onomatopeyas, las reiteraciones y la informalidad en el trato. En busca de una educación que incorpore el buen uso de las tecnologías como medio para la construcción de un aprendizaje significativo, proponemos el trabajo en el aula con adolescentes sobre estos nuevos lenguajes, en particular, trabajar intensamente sobre los distintos usos y registros lingüísticos contextualizados. Es fundamental que el adolescente consiga ampliar tanto su vocabulario como las estructuras sintácticas que maneja con soltura, tengamos en cuenta que el lenguaje es el instrumento fundamental para la construcción de conocimientos. Si no actuamos desde el ámbito educativo en pos de una mayor riqueza lingüística en nuestros adolescentes, estaremos permitiendo que sus propias estructuras cognitivas se vean reducidas únicamente a las posibilidades que les brinda un lenguaje limitado, el cual se ha vuelto cotidiano en sus vidas. Sin duda que puede resultar entretenido y económico, además de estar íntimamente relacionado con las características del soporte comunicativo –el teléfono celular- pero como profesionales de la educación apostaremos permanentemente por una postura crítica y reflexiva, fomentándola especialmente en nuestros alumnos.

pag 2 6


El taller como medio de generación de conocimientos: alternativa ante el modelo tradicional de clase magistral

la clase de Historia

¿De

qué hablamos cuando hablamos de taller? Tal como lo define María Teresa González el taller se define como “un tiempo- espacio para accionar, sentir y pensar en libertad, junto con otros, como lugar de indagación, realidad, de cuestionamiento y de transformación. El taller posibilita la búsqueda de nuevas estructurasestructurantes” (González, T.; 2001: 6) De esta forma el taller aborda el tratamiento de los conocimientos desde una perspectiva que prioriza las relaciones simétricas entre los alumnos y coordinadores, potenciando ampliamente la participación de los estudiantes y la creación conjunta de los modos de aprehensión de los conocimientos. Propone un aumento progresivo de la independencia y la capacidad autogestiva en los estudiantes, de manera de que el tratamiento de los conocimientos no sea tarea especifica de los docentes y que las pautas que dominan el aula se democraticen de la manera más amplia posible (dentro de cierto encuadre que posibilita el trabajo reflexivo) Esto habilita espacios caracterizados por el mutuo aprendizaje y crecimiento de docentes y estudiantes en donde ambos se influyen y ambos crecen en el intercambio. Claramente pensar en taller implica una coordinador que se distancie del rol del que sabe y que primen en él como objetivos la conducción de los aconteceres grupales en detrimento de una acción directiva e impositiva que se homologa en muchas instancias con el rol tradicional del maestro.

Lic. Leticia Vignone

Los preceptos antes mencionados nos llevan también a otro punto de lo que implica la modalidad de taller: el hecho de erigirse sobre las necesidades de los participantes. Tal como plantea la autora en la diagramación de los talleres se intenta “encontrar el punto de coincidencia entre lo que deseamos llevar a cabo y el o los deseos expresados por los participantes” (González, T.; 2001: 20) La necesidad entendida como impulso motivacional para aprender tiende a perderse en las dimensiones educativas, este punto es un aspecto básico a ser considerado cuando emprendemos iniciativas educativas enmarcadas en el formato del taller.

¿Cuál es el impacto que produce este tipo de modelos en la práctica educativa? ¿Cuáles serían sus ventajas? El trabajo en este tipo de formatos, mientras se enmarque en un trabajo continuo y constante, puede producir grandes impactos en la subjetividad de los estudiantes. El hecho de democratizar las decisiones y promover una fuerte posición participativa en los alumnos, debería producir efectos de mayor responsabilidad en lo que refiere a la

toma de contacto con el conocimiento generado y fomenta una mayor implicancia con los mismos. Por otra parte, refuerza los vínculos entre los integrantes dado que los resultados que se obtienen en los talleres parten del trabajo continuo de los estudiantes y de la distribución efectiva de los roles en el grupo. Esto, asimismo, deriva en el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo, competencia ampliamente requerida en la actualidad. Si bien María Teresa González apuesta a que los talleres pueden ser aplicados a cualquier clase de asignaturas como matemáticas, ciencias, biología, etc. considero que este no es un formato que se adapte a todas las curriculas de las materias de enseñanza secundaria, ya que nos encontramos con temas ya estipulados en un Programa Anual de Cursos, lo que elimina o, en el mejor de los casos, deja un reducido lugar a la elección de las temáticas. El hecho de necesitar ajustarse a patrones establecidos a nivel macro obturan en cierta medida la posibilidad de planificar y llevar adelante los contenidos en una dinámica como el taller, quedando reducida la aplicación de la estrategia a iniciativas puntuales de docentes específicos en períodos concretos del año. Ahora bien, considero oportuno que muchos de los fundamentos implícitos de esta modalidad puedan ser tenidos en cuenta para prácticas colaterales a la enseñanza del contenido específico que incluye cada asignatura. Los resortes motivacionales y las implicancias de una participación activa y de gran involucramiento con las temáticas, son conceptos fundamentales cuando pag 2 7


Becas

(continúa de la página anterior) hablamos de la formación del individuo. ¿Qué otros obstáculos propone un modelo de gestión del conocimiento con estas características? Muchas veces nos encontramos con el gran obstáculo de ver como se perpetúan en el tránsito por las instituciones de enseñanza, modelos que

El Instituto Secundario BIOS lleva adelante dos programas de becas: Programa de Becas Sociales y Programa de Beca por Excelencia Académica. El Programa de Becas Sociales tiene como principal objetivo brindar medios de acceso a personas que, a causa de una situación socioeconómica desfavorable, no puedan acceder a la educación privada. El Programa de Becas por Excelencia Académica realiza una evaluación de la trayectoria académica de los participantes y el respectivo beneficio a quienes alcancen los requisitos académicos solicitados y obtengan los resultados pretendidos en el concurso. Asimismo, se realiza un análisis de la situación socioeconómica de quienes aprueban las diferentes instancias del concurso de manera de aumentar el porcentaje de bonificación en el caso de que la situación socioeconómica lo amerite. Las becas por excelencia académica suponen también, un rendimiento por parte del estudiante en su pasaje por el liceo, aspecto que es visualizado en muchas ocasiones por los alumnos y por los padres, como un medio para incentivar el compromiso y la dedicación con el estudio.

tienden a ofrecer como único formato de referencia la clase magistral como modo de aprehensión de los conocimientos. Ofrecer una propuesta diferente de mayor involucramiento de los estudiantes “choca” con el modo unidireccional de trasmisión y por tanto los estudiantes (y los docentes) requieren un tiempo para adecuarse y adaptarse a una propuesta diferente de trabajo. En definitiva, el taller se configura como modelo alternativo de gestión del conocimiento cuyas consecuencias serán cuantitativa y cualitativamente diferentes a los modelos de enseñanza hoy constituidos como predominantes. Comenzar a tomar conocimiento de las diferentes formas de las que podemos valernos para ponernos en contacto con los contenidos más diversos, es el punto de partida para reflexionar sobre las prácticas y ampliar el impacto del accionar en las aulas en los individuos participantes.

liceoBIOS Todas las carreras de BIOS para vos aprendizaje multimedia sólida formación en inglés

pag 2 8






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.